SlideShare una empresa de Scribd logo
Karellys N. Cartagena Olmeda
NURS 5100 – 5033ONL
Prof. Alice V. Romero Pérez
INTRODUCC
IÓN
• Entre los roles de enfermería está la
educación. Es vital para que los
pacientes y la comunidad entiendan sus
condiciones y cómo pueden tenerla en
control.
• El Departamento de Salud de Puerto
Rico tiene unas metas para la educación
y prevención de las enfermedades a las
poblaciones mas vulnerables y con la
ayuda de las agencias sin fines de lucro,
publicas y privadas hacen que la
orientación a la población sea posible.
OBJETIVOS
 Definir educación en salud
 Definir promoción de la salud
 Establecer las metas que tiene el
Departamento de Salud de Puerto Rico
para el 2016.
 Establecer las estrategias que define el
Departamento de Salud para cada meta.
 Exponer algunas estadísticas del
Departamento de Salud de Puerto Rico.
CONCEPTOS
• Educación en salud: ofrecerle a la
población los conocimientos y la
capacidad para resolver los problemas
de salud.
• Promoción de la salud: según la
Organización Panamericana de la Salud
(2000) es la realización de políticas y
actividades en los lugares de trabajo,
que ayudan a los empleados a aumentar
el control de la salud en la comunidad.
 Empoderamiento de la salud.
 Reorientación de los servicios de
salud.
 Entornos saludables y seguros.
 Potenciación de la salud publica.
 Participación y acción comunitaria.
 Intersectorialidad en salud.
 Equidad en salud.
Según el Departamento de Salud de Puerto Rico (2016)
 Estrategias:
 Evaluar el sobrepeso y obesidad y
establecer principios seguros y
efectivos para la perdida de peso
 Para el 2021, desacelerar el
porciento de adultos que se
encuentran en sobrepeso y
obesidad.
 Para el 2026, aumentar el porciento
de adultos entre 18 y 74 años, a los
cuales se les haya medido la BMI
(índice de masa corporal).
 Las estrategias son:
 Aumentar el acceso a promover estilos de vida saludables.
 Aumentar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos nutritivos
 Colaborar con agencias sin fines de lucro, publicas y privadas en implementar iniciativas que
promuevan una vida saludable.
 Aumenta la disponibilidad y accesibilidad de actividades deportivas y recreativas.
 Apoyar el desarrollo de programas de salud a empleados para promover estilos de vida
saludables.
 Las estrategias son:
 Promover el cernimiento y detección temprana de las enfermedades crónicas y trastornos
de salud mental.
 Reducir la prevalencia de enfermedades crónicas.
 Mejorar el manejo y control de la enfermedad de Alzheimer para reducir complicaciones
y muerte asociada a la condición.
 Las estrategias son:
 Prevenir el desarrollo de enfermedades, discapacidad y la muerte mediante la promoción
de los programas de vacunación, monitoreo de los niveles de cobertura y cumplimiento
operacional de los proveedores de salud.
 Garantizar un suministro estable para la disponibilidad y mejor uso de las vacunas en
PR.
 Prevenir la exposición e infección a enfermedades de transmisión sexual mediante un
alcance educativo, cernimiento, identificación y tratamiento temprano y colaboración
comunitaria.
 Prevenir la exposición, infección, enfermedad y muerte relacionada al VIH/SIDA
mediante la expansión de los esfuerzos de prevención.
Grupo de edad Vacunas Porciento
35 meses DTaP, Polio, MMR, HiB, Hep B, VAR, PCV 61%
13-15 años 1Tdap
1MCV
1HPV
83.4%
88.6%
67%
65 años o más Influenza 39.7%
Glosario de Vacunas:
DTaP: Diphteria, Toxoid-Tetanus, Toxoid-Acellular Pertussis
MMR: Measles, Mumps and Rubella
HiB: Haemophilus influenzae Type B
Hep B: Hepatitis B
VAR: Varicella
PCV: Pneumococcus conjugated vaccine
Tdap: Tetanus Toxoid, Reduced Diphteria Toxoid and Acellular Pertussis
MCV: Meningococcal conjugated vaccine
HPV: Human Papilloma virus
Grupo Dato Base Dato Meta
Clamidia en mujeres < de 29
años
11% 10%
Sífilis en hombres y mujeres 14% 12%
Dato Base: porciento de personas que tienen la condición y se tratan hasta junio 2016.
Dato Meta: reducción de porcentaje de personas que se infectan de la condición para el 2026.
Clamidia en menores de 29
años
53% investigaciones de
campo
90%
Gonorrea en hombres 52% investigaciones de
campo
75%
Sífilis 47% investigaciones de
campo
50%
Dato Base: porciento de personas investigadas y tratadas de la condición para junio 2016.
Dato Meta: porciento de personas investigadas y tratadas de la condición para el 2026.
Grupo Dato Base Dato Meta
Personas con conducta de
Alto Riesgo
3,528 intervenciones para
junio 2016
40% de aumento para el 2026
Personas que viven con VIH 1,809 intervenciones para
junio 2016
25% de aumento para el 2026
 Las estrategias son:
 Prevención y reducción de enfermedades transmisibles, en especial por vectores como
Aedes aegypti.
 Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población mediante la
prevención, vigilancia y control sanitario en el recurso aire, suelo y agua para disminuir
la contaminación ambiental.
 Mejorar la comunicación, promoción y difusión de las acciones que se desarrollan en
protección del ambiente y la salud.
RECONOCER LA
VIOLENCIA COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
PUBLICA SEGÚN EL
DEPARTAMENTO DE
SALUD DE PR (2016)
 Las estrategias son:
 Promover la movilización social a
través de las agencia de gobierno,
universidades y organizaciones sin
fines de lucro.
 Las estrategias son:
 Aumentar el conocimiento y destrezas para la prevención de violencia y priorizar en
estrategias de prevención primaria de manera sustentable.
 Mantener el programa de prevención primaria orientado a relaciones familiares
saludables.
 Promover la coordinación de servicios integrados a las victimas/sobrevivientes de
agresión sexual.
 Promover servicios óptimos recibidos por las victimas en las facilidades de salus de país
mediante la adherencia a los Protocolos de Intervención con victimas/sobrevivientes de
agresión sexual y/o violencia domestica.
 Las estrategias son:
 Fortalecer la salud y bienestar de todas las
mujeres y niños.
 Fortalecer la salud y bienestar de mujeres
embarazadas y neonatos.
 Fortalecer la salud y bienestar de infantes.
 Según la información del 2016 que pude recopilar del Departamento de Salud de
Puerto Rico podemos ver como han creado algunas metas de prevención y
promoción de la salud en la comunidad. Las metas y estrategias que tienen
propuestas, son a largo plazo y se espera que mediante las campañas alrededor de
la isla podamos reducir la prevalencia de enfermedades.
 Es importante destacar que estas metas se pueden lograr con la ayuda de las
agencias sin fines de lucro, publicas y privadas que le puedan proveer educación e
información sobre estas campañas para que se cree conciencia de todo lo que
podemos mejorar como sociedad si nos cuidamos y seguimos las guías que se
establecen en el Departamento de Salud y fomentamos el cuidado de la salud y
visitas a los médicos.
 Estrategia de promocion de la salud en los lugares de trabajo de America Latina y el
Caribe (2000). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado de:
https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehpromocionsalud.pdf?ua=1
 Cniie (2014). Estrategia de Promocion de la Salud y Prevencion de la Enfermedad del
MSSSI. Recuperado de: http://blog.intef.es/cniie/2014/04/11/estrategia-de-promocion-
de-la-salud-y-prevencion-de-la-enfermedad-del-msssi/
 Hernandez, Isalas & Perez, A. (2014). Rol de enfermeria en la educacion para la salud
de los menonitas desde el interaccionismo simbolico. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632015000100005
 Alcover, Morales, Sanchez & Torres, K (2016). Informe annual de la Salud. Recuperado
de: http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-
Publicaciones/Estadisticas%20Vitales/Informe%20de%20la%20Salud%20en%20Puerto
%20Rico%202016.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Nome

Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
yomerito7
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de saludKarina Chalpeño
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_saludww
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
12179097
 
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
kasiho5308
 
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
BrunaCares
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
MaryurisParra2
 
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
AlbertoLovera9
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
JORGENOEGAMEZMORA
 
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxRMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
al174037
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
luisangelguerra289
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
miluska683
 
ssr
ssr ssr
ssr
andychika
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Yemita Mustang
 
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental  Junio 13.pptxPromocion y Salud Mental  Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
LeandroNuez17
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Nome (20)

Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
 
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
 
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
 
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxRMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
 
ssr
ssr ssr
ssr
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental  Junio 13.pptxPromocion y Salud Mental  Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 

Último

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (9)

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

Nome

  • 1. Karellys N. Cartagena Olmeda NURS 5100 – 5033ONL Prof. Alice V. Romero Pérez
  • 2. INTRODUCC IÓN • Entre los roles de enfermería está la educación. Es vital para que los pacientes y la comunidad entiendan sus condiciones y cómo pueden tenerla en control. • El Departamento de Salud de Puerto Rico tiene unas metas para la educación y prevención de las enfermedades a las poblaciones mas vulnerables y con la ayuda de las agencias sin fines de lucro, publicas y privadas hacen que la orientación a la población sea posible.
  • 3. OBJETIVOS  Definir educación en salud  Definir promoción de la salud  Establecer las metas que tiene el Departamento de Salud de Puerto Rico para el 2016.  Establecer las estrategias que define el Departamento de Salud para cada meta.  Exponer algunas estadísticas del Departamento de Salud de Puerto Rico.
  • 4. CONCEPTOS • Educación en salud: ofrecerle a la población los conocimientos y la capacidad para resolver los problemas de salud. • Promoción de la salud: según la Organización Panamericana de la Salud (2000) es la realización de políticas y actividades en los lugares de trabajo, que ayudan a los empleados a aumentar el control de la salud en la comunidad.
  • 5.  Empoderamiento de la salud.  Reorientación de los servicios de salud.  Entornos saludables y seguros.  Potenciación de la salud publica.  Participación y acción comunitaria.  Intersectorialidad en salud.  Equidad en salud.
  • 6. Según el Departamento de Salud de Puerto Rico (2016)
  • 7.  Estrategias:  Evaluar el sobrepeso y obesidad y establecer principios seguros y efectivos para la perdida de peso  Para el 2021, desacelerar el porciento de adultos que se encuentran en sobrepeso y obesidad.  Para el 2026, aumentar el porciento de adultos entre 18 y 74 años, a los cuales se les haya medido la BMI (índice de masa corporal).
  • 8.  Las estrategias son:  Aumentar el acceso a promover estilos de vida saludables.  Aumentar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos nutritivos  Colaborar con agencias sin fines de lucro, publicas y privadas en implementar iniciativas que promuevan una vida saludable.  Aumenta la disponibilidad y accesibilidad de actividades deportivas y recreativas.  Apoyar el desarrollo de programas de salud a empleados para promover estilos de vida saludables.
  • 9.  Las estrategias son:  Promover el cernimiento y detección temprana de las enfermedades crónicas y trastornos de salud mental.  Reducir la prevalencia de enfermedades crónicas.  Mejorar el manejo y control de la enfermedad de Alzheimer para reducir complicaciones y muerte asociada a la condición.
  • 10.  Las estrategias son:  Prevenir el desarrollo de enfermedades, discapacidad y la muerte mediante la promoción de los programas de vacunación, monitoreo de los niveles de cobertura y cumplimiento operacional de los proveedores de salud.  Garantizar un suministro estable para la disponibilidad y mejor uso de las vacunas en PR.  Prevenir la exposición e infección a enfermedades de transmisión sexual mediante un alcance educativo, cernimiento, identificación y tratamiento temprano y colaboración comunitaria.  Prevenir la exposición, infección, enfermedad y muerte relacionada al VIH/SIDA mediante la expansión de los esfuerzos de prevención.
  • 11. Grupo de edad Vacunas Porciento 35 meses DTaP, Polio, MMR, HiB, Hep B, VAR, PCV 61% 13-15 años 1Tdap 1MCV 1HPV 83.4% 88.6% 67% 65 años o más Influenza 39.7% Glosario de Vacunas: DTaP: Diphteria, Toxoid-Tetanus, Toxoid-Acellular Pertussis MMR: Measles, Mumps and Rubella HiB: Haemophilus influenzae Type B Hep B: Hepatitis B VAR: Varicella PCV: Pneumococcus conjugated vaccine Tdap: Tetanus Toxoid, Reduced Diphteria Toxoid and Acellular Pertussis MCV: Meningococcal conjugated vaccine HPV: Human Papilloma virus
  • 12. Grupo Dato Base Dato Meta Clamidia en mujeres < de 29 años 11% 10% Sífilis en hombres y mujeres 14% 12% Dato Base: porciento de personas que tienen la condición y se tratan hasta junio 2016. Dato Meta: reducción de porcentaje de personas que se infectan de la condición para el 2026. Clamidia en menores de 29 años 53% investigaciones de campo 90% Gonorrea en hombres 52% investigaciones de campo 75% Sífilis 47% investigaciones de campo 50% Dato Base: porciento de personas investigadas y tratadas de la condición para junio 2016. Dato Meta: porciento de personas investigadas y tratadas de la condición para el 2026.
  • 13. Grupo Dato Base Dato Meta Personas con conducta de Alto Riesgo 3,528 intervenciones para junio 2016 40% de aumento para el 2026 Personas que viven con VIH 1,809 intervenciones para junio 2016 25% de aumento para el 2026
  • 14.  Las estrategias son:  Prevención y reducción de enfermedades transmisibles, en especial por vectores como Aedes aegypti.  Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población mediante la prevención, vigilancia y control sanitario en el recurso aire, suelo y agua para disminuir la contaminación ambiental.  Mejorar la comunicación, promoción y difusión de las acciones que se desarrollan en protección del ambiente y la salud.
  • 15. RECONOCER LA VIOLENCIA COMO UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA SEGÚN EL DEPARTAMENTO DE SALUD DE PR (2016)  Las estrategias son:  Promover la movilización social a través de las agencia de gobierno, universidades y organizaciones sin fines de lucro.
  • 16.  Las estrategias son:  Aumentar el conocimiento y destrezas para la prevención de violencia y priorizar en estrategias de prevención primaria de manera sustentable.  Mantener el programa de prevención primaria orientado a relaciones familiares saludables.  Promover la coordinación de servicios integrados a las victimas/sobrevivientes de agresión sexual.  Promover servicios óptimos recibidos por las victimas en las facilidades de salus de país mediante la adherencia a los Protocolos de Intervención con victimas/sobrevivientes de agresión sexual y/o violencia domestica.
  • 17.  Las estrategias son:  Fortalecer la salud y bienestar de todas las mujeres y niños.  Fortalecer la salud y bienestar de mujeres embarazadas y neonatos.  Fortalecer la salud y bienestar de infantes.
  • 18.  Según la información del 2016 que pude recopilar del Departamento de Salud de Puerto Rico podemos ver como han creado algunas metas de prevención y promoción de la salud en la comunidad. Las metas y estrategias que tienen propuestas, son a largo plazo y se espera que mediante las campañas alrededor de la isla podamos reducir la prevalencia de enfermedades.  Es importante destacar que estas metas se pueden lograr con la ayuda de las agencias sin fines de lucro, publicas y privadas que le puedan proveer educación e información sobre estas campañas para que se cree conciencia de todo lo que podemos mejorar como sociedad si nos cuidamos y seguimos las guías que se establecen en el Departamento de Salud y fomentamos el cuidado de la salud y visitas a los médicos.
  • 19.  Estrategia de promocion de la salud en los lugares de trabajo de America Latina y el Caribe (2000). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehpromocionsalud.pdf?ua=1  Cniie (2014). Estrategia de Promocion de la Salud y Prevencion de la Enfermedad del MSSSI. Recuperado de: http://blog.intef.es/cniie/2014/04/11/estrategia-de-promocion- de-la-salud-y-prevencion-de-la-enfermedad-del-msssi/  Hernandez, Isalas & Perez, A. (2014). Rol de enfermeria en la educacion para la salud de los menonitas desde el interaccionismo simbolico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632015000100005  Alcover, Morales, Sanchez & Torres, K (2016). Informe annual de la Salud. Recuperado de: http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y- Publicaciones/Estadisticas%20Vitales/Informe%20de%20la%20Salud%20en%20Puerto %20Rico%202016.pdf