SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMATIVA Y APLICACIONES
PARA CANALIZACIONES EN
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Sesión I
Ing.Fernando Vargas Cano
CIP:271825
El objetivo de este curso es realizar un compendio de las diferentes alternativas en el tema de las
canalizaciones en las instalaciones eléctricas .
Su importancia radica en que se involucran aspectos directamente relacionados con la seguridad de la
instalación así como también los aspectos de accesibilidad operativa de los usuarios .
En este curso se hará una revisión de los aspectos más importantes incluidos en la Norma Técnica Peruana
NTP IEC 60364-5-52 (Instalaciones eléctricas de baja tensión.Parte 5-52:Selección e instalación de
equipos eléctricos.Canalizaciones)
Del mismo modo se revisarán los aspectos más destacados incluidos en el CNE (Código Nacional de
Electricidad) respecto a las canalizaciones eléctricas.
Aparte de estas normas de instalación a lo largo de este curso se verán aspectos relacionados con las
aplicaciones de los diversos tipos de canalizaciones como son:
 Conductos y tuberías metálicas y no metálicas
 Canaletas para instalación superficial
 Canalizaciones especiales (Libres de halógenos – Antimicrobiales)
 Bandejas portacables lisas y perforadas
 Bandejas metálicas tipo escalera
 Bandejas metálicas tipo malla
 Canalizaciones prefabricadas (Busbar o Ductos barra)
Para este fin se tocarán aspectos relacionados con las Normas Técnicas IEC internacionales que involucran
a los productos mencionados arriba.
OBJETIVO DEL CURSO
CONCEPTO DE CANALIZACIÓN
Canalizaciones
CONCEPTO DE CANALIZACIÓN
CANALIZACIÓN
(de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE)
Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de
barras, y a menos que se indique lo contrario en el Código, este término
incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas),
tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso,
pisos celulares, canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de
cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
FUNCIONES DE UNA CANALIZACIÓN
Encaminamiento de conductores
Protección de daños en conductores en determinadas condiciones
FUNCIONES DE UNA CANALIZACIÓN
Encaminamiento de conductores
Protección de daños en conductores en determinadas condiciones
CANALIZACIÓN
(de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE)
Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo
contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas),
tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de
superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
CANALIZACIÓN
(de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE)
Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo
contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas),
tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de
superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
CANALIZACIÓN
(de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE)
Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo
contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas),
tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de
superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
CANALIZACIÓN
(de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE)
Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo
contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas),
tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de
superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
CANALIZACIÓN
(de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE)
BANDEJA TAPA CANAL
En una bandeja los
conductores deben ser
multipolares
(recubiertos)
En un canal los
conductores pueden
ser aislados
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
520.1 Objeto y campo de aplicación
Esta Norma Técnica Peruana trata de la selección e instalación de canalizaciones.
520.3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma se aplican los siguientes términos y definiciones:
520.3.1 Canalización
Conjunto que consiste de conductores desnudos o aislados, o cables o barras y las
partes que aseguran y, en caso necesario, envuelven los cables o barras.
520.3.2 Barra
Conductor de baja impedancia al que se puede conectar por separado, varios circuitos
eléctricos
520.4 Generalidades
Se debe tomar en cuenta la aplicación de los principios fundamentales de la Norma
IEC 60364-1, se aplica a los:
- Cables y conductores,
- Su terminación y/o conexiones,
- Sus soportes o suspensiones asociados, y
- Sus envolventes o métodos de protección contra las influencias externas.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
521 Tipos de canalizaciones
521.1 El método de instalación de canalizaciones (excluyendo los sistemas
cubiertos por el apartado 521.4), en relación al tipo de conductor o cable usado, deben
estar de acuerdo con la Tabla A.52.1, siempre que se tome en cuenta las influencias
externas de acuerdo con el Capítulo 522.
521.2 El método de instalación de una canalización (excluyendo los sistemas
cubiertos por el apartado 521.4) en relación a la situación afectada, debe estar de acuerdo
con la Tabla A.52.2. Se permiten otros métodos de instalación de cables, conductores y
barras no incluidos en la Tabla A.52.2, siempre que cumplan los requisitos de esta parte.
521.3 Ejemplos de canalizaciones (excluyendo los sistemas cubiertos por el
apartado 521.4) junto con una referencia al método de instalación a ser usado para obtener
la corriente admisible, se muestran en la Tabla A.52.3.
NOTA: La Tabla A.52.3 proporciona el método de instalación de referencia, en el que se considera
que pueden utilizarse de forma segura las mismas corrientes admisibles. No está implícito que todos
estos casos estén reconocidos necesariamente en las normas nacionales de todos los países, ni que
otros métodos de instalación estén prohibidos.
521.4 Sistemas de canalizaciones prefabricadas y sistemas de canalización
eléctrica prefabricada
Los sistemas de canalizaciones prefabricadas deben cumplir con la Norma IEC 60439-2 y
los sistemas de canalización eléctrica prefabricada deben cumplir con la serie de Normas
IEC 61354. Los sistemas de canalizaciones prefabricadas y sistemas de canalización
eléctrica prefabricada deben seleccionarse e instalarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante, tomando en cuenta las influencias externas.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
TABLA A.52.3 – Ejemplos de métodos de instalación que proporcionan instrucciones
para determinar las corrientes admisibles
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
521.5 Circuitos de corriente alterna - Efectos electromagnéticos (prevención
de corrientes de Foucault)
521.5.1 Los conductores de los circuitos de corriente alterna instalados en
envolventes ferromagnéticas deben ser dispuestos de modo que todos los conductores de
cada circuito, incluidos los conductores de protección de cada circuito, estén contenidos en
la misma envolvente. Cuando dichos conductores entren en una envolvente de material
ferroso, éstos deben estar dispuestos de modo que estén envueltos colectivamente por
materiales ferromagnéticos.
521.5.2 Los cables unipolares con armadura de hilos de acero o con cinta de acero
no deben ser usados para circuitos de corriente alterna.
NOTA: La armadura de alambres de acero o de cinta de acero, de un cable unipolar se considera
como una envolvente ferromagnética. Para cables unipolares con armadura, se recomienda usar una
armadura de aluminio.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
521.6 Sistemas de tubos, sistemas de conductos de cables, sistemas de canales
para cables, sistemas de bandejas para cables y sistemas de bandejas de escalera para
Cables
Se permiten varios circuitos en el mismo sistema de tubos, compartimiento separado del sistema de
conductos para cables o sistema de canales para cables, siempre que todos los conductores estén aislados
para la tensión nominal más alta presente.
Los sistemas de tubos deben cumplir con la serie de Normas IEC 61386, los sistemas de canales para cable
o sistemas de conductos deben cumplir con la serie de la norma IEC 61084 y los sistemas de bandeja para
cables y bandejas de escalera para cables, deben cumplir con Norma IEC 61537.
NOTA: En el Anexo F se proporciona una guía sobre la selección de sistemas de tubos.
521.7 Varios circuitos en un cable
Se permiten varios circuitos en el mismo cable, siempre que todos los conductores estén aislados para la
mayor tensión nominal presente.
521.8 Disposiciones de circuitos
521.8.1 Los conductores de un circuito no deben ser distribuidos en diferentes cables multipolares, tubos,
sistemas de conductos para cables o sistemas de canales para cables. Esto no es necesario cuando un
número de cables multipolares, que forman un solo circuito, se instalan en paralelo.
Cuando los cables multipolares son instalados en paralelo, cada cable debe contener un conductor en cada
fase y el neutro, si lo hubiera.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Resistance to compression
1 Very light
2 Light
3 Medium
4 Heavy
5 Very heavy
Resistance to impact
1 Very light
2 Light
3 Medium
4 Heavy
5 Very heavy
Clasificación de tubos de acuerdo a IEC 61386
(para interpretar el Anexo F)
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
521.8.2 El uso de un conductor neutro común para varios circuitos principales no
está permitido. Sin embargo, los circuitos finales monofásicos en corriente alterna, pueden
estar formados a partir de un conductor de línea y el conductor neutro de un circuito de
corriente alterna multifásico, con un solo conductor neutro, siempre que la disposición de
los circuitos se mantenga reconocible. Este circuito multifásico debe ser seccionado por
medio de un dispositivo de seccionamiento según el apartado 536.2.2, que seccione todos
los conductores activos.
NOTA: Para la colocación de un conductor de protección común a varios circuitos, véase la Norma
IEC 60364-5-54.
521.9.4 Se pueden utilizar sistemas de tubos flexibles para proteger conductores
aislados flexibles.
521.10 Instalación de cables
Los conductores aislados (sin cubierta) para instalación fija, deben estar instalados en el
interior de sistemas de tubos, sistemas de conductos para cables o sistema de canales para
cables. Este requisito no se aplica a un conductor de protección que cumpla con la Norma
IEC 60364-5-54
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522 Selección e instalación de canalizaciones en relación con las influencias externas
El método de instalación seleccionado debe ser tal que, garantice la protección contra influencias
externas esperadas, en todas las partes pertinentes de la canalización.
Se debe prestar especial cuidado a los cambios de dirección y donde el cableado ingresa en el equipo.
NOTA: Las influencias externas clasificadas en la Tabla 51A de la Norma IEC 60364-5-51 que son
importantes para las canalizaciones, se incluyen en este capítulo.
522.1 Temperatura ambiente (AA)
522.1.1 Las canalizaciones deben ser seleccionadas e instaladas de manera que sean adecuadas para
cualquier temperatura entre la temperatura ambiente local máxima y mínima, y para asegurar que no se
supere la temperatura límite en funcionamiento normal (véase la Tabla 52.1) y la temperatura límite en caso
de falla.
NOTA: "Temperatura límite" significa temperatura máxima en funcionamiento normal.
522.1.2 Los componentes de las canalizaciones, incluidos los cables y sus accesorios de cableado, deben
ser instalados o manipularse únicamente dentro de los límites de temperatura establecidos por la norma de
producto correspondiente o según lo indique el fabricante.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522.2 Fuentes térmicas externas
522.2.1 Para evitar los efectos nocivos del calor emitidos por fuentes externas, se deben usar uno o más de los
métodos siguientes o un método igualmente efectivo para proteger las canalizaciones:
- Pantalla térmica;
- Alejamiento suficiente desde las fuentes de calor;
- Selección de los elementos de la canalización teniendo en cuenta debidamente el aumento de la temperatura
adicional que puede ocurrir;
- Refuerzo local del material aislante, por ejemplo, con manguitos aislantes resistentes al calor.
NOTA: El calor de fuentes externas pueden ser irradiado, por convección o por conducción.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522.3 Presencia de agua (AD) o alta humedad (AB)
522.3.1 Las canalizaciones deben ser seleccionadas e instaladas de manera que no se produzcan daños
causados por condensación o el ingreso de agua. La canalización después de ser montada, debe cumplir con el
grado de protección IP correspondiente a la ubicación en particular.
NOTA: En general, las cubiertas y el aislamiento de los cables para instalaciones fijas pueden considerarse, cuando están
intactos, como a prueba de la penetración de humedad. Consideraciones especiales se aplican a los cables sometidos a
salpicaduras frecuentes, inmersión o sumersiones.
522.3.2 Cuando el agua pueda acumularse o condensarse en las canalizaciones, se deben tomar precauciones
para su evacuación.
522.3.3 Cuando las canalizaciones puedan estar sometidas a ondas (AD6), la protección contra daños
mecánicos se debe realizar mediante uno o más de los métodos de los apartados 522.6, 522.7 y 522.8.
522.4 Presencia de cuerpos extraños sólidos (AE)
522.4.1 Las canalizaciones se deben seleccionar e instalar de manera que se minimice el peligro derivado del
ingreso de cuerpos extraños sólidos. La canalización después de ser montada debe cumplir con el grado de
protección IP correspondiente a la ubicación en particular.
522.4.2 En un lugar donde se encuentre polvo en cantidades significativas (AE4), se deben tomar precauciones
adicionales para evitar la acumulación de polvo o de otras sustancias en cantidades que podrían afectar
adversamente la disipación de calor de las canalizaciones.
NOTA: Puede ser necesario un tipo de canalización que facilite la remoción del polvo (véase el Capítulo 529).
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522.5 Presencia de sustancias corrosivas o contaminantes (AF)
522.5.1 Cuando la presencia de sustancias corrosivas o contaminantes, incluyendo el agua, es probable que
cause la corrosión o deterioro, las partes de la canalización que pueden ser afectadas deben ser
convenientemente protegidas o ser fabricadas con un material resistente a dichas sustancias.
NOTA: La protección adecuada para su aplicación durante la instalación, puede incluir cintas
protectoras, pinturas o grasas. Estas medidas deben ser coordinadas con el fabricante.
522.5.2 Los metales diferentes, susceptibles de iniciar una acción electrolítica, no deben ponerse en contacto
entre sí, a menos que se adopten medidas especiales para evitar las consecuencias de dicho contacto.
522.5.3 Los materiales susceptibles de causar deterioros mutuos o individuales, o degradaciones peligrosas,
no deben ponerse en contacto entre sí.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522.6 Impacto mecánico (AG)
522.6.1 Las canalizaciones deben seleccionarse e instalarse de manera que se minimicen los daños
causados por los esfuerzos mecánicos, por ejemplo, por impacto, penetración o compresión durante la
instalación, uso y mantenimiento.
522.6.2 En instalaciones fijas donde puedan producirse los impactos de severidad media (AG2) o
severidad elevada (AG3), la protección debe ser asegurada por los siguientes medios:
- Las características mecánicas de las canalizaciones; o
- La elección de la ubicación; o
- La provisión de una protección mecánica adicional, local o general; o
- Cualquier combinación de estas medidas.
NOTA 1: Ejemplos son las áreas en las que es probable que el suelo sea perforado y áreas donde circulan montacargas
NOTA 2: Se puede lograr una protección mecánica adicional mediante el uso de adecuados sistemas de
canales/conductos o sistemas de tubos para cables.
522.6.3 Un cable instalado bajo el suelo o sobre el techo, debe tenderse de tal forma que no sea
susceptible de ser dañado por contacto con el suelo o el techo o sus fijaciones.
522.6.4 El grado de protección del equipo eléctrico debe mantenerse después de la instalación de los
cables y conductores.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522.7 Vibración (AH)
522.7.1 Las canalizaciones soportadas o fijadas a las estructuras de los equipos sometidos a vibraciones de
severidad media (AH2) o severidad elevada (AH3), deben ser apropiadas para tales condiciones,
especialmente en lo que respecta a los cables y conexiones de cables.
NOTA: Se debe prestar especial atención a las conexiones a equipos vibratorios. Pueden adoptarse medidas locales tales como
canalizaciones flexibles.
522.7.2 La instalación fija de equipos eléctricos colgantes, por ejemplo, luminarias, debe ser conectada
mediante cables con conductores aislados flexibles. Cuando no se espera que haya vibración o movimiento,
se puede utilizar cable con conductores aisladosno flexibles.
522.8 Otras tensiones mecánicas (AJ)
522.8.1 Las canalizaciones deben ser seleccionadas e instaladas, de manera que se eviten, durante la
instalación, uso y mantenimiento, daños en los cables y conductores aislados y sus terminaciones.
El uso de lubricante que contiene aceite de silicona para tirar los cables y conductores en sistemas de tubos,
sistemas de conductos, sistemas de bandejas o bandejas de escalera para cables no está permitido.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522.8.2 Cuando estén empotrados en la estructura, los sistemas de tubos o sistemas de conductos,
distintos de los sistemas de tubos precableados diseñados específicamente para la instalación, deben estar
completamente instalados entre los puntos de acceso antes de pasar por su interior cualquier conductor
aislado o cable.
522.8.3 El radio de cada curvatura de la canalización debe ser tal que, los conductores y cables no sufran
daño y las terminaciones no estén sometidas a esfuerzos.
522.8.4 Cuando los conductores y cables no están soportados de forma continua a lo largo de su longitud
debido al método de instalación, deben estar sujetados por medios adecuados a intervalos apropiados, de
tal manera que los conductores y los cables no sufran daño por su propio peso, o por las fuerzas
electrodinámicas resultantes de las corrientes de cortocircuito.
522.8.5 Cuando la canalización está sometida a un esfuerzo de tracción permanente, (por ejemplo, por su
propio peso en recorridos verticales), se debe seleccionar un adecuado tipo de cable o conductor, de
sección y método de montaje apropiados, de tal manera que los conductores o cables no sufran daños por
esfuerzo de tracción inaceptable.
522.8.6 Las canalizaciones previstas para el paso o tiro (jalar) de conductores o cables deben tener medios
de acceso adecuados para permitir estas operaciones.
522.8.7 Las canalizaciones enterradas en el suelo deben estar suficientemente protegidas para evitar daños
causados por el uso previsto del suelo.
522.8.8 Las canalizaciones fijadas rígidamente y empotradas en las paredes deben ser colocadas
horizontalmente, verticalmente o paralelamente a los rincones de la habitación.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522.11 Radiación solar (AN) y radiación ultravioleta
Cuando se experimente o se prevean radiaciones solares significativas (AN2) o radiación ultravioleta, se
debe seleccionar e instalar una canalización adecuada para las condiciones o se debe proporcionar una
pantalla adecuada. Es posible que se deban tomar precauciones especiales para equipos sometidos a
radiaciones ionizantes.
NOTA: Véase también el apartado 522.2.1 relativo al aumento de temperatura.
522.12 Efectos sísmicos (AP)
522.12.1 Las canalizaciones deben ser seleccionadas e instaladas teniendo en cuenta los riesgos sísmicos
de la ubicación de la instalación.
522.12.2 Cuando los riesgos sísmicos experimentados sean de baja gravedad (AP2) o mayores, se debe
prestar especial atención a lo siguiente:
- La fijación de la canalización a la estructura del edificio;
- Las conexiones entre el cableado fijo y todos los elementos del equipamiento esencial, por ejemplo,
servicios de seguridad, se debe seleccionar por
su calidad flexible.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
522.15 Diseño de edificios (CB)
522.15.1 Cuando existan riesgos debidos al movimiento estructural (CB3), los sistemas de soporte y
protección de cables empleados deben ser capaces de permitir el movimiento relativo, de modo que
los conductores y cables no sean sometidos a esfuerzos mecánicos excesivos.
522.15.2 Para estructuras flexibles o estructuras previstas para moverse (CB4), se deben utilizar
canalizaciones flexibles.
523 Corrientes admisibles
523.1 La corriente que debe transportar cualquier conductor por períodos prolongados durante el
funcionamiento normal, debe ser tal que no se supere el límite de temperatura del aislamiento.
Este requisito se cumple mediante la aplicación de la Tabla 52.1, para los tipos de aislamiento dados
en esta tabla. El valor de corriente debe ser seleccionada de acuerdo con el apartado 523.2 o debe
ser determinada de acuerdo con el apartado 523.3.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
523.2 Se considera que el requisito de 523.1 se cumple, si la corriente para
conductores y cables aislados sin armadura, no es superior a los valores apropiados
seleccionados de las tablas del Anexo B con referencia a la Tabla A.52.3, sujetos a todos
los factores de corrección necesarios que figuran en el Anexo B. Las corrientes admisibles
dadas en el Anexo B se dan a modo de guía.
523.3 Los valores apropiados de las corrientes admisibles pueden ser
determinados usando los métodos descritos en la serie de normas IEC 60287, o por ensayo,
o por cálculo, usando un método reconocido, siempre que sea aceptado. Cuando sea
necesario, se debe tener en cuenta las características de la carga y, para los cables
enterrados, la resistencia térmica efectiva del suelo.
523.4 La temperatura ambiente es la temperatura del medio circundante cuando el
o los cables o conductores aislados considerados, están sin carga.
523.5 Agrupamientos que contienen más de un circuito
Los factores de reducción por agrupamiento (Tablas B.52.17 a B.52.21) se aplican a
grupos de conductores aislados o cables que tienen la misma temperatura máxima de
operación.
Para los agrupamientos que contienen cables o conductores aislados con diferentes
temperaturas máximas de operación, la corriente admisible de todos los cables o
conductores aislados del grupo debe basarse en la más baja temperatura máxima de
operación de cualquiera de los cables del grupo, con el factor de reducción por
agrupamiento apropiado.
ANEXO B
(INFORMATIVO)
CORRIENTES ADMISIBLES
B.52.1 INTRODUCCIÓN
Las recomendaciones de este Anexo tienen por objeto garantizar la vida satisfactoria de
conductores y aislamientos sometidos a los efectos térmicos de las corrientes admisibles,
por períodos prolongados de tiempo en servicio normal. Otras consideraciones en la
determinación de la sección del conductor, tales como los requisitos para la protección
contra descargas eléctricas (IEC 60364-4-41), la protección contra los efectos térmicos
(IEC 60364-4-42), la protección contra sobrecorrientes (IEC 60364-4-43), caída de tensión
(véase el Capítulo 525 de esta norma), temperaturas límite para los bornes de los equipos a
los que están conectados los conductores (véase el Capítulo 526 de esta norma).
Actualmente, este anexo está referido a cables sin armadura y conductores aislados que
tienen tensiones nominales no superiores a 1 kV en corriente alterna y 1,5 kV en corriente
continua. Este Anexo puede ser aplicado a los cables multipolares con armadura, pero no
se aplica a los cables unipolares con armadura.
NOTA 1: Si se utilizan cables unipolares con armadura, una reducción significativa de las corrientes
admisibles especificadas en esta norma puede ser requerida. El proveedor del cable debe ser
consultado. Esto también se aplica a los cables unipolares sin armadura en conductos metálicos de
individuales (véase el apartado 521.5).
NOTA 2: Si se utilizan cables multipolares con armadura, los valores dados en este anexo estarán
dentro de la seguridad.
NOTA 3: Las corrientes admisibles de los conductores aislados son las mismas que las de los cables
unipolares.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
B.52.2 TEMPERATURA AMBIENTE
B.52.2.1 Las corrientes admisibles dadas en las tablas de este anexo, asumen la
temperatura ambiente de referencia siguiente:
- Para conductores aislados y cables aéreos, independientemente del método
de instalación: 30 °C .
- Para cables enterrados, ya sea directamente en el terreno o en conductos en
el suelo: 20 °C .
B.52.2.2 Cuando la temperatura ambiente en la ubicación prevista de los
conductores aislados o cables sea distinta de la temperatura ambiente de referencia, debe
aplicarse el factor de corrección apropiado dado en las Tablas B.52.14 y B.52.15 a los
valores de la capacidad admisible señalados en las Tablas B.52.2 a B.52.13. Para cables
enterrados no es necesaria una corrección adicional si la temperatura del suelo no excede la
temperatura ambiente por más de 5 K durante sólo algunas semanas por año.
NOTA: Para cables y conductores aislados en el aire, donde la temperatura ambiente en ocasiones
supera la temperatura ambiente de referencia, el posible uso de las corrientes admisibles de las tablas,
sin corrección, está en estudio.
B.52.2.3 Los factores de corrección de las Tablas B.52.14 y B.52.15 no toman en
cuenta el incremento, si lo hay, debido a radiación solar o infrarroja. Cuando los cables o
conductores aislados están sujetos a dicha radiación, la corriente admisible puede ser
obtenida por los métodos especificados en la serie de normas IEC 60287
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
B.52.6 MÉTODOS DE INSTALACIÓN
B.52.6.1 Métodos de referencia
Los métodos de referencia son aquellos métodos de instalación para los cuales la corriente
admisible ha sido establecida por medio de ensayos o cálculos.
a) Métodos de referencia A1, ítem 1 de la Tabla A.52.3 (conductores aislados en
tubos en el interior de una pared térmicamente aislante) y A2, ítem 2 de la Tabla A.52.3,
(cables multipolares en tubos dentro de una pared térmicamente aislante):
La pared está constituida por una capa exterior impermeable, un aislamiento térmico y una
capa interior de madera o un material similar a la madera que tiene una conductividad térmica
de al menos 10 W/m2
.K. El tubo es fijado de manera que esté cercano, pero no
necesariamente tocando la capa interior. Se asume que el calor de los cables se disipa
únicamente a través de la capa interior. El tubo puede ser de metal o plástico.
b) Métodos de referencia B1, ítem 4 de la Tabla A.52.3 (conductores aislados en
tubos sobre una pared de madera) y B2, ítem 5 de la Tabla A.52.3, (cable multipolar en
tubo sobre una pared de madera):
El tubo es montado sobre una pared de madera de modo tal que el espacio entre el tubo yla
superficie sea menor a 0,3 veces el diámetro del tubo. El tubo puede ser de metal o plástico.
Cuando un tubo es fijado a una pared de mampostería, la corriente admisible del cable o de
los conductores aislados puede ser mayor. Este aspecto está en estudio
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
c) Método de referencia C, ítem 20 de la Tabla A.52.3 (cable unipolar o multipolar
en una pared de madera):
El cable es montado sobre una pared de madera de forma tal que el espacio entre el cable y la
superficie sea menor a 0,3 veces el diámetro del cable. Cuando el cable es fijado o empotrado
en una pared de mampostería, la corriente admisible puede ser mayor. Este aspecto está en
estudio.
NOTA: El término “mampostería” incluye ladrillo, hormigón (concreto), yeso y similares (distintos a
los materiales térmicamente aislantes).
d) Método de referencial D1, ítem 70 de la Tabla A.52.3, (cable multipolar en
conductos en el suelo), y D2 (cables multipolares diseñados para ser enterrados
directamente en el suelo – referirse a las instrucciones del fabricante):
El cable es tendido en tubos de plástico, concreto o metálicos puestos en contacto directo con
el suelo con una resistividad térmica de 2,5 K.m/W y una profundidad de 0,7 m (véase
también el apartado B.52.3).
Cables instalados en contacto directo con el terreno con una resistividad térmica de
2,5 K.m/W a una profundidad de 0,7 m (véase también el apartado B.52.3).
NOTA 2: Si los cables se tienden en el suelo, es importante limitar la temperatura de la cubierta. Si el
calor de la cubierta seca el terreno circundante, la resistividad térmica del terreno puede aumentar y
hacer que el cable se sobrecargue. Una manera de evitar este calentamiento es utilizar las tablas de
70 °C de temperatura del conductor, incluso para cables diseñados para 90 °C .
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
e) Métodos de referencia E, F y G, ítems 32 y 33 de la Tabla A.52.3 (cable unipolar
o multipolar al aire libre)
Un cable soportado de tal manera que no se impide la total disipación del calor. Debe tenerse
en cuenta el calentamiento causado por la radiación solar y otras fuentes. Se debe cuidar que
la convección natural del aire no sea obstaculizada. En la práctica, un espacio libre entre un
cable y cualquier superficie contigua de por lo menos 0,3 veces el diámetro externo del cable
para los cables multipolares, o de una vez el diámetro del cable, para los cables unipolares, es
suficiente para permitir el uso adecuado de las corrientes admisibles para las condiciones al
aire libre
B.52.6.2 Otros métodos de referencia
a) Cable sobre el suelo o bajo un techo
Este método es similar al método de referencia C, excepto que la corriente admisible para
un cable en el techo se reduce ligeramente (véase la Tabla B.52.17) a partir del valor para
una pared o un suelo debido a la reducción por la convección natural
b) Sistema de bandeja para cables
Una bandeja perforada tiene un patrón regular de agujeros para facilitar el uso de
accesorios de fijación de cable. La corriente admisible para cables sobres bandejas
perforadas, ha sido obtenida del trabajo de ensayos utilizando bandejas donde los agujeros
ocupan menos del 30 % del área de la base. Si los agujeros ocupan menos del 30 % del
área de la base, es considerado como una bandeja no perforadas. Esto es similar al método
de referencia C.
c) Sistemas de bandeja de escalera para cables
Esta construcción ofrece una mínima resistencia al flujo de aire alrededor de los cables, es
decir, los soportes metálicos bajo los cables ocupan menos del 10 % del área plana.
d) Abrazaderas o sujetadores
Accesorios para fijar los cables a las bandejas para cables o para agrupar cables juntos.
e) Soporte de cables suspendidos
Soporte de cable que sujeta el cable a intervalos a lo largo de su longitud y que
permite un flujo de aire libre sustancialmente completo alrededor del cable.
f) Cables en techos
Este método es similar al método de referencia A. Puede ser necesario aplicar los factores
de corrección debido a las más altas temperaturas ambiente que pueden ocurrir en las cajas
de conexiones (empalmes) y similares, montadas en el techo.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
EJEMPLO DE CÁLCULO DE CORRIENTE ADMISIBLE
Calcular la máxima corriente que admite cada cable multipolar trifásico de 4 mm2 con aislamiento
termoplástico en un tubo que agrupa 2 cables multipolares.
Este tubo se instala en el interior de una pared de madera ,bajo una temperatura ambiente de 40°C
1) Se escoge de la Tabla A 52.3 el método de instalación respectivo que corresponde al item 2:
Dicho método de instalación es el A2
2) De la Tabla B 52.1 para el método de instalación A2 ,con un conductor multipolar trifásico (3 conductores) , de
aislamiento termoplástico la tabla nos envía a la columna 3 de la Tabla B 52.4 para el valor de la corriente admisible
,con un factor de corrección por temperatura de la Tabla B 52.14 y un factor de reducción por agrupamiento de la Tabla
B 52.17
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
EJEMPLO DE CÁLCULO DE CORRIENTE ADMISIBLE
3) En la Tabla B 52.4 ,en la columna 3 encontramos el valor de corriente de 23 A para un cable multipolar
de sección nominal 4 mm2.
4) De la Tabla B 52.14 ,para el factor de corrección por temperatura encontramos que para un conductor con
aislamiento de PVC y a una temperatura de 40°C en el aire, el factor de corrección es 0.87.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
EJEMPLO DE CÁLCULO DE CORRIENTE ADMISIBLE
5) En la Tabla B 52.17 encontramos el factor de reducción por agrupamiento. En este caso se trata de un
agrupamiento de 2 cables multipolares en un tubo, sobre una pared de madera ,que corresponde a un
método de instalación A. Para 2 cables multipolares agrupados y en un método de instalación del tipo A el
factor de reducción por agrupamiento es de 0.80
6) Con el valor de corriente encontrado y los factores de corrección y reducción respectivos ,entonces multiplicamos
para obtener la corriente admisible correspondiente a cable multipolar en un tubo instalado sobre madera con
agrupación de dos cables en dicho tubo a una temperatura ambiente de 40°C:
23 A x 0.87 x 0.80 = 16 A
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
526 Conexiones eléctricas
526.1 Las conexiones entre los conductores y entre los conductores y otros equipos, deben proporcionar
continuidad eléctrica duradera y una resistencia y protección mecánicas adecuadas.
526.2 Para la selección de los medios de conexión debe tenerse en cuenta lo siguiente, según sea
aplicable:
- El material del conductor y su aislamiento;
- El número y la forma de los alambres que forman el conductor;
- La sección del conductor;
- El número de conductores a conectar entre sí.
526.3 Todas las conexiones deben ser accesibles para inspección, ensayos y mantenimiento,
excepto en los casos siguientes:
- Empalmes diseñados para ser enterrados en el suelo;
- Empalmes rellenos de compuesto o encapsulados;
- Conexiones entre uniones frías y los elementos calefactores de techos,
calefactores de pisos y sistemas de bandas calefactoras;
- Un empalme realizado mediante soldadura, soldadura con metal de aportación de bajo punto de fusión,
soldadura fuerte o por una herramienta apropiada de compresión;
- Un empalme que forma parte integral del equipo y que cumple con la norma apropiada de producto.
NOTA: Un empalme relleno de compuesto es, por ejemplo, un empalme lleno de resina
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
526.4 Cuando sea necesario, se deben tomar las precauciones para que la
temperatura alcanzada en las conexiones en servicio normal, no perjudique la eficacia del aislamiento de
los conductores conectados a ellas o que las soporten.
526.5 Las conexiones de los conductores (no sólo las conexiones finales sino también las conexiones
intermedias) se deben realizar únicamente en cubiertas adecuadas, por ejemplo, en cajas de conexión,
cajas de salida, o en el equipo si el fabricante ha previsto espacio para este propósito.
En este caso, el equipo debe ser utilizado cuando se proporcionen dispositivos de conexión fijos o se
haya previsto la instalación de dispositivos de conexión.
Los extremos de los conductores de los circuitos finales, deben terminar en una envolvente.
526.6 Las conexiones y los puntos de unión de los cables y conductores deben estar libres de esfuerzos
mecánicos. Los elementos de alivio de esfuerzos deben estar diseñados de manera que se evite
cualquier daño mecánico a los cables o conductores.
526.7 Cuando se realice una conexión en una envolvente, ésta debe proporcionar una adecuada
protección mecánica y protección contra las influencias externas correspondientes.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
526.8 Conexión de conductores con múltiples alambres, alambres finos y alambres muy finos
526.8.1 Para proteger contra la separación o la dispersión de alambres individuales
de conductores con múltiples alambres, alambres finos y alambres muy finos, se deben
utilizar bornes adecuados o se deben tratar adecuadamente los extremos del conductor.
526.8.2 Se permite la soldadura con metal de aportación de bajo punto de fusión de todo el extremo
conductor con múltiples alambres, alambres finos y alambres muy finos, si se utilizan bornes adecuados.
526.8.3 No se permite la soldadura con metal de aportación de bajo punto de fusión (hojalata) de extremos
de conductores con múltiples alambres, con alambres finos y alambres muy finos, en los puntos de conexión
y de empalme que están sujetos durante su servicio, a un movimiento relativo entre la parte soldada y la
parte no soldada del conductor.
526.9 Los conductores de los cables con cubierta de los cuales se ha removido la cubierta y los cables sin
cubierta al extremo del tubo, conducto o canal, deben ser cubiertos o estar en el interior de una envolvente tal
como lo es requerido por el apartado 526.5
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
527 Selección e instalación de canalizaciones para limitar la propagación de fuego
527.1 Precauciones dentro de un sector de incendio
527.1.1 El riesgo de propagación del fuego debe estar limitado mediante la selección de materiales adecuados
y una instalación que esté conforme con los requisitos del Capítulo 527.
527.1.2 Las canalizaciones deben ser instaladas de manera que no se reduzcan las características de la
estructura del edificio y la seguridad contra incendios.
527.1.3 Los cables que cumplen como mínimo con los requisitos de la norma IEC 60332-1-2 y los productos
clasificados como no propagadores de la llama, pueden ser instalados sin precauciones especiales.
527.1.4 Los cables que no cumplen, como mínimo, los requisitos de resistencia a la propagación de la llama de
la norma IEC 60332-1-2, si son usados, deben ser limitados a longitudes cortas para la conexión de aparatos a
la canalización fija y, en cualquier caso, no debe pasar de un sector de incendio a otro.
527.1.5 Los productos clasificados como no propagadores de la llama según se especifica en las normas
IEC 60439-2, IEC 61537 y las series de Normas: IEC 61084, IEC 61386 e IEC 61534, pueden ser instalados
sin precauciones especiales. Pueden instalarse otros productos que cumplan con normas que tengan
requisitos similares de resistencia a la propagación de la llama sin precauciones especiales.
527.1.6 Las partes de canalizaciones distintas de los cables y que no estén clasificadas como no propagadores
de la llama, según se especifica en las normas IEC 60439-2, IEC 60570, IEC 61537 y en las siguientes series
de normas: IEC 61084, IEC 61386 y IEC 61534, pero que cumplen lo dispuesto en todos los demás aspectos
con los requisitos de sus respectivas normas de producto, si se utilizan, deben estar completamente
encerrados en materiales de construcción no combustibles adecuados
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
527.2 Sellado de las penetraciones de canalizaciones
527.2.1 Cuando una canalización pasa a través de elementos de construcción, tales como suelos, paredes,
techos, cielos rasos, tabiques o barreras de cavidades, las aberturas que quedan tras el paso de la
canalización deben ser selladas de acuerdo con el grado de resistencia al fuego (si lo hubiera) prescrito
para el elemento constructivo correspondiente,antes del cruce (véase la serie de Normas ISO 834).
NOTA 1: Durante la instalación de una canalización, puede ser requerido medios de sellados temporales.
NOTA 2: Durante los trabajos de reformas, se deben restaurar la obturación tan pronto como sea posible.
527.2.2 Las canalizaciones que penetren elementos constructivos que tengan una resistencia al fuego
específica, deben sellarse internamente al grado de resistencia al fuego del elemento constructivo
correspondiente antes de la penetración, así también deben estar sellados externamente como se requiere
en el apartado 527.2.1.
527.2.3 Los sistemas de tubos, los sistemas de canales y sistemas de conductos para cables, clasificados
como no propagadores de la llama según la norma de producto correspondiente, y que tienen una sección
máxima de 710 mm2 no necesitan estar sellados internamente siempre que:
- El sistema cumple el ensayo de la norma IEC 60529 para IP33; y
- Cualquier terminación del sistema en uno de los compartimientos, separados por el elemento constructivo
que se está penetrando, cumple el ensayo de la norma IEC 60529 para IP33.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
527.2.4 Ninguna canalización debe penetrar en un elemento constructivo que esté previsto para soportar
cargas, a menos que la integridad del elemento de soporte de carga pueda asegurarse después de la
penetración (véase la serie de Normas ISO 834).
527.2.5 Las disposiciones de sellado previstas para satisfacer los requisitos de los apartados 527.2.1 o
527.2.2, deben soportar las influencias externas en el mismo grado que la canalización con el que se utilicen
y, además, deben cumplir todos los requisitos siguientes:
- Deben ser resistentes a los productos de combustión en el mismo grado que los elementos de
construcción que hayan penetrado;
- Deben poseer el mismo grado de protección contra la penetración de agua que el requerido para los
elementos constructivos en que están instaladas;
- El sellado y la canalización deben estar protegidos contra el goteo de agua que pueda circular a lo largo
de la canalización o que pueda recolectarse alrededor del sello, a no ser que los materiales utilizados
para el sellado sean todos resistentes a la humedad, cuando finalmente queden montados para su uso.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
528 Proximidad de las canalizaciones a otros servicios
528.1 Proximidad con servicios eléctricos
Los circuitos de campos de tensión I y II según la norma IEC 60449 no deben estar dispuestos en la misma
canalización, a menos que se adopte uno de los métodos siguientes:
- Cada o conductor que está aislado para la tensión más alta presente; o
- Cada conductor de un cable multipolar está aislado para la máxima tensión presente en el cable; o
- Los cables están aislados para la tensión de su sistema e instalados en un compartimento separado de un
conducto de cables o de un sistema de canales para cables; o
- Los cables son instalados en un sistema de bandeja para cables donde la separación física es proporcionada
por un tabique; o
- Se emplea un sistema separado de tubos, canales o conductos.
Para los sistemas SELV y PELV se deben aplicar los requisitos del Capítulo 414.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
528.2 Proximidad con cables de comunicaciones
En caso de cruce o proximidad de cables de telecomunicación subterráneos y cables de
alimentación enterrados, se debe mantener un espacio mínimo de 100 mm, o se deben
cumplir los requisitos establecidos en a) o b):
a) Se debe proporcionar un tabique retardador del incendio entre los cables, por ejemplo, ladrillos,
tapas protectoras de cables (arcilla, hormigón), bloques conformados (hormigón), o protección adicional
proporcionada por tubos de cables o canales hechos de materiales retardadores del incendio, o
b) Para los cruces, se deben proporcionar protección mecánica entre los cables,
por ejemplo, tubos para cables, tapas protectoras de cable de hormigón o bloques perfilados.
528.3 Proximidad con servicios no eléctricos
528.3.1 Las canalizaciones no deben instalarse cerca de servicios que produzcan calor, humo o vapores
que puedan perjudicar las canalizaciones eléctricas, a menos que estén protegidas adecuadamente de los
efectos nocivos mediante apantallamiento dispuesto
En áreas no diseñadas específicamente para la instalación de cables, por ejemplo, pozos y huecos de servicio,
los cables deben ser tendidos de modo que no estén expuestos, en uso normal, a una influencia perjudicial por
el funcionamiento normal de las instalaciones vecinas (por ejemplo, líneas de gas, agua o vapor)
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
528.3.2 Cuando una canalización eléctrica pasa debajo de los servicios que pueden causar condensación
(como servicios de agua, vapor o gas), se deben tomar precauciones para proteger la canalización de
efectos perjudiciales.
528.3.3 Cuando los servicios eléctricos son instalados en proximidad de servicios no eléctricos, deben
estar dispuestos de tal forma que cualquier intervención previsible llevada a cabo en los otros servicios no
cause daños a los servicios eléctricos o viceversa.
NOTA: Esto puede lograrse mediante: espaciamiento adecuado entre los servicios; o el uso de pantallas mecánicas o
térmicas.
528.3.4 Cuando un servicio de electricidad se encuentre cerca de servicios no eléctricos, se deben cumplir
las dos condiciones siguientes:
- Las canalizaciones deben estar convenientemente protegidas contra los peligros que puedan derivarse
de la presencia de los demás servicios en condiciones normales de utilización; y
- La protección contra fallas debe ser realizada de acuerdo con los requisitos del Capítulo 413 de la
norma IEC 60364-4-41:2005, considerando los servicios metálicos no eléctricos como elementos
conductores extraños.
528.3.5 Ninguna canalización se debe ser instalada en el pozo del ascensor (o montacargas) a menos que
forme parte de la instalación del ascensor.
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
529 Selección e instalación de canalizaciones en relación con el mantenimiento incluyendo la limpieza
529.1 Con respecto a la facilidad de mantenimiento, se debe tomar como referencia el Capítulo 34 de la norma
IEC 60364-1:2005.
529.2 Cuando sea necesario retirar cualquier medio de protección para llevar a cabo el mantenimiento, se deben
tomar medidas para que se pueda restablecer dicho medio de protección sin reducir el grado de protección
inicialmente previsto
.
529.3 Se deben tomar precauciones para el acceso seguro y adecuado a todas las partes de las canalizaciones
que puedan requerir mantenimiento.
CNE : Código Nacional de Electricidad
Alambrado: Conductores instalados de acuerdo con cualquiera de los métodos aprobados en el Código.
Bandeja de cables: Canalización que consiste en largueros y planchas unidas entre sí, construida de tal forma
que cuando ha sido completamente instalada, los conductores y cables aislados pueden ser fácilmente instalados
o retirados sin dañar su aislamiento.
Bandeja de cables en escalera: Estructura prefabricada que consiste de dos largueros laterales unidos por
piezas transversales separadas con aberturas mayores que 50 mm entre sí en dirección longitudinal.
Bandeja de cables no ventilada: Estructura prefabricada sin aberturas entre los rieles laterales longitudinales,
que consiste de dos largueros laterales unidos por piezas transversales sin aberturas entre sí.
Bandeja de cables ventilada: Estructura prefabricada que consiste en dos largueros laterales unidos por piezas
transversales con aberturas hasta de 50 mm entre sí, en dirección longitudinal.
Barras: Conductor que se utiliza como una conexión común para los conductores correspondientes a dos o más
circuitos.
Barras, Ducto de: Canalización que consiste en un conducto metálico (incluyendo codos, uniones, en adición de
tramos rectos) que contiene barras que son soportadas sobre aisladores.
Cabezal de acceso: Canalización para conductores eléctricos asociada con una canalización subterránea o
sistema de pisos celulares que posibilita el acceso a una determinada canalización o celda
Canaleta auxiliar: Consiste en una canalización preparada con planchas metálicas con el fin de incrementar el
espacio de alambrado de equipos eléctricos y encerrar los conductores de interconexión.
Canaleta con tapa para cables: Canalización completamente cerrada, que consiste en un montaje de largueros
y herrajes dispuestos y construidos de tal forma que los conductores aislados puedan ser colocados y retirados
fácilmente, sin dañar su aislamiento o cubierta.
Canalización: Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se
indique lo contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no
metálicas), tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares,
canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
CNE : Código Nacional de Electricidad
DEFINICIONES
.
.
Canalización bajo piso: Canalización adecuada para utilizarse embutida en el piso.
Celda de piso celular: Espacio hueco, adecuado para ser usado como una canalización de pisos celulares
metálicos o de concreto, con el eje de la celda paralelo al eje longitudinal del piso.
Conducto: Parte de un sistema de canalización eléctrica cerrada de sección transversal circular, diferente de la
tubería eléctrica metálica o tubería eléctrica no metálica, en la cual se tienden conductores.
Conducto metálico flexible: conducto de metal que puede doblarse fácilmente sin el uso de herramientas.
Conducto flexible a prueba de líquidos: hace referencia a:
(a) un conducto metálico que tiene una cubierta exterior hermética a los líquidos; o
(b) un conducto no metálico flexible hermético a los líquidos.
Conducto metálico rígido: conducto metálico de sección circular de las mismas dimensiones de una tubería
estándar, roscada para poder unirse con otras similares, y diseñada para ubicar en ella conductores, que obedece a
la norma técnica para tubería metálica pesada rígida.
Conducto rígido: significa un conducto rígido de metal o un material no metálico;
Conducto rígido no metálico: conducto rígido de material no metálico que no se permite ser roscado.
Conducto rígido no metálico liviano (PVC): conducto no metálico rígido de cloruro de polivinilo que puede ser
instalado en paredes o en el piso, o empotrada en el techo, que obedece a la norma técnica para tubería rígida
liviana de PVC. Puede trabajar con temperaturas de hasta 75°C, que obedece a la norma técnica para tubería rígida
pesada de cloruro de polivinilo (PVC).
Conducto rígido de termoplástico libre de halógenos (HFT): conducto rígido no metálico, fabricado con
materiales libres de halógenos, que puede unirse con otras mediante acoples. Puede soportar temperaturas de
hasta 125°C, que obedece a la norma técnica para tubería rígida pesada de termoplástico libre de halógenos (HFT).
CNE : Código Nacional de Electricidad
DEFINICIONES
CNE : Código Nacional de Electricidad
DEFINICIONES
.
.
Ducto derivador de barras: Cubierta que contiene placas terminales o barras que tienen conectores principales y
derivados.
Piso celular: Conjunto de elementos de piso de forma celular, metálicos o de concreto, consistente en unidades
con espacios huecos (celdas), adecuados para utilizarse como canalizaciones
Tubería eléctrica metálica: tubería de metal que tiene sección transversal circular en la que se tienden
conductores y que tiene paredes más delgadas que el conducto metálico rígido y un diámetro exterior diferente que
el conducto rígido, a fin de evitar que puedan ser confundidos o empalmadas con otros de características estándar;
que obedece a la norma técnica para tubería metálica liviana.
Tubería eléctrica no metálica: tubería liviana fabricada de un compuesto termoplástico, que puede ser fácilmente
curvada y acoplada mediante uniones y pegamento apropiado. Esta tubería puede soportar una temperatura de
operación continua de 75°C, que obedece a la norma técnica para tubería no metálica corrugada
Debe distinguirse entre el término tubería1​, que en general designa las conducciones de sección circular y
los ductos que pueden tener otras secciones y que no son propiamente tuberías.
Requerimientos Generales 070-010 Alambrado en Ductos y Cámaras de Ventilación
Ningún tipo de equipo eléctrico, a menos que sea específicamente aprobado para este propósito, debe ser
instalado en ductos destinados a transportar polvos, residuos o vapores inflamables, (debe cumplirse con lo
especificado en las Secciones 110 y 130, en lo que corresponda). Ningún equipo eléctrico, a menos que sea
específicamente aprobado para este propósito, debe ser instalado:
(a) En cualquier ducto usado para el retiro de vapores, o para ventilación de equipos de cocina de tipo
comercial; o
(b) (b) En cualquier pozo que sea requerido por la reglamentación correspondiente (especificaciones
técnicas o norma específica) para contener solamente dichos ductos.
Cuando se tenga conductores instalados en ductos, cámaras o espacios huecos utilizados para transportar o
mover aire, como parte de un sistema de ventilación ambiental, o en un ducto o cámara para conectar a un
sistema de ventilación integral, los conductores deben cumplir los requerimientos definidos en las Reglas 070-
100 y 020-126. (4) No obstante lo especificado en la Subregla (3), cuando se crean cámaras o separaciones
huecas, mediante falsos techos conformados por paneles o losetas suspendidas, se permite el uso de
cordones flexibles de no más de 3 m de longitud terminado con una clavija de conexión, para alimentar un
polo con ensamble tipo múltiple-salida (salidas de iluminación)
CNE : Código Nacional de Electricidad
SECCION 070
METODOS DE ALAMBRADO
CNE : Código Nacional de Electricidad
SECCION 070
METODOS DE ALAMBRADO
Canalizaciones – Generalidades
070-900 Reglas para Canalizaciones
Las Reglas 070-902 a 070-942 se aplican a las canalizaciones y a los conductores tendidos dentro de las mismas.
070-902 Tipos de Conductores
Los conductores a utilizar deben ser alguno de los listados en la Tabla 19, en la medida que se indiquen como
adecuados para ser instalados en los diferentes tipos de canalizaciones.
070-904 Conductores en Canalizaciones
(1) Cuando se tienden conductores en canalizaciones metálicas, todos los conductores de un circuito deben ser
contenidos en la misma canalización, o en un mismo canal de una canalización multicanal, excepto el caso en
que cuando sea necesario tender conductores en paralelo debido a la gran capacidad de un circuito de
corriente alterna se pueden utilizar canalizaciones adicionales
(2) Ninguna canalización o compartimento de una canalización multicanal puede contener conductores conectados
a diferentes transformadores de fuerza o distribución, o a diferentes fuentes de tensión, excepto
cuando los conductores:
(a) Están separados por las armaduras o cubiertas metálicas de las configuraciones de cables listados en la Tabla
19; o
(b) Están separados por una lámina metálica de no menos de 1,35 mm de espesor o por un material aislante no
metálico, retardante al fuego, de no menos de 1,5 mm de espesor; o
(c) Sean utilizados para la alimentación y/o el control de dispositivos remotos, estén aislados para el nivel de
tensión del circuito de mayor tensión contenido, y ninguno de los circuitos de menor tensión, estén
directamente conectados a un circuito derivado destinado al alumbrado.
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-908 Introducción de Conductores en las Canalizaciones
(1) Al introducir los conductores en las canalizaciones no deben utilizarse agentes limpiadores o lubricantes que
contengan componentes eléctricamente conductores, o que puedan tener efectos agresivos sobre las cubiertas
de los conductores.
(2) Cuando se introduzcan conductores en las canalizaciones se deben utilizar como lubricantes ya sea
compuestos expresamente fabricados para el tiro de conductores, como talco o esteatita.
070-910 Uniones y Empalmes Dentro de Canalizaciones
No deben existir uniones o empalmes de conductores o cables al interior de las canalizaciones, excepto en el
caso de ductos de barras, ductos de cables, bandejas para cables y en canalizaciones de superficie con tapas
removibles.
070-914 Continuidad Eléctrica de Canalizaciones
Las canalizaciones metálicas deben tener continuidad eléctrica en toda su extensión, y deben estar
eléctricamente conectadas a todos los equipos a los que se fijen.
070-916 Continuidad Mecánica de Canalizaciones
Las canalizaciones metálicas deben tener continuidad mecánica en toda su extensión, y deben estar
mecánicamente conectadas a todos los equipos a los que se fijen.
070-918 Soporte de las Canalizaciones
Las canalizaciones deben ser soportadas independientemente de los equipos que forman parte del sistema de la
canalización.
070-920 Remoción de Filos y Rebabas de las Canalizaciones
Se deben retirar todos los filos y rebabas que puedan existir en los extremos de las canalizaciones.
070-922 Radio de Curvatura de las Canalizaciones
(1) Cuando las canalizaciones sean del tipo en que los conductores son depositados en su interior y
doblados durante su montaje, el radio de curvatura de la canalización, medido en el lado interior de la
curva, debe ser por lo menos de 6 veces el diámetro interno de la canalización; excepto el caso de
instalarse conductores con cubierta de plomo, en el que el radio de curvatura debe ser por lo menos
10 veces el diámetro interno de la canalización.
(2) La curvatura debe ser realizada sin ejercer demasiada distorsión sobre la canalización y sin dañar
sus superficies interna ni externa.
070-924 Unión de Cableado a la Vista y Canalizaciones
Cuando los conductores que se conectan a un sistema de cableado a la vista salen de una
canalización, deben ser protegidos mediante cajas o accesorios teniendo agujeros con pasacables
aislados para cada conductor.
070-926 Entrada de Tuberías Subterráneas en Edificaciones
Cuando una tubería proveniente de un sistema de distribución subterráneo ingresa a una edificación,
el extremo de la tubería al interior de la edificación, debe ser sellado mediante un compuesto
apropiado para prevenir la entrada de humedad o gases.
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-928 Canalizaciones Instaladas en Forma Subterránea o Donde Pueda Acumularse Humedad
(1) Se deben cumplir los requerimientos de lugares de Categoría 1, tal como se definen en la Sección 130,
cuando las canalizaciones sean instaladas:
(a) En forma subterránea; o
(b) En losas de concreto u otros materiales de mampostería en contacto directo con tierra húmeda; o
(c) En otros lugares en donde los conductores estén sujetos a la acción de la humedad.
(2) Cuando en tales lugares se utilicen conductores con cubierta de plomo, deben usarse una cabeza
terminal o un dispositivo equivalente para protegerlos de la humedad y de daños mecánicos en los puntos
donde se haya retirado la cubierta de plomo.
070-930 Canalizaciones Metálicas en Yeso o Tarrajeos
Cuando en edificaciones de material no combustible se tiendan circuitos compuestos de conductores con
secciones no mayores de 6 mm2 montados en canalizaciones metálicas, se permite que tales circuitos
sean embutidos en la cara de la mampostería u otro material de que estén construidas las paredes o el
techo, y se permite que sean embutidos en el acabado (tarrajeo con yeso o cemento).
070-934 Canalizaciones No Metálicas
Las canalizaciones no metálicas deben ser fabricadas con materiales retardantes del fuego, a menos que
se monten enterradas o por lo menos empotradas en 50 mm de concreto.
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-936 Canalizaciones Instaladas en Concreto y Rellenos de Concreto (ver Anexo B)
(1) Las canalizaciones construidas parcial o totalmente de aluminio no deben ser empotradas en concreto
conteniendo acero de refuerzo, a menos que:
(a) Se sepa que el concreto no contiene aditivos basados en cloruros;
o
(b) La canalización haya sido tratada con una base de pintura bituminosa u otros medios de prevenir la
corrosión galvánica del aluminio.
(2) Cuando se tiendan canalizaciones metálicas en o bajo concreto, deben ser protegidas de la acción de la
corrosión, sumergiéndolas completamente en una lechada de concreto de por lo menos de 25 mm
de espesor, a menos que se encuentren enterradas por lo menos 450 mm bajo el concreto.
070-938 Canalización Completamente Instalada Antes de Instalar los Conductores
(1) Las canalizaciones deben ser instaladas conformando un sistema completo, antes que los cables o
conductores sean montados en ellas.
(2) Los conductores o cables no deben ser tendidos o introducidos en una canalización ubicada en una
edificación en construcción, hasta que los accesorios de la canalización y los conductores puedan estar
razonablemente protegidos contra daños por efecto de las tareas de construcción.
070-940 Tapado de las Canalizaciones Sin Uso
Los terminales o zonas accesibles de las canalizaciones sin usar o de reserva, deben ser adecuadamente
selladas o tapadas.
070-942 Máximo Número de Curvas en una Canalización
En el caso de canalizaciones en que se requiera que los conductores sean jalados a través de ellas, no se
permite más de cuatro curvas de 90° entre cajas o puntos de derivación, incluyéndose las curvas
necesarias en el accesorio, la salida o el tomacorriente.
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-942 Máximo Número de Curvas en una Canalización
CNE : Código Nacional de Electricidad
Conducto Metálico Rígido y Flexible
070-1000 Reglas para Conductos Metálicos Rígidos y Flexibles
Las Reglas 070-1002 a 070-1014 se aplican solamente a la instalación de conductos metálicos rígidos y
flexibles.
070-1002 Utilización
(1) Se permite la instalación de los conductos metálicos rígidos y flexibles en o sobre edificaciones o partes
de las mismas, ya sean construidas con materiales combustibles como no combustibles.
(2) Para usar los conductos metálicos rígidos en lugares húmedos o mojados deben tener sus extremos
roscados y sus uniones y accesorios deben ser a prueba de agua y del mismo material que los conductos
para evitar problemas de corrosión.
070-1004 Dimensiones Mínimas de los Conductos
No deben usarse conductos con diámetros internos menores que los tamaños comerciales de 15 mm de
diámetro nominal, salvo las siguientes excepciones:
(a) Conducto metálico flexible de 13 mm de diámetro nominal, puede ser instalado en tramos no mayores
de 1,5 m, para ser utilizadas para la conexión de equipos; y
(b) Conducto metálico flexible impermeable a líquidos de 13 mm de diámetro nominal, de acuerdo a lo
permitido en la Regla 070-1302 (2).
070-1006 Roscado de Conductos.
El roscado de los conductos metálicos rígidos debe ser ahusado o cónico.El roscado externo realizado en
campo, debe cumplir los requerimientos de la Tabla 40, utilizando una terraja estándar con ¾ de pulgada
por pie de conicidad o equivalente. No se permite el roscado recto no obstante, cuando un conducto
metálico rígido se asoma a través de la pared de una caja y no hay suficientes hilos para fijar un
pasacable, de acuerdo a lo requerido en la Regla 070-906 , se permite un roscado recto adicional como
una continuación del roscado ahusado
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-1014 Conductores en Conductos (ver Anexo B)
(1) Los conductos deben tener las dimensiones necesarias para permitir la introducción y retiro de los
conductores sin originar daños en los mismos ni en sus cubiertas.
(2) Las Subreglas (3), (4) y (5) siguientes, se refieren a sistemas completos y no a pequeñas porciones de
conductos utilizados como protección de tramos de cableado a la vista o abierto, que de otra forma pueden
estar expuestos a daños mecánicos.
(3) El número máximo de conductores en un conducto no debe ser mayor de 200.
(4) El máximo número de conductores o cables multiconductores que pueden llevarse en un conducto,
debe ser tal, que el área transversal de los conductores y sus cubiertas aislantes no exceda la máxima
capacidad de llenado del conducto especificada en la Tabla 8, teniéndose en cuenta para su determinación
que:
(a) El área transversal interna de las diferentes secciones de conductos debe ser aquella especificada en
la Tabla 9; y
(b) No obstante lo especificado en el Párrafo (a), el área transversal interna de una canalización se permite
que sea obtenido ya sea a partir de sus dimensiones internas o a partir de las especificaciones del
fabricante; y
(c) Los diámetros y áreas transversales de conductores desnudos, alambres aislados y cables
multiconductores deben ser obtenidos a partir de mediciones; y
(d) No obstante lo especificado en el Párrafo (c), se permite que las dimensiones de conductores
individuales se obtengan a partir de la Tabla 10 para los tipos de conductores ahí identificados.
(5) No obstante los requerimientos de la Subregla (4), el máximo número de conductores de la misma
sección permitido dentro de un conducto, debe ser determinado a partir de la Tabla 6 para los tipos de
conductores ahí listados.
CNE : Código Nacional de Electricidad
CANALIZACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS Y TUBERÍAS
Factor de llenado en conductores
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
Tipos de conductores
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
EJEMPLO DE CÁLCULO PARA SELECCIONAR CONDUCTO O TUBERÍA
(utilizando las Tablas 8 ,9 y 10)
Dimensionar el conducto necesario para poder alojar 4 conductores THHWF 90 de 6 mm2 y
además 6 conductores TW 70 de 4 mm2.
1) Vamos primero a la Tabla 10 para encontrar los diámetros exteriores de cada uno de estos conductores ,a fin de poder determinar
el área ocupada total
2) Con esos diámetros obtenidos de la Tabla 10 calculamos las áreas en mm2 de cada tipo de conductor
(áreas circulares)
Conductor THHWF : π × (d/2)2 π x (4.8/2)2 Conductor THWF área total = 18.09 mm2 x 4 = 72.36
mm2
18.09 mm2
Conductor TW : π × (d/2)2 π x (4.4/2)2 Conductor TW área total = 15.20 mm2 x 6 = 91.20
mm2
15.20 mm2 Area total ocupada = 72.36 mm2 + 91.20 mm2 = 163.56 mm2
Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
EJEMPLO DE CÁLCULO PARA SELECCIONAR CONDUCTO O TUBERÍA
(utilizando las Tablas 8 ,9 y 10)
3) Consultamos la Tabla 8 para ver el porcentaje de llenado ,considerando conductor sin cubierta de plomo.
Para más de 4 conductores el porcentaje de ocupación es 40%.
4) Consultamos la Tabla 9 y buscamos el valor de área más cercano por exceso al área total calculada de 163.56 mm2
que represente un factor de llenado del 40%. Ese valor es el de 223 mm2 (en la columna de 40%) ,que corresponde a
un conducto de diámetro nominal de 25 mm.Ese sería el diámetro del conducto a escoger ,para alojar dicha
combinación de conductores.
CNE : Código Nacional de Electricidad
Conductos Rígidos de Cloruro de Polivinilo- PVC
y Conductos Rígidos de Termoplástico Libre de Halógenos – HFT
070-1100 Utilización
(1) Se permite el uso de tuberías rígidas de Cloruro de Polivinilo (PVC) y de Termoplástico Libre de
Halógenos (HFT) en montajes visibles o empotrados, sobre o bajo pisos, de acuerdo a las reglas aplicables a
conductos metálicos rígidos, y sujeto a las provisiones de las Reglas 070-1102 a 070-1122.
(2) Se permite que los conductos rígidos de PVC y de HFT sean instalados en concreto sin utilizar la lechada
de concreto requerida en la Regla 070-936.
070-1102 Restricciones de Uso
(1) Los conductos rígidos de PVC y de HFT no deben ser usados:
(a) En lugares peligrosos de acuerdo a lo cubierto en la Sección 110;
o
(b) En edificaciones que requieran ser de materiales no combustibles, a menos que:
(i) Tengan características adecuadas como retardantes de fuego, o contra el desarrollo de humos; o
(ii) Se monten empotradas en paredes o en losas de concreto de pisos.
(2) Los conductos rígidos de PVC no deben ser usados en lugares cerrados con aislamiento térmico.
Lugares peligrosos: Son predios, edificaciones o partes de ellas en las cuales existe peligro de incendio o de
explosión debido a que:
(a) Se fabrican, utilizan o almacenan gases altamente inflamables u otras substancias inflamables.
(b) Existen polvos combustibles o partículas en suspensión, en cantidades suficientes para producir una
mezcla explosiva; o aquellos en que sea impracticable evitar que tales polvos o partículas en suspensión se
depositen en o sobre motores, u otros equipos eléctricos, en cantidades tales que provoquen
sobrecalentamientos por obstrucción de la irradiación normal, o que se depositen sobre lámparas.
(c) Se usa, manipula o fabrica fibras fácilmente inflamables o materiales que producen partículas volátiles
combustibles.
(d) Se almacena en fardos o contenedores, pero no se manipula o fabrica fibras fácilmente inflamables o
materiales que producen partículas volátiles combustibles.
110-004 Clasificación
Los lugares peligrosos deben ser clasificados de acuerdo con la naturaleza del peligro, como sigue:
(a) Lugares Clase I, aquellos en los que están o pueden estar presentes, gases inflamables en cantidades
suficientes para producir atmósferas explosivas.
(b) Lugares Clase II, aquellos que son peligrosos debido a la presencia de polvos combustibles o
eléctricamente conductivos.
(c) Lugares Clase III, aquellos que son peligrosos debido a la presencia de fibras o pelusa fácilmente
inflamables, pero en los cuales no es probable que dichas fibras o pelusa se encuentren en suspensión en el
aire, en el encendido de la mezcla.
CNE : Código Nacional de Electricidad
(Sección 110 : Lugares peligrosos)
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-1104 Limitaciones de Temperatura (ver Anexo B)
(1) Los conductos rígidos de PVC no deben ser utilizados en ambientes en que en condiciones normales alguna
parte del conducto esté sujeto a temperaturas que excedan los 75 °C.
(2) La intención de la Subregla (1) no es prevenir el uso de conductores aislados con una temperatura nominal
superior a 75 °C, pero sí evitar que a tales conductores se les asigne una capacidad de conducción superior a la
de los conductores de 90 °C de temperatura nominal, independientemente de la temperatura nominal que
posean.
(3) Los conductos rígidos de HFT no deben ser utilizados en ambientes en que en condiciones normales alguna
parte del conducto esté sujeto a temperaturas que excedan los 125 °C.
070-1106 Protección Mecánica
Los conductos rígidos de PVC y HFT deben ser protegidos cuando puedan estar expuestos a daños mecánicos,
tanto durante su instalación como después de ella.
070-1108 Curvado en Obra (ver Anexo B)
(1) Se permite el curvado en obra de los conductos rígidos de PVC, en la medida que se cuente con los equipos
de curvado específicamente requeridos para este propósito.
(2) El radio de curvatura mínimo a utilizarse debe tener en cuenta lo especificado en la Regla 070-922.
(3) Los conductos rígidos de HFT no deben ser curvados en obra.
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-1110 Soporte de Luminarias
No deben utilizarse conductos rígidos de PVC para el soporte de luminarias, a menos que estén marcados
como adecuados para este propósito.
070-1112 Conexiones
(1) Los conductos rígidos de PVC y HFT incluyendo sus codos y curvas, no deben ser roscados, pero
deben ser utilizados con adaptadores y acoplamientos, los cuales deben ser aplicados utilizando cemento
soluble para el caso de ductos de PVC y con cemento de contacto para el caso de ductos de HFT.
(2) Se deben utilizar adaptadores roscados de PVC y de HFT en conjunto con niples para conductos
metálicos para conectar las entradas de conductos roscados en las cajas metálicas.
070-1114 Máxima Separación de Soportes de Conductos
(1) Todos los conductos rígidos de PVC y de HTF de una misma dimensión, deben ser firmemente
sujetados a ganchos o a superficies sólidas, manteniendo entre los puntos de soporte separaciones no
mayores que:
(a) 750 mm, para conductos de 15 mm, 20 mm y 25 mm de diámetro nominal;
(b) 1,2 m, para conductos de 35 mm y de 40 mm de diámetro nominal;
(c) 1,5 m, para conductos de 50 mm de diámetro nominal;
(d) 1,8 m, para conductos de 65 mm y de 80 mm de diámetro nominal;
(e) 2,1 m, para conductos de 100 mm y de 130 mm de diámetro nominal;
(f) 2,5 m, para conductos de 155 mm de diámetro nominal.
070-1120 Máximo Número de Conductores
El máximo número de conductores que puede contener un conducto rígido de PVC o de HFT se determina
de acuerdo a lo especificado en la Regla 070-1014.
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-1114 Máxima Separación de Soportes de Conductos
CNE : Código Nacional de Electricidad
Tipos de Soportes para Conductos
CNE : Código Nacional de Electricidad
Conducto Rígido No Metálico Liviano
070-1150 Usos Permitidos (ver Anexo B)
Se permite el uso de conductos rígidos no metálicos livianos y sus acopladores:
(a) En instalaciones subterráneas de acuerdo a la Regla 070-928, en la medida que estén empotradas en toda su
longitud en una envolvente de mampostería o concreto de no menos de 50 mm de espesor; o
(b) Empotradas en no menos de 50 mm de espesor de mampostería o concreto en paredes, pisos y techos de
edificaciones.
070-1152 Restricciones de Uso
No deben ser utilizados los conductos rígidos no metálicos livianos y sus accesorios y acopladores en:
(a) Instalaciones sobre el piso, excepto lo permitido en el Párrafo (b) de la Regla 070-1150
(b) Lugares peligrosos.
070-1158 Accesorios (ver Anexo B)
(1) Los conductos rígidos no metálicos livianos incluyendo sus codos, curvas y otros accesorios, no deben ser
roscados.
(2) No obstante la Subregla (1), se permite el uso de adaptadores roscados para conectarlos a elementos
roscados, en la medida que tales adaptadores sean adecuadamente fijados al conducto.
070-1162 Método de Instalación
(1) Todos los bordes originados por un corte en obra, deben ser limados para quitar los filos cortantes.
(2) Todas las uniones entre conductos individuales, o entre éstos y sus curvas, adaptadores o acoplamientos
separados, deben realizarse mediante métodos y materiales específicos para el propósito.
(3) Los conductos rígidos no metálicos livianos deben fijarse mecánicamente en forma adecuada, para prevenir
desplazamientos durante el vaciado de concreto.
CNE : Código Nacional de Electricidad
Conducto Flexible a Prueba de Líquidos
070-1300 Alcance (ver Anexo B)
Las Reglas 070-1302 a 070-1306 se aplican únicamente a conductos flexibles a prueba de líquidos.
070-1302 Uso de Conductos Flexibles a Prueba de Líquidos
(1) Se permite el uso de conductos flexibles a prueba de líquidos cuando se requiere una conexión flexible
en ambientes secos, húmedos o mojados, y lo permitan otras secciones del Código.
(2) Para la conexión de equipos se permite el uso de tramos de no más de 1,5 m de conducto flexible a
prueba de líquidos de 13 mm de diámetro nominal.
(3) Los conductos flexibles a prueba de líquidos no deben ser usados:
(a) En donde puedan estar sujetos a daños mecánicos; o
(b) Como conductos de uso general; o
(c) En tramos de mayor longitud que los esenciales para el grado de
flexibilidad requerido; o
(d) En donde puedan estar expuestos a gasolina, otros solventes ligeros de petróleo, líquidos corrosivos o
vapores que puedan tener un efecto dañino sobre la cubierta externa del conducto, o
(e) Bajo condiciones en que la temperatura pueda exceder los 60 °C,
a menos que estén marcados para soportar una temperatura superior; o
(f) Cuando la flexión a bajas temperaturas pueda causar daños.
CNE : Código Nacional de Electricidad
Tubería Eléctrica Metálica
070-1400 Reglas para Tuberías Eléctricas Metálicas (ver Anexo B)
Las Reglas 070-1402 a 070-1412 se aplican únicamente a tuberías metálicas para uso eléctrico.
070-1402 Utilización
(1) Se permite el uso de tuberías eléctricas metálicas en tendidos visibles o empotrados, pero no deben ser
usadas:
(a) En donde puedan estar expuestas a daños mecánicos ya sea durante su instalación como después de ella; o
(b) En cualquier lugar peligroso; o
(c) En donde estén expuestas a vapores corrosivos, excepto lo permitido por la Regla 020-112; o
(d) En instalaciones directamente enterradas; o
(e) En lugares mojados; o
(f) En losas de concreto o mampostería que estén en contacto con la tierra, a menos que se instale en la tubería
un conductor para efectuar los enlaces equipotenciales.
(2) Se permite el empleo de tuberías eléctricas metálicas en edificaciones o en partes de las mismas construidas
con materiales combustibles o no combustibles.
070-1404 Soportes
Las tuberías eléctricas metálicas deben ser instaladas como un sistema completo, y deben ser firmemente
aseguradas en su lugar a distancias no mayores de 1 m de cada caja de salida, caja de paso, tablero,
derivación o unión, debiendo la separación entre soportes cumplir los requerimientos de la Regla 070-1010.
070-1406 Mínimo Tamaño de Tuberías
El diámetro interior de las tuberías eléctricas metálicas no debe ser menor que el correspondiente
a una tubería de 15 mm de diámetro nominal.
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-1410 Conexiones y Acoplamientos
En donde se requiera acoplar tramos de tuberías eléctricas metálicas o conectarlas a cajas, uniones o
tableros, los acopladores deben ser:
(a) Del tipo impermeable al concreto, para instalaciones en hormigón o en muros de mampostería construidos
a base de concreto; y
(b) Del tipo impermeable al agua, para instalaciones a la intemperie; y
(c) Del tipo estándar, impermeable al concreto o impermeable al agua, para instalaciones en lugares
ordinarios, o empotrados bajo tarrajeo con yeso o cemento, o en bloques de pared de mampostería.
070-1412 Radio de Curvatura en las Tuberías
(1) Las curvas en una tubería eléctrica metálica deben ser realizadas de manera de no causarle daño a la
tubería ni reducir su diámetro interno.
(2) Cuando las tuberías no contienen conductores con cubierta de plomo, el radio de curvatura realizado
durante la instalación y medido en el lado interno de la curva no debe ser menor que 6 veces el diámetro
interno de la tubería.
(3) Cuando las tuberías contienen conductores con cubierta de plomo, el radio de curvatura realizado durante
la instalación y medido en el lado interno de la curva no debe ser menor que 10 veces el diámetro interno
de la tubería.
CNE : Código Nacional de Electricidad
Tubería Eléctrica No Metálica
070-1500 Reglas para Tuberías Eléctricas No Metálicas (ver Anexo B)
Las Reglas 070-1502 a 070-1516 se aplican únicamente a las tuberías eléctricas no metálicas.
070-1502 Utilización
(1) Se permite el uso de tuberías eléctricas no metálicas corrugadas tanto empotradas en las paredes,
empotradas en concreto o directamente enterradas.
(2) Las tuberías eléctricas no metálicas corrugadas no deben ser usadas:
(a) A menos que sean provistas con protección mecánica cuando puedan estar sujetas a daños tanto durante,
como después de su instalación; o
(b) En cualquier lugar peligroso mencionado en la Sección 110; o
(c) En ambientes cerrados aislados térmicamente; o
(d) En lugares expuestos.
070-1504 Soportes
Las tuberías eléctricas no metálicas corrugadas deben ser soportadas en su posición de forma segura, a una
distancia no mayor de 1 m de cada caja de salida o de paso, de tableros, acoplamientos o uniones. La
máxima distancia entre soportes en el resto de su longitud no debe exceder de 1 m.
CNE : Código Nacional de Electricidad
Canalizaciones de Superficie
070-1600 Alcance (ver Anexo B)
Las Reglas 070-1602 a 070-1614 se aplican únicamente a canalizaciones de superficie.
070-1602 Uso de Canalizaciones de Superficie
(1) Se permite la utilización de canalizaciones de superficie solamente como instalaciones expuestas sobre la
superficie en lugares secos.
(2) No obstante la Subregla (1) se permite que las canalizaciones de superficie se extiendan a través de paredes,
tabiques y pisos en la medida que:
(a) El pase se realice utilizando canalizaciones completas; y
(b) Se tomen las provisiones necesarias para la remoción de las
tapas o cubiertas de las porciones expuestas.
(3) No deben usarse las canalizaciones de superficie en donde puedan estar expuestas a daños mecánicos.
070-1604 Limitaciones de Temperatura
(1) Las canalizaciones de superficie no deben ser empleadas donde puedan estar expuestas a temperaturas de
ambiente superiores a los 50 °C, a menos que estén marcadas para una temperatura mayor.
(2) La intención de la Subregla (1) no es prevenir el uso de conductores aislados con una temperatura nominal
superior a 75 °C, pero sí, evitar que a tales conductores se les asigne una capacidad de conducción
superior a la de los conductores de 75 °C de temperatura nominal, independientemente de la temperatura
nominal que posean.
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-1606 Conductores en Canalizaciones de Superficie (ver Anexo B)
(1) Se puede instalar cualquier conductor que esté listado en la Tabla 19 como apropiado para instalarse en
canalizaciones.
(2) La suma de las áreas de sección transversal de los conductores instalados no debe exceder del 40% de la
mínima área de sección transversal disponible de la canalización.
(3) El área de la sección transversal de los conductores a que se hace referencia en la Subregla (2) debe ser
determinada de acuerdo a la Regla 070-1014 (4).
070-1608 Máxima Tensión
La máxima tensión entre conductores contenidos en una canalización de superficie no debe exceder de 300 V a
menos que la canalización esté marcada para una tensión mayor.
070-1610 Uniones y Empalmes
Se permite que existan uniones y empalmes de conductores dentro de una canalización de superficie en la
medida que éstas cuenten con tapas que puedan ser removidas después de la instalación, y que tales
empalmes no ocupen más del 75% del área de la canalización en el punto donde se efectúan.
CNE : Código Nacional de Electricidad
Canalizaciones Bajo Piso
070-1700 Usos de Canalizaciones Bajo Piso (ver Anexo B)
(1) Se permite que las canalizaciones bajo piso sean instaladas al ras de la superficie o dentro de la losa de
concreto o de otro material de piso, más no que sean tendidas debajo del piso.
(2) Las canalizaciones bajo piso no deben ser utilizadas:
(a) Cuando puedan estar expuestas a vapores corrosivos;
(b) En lugares peligrosos;
(c) En garajes comerciales;
(d) En salas de baterías; o
(e) En la parte inferior de los pisos.
070-1702 Método de Instalación de las Canalizaciones Bajo Piso
(1) Las canalizaciones bajo piso deben ser instaladas de acuerdo a las instrucciones del fabricante, además de
los otros requerimientos mencionados en esta Regla.
(2) Las canalizaciones bajo piso deben ser tendidas de modo que su eje longitudinal coincida con una línea
recta trazada entre los centros de cajas de paso adyacentes.
(3) Estas canalizaciones deben ser fijadas mecánicamente para prevenir perturbaciones en su alineación
durante la construcción.
(4) Las uniones a lo largo de los bordes de la canalización y entre la canalización, acoples y cajas de paso, y
entre las tapas de las cajas de paso y sus bocas de fijación, deben ser llenadas con cemento impermeable al
agua.
(5) Las canalizaciones deben ser dispuestas en forma tal que ni en las uniones, ni en las canalizaciones, ni en
los cruces se formen zonas bajas donde pueda empozarse el agua.
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-1704 Accesorios para Canalizaciones Bajo Piso
(1) De ser necesario se deben proveer accesorios especiales cuando las canalizaciones se tiendan formando
ángulos que no sean rectos.
(2) Las canalizaciones deben ser conectadas a centros de distribución y salidas en la pared, utilizando tuberías
o accesorios adecuados.
(3) Los extremos de las canalizaciones deben terminar en cajas de paso u otros accesorios.
070-1706 Terminales y Empalmes en Canalizaciones Bajo Piso
Los terminales y empalmes en una canalización bajo piso deben ser realizados en una unidad cabezal de
acceso o en una caja de paso.
070-1714 Secciones de Conductores en una Canalización Bajo Piso
(1) La suma de las secciones de los conductores y sus aislamientos al interior de una canalización, no debe
exceder el 40% del área de sección transversal interior de la canalización.
(2) La Subregla (1) no debe ser aplicada cuando la canalización contiene únicamente cables con aislamiento
mineral, cables con cubierta de aluminio, cables con armadura o cables con cubierta no metálica.
(3) Las secciones de los conductores en la Subregla (1) deben ser determinadas de acuerdo a la Regla 070-
1014 (4).
CNE : Código Nacional de Electricidad
Barras Canalizadas y Derivadores de Barras
070-2000 Utilización (ver Anexo B)
(1) Se permite el uso de barras canalizadas y derivadores de barras únicamente en instalaciones expuestas,
con excepción de lo permitido en las Subreglas (5) y (7).
(2) No deben instalarse las barras canalizadas y derivadores de barras en exteriores o en lugares húmedos o
mojados, a menos que estén específicamente aprobados para usarse en tales lugares.
(3) Las barras canalizadas, derivadores de barras y sus accesorios no deben ser empleados:
(a) Donde puedan estar expuestos a daños mecánicos;
(b) Donde puedan estar expuestos a vapores corrosivos;
(c) En pozos de ascensores;
(d) En lugares considerados peligrosos;
(e) En salas de baterías
(4) Se permite la utilización de barras canalizadas como montantes en edificaciones de materiales no
combustibles, cuando estén provistas con cortafuegos de acuerdo a lo especificado en la Regla 020-124.
(5) Se permite el uso de barras canalizadas sobre falsos techos, en la medida que sea permitido mediante una
excepción de acuerdo a la Regla 020-030, y previsto que:
(a) La ventilación sea adecuada para asegurar que la temperatura ambiente no debe exceder los 30 °C; de otra
manera la capacidad de corriente de la barra canalizada debe ser reducida al 82%, 70% y 58%, para
temperaturas ambiente de 40 °C, 45 °C y 50 °C respectivamente. En ningún caso la temperatura ambiente debe
exceder de 50 °C.
(b) Ningún dispositivo de derivación existente debe contener protección de sobrecorriente ubicada en el falso
techo.
(c) Debe existir espacio de trabajo adecuado entre las barras canalizadas y otras instalaciones o partes
estructurales.
(d) La barra canalizada debe ser del tipo totalmente cerrado, pero se permite el uso de barras canalizadas de
tipo ventilado en la medida que se cumpla también que:
CNE : Código Nacional de Electricidad
(i) Las barras deben estar aisladas en toda su longitud, incluyéndose las uniones entre secciones, a menos
que se tomen provisiones para encerrar efectivamente las barras desnudas; y
(ii) El falso techo sea de material no combustible; y
(iii) No existan materiales combustibles a menos de 150 mm de las barras canalizadas.
(e) Si las barras canalizadas se instalan en áreas usadas para el sistema de ventilación de la edificación,
deben ser del tipo totalmente cerrado.
(6) Se debe proveer en un lugar accesible un derivador de barras provisto de un perno o borne para cada
conexión, en todos los puntos en que dos o más conductores se conecten a un conductor con sección mayor
de 10 mm2
(7) Se permite la instalación de derivadores de barras montados al ras en una pared, previsto que deben ser
accesibles a través de tapas removibles.
070-2008 Métodos de Instalación de Barras Canalizadas
(1) Cuando las barras canalizadas se extiendan transversalmente a través de paredes o tabiques, deben
hacerlo en longitudes completas, y deben estar completamente cerradas cuando pasen a través de paredes o
tabiques construidos de material combustible, o a través de paredes de mampostería que tengan vacíos en el
punto de cruce.
(2) Se permite extender las barras canalizadas en forma vertical a través de pisos en de lugares secos en la
medida que:
(a) Estén totalmente cerradas cuando cruzan el piso y en un tramo de 300 mm a partir del piso; y
(b) Estén provistas con cortafuegos de acuerdo a lo previsto en la Regla 020-124.
(3) Las barras canalizadas deben estar provistas de adecuada protección contra daños mecánicos y contra
contacto de personas con partes vivas, hasta una distancia de 2 m sobre el piso, en cualquier lugar
donde sean accesibles a personal no calificado.
(4) Los extremos de una barra canalizada deben estar cerrados mediante accesorios de protección
adecuados.
(5) Las barras canalizadas instaladas en exteriores o en una zona de estacionamiento donde puedan ser
accesibles a personal no calificado, deben ser del tipo completamente cerrado.
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-2010 Dispositivos Enchufables para Barras Canalizadas
Cuando las barras canalizadas alimentan a máquinas herramientas, no debe añadirse un interruptor a la
máquina sí:
(a) Si se utiliza el dispositivo enchufable adecuado para la potencia nominal de la máquina; y
(b) Si el medio de desconexión del dispositivo enchufable está al alcance del operador.
070-2014 Longitud de Barras Canalizadas Usadas como Circuitos Derivados
(1) Cuando las barras canalizadas se utilizan como circuitos derivados, los cuales están diseñados para que
las cargas se conecten en cualquier punto del circuito, deben limitar su longitud de modo de asegurar que en
condiciones normales, tales circuitos no estén sobrecargados.
(2) En términos generales, la longitud de un circuito derivado de este tipo en metros, no debe exceder
numéricamente su capacidad de corriente en amperes.
070-2016 Identificación del Fabricante
Las barras canalizadas y los derivadores de barras deben ser marcados de forma tal que el nombre del
fabricante, la marca, especificaciones técnicas y otros símbolos reconocidos de identificación queden
claramente legibles, cuando el conducto esté completamente instalado.
CNE : Código Nacional de Electricidad
Bandejas para Cables
070-2200 Restricciones de Uso (ver Anexo B)
Las bandejas para cables no deben ser utilizadas en lugares peligrosos excepto como se permite en la Regla
110-068.
070-2202 Métodos de Instalación (ver Anexo B)
(1) Las bandejas para cables deben ser instaladas como un sistema completo, utilizando accesorios u otros
medios para proveer soporte y adecuados radios de curvatura a los conductores, antes que éstos sean
instalados.
(2) La máxima carga de diseño y la separación entre los elementos de soporte de las bandejas no deben
exceder los valores especificados en la Tabla 42.
(3) Las bandejas para cables no deben atravesar paredes excepto cuando éstas sean construidas con
materiales no combustibles. Excepcionalmente, cuando deban pasar paredes construidas con
materiales combustibles, deben ser bandejas no ventiladas.
(4) Se permite que las bandejas para cables se extiendan verticalmente a través de pisos de lugares secos,
si están provistas con cortafuegos de acuerdo con la Regla 020-124, debiendo ser completamente cerradas
hasta por lo menos 2 m sobre el piso, para proveer adecuada protección contra daños mecánicos.
(5) Las bandejas para cables deben ser adecuadamente soportadas mediante elementos no combustibles.
(6) Los extremos muertos de las bandejas deben ser cerrados mediante el uso de terminales de cierre
adecuados.
(7) Las mínimas distancias de seguridad para las bandejas deben ser: (a) 150 mm en sentido vertical,
excluyendo el espesor de la bandeja, entre bandejas instaladas en hileras superpuestas, excepto
cuando hayan instalados cables de 50 mm o más de diámetro, en cuyo caso deben espaciarse a no
menos de 300 mm; y
(b) 300 mm en sentido vertical desde la parte superior de la bandeja hacia los techos, ductos o equipos de
calefacción, y 150 mm hacia obstrucciones de corta longitud; y
(c) 600 mm en sentido horizontal entre bandejas montadas adyacentes, o hacia las paredes u otras
obstrucciones.
070-2204 Conductores en Bandejas para Cables
(1) Pueden utilizarse en bandejas para cables los conductores listados en la Tabla 19 y, excepto lo
permitido en las Subreglas (2) y (3), deben tener una cubierta metálica continua o una armadura
entrelazada.
(2) Se permite instalar en bandejas el cable tipo TC - “Tray-Cable” en ambientes de instalaciones
industriales inaccesibles para el público, previendo que el cable:
(a) Sea instalado en conductos, o en otra canalización adecuada, o directamente enterrado, cuando no
está instalado en una bandeja; y
(b) Se le provea de protección mecánica cuando pueda estar sujeto a daños ya sea durante como
después de su instalación; y
(c) No tenga una sección menor de 50 mm2 cuando se use un solo cable; y
(d) Se encuentre en instalaciones atendidas y mantenidas únicamente por personal calificado.
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
070-2212 Capacidad de Corriente de Conductores en Bandejas
(1) En bandejas ventiladas y bandejas tipo escalera en las que el espacio libre entre circuitos
(conductores unipolares agrupados, cables o ambos) es mantenido más grande que el 200% del
diámetro equivalente, la capacidad de los conductores de acuerdo al método de instalación (métodos E,
F y G) se indica en la Tabla 1.
(2) En bandejas ventiladas y bandejas tipo escalera en las que el espacio libre entre circuitos de cables
de un solo conductor, cables o ambos, no cumplen con la Subregla (1), la capacidad de corriente de la
Tabla 1, será multiplicada por el factor de corrección especificado en la Tabla 5C para la disposición y
número de circuitos o cables involucrados, a menos que se permita una excepción de acuerdo a la Regla
020-030 y se definan otros factores de corrección.
(3) Cuando se ubican bandejas de cables en ambientes cuyas temperaturas exceden los 30 °C, debe
aplicarse el factor de corrección por temperatura de la Tabla 5A, para determinar las capacidades de
conducción a partir de la Subregla (1) o (2) que sea aplicable
CNE : Código Nacional de Electricidad
CNE : Código Nacional de Electricidad
¿QUE CANALIZACIONES USAR?
Factores a considerar para la elección
CANALIZACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS Y TUBERÍAS
Normas IEC 61386
CANALIZACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS Y TUBERÍAS
FORMAS
CONDUCTOS RÍGIDOS
CONDUCTOS RÍGIDOS LIVIANOS Y TUBERÍAS
CONDUCTOS Y TUBERÍAS FLEXIBLES
CANALIZACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS Y TUBERÍAS
Norma IEC 61386-1
Norma IEC 61386-21
Sistemas de conductos para la gestión de cables – Parte 1: Requisitos generales
Objeto y campo de aplicación
Esta norma especifica requisitos y pruebas para sistemas conduit, incluidos las
tuberías conduit y accesorios, para la protección y gestión de conductores y/o cables
aislados en instalaciones eléctricas o en sistemas de comunicación de hasta 1 000 V
CA. y/o 1 500 V c.c.
Sistemas de conductos para la gestión de cables - Parte 21: Requisitos particulares:
Sistemas de conductos rígidos
Objeto y campo de aplicación
Esta norma especifica los requisitos para los sistemas de conduit rígidos.
Este documento debe usarse junto con la Norma IEC 61386-1
Conducto rígido
Conducto que no se puede doblar, o que solo se puede doblar con la
ayuda de una ayuda mecánica,con o sin tratamiento especial
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf
SESION 1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

53161054 manual-de-canalizaciones-por-sistemas-de-bandejas-porta cables
53161054 manual-de-canalizaciones-por-sistemas-de-bandejas-porta cables53161054 manual-de-canalizaciones-por-sistemas-de-bandejas-porta cables
53161054 manual-de-canalizaciones-por-sistemas-de-bandejas-porta cablesJOHAMES CRUZ
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
Clase de instalaciones eléctricas. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones eléctricas.  Profesor Oswaldo GClase de instalaciones eléctricas.  Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones eléctricas. Profesor Oswaldo G
haztemodelo
 
01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf
FLAriel1
 
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoCap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoEsteban Ezparza
 
05. cálculo eléctrico y mecánico laat
05. cálculo eléctrico y mecánico laat05. cálculo eléctrico y mecánico laat
05. cálculo eléctrico y mecánico laatmegashor
 
Manual CNE Utilizacion.pdf
Manual CNE Utilizacion.pdfManual CNE Utilizacion.pdf
Manual CNE Utilizacion.pdf
Beder Mauricio Cayatopa Quispe
 
THW - 90
THW - 90THW - 90
THW - 90
WalterCasan
 
Diseño instalaciones electricas residenciales
Diseño instalaciones electricas residencialesDiseño instalaciones electricas residenciales
Diseño instalaciones electricas residencialesLuigui Luque Callo
 
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduitTablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduitAngel Hernández
 
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
Himmelstern
 
Cuadro de carga
Cuadro de cargaCuadro de carga
Cuadro de carga
aurenth79
 
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptxDETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
ssuser19f8d81
 
Manual del liniero
Manual del linieroManual del liniero
Manual del liniero
rpay_93
 
Simbologia une 60617 electrica
Simbologia une 60617 electricaSimbologia une 60617 electrica
Simbologia une 60617 electrica
HECTOR HUGO SANCHEZ GOMEZ
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
Alejandro Ouro
 
Tabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de tuberias conduitTabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de tuberias conduitAngel Hernández
 
Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...
Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...
Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...Diego Ayala
 
Capacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobreCapacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobre
Yony Colala Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

53161054 manual-de-canalizaciones-por-sistemas-de-bandejas-porta cables
53161054 manual-de-canalizaciones-por-sistemas-de-bandejas-porta cables53161054 manual-de-canalizaciones-por-sistemas-de-bandejas-porta cables
53161054 manual-de-canalizaciones-por-sistemas-de-bandejas-porta cables
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Clase de instalaciones eléctricas. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones eléctricas.  Profesor Oswaldo GClase de instalaciones eléctricas.  Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones eléctricas. Profesor Oswaldo G
 
01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf01 - FUSIBLES.pdf
01 - FUSIBLES.pdf
 
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoCap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
 
05. cálculo eléctrico y mecánico laat
05. cálculo eléctrico y mecánico laat05. cálculo eléctrico y mecánico laat
05. cálculo eléctrico y mecánico laat
 
Manual CNE Utilizacion.pdf
Manual CNE Utilizacion.pdfManual CNE Utilizacion.pdf
Manual CNE Utilizacion.pdf
 
370.310 ntp
370.310 ntp370.310 ntp
370.310 ntp
 
THW - 90
THW - 90THW - 90
THW - 90
 
Diseño instalaciones electricas residenciales
Diseño instalaciones electricas residencialesDiseño instalaciones electricas residenciales
Diseño instalaciones electricas residenciales
 
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduitTablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
 
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
 
Cuadro de carga
Cuadro de cargaCuadro de carga
Cuadro de carga
 
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptxDETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
 
Manual del liniero
Manual del linieroManual del liniero
Manual del liniero
 
Simbologia une 60617 electrica
Simbologia une 60617 electricaSimbologia une 60617 electrica
Simbologia une 60617 electrica
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
 
Tabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de tuberias conduitTabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de tuberias conduit
 
Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...
Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...
Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...
 
Capacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobreCapacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobre
 

Similar a SESION 1.pdf

Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013
ArturoMarambio
 
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SELECTO.pdf
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SELECTO.pdfCÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SELECTO.pdf
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SELECTO.pdf
PamelaSoniaBautistaV
 
Portafolio distribución_ 2014
Portafolio distribución_ 2014Portafolio distribución_ 2014
Portafolio distribución_ 2014
Julián Gutiérrez Torres
 
Ut4 isfv 4 1
Ut4 isfv 4 1Ut4 isfv 4 1
Ut4 isfv 4 1
Anibal Dominguez
 
Tema 6 a canalizaciones electricas
Tema 6 a canalizaciones electricasTema 6 a canalizaciones electricas
Tema 6 a canalizaciones electricas
Jesus de la Casa Hernandez
 
las conducciones. Sistemas de distribución de energía
las conducciones. Sistemas de distribución de energíalas conducciones. Sistemas de distribución de energía
las conducciones. Sistemas de distribución de energíaArturo Iglesias Castro
 
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdfGuia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
alejandra986834
 
Cae7b13c
Cae7b13cCae7b13c
diseño electrico domiciliario
   diseño electrico domiciliario   diseño electrico domiciliario
diseño electrico domiciliario
Alexander Hernandez
 
Cae7b13c
Cae7b13cCae7b13c
Cae7b13c
Marcelo Vargas
 
Taller dibujo y normativa 2050
Taller dibujo y normativa 2050Taller dibujo y normativa 2050
Taller dibujo y normativa 2050
alexander vargas hernandez
 
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Efren Franco
 
ELECTRICAS_INTER.pdf
ELECTRICAS_INTER.pdfELECTRICAS_INTER.pdf
ELECTRICAS_INTER.pdf
alex354017
 
Especificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas interEspecificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas inter
CesarClaudioMorales1
 
Calidad y control en proyectos de sector salud sexta parte
Calidad y control en proyectos de sector salud  sexta parteCalidad y control en proyectos de sector salud  sexta parte
Calidad y control en proyectos de sector salud sexta parte
Percy Porras Chavez
 
Pliego condiciones electricas
Pliego condiciones electricasPliego condiciones electricas
Pliego condiciones electricas
Cesar Leandro
 
Nesc chanis dic 2012
Nesc chanis dic 2012Nesc chanis dic 2012
Nesc chanis dic 2012
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Electrotecnia2
Electrotecnia2Electrotecnia2

Similar a SESION 1.pdf (20)

Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013
 
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SELECTO.pdf
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SELECTO.pdfCÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SELECTO.pdf
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SELECTO.pdf
 
Portafolio distribución_ 2014
Portafolio distribución_ 2014Portafolio distribución_ 2014
Portafolio distribución_ 2014
 
Manual nuban-20131
Manual nuban-20131Manual nuban-20131
Manual nuban-20131
 
Ut4 isfv 4 1
Ut4 isfv 4 1Ut4 isfv 4 1
Ut4 isfv 4 1
 
Tema 6 a canalizaciones electricas
Tema 6 a canalizaciones electricasTema 6 a canalizaciones electricas
Tema 6 a canalizaciones electricas
 
las conducciones. Sistemas de distribución de energía
las conducciones. Sistemas de distribución de energíalas conducciones. Sistemas de distribución de energía
las conducciones. Sistemas de distribución de energía
 
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdfGuia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
 
Cae7b13c
Cae7b13cCae7b13c
Cae7b13c
 
diseño electrico domiciliario
   diseño electrico domiciliario   diseño electrico domiciliario
diseño electrico domiciliario
 
Cae7b13c
Cae7b13cCae7b13c
Cae7b13c
 
Taller dibujo y normativa 2050
Taller dibujo y normativa 2050Taller dibujo y normativa 2050
Taller dibujo y normativa 2050
 
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
 
ELECTRICAS_INTER.pdf
ELECTRICAS_INTER.pdfELECTRICAS_INTER.pdf
ELECTRICAS_INTER.pdf
 
Especificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas interEspecificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas inter
 
Calidad y control en proyectos de sector salud sexta parte
Calidad y control en proyectos de sector salud  sexta parteCalidad y control en proyectos de sector salud  sexta parte
Calidad y control en proyectos de sector salud sexta parte
 
Pliego condiciones electricas
Pliego condiciones electricasPliego condiciones electricas
Pliego condiciones electricas
 
Nesc chanis dic 2012
Nesc chanis dic 2012Nesc chanis dic 2012
Nesc chanis dic 2012
 
las conducciones
las conduccioneslas conducciones
las conducciones
 
Electrotecnia2
Electrotecnia2Electrotecnia2
Electrotecnia2
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

SESION 1.pdf

  • 1. NORMATIVA Y APLICACIONES PARA CANALIZACIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Sesión I Ing.Fernando Vargas Cano CIP:271825
  • 2. El objetivo de este curso es realizar un compendio de las diferentes alternativas en el tema de las canalizaciones en las instalaciones eléctricas . Su importancia radica en que se involucran aspectos directamente relacionados con la seguridad de la instalación así como también los aspectos de accesibilidad operativa de los usuarios . En este curso se hará una revisión de los aspectos más importantes incluidos en la Norma Técnica Peruana NTP IEC 60364-5-52 (Instalaciones eléctricas de baja tensión.Parte 5-52:Selección e instalación de equipos eléctricos.Canalizaciones) Del mismo modo se revisarán los aspectos más destacados incluidos en el CNE (Código Nacional de Electricidad) respecto a las canalizaciones eléctricas. Aparte de estas normas de instalación a lo largo de este curso se verán aspectos relacionados con las aplicaciones de los diversos tipos de canalizaciones como son:  Conductos y tuberías metálicas y no metálicas  Canaletas para instalación superficial  Canalizaciones especiales (Libres de halógenos – Antimicrobiales)  Bandejas portacables lisas y perforadas  Bandejas metálicas tipo escalera  Bandejas metálicas tipo malla  Canalizaciones prefabricadas (Busbar o Ductos barra) Para este fin se tocarán aspectos relacionados con las Normas Técnicas IEC internacionales que involucran a los productos mencionados arriba. OBJETIVO DEL CURSO
  • 5. CANALIZACIÓN (de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE) Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas), tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
  • 6. FUNCIONES DE UNA CANALIZACIÓN Encaminamiento de conductores Protección de daños en conductores en determinadas condiciones
  • 7. FUNCIONES DE UNA CANALIZACIÓN Encaminamiento de conductores Protección de daños en conductores en determinadas condiciones
  • 8. CANALIZACIÓN (de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE) Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas), tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
  • 9. CANALIZACIÓN (de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE) Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas), tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
  • 10. CANALIZACIÓN (de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE) Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas), tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
  • 11. CANALIZACIÓN (de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE) Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas), tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares.
  • 12. CANALIZACIÓN (de acuerdo al Código Nacional de Electricidad CNE) BANDEJA TAPA CANAL En una bandeja los conductores deben ser multipolares (recubiertos) En un canal los conductores pueden ser aislados
  • 14. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 520.1 Objeto y campo de aplicación Esta Norma Técnica Peruana trata de la selección e instalación de canalizaciones. 520.3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma se aplican los siguientes términos y definiciones: 520.3.1 Canalización Conjunto que consiste de conductores desnudos o aislados, o cables o barras y las partes que aseguran y, en caso necesario, envuelven los cables o barras. 520.3.2 Barra Conductor de baja impedancia al que se puede conectar por separado, varios circuitos eléctricos 520.4 Generalidades Se debe tomar en cuenta la aplicación de los principios fundamentales de la Norma IEC 60364-1, se aplica a los: - Cables y conductores, - Su terminación y/o conexiones, - Sus soportes o suspensiones asociados, y - Sus envolventes o métodos de protección contra las influencias externas.
  • 15. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 521 Tipos de canalizaciones 521.1 El método de instalación de canalizaciones (excluyendo los sistemas cubiertos por el apartado 521.4), en relación al tipo de conductor o cable usado, deben estar de acuerdo con la Tabla A.52.1, siempre que se tome en cuenta las influencias externas de acuerdo con el Capítulo 522. 521.2 El método de instalación de una canalización (excluyendo los sistemas cubiertos por el apartado 521.4) en relación a la situación afectada, debe estar de acuerdo con la Tabla A.52.2. Se permiten otros métodos de instalación de cables, conductores y barras no incluidos en la Tabla A.52.2, siempre que cumplan los requisitos de esta parte. 521.3 Ejemplos de canalizaciones (excluyendo los sistemas cubiertos por el apartado 521.4) junto con una referencia al método de instalación a ser usado para obtener la corriente admisible, se muestran en la Tabla A.52.3. NOTA: La Tabla A.52.3 proporciona el método de instalación de referencia, en el que se considera que pueden utilizarse de forma segura las mismas corrientes admisibles. No está implícito que todos estos casos estén reconocidos necesariamente en las normas nacionales de todos los países, ni que otros métodos de instalación estén prohibidos. 521.4 Sistemas de canalizaciones prefabricadas y sistemas de canalización eléctrica prefabricada Los sistemas de canalizaciones prefabricadas deben cumplir con la Norma IEC 60439-2 y los sistemas de canalización eléctrica prefabricada deben cumplir con la serie de Normas IEC 61354. Los sistemas de canalizaciones prefabricadas y sistemas de canalización eléctrica prefabricada deben seleccionarse e instalarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, tomando en cuenta las influencias externas.
  • 18. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 TABLA A.52.3 – Ejemplos de métodos de instalación que proporcionan instrucciones para determinar las corrientes admisibles
  • 25. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 521.5 Circuitos de corriente alterna - Efectos electromagnéticos (prevención de corrientes de Foucault) 521.5.1 Los conductores de los circuitos de corriente alterna instalados en envolventes ferromagnéticas deben ser dispuestos de modo que todos los conductores de cada circuito, incluidos los conductores de protección de cada circuito, estén contenidos en la misma envolvente. Cuando dichos conductores entren en una envolvente de material ferroso, éstos deben estar dispuestos de modo que estén envueltos colectivamente por materiales ferromagnéticos. 521.5.2 Los cables unipolares con armadura de hilos de acero o con cinta de acero no deben ser usados para circuitos de corriente alterna. NOTA: La armadura de alambres de acero o de cinta de acero, de un cable unipolar se considera como una envolvente ferromagnética. Para cables unipolares con armadura, se recomienda usar una armadura de aluminio.
  • 26. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 521.6 Sistemas de tubos, sistemas de conductos de cables, sistemas de canales para cables, sistemas de bandejas para cables y sistemas de bandejas de escalera para Cables Se permiten varios circuitos en el mismo sistema de tubos, compartimiento separado del sistema de conductos para cables o sistema de canales para cables, siempre que todos los conductores estén aislados para la tensión nominal más alta presente. Los sistemas de tubos deben cumplir con la serie de Normas IEC 61386, los sistemas de canales para cable o sistemas de conductos deben cumplir con la serie de la norma IEC 61084 y los sistemas de bandeja para cables y bandejas de escalera para cables, deben cumplir con Norma IEC 61537. NOTA: En el Anexo F se proporciona una guía sobre la selección de sistemas de tubos. 521.7 Varios circuitos en un cable Se permiten varios circuitos en el mismo cable, siempre que todos los conductores estén aislados para la mayor tensión nominal presente. 521.8 Disposiciones de circuitos 521.8.1 Los conductores de un circuito no deben ser distribuidos en diferentes cables multipolares, tubos, sistemas de conductos para cables o sistemas de canales para cables. Esto no es necesario cuando un número de cables multipolares, que forman un solo circuito, se instalan en paralelo. Cuando los cables multipolares son instalados en paralelo, cada cable debe contener un conductor en cada fase y el neutro, si lo hubiera.
  • 28. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 Resistance to compression 1 Very light 2 Light 3 Medium 4 Heavy 5 Very heavy Resistance to impact 1 Very light 2 Light 3 Medium 4 Heavy 5 Very heavy Clasificación de tubos de acuerdo a IEC 61386 (para interpretar el Anexo F)
  • 29. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 521.8.2 El uso de un conductor neutro común para varios circuitos principales no está permitido. Sin embargo, los circuitos finales monofásicos en corriente alterna, pueden estar formados a partir de un conductor de línea y el conductor neutro de un circuito de corriente alterna multifásico, con un solo conductor neutro, siempre que la disposición de los circuitos se mantenga reconocible. Este circuito multifásico debe ser seccionado por medio de un dispositivo de seccionamiento según el apartado 536.2.2, que seccione todos los conductores activos. NOTA: Para la colocación de un conductor de protección común a varios circuitos, véase la Norma IEC 60364-5-54. 521.9.4 Se pueden utilizar sistemas de tubos flexibles para proteger conductores aislados flexibles. 521.10 Instalación de cables Los conductores aislados (sin cubierta) para instalación fija, deben estar instalados en el interior de sistemas de tubos, sistemas de conductos para cables o sistema de canales para cables. Este requisito no se aplica a un conductor de protección que cumpla con la Norma IEC 60364-5-54
  • 30. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522 Selección e instalación de canalizaciones en relación con las influencias externas El método de instalación seleccionado debe ser tal que, garantice la protección contra influencias externas esperadas, en todas las partes pertinentes de la canalización. Se debe prestar especial cuidado a los cambios de dirección y donde el cableado ingresa en el equipo. NOTA: Las influencias externas clasificadas en la Tabla 51A de la Norma IEC 60364-5-51 que son importantes para las canalizaciones, se incluyen en este capítulo. 522.1 Temperatura ambiente (AA) 522.1.1 Las canalizaciones deben ser seleccionadas e instaladas de manera que sean adecuadas para cualquier temperatura entre la temperatura ambiente local máxima y mínima, y para asegurar que no se supere la temperatura límite en funcionamiento normal (véase la Tabla 52.1) y la temperatura límite en caso de falla. NOTA: "Temperatura límite" significa temperatura máxima en funcionamiento normal. 522.1.2 Los componentes de las canalizaciones, incluidos los cables y sus accesorios de cableado, deben ser instalados o manipularse únicamente dentro de los límites de temperatura establecidos por la norma de producto correspondiente o según lo indique el fabricante.
  • 31. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522.2 Fuentes térmicas externas 522.2.1 Para evitar los efectos nocivos del calor emitidos por fuentes externas, se deben usar uno o más de los métodos siguientes o un método igualmente efectivo para proteger las canalizaciones: - Pantalla térmica; - Alejamiento suficiente desde las fuentes de calor; - Selección de los elementos de la canalización teniendo en cuenta debidamente el aumento de la temperatura adicional que puede ocurrir; - Refuerzo local del material aislante, por ejemplo, con manguitos aislantes resistentes al calor. NOTA: El calor de fuentes externas pueden ser irradiado, por convección o por conducción.
  • 32. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522.3 Presencia de agua (AD) o alta humedad (AB) 522.3.1 Las canalizaciones deben ser seleccionadas e instaladas de manera que no se produzcan daños causados por condensación o el ingreso de agua. La canalización después de ser montada, debe cumplir con el grado de protección IP correspondiente a la ubicación en particular. NOTA: En general, las cubiertas y el aislamiento de los cables para instalaciones fijas pueden considerarse, cuando están intactos, como a prueba de la penetración de humedad. Consideraciones especiales se aplican a los cables sometidos a salpicaduras frecuentes, inmersión o sumersiones. 522.3.2 Cuando el agua pueda acumularse o condensarse en las canalizaciones, se deben tomar precauciones para su evacuación. 522.3.3 Cuando las canalizaciones puedan estar sometidas a ondas (AD6), la protección contra daños mecánicos se debe realizar mediante uno o más de los métodos de los apartados 522.6, 522.7 y 522.8. 522.4 Presencia de cuerpos extraños sólidos (AE) 522.4.1 Las canalizaciones se deben seleccionar e instalar de manera que se minimice el peligro derivado del ingreso de cuerpos extraños sólidos. La canalización después de ser montada debe cumplir con el grado de protección IP correspondiente a la ubicación en particular. 522.4.2 En un lugar donde se encuentre polvo en cantidades significativas (AE4), se deben tomar precauciones adicionales para evitar la acumulación de polvo o de otras sustancias en cantidades que podrían afectar adversamente la disipación de calor de las canalizaciones. NOTA: Puede ser necesario un tipo de canalización que facilite la remoción del polvo (véase el Capítulo 529).
  • 33. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522.5 Presencia de sustancias corrosivas o contaminantes (AF) 522.5.1 Cuando la presencia de sustancias corrosivas o contaminantes, incluyendo el agua, es probable que cause la corrosión o deterioro, las partes de la canalización que pueden ser afectadas deben ser convenientemente protegidas o ser fabricadas con un material resistente a dichas sustancias. NOTA: La protección adecuada para su aplicación durante la instalación, puede incluir cintas protectoras, pinturas o grasas. Estas medidas deben ser coordinadas con el fabricante. 522.5.2 Los metales diferentes, susceptibles de iniciar una acción electrolítica, no deben ponerse en contacto entre sí, a menos que se adopten medidas especiales para evitar las consecuencias de dicho contacto. 522.5.3 Los materiales susceptibles de causar deterioros mutuos o individuales, o degradaciones peligrosas, no deben ponerse en contacto entre sí.
  • 34. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522.6 Impacto mecánico (AG) 522.6.1 Las canalizaciones deben seleccionarse e instalarse de manera que se minimicen los daños causados por los esfuerzos mecánicos, por ejemplo, por impacto, penetración o compresión durante la instalación, uso y mantenimiento. 522.6.2 En instalaciones fijas donde puedan producirse los impactos de severidad media (AG2) o severidad elevada (AG3), la protección debe ser asegurada por los siguientes medios: - Las características mecánicas de las canalizaciones; o - La elección de la ubicación; o - La provisión de una protección mecánica adicional, local o general; o - Cualquier combinación de estas medidas. NOTA 1: Ejemplos son las áreas en las que es probable que el suelo sea perforado y áreas donde circulan montacargas NOTA 2: Se puede lograr una protección mecánica adicional mediante el uso de adecuados sistemas de canales/conductos o sistemas de tubos para cables. 522.6.3 Un cable instalado bajo el suelo o sobre el techo, debe tenderse de tal forma que no sea susceptible de ser dañado por contacto con el suelo o el techo o sus fijaciones. 522.6.4 El grado de protección del equipo eléctrico debe mantenerse después de la instalación de los cables y conductores.
  • 35. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522.7 Vibración (AH) 522.7.1 Las canalizaciones soportadas o fijadas a las estructuras de los equipos sometidos a vibraciones de severidad media (AH2) o severidad elevada (AH3), deben ser apropiadas para tales condiciones, especialmente en lo que respecta a los cables y conexiones de cables. NOTA: Se debe prestar especial atención a las conexiones a equipos vibratorios. Pueden adoptarse medidas locales tales como canalizaciones flexibles. 522.7.2 La instalación fija de equipos eléctricos colgantes, por ejemplo, luminarias, debe ser conectada mediante cables con conductores aislados flexibles. Cuando no se espera que haya vibración o movimiento, se puede utilizar cable con conductores aisladosno flexibles. 522.8 Otras tensiones mecánicas (AJ) 522.8.1 Las canalizaciones deben ser seleccionadas e instaladas, de manera que se eviten, durante la instalación, uso y mantenimiento, daños en los cables y conductores aislados y sus terminaciones. El uso de lubricante que contiene aceite de silicona para tirar los cables y conductores en sistemas de tubos, sistemas de conductos, sistemas de bandejas o bandejas de escalera para cables no está permitido.
  • 36. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522.8.2 Cuando estén empotrados en la estructura, los sistemas de tubos o sistemas de conductos, distintos de los sistemas de tubos precableados diseñados específicamente para la instalación, deben estar completamente instalados entre los puntos de acceso antes de pasar por su interior cualquier conductor aislado o cable. 522.8.3 El radio de cada curvatura de la canalización debe ser tal que, los conductores y cables no sufran daño y las terminaciones no estén sometidas a esfuerzos. 522.8.4 Cuando los conductores y cables no están soportados de forma continua a lo largo de su longitud debido al método de instalación, deben estar sujetados por medios adecuados a intervalos apropiados, de tal manera que los conductores y los cables no sufran daño por su propio peso, o por las fuerzas electrodinámicas resultantes de las corrientes de cortocircuito. 522.8.5 Cuando la canalización está sometida a un esfuerzo de tracción permanente, (por ejemplo, por su propio peso en recorridos verticales), se debe seleccionar un adecuado tipo de cable o conductor, de sección y método de montaje apropiados, de tal manera que los conductores o cables no sufran daños por esfuerzo de tracción inaceptable. 522.8.6 Las canalizaciones previstas para el paso o tiro (jalar) de conductores o cables deben tener medios de acceso adecuados para permitir estas operaciones. 522.8.7 Las canalizaciones enterradas en el suelo deben estar suficientemente protegidas para evitar daños causados por el uso previsto del suelo. 522.8.8 Las canalizaciones fijadas rígidamente y empotradas en las paredes deben ser colocadas horizontalmente, verticalmente o paralelamente a los rincones de la habitación.
  • 37. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522.11 Radiación solar (AN) y radiación ultravioleta Cuando se experimente o se prevean radiaciones solares significativas (AN2) o radiación ultravioleta, se debe seleccionar e instalar una canalización adecuada para las condiciones o se debe proporcionar una pantalla adecuada. Es posible que se deban tomar precauciones especiales para equipos sometidos a radiaciones ionizantes. NOTA: Véase también el apartado 522.2.1 relativo al aumento de temperatura. 522.12 Efectos sísmicos (AP) 522.12.1 Las canalizaciones deben ser seleccionadas e instaladas teniendo en cuenta los riesgos sísmicos de la ubicación de la instalación. 522.12.2 Cuando los riesgos sísmicos experimentados sean de baja gravedad (AP2) o mayores, se debe prestar especial atención a lo siguiente: - La fijación de la canalización a la estructura del edificio; - Las conexiones entre el cableado fijo y todos los elementos del equipamiento esencial, por ejemplo, servicios de seguridad, se debe seleccionar por su calidad flexible.
  • 38. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 522.15 Diseño de edificios (CB) 522.15.1 Cuando existan riesgos debidos al movimiento estructural (CB3), los sistemas de soporte y protección de cables empleados deben ser capaces de permitir el movimiento relativo, de modo que los conductores y cables no sean sometidos a esfuerzos mecánicos excesivos. 522.15.2 Para estructuras flexibles o estructuras previstas para moverse (CB4), se deben utilizar canalizaciones flexibles. 523 Corrientes admisibles 523.1 La corriente que debe transportar cualquier conductor por períodos prolongados durante el funcionamiento normal, debe ser tal que no se supere el límite de temperatura del aislamiento. Este requisito se cumple mediante la aplicación de la Tabla 52.1, para los tipos de aislamiento dados en esta tabla. El valor de corriente debe ser seleccionada de acuerdo con el apartado 523.2 o debe ser determinada de acuerdo con el apartado 523.3.
  • 40. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 523.2 Se considera que el requisito de 523.1 se cumple, si la corriente para conductores y cables aislados sin armadura, no es superior a los valores apropiados seleccionados de las tablas del Anexo B con referencia a la Tabla A.52.3, sujetos a todos los factores de corrección necesarios que figuran en el Anexo B. Las corrientes admisibles dadas en el Anexo B se dan a modo de guía. 523.3 Los valores apropiados de las corrientes admisibles pueden ser determinados usando los métodos descritos en la serie de normas IEC 60287, o por ensayo, o por cálculo, usando un método reconocido, siempre que sea aceptado. Cuando sea necesario, se debe tener en cuenta las características de la carga y, para los cables enterrados, la resistencia térmica efectiva del suelo. 523.4 La temperatura ambiente es la temperatura del medio circundante cuando el o los cables o conductores aislados considerados, están sin carga. 523.5 Agrupamientos que contienen más de un circuito Los factores de reducción por agrupamiento (Tablas B.52.17 a B.52.21) se aplican a grupos de conductores aislados o cables que tienen la misma temperatura máxima de operación. Para los agrupamientos que contienen cables o conductores aislados con diferentes temperaturas máximas de operación, la corriente admisible de todos los cables o conductores aislados del grupo debe basarse en la más baja temperatura máxima de operación de cualquiera de los cables del grupo, con el factor de reducción por agrupamiento apropiado.
  • 41. ANEXO B (INFORMATIVO) CORRIENTES ADMISIBLES B.52.1 INTRODUCCIÓN Las recomendaciones de este Anexo tienen por objeto garantizar la vida satisfactoria de conductores y aislamientos sometidos a los efectos térmicos de las corrientes admisibles, por períodos prolongados de tiempo en servicio normal. Otras consideraciones en la determinación de la sección del conductor, tales como los requisitos para la protección contra descargas eléctricas (IEC 60364-4-41), la protección contra los efectos térmicos (IEC 60364-4-42), la protección contra sobrecorrientes (IEC 60364-4-43), caída de tensión (véase el Capítulo 525 de esta norma), temperaturas límite para los bornes de los equipos a los que están conectados los conductores (véase el Capítulo 526 de esta norma). Actualmente, este anexo está referido a cables sin armadura y conductores aislados que tienen tensiones nominales no superiores a 1 kV en corriente alterna y 1,5 kV en corriente continua. Este Anexo puede ser aplicado a los cables multipolares con armadura, pero no se aplica a los cables unipolares con armadura. NOTA 1: Si se utilizan cables unipolares con armadura, una reducción significativa de las corrientes admisibles especificadas en esta norma puede ser requerida. El proveedor del cable debe ser consultado. Esto también se aplica a los cables unipolares sin armadura en conductos metálicos de individuales (véase el apartado 521.5). NOTA 2: Si se utilizan cables multipolares con armadura, los valores dados en este anexo estarán dentro de la seguridad. NOTA 3: Las corrientes admisibles de los conductores aislados son las mismas que las de los cables unipolares. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
  • 42. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 B.52.2 TEMPERATURA AMBIENTE B.52.2.1 Las corrientes admisibles dadas en las tablas de este anexo, asumen la temperatura ambiente de referencia siguiente: - Para conductores aislados y cables aéreos, independientemente del método de instalación: 30 °C . - Para cables enterrados, ya sea directamente en el terreno o en conductos en el suelo: 20 °C . B.52.2.2 Cuando la temperatura ambiente en la ubicación prevista de los conductores aislados o cables sea distinta de la temperatura ambiente de referencia, debe aplicarse el factor de corrección apropiado dado en las Tablas B.52.14 y B.52.15 a los valores de la capacidad admisible señalados en las Tablas B.52.2 a B.52.13. Para cables enterrados no es necesaria una corrección adicional si la temperatura del suelo no excede la temperatura ambiente por más de 5 K durante sólo algunas semanas por año. NOTA: Para cables y conductores aislados en el aire, donde la temperatura ambiente en ocasiones supera la temperatura ambiente de referencia, el posible uso de las corrientes admisibles de las tablas, sin corrección, está en estudio. B.52.2.3 Los factores de corrección de las Tablas B.52.14 y B.52.15 no toman en cuenta el incremento, si lo hay, debido a radiación solar o infrarroja. Cuando los cables o conductores aislados están sujetos a dicha radiación, la corriente admisible puede ser obtenida por los métodos especificados en la serie de normas IEC 60287
  • 43. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 B.52.6 MÉTODOS DE INSTALACIÓN B.52.6.1 Métodos de referencia Los métodos de referencia son aquellos métodos de instalación para los cuales la corriente admisible ha sido establecida por medio de ensayos o cálculos. a) Métodos de referencia A1, ítem 1 de la Tabla A.52.3 (conductores aislados en tubos en el interior de una pared térmicamente aislante) y A2, ítem 2 de la Tabla A.52.3, (cables multipolares en tubos dentro de una pared térmicamente aislante): La pared está constituida por una capa exterior impermeable, un aislamiento térmico y una capa interior de madera o un material similar a la madera que tiene una conductividad térmica de al menos 10 W/m2 .K. El tubo es fijado de manera que esté cercano, pero no necesariamente tocando la capa interior. Se asume que el calor de los cables se disipa únicamente a través de la capa interior. El tubo puede ser de metal o plástico. b) Métodos de referencia B1, ítem 4 de la Tabla A.52.3 (conductores aislados en tubos sobre una pared de madera) y B2, ítem 5 de la Tabla A.52.3, (cable multipolar en tubo sobre una pared de madera): El tubo es montado sobre una pared de madera de modo tal que el espacio entre el tubo yla superficie sea menor a 0,3 veces el diámetro del tubo. El tubo puede ser de metal o plástico. Cuando un tubo es fijado a una pared de mampostería, la corriente admisible del cable o de los conductores aislados puede ser mayor. Este aspecto está en estudio
  • 44. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 c) Método de referencia C, ítem 20 de la Tabla A.52.3 (cable unipolar o multipolar en una pared de madera): El cable es montado sobre una pared de madera de forma tal que el espacio entre el cable y la superficie sea menor a 0,3 veces el diámetro del cable. Cuando el cable es fijado o empotrado en una pared de mampostería, la corriente admisible puede ser mayor. Este aspecto está en estudio. NOTA: El término “mampostería” incluye ladrillo, hormigón (concreto), yeso y similares (distintos a los materiales térmicamente aislantes). d) Método de referencial D1, ítem 70 de la Tabla A.52.3, (cable multipolar en conductos en el suelo), y D2 (cables multipolares diseñados para ser enterrados directamente en el suelo – referirse a las instrucciones del fabricante): El cable es tendido en tubos de plástico, concreto o metálicos puestos en contacto directo con el suelo con una resistividad térmica de 2,5 K.m/W y una profundidad de 0,7 m (véase también el apartado B.52.3). Cables instalados en contacto directo con el terreno con una resistividad térmica de 2,5 K.m/W a una profundidad de 0,7 m (véase también el apartado B.52.3). NOTA 2: Si los cables se tienden en el suelo, es importante limitar la temperatura de la cubierta. Si el calor de la cubierta seca el terreno circundante, la resistividad térmica del terreno puede aumentar y hacer que el cable se sobrecargue. Una manera de evitar este calentamiento es utilizar las tablas de 70 °C de temperatura del conductor, incluso para cables diseñados para 90 °C .
  • 45. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 e) Métodos de referencia E, F y G, ítems 32 y 33 de la Tabla A.52.3 (cable unipolar o multipolar al aire libre) Un cable soportado de tal manera que no se impide la total disipación del calor. Debe tenerse en cuenta el calentamiento causado por la radiación solar y otras fuentes. Se debe cuidar que la convección natural del aire no sea obstaculizada. En la práctica, un espacio libre entre un cable y cualquier superficie contigua de por lo menos 0,3 veces el diámetro externo del cable para los cables multipolares, o de una vez el diámetro del cable, para los cables unipolares, es suficiente para permitir el uso adecuado de las corrientes admisibles para las condiciones al aire libre B.52.6.2 Otros métodos de referencia a) Cable sobre el suelo o bajo un techo Este método es similar al método de referencia C, excepto que la corriente admisible para un cable en el techo se reduce ligeramente (véase la Tabla B.52.17) a partir del valor para una pared o un suelo debido a la reducción por la convección natural b) Sistema de bandeja para cables Una bandeja perforada tiene un patrón regular de agujeros para facilitar el uso de accesorios de fijación de cable. La corriente admisible para cables sobres bandejas perforadas, ha sido obtenida del trabajo de ensayos utilizando bandejas donde los agujeros ocupan menos del 30 % del área de la base. Si los agujeros ocupan menos del 30 % del área de la base, es considerado como una bandeja no perforadas. Esto es similar al método de referencia C.
  • 46. c) Sistemas de bandeja de escalera para cables Esta construcción ofrece una mínima resistencia al flujo de aire alrededor de los cables, es decir, los soportes metálicos bajo los cables ocupan menos del 10 % del área plana. d) Abrazaderas o sujetadores Accesorios para fijar los cables a las bandejas para cables o para agrupar cables juntos. e) Soporte de cables suspendidos Soporte de cable que sujeta el cable a intervalos a lo largo de su longitud y que permite un flujo de aire libre sustancialmente completo alrededor del cable. f) Cables en techos Este método es similar al método de referencia A. Puede ser necesario aplicar los factores de corrección debido a las más altas temperaturas ambiente que pueden ocurrir en las cajas de conexiones (empalmes) y similares, montadas en el techo. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52
  • 73. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 EJEMPLO DE CÁLCULO DE CORRIENTE ADMISIBLE Calcular la máxima corriente que admite cada cable multipolar trifásico de 4 mm2 con aislamiento termoplástico en un tubo que agrupa 2 cables multipolares. Este tubo se instala en el interior de una pared de madera ,bajo una temperatura ambiente de 40°C 1) Se escoge de la Tabla A 52.3 el método de instalación respectivo que corresponde al item 2: Dicho método de instalación es el A2 2) De la Tabla B 52.1 para el método de instalación A2 ,con un conductor multipolar trifásico (3 conductores) , de aislamiento termoplástico la tabla nos envía a la columna 3 de la Tabla B 52.4 para el valor de la corriente admisible ,con un factor de corrección por temperatura de la Tabla B 52.14 y un factor de reducción por agrupamiento de la Tabla B 52.17
  • 74. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 EJEMPLO DE CÁLCULO DE CORRIENTE ADMISIBLE 3) En la Tabla B 52.4 ,en la columna 3 encontramos el valor de corriente de 23 A para un cable multipolar de sección nominal 4 mm2. 4) De la Tabla B 52.14 ,para el factor de corrección por temperatura encontramos que para un conductor con aislamiento de PVC y a una temperatura de 40°C en el aire, el factor de corrección es 0.87.
  • 75. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 EJEMPLO DE CÁLCULO DE CORRIENTE ADMISIBLE 5) En la Tabla B 52.17 encontramos el factor de reducción por agrupamiento. En este caso se trata de un agrupamiento de 2 cables multipolares en un tubo, sobre una pared de madera ,que corresponde a un método de instalación A. Para 2 cables multipolares agrupados y en un método de instalación del tipo A el factor de reducción por agrupamiento es de 0.80 6) Con el valor de corriente encontrado y los factores de corrección y reducción respectivos ,entonces multiplicamos para obtener la corriente admisible correspondiente a cable multipolar en un tubo instalado sobre madera con agrupación de dos cables en dicho tubo a una temperatura ambiente de 40°C: 23 A x 0.87 x 0.80 = 16 A
  • 76. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 526 Conexiones eléctricas 526.1 Las conexiones entre los conductores y entre los conductores y otros equipos, deben proporcionar continuidad eléctrica duradera y una resistencia y protección mecánicas adecuadas. 526.2 Para la selección de los medios de conexión debe tenerse en cuenta lo siguiente, según sea aplicable: - El material del conductor y su aislamiento; - El número y la forma de los alambres que forman el conductor; - La sección del conductor; - El número de conductores a conectar entre sí. 526.3 Todas las conexiones deben ser accesibles para inspección, ensayos y mantenimiento, excepto en los casos siguientes: - Empalmes diseñados para ser enterrados en el suelo; - Empalmes rellenos de compuesto o encapsulados; - Conexiones entre uniones frías y los elementos calefactores de techos, calefactores de pisos y sistemas de bandas calefactoras; - Un empalme realizado mediante soldadura, soldadura con metal de aportación de bajo punto de fusión, soldadura fuerte o por una herramienta apropiada de compresión; - Un empalme que forma parte integral del equipo y que cumple con la norma apropiada de producto. NOTA: Un empalme relleno de compuesto es, por ejemplo, un empalme lleno de resina
  • 77. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 526.4 Cuando sea necesario, se deben tomar las precauciones para que la temperatura alcanzada en las conexiones en servicio normal, no perjudique la eficacia del aislamiento de los conductores conectados a ellas o que las soporten. 526.5 Las conexiones de los conductores (no sólo las conexiones finales sino también las conexiones intermedias) se deben realizar únicamente en cubiertas adecuadas, por ejemplo, en cajas de conexión, cajas de salida, o en el equipo si el fabricante ha previsto espacio para este propósito. En este caso, el equipo debe ser utilizado cuando se proporcionen dispositivos de conexión fijos o se haya previsto la instalación de dispositivos de conexión. Los extremos de los conductores de los circuitos finales, deben terminar en una envolvente. 526.6 Las conexiones y los puntos de unión de los cables y conductores deben estar libres de esfuerzos mecánicos. Los elementos de alivio de esfuerzos deben estar diseñados de manera que se evite cualquier daño mecánico a los cables o conductores. 526.7 Cuando se realice una conexión en una envolvente, ésta debe proporcionar una adecuada protección mecánica y protección contra las influencias externas correspondientes.
  • 78. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 526.8 Conexión de conductores con múltiples alambres, alambres finos y alambres muy finos 526.8.1 Para proteger contra la separación o la dispersión de alambres individuales de conductores con múltiples alambres, alambres finos y alambres muy finos, se deben utilizar bornes adecuados o se deben tratar adecuadamente los extremos del conductor. 526.8.2 Se permite la soldadura con metal de aportación de bajo punto de fusión de todo el extremo conductor con múltiples alambres, alambres finos y alambres muy finos, si se utilizan bornes adecuados. 526.8.3 No se permite la soldadura con metal de aportación de bajo punto de fusión (hojalata) de extremos de conductores con múltiples alambres, con alambres finos y alambres muy finos, en los puntos de conexión y de empalme que están sujetos durante su servicio, a un movimiento relativo entre la parte soldada y la parte no soldada del conductor. 526.9 Los conductores de los cables con cubierta de los cuales se ha removido la cubierta y los cables sin cubierta al extremo del tubo, conducto o canal, deben ser cubiertos o estar en el interior de una envolvente tal como lo es requerido por el apartado 526.5
  • 79. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 527 Selección e instalación de canalizaciones para limitar la propagación de fuego 527.1 Precauciones dentro de un sector de incendio 527.1.1 El riesgo de propagación del fuego debe estar limitado mediante la selección de materiales adecuados y una instalación que esté conforme con los requisitos del Capítulo 527. 527.1.2 Las canalizaciones deben ser instaladas de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio y la seguridad contra incendios. 527.1.3 Los cables que cumplen como mínimo con los requisitos de la norma IEC 60332-1-2 y los productos clasificados como no propagadores de la llama, pueden ser instalados sin precauciones especiales. 527.1.4 Los cables que no cumplen, como mínimo, los requisitos de resistencia a la propagación de la llama de la norma IEC 60332-1-2, si son usados, deben ser limitados a longitudes cortas para la conexión de aparatos a la canalización fija y, en cualquier caso, no debe pasar de un sector de incendio a otro. 527.1.5 Los productos clasificados como no propagadores de la llama según se especifica en las normas IEC 60439-2, IEC 61537 y las series de Normas: IEC 61084, IEC 61386 e IEC 61534, pueden ser instalados sin precauciones especiales. Pueden instalarse otros productos que cumplan con normas que tengan requisitos similares de resistencia a la propagación de la llama sin precauciones especiales. 527.1.6 Las partes de canalizaciones distintas de los cables y que no estén clasificadas como no propagadores de la llama, según se especifica en las normas IEC 60439-2, IEC 60570, IEC 61537 y en las siguientes series de normas: IEC 61084, IEC 61386 y IEC 61534, pero que cumplen lo dispuesto en todos los demás aspectos con los requisitos de sus respectivas normas de producto, si se utilizan, deben estar completamente encerrados en materiales de construcción no combustibles adecuados
  • 80. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 527.2 Sellado de las penetraciones de canalizaciones 527.2.1 Cuando una canalización pasa a través de elementos de construcción, tales como suelos, paredes, techos, cielos rasos, tabiques o barreras de cavidades, las aberturas que quedan tras el paso de la canalización deben ser selladas de acuerdo con el grado de resistencia al fuego (si lo hubiera) prescrito para el elemento constructivo correspondiente,antes del cruce (véase la serie de Normas ISO 834). NOTA 1: Durante la instalación de una canalización, puede ser requerido medios de sellados temporales. NOTA 2: Durante los trabajos de reformas, se deben restaurar la obturación tan pronto como sea posible. 527.2.2 Las canalizaciones que penetren elementos constructivos que tengan una resistencia al fuego específica, deben sellarse internamente al grado de resistencia al fuego del elemento constructivo correspondiente antes de la penetración, así también deben estar sellados externamente como se requiere en el apartado 527.2.1. 527.2.3 Los sistemas de tubos, los sistemas de canales y sistemas de conductos para cables, clasificados como no propagadores de la llama según la norma de producto correspondiente, y que tienen una sección máxima de 710 mm2 no necesitan estar sellados internamente siempre que: - El sistema cumple el ensayo de la norma IEC 60529 para IP33; y - Cualquier terminación del sistema en uno de los compartimientos, separados por el elemento constructivo que se está penetrando, cumple el ensayo de la norma IEC 60529 para IP33.
  • 81. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 527.2.4 Ninguna canalización debe penetrar en un elemento constructivo que esté previsto para soportar cargas, a menos que la integridad del elemento de soporte de carga pueda asegurarse después de la penetración (véase la serie de Normas ISO 834). 527.2.5 Las disposiciones de sellado previstas para satisfacer los requisitos de los apartados 527.2.1 o 527.2.2, deben soportar las influencias externas en el mismo grado que la canalización con el que se utilicen y, además, deben cumplir todos los requisitos siguientes: - Deben ser resistentes a los productos de combustión en el mismo grado que los elementos de construcción que hayan penetrado; - Deben poseer el mismo grado de protección contra la penetración de agua que el requerido para los elementos constructivos en que están instaladas; - El sellado y la canalización deben estar protegidos contra el goteo de agua que pueda circular a lo largo de la canalización o que pueda recolectarse alrededor del sello, a no ser que los materiales utilizados para el sellado sean todos resistentes a la humedad, cuando finalmente queden montados para su uso.
  • 82. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 528 Proximidad de las canalizaciones a otros servicios 528.1 Proximidad con servicios eléctricos Los circuitos de campos de tensión I y II según la norma IEC 60449 no deben estar dispuestos en la misma canalización, a menos que se adopte uno de los métodos siguientes: - Cada o conductor que está aislado para la tensión más alta presente; o - Cada conductor de un cable multipolar está aislado para la máxima tensión presente en el cable; o - Los cables están aislados para la tensión de su sistema e instalados en un compartimento separado de un conducto de cables o de un sistema de canales para cables; o - Los cables son instalados en un sistema de bandeja para cables donde la separación física es proporcionada por un tabique; o - Se emplea un sistema separado de tubos, canales o conductos. Para los sistemas SELV y PELV se deben aplicar los requisitos del Capítulo 414.
  • 83. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 528.2 Proximidad con cables de comunicaciones En caso de cruce o proximidad de cables de telecomunicación subterráneos y cables de alimentación enterrados, se debe mantener un espacio mínimo de 100 mm, o se deben cumplir los requisitos establecidos en a) o b): a) Se debe proporcionar un tabique retardador del incendio entre los cables, por ejemplo, ladrillos, tapas protectoras de cables (arcilla, hormigón), bloques conformados (hormigón), o protección adicional proporcionada por tubos de cables o canales hechos de materiales retardadores del incendio, o b) Para los cruces, se deben proporcionar protección mecánica entre los cables, por ejemplo, tubos para cables, tapas protectoras de cable de hormigón o bloques perfilados. 528.3 Proximidad con servicios no eléctricos 528.3.1 Las canalizaciones no deben instalarse cerca de servicios que produzcan calor, humo o vapores que puedan perjudicar las canalizaciones eléctricas, a menos que estén protegidas adecuadamente de los efectos nocivos mediante apantallamiento dispuesto En áreas no diseñadas específicamente para la instalación de cables, por ejemplo, pozos y huecos de servicio, los cables deben ser tendidos de modo que no estén expuestos, en uso normal, a una influencia perjudicial por el funcionamiento normal de las instalaciones vecinas (por ejemplo, líneas de gas, agua o vapor)
  • 84. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 528.3.2 Cuando una canalización eléctrica pasa debajo de los servicios que pueden causar condensación (como servicios de agua, vapor o gas), se deben tomar precauciones para proteger la canalización de efectos perjudiciales. 528.3.3 Cuando los servicios eléctricos son instalados en proximidad de servicios no eléctricos, deben estar dispuestos de tal forma que cualquier intervención previsible llevada a cabo en los otros servicios no cause daños a los servicios eléctricos o viceversa. NOTA: Esto puede lograrse mediante: espaciamiento adecuado entre los servicios; o el uso de pantallas mecánicas o térmicas. 528.3.4 Cuando un servicio de electricidad se encuentre cerca de servicios no eléctricos, se deben cumplir las dos condiciones siguientes: - Las canalizaciones deben estar convenientemente protegidas contra los peligros que puedan derivarse de la presencia de los demás servicios en condiciones normales de utilización; y - La protección contra fallas debe ser realizada de acuerdo con los requisitos del Capítulo 413 de la norma IEC 60364-4-41:2005, considerando los servicios metálicos no eléctricos como elementos conductores extraños. 528.3.5 Ninguna canalización se debe ser instalada en el pozo del ascensor (o montacargas) a menos que forme parte de la instalación del ascensor.
  • 85. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 529 Selección e instalación de canalizaciones en relación con el mantenimiento incluyendo la limpieza 529.1 Con respecto a la facilidad de mantenimiento, se debe tomar como referencia el Capítulo 34 de la norma IEC 60364-1:2005. 529.2 Cuando sea necesario retirar cualquier medio de protección para llevar a cabo el mantenimiento, se deben tomar medidas para que se pueda restablecer dicho medio de protección sin reducir el grado de protección inicialmente previsto . 529.3 Se deben tomar precauciones para el acceso seguro y adecuado a todas las partes de las canalizaciones que puedan requerir mantenimiento.
  • 86. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 87. Alambrado: Conductores instalados de acuerdo con cualquiera de los métodos aprobados en el Código. Bandeja de cables: Canalización que consiste en largueros y planchas unidas entre sí, construida de tal forma que cuando ha sido completamente instalada, los conductores y cables aislados pueden ser fácilmente instalados o retirados sin dañar su aislamiento. Bandeja de cables en escalera: Estructura prefabricada que consiste de dos largueros laterales unidos por piezas transversales separadas con aberturas mayores que 50 mm entre sí en dirección longitudinal. Bandeja de cables no ventilada: Estructura prefabricada sin aberturas entre los rieles laterales longitudinales, que consiste de dos largueros laterales unidos por piezas transversales sin aberturas entre sí. Bandeja de cables ventilada: Estructura prefabricada que consiste en dos largueros laterales unidos por piezas transversales con aberturas hasta de 50 mm entre sí, en dirección longitudinal. Barras: Conductor que se utiliza como una conexión común para los conductores correspondientes a dos o más circuitos. Barras, Ducto de: Canalización que consiste en un conducto metálico (incluyendo codos, uniones, en adición de tramos rectos) que contiene barras que son soportadas sobre aisladores. Cabezal de acceso: Canalización para conductores eléctricos asociada con una canalización subterránea o sistema de pisos celulares que posibilita el acceso a una determinada canalización o celda Canaleta auxiliar: Consiste en una canalización preparada con planchas metálicas con el fin de incrementar el espacio de alambrado de equipos eléctricos y encerrar los conductores de interconexión. Canaleta con tapa para cables: Canalización completamente cerrada, que consiste en un montaje de largueros y herrajes dispuestos y construidos de tal forma que los conductores aislados puedan ser colocados y retirados fácilmente, sin dañar su aislamiento o cubierta. Canalización: Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos que se indique lo contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles, metálicas y no metálicas), tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso, pisos celulares, canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y canaletas auxiliares. CNE : Código Nacional de Electricidad DEFINICIONES
  • 88. . . Canalización bajo piso: Canalización adecuada para utilizarse embutida en el piso. Celda de piso celular: Espacio hueco, adecuado para ser usado como una canalización de pisos celulares metálicos o de concreto, con el eje de la celda paralelo al eje longitudinal del piso. Conducto: Parte de un sistema de canalización eléctrica cerrada de sección transversal circular, diferente de la tubería eléctrica metálica o tubería eléctrica no metálica, en la cual se tienden conductores. Conducto metálico flexible: conducto de metal que puede doblarse fácilmente sin el uso de herramientas. Conducto flexible a prueba de líquidos: hace referencia a: (a) un conducto metálico que tiene una cubierta exterior hermética a los líquidos; o (b) un conducto no metálico flexible hermético a los líquidos. Conducto metálico rígido: conducto metálico de sección circular de las mismas dimensiones de una tubería estándar, roscada para poder unirse con otras similares, y diseñada para ubicar en ella conductores, que obedece a la norma técnica para tubería metálica pesada rígida. Conducto rígido: significa un conducto rígido de metal o un material no metálico; Conducto rígido no metálico: conducto rígido de material no metálico que no se permite ser roscado. Conducto rígido no metálico liviano (PVC): conducto no metálico rígido de cloruro de polivinilo que puede ser instalado en paredes o en el piso, o empotrada en el techo, que obedece a la norma técnica para tubería rígida liviana de PVC. Puede trabajar con temperaturas de hasta 75°C, que obedece a la norma técnica para tubería rígida pesada de cloruro de polivinilo (PVC). Conducto rígido de termoplástico libre de halógenos (HFT): conducto rígido no metálico, fabricado con materiales libres de halógenos, que puede unirse con otras mediante acoples. Puede soportar temperaturas de hasta 125°C, que obedece a la norma técnica para tubería rígida pesada de termoplástico libre de halógenos (HFT). CNE : Código Nacional de Electricidad DEFINICIONES
  • 89. CNE : Código Nacional de Electricidad DEFINICIONES . . Ducto derivador de barras: Cubierta que contiene placas terminales o barras que tienen conectores principales y derivados. Piso celular: Conjunto de elementos de piso de forma celular, metálicos o de concreto, consistente en unidades con espacios huecos (celdas), adecuados para utilizarse como canalizaciones Tubería eléctrica metálica: tubería de metal que tiene sección transversal circular en la que se tienden conductores y que tiene paredes más delgadas que el conducto metálico rígido y un diámetro exterior diferente que el conducto rígido, a fin de evitar que puedan ser confundidos o empalmadas con otros de características estándar; que obedece a la norma técnica para tubería metálica liviana. Tubería eléctrica no metálica: tubería liviana fabricada de un compuesto termoplástico, que puede ser fácilmente curvada y acoplada mediante uniones y pegamento apropiado. Esta tubería puede soportar una temperatura de operación continua de 75°C, que obedece a la norma técnica para tubería no metálica corrugada Debe distinguirse entre el término tubería1​, que en general designa las conducciones de sección circular y los ductos que pueden tener otras secciones y que no son propiamente tuberías.
  • 90. Requerimientos Generales 070-010 Alambrado en Ductos y Cámaras de Ventilación Ningún tipo de equipo eléctrico, a menos que sea específicamente aprobado para este propósito, debe ser instalado en ductos destinados a transportar polvos, residuos o vapores inflamables, (debe cumplirse con lo especificado en las Secciones 110 y 130, en lo que corresponda). Ningún equipo eléctrico, a menos que sea específicamente aprobado para este propósito, debe ser instalado: (a) En cualquier ducto usado para el retiro de vapores, o para ventilación de equipos de cocina de tipo comercial; o (b) (b) En cualquier pozo que sea requerido por la reglamentación correspondiente (especificaciones técnicas o norma específica) para contener solamente dichos ductos. Cuando se tenga conductores instalados en ductos, cámaras o espacios huecos utilizados para transportar o mover aire, como parte de un sistema de ventilación ambiental, o en un ducto o cámara para conectar a un sistema de ventilación integral, los conductores deben cumplir los requerimientos definidos en las Reglas 070- 100 y 020-126. (4) No obstante lo especificado en la Subregla (3), cuando se crean cámaras o separaciones huecas, mediante falsos techos conformados por paneles o losetas suspendidas, se permite el uso de cordones flexibles de no más de 3 m de longitud terminado con una clavija de conexión, para alimentar un polo con ensamble tipo múltiple-salida (salidas de iluminación) CNE : Código Nacional de Electricidad SECCION 070 METODOS DE ALAMBRADO
  • 91. CNE : Código Nacional de Electricidad SECCION 070 METODOS DE ALAMBRADO Canalizaciones – Generalidades 070-900 Reglas para Canalizaciones Las Reglas 070-902 a 070-942 se aplican a las canalizaciones y a los conductores tendidos dentro de las mismas. 070-902 Tipos de Conductores Los conductores a utilizar deben ser alguno de los listados en la Tabla 19, en la medida que se indiquen como adecuados para ser instalados en los diferentes tipos de canalizaciones. 070-904 Conductores en Canalizaciones (1) Cuando se tienden conductores en canalizaciones metálicas, todos los conductores de un circuito deben ser contenidos en la misma canalización, o en un mismo canal de una canalización multicanal, excepto el caso en que cuando sea necesario tender conductores en paralelo debido a la gran capacidad de un circuito de corriente alterna se pueden utilizar canalizaciones adicionales (2) Ninguna canalización o compartimento de una canalización multicanal puede contener conductores conectados a diferentes transformadores de fuerza o distribución, o a diferentes fuentes de tensión, excepto cuando los conductores: (a) Están separados por las armaduras o cubiertas metálicas de las configuraciones de cables listados en la Tabla 19; o (b) Están separados por una lámina metálica de no menos de 1,35 mm de espesor o por un material aislante no metálico, retardante al fuego, de no menos de 1,5 mm de espesor; o (c) Sean utilizados para la alimentación y/o el control de dispositivos remotos, estén aislados para el nivel de tensión del circuito de mayor tensión contenido, y ninguno de los circuitos de menor tensión, estén directamente conectados a un circuito derivado destinado al alumbrado.
  • 92. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 93. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-908 Introducción de Conductores en las Canalizaciones (1) Al introducir los conductores en las canalizaciones no deben utilizarse agentes limpiadores o lubricantes que contengan componentes eléctricamente conductores, o que puedan tener efectos agresivos sobre las cubiertas de los conductores. (2) Cuando se introduzcan conductores en las canalizaciones se deben utilizar como lubricantes ya sea compuestos expresamente fabricados para el tiro de conductores, como talco o esteatita. 070-910 Uniones y Empalmes Dentro de Canalizaciones No deben existir uniones o empalmes de conductores o cables al interior de las canalizaciones, excepto en el caso de ductos de barras, ductos de cables, bandejas para cables y en canalizaciones de superficie con tapas removibles. 070-914 Continuidad Eléctrica de Canalizaciones Las canalizaciones metálicas deben tener continuidad eléctrica en toda su extensión, y deben estar eléctricamente conectadas a todos los equipos a los que se fijen. 070-916 Continuidad Mecánica de Canalizaciones Las canalizaciones metálicas deben tener continuidad mecánica en toda su extensión, y deben estar mecánicamente conectadas a todos los equipos a los que se fijen. 070-918 Soporte de las Canalizaciones Las canalizaciones deben ser soportadas independientemente de los equipos que forman parte del sistema de la canalización. 070-920 Remoción de Filos y Rebabas de las Canalizaciones Se deben retirar todos los filos y rebabas que puedan existir en los extremos de las canalizaciones.
  • 94. 070-922 Radio de Curvatura de las Canalizaciones (1) Cuando las canalizaciones sean del tipo en que los conductores son depositados en su interior y doblados durante su montaje, el radio de curvatura de la canalización, medido en el lado interior de la curva, debe ser por lo menos de 6 veces el diámetro interno de la canalización; excepto el caso de instalarse conductores con cubierta de plomo, en el que el radio de curvatura debe ser por lo menos 10 veces el diámetro interno de la canalización. (2) La curvatura debe ser realizada sin ejercer demasiada distorsión sobre la canalización y sin dañar sus superficies interna ni externa. 070-924 Unión de Cableado a la Vista y Canalizaciones Cuando los conductores que se conectan a un sistema de cableado a la vista salen de una canalización, deben ser protegidos mediante cajas o accesorios teniendo agujeros con pasacables aislados para cada conductor. 070-926 Entrada de Tuberías Subterráneas en Edificaciones Cuando una tubería proveniente de un sistema de distribución subterráneo ingresa a una edificación, el extremo de la tubería al interior de la edificación, debe ser sellado mediante un compuesto apropiado para prevenir la entrada de humedad o gases. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 95. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-928 Canalizaciones Instaladas en Forma Subterránea o Donde Pueda Acumularse Humedad (1) Se deben cumplir los requerimientos de lugares de Categoría 1, tal como se definen en la Sección 130, cuando las canalizaciones sean instaladas: (a) En forma subterránea; o (b) En losas de concreto u otros materiales de mampostería en contacto directo con tierra húmeda; o (c) En otros lugares en donde los conductores estén sujetos a la acción de la humedad. (2) Cuando en tales lugares se utilicen conductores con cubierta de plomo, deben usarse una cabeza terminal o un dispositivo equivalente para protegerlos de la humedad y de daños mecánicos en los puntos donde se haya retirado la cubierta de plomo. 070-930 Canalizaciones Metálicas en Yeso o Tarrajeos Cuando en edificaciones de material no combustible se tiendan circuitos compuestos de conductores con secciones no mayores de 6 mm2 montados en canalizaciones metálicas, se permite que tales circuitos sean embutidos en la cara de la mampostería u otro material de que estén construidas las paredes o el techo, y se permite que sean embutidos en el acabado (tarrajeo con yeso o cemento). 070-934 Canalizaciones No Metálicas Las canalizaciones no metálicas deben ser fabricadas con materiales retardantes del fuego, a menos que se monten enterradas o por lo menos empotradas en 50 mm de concreto.
  • 96. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-936 Canalizaciones Instaladas en Concreto y Rellenos de Concreto (ver Anexo B) (1) Las canalizaciones construidas parcial o totalmente de aluminio no deben ser empotradas en concreto conteniendo acero de refuerzo, a menos que: (a) Se sepa que el concreto no contiene aditivos basados en cloruros; o (b) La canalización haya sido tratada con una base de pintura bituminosa u otros medios de prevenir la corrosión galvánica del aluminio. (2) Cuando se tiendan canalizaciones metálicas en o bajo concreto, deben ser protegidas de la acción de la corrosión, sumergiéndolas completamente en una lechada de concreto de por lo menos de 25 mm de espesor, a menos que se encuentren enterradas por lo menos 450 mm bajo el concreto. 070-938 Canalización Completamente Instalada Antes de Instalar los Conductores (1) Las canalizaciones deben ser instaladas conformando un sistema completo, antes que los cables o conductores sean montados en ellas. (2) Los conductores o cables no deben ser tendidos o introducidos en una canalización ubicada en una edificación en construcción, hasta que los accesorios de la canalización y los conductores puedan estar razonablemente protegidos contra daños por efecto de las tareas de construcción. 070-940 Tapado de las Canalizaciones Sin Uso Los terminales o zonas accesibles de las canalizaciones sin usar o de reserva, deben ser adecuadamente selladas o tapadas. 070-942 Máximo Número de Curvas en una Canalización En el caso de canalizaciones en que se requiera que los conductores sean jalados a través de ellas, no se permite más de cuatro curvas de 90° entre cajas o puntos de derivación, incluyéndose las curvas necesarias en el accesorio, la salida o el tomacorriente.
  • 97. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-942 Máximo Número de Curvas en una Canalización
  • 98. CNE : Código Nacional de Electricidad Conducto Metálico Rígido y Flexible 070-1000 Reglas para Conductos Metálicos Rígidos y Flexibles Las Reglas 070-1002 a 070-1014 se aplican solamente a la instalación de conductos metálicos rígidos y flexibles. 070-1002 Utilización (1) Se permite la instalación de los conductos metálicos rígidos y flexibles en o sobre edificaciones o partes de las mismas, ya sean construidas con materiales combustibles como no combustibles. (2) Para usar los conductos metálicos rígidos en lugares húmedos o mojados deben tener sus extremos roscados y sus uniones y accesorios deben ser a prueba de agua y del mismo material que los conductos para evitar problemas de corrosión. 070-1004 Dimensiones Mínimas de los Conductos No deben usarse conductos con diámetros internos menores que los tamaños comerciales de 15 mm de diámetro nominal, salvo las siguientes excepciones: (a) Conducto metálico flexible de 13 mm de diámetro nominal, puede ser instalado en tramos no mayores de 1,5 m, para ser utilizadas para la conexión de equipos; y (b) Conducto metálico flexible impermeable a líquidos de 13 mm de diámetro nominal, de acuerdo a lo permitido en la Regla 070-1302 (2). 070-1006 Roscado de Conductos. El roscado de los conductos metálicos rígidos debe ser ahusado o cónico.El roscado externo realizado en campo, debe cumplir los requerimientos de la Tabla 40, utilizando una terraja estándar con ¾ de pulgada por pie de conicidad o equivalente. No se permite el roscado recto no obstante, cuando un conducto metálico rígido se asoma a través de la pared de una caja y no hay suficientes hilos para fijar un pasacable, de acuerdo a lo requerido en la Regla 070-906 , se permite un roscado recto adicional como una continuación del roscado ahusado
  • 99. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-1014 Conductores en Conductos (ver Anexo B) (1) Los conductos deben tener las dimensiones necesarias para permitir la introducción y retiro de los conductores sin originar daños en los mismos ni en sus cubiertas. (2) Las Subreglas (3), (4) y (5) siguientes, se refieren a sistemas completos y no a pequeñas porciones de conductos utilizados como protección de tramos de cableado a la vista o abierto, que de otra forma pueden estar expuestos a daños mecánicos. (3) El número máximo de conductores en un conducto no debe ser mayor de 200. (4) El máximo número de conductores o cables multiconductores que pueden llevarse en un conducto, debe ser tal, que el área transversal de los conductores y sus cubiertas aislantes no exceda la máxima capacidad de llenado del conducto especificada en la Tabla 8, teniéndose en cuenta para su determinación que: (a) El área transversal interna de las diferentes secciones de conductos debe ser aquella especificada en la Tabla 9; y (b) No obstante lo especificado en el Párrafo (a), el área transversal interna de una canalización se permite que sea obtenido ya sea a partir de sus dimensiones internas o a partir de las especificaciones del fabricante; y (c) Los diámetros y áreas transversales de conductores desnudos, alambres aislados y cables multiconductores deben ser obtenidos a partir de mediciones; y (d) No obstante lo especificado en el Párrafo (c), se permite que las dimensiones de conductores individuales se obtengan a partir de la Tabla 10 para los tipos de conductores ahí identificados. (5) No obstante los requerimientos de la Subregla (4), el máximo número de conductores de la misma sección permitido dentro de un conducto, debe ser determinado a partir de la Tabla 6 para los tipos de conductores ahí listados.
  • 100. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 101. CANALIZACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS Y TUBERÍAS Factor de llenado en conductores
  • 102. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 103. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 104. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 105. CNE : Código Nacional de Electricidad Tipos de conductores
  • 106. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 107. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 108. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 109. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 110. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 111. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 EJEMPLO DE CÁLCULO PARA SELECCIONAR CONDUCTO O TUBERÍA (utilizando las Tablas 8 ,9 y 10) Dimensionar el conducto necesario para poder alojar 4 conductores THHWF 90 de 6 mm2 y además 6 conductores TW 70 de 4 mm2. 1) Vamos primero a la Tabla 10 para encontrar los diámetros exteriores de cada uno de estos conductores ,a fin de poder determinar el área ocupada total 2) Con esos diámetros obtenidos de la Tabla 10 calculamos las áreas en mm2 de cada tipo de conductor (áreas circulares) Conductor THHWF : π × (d/2)2 π x (4.8/2)2 Conductor THWF área total = 18.09 mm2 x 4 = 72.36 mm2 18.09 mm2 Conductor TW : π × (d/2)2 π x (4.4/2)2 Conductor TW área total = 15.20 mm2 x 6 = 91.20 mm2 15.20 mm2 Area total ocupada = 72.36 mm2 + 91.20 mm2 = 163.56 mm2
  • 112. Norma Técnica NTP-IEC 60364-5-52 EJEMPLO DE CÁLCULO PARA SELECCIONAR CONDUCTO O TUBERÍA (utilizando las Tablas 8 ,9 y 10) 3) Consultamos la Tabla 8 para ver el porcentaje de llenado ,considerando conductor sin cubierta de plomo. Para más de 4 conductores el porcentaje de ocupación es 40%. 4) Consultamos la Tabla 9 y buscamos el valor de área más cercano por exceso al área total calculada de 163.56 mm2 que represente un factor de llenado del 40%. Ese valor es el de 223 mm2 (en la columna de 40%) ,que corresponde a un conducto de diámetro nominal de 25 mm.Ese sería el diámetro del conducto a escoger ,para alojar dicha combinación de conductores.
  • 113. CNE : Código Nacional de Electricidad Conductos Rígidos de Cloruro de Polivinilo- PVC y Conductos Rígidos de Termoplástico Libre de Halógenos – HFT 070-1100 Utilización (1) Se permite el uso de tuberías rígidas de Cloruro de Polivinilo (PVC) y de Termoplástico Libre de Halógenos (HFT) en montajes visibles o empotrados, sobre o bajo pisos, de acuerdo a las reglas aplicables a conductos metálicos rígidos, y sujeto a las provisiones de las Reglas 070-1102 a 070-1122. (2) Se permite que los conductos rígidos de PVC y de HFT sean instalados en concreto sin utilizar la lechada de concreto requerida en la Regla 070-936. 070-1102 Restricciones de Uso (1) Los conductos rígidos de PVC y de HFT no deben ser usados: (a) En lugares peligrosos de acuerdo a lo cubierto en la Sección 110; o (b) En edificaciones que requieran ser de materiales no combustibles, a menos que: (i) Tengan características adecuadas como retardantes de fuego, o contra el desarrollo de humos; o (ii) Se monten empotradas en paredes o en losas de concreto de pisos. (2) Los conductos rígidos de PVC no deben ser usados en lugares cerrados con aislamiento térmico.
  • 114. Lugares peligrosos: Son predios, edificaciones o partes de ellas en las cuales existe peligro de incendio o de explosión debido a que: (a) Se fabrican, utilizan o almacenan gases altamente inflamables u otras substancias inflamables. (b) Existen polvos combustibles o partículas en suspensión, en cantidades suficientes para producir una mezcla explosiva; o aquellos en que sea impracticable evitar que tales polvos o partículas en suspensión se depositen en o sobre motores, u otros equipos eléctricos, en cantidades tales que provoquen sobrecalentamientos por obstrucción de la irradiación normal, o que se depositen sobre lámparas. (c) Se usa, manipula o fabrica fibras fácilmente inflamables o materiales que producen partículas volátiles combustibles. (d) Se almacena en fardos o contenedores, pero no se manipula o fabrica fibras fácilmente inflamables o materiales que producen partículas volátiles combustibles. 110-004 Clasificación Los lugares peligrosos deben ser clasificados de acuerdo con la naturaleza del peligro, como sigue: (a) Lugares Clase I, aquellos en los que están o pueden estar presentes, gases inflamables en cantidades suficientes para producir atmósferas explosivas. (b) Lugares Clase II, aquellos que son peligrosos debido a la presencia de polvos combustibles o eléctricamente conductivos. (c) Lugares Clase III, aquellos que son peligrosos debido a la presencia de fibras o pelusa fácilmente inflamables, pero en los cuales no es probable que dichas fibras o pelusa se encuentren en suspensión en el aire, en el encendido de la mezcla. CNE : Código Nacional de Electricidad (Sección 110 : Lugares peligrosos)
  • 115. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-1104 Limitaciones de Temperatura (ver Anexo B) (1) Los conductos rígidos de PVC no deben ser utilizados en ambientes en que en condiciones normales alguna parte del conducto esté sujeto a temperaturas que excedan los 75 °C. (2) La intención de la Subregla (1) no es prevenir el uso de conductores aislados con una temperatura nominal superior a 75 °C, pero sí evitar que a tales conductores se les asigne una capacidad de conducción superior a la de los conductores de 90 °C de temperatura nominal, independientemente de la temperatura nominal que posean. (3) Los conductos rígidos de HFT no deben ser utilizados en ambientes en que en condiciones normales alguna parte del conducto esté sujeto a temperaturas que excedan los 125 °C. 070-1106 Protección Mecánica Los conductos rígidos de PVC y HFT deben ser protegidos cuando puedan estar expuestos a daños mecánicos, tanto durante su instalación como después de ella. 070-1108 Curvado en Obra (ver Anexo B) (1) Se permite el curvado en obra de los conductos rígidos de PVC, en la medida que se cuente con los equipos de curvado específicamente requeridos para este propósito. (2) El radio de curvatura mínimo a utilizarse debe tener en cuenta lo especificado en la Regla 070-922. (3) Los conductos rígidos de HFT no deben ser curvados en obra.
  • 116. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-1110 Soporte de Luminarias No deben utilizarse conductos rígidos de PVC para el soporte de luminarias, a menos que estén marcados como adecuados para este propósito. 070-1112 Conexiones (1) Los conductos rígidos de PVC y HFT incluyendo sus codos y curvas, no deben ser roscados, pero deben ser utilizados con adaptadores y acoplamientos, los cuales deben ser aplicados utilizando cemento soluble para el caso de ductos de PVC y con cemento de contacto para el caso de ductos de HFT. (2) Se deben utilizar adaptadores roscados de PVC y de HFT en conjunto con niples para conductos metálicos para conectar las entradas de conductos roscados en las cajas metálicas. 070-1114 Máxima Separación de Soportes de Conductos (1) Todos los conductos rígidos de PVC y de HTF de una misma dimensión, deben ser firmemente sujetados a ganchos o a superficies sólidas, manteniendo entre los puntos de soporte separaciones no mayores que: (a) 750 mm, para conductos de 15 mm, 20 mm y 25 mm de diámetro nominal; (b) 1,2 m, para conductos de 35 mm y de 40 mm de diámetro nominal; (c) 1,5 m, para conductos de 50 mm de diámetro nominal; (d) 1,8 m, para conductos de 65 mm y de 80 mm de diámetro nominal; (e) 2,1 m, para conductos de 100 mm y de 130 mm de diámetro nominal; (f) 2,5 m, para conductos de 155 mm de diámetro nominal. 070-1120 Máximo Número de Conductores El máximo número de conductores que puede contener un conducto rígido de PVC o de HFT se determina de acuerdo a lo especificado en la Regla 070-1014.
  • 117. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-1114 Máxima Separación de Soportes de Conductos
  • 118. CNE : Código Nacional de Electricidad Tipos de Soportes para Conductos
  • 119. CNE : Código Nacional de Electricidad Conducto Rígido No Metálico Liviano 070-1150 Usos Permitidos (ver Anexo B) Se permite el uso de conductos rígidos no metálicos livianos y sus acopladores: (a) En instalaciones subterráneas de acuerdo a la Regla 070-928, en la medida que estén empotradas en toda su longitud en una envolvente de mampostería o concreto de no menos de 50 mm de espesor; o (b) Empotradas en no menos de 50 mm de espesor de mampostería o concreto en paredes, pisos y techos de edificaciones. 070-1152 Restricciones de Uso No deben ser utilizados los conductos rígidos no metálicos livianos y sus accesorios y acopladores en: (a) Instalaciones sobre el piso, excepto lo permitido en el Párrafo (b) de la Regla 070-1150 (b) Lugares peligrosos. 070-1158 Accesorios (ver Anexo B) (1) Los conductos rígidos no metálicos livianos incluyendo sus codos, curvas y otros accesorios, no deben ser roscados. (2) No obstante la Subregla (1), se permite el uso de adaptadores roscados para conectarlos a elementos roscados, en la medida que tales adaptadores sean adecuadamente fijados al conducto. 070-1162 Método de Instalación (1) Todos los bordes originados por un corte en obra, deben ser limados para quitar los filos cortantes. (2) Todas las uniones entre conductos individuales, o entre éstos y sus curvas, adaptadores o acoplamientos separados, deben realizarse mediante métodos y materiales específicos para el propósito. (3) Los conductos rígidos no metálicos livianos deben fijarse mecánicamente en forma adecuada, para prevenir desplazamientos durante el vaciado de concreto.
  • 120. CNE : Código Nacional de Electricidad Conducto Flexible a Prueba de Líquidos 070-1300 Alcance (ver Anexo B) Las Reglas 070-1302 a 070-1306 se aplican únicamente a conductos flexibles a prueba de líquidos. 070-1302 Uso de Conductos Flexibles a Prueba de Líquidos (1) Se permite el uso de conductos flexibles a prueba de líquidos cuando se requiere una conexión flexible en ambientes secos, húmedos o mojados, y lo permitan otras secciones del Código. (2) Para la conexión de equipos se permite el uso de tramos de no más de 1,5 m de conducto flexible a prueba de líquidos de 13 mm de diámetro nominal. (3) Los conductos flexibles a prueba de líquidos no deben ser usados: (a) En donde puedan estar sujetos a daños mecánicos; o (b) Como conductos de uso general; o (c) En tramos de mayor longitud que los esenciales para el grado de flexibilidad requerido; o (d) En donde puedan estar expuestos a gasolina, otros solventes ligeros de petróleo, líquidos corrosivos o vapores que puedan tener un efecto dañino sobre la cubierta externa del conducto, o (e) Bajo condiciones en que la temperatura pueda exceder los 60 °C, a menos que estén marcados para soportar una temperatura superior; o (f) Cuando la flexión a bajas temperaturas pueda causar daños.
  • 121. CNE : Código Nacional de Electricidad Tubería Eléctrica Metálica 070-1400 Reglas para Tuberías Eléctricas Metálicas (ver Anexo B) Las Reglas 070-1402 a 070-1412 se aplican únicamente a tuberías metálicas para uso eléctrico. 070-1402 Utilización (1) Se permite el uso de tuberías eléctricas metálicas en tendidos visibles o empotrados, pero no deben ser usadas: (a) En donde puedan estar expuestas a daños mecánicos ya sea durante su instalación como después de ella; o (b) En cualquier lugar peligroso; o (c) En donde estén expuestas a vapores corrosivos, excepto lo permitido por la Regla 020-112; o (d) En instalaciones directamente enterradas; o (e) En lugares mojados; o (f) En losas de concreto o mampostería que estén en contacto con la tierra, a menos que se instale en la tubería un conductor para efectuar los enlaces equipotenciales. (2) Se permite el empleo de tuberías eléctricas metálicas en edificaciones o en partes de las mismas construidas con materiales combustibles o no combustibles. 070-1404 Soportes Las tuberías eléctricas metálicas deben ser instaladas como un sistema completo, y deben ser firmemente aseguradas en su lugar a distancias no mayores de 1 m de cada caja de salida, caja de paso, tablero, derivación o unión, debiendo la separación entre soportes cumplir los requerimientos de la Regla 070-1010. 070-1406 Mínimo Tamaño de Tuberías El diámetro interior de las tuberías eléctricas metálicas no debe ser menor que el correspondiente a una tubería de 15 mm de diámetro nominal.
  • 122. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-1410 Conexiones y Acoplamientos En donde se requiera acoplar tramos de tuberías eléctricas metálicas o conectarlas a cajas, uniones o tableros, los acopladores deben ser: (a) Del tipo impermeable al concreto, para instalaciones en hormigón o en muros de mampostería construidos a base de concreto; y (b) Del tipo impermeable al agua, para instalaciones a la intemperie; y (c) Del tipo estándar, impermeable al concreto o impermeable al agua, para instalaciones en lugares ordinarios, o empotrados bajo tarrajeo con yeso o cemento, o en bloques de pared de mampostería. 070-1412 Radio de Curvatura en las Tuberías (1) Las curvas en una tubería eléctrica metálica deben ser realizadas de manera de no causarle daño a la tubería ni reducir su diámetro interno. (2) Cuando las tuberías no contienen conductores con cubierta de plomo, el radio de curvatura realizado durante la instalación y medido en el lado interno de la curva no debe ser menor que 6 veces el diámetro interno de la tubería. (3) Cuando las tuberías contienen conductores con cubierta de plomo, el radio de curvatura realizado durante la instalación y medido en el lado interno de la curva no debe ser menor que 10 veces el diámetro interno de la tubería.
  • 123. CNE : Código Nacional de Electricidad Tubería Eléctrica No Metálica 070-1500 Reglas para Tuberías Eléctricas No Metálicas (ver Anexo B) Las Reglas 070-1502 a 070-1516 se aplican únicamente a las tuberías eléctricas no metálicas. 070-1502 Utilización (1) Se permite el uso de tuberías eléctricas no metálicas corrugadas tanto empotradas en las paredes, empotradas en concreto o directamente enterradas. (2) Las tuberías eléctricas no metálicas corrugadas no deben ser usadas: (a) A menos que sean provistas con protección mecánica cuando puedan estar sujetas a daños tanto durante, como después de su instalación; o (b) En cualquier lugar peligroso mencionado en la Sección 110; o (c) En ambientes cerrados aislados térmicamente; o (d) En lugares expuestos. 070-1504 Soportes Las tuberías eléctricas no metálicas corrugadas deben ser soportadas en su posición de forma segura, a una distancia no mayor de 1 m de cada caja de salida o de paso, de tableros, acoplamientos o uniones. La máxima distancia entre soportes en el resto de su longitud no debe exceder de 1 m.
  • 124. CNE : Código Nacional de Electricidad Canalizaciones de Superficie 070-1600 Alcance (ver Anexo B) Las Reglas 070-1602 a 070-1614 se aplican únicamente a canalizaciones de superficie. 070-1602 Uso de Canalizaciones de Superficie (1) Se permite la utilización de canalizaciones de superficie solamente como instalaciones expuestas sobre la superficie en lugares secos. (2) No obstante la Subregla (1) se permite que las canalizaciones de superficie se extiendan a través de paredes, tabiques y pisos en la medida que: (a) El pase se realice utilizando canalizaciones completas; y (b) Se tomen las provisiones necesarias para la remoción de las tapas o cubiertas de las porciones expuestas. (3) No deben usarse las canalizaciones de superficie en donde puedan estar expuestas a daños mecánicos. 070-1604 Limitaciones de Temperatura (1) Las canalizaciones de superficie no deben ser empleadas donde puedan estar expuestas a temperaturas de ambiente superiores a los 50 °C, a menos que estén marcadas para una temperatura mayor. (2) La intención de la Subregla (1) no es prevenir el uso de conductores aislados con una temperatura nominal superior a 75 °C, pero sí, evitar que a tales conductores se les asigne una capacidad de conducción superior a la de los conductores de 75 °C de temperatura nominal, independientemente de la temperatura nominal que posean.
  • 125. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-1606 Conductores en Canalizaciones de Superficie (ver Anexo B) (1) Se puede instalar cualquier conductor que esté listado en la Tabla 19 como apropiado para instalarse en canalizaciones. (2) La suma de las áreas de sección transversal de los conductores instalados no debe exceder del 40% de la mínima área de sección transversal disponible de la canalización. (3) El área de la sección transversal de los conductores a que se hace referencia en la Subregla (2) debe ser determinada de acuerdo a la Regla 070-1014 (4). 070-1608 Máxima Tensión La máxima tensión entre conductores contenidos en una canalización de superficie no debe exceder de 300 V a menos que la canalización esté marcada para una tensión mayor. 070-1610 Uniones y Empalmes Se permite que existan uniones y empalmes de conductores dentro de una canalización de superficie en la medida que éstas cuenten con tapas que puedan ser removidas después de la instalación, y que tales empalmes no ocupen más del 75% del área de la canalización en el punto donde se efectúan.
  • 126. CNE : Código Nacional de Electricidad Canalizaciones Bajo Piso 070-1700 Usos de Canalizaciones Bajo Piso (ver Anexo B) (1) Se permite que las canalizaciones bajo piso sean instaladas al ras de la superficie o dentro de la losa de concreto o de otro material de piso, más no que sean tendidas debajo del piso. (2) Las canalizaciones bajo piso no deben ser utilizadas: (a) Cuando puedan estar expuestas a vapores corrosivos; (b) En lugares peligrosos; (c) En garajes comerciales; (d) En salas de baterías; o (e) En la parte inferior de los pisos. 070-1702 Método de Instalación de las Canalizaciones Bajo Piso (1) Las canalizaciones bajo piso deben ser instaladas de acuerdo a las instrucciones del fabricante, además de los otros requerimientos mencionados en esta Regla. (2) Las canalizaciones bajo piso deben ser tendidas de modo que su eje longitudinal coincida con una línea recta trazada entre los centros de cajas de paso adyacentes. (3) Estas canalizaciones deben ser fijadas mecánicamente para prevenir perturbaciones en su alineación durante la construcción. (4) Las uniones a lo largo de los bordes de la canalización y entre la canalización, acoples y cajas de paso, y entre las tapas de las cajas de paso y sus bocas de fijación, deben ser llenadas con cemento impermeable al agua. (5) Las canalizaciones deben ser dispuestas en forma tal que ni en las uniones, ni en las canalizaciones, ni en los cruces se formen zonas bajas donde pueda empozarse el agua.
  • 127. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-1704 Accesorios para Canalizaciones Bajo Piso (1) De ser necesario se deben proveer accesorios especiales cuando las canalizaciones se tiendan formando ángulos que no sean rectos. (2) Las canalizaciones deben ser conectadas a centros de distribución y salidas en la pared, utilizando tuberías o accesorios adecuados. (3) Los extremos de las canalizaciones deben terminar en cajas de paso u otros accesorios. 070-1706 Terminales y Empalmes en Canalizaciones Bajo Piso Los terminales y empalmes en una canalización bajo piso deben ser realizados en una unidad cabezal de acceso o en una caja de paso. 070-1714 Secciones de Conductores en una Canalización Bajo Piso (1) La suma de las secciones de los conductores y sus aislamientos al interior de una canalización, no debe exceder el 40% del área de sección transversal interior de la canalización. (2) La Subregla (1) no debe ser aplicada cuando la canalización contiene únicamente cables con aislamiento mineral, cables con cubierta de aluminio, cables con armadura o cables con cubierta no metálica. (3) Las secciones de los conductores en la Subregla (1) deben ser determinadas de acuerdo a la Regla 070- 1014 (4).
  • 128. CNE : Código Nacional de Electricidad Barras Canalizadas y Derivadores de Barras 070-2000 Utilización (ver Anexo B) (1) Se permite el uso de barras canalizadas y derivadores de barras únicamente en instalaciones expuestas, con excepción de lo permitido en las Subreglas (5) y (7). (2) No deben instalarse las barras canalizadas y derivadores de barras en exteriores o en lugares húmedos o mojados, a menos que estén específicamente aprobados para usarse en tales lugares. (3) Las barras canalizadas, derivadores de barras y sus accesorios no deben ser empleados: (a) Donde puedan estar expuestos a daños mecánicos; (b) Donde puedan estar expuestos a vapores corrosivos; (c) En pozos de ascensores; (d) En lugares considerados peligrosos; (e) En salas de baterías (4) Se permite la utilización de barras canalizadas como montantes en edificaciones de materiales no combustibles, cuando estén provistas con cortafuegos de acuerdo a lo especificado en la Regla 020-124. (5) Se permite el uso de barras canalizadas sobre falsos techos, en la medida que sea permitido mediante una excepción de acuerdo a la Regla 020-030, y previsto que: (a) La ventilación sea adecuada para asegurar que la temperatura ambiente no debe exceder los 30 °C; de otra manera la capacidad de corriente de la barra canalizada debe ser reducida al 82%, 70% y 58%, para temperaturas ambiente de 40 °C, 45 °C y 50 °C respectivamente. En ningún caso la temperatura ambiente debe exceder de 50 °C. (b) Ningún dispositivo de derivación existente debe contener protección de sobrecorriente ubicada en el falso techo. (c) Debe existir espacio de trabajo adecuado entre las barras canalizadas y otras instalaciones o partes estructurales. (d) La barra canalizada debe ser del tipo totalmente cerrado, pero se permite el uso de barras canalizadas de tipo ventilado en la medida que se cumpla también que:
  • 129. CNE : Código Nacional de Electricidad (i) Las barras deben estar aisladas en toda su longitud, incluyéndose las uniones entre secciones, a menos que se tomen provisiones para encerrar efectivamente las barras desnudas; y (ii) El falso techo sea de material no combustible; y (iii) No existan materiales combustibles a menos de 150 mm de las barras canalizadas. (e) Si las barras canalizadas se instalan en áreas usadas para el sistema de ventilación de la edificación, deben ser del tipo totalmente cerrado. (6) Se debe proveer en un lugar accesible un derivador de barras provisto de un perno o borne para cada conexión, en todos los puntos en que dos o más conductores se conecten a un conductor con sección mayor de 10 mm2 (7) Se permite la instalación de derivadores de barras montados al ras en una pared, previsto que deben ser accesibles a través de tapas removibles. 070-2008 Métodos de Instalación de Barras Canalizadas (1) Cuando las barras canalizadas se extiendan transversalmente a través de paredes o tabiques, deben hacerlo en longitudes completas, y deben estar completamente cerradas cuando pasen a través de paredes o tabiques construidos de material combustible, o a través de paredes de mampostería que tengan vacíos en el punto de cruce. (2) Se permite extender las barras canalizadas en forma vertical a través de pisos en de lugares secos en la medida que: (a) Estén totalmente cerradas cuando cruzan el piso y en un tramo de 300 mm a partir del piso; y (b) Estén provistas con cortafuegos de acuerdo a lo previsto en la Regla 020-124. (3) Las barras canalizadas deben estar provistas de adecuada protección contra daños mecánicos y contra contacto de personas con partes vivas, hasta una distancia de 2 m sobre el piso, en cualquier lugar donde sean accesibles a personal no calificado. (4) Los extremos de una barra canalizada deben estar cerrados mediante accesorios de protección adecuados. (5) Las barras canalizadas instaladas en exteriores o en una zona de estacionamiento donde puedan ser accesibles a personal no calificado, deben ser del tipo completamente cerrado.
  • 130. CNE : Código Nacional de Electricidad 070-2010 Dispositivos Enchufables para Barras Canalizadas Cuando las barras canalizadas alimentan a máquinas herramientas, no debe añadirse un interruptor a la máquina sí: (a) Si se utiliza el dispositivo enchufable adecuado para la potencia nominal de la máquina; y (b) Si el medio de desconexión del dispositivo enchufable está al alcance del operador. 070-2014 Longitud de Barras Canalizadas Usadas como Circuitos Derivados (1) Cuando las barras canalizadas se utilizan como circuitos derivados, los cuales están diseñados para que las cargas se conecten en cualquier punto del circuito, deben limitar su longitud de modo de asegurar que en condiciones normales, tales circuitos no estén sobrecargados. (2) En términos generales, la longitud de un circuito derivado de este tipo en metros, no debe exceder numéricamente su capacidad de corriente en amperes. 070-2016 Identificación del Fabricante Las barras canalizadas y los derivadores de barras deben ser marcados de forma tal que el nombre del fabricante, la marca, especificaciones técnicas y otros símbolos reconocidos de identificación queden claramente legibles, cuando el conducto esté completamente instalado.
  • 131. CNE : Código Nacional de Electricidad Bandejas para Cables 070-2200 Restricciones de Uso (ver Anexo B) Las bandejas para cables no deben ser utilizadas en lugares peligrosos excepto como se permite en la Regla 110-068. 070-2202 Métodos de Instalación (ver Anexo B) (1) Las bandejas para cables deben ser instaladas como un sistema completo, utilizando accesorios u otros medios para proveer soporte y adecuados radios de curvatura a los conductores, antes que éstos sean instalados. (2) La máxima carga de diseño y la separación entre los elementos de soporte de las bandejas no deben exceder los valores especificados en la Tabla 42. (3) Las bandejas para cables no deben atravesar paredes excepto cuando éstas sean construidas con materiales no combustibles. Excepcionalmente, cuando deban pasar paredes construidas con materiales combustibles, deben ser bandejas no ventiladas. (4) Se permite que las bandejas para cables se extiendan verticalmente a través de pisos de lugares secos, si están provistas con cortafuegos de acuerdo con la Regla 020-124, debiendo ser completamente cerradas hasta por lo menos 2 m sobre el piso, para proveer adecuada protección contra daños mecánicos. (5) Las bandejas para cables deben ser adecuadamente soportadas mediante elementos no combustibles. (6) Los extremos muertos de las bandejas deben ser cerrados mediante el uso de terminales de cierre adecuados.
  • 132. (7) Las mínimas distancias de seguridad para las bandejas deben ser: (a) 150 mm en sentido vertical, excluyendo el espesor de la bandeja, entre bandejas instaladas en hileras superpuestas, excepto cuando hayan instalados cables de 50 mm o más de diámetro, en cuyo caso deben espaciarse a no menos de 300 mm; y (b) 300 mm en sentido vertical desde la parte superior de la bandeja hacia los techos, ductos o equipos de calefacción, y 150 mm hacia obstrucciones de corta longitud; y (c) 600 mm en sentido horizontal entre bandejas montadas adyacentes, o hacia las paredes u otras obstrucciones. 070-2204 Conductores en Bandejas para Cables (1) Pueden utilizarse en bandejas para cables los conductores listados en la Tabla 19 y, excepto lo permitido en las Subreglas (2) y (3), deben tener una cubierta metálica continua o una armadura entrelazada. (2) Se permite instalar en bandejas el cable tipo TC - “Tray-Cable” en ambientes de instalaciones industriales inaccesibles para el público, previendo que el cable: (a) Sea instalado en conductos, o en otra canalización adecuada, o directamente enterrado, cuando no está instalado en una bandeja; y (b) Se le provea de protección mecánica cuando pueda estar sujeto a daños ya sea durante como después de su instalación; y (c) No tenga una sección menor de 50 mm2 cuando se use un solo cable; y (d) Se encuentre en instalaciones atendidas y mantenidas únicamente por personal calificado. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 133. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 134. 070-2212 Capacidad de Corriente de Conductores en Bandejas (1) En bandejas ventiladas y bandejas tipo escalera en las que el espacio libre entre circuitos (conductores unipolares agrupados, cables o ambos) es mantenido más grande que el 200% del diámetro equivalente, la capacidad de los conductores de acuerdo al método de instalación (métodos E, F y G) se indica en la Tabla 1. (2) En bandejas ventiladas y bandejas tipo escalera en las que el espacio libre entre circuitos de cables de un solo conductor, cables o ambos, no cumplen con la Subregla (1), la capacidad de corriente de la Tabla 1, será multiplicada por el factor de corrección especificado en la Tabla 5C para la disposición y número de circuitos o cables involucrados, a menos que se permita una excepción de acuerdo a la Regla 020-030 y se definan otros factores de corrección. (3) Cuando se ubican bandejas de cables en ambientes cuyas temperaturas exceden los 30 °C, debe aplicarse el factor de corrección por temperatura de la Tabla 5A, para determinar las capacidades de conducción a partir de la Subregla (1) o (2) que sea aplicable CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 135. CNE : Código Nacional de Electricidad
  • 136. ¿QUE CANALIZACIONES USAR? Factores a considerar para la elección
  • 137. CANALIZACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS Y TUBERÍAS Normas IEC 61386
  • 138. CANALIZACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS Y TUBERÍAS FORMAS CONDUCTOS RÍGIDOS CONDUCTOS RÍGIDOS LIVIANOS Y TUBERÍAS CONDUCTOS Y TUBERÍAS FLEXIBLES
  • 139. CANALIZACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS Y TUBERÍAS Norma IEC 61386-1 Norma IEC 61386-21 Sistemas de conductos para la gestión de cables – Parte 1: Requisitos generales Objeto y campo de aplicación Esta norma especifica requisitos y pruebas para sistemas conduit, incluidos las tuberías conduit y accesorios, para la protección y gestión de conductores y/o cables aislados en instalaciones eléctricas o en sistemas de comunicación de hasta 1 000 V CA. y/o 1 500 V c.c. Sistemas de conductos para la gestión de cables - Parte 21: Requisitos particulares: Sistemas de conductos rígidos Objeto y campo de aplicación Esta norma especifica los requisitos para los sistemas de conduit rígidos. Este documento debe usarse junto con la Norma IEC 61386-1 Conducto rígido Conducto que no se puede doblar, o que solo se puede doblar con la ayuda de una ayuda mecánica,con o sin tratamiento especial