SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH - SIDA
Es una enfermedad producida por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña
las defensas que tiene nuestro cuerpo contr
a las enfermedades. Puede afectar a cualqui
er persona que no tome las medidas prevent
ivas adecuadas y por el momento es incurabl
e.
DEFINICIONES
SIDA
• VIH: es la abreviatura de Virus de la Inmunodeficiencia Hu
mana (en inglés VIH).
• SIDA : significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
.
• S: Síndrome: conjunto de signos y síntomas que caracteriza
n una enfermedad.
• ID: Inmuno-Deficiencia: Debilitamiento de las defensas inm
unitarias del organismo.
• A: Adquirida: aparecida en el curso de la vida.
QUÉ SIGNIFICA VIH/SIDA
El VIH ataca el sistema de defensa natural qu
e posee el organismo, que le permite luchar c
ontra todo tipo de agresiones, en particular c
ontra los gérmenes. Este sistema de defensas
se llama sistema inmunitario. El VIH infecta l
as células llamadas linfocitos T CD4+, que so
n las células más importantes del sistema inm
unitario, en las cuales se multiplica.
EN QUÉ CONSISTE LA INFECCIÓN
FASES DE EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN
• La primo-infección: corresponde a las primeras s
emanas que siguen a la infección por VIH; habitu
almente pasa inadvertida.
• La fase asintomática: no se manifiesta ningún sí
ntoma ni signo.
• La fase sintomática: se caracteriza por la aparici
ón de síntomas: adelgazamiento, aumento de vol
umen de ganglios, diarrea, fiebre, etc., que persi
sten.
• El Sida: es la etapa más avanzada y corresponde
a la aparición de enfermedades oportunistas y/o
tumores.
CÓMO SE DETECTA EL VIH
• Se detecta a través de una prueba de laboratori
o realizada con una muestra de sangre. Sirve pa
ra detectar los anticuerpos producidos en respu
esta a la presencia del virus en el organismo.
• Los anticuerpos aparecen en un lapso de 4 a 12
semanas en promedio, después de la entrada de
l virus en el organismo.
CÓMO SE TRANSMITE EL VIH
• Por relaciones sexuales: no protegidas a través del
intercambio de semen y secreciones vaginales, dura
nte todo tipo de relación sexual con un persona infe
ctada por el VIH. Una sola relación sin preservativo
basta para que se transmita la enfermedad.
• Por contacto sanguíneo: cuando la sangre de un inf
ectado por VIH se pone en contacto con la sangre d
e otra persona. Puede transmitirse al compartir agu
jas, jeringas o en transfusiones de sangre sin el deb
ido control.
• Transmisión madre-hijo: las mujeres infectadas pue
den transmitir el virus a su hijo durante el embaraz
o, en el momento del parto o durante la lactancia.
PREVENCIÓN - VÍA SEXUAL
• Manteniendo un compromiso de fidelidad, siempre
que ninguno de los integrantes de la pareja esté i
nfectado (esto sólo se sabe si se hacen el análisis)
.
• Tratando otras enfermedades de transmisión sexu
al y lastimaduras en los genitales, ya que aument
an las probabilidades de contagio del virus.
• Usando correctamente el preservativo: en todo tip
o de relación sexual (oral, anal y vaginal), colocán
dolo de manera adecuada, verificando fecha de ve
ncimiento y la autorización del Ministerio de Salud
de la Nación. Si fuera necesario, utilizar solo lubri
cantes a base de agua, conservarlo en un lugar fre
sco y no muy apretado, como el bolsillo de pantalo
nes y camisas.
PREVENCIÓN - VÍA SANGUÍNEA
• Exigir que estén efectivamente controlados la sangre
o los órganos en caso de ser operado o recibir una tra
nsfusión o un transplante. El instrumental que se use
debe ser descartable o estar esterilizado.
• Utilizar jeringas nuevas, sin uso y en buen estado y n
o compartirlas con nadie en caso de consumir drogas
por vía endovenosa.
• No compartir máquinas de afeitar, alicates, cepillos d
e dientes ni instrumentos punzantes o cortantes en g
eneral.
PREVENCIÓN - MADRE-HIJO
• Realizar el análisis para detectar el VIH en caso de e
mbarazo, al comienzo y al final del mismo. Si la mujer
estuviera infectada, tiene derecho a recibir tratamien
to médico durante el embarazo, el parto y la etapa po
sterior. Esto reduce significativamente el riesgo de tr
ansmisión del virus al bebé.
• Las madres seropositivas no deben amamantar a sus
bebés, porque el VIH se transmite a través de la leche
materna.
EL VIH NO SE TRANSMITE A TRAVÉS DE:
• Caricias, besos y abrazos.
• La utilización de vajilla o cubiertos que han sido usados
por una persona seropositiva.
• La alimentación.
• Los apretones de manos.
• Intercambiar ropa con una persona infectada.
• Tampoco por compartir el lugar de trabajo o salón de cl
ase, dormir en una misma cama o utilizar el mismo bañ
o o pileta.
• Los insectos no lo transmiten.
• El sudor o las lágrimas de quienes padecen esta infecci
ón.
Muchas gracias…

Más contenido relacionado

Similar a sida-presentacion pame.pptx

Exposicion de vih
Exposicion de vihExposicion de vih
Exposicion de vih
Manuela Garcia
 
Sida yahe
Sida yaheSida yahe
Sida yahe
gabrielfabro
 
Sida
SidaSida
Sida
SofaDel
 
Sida
SidaSida
Sida
SidaSida
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día Mundial de Lucha Contra el SIDADía Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día Mundial de Lucha Contra el SIDAINPPARES / Perú
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
Boris Esparza
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sidaenacid
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
Conociendo y previniendo VIH
Conociendo y previniendo VIHConociendo y previniendo VIH
Conociendo y previniendo VIH
DispensarioMedico3
 

Similar a sida-presentacion pame.pptx (20)

Exposicion de vih
Exposicion de vihExposicion de vih
Exposicion de vih
 
sida XD.pptx
sida XD.pptxsida XD.pptx
sida XD.pptx
 
Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
 
Sida que es
Sida que esSida que es
Sida que es
 
Sida yahe
Sida yaheSida yahe
Sida yahe
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día Mundial de Lucha Contra el SIDADía Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
 
Investigación vih
Investigación  vihInvestigación  vih
Investigación vih
 
Investigación vih
Investigación  vihInvestigación  vih
Investigación vih
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
Conociendo y previniendo VIH
Conociendo y previniendo VIHConociendo y previniendo VIH
Conociendo y previniendo VIH
 
Trabajo el sida
Trabajo el sidaTrabajo el sida
Trabajo el sida
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

sida-presentacion pame.pptx

  • 2. Es una enfermedad producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contr a las enfermedades. Puede afectar a cualqui er persona que no tome las medidas prevent ivas adecuadas y por el momento es incurabl e. DEFINICIONES SIDA
  • 3. • VIH: es la abreviatura de Virus de la Inmunodeficiencia Hu mana (en inglés VIH). • SIDA : significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida . • S: Síndrome: conjunto de signos y síntomas que caracteriza n una enfermedad. • ID: Inmuno-Deficiencia: Debilitamiento de las defensas inm unitarias del organismo. • A: Adquirida: aparecida en el curso de la vida. QUÉ SIGNIFICA VIH/SIDA
  • 4. El VIH ataca el sistema de defensa natural qu e posee el organismo, que le permite luchar c ontra todo tipo de agresiones, en particular c ontra los gérmenes. Este sistema de defensas se llama sistema inmunitario. El VIH infecta l as células llamadas linfocitos T CD4+, que so n las células más importantes del sistema inm unitario, en las cuales se multiplica. EN QUÉ CONSISTE LA INFECCIÓN
  • 5. FASES DE EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN • La primo-infección: corresponde a las primeras s emanas que siguen a la infección por VIH; habitu almente pasa inadvertida. • La fase asintomática: no se manifiesta ningún sí ntoma ni signo. • La fase sintomática: se caracteriza por la aparici ón de síntomas: adelgazamiento, aumento de vol umen de ganglios, diarrea, fiebre, etc., que persi sten. • El Sida: es la etapa más avanzada y corresponde a la aparición de enfermedades oportunistas y/o tumores.
  • 6. CÓMO SE DETECTA EL VIH • Se detecta a través de una prueba de laboratori o realizada con una muestra de sangre. Sirve pa ra detectar los anticuerpos producidos en respu esta a la presencia del virus en el organismo. • Los anticuerpos aparecen en un lapso de 4 a 12 semanas en promedio, después de la entrada de l virus en el organismo.
  • 7. CÓMO SE TRANSMITE EL VIH • Por relaciones sexuales: no protegidas a través del intercambio de semen y secreciones vaginales, dura nte todo tipo de relación sexual con un persona infe ctada por el VIH. Una sola relación sin preservativo basta para que se transmita la enfermedad. • Por contacto sanguíneo: cuando la sangre de un inf ectado por VIH se pone en contacto con la sangre d e otra persona. Puede transmitirse al compartir agu jas, jeringas o en transfusiones de sangre sin el deb ido control. • Transmisión madre-hijo: las mujeres infectadas pue den transmitir el virus a su hijo durante el embaraz o, en el momento del parto o durante la lactancia.
  • 8. PREVENCIÓN - VÍA SEXUAL • Manteniendo un compromiso de fidelidad, siempre que ninguno de los integrantes de la pareja esté i nfectado (esto sólo se sabe si se hacen el análisis) . • Tratando otras enfermedades de transmisión sexu al y lastimaduras en los genitales, ya que aument an las probabilidades de contagio del virus. • Usando correctamente el preservativo: en todo tip o de relación sexual (oral, anal y vaginal), colocán dolo de manera adecuada, verificando fecha de ve ncimiento y la autorización del Ministerio de Salud de la Nación. Si fuera necesario, utilizar solo lubri cantes a base de agua, conservarlo en un lugar fre sco y no muy apretado, como el bolsillo de pantalo nes y camisas.
  • 9. PREVENCIÓN - VÍA SANGUÍNEA • Exigir que estén efectivamente controlados la sangre o los órganos en caso de ser operado o recibir una tra nsfusión o un transplante. El instrumental que se use debe ser descartable o estar esterilizado. • Utilizar jeringas nuevas, sin uso y en buen estado y n o compartirlas con nadie en caso de consumir drogas por vía endovenosa. • No compartir máquinas de afeitar, alicates, cepillos d e dientes ni instrumentos punzantes o cortantes en g eneral.
  • 10. PREVENCIÓN - MADRE-HIJO • Realizar el análisis para detectar el VIH en caso de e mbarazo, al comienzo y al final del mismo. Si la mujer estuviera infectada, tiene derecho a recibir tratamien to médico durante el embarazo, el parto y la etapa po sterior. Esto reduce significativamente el riesgo de tr ansmisión del virus al bebé. • Las madres seropositivas no deben amamantar a sus bebés, porque el VIH se transmite a través de la leche materna.
  • 11. EL VIH NO SE TRANSMITE A TRAVÉS DE: • Caricias, besos y abrazos. • La utilización de vajilla o cubiertos que han sido usados por una persona seropositiva. • La alimentación. • Los apretones de manos. • Intercambiar ropa con una persona infectada. • Tampoco por compartir el lugar de trabajo o salón de cl ase, dormir en una misma cama o utilizar el mismo bañ o o pileta. • Los insectos no lo transmiten. • El sudor o las lágrimas de quienes padecen esta infecci ón.