SlideShare una empresa de Scribd logo
 No podemos definir el Nivel de Integridad de Seguridad o SIL por sus
siglas en inglés (Safety Integrity Level) sin entender primero que éste
siempre está asociado exclusivamente a una Función Instrumentada
de Seguridad (FIS). Entonces, si partimos de que un Sistema
Instrumentado de Seguridad (SIS) está compuesto por diferentes FIS,
podemos comprender que en un SIS existirán tantos SIL’s como FIS
coexistan.
 Tratar de asignar un SIL a toda una planta o instalación, sería un error
conceptual, también lo sería pensar que un controlador (por ejemplo,
uno capaz de alcanzar SIL 3), es el que determine el SIL de una FIS o
peor aún de un SIS completo.
 Lo anterior nos lleva a estipular que el SIL es una medida específica
del desempeño vinculado a la seguridad y éste es determinado para
una FIS en específico.
 Así entonces, para cuando una FIS sea puesta a demanda (sea
necesaria su funcionamiento) el comportamiento de ésta, desde el
punto de vista de su éxito o fracaso, será escalada en 4 diferentes
niveles de acuerdo a la norma IEC- 61511.
 En la tabla anterior, se muestra un extracto de los 4
niveles SIL estipulados en la norma IEC 61511; cada nivel
de la tabla está determinado por la Probabilidad de Falla
en Demanda (PFD); esto es, la probabilidad de fracaso de
una FIS. Por ejemplo, una Función con un SIL 1 tendrá
una probabilidad de fallar cuando sea requerida entre 0.01
y 0.1 de las veces, lo cual pareciera una probabilidad baja;
sin embargo una FIS con un SIL 4 tendrá una probabilidad
de falla de entre 0.00001 y 0.0001 de las veces, lo que
evidentemente es mucho menor.
 El Factor de Reducción de Riesgo (que es el inverso de la
PFD) evita el uso de notaciones científicas para definir el
comportamiento de una FIS.
 Para la certificación SIL es necesario que el
diseño de una función de seguridad cumpla
tres criterios específicos según se establece
en la norma.
Estos estrictos criterios son: Integridad
aleatoria del hardware, Limitaciones
estructurales y Capacidad sistemática.
 IEC 61508-2010 define así la capacidad sistemática:
 "Medida (expresada en una escala de SC 1 a SC 4) de la confianza con la que la integridad de
seguridad sistemática de un elemento cumple los requisitos del Nivel de integridad de seguridad
(SIL) especificado, con respecto a la función de seguridad del elemento especificado, cuando el
elemento se aplica de acuerdo con las instrucciones especificadas en el manual de seguridad
del elemento compatible para el elemento".
 Los fallos sistemáticos son principalmente el resultado de fallos humanas. Ya sea en el diseño,
la ingeniería, el funcionamiento o el mantenimiento de una función de seguridad, puede haber
fallos sistemáticos que ocurrirán en el conjunto de circunstancias correcto.
 Los fallos sistemáticos a menudo son el resultado de especificaciones inadecuadas de
dispositivos o componentes, errores en los procedimientos de funcionamiento o mantenimiento
o fallos en el software. Los fallos sistemáticos persistirán hasta que no se haya rediseñado la
causa raíz que los haya provocado.
 En consecuencia, la integridad sistemática puede definirse como el nivel de defensa contra
fallos sistemáticos.
IEC 61511 permite 2 métodos para demostrar
la capacidad sistemática:
 Uso de dispositivos con certificación según
IEC 61508
 Justificación de uso previo
 El consenso podría ser que se justifica el uso fiable del dispositivo si
un usuario en particular tiene una amplia experiencia con un
dispositivo, y tienen un índice de fallos lo suficientemente bajo.
 Sin embargo, para justificar completamente esto, se podría suponer
que el usuario debe tener un sistema robusto para documentar
completamente TODOS los fallos y modos de fallo, junto con un
estricto control de versiones del hardware y el software que podrían
afectar a la experiencia previa. Además, para garantizar unos datos
consistentes, cualquier nueva aplicación propuesta debe tener unas
condiciones de funcionamiento similares a los datos históricos.
La cláusula 11.5.3 de IEC 61511 establece los requisitos para
seleccionar los dispositivos en función de una justificación de uso
previo.
"Deberán existir evidencias adecuadas de que los dispositivos son aptos para su
uso en el sistema de instrumentación de seguridad, incluyendo:
 Consideraciones sobre los sistemas de calidad, gestión y gestión de la
configuración del fabricante
 Identificación y especificación adecuadas de los dispositivos
 Demostración del rendimiento de los dispositivos en entornos de
funcionamiento similares
 El volumen de experiencia en el uso".
Los niveles de SIL más altos imponen requisitos adicionales sobre cualquier
justificación de uso previo, especialmente cuando se incluye software.
Una justificación de uso previo puede ser muy complicada de evidenciar
totalmente para un usuario final y, por eso, muchos usuarios finales hacen uso del
creciente número de dispositivos con certificación según IEC 61508 para
demostrar capacidad sistemática.
Demostrar la capacidad sistemática no prueba en sí mismo el cumplimiento del SIL
objetivo. También deben tenerse en cuenta la Integridad aleatoria del hardware y
las Limitaciones estructurales.

Más contenido relacionado

Similar a SIL asdasdasdsadadasdasdadsadsadasdadadasd

2.2 Conceptos básicos del libro naranja.pptx
2.2 Conceptos básicos del libro naranja.pptx2.2 Conceptos básicos del libro naranja.pptx
2.2 Conceptos básicos del libro naranja.pptx
MelinaPAREDESACOSTA
 
Seguridad De InformacióN Iso 27001
Seguridad De InformacióN Iso 27001Seguridad De InformacióN Iso 27001
Seguridad De InformacióN Iso 27001
1k2a3s
 
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento deCriterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
david28_3
 
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento deCriterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
david28_3
 
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptxConfiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
MarioCruz122620
 
I S O 27001- Los Controles
I S O 27001-  Los ControlesI S O 27001-  Los Controles
I S O 27001- Los Controlessucari2009
 
I S O 27001 Los Controles2
I S O 27001  Los Controles2I S O 27001  Los Controles2
I S O 27001 Los Controles2sucari2009
 
Iso 27001 Los Controles2
Iso 27001 Los Controles2Iso 27001 Los Controles2
Iso 27001 Los Controles2
dcordova923
 
Examen CBROPS CISCO 200 201.pptx
Examen CBROPS CISCO 200 201.pptxExamen CBROPS CISCO 200 201.pptx
Examen CBROPS CISCO 200 201.pptx
fernandojh
 
CSSLP Capítulo 1 en el desarrollo de SW.pdf
CSSLP Capítulo 1 en el desarrollo de SW.pdfCSSLP Capítulo 1 en el desarrollo de SW.pdf
CSSLP Capítulo 1 en el desarrollo de SW.pdf
evilcrazy891
 
Sis 204 installation-and_commissioning_es
Sis 204 installation-and_commissioning_esSis 204 installation-and_commissioning_es
Sis 204 installation-and_commissioning_esJosé Eduardo
 
Organización y división de responsabilidades
Organización y división de responsabilidadesOrganización y división de responsabilidades
Organización y división de responsabilidadesrosarioloyde
 
SEGURIDAD DE INFORMACION - ISO 27001
SEGURIDAD DE INFORMACION - ISO 27001SEGURIDAD DE INFORMACION - ISO 27001
SEGURIDAD DE INFORMACION - ISO 27001sucari2009
 
Protección y seguridad en SO
Protección y seguridad en SOProtección y seguridad en SO
Protección y seguridad en SO
Rayzeraus
 
Curso de Ingeniería de Software basado en Ian Sommerville - Capitulo3
Curso de Ingeniería de Software basado en Ian Sommerville - Capitulo3Curso de Ingeniería de Software basado en Ian Sommerville - Capitulo3
Curso de Ingeniería de Software basado en Ian Sommerville - Capitulo3
Eddie Malca
 
Correlacionador de Eventos OSSIM
Correlacionador de Eventos OSSIMCorrelacionador de Eventos OSSIM
Correlacionador de Eventos OSSIM
José Moreno
 
Seguridad en el ciclo de desarrollo del software
Seguridad en el ciclo de desarrollo del softwareSeguridad en el ciclo de desarrollo del software
Seguridad en el ciclo de desarrollo del software
Anel Sosa
 
Certificación de sistemas
Certificación de sistemasCertificación de sistemas
Certificación de sistemas
Jaasiel Garibay
 

Similar a SIL asdasdasdsadadasdasdadsadsadasdadadasd (20)

2.2 Conceptos básicos del libro naranja.pptx
2.2 Conceptos básicos del libro naranja.pptx2.2 Conceptos básicos del libro naranja.pptx
2.2 Conceptos básicos del libro naranja.pptx
 
Seguridad De InformacióN Iso 27001
Seguridad De InformacióN Iso 27001Seguridad De InformacióN Iso 27001
Seguridad De InformacióN Iso 27001
 
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento deCriterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
 
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento deCriterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
 
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptxConfiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
 
I S O 27001- Los Controles
I S O 27001-  Los ControlesI S O 27001-  Los Controles
I S O 27001- Los Controles
 
I S O 27001 Los Controles2
I S O 27001  Los Controles2I S O 27001  Los Controles2
I S O 27001 Los Controles2
 
Iso 27001 Los Controles2
Iso 27001 Los Controles2Iso 27001 Los Controles2
Iso 27001 Los Controles2
 
Examen CBROPS CISCO 200 201.pptx
Examen CBROPS CISCO 200 201.pptxExamen CBROPS CISCO 200 201.pptx
Examen CBROPS CISCO 200 201.pptx
 
CSSLP Capítulo 1 en el desarrollo de SW.pdf
CSSLP Capítulo 1 en el desarrollo de SW.pdfCSSLP Capítulo 1 en el desarrollo de SW.pdf
CSSLP Capítulo 1 en el desarrollo de SW.pdf
 
Sis 204 installation-and_commissioning_es
Sis 204 installation-and_commissioning_esSis 204 installation-and_commissioning_es
Sis 204 installation-and_commissioning_es
 
Organización y división de responsabilidades
Organización y división de responsabilidadesOrganización y división de responsabilidades
Organización y división de responsabilidades
 
SEGURIDAD DE INFORMACION - ISO 27001
SEGURIDAD DE INFORMACION - ISO 27001SEGURIDAD DE INFORMACION - ISO 27001
SEGURIDAD DE INFORMACION - ISO 27001
 
ISO 27001
ISO 27001ISO 27001
ISO 27001
 
Protección y seguridad en SO
Protección y seguridad en SOProtección y seguridad en SO
Protección y seguridad en SO
 
Curso de Ingeniería de Software basado en Ian Sommerville - Capitulo3
Curso de Ingeniería de Software basado en Ian Sommerville - Capitulo3Curso de Ingeniería de Software basado en Ian Sommerville - Capitulo3
Curso de Ingeniería de Software basado en Ian Sommerville - Capitulo3
 
Correlacionador de Eventos OSSIM
Correlacionador de Eventos OSSIMCorrelacionador de Eventos OSSIM
Correlacionador de Eventos OSSIM
 
Ingenieria de confiabilidad ok
Ingenieria de confiabilidad okIngenieria de confiabilidad ok
Ingenieria de confiabilidad ok
 
Seguridad en el ciclo de desarrollo del software
Seguridad en el ciclo de desarrollo del softwareSeguridad en el ciclo de desarrollo del software
Seguridad en el ciclo de desarrollo del software
 
Certificación de sistemas
Certificación de sistemasCertificación de sistemas
Certificación de sistemas
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

SIL asdasdasdsadadasdasdadsadsadasdadadasd

  • 1.
  • 2.
  • 3.  No podemos definir el Nivel de Integridad de Seguridad o SIL por sus siglas en inglés (Safety Integrity Level) sin entender primero que éste siempre está asociado exclusivamente a una Función Instrumentada de Seguridad (FIS). Entonces, si partimos de que un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) está compuesto por diferentes FIS, podemos comprender que en un SIS existirán tantos SIL’s como FIS coexistan.  Tratar de asignar un SIL a toda una planta o instalación, sería un error conceptual, también lo sería pensar que un controlador (por ejemplo, uno capaz de alcanzar SIL 3), es el que determine el SIL de una FIS o peor aún de un SIS completo.  Lo anterior nos lleva a estipular que el SIL es una medida específica del desempeño vinculado a la seguridad y éste es determinado para una FIS en específico.  Así entonces, para cuando una FIS sea puesta a demanda (sea necesaria su funcionamiento) el comportamiento de ésta, desde el punto de vista de su éxito o fracaso, será escalada en 4 diferentes niveles de acuerdo a la norma IEC- 61511.
  • 4.
  • 5.  En la tabla anterior, se muestra un extracto de los 4 niveles SIL estipulados en la norma IEC 61511; cada nivel de la tabla está determinado por la Probabilidad de Falla en Demanda (PFD); esto es, la probabilidad de fracaso de una FIS. Por ejemplo, una Función con un SIL 1 tendrá una probabilidad de fallar cuando sea requerida entre 0.01 y 0.1 de las veces, lo cual pareciera una probabilidad baja; sin embargo una FIS con un SIL 4 tendrá una probabilidad de falla de entre 0.00001 y 0.0001 de las veces, lo que evidentemente es mucho menor.  El Factor de Reducción de Riesgo (que es el inverso de la PFD) evita el uso de notaciones científicas para definir el comportamiento de una FIS.
  • 6.  Para la certificación SIL es necesario que el diseño de una función de seguridad cumpla tres criterios específicos según se establece en la norma. Estos estrictos criterios son: Integridad aleatoria del hardware, Limitaciones estructurales y Capacidad sistemática.
  • 7.  IEC 61508-2010 define así la capacidad sistemática:  "Medida (expresada en una escala de SC 1 a SC 4) de la confianza con la que la integridad de seguridad sistemática de un elemento cumple los requisitos del Nivel de integridad de seguridad (SIL) especificado, con respecto a la función de seguridad del elemento especificado, cuando el elemento se aplica de acuerdo con las instrucciones especificadas en el manual de seguridad del elemento compatible para el elemento".  Los fallos sistemáticos son principalmente el resultado de fallos humanas. Ya sea en el diseño, la ingeniería, el funcionamiento o el mantenimiento de una función de seguridad, puede haber fallos sistemáticos que ocurrirán en el conjunto de circunstancias correcto.  Los fallos sistemáticos a menudo son el resultado de especificaciones inadecuadas de dispositivos o componentes, errores en los procedimientos de funcionamiento o mantenimiento o fallos en el software. Los fallos sistemáticos persistirán hasta que no se haya rediseñado la causa raíz que los haya provocado.  En consecuencia, la integridad sistemática puede definirse como el nivel de defensa contra fallos sistemáticos.
  • 8. IEC 61511 permite 2 métodos para demostrar la capacidad sistemática:  Uso de dispositivos con certificación según IEC 61508  Justificación de uso previo
  • 9.
  • 10.  El consenso podría ser que se justifica el uso fiable del dispositivo si un usuario en particular tiene una amplia experiencia con un dispositivo, y tienen un índice de fallos lo suficientemente bajo.  Sin embargo, para justificar completamente esto, se podría suponer que el usuario debe tener un sistema robusto para documentar completamente TODOS los fallos y modos de fallo, junto con un estricto control de versiones del hardware y el software que podrían afectar a la experiencia previa. Además, para garantizar unos datos consistentes, cualquier nueva aplicación propuesta debe tener unas condiciones de funcionamiento similares a los datos históricos. La cláusula 11.5.3 de IEC 61511 establece los requisitos para seleccionar los dispositivos en función de una justificación de uso previo.
  • 11. "Deberán existir evidencias adecuadas de que los dispositivos son aptos para su uso en el sistema de instrumentación de seguridad, incluyendo:  Consideraciones sobre los sistemas de calidad, gestión y gestión de la configuración del fabricante  Identificación y especificación adecuadas de los dispositivos  Demostración del rendimiento de los dispositivos en entornos de funcionamiento similares  El volumen de experiencia en el uso". Los niveles de SIL más altos imponen requisitos adicionales sobre cualquier justificación de uso previo, especialmente cuando se incluye software. Una justificación de uso previo puede ser muy complicada de evidenciar totalmente para un usuario final y, por eso, muchos usuarios finales hacen uso del creciente número de dispositivos con certificación según IEC 61508 para demostrar capacidad sistemática. Demostrar la capacidad sistemática no prueba en sí mismo el cumplimiento del SIL objetivo. También deben tenerse en cuenta la Integridad aleatoria del hardware y las Limitaciones estructurales.