SlideShare una empresa de Scribd logo
I. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS
Los enfoques metodológicos son entre otros: interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva,
reflexión meta-cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.
MÉTODOS:
Método Analítico – Sintético: Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general,
de una parte a un todo, en el método analítico-sintético se sigue los siguientes pasos:
1. Observación
2. Experimentación
3. Comparación
4. Abstracción
5. Generalización
Método Aprendizaje Basado en Problemas (A.B.P.): En esta metodología los protagonistas del
aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el
proceso, los pasos son los siguientes:
1. Leer y analizar el escenario del problema
2. Realizar una lluvia de ideas
3. Hacer una lista con aquello que se conoce
4. Hacer una lista con aquello que no se conoce
5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema
6. Definir el problema
7. Obtener información
8. Presentar resultados
Método Deductivo: Es un tipo de razonamiento que nos lleva de lo general a lo particular o de lo
complejo a lo simple, estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, analiza el
concepto para llegar a los elementos de las partes del todo, para una mejor estructuración del
proceso del método deductivo seguimos varios pasos los cuales son:
1. Aplicación
2. Comprensión
3. Demostración
Método Inductivo: Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general o de una
parte a un todo, intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter
universal desde la acumulación de datos particulares, para una mejor estructuración del
procedimiento del método inductivo se sigue los siguientes pasos:
1. Observación
2. Experimentación
3. Comparación
4. Abstracción
5. Generalización.
Método Socrático: Es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o
búsqueda de nuevas ideas, conceptos o enfoques profundos en la información. Tiene 5 pasos:
1. Se plantea una pregunta.
2. El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida.
3. El interlocutor entra en confusión, es condición necesaria para el aprendizaje.
4. Se llega a definiciones generales.
5. La discusión concluye cuando el alumno, consigue alcanzar el conocimiento
preciso.
ESTRATEGIAS:
MAGISTRAL
INDIVIDUAL
GRUPAL
II. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD: LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.
COMPETENCIA: Evidenciar un alto desarrollo social, histórico, cultural, lingüístico y espiritual así
como cognitivo psicomotor y afectivo en el desempeño laboral.
SEM
ANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS
DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1 La teoría de la comunicación como disciplina científica. Lección magistral
participativa.
Presentación
escrita y defensa
oral.
Taller práctico.
Bibliografía.
PC
Proyector
TIC’s
Describir, a la
comunicación
como una
disciplina
científica, las
tradiciones y
costumbres
entorno a ella y
el mensaje
interpersonal.
2 Las tradiciones de la teoría de la comunicación.
3 El mensaje interpersonal.
4 Comunicarse es vivir
Dinámica de integración
Castellano o español
La comunicación
5 Desarrollo de comunicación
Lenguas de nuestro país
Clases de lenguaje
SEGUNDA UNIDAD: LA RELACIÓN.
COMPETENCIA: Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión.
SEM
ANA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE
6 La relación. Lección magistral
participativa.
Presentación
escrita y defensa
oral.
Taller práctico.
Bibliografía.
PC
Proyector
TIC’s
EXPLICAR, la
naturaleza y
funciones de la
lengua su relación
grupal y el papel
de los medios de
comunicación.
7 El grupo y la organización.
8
9 Comunicación pública.
10 Medios de comunicación
TERCERA UNIDAD: LA ECONOMÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS.
COMPETENCIA: Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión.
SEM
ANA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE
11 La economía de la comunicación de masas. Lección magistral
participativa.
Presentación
escrita y defensa
oral.
Taller práctico.
Bibliografía.
PC
Proyector
TIC’s
Describir, la
importancia de la
comunicación y
su costo al
hacerlo en masas
e
individualmente.
12
13
14 El contexto cultural.
15
CUARTA UNIDAD: EL LENGUAJE: DE LA MENTE A LA SOCIEDAD.
COMPETENCIA: FORMULAR y OPTIMIZAR sistemas de información para la gestión. Utilizar las
tecnologías de información y comunicación en la gestión
SEM
ANA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE
16 El lenguaje: de la mente a la sociedad. Lección magistral
participativa.
Presentación
escrita y defensa
oral.
Taller práctico.
Bibliografía.
PC
Proyector
TIC’s
IDENTIFICAR, las
técnicas del buen
lector y escucha
como elementos
fundamentales
de integración y
comunicación
empresariales
17
18 De la cibernética al estudio de las comunicaciones digitales.
19
COGNITIVOS:
Comprender la importancia de la utilización del Lenguaje y la Comunicación, dentro de las
empresas e instituciones, así como su aplicación correcta, permitiendo obtener de quienes la
conforman, los resultados esperados conforme al contenido expresado en las mismas.
PROCEDIMENTALES:
Diseñar un modelo de comunicación que se acople a las necesidades requeridas en una empresa.
Aplicar el modelo de organización para lograr el cumplimiento de las metas.
ACTITUDINALES:
Trabajar en equipo evidenciando los valores morales y éticos.
Concientizar la responsabilidad en los temas a investigar.

Más contenido relacionado

Similar a Silabo 2 bc

Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica criticaHideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
hideni23
 
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica criticaRuben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Rubén Galindo Torres
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
Odilia Bucio
 
Semana_4 Microenseñanza...pptx
Semana_4 Microenseñanza...pptxSemana_4 Microenseñanza...pptx
Semana_4 Microenseñanza...pptx
IngJorgeReyna
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
Métodos para la enseñanza por competencias
Métodos para la enseñanza por competenciasMétodos para la enseñanza por competencias
Métodos para la enseñanza por competencias
alpera62
 
Presentacin3 1221597760813167 9
Presentacin3 1221597760813167 9Presentacin3 1221597760813167 9
Presentacin3 1221597760813167 9
Adalberto
 
didactica principales conceptos
didactica principales conceptosdidactica principales conceptos
didactica principales conceptos
maria teresa guari
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
LOCUER21
 
Planificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 iPlanificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 i
Juan David Moreno Echeverry
 
20 Modelos Didácticos
20 Modelos Didácticos20 Modelos Didácticos
20 Modelos Didácticos
DianaMelisaMontoya
 
Presenta Olivia Garcia
Presenta Olivia GarciaPresenta Olivia Garcia
Presenta Olivia Garcia
oliviagt
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
UPN
 
Saavedra juan act2p.p
Saavedra juan act2p.pSaavedra juan act2p.p
Saavedra juan act2p.p
jusagu07
 
Saavedra juan act2p.p
Saavedra juan act2p.pSaavedra juan act2p.p
Saavedra juan act2p.p
jusagu07
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Odilia Bucio
 
S4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehecS4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehec
Cynthia Reyes
 
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
Guìa de Autoaprendizaje.  Mòdulo II.pdfGuìa de Autoaprendizaje.  Mòdulo II.pdf
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
SofaCortezJuarez
 
Manual Del Instructor Iccae Fi
Manual Del Instructor Iccae FiManual Del Instructor Iccae Fi
Manual Del Instructor Iccae Fi
guest5469785
 
Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tics Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tics
eldalg
 

Similar a Silabo 2 bc (20)

Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica criticaHideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
 
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica criticaRuben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
 
Semana_4 Microenseñanza...pptx
Semana_4 Microenseñanza...pptxSemana_4 Microenseñanza...pptx
Semana_4 Microenseñanza...pptx
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
Métodos para la enseñanza por competencias
Métodos para la enseñanza por competenciasMétodos para la enseñanza por competencias
Métodos para la enseñanza por competencias
 
Presentacin3 1221597760813167 9
Presentacin3 1221597760813167 9Presentacin3 1221597760813167 9
Presentacin3 1221597760813167 9
 
didactica principales conceptos
didactica principales conceptosdidactica principales conceptos
didactica principales conceptos
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
 
Planificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 iPlanificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 i
 
20 Modelos Didácticos
20 Modelos Didácticos20 Modelos Didácticos
20 Modelos Didácticos
 
Presenta Olivia Garcia
Presenta Olivia GarciaPresenta Olivia Garcia
Presenta Olivia Garcia
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Saavedra juan act2p.p
Saavedra juan act2p.pSaavedra juan act2p.p
Saavedra juan act2p.p
 
Saavedra juan act2p.p
Saavedra juan act2p.pSaavedra juan act2p.p
Saavedra juan act2p.p
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
S4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehecS4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehec
 
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
Guìa de Autoaprendizaje.  Mòdulo II.pdfGuìa de Autoaprendizaje.  Mòdulo II.pdf
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
 
Manual Del Instructor Iccae Fi
Manual Del Instructor Iccae FiManual Del Instructor Iccae Fi
Manual Del Instructor Iccae Fi
 
Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tics Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tics
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Silabo 2 bc

  • 1. I. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS Los enfoques metodológicos son entre otros: interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva, reflexión meta-cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo. MÉTODOS: Método Analítico – Sintético: Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general, de una parte a un todo, en el método analítico-sintético se sigue los siguientes pasos: 1. Observación 2. Experimentación 3. Comparación 4. Abstracción 5. Generalización Método Aprendizaje Basado en Problemas (A.B.P.): En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso, los pasos son los siguientes: 1. Leer y analizar el escenario del problema 2. Realizar una lluvia de ideas 3. Hacer una lista con aquello que se conoce 4. Hacer una lista con aquello que no se conoce 5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema 6. Definir el problema 7. Obtener información 8. Presentar resultados Método Deductivo: Es un tipo de razonamiento que nos lleva de lo general a lo particular o de lo complejo a lo simple, estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo, para una mejor estructuración del proceso del método deductivo seguimos varios pasos los cuales son: 1. Aplicación 2. Comprensión 3. Demostración Método Inductivo: Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general o de una parte a un todo, intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares, para una mejor estructuración del procedimiento del método inductivo se sigue los siguientes pasos: 1. Observación 2. Experimentación 3. Comparación 4. Abstracción 5. Generalización.
  • 2. Método Socrático: Es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o enfoques profundos en la información. Tiene 5 pasos: 1. Se plantea una pregunta. 2. El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida. 3. El interlocutor entra en confusión, es condición necesaria para el aprendizaje. 4. Se llega a definiciones generales. 5. La discusión concluye cuando el alumno, consigue alcanzar el conocimiento preciso. ESTRATEGIAS: MAGISTRAL INDIVIDUAL GRUPAL II. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. COMPETENCIA: Evidenciar un alto desarrollo social, histórico, cultural, lingüístico y espiritual así como cognitivo psicomotor y afectivo en el desempeño laboral. SEM ANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 La teoría de la comunicación como disciplina científica. Lección magistral participativa. Presentación escrita y defensa oral. Taller práctico. Bibliografía. PC Proyector TIC’s Describir, a la comunicación como una disciplina científica, las tradiciones y costumbres entorno a ella y el mensaje interpersonal. 2 Las tradiciones de la teoría de la comunicación. 3 El mensaje interpersonal. 4 Comunicarse es vivir Dinámica de integración Castellano o español La comunicación 5 Desarrollo de comunicación Lenguas de nuestro país Clases de lenguaje
  • 3. SEGUNDA UNIDAD: LA RELACIÓN. COMPETENCIA: Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión. SEM ANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 6 La relación. Lección magistral participativa. Presentación escrita y defensa oral. Taller práctico. Bibliografía. PC Proyector TIC’s EXPLICAR, la naturaleza y funciones de la lengua su relación grupal y el papel de los medios de comunicación. 7 El grupo y la organización. 8 9 Comunicación pública. 10 Medios de comunicación TERCERA UNIDAD: LA ECONOMÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS. COMPETENCIA: Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión. SEM ANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 11 La economía de la comunicación de masas. Lección magistral participativa. Presentación escrita y defensa oral. Taller práctico. Bibliografía. PC Proyector TIC’s Describir, la importancia de la comunicación y su costo al hacerlo en masas e individualmente. 12 13 14 El contexto cultural. 15
  • 4. CUARTA UNIDAD: EL LENGUAJE: DE LA MENTE A LA SOCIEDAD. COMPETENCIA: FORMULAR y OPTIMIZAR sistemas de información para la gestión. Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión SEM ANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 16 El lenguaje: de la mente a la sociedad. Lección magistral participativa. Presentación escrita y defensa oral. Taller práctico. Bibliografía. PC Proyector TIC’s IDENTIFICAR, las técnicas del buen lector y escucha como elementos fundamentales de integración y comunicación empresariales 17 18 De la cibernética al estudio de las comunicaciones digitales. 19 COGNITIVOS: Comprender la importancia de la utilización del Lenguaje y la Comunicación, dentro de las empresas e instituciones, así como su aplicación correcta, permitiendo obtener de quienes la conforman, los resultados esperados conforme al contenido expresado en las mismas. PROCEDIMENTALES: Diseñar un modelo de comunicación que se acople a las necesidades requeridas en una empresa. Aplicar el modelo de organización para lograr el cumplimiento de las metas. ACTITUDINALES: Trabajar en equipo evidenciando los valores morales y éticos. Concientizar la responsabilidad en los temas a investigar.