SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Josep Faneca Trilla
Tutores: Fco. Javier Mesas Carrascosa
José Emilio Meroño de Larriva
Curso 2013 - 2014
Simulaciones hidráulicas con GUADFlow™2D y paso
de malla: comparativa de resultados partiendo de
MDE de resolución 5, 10, 15 y 20 metros obtenidos
mediante datos de un vuelo LiDAR y datos del PNOA
en el Río Juntillas, Parque Natural de Sierra Nevada
(Granada).
I
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) intenta establecer una comparativa de cómo
afecta en los resultados de las simulaciones hidráulicas el tamaño de celda y la fuente de
los datos del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) que sirve como información de
partida para dichas simulaciones. Se han estudiado los resultados de las simulaciones
hidráulicas partiendo de MDE obtenidos mediante nube de puntos de un vuelo LiDAR de
la Junta de Andalucía y mediante descarga de datos procedentes del Plan Nacional de
Ortofotografía Aérea (PNOA).
La aplicación de estas simulaciones hidráulicas se ha llevado a cabo sobre un tramo
fluvial del río Juntillas, en la zona central del Parque Natural de Sierra Nevada (Granada).
La modelización hidráulica se ha realizado con el software GUADFlow™ 2D, un modelo
bidimensional de simulación hidráulica desarrollado por la empresa INCLAM y el grupo
de Hidráulica Computacional de la Universidad de Zaragoza.
Abstract
This paper attempts to make a comparison of how it affects the results of hydraulic
simulations the cell size and the source of information on the Digital Elevation Model
(DEM) that serves as baseline information for these simulations. It has studied the results
of hydraulic simulations starting from a DSM point cloud obtained with a LiDAR flight
and a DEM obtained via downloaded data from Plan Nacional de Ortofotografía Aérea
(PNOA).
The application of these hydraulic simulations were carried out on a river stretch of
Juntillas River in Parque Natural de Sierra Nevada (Granada).
The hydraulic modeling was performed with a software named GUADFlow™ 2D, a two-
dimensional hydraulic simulation model developed by the company INCLAM and The
Computational Hydraulics Group at the University of Zaragoza.
II
Índice de contenidos
Resumen ............................................................................................................................ I
Abstract.............................................................................................................................. I
1. Introducción...................................................................................................................1
1.1. MDT y LiDAR....................................................................................................... 1
1.2. Modelización hidráulica......................................................................................... 3
1.2.1. Descripción del modelo utilizado: GUADFlow™ 2D (Bidimensional)......... 4
2. Objetivos........................................................................................................................5
3. Material y métodos........................................................................................................6
3.1 Área de trabajo........................................................................................................ 6
3.2 Fuentes de Información Geográfica..................................................................... 8
3.3 Software empleado. .............................................................................................. 9
3.3 Flujo de trabajo.................................................................................................... 11
3.3.1 Delimitación del área de estudio.................................................................... 12
3.3.2 Preparación de datos: LiDAR y PNOA ............................................................. 14
3.3.3 Modelización hidráulica con GUAD 2D. .......................................................... 16
4. Resultados y discusión ................................................................................................23
4.1 Representación gráfica de las simulaciones.......................................................... 23
4.2 Comparativa Datos LiDAR .................................................................................. 26
4.3 Comparativa Datos PNOA................................................................................ 31
4.4 Datos LiDAR y PNOA: simulaciones con MDE paso de malla 5 metros........ 36
4.5 Tiempos de computación .................................................................................. 39
6. Conclusiones y futuras líneas de investigación...........................................................41
ANEJO 1. Informe resumen de la nube de puntos LiDAR. ............................................42
7. Bibliografía..................................................................................................................45
III
Índice Figuras
Figura 1. Sistemas de georreferenciación y medida de distancia sistema LiDAR........... 2
Figura 2. Comparativa vuelo LiDAR 4 puntos/m² y vuelo LiDAR PNOA 0.5 puntos/m²
(fuente: DIELMO 3D S.L). .............................................................................................. 3
Figura 3. Esquema de ejecución del paquete GUAD 2D. ................................................ 4
Figura 4. Situación de la zona de estudio......................................................................... 7
Figura 5. Mapa topográfico de la zona de estudio. Fuente:
Mapa Topográfico Nacional escala 1:50.000.................................................................. 7
Figura 6. Ortofotografía Digital Color (RGB) en el Parque Natural de Sierra Nevada
(Granada) de 2009, coincide con la extensión del vuelo LiDAR..................................... 8
Figura 7. Hoja 1027 del MTN50 marco del trabajo. ........................................................ 9
Figura 8. Flujo de trabajo del TFM ................................................................................ 11
Figura 9. Monte Público “Monte del Pueblo de Trevélez” ............................................ 12
Figura 10. Delimitación cuencas hidrográficas en el monte público “Monte del pueblo de
Trevélez”. ....................................................................................................................... 13
Figura 11. Cercado (fence) tipo Elemento de la cuenca río Juntillas ............................. 14
Figura 12. Imagen de la nube de puntos LiDAR en FugroViewer................................. 15
Figura 13. Imagen de la cabecera del río Juntillas. Fuente: Andaltura.com................... 15
Figura 14. Vista 3D del MDE (paso de malla de 5 m) con datos LiDAR sobre ortofotos
de la zona de estudio....................................................................................................... 15
Figura 15. Esquema de trabajo del GUADCreator......................................................... 16
Figura 16. Terreno cargado correctamente en GUADCreator e información del mismo.
........................................................................................................................................ 17
Figura 17. Vista del GUADCreator de los delimitadores (borde en negro) y la dirección
del flujo (flecha azul) de la condición de entrada........................................................... 18
Figura 18. Vista del GUADCreator de los delimitadores (borde en negro) y la dirección
del flujo (flecha azul) de la condición de salida. ............................................................ 19
IV
Figura 19. Detalle de la malla triangular y características de la misma. ........................ 19
Figura 20. Visualización en GUADView del envolventes de nivel............................... 20
Figura 21. Reclasificación y expresión algebraica para calculadora ráster.................... 22
Figura 22. Envolventes de nivel a partir de los MDE con datos LIDAR....................... 24
Figura 23. Envolventes de nivel a partir de los MDE con datos del PNOA. ................. 25
Figura 24. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 10 m datos LIDAR.
........................................................................................................................................ 27
Figura 25. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 15 m datos LIDAR
........................................................................................................................................ 28
Figura 26. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 20 m datos LIDAR
........................................................................................................................................ 29
Figura 27. Evolución de la clasificación según paso de malla del MDE base de las
simulaciones hidráulicas para datos LiDAR. ................................................................. 30
Figura 28. Evolución del área inundada. Datos LiDAR................................................. 30
Figura 29. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 10 m datos PNOA.
........................................................................................................................................ 32
Figura 30. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 15 m datos PNOA.
........................................................................................................................................ 33
Figura 31. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 20 m datos PNOA.
........................................................................................................................................ 34
Figura 32. Evolución de la clasificación según paso de malla del MDE base de las
simulaciones hidráulicas para datos PNOA.................................................................... 35
Figura 33. Evolución del área inundada. Datos PNOA.................................................. 35
Figura 34. Estadísticos descriptivos de los dos MDE 5x5. LiDAR vs PNOA............... 36
Figura 35. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5m LiDAR y MDE 5m
PNOA. ............................................................................................................................ 37
Figura 36. Comparativa entre simulaciones a partir MDE 5m LIDAR y MDE 5 m PNOA.
........................................................................................................................................ 38
V
Figura 37. Evolución del área inundada. LiDAR vs PNOA........................................... 38
Índice Tablas
Tabla 1. Datos de la condición de entrada...................................................................... 18
Tabla 2. Tiempos de computación y tamaño de archivos de las operaciones básicas en
datos LiDAR y datos PNOA para obtener simulaciones hidráulicas en GUAD 2D...... 39
[1]
1. Introducción
1.1. MDT y LiDAR
A la hora de realizar cualquier estudio hidrológico de un tramo fluvial o de una cuenca es
necesario disponer de un Modelo Digital del Terreno (MDT) de la zona de estudio, como
base para calcular la cuenca vertiente y otros parámetros hidrológicos necesarios. En
principio, la resolución espacial y precisión del MDT dependerán del tamaño de la zona
de estudio. Los MDT se han definido (Doyle, 1978) como un conjunto de datos numéricos
que describen la distribución espacial de una característica del territorio. Deben cumplir
dos condiciones suplementarias:
1. Debe existir una estructura interna que represente las relaciones espaciales entre
los datos.
2. La variable representada en el modelo debe ser cuantitativa y de distribución
continua.
Por tanto, un MDT es una estructura numérica de datos que representa la distribución
espacial de una variable cuantitativa y continúa (Felicísimo, 1994).
Actualmente el sistema LiDAR (Light Detection And Ranging) está substituyendo a la
producción cartográfica clásica para la obtención de MDE y MDS aplicándose estos en
estudios hidráulicos con mejores precisiones y con menores costes y plazos de entrega
(Brügelmann et al, 2004).
La tecnología LiDAR, dependiendo de la plataforma en la que se integra la podemos
clasificar en LiDAR terrestre y LiDAR aéreo (en adelante ALS, Airborne LiDAR System).
Independientemente de la plataforma sobre la que se instala el sensor LiDAR el modelo
conceptual es siempre el mismo, un sensor activo que ofrece medidas directas de
distancias entre el scanner LASER y la superficie topográfica o los objetos sobre esta. A
partir de la observación de la distancia, la posición del sensor y la orientación del vector
medido, el sistema determina las coordenadas tridimensionales del punto observado,
ofreciendo nubes de puntos tridimensionales con una exactitud altimétrica elevada
(Mesas, 2012).
En un sistema LiDAR donde la plataforma se encuentra en movimiento, como es el caso
del ALS, encontramos tres subsistemas. El primero lo conforma el subsistema encargado
del escaneado, el cual se encargará de medir la distancia. En segundo lugar aparece el
[2]
subsistema de georreferenciación compuesto de la unidad para determinar la posición y
la unidad para determinar la orientación y por último encontramos el subsistema de
almacenamiento y control de los subsistemas (Fig. 1). Por tanto, el sistema ALS como tal
ofrece nada más que distancias siendo necesario el empleo de sistemas GNSS e inerciales
para su explotación (Mesas, 2012).
Figura 1. Sistemas de georreferenciación y medida de distancia sistema LiDAR.
La resolución de un vuelo LiDAR se caracteriza por el número de puntos medido por
metro cuadrado del que se dispone de información (Figura 2). La densidad puede variar
de 50 puntos por m² en vuelos en helicóptero, hasta 0.33 por m² en vuelo de avión a alta
distancia (VV.AA, 2011).
[3]
Figura 2. Comparativa vuelo LiDAR 4 puntos/m² y vuelo LiDAR PNOA 0.5 puntos/m²
(fuente: DIELMO 3D S.L).
1.2. Modelización hidráulica
De forma simplificada puede decirse que la modelización matemática del flujo de agua
en un río consiste en conocer los valores que toman las variables hidráulicas (caudal,
calado, velocidad…) mediante la resolución por métodos numéricos de unas ecuaciones
obtenidas a partir de una serie de hipótesis (Cuervo, 2012). Una vez conocidas estas
variables en una serie de cortes transversales a lo largo del eje del río será posible la
delineación de la superficie ocupada por el agua sobre un modelo digital de elevaciones
(Cuervo, 2012).
La modelación de la propagación de avenidas en ríos requiere resolver las ecuaciones del
flujo variable del agua en lámina libre o ecuaciones de Saint Venant (Chow, 1989). Estas
ecuaciones se deducen a partir de las leyes físicas de conservación que rigen el flujo de
un fluido en general. Para un fluido incompresible e isótropo, como el agua, se obtienen
las ecuaciones de Navier Stokes (Chow, 1989) para el movimiento instantáneo, y de ellas
se deducen, considerando variables medias en el tiempo, las ecuaciones de Reynolds
(Chow, 1989). Su resolución exigiría una discretización tridimensional del dominio de
estudio y el esquema numérico sería complejo, pero sobre todo muy costoso
computacionalmente (Bladé et al, 2009). Cuando el movimiento del flujo en cauces
naturales o artificiales presenta un marcado carácter unidimensional, se pueden obtener
las ecuaciones de Saint Venant en una dimensión. Dichas ecuaciones representan
[4]
correctamente el movimiento no permanente en lámina libre en este tipo de cauces (Bladé
et al, 2009).
Para el análisis de las ecuaciones de Saint Venant en dos dimensiones, se han desarrollado
los esquemas bidimensionales. En estos se hacen diferentes aproximaciones de acuerdo
al tipo de problema a estudiar, es decir de acuerdo al tipo de fuerzas determinantes del
movimiento del agua y a las variables que interese conocer (Bladé y Gómez, 2006).
1. Modelos hidráulicos Unidimensionales
En los modelos de una dimensión, modelos 1D, la sección de cálculo varía a lo largo del
eje X. Se utilizan en aquellos casos en que se puedan considerar que el agua fluye en la
sección en la misma dirección en todos los puntos. Es una simplificación que se puede
utilizar, sin cometer errores apreciables, en canales, o ríos confinados a secciones en U o
en V. No resultan adecuados si se necesita conocer la velocidad en cada punto de la zona
inundable (por ejemplo para realizar los planos de riesgos), ya que la interpolación de la
velocidad carece de cualquier tipo de precisión, frente a la interpolación del nivel que, en
algunos casos puede resultar admisible (Bladé y Gómez, 2006).
2. Modelos hidráulicos Bidimensionales
Estos modelos son utilizados para describir fenómenos naturales como la inundación de
una gran llanura de inundación, la confluencia de dos cauces, el flujo en un cauce ancho
e irregular y en general todos aquellos sistemas en los cuales se presente un movimiento
del flujo de agua en dos dimensiones (Bladé y Gómez, 2006).
1.2.1. Descripción del modelo utilizado: GUADFlow™ 2D (Bidimensional)
El modelo GUADFlow™ 2D o también llamado GUAD 2D es un modelo hidráulico
bidimensional de simulación de ondas de avenidas. Desarrollado en convenio entre el
Área de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Zaragoza e INCLAM, S.A., cuenta
con un entorno de ejecución dividido en tres módulos independientes (Figura 3)
relacionados entre sí.
Figura 3. Esquema de ejecución del paquete GUAD 2D.
PREPROCESO:
GUADCREATOR
MÓDULO DE CÁLCULO:
GUADGUI
POSTPROCESO:
GUADVIEW
[5]
Basado en algoritmos de volúmenes finitos, ha sido diseñado para su ejecución en
ordenadores personales y multiprocesadores, salvando así el escollo que en otros modelos
bidimensionales suponen las limitaciones computacionales de cálculo. Las características
más importantes de GUAD 2D son (INCLAM, 2014):
• Representación de láminas de agua con información de nivel, calado y
velocidad en cada celda.
• Creación de videos en planta y sección, así como
exportaciones de las láminas a formatos estándar.
• Visualización de capas vectoriales y ráster sobre la lámina de agua y el modelo
de terreno.
• Exportación de resultados a formatos GIS estándar.
• Posibilidad de adjuntar referencias externas en formato vectorial y ráster.
2. Objetivos
El objetivo general del trabajo presentado consiste en estudiar la influencia de la
resolución espacial de los MDE en los resultados de las simulaciones hidráulicas. Para
ello se compararan las diferencias relativas entre simulaciones y los tiempos de
computación.
Además se analizaran los resultados de las simulaciones con MDE con la misma
resolución espacial pero obtenidos con técnicas distintas: LiDAR y Fotogrametría clásica.
Dichas simulaciones se llevaran a cabo con el modelo bidimensional GUADFlow™ 2D.
[6]
3. Material y métodos
3.1 Área de trabajo
Se ha seleccionado como área de trabajo la cuenca del río Juntillas, una zona montañosa
de Andalucía correspondiente al término municipal de Trévelez, provincia de Granada,
en el sur de España (coordenadas centrales 37º5’6”N, 3º16’12”O, WGS84) (Fig. 4).
Dicha zona presenta un relieve montañoso (Fig. 5) con una altura respecto al mar entre
los 2060 y 3400 metros, caracterizado por un clima mediterráneo de alta montaña.
Corresponde a la vertiente Sur o Mediterránea del Parque Natural de Sierra Nevada, con
una temperatura media anual entorno a los 12º, con fuertes oscilaciones térmicas entre la
noche y el día. Aunque posee unas precipitaciones difíciles de caracterizar, debido al
déficit de pluviómetros adecuados en zonas de alta montaña, la media anual ronda los
800 mm y la mayoría de ellas se producen en forma de nieve (Castillo, 2001). Desde el
punto de visto geológico, en esta zona central del PN de Sierra Nevada afloran materiales
del conjunto Nevado-Filábride, formado por rocas metamórficas procedentes de la
transformación de antiguas rocas ígneas y sedimentarias (Martín et al, 2011).
El río Juntillas es un río de alta montaña; lleva poca agua en invierno porque la
precipitación cae en forma de nieve y mucha en primavera con la fusión de la nieve.
Afluente del río Trevélez, tiene una longitud que ronda los siete kilómetros y pertenece a
la cuenca del río Guadalfeo. Además, la red hidrográfica de la zona de estudio está
formada por numerosos arroyos y barrancos. Éstos, al igual que el río Juntillas, tienen
poca agua en invierno y un caudal elevado en primavera y principios de verano.
[7]
Figura 4. Situación de la zona de estudio
Figura 5. Mapa topográfico de la zona de estudio. Fuente:
Mapa Topográfico Nacional escala 1:50.000.
[8]
3.2 Fuentes de Información Geográfica
Para la obtención de los MDE se han manejado dos fuentes de información geográfica
distintas: un vuelo LiDAR y el MDT con paso de malla 5 m del Plan Nacional de
Ortofotografía Aérea (PNOA).
1. Vuelo LIDAR
Se ha empleado un vuelo LiDAR de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía sobre el Parque Natural de Sierra Nevada del 2009 (Fig.6).
Este vuelo LiDAR está dividido por 529 archivos en formato binario LAS versión 1.0 con
un tamaño total de 23.2 GB. Cada archivo LAS representa una cuadrícula del terreno de
1 km x 1 km. Tiene una densidad media de 2 puntos por m² e información de hasta 4
retornos. Sistema de Referencia de Coordenadas ETRS89 proyección UTM Huso 30 N.
En el caso de las con alturas se ha trabajado con alturas ortométricas. En el anejo 1 se
presentan un informe de la nube puntos LiDAR con la que se ha trabajado.
Figura 6. Ortofotografía Digital Color (RGB) en el Parque Natural de Sierra Nevada
(Granada) de 2009, coincide con la extensión del vuelo LiDAR.
[9]
2. MDT del PNOA
Se ha empleado como marco de este trabajo la hoja 1027 (Fig. 7) del Mapa Topográfico
Nacional 1:50000, manejando el Modelo Digital del Terreno con paso de malla de 5 m
(MDT05) en formato de archivo ASCII matriz de ESRI. Dicho MDT ha sido obtenido por
correlación automática de imágenes obtenidas del vuelo fotogramétrico del PNOA. Con
una resolución de 25 a 50 cm/píxels. Sistema de Referencia de Coordenadas ETRS89
proyección UTM Huso 30 N. En el caso de las alturas se ha trabajado con alturas
ortométricas.
Figura 7. Hoja 1027 del MTN50 marco del trabajo.
3.3 Software empleado.
A lo largo del proceso de creación de este trabajo han intervenido diferentes herramientas
informáticas. A continuación se enumeran y se explica brevemente su aportación en la
creación de este TFM.
1. TerraScan©
TerraScan© es el principal software propietario de la familia Terrasolid© Software para
la gestión y tramitación de nube de puntos LiDAR (Terrasolid, 2014). Está totalmente
integrado en MicroStation© y aprovecha las herramientas de las que dispone este CAD.
En este trabajo se ha utilizado con un doble fin. En primer término para visualizar y
[10]
recortar la nube de puntos LiDAR. En segundo término para crear y exportar los MDE en
formato grid, con resolución espacial 5, 10, 15 y 20 metros
2. GUADFlow™ 2D
Modelo hidráulico bidimensional de simulación de ondas de avenidas. Desarrollado por
la Universidad de Zaragoza y la ingeniería INCLAM S.A. Este modelo ha sido el utilizado
en este trabajo para obtener las simulaciones hidráulicas con los diferentes MDE. Como
ya se referido en el apartado 1.2.1, consta de tres módulos independientes relacionados
entre sí.
3. ArcMap™
Aplicación principal que se utiliza en ArcGIS® Desktop para la representación
cartográfica, edición, análisis y administración de datos. ArcMap™ se utiliza para el
trabajo de representación cartográfica y visualización 2D (ESRI, 2014). Producido y
comercializado por la empresa Esri. En este trabajo se ha empleado en diferentes fases
del flujo de trabajo: delimitación de cuencas hidráulicas, preparación de datos LiDAR y
datos del PNOA, generación de MDE y uso de diversas herramientas de
geoprocesamiento.
4. FugroViewer
Visor de datos LiDAR suministrado por la multinacional Fugro Horizons, Inc. (Fugro,
2014). Se ha empleado para la visualización de los datos LiDAR.
5. FUSION
Software de libre acceso desarrollado por The Forest Service of the U.S. Department of
Agriculture, con el objeto de ayudar a los investigadores a entender, explorar y analizar
los datos LiDAR (McGaughey, 2014). Ha sido empleado para elaborar el informe con la
información de la nube de puntos LiDAR del anejo 1.
[11]
3.3 Flujo de trabajo.
La figura 8 representa el flujo de trabajo empleado para la consecución de los objetivos
de este TFM. La primera etapa del trabajo consistió en la necesidad de la creación de un
área de estudio definitiva. Para ello se realizó una primera aproximación al área de
estudio. Con esta primera aproximación se creó un mapa de delimitación de cuencas
hidrográficas. A partir de este mapa se obtuvo el área definitiva de trabajo. Delimitada el
área de estudio definitiva, se procedió a la preparación de los datos LiDAR y los datos
del PNOA. Se generaron los MDE del área definitiva de estudio. En total se obtuvieron
ocho MDE, cuatro para los datos LiDAR y 4 para los datos PNOA. La resolución espacial
de los MDE fue 5, 10, 15 y 20 metros. Seguidamente se realizaron ocho simulaciones
hidráulicas, una para cada MDE obtenido previamente. A continuación se rasterizaron y
reclasificaron los resultados de las simulaciones hidráulicas. Por último se realizaron
operaciones algebraicas con los rásters producidos en el paso anterior, obteniendo así las
comparativas entre simulaciones.
Figura 8. Flujo de trabajo del TFM
[12]
3.3.1 Delimitación del área de estudio
Debido al enorme tamaño del vuelo LiDAR y las limitaciones computacionales que esto
conllevó, desde un primer momento se buscó acotar el área de estudio. Ya que el río
Juntillas está circunscrito dentro de un polígono del Catálogo de Montes Públicos de
Andalucía llamado “Monte del pueblo de Trevélez”, se optó delimitar el vuelo LiDAR a
este polígono. Sin embargo y debido a las limitaciones de memoria de GUADFlow™ 2D,
este polígono continuó siendo demasiado extenso.
Con el fin de reducirlo se consideró como área de estudio definitiva la cuenca del río
Juntillas, circunscrita dentro de ese polígono. A partir de esta área definitiva se generaron
los MDE necesarios para realizar las simulaciones hidráulicas.
Figura 9. Monte Público “Monte del Pueblo de Trevélez”
1. Delimitación de cuencas con ArcMap™.
Para la delimitación de las cuenca hidrográfica se ha utilizado la herramienta Hydrology
de Spatial Analyst (ESRI, 2006). Como paso previo se debe disponer de un modelo digital
de elevación del área a delimitar hidrográficamente. En este caso se han empleado los
mismos datos que ya se disponen del PNOA, cuyas características se han descrito en el
apartado 3.2 de este TFM.
[13]
El resultado se correspondió con un mapa de cuencas hidrográficas (fig. 10). De dicho
mapa, se consideró el polígono de la cuenca del río Juntillas como área de trabajo
definitiva. Dicho polígono tiene una extensión de 1834 Ha, sensiblemente inferior a la
superficie del monte público “Monte del Pueblo de Trevélez”. A partir de esta área de
trabajo definitiva se realizaron las operaciones de creado de los MDE, tanto para los datos
LiDAR como los del PNOA.
Figura 10. Delimitación cuencas hidrográficas en el monte público “Monte del pueblo
de Trevélez”.
[14]
3.3.2 Preparación de datos: LiDAR y PNOA
1. Datos LiDAR
En este TFM se ha empleado TerraScan© para recortar la nube de puntos LiDAR a partir
de la cuenca del río Juntillas obtenida en el paso anterior. Para ello se ha considerado el
polígono de la cuenca como cercado (Fig. 11) para posteriormente recortar los puntos
LiDAR circunscritos dentro de dicho cercado.
Figura 11. Cercado (fence) tipo Elemento de la cuenca río Juntillas
Una vez cargados los 30 ficheros LAS circunscritos en la cuenca, se procedió al fusionado
en un único fichero. Dando como resultado un fichero de 31 millones de puntos (Fig.12).
De los cuales 29 millones fueron clasificados como suelo, 2 millones en la categoría
Default considerándose esta como puntos sin clasificar (ASPRS, 2005), tan solo 82
puntos clasificados como vegetación media y 356 puntos como edificación. Quedando
estas dos últimas categorías muy alejadas del lecho del río Juntillas. Por tanto, a efectos
prácticos, el MDS equivale al MDE, ya que corresponde a una zona de alta montaña con
suelo desnudo y sin apenas vegetación, ni infraestructuras ni edificaciones (Fig.13).
[15]
Figura 12. Imagen de la nube de puntos LiDAR en FugroViewer.
Figura 13. Imagen de la cabecera del río Juntillas. Fuente: Andaltura.com
Tal y como ya se señaló en el apartado 3.2 de este TFM, el anejo 1 presenta un informe
de la nube de puntos LiDAR con la que se ha trabajó. Para finalizar se exportaron los
datos en formato ASCII Grid. La resolución espacial de dicho grid fue 5, 10, 15 y 20
metros respectivamente (Fig.14).
Figura 14. Vista 3D del MDE (paso de malla de 5 m) con datos LiDAR sobre ortofotos
de la zona de estudio.
2. Datos del PNOA
Se empleó el MDE obtenido del MDT con paso de malla de 5 metros del PNOA.
Posteriormente con la herramienta Resample de ArcMap™ (ESRI, 2006) se obtuvieron
los MDE con paso de malla de 10, 15 y 20 metros.
[16]
3.3.3 Modelización hidráulica con GUAD 2D.
Tal y como se ha detallado en el apartado 1.2.2 de este TFM la modelización hidraúlica
con GUAD 2D consta de tres etapas: en primer término se debe crear el modelo con
GUADCreator, posteriormente GUADGui calcula este modelo, y finalmente
GUADView permite visualizar los resultados.
De forma esquemática, para crear un fichero de simulación hidráulica válido con
GUADCreator se deben seguir los pasos del siguiente esquema (Fig. 15):
Figura 15. Esquema de trabajo del GUADCreator.
Paso 9
Guardar la configuración
Paso 8
Definir los parámetros de la simulación
Paso 7
Introducir las condiciones iniciales
Paso 6
Generar la triangulación del terreno
Paso 5
Introducir puentes (en este TFM no existen)
Paso 4
Introducir condiciones de contorno (entrada/salida)
Paso 3
Introducir coeficiente de rugosidad (coef. Manning)
Paso 2
Introducir terreno base (MDE)
Paso 1
Crear/Abrir proyecto
[17]
Como terreno (Fig. 17) se ha empleado cada una de los MDE obtenidos en la fase anterior.
Figura 16. Terreno cargado correctamente en GUADCreator e información del mismo.
A continuación fue necesario introducir el coeficiente de rugosidad de Manning (Chow,
1989) para cada una de las celdas del terreno. Se adoptó un valor constante para todas las
celdas: n= 0.035. La elección de dicho valor viene justificada por ser la zona de estudio
claramente homogénea: suelo desnudo sin vegetación (Fig. 13). Asimismo se debió
introducir el calado mínimo, optando por el que aparece por defecto: 0.010 m. Este valor
limita el paso de agua entre celdas adyacentes de la malla. A modo de ejemplo, hasta que
una celda de la malla no supere este valor no verterá agua a las celdas adyacentes.
La condición de contorno de entrada empleada fue el hidrograma de tipo caudal (Q)
/tiempo (t) (Tabla 1). Dicho tipo impone en las celdas de condición de contorno de
entrada un caudal de entrada en función del tiempo definido en la simulación. Tal y como
se aprecia en la Tabla 1, el tiempo total de simulación fue 3600 segundos, dividiéndose
este en 6 períodos. La dirección de flujo (Fig. 17) considerada fue vertical (dirección Sur).
Como ya se ha referido en el apartado 3.1, el hecho que el río Juntillas está situado en una
zona de alta montaña de difícil acceso dificulta la obtención de información hidrológica
del mismo. Por esta razón los datos empleados son simulaciones con objeto de analizar
el comportamiento del algoritmo. En lo referente a la ubicación geográfica desde dónde
se dio entrada al flujo de agua, se tomó un contorno situado a la cabecera del río (Fig. 17).
Dicho contorno quedó definido por la línea que une los dos puntos extremos, cuyas
[18]
coordenadas son: P1: x=476110.00 y=4107587.87 y P2: x=476130.00 y=4107567.87
(SRC ETRS89 proyección UTM 30N).
Tabla 1. Datos de la condición de entrada
Figura 17. Vista del GUADCreator de los delimitadores (borde en negro) y la dirección
del flujo (flecha azul) de la condición de entrada.
La condición de salida empleada fue del igual a la de entrada, tipo Q (t), con los mismos
valores que el hidrograma de entrada (Tabla 1) y la misma dirección del flujo (Sur)
(Fig.18). En lo referente a la ubicación geográfica desde dónde se dio salida al flujo de
agua, se tomó un contorno situado al sur del MDE, abarcando así el cauce del río (Fig.
18). Dicha condición de salida quedó definida por la línea de contorno que une los dos
puntos extremos, cuyas coordenadas son: P1: x= 477770.00 y=4103167.87 y P2:
x=477710.00 y=4101847.87 (SRC ETRS89 proyección UTM 30N).
[19]
Figura 18. Vista del GUADCreator de los delimitadores (borde en negro) y la dirección
del flujo (flecha azul) de la condición de salida.
Una vez cargado el terreno, la rugosidad y las condiciones de entrada y salida, se habilita
el proceso de triangulación del terreno. GUAD 2D, a diferencia de otros modelos, trabaja
con mallas de terreno triangulares (Fig.19) en lugar de mallas cuadrangulares debido a
las ventajas que este tipo de mallas ofrecen a las simulaciones hidráulicas (VV.AA, 2011).
Figura 19. Detalle de la malla triangular y características de la misma.
Por último se impone la condición de inicial de simulación. Dicha condición indica si la
simulación se inicia con un terreno donde existe un cauce de agua, o por el contrario se
inicia la simulación en un cauce seco. En este TFM se ha optado Cauce Seco, es decir,
[20]
sin agua. Se justifica esta elección, tal y como se ha explicado en el apartado 3.1,
tratándose de un río de alta montaña sin un cauce constante a lo largo del año.
Habiéndose definidos estos parámetros en GuadCreator, se ejecutaron un total de ocho
simulaciones con las mismas características variando únicamente el terreno (MDE). Una
simulación para cada MDE obtenido en los anteriores procesos. Este proceso de cálculo
del modelo se realizó con GUADGui.
Los resultados de las simulaciones hidráulicas en GUAD 2D se visualizaron con el
programa GUADView. Dicho programa generó 3 capas llamadas envolventes de nivel,
de calado y de velocidades. Las envolventes corresponden a los valores máximos de los
diferentes instantes de cálculo grabados de los distintos tipos de datos almacenados por
la simulación cargada. Dichos envolventes tomaran los datos máximos de cada celda de
la malla (nivel, calado, velocidad (módulo)).
Este TFM tomará únicamente el envolvente de nivel (Fig.20) como marco para establecer
las comparativas de los resultados entre simulaciones. La elección del envolvente de nivel
viene justificada ya que este parámetro hidráulico aporta información del área inundada
por la avenida de agua. Dicha área inundada será el marco para establecer las
comparativas entre resultados.
Figura 20. Visualización en GUADView del envolventes de nivel.
[21]
Finalmente se exportaron las 8 mallas de los envolventes de nivel a formato ASCII matriz
de ESRI para desde ArcMap™ (ESRI, 2006) transformarlas a un dataset ráster. Para este
fin se manejó la herramienta ASCII To Raster (ESRI, 2006). Este proceso de conversión
de formatos resultó imprescindible para poder establecer posteriormente operaciones
algebraicas entre rásters con la herramienta Raster calculator de ArcMap™ (ESRI,
2006).
Como se ha mencionado, la conversión de la mallas de envolventes de nivel a formato
ráster permitió operar entre ellas con el fin de estudiar las diferencias. La metodología
seguida en este TFM ha sido en un primer momento comparar por un lado los datos
LiDAR entre sí y por otro los datos PNOA entre sí. El proceso de comparación consistió
en tomar la malla de 5 m y compararla con las mallas de 10, 15 y 20 metros
respectivamente. La toma de la malla de 5 m como denominador común de las
comparativas viene justificada por ser la de mayor resolución espacial y por tanto la que
refleja con mayor precisión la realidad del terreno (Felicísimo, 1994).
Por último, se comparó los resultados de la modelización entre MDE paso de malla 5 m
obtenidos de dos fuentes diferentes: LiDAR y PNOA. Como ya se ha mencionado, se
tomó la malla de 5 metros por ser la que refleja más fielmente la realidad del terreno.
Tal y como he referido anteriormente, para realizar operaciones algebraicas entre ficheros
ráster se manejó la herramienta Raster calculator de ArcMap™ (ESRI, 2006). Antes de
iniciar dichas operaciones fue necesario reclasificar los valores de los ficheros ráster
(Fig.21), debido a que el envolvente de nivel refleja la altura ortométrica del agua y el
objetivo final de este TFM era estudiar la variabilidad de la superficie inundada con la
aplicación de los MDE a distinta resolución. Para ello se utiliza la herramienta Reclassify
en Spatial Analyst Tools de ArcMap™ (ESRI, 2006).
[22]
Figura 21. Reclasificación y expresión algebraica para calculadora ráster.
Dicha reclasificación se repitió con los datos LiDAR y PNOA, dejando siempre como
base las simulaciones obtenidas con el MDE de 5 metros.
LiDAR 5 metros
celdas con agua = 1
celdas sin datos = 0
Ráster 1
+
LiDAR 10 metros
celdas con agua = 2
celdas sin datos = 0
Ráster 2
Resultado:
Comparativa
entre LiDAR 5 m
y 10 m
celdas con agua en
LiDAR 5 m = 1
celdas con agua en
LiDAR 10 m = 2
celdas con agua en
ambos ráster = 3
Ráster 3
[23]
4. Resultados y discusión
4.1 Representación gráfica de las simulaciones.
En esta sección se muestran los resultados de la representación gráfica de la modelización
hidráulica. Para ello se han elaborado mapas que revelan el área inundada por la avenida
de agua simulada con GUAD 2D. En total son ocho mapas que corresponden a las 8
simulaciones realizadas. Se han agrupado en dos módulos, por un lado las simulaciones
que tienen como base los MDE a partir de datos LiDAR (Fig. 22) y por otro las obtenidas
con datos del PNOA (Fig. 23).
Un primer análisis visual de los mapas revela que las principales diferencias se
encuentran en la entrada de agua del modelado, en la cabecera del río. A medida que el
agua discurre de norte a sur las diferencias disminuyen. La topografía del terreno propicia
la aparición de estas diferencias en la cabecera del río, debido principalmente a que en
esta zona no existe un cauce definido del río y el flujo vertido tiende a expandirse.
Visualmente también se aprecian diferencias ente las simulaciones obtenidas con LiDAR
y con PNOA. Estas diferencias se concentran principalmente en la entrada de agua,
disminuyendo a medida que el flujo del agua discurre el sur.
En el siguiente apartado se analizará con más detalles las diferencias entre simulaciones.
[24]
Figura 22. Envolventes de nivel a partir de los MDE con datos LIDAR.
[25]
Figura 23. Envolventes de nivel a partir de los MDE con datos del PNOA.
[26]
4.2 Comparativa Datos LiDAR
En este apartado se presentan los resultados de las operaciones algebraicas entre mapas
para las simulaciones obtenidas con datos LiDAR. Como ya se ha comentado
anteriormente, la comparativa entre simulaciones tiene como base la malla de 5 metros.
Se ha tomado esta por ser la de máxima resolución y por tanto la que mejor caracteriza la
realidad geográfica (Felicísimo, 1994).
Estas operaciones algebraicas han dado como resultado tres mapas: uno para la
comparativa entre malla 5 metros y 10 metros (Fig. 24), otro que refleja la comparativa
entre malla de 5 metros y 15 metros (Fig. 25) y por último entre la malla de 5 metros y
20 metros (Fig. 26). Dichos mapas tienen una misma leyenda. En rojo se representan las
celdas que han sido inundadas exclusivamente en la simulación con el MDE de 5 metros.
En verde las celdas que han quedado inundadas exclusivamente con las simulaciones
realizadas con el MDE de 10, 15 y 20 metros dependiendo de la comparativa. En azul las
celdas que han coincidido inundadas tanto con la simulación con malla de 5 metros que
con las simulaciones con mallas de 10, 15 y 20 metros. Esta clasificación persigue un
doble fin, por un lado analizar si existen zonas que quedan inundadas exclusivamente
cuando la simulación se realiza con un determinado MDE (Fig.27) y por otro lado reflejar
la evolución de la superficie inundada (Fig. 28).
En este sentido la figura 27 muestra, en verde, la disminución de las celdas que coinciden
inundadas independientemente del MDE empleado. A menor resolución, menor
porcentaje de celdas coinciden inundadas. En azul se muestra el porcentaje de celdas que
contiene agua exclusivamente cuando son simuladas con el MDE de 5 metros. Este
porcentaje no sufre una variación tan acusada como el anterior. Mientras, en rojo se
muestra la evolución de las celdas inundadas exclusivamente con el MDE de 10, 15 y 20
metros respectivamente.
De todo ello se puede concluir que conforme disminuye la resolución espacial del MDE
disminuye el porcentaje de celdas que coinciden con la simulación realizada con el MDE
de 5 metros. Además el porcentaje de celdas que son inundadas con el MDE de 5 metros
se mantienen casi constante, hecho que pone de manifiesto que hay zonas que solo se ven
inundadas con dicha resolución. Asimismo la disminución de la resolución espacial
aumenta las celdas que contienen exclusivamente agua cuando son simuladas con dicha
resolución.
[27]
La figura 28 muestra la evolución de la superficie inundada. De dicha figura se puede
afirmar que a medida que disminuye la resolución del MDE, aumenta el área inundada.
La máxima diferencia se da entre la simulación realizada con malla de 5 metros y la de
20 metros, llegando al 19% más de área inundada en la de 20 metros. Mientras, la mínima
diferencia se da entre la de 5 metros y 10 metros, aumentado el área inundada en un 8%.
Figura 24. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 10 m datos
LIDAR.
[28]
Figura 25. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 15 m datos LIDAR
[29]
Figura 26. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 20 m datos LIDAR
[30]
Figura 27. Evolución de la clasificación según paso de malla del MDE base de las
simulaciones hidráulicas para datos LiDAR.
Figura 28. Evolución del área inundada. Datos LiDAR.
4.3% 4.6% 5.5%
12.3%
19.1%
22.4%
83.3%
76.3%
72.1%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m
Evolución clasificación de píxels de la comparativa
simulaciones entre MDE 5 m y MDE 10-15-20 m (en %).
Datos LiDAR.
pixels únicos ráster 5m pixels únicos ráster 10-15-20 m
Coinciden
72.8 ha
79.48 ha
8% más
86.17 ha
16% más
89.34 ha
19% más
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
MDE 5 m MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m
Área inundada según tamaño de grid del
MDE introducido en GUAD 2D (en ha).
Datos LiDAR.
[31]
4.3 Comparativa Datos PNOA
En este apartado se presentan los resultados de las operaciones algebraicas entre mapas
para las simulaciones obtenidas con datos PNOA. Al igual que con los datos LiDAR, se
obtienen tres mapas. Uno para la comparativa entre malla de 5 metros y la de 10 metros
(Fig.29). Otro para la comparativa entre 5 metros y 15 metros (Fig.30). Por último entre
la malla de 5 metros y la de 20 metros (Fig.31). De la misma forma que con los resultados
obtenidos con los datos LiDAR, se fija la malla de 5 metros como base para las
comparativas. Este hecho se justifica por ser la de mayor resolución y por tanto la que
mejor caracteriza el territorio (Felicísimo, 1994).
Dichos mapas contiene la misma leyenda que los del apartado anterior. En rojo aparecen
los píxels que han sido inundados exclusivamente en la simulación con el MDE de 5
metros. En verde los que exclusivamente lo han sido cuando la simulación se obtuvo con
los MDE 10, 15 y 20 metros respectivamente. Y por último, en azul las celdas que se han
mantenido inundadas indiferentemente del MDE utilizado para la simulación. Se aprecia
que las zonas inundadas exclusivamente con el MDE 5 comparado con el MDE de 10
metros se sitúan alrededor del 5% (Fig.32), creciendo hasta el 10 % con el MDE de 15
metros y situándose de nuevo en el 5% con el MDE de 20 metros. Aquí radica una
diferencia entre los datos LiDAR, ya que en el anterior apartado este porcentaje se
mantenía uniforme al disminuir la resolución. En cuanto a las celdas inundadas que
coinciden indiferentemente del MDE con que se haya elaborado la simulación,
disminuyen entre el MDE 10 metros (83%) y el de 15 metros (71%), para luego
mantenerse en el mismo porcentaje para el MDE de 20 metros (71%). En cambio, el
porcentaje de celdas inundadas exclusivamente con el MDE 10, 15 y 20 metros sigue una
tendencia al alza. Pasando del 12% con el MDE de 10 metros al 19% con el de 15 metros
y llegando al 23% con el de 20 metros. Por tanto se puede afirmar que la disminución de
la resolución espacial da como resultado que nuevas zonas queden inundadas respecto al
MDE de 5 metros. Asimismo continúan habiendo zonas que únicamente aparecen
inundadas cuando se toma como base el MDE de máxima resolución espacial. Además,
conforme disminuye la resolución, la coincidencia de zonas inundadas respecto al MDE
de 5 metros también disminuye.
En lo que se refiere a la superficie inundada (Fig.33), al igual de con los datos LiDAR, se
mantiene la tendencia a aumentar dicha superficie conforme disminuye la resolución de
los MDE. Este aumento sostenido se sitúa en el 7% cuando se pasa de un MDE de 5
[32]
metros a uno de 10 metros, de un 10% cuando se pasa a uno de 15 m, llegando a un 19%
más de superficie inundada con el MDE de 20 metros.
Figura 29. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 10 m datos PNOA.
[33]
Figura 30. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 15 m datos PNOA.
[34]
Figura 31. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 20 m datos PNOA.
[35]
Figura 32. Evolución de la clasificación según paso de malla del MDE base de las
simulaciones hidráulicas para datos PNOA.
Figura 33. Evolución del área inundada. Datos PNOA.
4.8%
10.2%
5.1%
11.9%
19.2%
23.4%
83.3%
70.7% 71.5%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m
Evolución clasificación de píxels de la comparativa entre
simulaciones MDE 5 m y MDE 10-15-20 m (en %).
Datos PNOA.
pixels únicos ráster 5m pixels únicos ráster 10-15-20 m Coinciden
70.30
75.81
7% más
77.99
10% más
87.02
19% más
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
MDE 5 m MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m
Área inundada según tamaño de grid del MDE
introducido en GUAD 2D (en ha). Datos PNOA.
[36]
4.4 Datos LiDAR y PNOA: simulaciones con MDE paso de malla 5 metros.
En este apartado se presentan los resultados de la comparativa entre simulaciones
obtenidas con fuente de datos distintas. Para ello se han tomado las simulaciones
obtenidas con los MDE de mayor resolución, paso de malla de 5 metros, de los datos
LiDAR y de los datos del PNOA. Se justifica la toma de estos dos MDE por ser los que
mejor caracterizan la realidad geográfica. Además, como se aprecia en la figura 34, los
datos provenientes de las dos fuentes tienen valores estadísticos descriptivos casi
idénticos.
Fuente Mínimo Media Desv. Estándar Máximo
MDE 5x5 LiDAR 2060 2783.507 235.851 2949.3364
MDE 5x5 PNOA 2065 2783.687 235.945 2949
Figura 34. Estadísticos descriptivos de los dos MDE 5x5. LiDAR vs PNOA.
Al igual que en los anteriores apartados, se presenta un mapa con la comparativa entre las
dos simulaciones obtenidas (Fig. 35). La leyenda de dicho mapa es idéntica a la de los
mapas anteriormente presentados. En rojo las celdas que resultan inundadas cuando la
simulación tiene como base el MDE 5 m LiDAR. En verde las inundadas cuando la base
de la simulación es el MDE 5 m del PNOA. En azul las celdas que coinciden inundadas
en ambas simulaciones. Un análisis cuantitativo (Fig. 36) muestra que existe un 77 % de
coincidencia entre las dos simulaciones, un 13% de superficie que se inunda solamente
cuando la base de la simulación es el MDE LiDAR y un 10 % se inunda exclusivamente
cuando se toma como base el MDE obtenido con los datos LiDAR. Viendo la evolución
de la superficie inundada (Fig. 37) según el MDE tomado como base en la simulación, se
[37]
cumple la tendencia ya explicada anteriormente: a menor resolución, aumento del área
inundada. Asimismo se aprecia que las simulaciones obtenidas con MDE LiDAR dan
como resultado superficies inundadas mayores que las obtenidas con MDE PNOA.
En este sentido, la diferencia entre simulación obtenida con MDE 5 m LIDAR y PNOA
es de 2.5 Ha, representado ello el 3.43% del total del área inundada con el MDE LiDAR.
Figura 35. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5m LiDAR y MDE 5m
PNOA.
[38]
Figura 36. Comparativa entre simulaciones a partir MDE 5m LIDAR y MDE 5 m
PNOA.
Figura 37. Evolución del área inundada. LiDAR vs PNOA.
12.9%
9.9%
77.2%
Diferencia entre GRID LIDAR 5 m y PNOA 5 m
(en %)
Pixels únicos en LIDAR 5m: 4176 Pixels únicos en PNOA 5 m: 3192
Coinciden en ambos: 24934
70.30 75.81 77.99
87.02
72.8
79.48
86.17
89.34
MDE 5 m MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m
Área inundada según tamaño de GRID introducido
en el GUAD2D (en Ha). LiDAR vs PNOA
Área (ha) inundada PNOA Área (ha) inundada LIDAR
[39]
4.5 Tiempos de computación
Para finalizar, se presentan los resultados de los tiempos de computación (Tabla 2) para
las principales operaciones de creación de las simulaciones hidráulicas. Estas operaciones
han sido desarrolladas por un ordenador portátil sobre Windows 8 con un procesador
Intel® Core™ i5-3230M CPU @ 2.60GHz, 2601 Mhz, 2 procesadores principales, 4
procesadores lógicos y 4GB de memoria RAM.
Tabla 2. Tiempos de computación y tamaño de archivos de las operaciones básicas en
datos LiDAR y datos PNOA para obtener simulaciones hidráulicas en GUAD 2D.
En esta tabla se recogen los tiempos de computación, dividiéndose ellos en dos partes
diferenciadas. Por un lado los recursos consumidos en la preparación de la nube de puntos
LiDAR en Terrascan. Como es obvio esta parte se ha calculado solo para los datos
LiDAR. Por otra parte, los tiempos empleados en ejecutar los procesos propios de GUAD
2D. Los resultados obtenidos muestran que los tiempos de computación son parejos
independientemente de la fuente de los datos. Asimismo, trabajando a máxima resolución
espacial los tiempos son pequeños, no superando los 18 minutos de procesado.
Nombre Formato
Tamaño
(KB)
%
Terrascan:
Export
Lattice
Mode l (en
min. y
seg.)
%
Triangu
lación
GUAD2
D (en
min. y
seg.)
Resultado
simulación
hidraulicas:
ráster nivel,
calado y
velocidades.
GUADGUI
(en min. y
seg.)
Total
Tiempo
paquete
GUAD
(en min. y
seg.)
%
Tamañ
o (KB)
archiv
o *.gds
%
lidar5x5 GeoTiff 32 4723 100% 1'43" 100% 1'4" 16'15" 17'19" 100% 132118 100%
lidar10x10 GeoTiff 32 1184 -75% 0'54" -48% 0'11" 2'7" 2'18" -87% 32997 -75%
lidar15x15 GeoTiff 32 527 -89% 0'50" -51% 0'2" 0'40" 0'42" -96% 14708 -89%
lidar20x20 GeoTiff 32 297 -94% 0'49" -52% 0'1" 0'17" 0'18" -98% 8268 -94%
pnoa5x5 GeoTiff 32 6379 100% - - 1'30" 16'0" 17'30" 100% 132391 100%
pnoa10x10 GeoTiff 32 1598 -75% - - 15" 2'11" 2'26" -86% 33133 -75%
pnoa15x15 GeoTiff 32 710 -89% - - 3" 0'38" 0'41" -96% 14708 -89%
pnoa20x20 GeoTiff 32 399 -94% - - 1" 0'17" 0'18" -98% 8268 -94%
TIEMPOS DE COMPUTACIÓN
[40]
Por todo ello, se puede concluir que para el área de estudio de este TFM los tiempos de
computación no justifican una disminución de la resolución del MDE. Por otra parte, los
resultados de las comparativas entre simulaciones presentadas en los apartados anteriores
muestran un sostenido aumento de la superficie inundada conforme disminuye la
resolución espacial. Por tanto, la disminución de la resolución espacial del MDE tampoco
estaría justificada para el área de estudio de este TFM ya que no aporta ventaja alguna
respecto a los resultados obtenidos con el MDE de 5 metros.
Por último, las comparativas de las simulaciones logradas mediante MDE de 5 metros de
los datos LiDAR y de los del PNOA, muestran una superficie de inundación sin grandes
diferencias, tan solo un 3% entre ellas. Por tanto, se puede concluir que en el área de
estudio de este TFM, no se aprecian grandes diferencias entre los resultados obtenidos
con el MDE 5 metros LiDAR y el MDE 5 m del PNOA.
[41]
6. Conclusiones y futuras líneas de investigación
En el presente trabajo se ha presentado una comparativa entre simulaciones hidráulicas
obtenidas con MDE de diferente resolución espacial, a saber 5, 10, 15 y 20 metros, tanto
para MDE obtenidos con datos LiDAR como obtenidos con datos del PNOA. Las
principales conclusiones del trabajo han sido:
i. Los resultados de las simulaciones deja patente que conforme disminuye la
resolución del MDE aumenta la diferencia entre ellos en lo que respecta a la
superficie inundada.
ii. Tanto en simulaciones con datos LiDAR como en las del PNOA, son
significativos los resultados de los cálculos con una malla de 5 x5 y una de 20 x
20, del orden del 19% más de área inundada por el agua para la simulación con
el MDE de paso de malla de 20 metros.
iii. A falta de un análisis cualitativo de los resultados, el resultado de los cálculos
con una MDE de 5 x 5 m con datos LiDAR y MDE 5 x 5 m con datos PNOA, es
bastante parejo, dándose sólo una diferencia del 3.43% del total del área
inundada con la simulación LiDAR.
iv. La relación entre el aumento de resolución del MDE y el aumento del tiempo de
computación de la simulación no es un limitante en las simulaciones presentadas
en este TFM.
Se plantea para futuras investigaciones analizar los resultados de esta misma simulación
con un MDE con paso de malla de 2 metros, tanto para los datos LiDAR como los del
PNOA. Comparar estas simulaciones con las obtenidas en este TFM con el MDE con
paso de malla de 5 metros y analizar los resultados.
[42]
ANEJO 1. Informe resumen de la nube de puntos LiDAR.
[43]
[44]
[45]
7. Bibliografía
(ASPRS), A. S. (2005). LAS Specification Version 1.1 March 07, 2005. Recuperado el
Noviembre de 2014, de 2005:
http://www.asprs.org/a/society/committees/standards/asprs_las_format_v11.pdf
Agua y SIG. (s.f.). Delimitación de cuencas con ArcGIS. Herramienta Hydrology de
Spatial Analyst Tools. Recuperado el Noviembre 2014, de
http://www.aguaysig.com/2011/03/delimitacion-de-cuencas-con-arcgis.html
Andaltura. (2014). Lagunas del Valle del río Juntillas. Recuperado el Noviembre 2014,
de http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/lagunas-de-sierra-
nevada/lagunas-de-trevelez/lagunas-del-valle-del-rio-juntillas/lagunas-de-
juntillas
Bladé, E., & Gómez, M. (2006). Modelación del Flujo en Lámina Libre sobre Cauces
Naturales. Análisis Integrado en una y dos Dimensiones.
Brügelmann, R., & Bollweg, A. (2004). Laser Altimetry for River Management.
International Archives of Photogrammetry. Remote Sensing and Spatial
Information Sciences, 35, 234-239.
Castillo, A. (2001). Parque Nacional de Sierra Nevada. Clima y Hidrología. Canseco
Editores.
Chow, V. (1989). Open Channel Hydraulics. Nueva York: McGraw-Hill.
Cuervo Muñoz, A. E. (2012). Comparación de los modelos hidráulicos unidimensional
(HEC-RAS) y bidimensional (IBER) en el análisis del rompimiento de presas de
materiales sueltos. Universitat Politècnica de Catalunya.
Doyle, F. (1978). Digital terrain model: an overview. Photogrammetric Engineering and
Remote Sensing Vol. 44. No 12, 1481-1485.
E. Bladé, M. S.-J. (2009). Modelación numérica en ríos en régimen permanente y
variable. Una visión a partir del modelo HEC-RAS. Ediciones UPC.
ESRI. (2014). http://www.esri.es/. Recuperado el 5 de 12 de 2014
Felicísimo Pérez, A. (1994). Modelos digitales del terreno: principios y aplicaciones en
las ciencias ambientales. Pentalfa Ediciones.
Fugro. (2014). http://www.fugroviewer.com/. Recuperado el 5 de 12 de 2014
[46]
IGN. (2013). Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50). Hoja 1027.
Madrid: IGN.
INCLAM. (2011). Manual de instalación y uso de GUAD-2D. Madrid: INCLAM, S. A.
INCLAM. (2011). Manual de usuario de GUAD/Creator. Madrid: INCLAM, S. A.
INCLAM. (2011). Manual de usuario de GUADVIEW. Madrid: INCLAM S.A.
INCLAM. (2014). Recuperado el 3 de 12 de 2014, de http://www.inclam.com
Llorente, M., Díez-Herrero, A., & Laín, L. (2009). Aplicaciones de los SIG al análisis y
gestión del riesgo de inundaciones: avances recientes. Cuadernos de la Sociedad
Española de Ciencias Forestales, 29 (págs. 29-37 y 97-99). Actas de las I
Jornadas Técnicas SIGTEFOR.
Martín, J., Braga, J., & Gómez, M. (2011). Itinerarios geológicos por Sierra Nevada.
Guía de campo por el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada.
Granada: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
McGaughey, R. (2014). FUSION/LDV: Software for LIDAR Data Analysis and
Visualization. U.S. Department of Agriculture (USDA).
Mesas Carrascosa, F. (2012). Análisis y estudio de independencia espectral entre
sensores espaciales y aerotransportados: Integración con LiDAR. Córdoba:
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
Murillo, J., Brufau, P., García-Navarro, P., Rodríguez, M., & Andres, A. (2008).
Aplicación del modelo bidimensional guad-2d para la determinación de zonas
inundables en el T.M. de Fraga (Huesca). Universidad de Zaragoza e INCLAM,
S. A. Obtenido de
http://www.ciccp.es/biblio−digital/Icitema−III/congreso/pdf/030302.pdf
Terrasolid. (2014). TerraScan User’s Guide. Arttu Soininen, Terrasolid.
VV.AA. (2011). Guía metodológica para el desarrollo del sistema nacional de
cartografía de zonas inundables. Ministerio del Medio Ambiente, y Medio
Natural y Marino.

Más contenido relacionado

Similar a Simulaciones hidráulicas con GUAD2D y paso de malla

Teaching tool for searching algorithms in artificial intelligence
Teaching tool for searching algorithms in artificial intelligenceTeaching tool for searching algorithms in artificial intelligence
Teaching tool for searching algorithms in artificial intelligence
José Carlos Martínez Velázquez
 
Edgar
EdgarEdgar
Curso grass
Curso grassCurso grass
Curso grass
Mich Huaynoca
 
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidadEstimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
fonvalmed
 
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico   grassAplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico   grass
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
Hebert Tejada Espinoza
 
Indice
IndiceIndice
Delgado_DJL-SD.pdf
Delgado_DJL-SD.pdfDelgado_DJL-SD.pdf
Delgado_DJL-SD.pdf
PatrickGilRivera1
 
Programas para la aplicación en hidráulica
Programas para la aplicación en hidráulica Programas para la aplicación en hidráulica
Programas para la aplicación en hidráulica
Yunior Huamán Paitán
 
tesis-boris
tesis-boristesis-boris
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobilityAnalysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
David Velasco Garcia
 
TrabajoEspecialdeGrado
TrabajoEspecialdeGradoTrabajoEspecialdeGrado
TrabajoEspecialdeGrado
Juan Raúl Padrón Griffe
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
FernandoAlvarado400164
 
Algoritmo Iterativo Eficiente para el Análisis de Interferogramas con Corrimi...
Algoritmo Iterativo Eficiente para el Análisis de Interferogramas con Corrimi...Algoritmo Iterativo Eficiente para el Análisis de Interferogramas con Corrimi...
Algoritmo Iterativo Eficiente para el Análisis de Interferogramas con Corrimi...
Sotero Ordones
 
Análisis Espacial con R
Análisis Espacial con RAnálisis Espacial con R
Análisis Espacial con R
Jose Armando Cardenas Aguilar
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
JulioCesarSanchezMez
 
Diseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlacesDiseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlaces
SNPP
 
Batimetria.pdf
Batimetria.pdfBatimetria.pdf
Batimetria.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Edwin Rosario Gabriel
 
chVhdl univ valencia
chVhdl univ valenciachVhdl univ valencia
chVhdl univ valencia
jjebmiz
 
TFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdf
TFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdfTFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdf
TFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdf
GABRIELOMARALANYAMAR1
 

Similar a Simulaciones hidráulicas con GUAD2D y paso de malla (20)

Teaching tool for searching algorithms in artificial intelligence
Teaching tool for searching algorithms in artificial intelligenceTeaching tool for searching algorithms in artificial intelligence
Teaching tool for searching algorithms in artificial intelligence
 
Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
Curso grass
Curso grassCurso grass
Curso grass
 
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidadEstimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
 
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico   grassAplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico   grass
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Delgado_DJL-SD.pdf
Delgado_DJL-SD.pdfDelgado_DJL-SD.pdf
Delgado_DJL-SD.pdf
 
Programas para la aplicación en hidráulica
Programas para la aplicación en hidráulica Programas para la aplicación en hidráulica
Programas para la aplicación en hidráulica
 
tesis-boris
tesis-boristesis-boris
tesis-boris
 
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobilityAnalysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
 
TrabajoEspecialdeGrado
TrabajoEspecialdeGradoTrabajoEspecialdeGrado
TrabajoEspecialdeGrado
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
 
Algoritmo Iterativo Eficiente para el Análisis de Interferogramas con Corrimi...
Algoritmo Iterativo Eficiente para el Análisis de Interferogramas con Corrimi...Algoritmo Iterativo Eficiente para el Análisis de Interferogramas con Corrimi...
Algoritmo Iterativo Eficiente para el Análisis de Interferogramas con Corrimi...
 
Análisis Espacial con R
Análisis Espacial con RAnálisis Espacial con R
Análisis Espacial con R
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
 
Diseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlacesDiseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlaces
 
Batimetria.pdf
Batimetria.pdfBatimetria.pdf
Batimetria.pdf
 
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
 
chVhdl univ valencia
chVhdl univ valenciachVhdl univ valencia
chVhdl univ valencia
 
TFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdf
TFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdfTFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdf
TFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdf
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Simulaciones hidráulicas con GUAD2D y paso de malla

  • 1. Alumno: Josep Faneca Trilla Tutores: Fco. Javier Mesas Carrascosa José Emilio Meroño de Larriva Curso 2013 - 2014 Simulaciones hidráulicas con GUADFlow™2D y paso de malla: comparativa de resultados partiendo de MDE de resolución 5, 10, 15 y 20 metros obtenidos mediante datos de un vuelo LiDAR y datos del PNOA en el Río Juntillas, Parque Natural de Sierra Nevada (Granada).
  • 2.
  • 3. I Resumen El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) intenta establecer una comparativa de cómo afecta en los resultados de las simulaciones hidráulicas el tamaño de celda y la fuente de los datos del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) que sirve como información de partida para dichas simulaciones. Se han estudiado los resultados de las simulaciones hidráulicas partiendo de MDE obtenidos mediante nube de puntos de un vuelo LiDAR de la Junta de Andalucía y mediante descarga de datos procedentes del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). La aplicación de estas simulaciones hidráulicas se ha llevado a cabo sobre un tramo fluvial del río Juntillas, en la zona central del Parque Natural de Sierra Nevada (Granada). La modelización hidráulica se ha realizado con el software GUADFlow™ 2D, un modelo bidimensional de simulación hidráulica desarrollado por la empresa INCLAM y el grupo de Hidráulica Computacional de la Universidad de Zaragoza. Abstract This paper attempts to make a comparison of how it affects the results of hydraulic simulations the cell size and the source of information on the Digital Elevation Model (DEM) that serves as baseline information for these simulations. It has studied the results of hydraulic simulations starting from a DSM point cloud obtained with a LiDAR flight and a DEM obtained via downloaded data from Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). The application of these hydraulic simulations were carried out on a river stretch of Juntillas River in Parque Natural de Sierra Nevada (Granada). The hydraulic modeling was performed with a software named GUADFlow™ 2D, a two- dimensional hydraulic simulation model developed by the company INCLAM and The Computational Hydraulics Group at the University of Zaragoza.
  • 4. II Índice de contenidos Resumen ............................................................................................................................ I Abstract.............................................................................................................................. I 1. Introducción...................................................................................................................1 1.1. MDT y LiDAR....................................................................................................... 1 1.2. Modelización hidráulica......................................................................................... 3 1.2.1. Descripción del modelo utilizado: GUADFlow™ 2D (Bidimensional)......... 4 2. Objetivos........................................................................................................................5 3. Material y métodos........................................................................................................6 3.1 Área de trabajo........................................................................................................ 6 3.2 Fuentes de Información Geográfica..................................................................... 8 3.3 Software empleado. .............................................................................................. 9 3.3 Flujo de trabajo.................................................................................................... 11 3.3.1 Delimitación del área de estudio.................................................................... 12 3.3.2 Preparación de datos: LiDAR y PNOA ............................................................. 14 3.3.3 Modelización hidráulica con GUAD 2D. .......................................................... 16 4. Resultados y discusión ................................................................................................23 4.1 Representación gráfica de las simulaciones.......................................................... 23 4.2 Comparativa Datos LiDAR .................................................................................. 26 4.3 Comparativa Datos PNOA................................................................................ 31 4.4 Datos LiDAR y PNOA: simulaciones con MDE paso de malla 5 metros........ 36 4.5 Tiempos de computación .................................................................................. 39 6. Conclusiones y futuras líneas de investigación...........................................................41 ANEJO 1. Informe resumen de la nube de puntos LiDAR. ............................................42 7. Bibliografía..................................................................................................................45
  • 5. III Índice Figuras Figura 1. Sistemas de georreferenciación y medida de distancia sistema LiDAR........... 2 Figura 2. Comparativa vuelo LiDAR 4 puntos/m² y vuelo LiDAR PNOA 0.5 puntos/m² (fuente: DIELMO 3D S.L). .............................................................................................. 3 Figura 3. Esquema de ejecución del paquete GUAD 2D. ................................................ 4 Figura 4. Situación de la zona de estudio......................................................................... 7 Figura 5. Mapa topográfico de la zona de estudio. Fuente: Mapa Topográfico Nacional escala 1:50.000.................................................................. 7 Figura 6. Ortofotografía Digital Color (RGB) en el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada) de 2009, coincide con la extensión del vuelo LiDAR..................................... 8 Figura 7. Hoja 1027 del MTN50 marco del trabajo. ........................................................ 9 Figura 8. Flujo de trabajo del TFM ................................................................................ 11 Figura 9. Monte Público “Monte del Pueblo de Trevélez” ............................................ 12 Figura 10. Delimitación cuencas hidrográficas en el monte público “Monte del pueblo de Trevélez”. ....................................................................................................................... 13 Figura 11. Cercado (fence) tipo Elemento de la cuenca río Juntillas ............................. 14 Figura 12. Imagen de la nube de puntos LiDAR en FugroViewer................................. 15 Figura 13. Imagen de la cabecera del río Juntillas. Fuente: Andaltura.com................... 15 Figura 14. Vista 3D del MDE (paso de malla de 5 m) con datos LiDAR sobre ortofotos de la zona de estudio....................................................................................................... 15 Figura 15. Esquema de trabajo del GUADCreator......................................................... 16 Figura 16. Terreno cargado correctamente en GUADCreator e información del mismo. ........................................................................................................................................ 17 Figura 17. Vista del GUADCreator de los delimitadores (borde en negro) y la dirección del flujo (flecha azul) de la condición de entrada........................................................... 18 Figura 18. Vista del GUADCreator de los delimitadores (borde en negro) y la dirección del flujo (flecha azul) de la condición de salida. ............................................................ 19
  • 6. IV Figura 19. Detalle de la malla triangular y características de la misma. ........................ 19 Figura 20. Visualización en GUADView del envolventes de nivel............................... 20 Figura 21. Reclasificación y expresión algebraica para calculadora ráster.................... 22 Figura 22. Envolventes de nivel a partir de los MDE con datos LIDAR....................... 24 Figura 23. Envolventes de nivel a partir de los MDE con datos del PNOA. ................. 25 Figura 24. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 10 m datos LIDAR. ........................................................................................................................................ 27 Figura 25. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 15 m datos LIDAR ........................................................................................................................................ 28 Figura 26. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 20 m datos LIDAR ........................................................................................................................................ 29 Figura 27. Evolución de la clasificación según paso de malla del MDE base de las simulaciones hidráulicas para datos LiDAR. ................................................................. 30 Figura 28. Evolución del área inundada. Datos LiDAR................................................. 30 Figura 29. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 10 m datos PNOA. ........................................................................................................................................ 32 Figura 30. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 15 m datos PNOA. ........................................................................................................................................ 33 Figura 31. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 20 m datos PNOA. ........................................................................................................................................ 34 Figura 32. Evolución de la clasificación según paso de malla del MDE base de las simulaciones hidráulicas para datos PNOA.................................................................... 35 Figura 33. Evolución del área inundada. Datos PNOA.................................................. 35 Figura 34. Estadísticos descriptivos de los dos MDE 5x5. LiDAR vs PNOA............... 36 Figura 35. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5m LiDAR y MDE 5m PNOA. ............................................................................................................................ 37 Figura 36. Comparativa entre simulaciones a partir MDE 5m LIDAR y MDE 5 m PNOA. ........................................................................................................................................ 38
  • 7. V Figura 37. Evolución del área inundada. LiDAR vs PNOA........................................... 38 Índice Tablas Tabla 1. Datos de la condición de entrada...................................................................... 18 Tabla 2. Tiempos de computación y tamaño de archivos de las operaciones básicas en datos LiDAR y datos PNOA para obtener simulaciones hidráulicas en GUAD 2D...... 39
  • 8. [1] 1. Introducción 1.1. MDT y LiDAR A la hora de realizar cualquier estudio hidrológico de un tramo fluvial o de una cuenca es necesario disponer de un Modelo Digital del Terreno (MDT) de la zona de estudio, como base para calcular la cuenca vertiente y otros parámetros hidrológicos necesarios. En principio, la resolución espacial y precisión del MDT dependerán del tamaño de la zona de estudio. Los MDT se han definido (Doyle, 1978) como un conjunto de datos numéricos que describen la distribución espacial de una característica del territorio. Deben cumplir dos condiciones suplementarias: 1. Debe existir una estructura interna que represente las relaciones espaciales entre los datos. 2. La variable representada en el modelo debe ser cuantitativa y de distribución continua. Por tanto, un MDT es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continúa (Felicísimo, 1994). Actualmente el sistema LiDAR (Light Detection And Ranging) está substituyendo a la producción cartográfica clásica para la obtención de MDE y MDS aplicándose estos en estudios hidráulicos con mejores precisiones y con menores costes y plazos de entrega (Brügelmann et al, 2004). La tecnología LiDAR, dependiendo de la plataforma en la que se integra la podemos clasificar en LiDAR terrestre y LiDAR aéreo (en adelante ALS, Airborne LiDAR System). Independientemente de la plataforma sobre la que se instala el sensor LiDAR el modelo conceptual es siempre el mismo, un sensor activo que ofrece medidas directas de distancias entre el scanner LASER y la superficie topográfica o los objetos sobre esta. A partir de la observación de la distancia, la posición del sensor y la orientación del vector medido, el sistema determina las coordenadas tridimensionales del punto observado, ofreciendo nubes de puntos tridimensionales con una exactitud altimétrica elevada (Mesas, 2012). En un sistema LiDAR donde la plataforma se encuentra en movimiento, como es el caso del ALS, encontramos tres subsistemas. El primero lo conforma el subsistema encargado del escaneado, el cual se encargará de medir la distancia. En segundo lugar aparece el
  • 9. [2] subsistema de georreferenciación compuesto de la unidad para determinar la posición y la unidad para determinar la orientación y por último encontramos el subsistema de almacenamiento y control de los subsistemas (Fig. 1). Por tanto, el sistema ALS como tal ofrece nada más que distancias siendo necesario el empleo de sistemas GNSS e inerciales para su explotación (Mesas, 2012). Figura 1. Sistemas de georreferenciación y medida de distancia sistema LiDAR. La resolución de un vuelo LiDAR se caracteriza por el número de puntos medido por metro cuadrado del que se dispone de información (Figura 2). La densidad puede variar de 50 puntos por m² en vuelos en helicóptero, hasta 0.33 por m² en vuelo de avión a alta distancia (VV.AA, 2011).
  • 10. [3] Figura 2. Comparativa vuelo LiDAR 4 puntos/m² y vuelo LiDAR PNOA 0.5 puntos/m² (fuente: DIELMO 3D S.L). 1.2. Modelización hidráulica De forma simplificada puede decirse que la modelización matemática del flujo de agua en un río consiste en conocer los valores que toman las variables hidráulicas (caudal, calado, velocidad…) mediante la resolución por métodos numéricos de unas ecuaciones obtenidas a partir de una serie de hipótesis (Cuervo, 2012). Una vez conocidas estas variables en una serie de cortes transversales a lo largo del eje del río será posible la delineación de la superficie ocupada por el agua sobre un modelo digital de elevaciones (Cuervo, 2012). La modelación de la propagación de avenidas en ríos requiere resolver las ecuaciones del flujo variable del agua en lámina libre o ecuaciones de Saint Venant (Chow, 1989). Estas ecuaciones se deducen a partir de las leyes físicas de conservación que rigen el flujo de un fluido en general. Para un fluido incompresible e isótropo, como el agua, se obtienen las ecuaciones de Navier Stokes (Chow, 1989) para el movimiento instantáneo, y de ellas se deducen, considerando variables medias en el tiempo, las ecuaciones de Reynolds (Chow, 1989). Su resolución exigiría una discretización tridimensional del dominio de estudio y el esquema numérico sería complejo, pero sobre todo muy costoso computacionalmente (Bladé et al, 2009). Cuando el movimiento del flujo en cauces naturales o artificiales presenta un marcado carácter unidimensional, se pueden obtener las ecuaciones de Saint Venant en una dimensión. Dichas ecuaciones representan
  • 11. [4] correctamente el movimiento no permanente en lámina libre en este tipo de cauces (Bladé et al, 2009). Para el análisis de las ecuaciones de Saint Venant en dos dimensiones, se han desarrollado los esquemas bidimensionales. En estos se hacen diferentes aproximaciones de acuerdo al tipo de problema a estudiar, es decir de acuerdo al tipo de fuerzas determinantes del movimiento del agua y a las variables que interese conocer (Bladé y Gómez, 2006). 1. Modelos hidráulicos Unidimensionales En los modelos de una dimensión, modelos 1D, la sección de cálculo varía a lo largo del eje X. Se utilizan en aquellos casos en que se puedan considerar que el agua fluye en la sección en la misma dirección en todos los puntos. Es una simplificación que se puede utilizar, sin cometer errores apreciables, en canales, o ríos confinados a secciones en U o en V. No resultan adecuados si se necesita conocer la velocidad en cada punto de la zona inundable (por ejemplo para realizar los planos de riesgos), ya que la interpolación de la velocidad carece de cualquier tipo de precisión, frente a la interpolación del nivel que, en algunos casos puede resultar admisible (Bladé y Gómez, 2006). 2. Modelos hidráulicos Bidimensionales Estos modelos son utilizados para describir fenómenos naturales como la inundación de una gran llanura de inundación, la confluencia de dos cauces, el flujo en un cauce ancho e irregular y en general todos aquellos sistemas en los cuales se presente un movimiento del flujo de agua en dos dimensiones (Bladé y Gómez, 2006). 1.2.1. Descripción del modelo utilizado: GUADFlow™ 2D (Bidimensional) El modelo GUADFlow™ 2D o también llamado GUAD 2D es un modelo hidráulico bidimensional de simulación de ondas de avenidas. Desarrollado en convenio entre el Área de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Zaragoza e INCLAM, S.A., cuenta con un entorno de ejecución dividido en tres módulos independientes (Figura 3) relacionados entre sí. Figura 3. Esquema de ejecución del paquete GUAD 2D. PREPROCESO: GUADCREATOR MÓDULO DE CÁLCULO: GUADGUI POSTPROCESO: GUADVIEW
  • 12. [5] Basado en algoritmos de volúmenes finitos, ha sido diseñado para su ejecución en ordenadores personales y multiprocesadores, salvando así el escollo que en otros modelos bidimensionales suponen las limitaciones computacionales de cálculo. Las características más importantes de GUAD 2D son (INCLAM, 2014): • Representación de láminas de agua con información de nivel, calado y velocidad en cada celda. • Creación de videos en planta y sección, así como exportaciones de las láminas a formatos estándar. • Visualización de capas vectoriales y ráster sobre la lámina de agua y el modelo de terreno. • Exportación de resultados a formatos GIS estándar. • Posibilidad de adjuntar referencias externas en formato vectorial y ráster. 2. Objetivos El objetivo general del trabajo presentado consiste en estudiar la influencia de la resolución espacial de los MDE en los resultados de las simulaciones hidráulicas. Para ello se compararan las diferencias relativas entre simulaciones y los tiempos de computación. Además se analizaran los resultados de las simulaciones con MDE con la misma resolución espacial pero obtenidos con técnicas distintas: LiDAR y Fotogrametría clásica. Dichas simulaciones se llevaran a cabo con el modelo bidimensional GUADFlow™ 2D.
  • 13. [6] 3. Material y métodos 3.1 Área de trabajo Se ha seleccionado como área de trabajo la cuenca del río Juntillas, una zona montañosa de Andalucía correspondiente al término municipal de Trévelez, provincia de Granada, en el sur de España (coordenadas centrales 37º5’6”N, 3º16’12”O, WGS84) (Fig. 4). Dicha zona presenta un relieve montañoso (Fig. 5) con una altura respecto al mar entre los 2060 y 3400 metros, caracterizado por un clima mediterráneo de alta montaña. Corresponde a la vertiente Sur o Mediterránea del Parque Natural de Sierra Nevada, con una temperatura media anual entorno a los 12º, con fuertes oscilaciones térmicas entre la noche y el día. Aunque posee unas precipitaciones difíciles de caracterizar, debido al déficit de pluviómetros adecuados en zonas de alta montaña, la media anual ronda los 800 mm y la mayoría de ellas se producen en forma de nieve (Castillo, 2001). Desde el punto de visto geológico, en esta zona central del PN de Sierra Nevada afloran materiales del conjunto Nevado-Filábride, formado por rocas metamórficas procedentes de la transformación de antiguas rocas ígneas y sedimentarias (Martín et al, 2011). El río Juntillas es un río de alta montaña; lleva poca agua en invierno porque la precipitación cae en forma de nieve y mucha en primavera con la fusión de la nieve. Afluente del río Trevélez, tiene una longitud que ronda los siete kilómetros y pertenece a la cuenca del río Guadalfeo. Además, la red hidrográfica de la zona de estudio está formada por numerosos arroyos y barrancos. Éstos, al igual que el río Juntillas, tienen poca agua en invierno y un caudal elevado en primavera y principios de verano.
  • 14. [7] Figura 4. Situación de la zona de estudio Figura 5. Mapa topográfico de la zona de estudio. Fuente: Mapa Topográfico Nacional escala 1:50.000.
  • 15. [8] 3.2 Fuentes de Información Geográfica Para la obtención de los MDE se han manejado dos fuentes de información geográfica distintas: un vuelo LiDAR y el MDT con paso de malla 5 m del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). 1. Vuelo LIDAR Se ha empleado un vuelo LiDAR de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía sobre el Parque Natural de Sierra Nevada del 2009 (Fig.6). Este vuelo LiDAR está dividido por 529 archivos en formato binario LAS versión 1.0 con un tamaño total de 23.2 GB. Cada archivo LAS representa una cuadrícula del terreno de 1 km x 1 km. Tiene una densidad media de 2 puntos por m² e información de hasta 4 retornos. Sistema de Referencia de Coordenadas ETRS89 proyección UTM Huso 30 N. En el caso de las con alturas se ha trabajado con alturas ortométricas. En el anejo 1 se presentan un informe de la nube puntos LiDAR con la que se ha trabajado. Figura 6. Ortofotografía Digital Color (RGB) en el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada) de 2009, coincide con la extensión del vuelo LiDAR.
  • 16. [9] 2. MDT del PNOA Se ha empleado como marco de este trabajo la hoja 1027 (Fig. 7) del Mapa Topográfico Nacional 1:50000, manejando el Modelo Digital del Terreno con paso de malla de 5 m (MDT05) en formato de archivo ASCII matriz de ESRI. Dicho MDT ha sido obtenido por correlación automática de imágenes obtenidas del vuelo fotogramétrico del PNOA. Con una resolución de 25 a 50 cm/píxels. Sistema de Referencia de Coordenadas ETRS89 proyección UTM Huso 30 N. En el caso de las alturas se ha trabajado con alturas ortométricas. Figura 7. Hoja 1027 del MTN50 marco del trabajo. 3.3 Software empleado. A lo largo del proceso de creación de este trabajo han intervenido diferentes herramientas informáticas. A continuación se enumeran y se explica brevemente su aportación en la creación de este TFM. 1. TerraScan© TerraScan© es el principal software propietario de la familia Terrasolid© Software para la gestión y tramitación de nube de puntos LiDAR (Terrasolid, 2014). Está totalmente integrado en MicroStation© y aprovecha las herramientas de las que dispone este CAD. En este trabajo se ha utilizado con un doble fin. En primer término para visualizar y
  • 17. [10] recortar la nube de puntos LiDAR. En segundo término para crear y exportar los MDE en formato grid, con resolución espacial 5, 10, 15 y 20 metros 2. GUADFlow™ 2D Modelo hidráulico bidimensional de simulación de ondas de avenidas. Desarrollado por la Universidad de Zaragoza y la ingeniería INCLAM S.A. Este modelo ha sido el utilizado en este trabajo para obtener las simulaciones hidráulicas con los diferentes MDE. Como ya se referido en el apartado 1.2.1, consta de tres módulos independientes relacionados entre sí. 3. ArcMap™ Aplicación principal que se utiliza en ArcGIS® Desktop para la representación cartográfica, edición, análisis y administración de datos. ArcMap™ se utiliza para el trabajo de representación cartográfica y visualización 2D (ESRI, 2014). Producido y comercializado por la empresa Esri. En este trabajo se ha empleado en diferentes fases del flujo de trabajo: delimitación de cuencas hidráulicas, preparación de datos LiDAR y datos del PNOA, generación de MDE y uso de diversas herramientas de geoprocesamiento. 4. FugroViewer Visor de datos LiDAR suministrado por la multinacional Fugro Horizons, Inc. (Fugro, 2014). Se ha empleado para la visualización de los datos LiDAR. 5. FUSION Software de libre acceso desarrollado por The Forest Service of the U.S. Department of Agriculture, con el objeto de ayudar a los investigadores a entender, explorar y analizar los datos LiDAR (McGaughey, 2014). Ha sido empleado para elaborar el informe con la información de la nube de puntos LiDAR del anejo 1.
  • 18. [11] 3.3 Flujo de trabajo. La figura 8 representa el flujo de trabajo empleado para la consecución de los objetivos de este TFM. La primera etapa del trabajo consistió en la necesidad de la creación de un área de estudio definitiva. Para ello se realizó una primera aproximación al área de estudio. Con esta primera aproximación se creó un mapa de delimitación de cuencas hidrográficas. A partir de este mapa se obtuvo el área definitiva de trabajo. Delimitada el área de estudio definitiva, se procedió a la preparación de los datos LiDAR y los datos del PNOA. Se generaron los MDE del área definitiva de estudio. En total se obtuvieron ocho MDE, cuatro para los datos LiDAR y 4 para los datos PNOA. La resolución espacial de los MDE fue 5, 10, 15 y 20 metros. Seguidamente se realizaron ocho simulaciones hidráulicas, una para cada MDE obtenido previamente. A continuación se rasterizaron y reclasificaron los resultados de las simulaciones hidráulicas. Por último se realizaron operaciones algebraicas con los rásters producidos en el paso anterior, obteniendo así las comparativas entre simulaciones. Figura 8. Flujo de trabajo del TFM
  • 19. [12] 3.3.1 Delimitación del área de estudio Debido al enorme tamaño del vuelo LiDAR y las limitaciones computacionales que esto conllevó, desde un primer momento se buscó acotar el área de estudio. Ya que el río Juntillas está circunscrito dentro de un polígono del Catálogo de Montes Públicos de Andalucía llamado “Monte del pueblo de Trevélez”, se optó delimitar el vuelo LiDAR a este polígono. Sin embargo y debido a las limitaciones de memoria de GUADFlow™ 2D, este polígono continuó siendo demasiado extenso. Con el fin de reducirlo se consideró como área de estudio definitiva la cuenca del río Juntillas, circunscrita dentro de ese polígono. A partir de esta área definitiva se generaron los MDE necesarios para realizar las simulaciones hidráulicas. Figura 9. Monte Público “Monte del Pueblo de Trevélez” 1. Delimitación de cuencas con ArcMap™. Para la delimitación de las cuenca hidrográfica se ha utilizado la herramienta Hydrology de Spatial Analyst (ESRI, 2006). Como paso previo se debe disponer de un modelo digital de elevación del área a delimitar hidrográficamente. En este caso se han empleado los mismos datos que ya se disponen del PNOA, cuyas características se han descrito en el apartado 3.2 de este TFM.
  • 20. [13] El resultado se correspondió con un mapa de cuencas hidrográficas (fig. 10). De dicho mapa, se consideró el polígono de la cuenca del río Juntillas como área de trabajo definitiva. Dicho polígono tiene una extensión de 1834 Ha, sensiblemente inferior a la superficie del monte público “Monte del Pueblo de Trevélez”. A partir de esta área de trabajo definitiva se realizaron las operaciones de creado de los MDE, tanto para los datos LiDAR como los del PNOA. Figura 10. Delimitación cuencas hidrográficas en el monte público “Monte del pueblo de Trevélez”.
  • 21. [14] 3.3.2 Preparación de datos: LiDAR y PNOA 1. Datos LiDAR En este TFM se ha empleado TerraScan© para recortar la nube de puntos LiDAR a partir de la cuenca del río Juntillas obtenida en el paso anterior. Para ello se ha considerado el polígono de la cuenca como cercado (Fig. 11) para posteriormente recortar los puntos LiDAR circunscritos dentro de dicho cercado. Figura 11. Cercado (fence) tipo Elemento de la cuenca río Juntillas Una vez cargados los 30 ficheros LAS circunscritos en la cuenca, se procedió al fusionado en un único fichero. Dando como resultado un fichero de 31 millones de puntos (Fig.12). De los cuales 29 millones fueron clasificados como suelo, 2 millones en la categoría Default considerándose esta como puntos sin clasificar (ASPRS, 2005), tan solo 82 puntos clasificados como vegetación media y 356 puntos como edificación. Quedando estas dos últimas categorías muy alejadas del lecho del río Juntillas. Por tanto, a efectos prácticos, el MDS equivale al MDE, ya que corresponde a una zona de alta montaña con suelo desnudo y sin apenas vegetación, ni infraestructuras ni edificaciones (Fig.13).
  • 22. [15] Figura 12. Imagen de la nube de puntos LiDAR en FugroViewer. Figura 13. Imagen de la cabecera del río Juntillas. Fuente: Andaltura.com Tal y como ya se señaló en el apartado 3.2 de este TFM, el anejo 1 presenta un informe de la nube de puntos LiDAR con la que se ha trabajó. Para finalizar se exportaron los datos en formato ASCII Grid. La resolución espacial de dicho grid fue 5, 10, 15 y 20 metros respectivamente (Fig.14). Figura 14. Vista 3D del MDE (paso de malla de 5 m) con datos LiDAR sobre ortofotos de la zona de estudio. 2. Datos del PNOA Se empleó el MDE obtenido del MDT con paso de malla de 5 metros del PNOA. Posteriormente con la herramienta Resample de ArcMap™ (ESRI, 2006) se obtuvieron los MDE con paso de malla de 10, 15 y 20 metros.
  • 23. [16] 3.3.3 Modelización hidráulica con GUAD 2D. Tal y como se ha detallado en el apartado 1.2.2 de este TFM la modelización hidraúlica con GUAD 2D consta de tres etapas: en primer término se debe crear el modelo con GUADCreator, posteriormente GUADGui calcula este modelo, y finalmente GUADView permite visualizar los resultados. De forma esquemática, para crear un fichero de simulación hidráulica válido con GUADCreator se deben seguir los pasos del siguiente esquema (Fig. 15): Figura 15. Esquema de trabajo del GUADCreator. Paso 9 Guardar la configuración Paso 8 Definir los parámetros de la simulación Paso 7 Introducir las condiciones iniciales Paso 6 Generar la triangulación del terreno Paso 5 Introducir puentes (en este TFM no existen) Paso 4 Introducir condiciones de contorno (entrada/salida) Paso 3 Introducir coeficiente de rugosidad (coef. Manning) Paso 2 Introducir terreno base (MDE) Paso 1 Crear/Abrir proyecto
  • 24. [17] Como terreno (Fig. 17) se ha empleado cada una de los MDE obtenidos en la fase anterior. Figura 16. Terreno cargado correctamente en GUADCreator e información del mismo. A continuación fue necesario introducir el coeficiente de rugosidad de Manning (Chow, 1989) para cada una de las celdas del terreno. Se adoptó un valor constante para todas las celdas: n= 0.035. La elección de dicho valor viene justificada por ser la zona de estudio claramente homogénea: suelo desnudo sin vegetación (Fig. 13). Asimismo se debió introducir el calado mínimo, optando por el que aparece por defecto: 0.010 m. Este valor limita el paso de agua entre celdas adyacentes de la malla. A modo de ejemplo, hasta que una celda de la malla no supere este valor no verterá agua a las celdas adyacentes. La condición de contorno de entrada empleada fue el hidrograma de tipo caudal (Q) /tiempo (t) (Tabla 1). Dicho tipo impone en las celdas de condición de contorno de entrada un caudal de entrada en función del tiempo definido en la simulación. Tal y como se aprecia en la Tabla 1, el tiempo total de simulación fue 3600 segundos, dividiéndose este en 6 períodos. La dirección de flujo (Fig. 17) considerada fue vertical (dirección Sur). Como ya se ha referido en el apartado 3.1, el hecho que el río Juntillas está situado en una zona de alta montaña de difícil acceso dificulta la obtención de información hidrológica del mismo. Por esta razón los datos empleados son simulaciones con objeto de analizar el comportamiento del algoritmo. En lo referente a la ubicación geográfica desde dónde se dio entrada al flujo de agua, se tomó un contorno situado a la cabecera del río (Fig. 17). Dicho contorno quedó definido por la línea que une los dos puntos extremos, cuyas
  • 25. [18] coordenadas son: P1: x=476110.00 y=4107587.87 y P2: x=476130.00 y=4107567.87 (SRC ETRS89 proyección UTM 30N). Tabla 1. Datos de la condición de entrada Figura 17. Vista del GUADCreator de los delimitadores (borde en negro) y la dirección del flujo (flecha azul) de la condición de entrada. La condición de salida empleada fue del igual a la de entrada, tipo Q (t), con los mismos valores que el hidrograma de entrada (Tabla 1) y la misma dirección del flujo (Sur) (Fig.18). En lo referente a la ubicación geográfica desde dónde se dio salida al flujo de agua, se tomó un contorno situado al sur del MDE, abarcando así el cauce del río (Fig. 18). Dicha condición de salida quedó definida por la línea de contorno que une los dos puntos extremos, cuyas coordenadas son: P1: x= 477770.00 y=4103167.87 y P2: x=477710.00 y=4101847.87 (SRC ETRS89 proyección UTM 30N).
  • 26. [19] Figura 18. Vista del GUADCreator de los delimitadores (borde en negro) y la dirección del flujo (flecha azul) de la condición de salida. Una vez cargado el terreno, la rugosidad y las condiciones de entrada y salida, se habilita el proceso de triangulación del terreno. GUAD 2D, a diferencia de otros modelos, trabaja con mallas de terreno triangulares (Fig.19) en lugar de mallas cuadrangulares debido a las ventajas que este tipo de mallas ofrecen a las simulaciones hidráulicas (VV.AA, 2011). Figura 19. Detalle de la malla triangular y características de la misma. Por último se impone la condición de inicial de simulación. Dicha condición indica si la simulación se inicia con un terreno donde existe un cauce de agua, o por el contrario se inicia la simulación en un cauce seco. En este TFM se ha optado Cauce Seco, es decir,
  • 27. [20] sin agua. Se justifica esta elección, tal y como se ha explicado en el apartado 3.1, tratándose de un río de alta montaña sin un cauce constante a lo largo del año. Habiéndose definidos estos parámetros en GuadCreator, se ejecutaron un total de ocho simulaciones con las mismas características variando únicamente el terreno (MDE). Una simulación para cada MDE obtenido en los anteriores procesos. Este proceso de cálculo del modelo se realizó con GUADGui. Los resultados de las simulaciones hidráulicas en GUAD 2D se visualizaron con el programa GUADView. Dicho programa generó 3 capas llamadas envolventes de nivel, de calado y de velocidades. Las envolventes corresponden a los valores máximos de los diferentes instantes de cálculo grabados de los distintos tipos de datos almacenados por la simulación cargada. Dichos envolventes tomaran los datos máximos de cada celda de la malla (nivel, calado, velocidad (módulo)). Este TFM tomará únicamente el envolvente de nivel (Fig.20) como marco para establecer las comparativas de los resultados entre simulaciones. La elección del envolvente de nivel viene justificada ya que este parámetro hidráulico aporta información del área inundada por la avenida de agua. Dicha área inundada será el marco para establecer las comparativas entre resultados. Figura 20. Visualización en GUADView del envolventes de nivel.
  • 28. [21] Finalmente se exportaron las 8 mallas de los envolventes de nivel a formato ASCII matriz de ESRI para desde ArcMap™ (ESRI, 2006) transformarlas a un dataset ráster. Para este fin se manejó la herramienta ASCII To Raster (ESRI, 2006). Este proceso de conversión de formatos resultó imprescindible para poder establecer posteriormente operaciones algebraicas entre rásters con la herramienta Raster calculator de ArcMap™ (ESRI, 2006). Como se ha mencionado, la conversión de la mallas de envolventes de nivel a formato ráster permitió operar entre ellas con el fin de estudiar las diferencias. La metodología seguida en este TFM ha sido en un primer momento comparar por un lado los datos LiDAR entre sí y por otro los datos PNOA entre sí. El proceso de comparación consistió en tomar la malla de 5 m y compararla con las mallas de 10, 15 y 20 metros respectivamente. La toma de la malla de 5 m como denominador común de las comparativas viene justificada por ser la de mayor resolución espacial y por tanto la que refleja con mayor precisión la realidad del terreno (Felicísimo, 1994). Por último, se comparó los resultados de la modelización entre MDE paso de malla 5 m obtenidos de dos fuentes diferentes: LiDAR y PNOA. Como ya se ha mencionado, se tomó la malla de 5 metros por ser la que refleja más fielmente la realidad del terreno. Tal y como he referido anteriormente, para realizar operaciones algebraicas entre ficheros ráster se manejó la herramienta Raster calculator de ArcMap™ (ESRI, 2006). Antes de iniciar dichas operaciones fue necesario reclasificar los valores de los ficheros ráster (Fig.21), debido a que el envolvente de nivel refleja la altura ortométrica del agua y el objetivo final de este TFM era estudiar la variabilidad de la superficie inundada con la aplicación de los MDE a distinta resolución. Para ello se utiliza la herramienta Reclassify en Spatial Analyst Tools de ArcMap™ (ESRI, 2006).
  • 29. [22] Figura 21. Reclasificación y expresión algebraica para calculadora ráster. Dicha reclasificación se repitió con los datos LiDAR y PNOA, dejando siempre como base las simulaciones obtenidas con el MDE de 5 metros. LiDAR 5 metros celdas con agua = 1 celdas sin datos = 0 Ráster 1 + LiDAR 10 metros celdas con agua = 2 celdas sin datos = 0 Ráster 2 Resultado: Comparativa entre LiDAR 5 m y 10 m celdas con agua en LiDAR 5 m = 1 celdas con agua en LiDAR 10 m = 2 celdas con agua en ambos ráster = 3 Ráster 3
  • 30. [23] 4. Resultados y discusión 4.1 Representación gráfica de las simulaciones. En esta sección se muestran los resultados de la representación gráfica de la modelización hidráulica. Para ello se han elaborado mapas que revelan el área inundada por la avenida de agua simulada con GUAD 2D. En total son ocho mapas que corresponden a las 8 simulaciones realizadas. Se han agrupado en dos módulos, por un lado las simulaciones que tienen como base los MDE a partir de datos LiDAR (Fig. 22) y por otro las obtenidas con datos del PNOA (Fig. 23). Un primer análisis visual de los mapas revela que las principales diferencias se encuentran en la entrada de agua del modelado, en la cabecera del río. A medida que el agua discurre de norte a sur las diferencias disminuyen. La topografía del terreno propicia la aparición de estas diferencias en la cabecera del río, debido principalmente a que en esta zona no existe un cauce definido del río y el flujo vertido tiende a expandirse. Visualmente también se aprecian diferencias ente las simulaciones obtenidas con LiDAR y con PNOA. Estas diferencias se concentran principalmente en la entrada de agua, disminuyendo a medida que el flujo del agua discurre el sur. En el siguiente apartado se analizará con más detalles las diferencias entre simulaciones.
  • 31. [24] Figura 22. Envolventes de nivel a partir de los MDE con datos LIDAR.
  • 32. [25] Figura 23. Envolventes de nivel a partir de los MDE con datos del PNOA.
  • 33. [26] 4.2 Comparativa Datos LiDAR En este apartado se presentan los resultados de las operaciones algebraicas entre mapas para las simulaciones obtenidas con datos LiDAR. Como ya se ha comentado anteriormente, la comparativa entre simulaciones tiene como base la malla de 5 metros. Se ha tomado esta por ser la de máxima resolución y por tanto la que mejor caracteriza la realidad geográfica (Felicísimo, 1994). Estas operaciones algebraicas han dado como resultado tres mapas: uno para la comparativa entre malla 5 metros y 10 metros (Fig. 24), otro que refleja la comparativa entre malla de 5 metros y 15 metros (Fig. 25) y por último entre la malla de 5 metros y 20 metros (Fig. 26). Dichos mapas tienen una misma leyenda. En rojo se representan las celdas que han sido inundadas exclusivamente en la simulación con el MDE de 5 metros. En verde las celdas que han quedado inundadas exclusivamente con las simulaciones realizadas con el MDE de 10, 15 y 20 metros dependiendo de la comparativa. En azul las celdas que han coincidido inundadas tanto con la simulación con malla de 5 metros que con las simulaciones con mallas de 10, 15 y 20 metros. Esta clasificación persigue un doble fin, por un lado analizar si existen zonas que quedan inundadas exclusivamente cuando la simulación se realiza con un determinado MDE (Fig.27) y por otro lado reflejar la evolución de la superficie inundada (Fig. 28). En este sentido la figura 27 muestra, en verde, la disminución de las celdas que coinciden inundadas independientemente del MDE empleado. A menor resolución, menor porcentaje de celdas coinciden inundadas. En azul se muestra el porcentaje de celdas que contiene agua exclusivamente cuando son simuladas con el MDE de 5 metros. Este porcentaje no sufre una variación tan acusada como el anterior. Mientras, en rojo se muestra la evolución de las celdas inundadas exclusivamente con el MDE de 10, 15 y 20 metros respectivamente. De todo ello se puede concluir que conforme disminuye la resolución espacial del MDE disminuye el porcentaje de celdas que coinciden con la simulación realizada con el MDE de 5 metros. Además el porcentaje de celdas que son inundadas con el MDE de 5 metros se mantienen casi constante, hecho que pone de manifiesto que hay zonas que solo se ven inundadas con dicha resolución. Asimismo la disminución de la resolución espacial aumenta las celdas que contienen exclusivamente agua cuando son simuladas con dicha resolución.
  • 34. [27] La figura 28 muestra la evolución de la superficie inundada. De dicha figura se puede afirmar que a medida que disminuye la resolución del MDE, aumenta el área inundada. La máxima diferencia se da entre la simulación realizada con malla de 5 metros y la de 20 metros, llegando al 19% más de área inundada en la de 20 metros. Mientras, la mínima diferencia se da entre la de 5 metros y 10 metros, aumentado el área inundada en un 8%. Figura 24. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 10 m datos LIDAR.
  • 35. [28] Figura 25. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 15 m datos LIDAR
  • 36. [29] Figura 26. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 20 m datos LIDAR
  • 37. [30] Figura 27. Evolución de la clasificación según paso de malla del MDE base de las simulaciones hidráulicas para datos LiDAR. Figura 28. Evolución del área inundada. Datos LiDAR. 4.3% 4.6% 5.5% 12.3% 19.1% 22.4% 83.3% 76.3% 72.1% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m Evolución clasificación de píxels de la comparativa simulaciones entre MDE 5 m y MDE 10-15-20 m (en %). Datos LiDAR. pixels únicos ráster 5m pixels únicos ráster 10-15-20 m Coinciden 72.8 ha 79.48 ha 8% más 86.17 ha 16% más 89.34 ha 19% más 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 MDE 5 m MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m Área inundada según tamaño de grid del MDE introducido en GUAD 2D (en ha). Datos LiDAR.
  • 38. [31] 4.3 Comparativa Datos PNOA En este apartado se presentan los resultados de las operaciones algebraicas entre mapas para las simulaciones obtenidas con datos PNOA. Al igual que con los datos LiDAR, se obtienen tres mapas. Uno para la comparativa entre malla de 5 metros y la de 10 metros (Fig.29). Otro para la comparativa entre 5 metros y 15 metros (Fig.30). Por último entre la malla de 5 metros y la de 20 metros (Fig.31). De la misma forma que con los resultados obtenidos con los datos LiDAR, se fija la malla de 5 metros como base para las comparativas. Este hecho se justifica por ser la de mayor resolución y por tanto la que mejor caracteriza el territorio (Felicísimo, 1994). Dichos mapas contiene la misma leyenda que los del apartado anterior. En rojo aparecen los píxels que han sido inundados exclusivamente en la simulación con el MDE de 5 metros. En verde los que exclusivamente lo han sido cuando la simulación se obtuvo con los MDE 10, 15 y 20 metros respectivamente. Y por último, en azul las celdas que se han mantenido inundadas indiferentemente del MDE utilizado para la simulación. Se aprecia que las zonas inundadas exclusivamente con el MDE 5 comparado con el MDE de 10 metros se sitúan alrededor del 5% (Fig.32), creciendo hasta el 10 % con el MDE de 15 metros y situándose de nuevo en el 5% con el MDE de 20 metros. Aquí radica una diferencia entre los datos LiDAR, ya que en el anterior apartado este porcentaje se mantenía uniforme al disminuir la resolución. En cuanto a las celdas inundadas que coinciden indiferentemente del MDE con que se haya elaborado la simulación, disminuyen entre el MDE 10 metros (83%) y el de 15 metros (71%), para luego mantenerse en el mismo porcentaje para el MDE de 20 metros (71%). En cambio, el porcentaje de celdas inundadas exclusivamente con el MDE 10, 15 y 20 metros sigue una tendencia al alza. Pasando del 12% con el MDE de 10 metros al 19% con el de 15 metros y llegando al 23% con el de 20 metros. Por tanto se puede afirmar que la disminución de la resolución espacial da como resultado que nuevas zonas queden inundadas respecto al MDE de 5 metros. Asimismo continúan habiendo zonas que únicamente aparecen inundadas cuando se toma como base el MDE de máxima resolución espacial. Además, conforme disminuye la resolución, la coincidencia de zonas inundadas respecto al MDE de 5 metros también disminuye. En lo que se refiere a la superficie inundada (Fig.33), al igual de con los datos LiDAR, se mantiene la tendencia a aumentar dicha superficie conforme disminuye la resolución de los MDE. Este aumento sostenido se sitúa en el 7% cuando se pasa de un MDE de 5
  • 39. [32] metros a uno de 10 metros, de un 10% cuando se pasa a uno de 15 m, llegando a un 19% más de superficie inundada con el MDE de 20 metros. Figura 29. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 10 m datos PNOA.
  • 40. [33] Figura 30. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 15 m datos PNOA.
  • 41. [34] Figura 31. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5 y 20 m datos PNOA.
  • 42. [35] Figura 32. Evolución de la clasificación según paso de malla del MDE base de las simulaciones hidráulicas para datos PNOA. Figura 33. Evolución del área inundada. Datos PNOA. 4.8% 10.2% 5.1% 11.9% 19.2% 23.4% 83.3% 70.7% 71.5% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m Evolución clasificación de píxels de la comparativa entre simulaciones MDE 5 m y MDE 10-15-20 m (en %). Datos PNOA. pixels únicos ráster 5m pixels únicos ráster 10-15-20 m Coinciden 70.30 75.81 7% más 77.99 10% más 87.02 19% más 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 MDE 5 m MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m Área inundada según tamaño de grid del MDE introducido en GUAD 2D (en ha). Datos PNOA.
  • 43. [36] 4.4 Datos LiDAR y PNOA: simulaciones con MDE paso de malla 5 metros. En este apartado se presentan los resultados de la comparativa entre simulaciones obtenidas con fuente de datos distintas. Para ello se han tomado las simulaciones obtenidas con los MDE de mayor resolución, paso de malla de 5 metros, de los datos LiDAR y de los datos del PNOA. Se justifica la toma de estos dos MDE por ser los que mejor caracterizan la realidad geográfica. Además, como se aprecia en la figura 34, los datos provenientes de las dos fuentes tienen valores estadísticos descriptivos casi idénticos. Fuente Mínimo Media Desv. Estándar Máximo MDE 5x5 LiDAR 2060 2783.507 235.851 2949.3364 MDE 5x5 PNOA 2065 2783.687 235.945 2949 Figura 34. Estadísticos descriptivos de los dos MDE 5x5. LiDAR vs PNOA. Al igual que en los anteriores apartados, se presenta un mapa con la comparativa entre las dos simulaciones obtenidas (Fig. 35). La leyenda de dicho mapa es idéntica a la de los mapas anteriormente presentados. En rojo las celdas que resultan inundadas cuando la simulación tiene como base el MDE 5 m LiDAR. En verde las inundadas cuando la base de la simulación es el MDE 5 m del PNOA. En azul las celdas que coinciden inundadas en ambas simulaciones. Un análisis cuantitativo (Fig. 36) muestra que existe un 77 % de coincidencia entre las dos simulaciones, un 13% de superficie que se inunda solamente cuando la base de la simulación es el MDE LiDAR y un 10 % se inunda exclusivamente cuando se toma como base el MDE obtenido con los datos LiDAR. Viendo la evolución de la superficie inundada (Fig. 37) según el MDE tomado como base en la simulación, se
  • 44. [37] cumple la tendencia ya explicada anteriormente: a menor resolución, aumento del área inundada. Asimismo se aprecia que las simulaciones obtenidas con MDE LiDAR dan como resultado superficies inundadas mayores que las obtenidas con MDE PNOA. En este sentido, la diferencia entre simulación obtenida con MDE 5 m LIDAR y PNOA es de 2.5 Ha, representado ello el 3.43% del total del área inundada con el MDE LiDAR. Figura 35. Comparativa entre envolventes de nivel a partir MDE 5m LiDAR y MDE 5m PNOA.
  • 45. [38] Figura 36. Comparativa entre simulaciones a partir MDE 5m LIDAR y MDE 5 m PNOA. Figura 37. Evolución del área inundada. LiDAR vs PNOA. 12.9% 9.9% 77.2% Diferencia entre GRID LIDAR 5 m y PNOA 5 m (en %) Pixels únicos en LIDAR 5m: 4176 Pixels únicos en PNOA 5 m: 3192 Coinciden en ambos: 24934 70.30 75.81 77.99 87.02 72.8 79.48 86.17 89.34 MDE 5 m MDE 10 m MDE 15 m MDE 20 m Área inundada según tamaño de GRID introducido en el GUAD2D (en Ha). LiDAR vs PNOA Área (ha) inundada PNOA Área (ha) inundada LIDAR
  • 46. [39] 4.5 Tiempos de computación Para finalizar, se presentan los resultados de los tiempos de computación (Tabla 2) para las principales operaciones de creación de las simulaciones hidráulicas. Estas operaciones han sido desarrolladas por un ordenador portátil sobre Windows 8 con un procesador Intel® Core™ i5-3230M CPU @ 2.60GHz, 2601 Mhz, 2 procesadores principales, 4 procesadores lógicos y 4GB de memoria RAM. Tabla 2. Tiempos de computación y tamaño de archivos de las operaciones básicas en datos LiDAR y datos PNOA para obtener simulaciones hidráulicas en GUAD 2D. En esta tabla se recogen los tiempos de computación, dividiéndose ellos en dos partes diferenciadas. Por un lado los recursos consumidos en la preparación de la nube de puntos LiDAR en Terrascan. Como es obvio esta parte se ha calculado solo para los datos LiDAR. Por otra parte, los tiempos empleados en ejecutar los procesos propios de GUAD 2D. Los resultados obtenidos muestran que los tiempos de computación son parejos independientemente de la fuente de los datos. Asimismo, trabajando a máxima resolución espacial los tiempos son pequeños, no superando los 18 minutos de procesado. Nombre Formato Tamaño (KB) % Terrascan: Export Lattice Mode l (en min. y seg.) % Triangu lación GUAD2 D (en min. y seg.) Resultado simulación hidraulicas: ráster nivel, calado y velocidades. GUADGUI (en min. y seg.) Total Tiempo paquete GUAD (en min. y seg.) % Tamañ o (KB) archiv o *.gds % lidar5x5 GeoTiff 32 4723 100% 1'43" 100% 1'4" 16'15" 17'19" 100% 132118 100% lidar10x10 GeoTiff 32 1184 -75% 0'54" -48% 0'11" 2'7" 2'18" -87% 32997 -75% lidar15x15 GeoTiff 32 527 -89% 0'50" -51% 0'2" 0'40" 0'42" -96% 14708 -89% lidar20x20 GeoTiff 32 297 -94% 0'49" -52% 0'1" 0'17" 0'18" -98% 8268 -94% pnoa5x5 GeoTiff 32 6379 100% - - 1'30" 16'0" 17'30" 100% 132391 100% pnoa10x10 GeoTiff 32 1598 -75% - - 15" 2'11" 2'26" -86% 33133 -75% pnoa15x15 GeoTiff 32 710 -89% - - 3" 0'38" 0'41" -96% 14708 -89% pnoa20x20 GeoTiff 32 399 -94% - - 1" 0'17" 0'18" -98% 8268 -94% TIEMPOS DE COMPUTACIÓN
  • 47. [40] Por todo ello, se puede concluir que para el área de estudio de este TFM los tiempos de computación no justifican una disminución de la resolución del MDE. Por otra parte, los resultados de las comparativas entre simulaciones presentadas en los apartados anteriores muestran un sostenido aumento de la superficie inundada conforme disminuye la resolución espacial. Por tanto, la disminución de la resolución espacial del MDE tampoco estaría justificada para el área de estudio de este TFM ya que no aporta ventaja alguna respecto a los resultados obtenidos con el MDE de 5 metros. Por último, las comparativas de las simulaciones logradas mediante MDE de 5 metros de los datos LiDAR y de los del PNOA, muestran una superficie de inundación sin grandes diferencias, tan solo un 3% entre ellas. Por tanto, se puede concluir que en el área de estudio de este TFM, no se aprecian grandes diferencias entre los resultados obtenidos con el MDE 5 metros LiDAR y el MDE 5 m del PNOA.
  • 48. [41] 6. Conclusiones y futuras líneas de investigación En el presente trabajo se ha presentado una comparativa entre simulaciones hidráulicas obtenidas con MDE de diferente resolución espacial, a saber 5, 10, 15 y 20 metros, tanto para MDE obtenidos con datos LiDAR como obtenidos con datos del PNOA. Las principales conclusiones del trabajo han sido: i. Los resultados de las simulaciones deja patente que conforme disminuye la resolución del MDE aumenta la diferencia entre ellos en lo que respecta a la superficie inundada. ii. Tanto en simulaciones con datos LiDAR como en las del PNOA, son significativos los resultados de los cálculos con una malla de 5 x5 y una de 20 x 20, del orden del 19% más de área inundada por el agua para la simulación con el MDE de paso de malla de 20 metros. iii. A falta de un análisis cualitativo de los resultados, el resultado de los cálculos con una MDE de 5 x 5 m con datos LiDAR y MDE 5 x 5 m con datos PNOA, es bastante parejo, dándose sólo una diferencia del 3.43% del total del área inundada con la simulación LiDAR. iv. La relación entre el aumento de resolución del MDE y el aumento del tiempo de computación de la simulación no es un limitante en las simulaciones presentadas en este TFM. Se plantea para futuras investigaciones analizar los resultados de esta misma simulación con un MDE con paso de malla de 2 metros, tanto para los datos LiDAR como los del PNOA. Comparar estas simulaciones con las obtenidas en este TFM con el MDE con paso de malla de 5 metros y analizar los resultados.
  • 49. [42] ANEJO 1. Informe resumen de la nube de puntos LiDAR.
  • 50. [43]
  • 51. [44]
  • 52. [45] 7. Bibliografía (ASPRS), A. S. (2005). LAS Specification Version 1.1 March 07, 2005. Recuperado el Noviembre de 2014, de 2005: http://www.asprs.org/a/society/committees/standards/asprs_las_format_v11.pdf Agua y SIG. (s.f.). Delimitación de cuencas con ArcGIS. Herramienta Hydrology de Spatial Analyst Tools. Recuperado el Noviembre 2014, de http://www.aguaysig.com/2011/03/delimitacion-de-cuencas-con-arcgis.html Andaltura. (2014). Lagunas del Valle del río Juntillas. Recuperado el Noviembre 2014, de http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/lagunas-de-sierra- nevada/lagunas-de-trevelez/lagunas-del-valle-del-rio-juntillas/lagunas-de- juntillas Bladé, E., & Gómez, M. (2006). Modelación del Flujo en Lámina Libre sobre Cauces Naturales. Análisis Integrado en una y dos Dimensiones. Brügelmann, R., & Bollweg, A. (2004). Laser Altimetry for River Management. International Archives of Photogrammetry. Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 35, 234-239. Castillo, A. (2001). Parque Nacional de Sierra Nevada. Clima y Hidrología. Canseco Editores. Chow, V. (1989). Open Channel Hydraulics. Nueva York: McGraw-Hill. Cuervo Muñoz, A. E. (2012). Comparación de los modelos hidráulicos unidimensional (HEC-RAS) y bidimensional (IBER) en el análisis del rompimiento de presas de materiales sueltos. Universitat Politècnica de Catalunya. Doyle, F. (1978). Digital terrain model: an overview. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing Vol. 44. No 12, 1481-1485. E. Bladé, M. S.-J. (2009). Modelación numérica en ríos en régimen permanente y variable. Una visión a partir del modelo HEC-RAS. Ediciones UPC. ESRI. (2014). http://www.esri.es/. Recuperado el 5 de 12 de 2014 Felicísimo Pérez, A. (1994). Modelos digitales del terreno: principios y aplicaciones en las ciencias ambientales. Pentalfa Ediciones. Fugro. (2014). http://www.fugroviewer.com/. Recuperado el 5 de 12 de 2014
  • 53. [46] IGN. (2013). Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50). Hoja 1027. Madrid: IGN. INCLAM. (2011). Manual de instalación y uso de GUAD-2D. Madrid: INCLAM, S. A. INCLAM. (2011). Manual de usuario de GUAD/Creator. Madrid: INCLAM, S. A. INCLAM. (2011). Manual de usuario de GUADVIEW. Madrid: INCLAM S.A. INCLAM. (2014). Recuperado el 3 de 12 de 2014, de http://www.inclam.com Llorente, M., Díez-Herrero, A., & Laín, L. (2009). Aplicaciones de los SIG al análisis y gestión del riesgo de inundaciones: avances recientes. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 29 (págs. 29-37 y 97-99). Actas de las I Jornadas Técnicas SIGTEFOR. Martín, J., Braga, J., & Gómez, M. (2011). Itinerarios geológicos por Sierra Nevada. Guía de campo por el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada. Granada: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. McGaughey, R. (2014). FUSION/LDV: Software for LIDAR Data Analysis and Visualization. U.S. Department of Agriculture (USDA). Mesas Carrascosa, F. (2012). Análisis y estudio de independencia espectral entre sensores espaciales y aerotransportados: Integración con LiDAR. Córdoba: Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones. Murillo, J., Brufau, P., García-Navarro, P., Rodríguez, M., & Andres, A. (2008). Aplicación del modelo bidimensional guad-2d para la determinación de zonas inundables en el T.M. de Fraga (Huesca). Universidad de Zaragoza e INCLAM, S. A. Obtenido de http://www.ciccp.es/biblio−digital/Icitema−III/congreso/pdf/030302.pdf Terrasolid. (2014). TerraScan User’s Guide. Arttu Soininen, Terrasolid. VV.AA. (2011). Guía metodológica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables. Ministerio del Medio Ambiente, y Medio Natural y Marino.