SlideShare una empresa de Scribd logo
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
SIMULADOR DE CIRCUITOS SPICE
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
¿Qué es SPICE?
§ Es un simulador de circuitos analógicos de código abierto de propósito
general.
§ Sus siglas significan: Simulator Program with Integrated Circuit
Emphasis, Simulador de Circuitos con Énfasis en Circuitos Integrados.
§ Es un programa que se utiliza para verificar la integridad de los
diseños de circuitos tanto a nivel integrado como discreto y sobre todo
para predecir el comportamiento de tales circuitos antes de su
realización física.
§ El costo de fabricar un nuevo circuito integrado es muy elevado. Es
por esto que cada diseño debe aspirar casi a la perfección. Aquí entran
los simuladores de circuitos, que predicen en un elevadísimo
porcentaje cómo será el comportamiento del nuevo circuito integrado,
reduciendo los riesgos de fallas del mismo.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Historia (breve)
§ SPICE fue desarrollado en los laboratorios de la Universidad de
California en Berkeley, por Laurence Nagel , bajo la asesoría del Prof.
Donald Pederson, en los años 60’s.
§ SPICE1, la primera versión de SPICE fue presentada en 1973.
§ SPICE1 fue programado en FORTRAN y utiliza el análisis nodal para
obtener el sistema de ecuaciones del circuito.
§ La popularidad de SPICE comenzó con la presentación de SPICE2, la
segunda versión, la cual solucionó algunos problemas que presentaba
SPICE1 como: representación de inductores, fuentes de tensión
flotadas, y la representación de fuentes controladas.
§ SPICE2 utiliza el método de Análisis Nodal Modificado (MNA, por sus
siglas en inglés).
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Tipos de análisis en SPICE
§ Análisis de Corriente Directa. Determina todas las variables de un
circuito de C.D o el punto de operación de los circuitos activos.
§ Análisis transitorio. Comportamiento en el tiempo de circuitos con
fuentes de excitación que varían con el tiempo.
§ Análisis de CA. Análisis en el dominio de la frecuencia.
§ Otros: Análisis de ruido, análisis de distorsión, Función de
transferencia, Curva de transferencia de CD, etc.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Simuladores comerciales basados en
SPICE
§ Aunque SPICE es un simulador de circuitos de código abierto, existen
diferentes compañías que ofrecen simuladores comerciales basados
en SPICE. Algunos son:
• HSPICE de la compañía Synopsys.
• PSPICE, actualmente de la empresa Cadence Design Systems.
• ADICE de Analog Devices.
• TISPICE de Texas Instruments.
• Entre otras: Mica de Freescale Semiconductor, LTSPICE de Linear S., etc.
§ Entre las versiones académicas podemos encontrar:
• XSPICE de Georgia Tech University.
• Cider de la Universidad de California en Berkeley, etc.
§ En general, los simuladores basados en SPICE son los preferidos en la
industria del diseño de circuitos integrados a nivel mundial.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
§ TopSPICE es un simulador de circuitos comercial creado por la
compañía Penzar Development.
§ Ofrece un entorno integral de simulación de circuitos para
aplicaciones en modo mixto analógicas y digitales, el cual se basa en
SPICE.
§ Dentro de sus características podemos destacar:
• Captura esquemática y modo texto.
• Simulación, representación gráfica de resultados y postprocesamiento.
• Simulador lógico.
• Biblioteca de modelos de dispositivos semiconductores.
• Compatible con modelos de dispositivos semiconductores comerciales.
• Diferentes tipos de simulación, CA, CD, Transitorio, ruido, etc.
• Entre muchas otras funciones…
TopSPICE
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
TopSPICE
§ La compañía ofrece una versión de evaluación, que se puede
descargar de la dirección de internet:
http://penzar.com/demopage.htm
§ Las restricciones para esta versión son:
• Circuitos con número de nodos menor que 64.
• Máximo número de transistores y subcircuitos: 20.
• Número máximo de elementos fuera de sub-circuitos: 30 (excluyendo capacitores
y resistencias, para éstos no hay límite).
• Número de definiciones de sub-circuitos máximo: 15.
• Uso de memoria máximo: 20MB.
• Modelos incluidos: solo los necesarios para los ejemplos.
• Máximo de puntos por curva: 32000.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Captura del circuito
§ TopSpice permite capturar los
circuitos tanto en modo texto como
en modo esquemático.
§ Aunque el modo esquemático
puede parecer más simple a
primera vista, es más laborioso. El
modo texto es más utilizado
generalmente en la industria, pues
la captura es rápida.
§ Al iniciar el programa,
encontramos la ventana mostrada.
Seleccione para
modo texto
Seleccione para
modo esquemático
Haga click para
capturar un circuito
nuevo
Abrir un circuito en modo texto
existente
Abrir un esquemático existente
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Captura esquemática
§ Elegimos la captura esquemática
por el momento.
§ Nos abre la siguiente ventana de
diálogo.
Seleccione la
carpeta de trabajo
Extensión .sch para captura
esquemática
Elija un nombre del circuito, por
ejemplo: divisor de tension.sch
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Captura esquemática
§ Se abre la ventana de edición
donde podemos editar nuestro
circuito.
Menú
Simulation
Menú insert
Área de trabajo
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Captura esquemática
§ Para agregar un elemento, seleccione:
Insert > Part > Symbol
§ O simplemente el botón “Insert” del
teclado.
§ Se abrirá la ventana de dialogo
mostrado.
§ Seleccione un resistor “R” dentro de la
librería de símbolos y oprima el botón
OK.
§ Podemos colocar el resistor en
cualquier parte del área de trabajo,
haciendo click con el ratón.
§ Se pueden colocar la cantidad de
resistores que se requieran.
§ Podemos rotar el resistor presionando
la tecla R.
§ Una vez que terminemos de incluir
todos los resistores del circuito,
presionamos la tecla Escape.
Nombre del
símbolo
Librería de
símbolos
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Captura esquemática
§ Además, incluimos una fuente de
tensión independiente: V; Voltage
Source.
§ El símbolo del nodo de referencia:
GND; earth ground.
§ Todo circuito debe tener indicado
su nodo de referencia.
§ Para realizar las interconexiones,
seleccione Insert > Wire o
simplemente presione la tecla W
del teclado. Haga las pistas con el
ratón, haciendo un click al
principio y un click al final.
Fuente de tensión:
V; Voltage Source
Nodo de referencia:
GND; Earth ground
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Captura esquemática
§ Para darle el valor a la fuente de tensión y los
resistores (incluso un nombre): haga doble click
sobre ellos y se abrirán las ventanas de diálogo
mostradas. Selecciones los valores deseados.
Nombre del resistor Valor de la resistencia
Habilite la casilla
para fuente de C.D.
Voltaje de la fuente
independiente
Nombre de la
fuente
Habilite la casilla
para fuente
senoidal
Habilite la casilla
para análisis de A.C.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Captura esquemática
§ TopSpice Asigna automáticamente un nombre a cada nodo, para visualizarlos,
seleccione: View > Node Numbers. Puede asignar un nombre a cada nodo usted
mismo (lo cual es recomendable para una consulta rápida de resultados).
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Simulación de CD
§ Para la simulación de Corriente Directa del Circuito, seleccione: Simulation
> Setup. Se abrirá la siguiente ventana de diálogo:
Active la casilla para simulación de CD.
Active la casilla para salvar los datos de
la simulación. Al oprimir el botón “Save
Data” puede elegir entre salvar todos
las variables del circuito o solo algunas
de interés.
Oprima el botón OK
Oprima el botón para seleccionar las
características de la simulación de C.D.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Simulación de CD
§ Al oprimir el botón “DC Bias Point” de la ventana de diálogo anterior, se
abrirá la siguiente ventana de configuración de la simulación de C.D.:
Active la casilla para un informe
detallado del punto de operación de
C.D. Esta casilla se encuentra activa por
defecto.
Active la casilla si desea un análisis de
sensibilidad de una variable con
respecto a los elementos del circuito
Oprima el botón OK
Active la casilla si desea un análisis de
pequeña señal: Resistencia de entrada,
ganancia, resistencia de salida.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Simulación de CD
§ Simule el circuito presionando el ícono del
semáforo.
§ Note que se puede abrir una ventana
indicando que no se encontraron datos en el
archivo de salida.
§ Esto no es un error, TopSpice abre
automáticamente el visualizador de gráficas
después de cada simulación.
§ Este mensaje se presenta en este casos donde
la simulación no genera gráficas (análisis de
C.D. únicamente).
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Análisis de resultados (1): Archivo de
salida *.out
§ Seleccione el menú: Simulation > Browse Output File. Se abrirá el
archivo (nombre del circuito.out) con la información de la
simulación. Aquí se muestra el archivo de salida del ejemplo:
Esta sección del archivo de
salida se conoce como el
netlist.
Este sería el archivo que
se especificaría si se
capturara el circuito en
modo texto!!!
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Análisis de resultados (1): Archivo de
salida *.out
En esta sección
podemos ver los
voltajes nodales,
La corriente de la
fuente de alimentación
(note que nos muestra
la corriente que va de la
terminal positiva a la
negativa).
Además de la corriente
de los resistores (La
dirección de la
corriente la podemos
determinar con la ley
pasiva de los signos).
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Análisis de resultados (1): Archivo de
salida *.out
Finalmente, nos
muestra información de
las fuentes
independientes.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Análisis de resultados (2): TopView
§ Para análisis de AC y transitorio puede ser conveniente visualizar los datos
en gráficas. TopSpice cuenta con el TopView.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Simulación de AC
Para análisis de AC, dentro de Simulation
> Setup, configure:
Active la casilla para simulación de A.C.
Especifique la cantidad de puntos por
década (en caso de haber seleccionado
una variación por décadas).
Especifique la frecuencia de inicio y la
frecuencia final de la simulación
Active la casilla para salvar los datos de
la simulación. Al oprimir el botón “Save
Data” puede elegir entre salvar todos
las variables del circuito o solo algunas
de interés.
Seleccione el formato del eje de las
frecuencias (lineal, Decade-logarítmica
o por octavas)
Otros tipos de simulación
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Ejemplo de simulación de A.C.
§ Para mostrar los resultados de la
simulación de A.C. consideremos
el siguiente circuito con las
opciones de simulación indicadas
en las ventanas anteriores.
§ Note que se verificó la casilla de
AC de la fuente de voltaje y se
deshabilitó la casilla de CD.
§ Después de la simulación,
TopSpice abre automáticamente
una ventana de TopView. Al inicio
de Topview se abre la siguiente
ventana de diálogo:
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Ejemplo de simulación de A.C.
§ Seleccione la(s) variable(s)
del circuito que desee
graficar, así como la
característica en frecuencia
de la misma.
§ En la siguiente diapositiva se
muestra la respuesta de
magnitud en escala lineal, y
la respuesta de fase del
voltaje del nodo 2, V(2).
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Ejemplo de simulación de A.C.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Simulación Transitorio (en el dominio
del tiempo)
Para análisis de transitorio, dentro de
Simulation > Setup, configure:
Active la casilla para simulación de
transitorio.
Seleccione el tiempo final de la simulación
Tope del tamaño de paso: aunque especifiquemos un
tamaño de paso, Spice lo optimiza para reducir el tiempo de
simulación, ocasionando gráficas temporales con pocos
puntos. Elija un tamaño de paso tope para forzar al
simulador y obtener gráficas mejor definidas.
Active la casilla para salvar los datos de la simulación. Al
oprimir el botón “Save Data” puede elegir entre salvar todas
las variables del circuito o solo algunas de interés.
Tamaño de paso de simulación: este valor se selecciona
dependiendo de las señales de prueba del circuito. Por
ejemplo, si aplicamos como entrada una senoide de periodo
1ms, conviene colocar 0.1ms como tamaño de paso.
Se utiliza para eliminar la respuesta transitoria de un
circuito, comenzando a imprimir los resultados a partir de
éste valor.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Ejemplo de Simulación de Transitorio
Configure la fuente
para obtener una
señal senoidal
Componente de C.D.
Amplitud (voltaje pico)
Frecuencia
Ventana de configuración
de la fuente para análisis
transitorio
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Resultado de la simulación
transitoria
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Agregar modelos de los dispositivos
electrónicos: Transistores, Diodos,
OpAmps, etc.
§ TopSpice tiene una librería de modelos de dispositivos.
§ Desafortunadamente, en la versión Demo de TopSpice no todos están
disponibles.
§ Para anexar un modelo es necesario realizar lo siguiente:
• Descargue los modelos del fabricante del dispositivo y captúrelos en un archivo
de texto.
• Asigne un nombre al archivo con una extensión *.lib
(Mi_Archivo_de_modelos.lib).
• Preferentemente coloque este archivo en la trayectoria de instalación de TopSpice
en el subdirectorio de modelos.
• En el menú Project > Add/Edit Model links inserte el archivo creado.
§ Para utilizar el modelo, en la ventana de diálogo del dispositivo coloque el
nombre del modelo correspondiente en la casilla Value/Name.
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
FCE – BUAP
M.C. Héctor Santiago Ramírez
Ejemplo: Simulación de Amplificador
de emisor común

Más contenido relacionado

Similar a simulador de circuitos SPICE manual 1.pdf

Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Maestros Online
 
Info 001 elecii
Info 001  eleciiInfo 001  elecii
Info 001 elecii
Fausto Chavez
 
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdfMarcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Edwin4321
 
Programando pi cs_ccs_08
Programando pi cs_ccs_08Programando pi cs_ccs_08
Programando pi cs_ccs_08
Helena Zavala D'papaito
 
Portafolio de servicio ELECTRIC
Portafolio de servicio ELECTRICPortafolio de servicio ELECTRIC
Portafolio de servicio ELECTRICCarlos Ramos Hoyos
 
NCO
NCONCO
Trabajo de seminario del operador nº 1
Trabajo de seminario del operador nº 1Trabajo de seminario del operador nº 1
Trabajo de seminario del operador nº 1
Cari Caminos
 
Televisores de origen chino
Televisores de origen chinoTelevisores de origen chino
Televisores de origen chino
Alexis Colmenares
 
Teoria s7 300-basico
Teoria s7 300-basicoTeoria s7 300-basico
Teoria s7 300-basico
Gerardo Moya
 
1.Teoria-I PROGRAMACION SIEMENS TIA PORTAL
1.Teoria-I PROGRAMACION SIEMENS TIA PORTAL1.Teoria-I PROGRAMACION SIEMENS TIA PORTAL
1.Teoria-I PROGRAMACION SIEMENS TIA PORTAL
avaldero
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Educaciontodos
 
Omron06
Omron06Omron06
Construcciondeun pl cconpic
Construcciondeun pl cconpicConstrucciondeun pl cconpic
Construcciondeun pl cconpic
Sergio Uscamaita Flores
 
04 procesadores y microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores04 procesadores y microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores
Mario Ramirez
 
José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...
José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...
José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...
Clishman Félix Villavicencio
 
⭐⭐⭐⭐⭐ #Microcontroladores y #LabView
⭐⭐⭐⭐⭐ #Microcontroladores y #LabView⭐⭐⭐⭐⭐ #Microcontroladores y #LabView
⭐⭐⭐⭐⭐ #Microcontroladores y #LabView
Victor Asanza
 
Trabajo práctico seminario del operador - Rafael Rodriguez
Trabajo práctico seminario del operador - Rafael RodriguezTrabajo práctico seminario del operador - Rafael Rodriguez
Trabajo práctico seminario del operador - Rafael Rodriguez
rafavc1984
 

Similar a simulador de circuitos SPICE manual 1.pdf (20)

Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Info 001 elecii
Info 001  eleciiInfo 001  elecii
Info 001 elecii
 
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdfMarcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
 
Basico plc'scp1h
Basico plc'scp1hBasico plc'scp1h
Basico plc'scp1h
 
Programando pi cs_ccs_08
Programando pi cs_ccs_08Programando pi cs_ccs_08
Programando pi cs_ccs_08
 
Portafolio de servicio ELECTRIC
Portafolio de servicio ELECTRICPortafolio de servicio ELECTRIC
Portafolio de servicio ELECTRIC
 
Presentación smt
Presentación smtPresentación smt
Presentación smt
 
NCO
NCONCO
NCO
 
Trabajo de seminario del operador nº 1
Trabajo de seminario del operador nº 1Trabajo de seminario del operador nº 1
Trabajo de seminario del operador nº 1
 
Televisores de origen chino
Televisores de origen chinoTelevisores de origen chino
Televisores de origen chino
 
Teoria s7 300-basico
Teoria s7 300-basicoTeoria s7 300-basico
Teoria s7 300-basico
 
1.Teoria-I PROGRAMACION SIEMENS TIA PORTAL
1.Teoria-I PROGRAMACION SIEMENS TIA PORTAL1.Teoria-I PROGRAMACION SIEMENS TIA PORTAL
1.Teoria-I PROGRAMACION SIEMENS TIA PORTAL
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Omron06
Omron06Omron06
Omron06
 
Construcciondeun pl cconpic
Construcciondeun pl cconpicConstrucciondeun pl cconpic
Construcciondeun pl cconpic
 
04 procesadores y microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores04 procesadores y microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores
 
José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...
José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...
José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...
 
⭐⭐⭐⭐⭐ #Microcontroladores y #LabView
⭐⭐⭐⭐⭐ #Microcontroladores y #LabView⭐⭐⭐⭐⭐ #Microcontroladores y #LabView
⭐⭐⭐⭐⭐ #Microcontroladores y #LabView
 
Libro basico pic
Libro basico picLibro basico pic
Libro basico pic
 
Trabajo práctico seminario del operador - Rafael Rodriguez
Trabajo práctico seminario del operador - Rafael RodriguezTrabajo práctico seminario del operador - Rafael Rodriguez
Trabajo práctico seminario del operador - Rafael Rodriguez
 

Último

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
FELIXGUMERCINDOFLORE
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
JOSHUASILVA36
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
IsraelRebolledo1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
ClaudiaRamirez765933
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Gonzalo141557
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
adrianmunozriveros96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
DeilybethAinellAlaaY
 

Último (20)

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

simulador de circuitos SPICE manual 1.pdf

  • 1. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez SIMULADOR DE CIRCUITOS SPICE
  • 2. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez ¿Qué es SPICE? § Es un simulador de circuitos analógicos de código abierto de propósito general. § Sus siglas significan: Simulator Program with Integrated Circuit Emphasis, Simulador de Circuitos con Énfasis en Circuitos Integrados. § Es un programa que se utiliza para verificar la integridad de los diseños de circuitos tanto a nivel integrado como discreto y sobre todo para predecir el comportamiento de tales circuitos antes de su realización física. § El costo de fabricar un nuevo circuito integrado es muy elevado. Es por esto que cada diseño debe aspirar casi a la perfección. Aquí entran los simuladores de circuitos, que predicen en un elevadísimo porcentaje cómo será el comportamiento del nuevo circuito integrado, reduciendo los riesgos de fallas del mismo.
  • 3. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Historia (breve) § SPICE fue desarrollado en los laboratorios de la Universidad de California en Berkeley, por Laurence Nagel , bajo la asesoría del Prof. Donald Pederson, en los años 60’s. § SPICE1, la primera versión de SPICE fue presentada en 1973. § SPICE1 fue programado en FORTRAN y utiliza el análisis nodal para obtener el sistema de ecuaciones del circuito. § La popularidad de SPICE comenzó con la presentación de SPICE2, la segunda versión, la cual solucionó algunos problemas que presentaba SPICE1 como: representación de inductores, fuentes de tensión flotadas, y la representación de fuentes controladas. § SPICE2 utiliza el método de Análisis Nodal Modificado (MNA, por sus siglas en inglés).
  • 4. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Tipos de análisis en SPICE § Análisis de Corriente Directa. Determina todas las variables de un circuito de C.D o el punto de operación de los circuitos activos. § Análisis transitorio. Comportamiento en el tiempo de circuitos con fuentes de excitación que varían con el tiempo. § Análisis de CA. Análisis en el dominio de la frecuencia. § Otros: Análisis de ruido, análisis de distorsión, Función de transferencia, Curva de transferencia de CD, etc.
  • 5. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Simuladores comerciales basados en SPICE § Aunque SPICE es un simulador de circuitos de código abierto, existen diferentes compañías que ofrecen simuladores comerciales basados en SPICE. Algunos son: • HSPICE de la compañía Synopsys. • PSPICE, actualmente de la empresa Cadence Design Systems. • ADICE de Analog Devices. • TISPICE de Texas Instruments. • Entre otras: Mica de Freescale Semiconductor, LTSPICE de Linear S., etc. § Entre las versiones académicas podemos encontrar: • XSPICE de Georgia Tech University. • Cider de la Universidad de California en Berkeley, etc. § En general, los simuladores basados en SPICE son los preferidos en la industria del diseño de circuitos integrados a nivel mundial.
  • 6. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez § TopSPICE es un simulador de circuitos comercial creado por la compañía Penzar Development. § Ofrece un entorno integral de simulación de circuitos para aplicaciones en modo mixto analógicas y digitales, el cual se basa en SPICE. § Dentro de sus características podemos destacar: • Captura esquemática y modo texto. • Simulación, representación gráfica de resultados y postprocesamiento. • Simulador lógico. • Biblioteca de modelos de dispositivos semiconductores. • Compatible con modelos de dispositivos semiconductores comerciales. • Diferentes tipos de simulación, CA, CD, Transitorio, ruido, etc. • Entre muchas otras funciones… TopSPICE
  • 7. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez TopSPICE § La compañía ofrece una versión de evaluación, que se puede descargar de la dirección de internet: http://penzar.com/demopage.htm § Las restricciones para esta versión son: • Circuitos con número de nodos menor que 64. • Máximo número de transistores y subcircuitos: 20. • Número máximo de elementos fuera de sub-circuitos: 30 (excluyendo capacitores y resistencias, para éstos no hay límite). • Número de definiciones de sub-circuitos máximo: 15. • Uso de memoria máximo: 20MB. • Modelos incluidos: solo los necesarios para los ejemplos. • Máximo de puntos por curva: 32000.
  • 8. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Captura del circuito § TopSpice permite capturar los circuitos tanto en modo texto como en modo esquemático. § Aunque el modo esquemático puede parecer más simple a primera vista, es más laborioso. El modo texto es más utilizado generalmente en la industria, pues la captura es rápida. § Al iniciar el programa, encontramos la ventana mostrada. Seleccione para modo texto Seleccione para modo esquemático Haga click para capturar un circuito nuevo Abrir un circuito en modo texto existente Abrir un esquemático existente
  • 9. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Captura esquemática § Elegimos la captura esquemática por el momento. § Nos abre la siguiente ventana de diálogo. Seleccione la carpeta de trabajo Extensión .sch para captura esquemática Elija un nombre del circuito, por ejemplo: divisor de tension.sch
  • 10. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Captura esquemática § Se abre la ventana de edición donde podemos editar nuestro circuito. Menú Simulation Menú insert Área de trabajo
  • 11. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Captura esquemática § Para agregar un elemento, seleccione: Insert > Part > Symbol § O simplemente el botón “Insert” del teclado. § Se abrirá la ventana de dialogo mostrado. § Seleccione un resistor “R” dentro de la librería de símbolos y oprima el botón OK. § Podemos colocar el resistor en cualquier parte del área de trabajo, haciendo click con el ratón. § Se pueden colocar la cantidad de resistores que se requieran. § Podemos rotar el resistor presionando la tecla R. § Una vez que terminemos de incluir todos los resistores del circuito, presionamos la tecla Escape. Nombre del símbolo Librería de símbolos
  • 12. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Captura esquemática § Además, incluimos una fuente de tensión independiente: V; Voltage Source. § El símbolo del nodo de referencia: GND; earth ground. § Todo circuito debe tener indicado su nodo de referencia. § Para realizar las interconexiones, seleccione Insert > Wire o simplemente presione la tecla W del teclado. Haga las pistas con el ratón, haciendo un click al principio y un click al final. Fuente de tensión: V; Voltage Source Nodo de referencia: GND; Earth ground
  • 13. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Captura esquemática § Para darle el valor a la fuente de tensión y los resistores (incluso un nombre): haga doble click sobre ellos y se abrirán las ventanas de diálogo mostradas. Selecciones los valores deseados. Nombre del resistor Valor de la resistencia Habilite la casilla para fuente de C.D. Voltaje de la fuente independiente Nombre de la fuente Habilite la casilla para fuente senoidal Habilite la casilla para análisis de A.C.
  • 14. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Captura esquemática § TopSpice Asigna automáticamente un nombre a cada nodo, para visualizarlos, seleccione: View > Node Numbers. Puede asignar un nombre a cada nodo usted mismo (lo cual es recomendable para una consulta rápida de resultados).
  • 15. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Simulación de CD § Para la simulación de Corriente Directa del Circuito, seleccione: Simulation > Setup. Se abrirá la siguiente ventana de diálogo: Active la casilla para simulación de CD. Active la casilla para salvar los datos de la simulación. Al oprimir el botón “Save Data” puede elegir entre salvar todos las variables del circuito o solo algunas de interés. Oprima el botón OK Oprima el botón para seleccionar las características de la simulación de C.D.
  • 16. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Simulación de CD § Al oprimir el botón “DC Bias Point” de la ventana de diálogo anterior, se abrirá la siguiente ventana de configuración de la simulación de C.D.: Active la casilla para un informe detallado del punto de operación de C.D. Esta casilla se encuentra activa por defecto. Active la casilla si desea un análisis de sensibilidad de una variable con respecto a los elementos del circuito Oprima el botón OK Active la casilla si desea un análisis de pequeña señal: Resistencia de entrada, ganancia, resistencia de salida.
  • 17. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Simulación de CD § Simule el circuito presionando el ícono del semáforo. § Note que se puede abrir una ventana indicando que no se encontraron datos en el archivo de salida. § Esto no es un error, TopSpice abre automáticamente el visualizador de gráficas después de cada simulación. § Este mensaje se presenta en este casos donde la simulación no genera gráficas (análisis de C.D. únicamente).
  • 18. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Análisis de resultados (1): Archivo de salida *.out § Seleccione el menú: Simulation > Browse Output File. Se abrirá el archivo (nombre del circuito.out) con la información de la simulación. Aquí se muestra el archivo de salida del ejemplo: Esta sección del archivo de salida se conoce como el netlist. Este sería el archivo que se especificaría si se capturara el circuito en modo texto!!!
  • 19. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Análisis de resultados (1): Archivo de salida *.out En esta sección podemos ver los voltajes nodales, La corriente de la fuente de alimentación (note que nos muestra la corriente que va de la terminal positiva a la negativa). Además de la corriente de los resistores (La dirección de la corriente la podemos determinar con la ley pasiva de los signos).
  • 20. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Análisis de resultados (1): Archivo de salida *.out Finalmente, nos muestra información de las fuentes independientes.
  • 21. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Análisis de resultados (2): TopView § Para análisis de AC y transitorio puede ser conveniente visualizar los datos en gráficas. TopSpice cuenta con el TopView.
  • 22. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Simulación de AC Para análisis de AC, dentro de Simulation > Setup, configure: Active la casilla para simulación de A.C. Especifique la cantidad de puntos por década (en caso de haber seleccionado una variación por décadas). Especifique la frecuencia de inicio y la frecuencia final de la simulación Active la casilla para salvar los datos de la simulación. Al oprimir el botón “Save Data” puede elegir entre salvar todos las variables del circuito o solo algunas de interés. Seleccione el formato del eje de las frecuencias (lineal, Decade-logarítmica o por octavas) Otros tipos de simulación
  • 23. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Ejemplo de simulación de A.C. § Para mostrar los resultados de la simulación de A.C. consideremos el siguiente circuito con las opciones de simulación indicadas en las ventanas anteriores. § Note que se verificó la casilla de AC de la fuente de voltaje y se deshabilitó la casilla de CD. § Después de la simulación, TopSpice abre automáticamente una ventana de TopView. Al inicio de Topview se abre la siguiente ventana de diálogo:
  • 24. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Ejemplo de simulación de A.C. § Seleccione la(s) variable(s) del circuito que desee graficar, así como la característica en frecuencia de la misma. § En la siguiente diapositiva se muestra la respuesta de magnitud en escala lineal, y la respuesta de fase del voltaje del nodo 2, V(2).
  • 25. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Ejemplo de simulación de A.C.
  • 26. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Simulación Transitorio (en el dominio del tiempo) Para análisis de transitorio, dentro de Simulation > Setup, configure: Active la casilla para simulación de transitorio. Seleccione el tiempo final de la simulación Tope del tamaño de paso: aunque especifiquemos un tamaño de paso, Spice lo optimiza para reducir el tiempo de simulación, ocasionando gráficas temporales con pocos puntos. Elija un tamaño de paso tope para forzar al simulador y obtener gráficas mejor definidas. Active la casilla para salvar los datos de la simulación. Al oprimir el botón “Save Data” puede elegir entre salvar todas las variables del circuito o solo algunas de interés. Tamaño de paso de simulación: este valor se selecciona dependiendo de las señales de prueba del circuito. Por ejemplo, si aplicamos como entrada una senoide de periodo 1ms, conviene colocar 0.1ms como tamaño de paso. Se utiliza para eliminar la respuesta transitoria de un circuito, comenzando a imprimir los resultados a partir de éste valor.
  • 27. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Ejemplo de Simulación de Transitorio Configure la fuente para obtener una señal senoidal Componente de C.D. Amplitud (voltaje pico) Frecuencia Ventana de configuración de la fuente para análisis transitorio
  • 28. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Resultado de la simulación transitoria
  • 29. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Agregar modelos de los dispositivos electrónicos: Transistores, Diodos, OpAmps, etc. § TopSpice tiene una librería de modelos de dispositivos. § Desafortunadamente, en la versión Demo de TopSpice no todos están disponibles. § Para anexar un modelo es necesario realizar lo siguiente: • Descargue los modelos del fabricante del dispositivo y captúrelos en un archivo de texto. • Asigne un nombre al archivo con una extensión *.lib (Mi_Archivo_de_modelos.lib). • Preferentemente coloque este archivo en la trayectoria de instalación de TopSpice en el subdirectorio de modelos. • En el menú Project > Add/Edit Model links inserte el archivo creado. § Para utilizar el modelo, en la ventana de diálogo del dispositivo coloque el nombre del modelo correspondiente en la casilla Value/Name.
  • 30. FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez FCE – BUAP M.C. Héctor Santiago Ramírez Ejemplo: Simulación de Amplificador de emisor común