SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética Aplicada 
Resumen 
La sistemática es una disciplina dedicada al estudio de la diversidad de los seres vivos y su 
clasificación mediante un sistema ordenado, la evolución consta del cambio de las 
especies a través del tiempo, de estos cambios podemos apreciar analogías y homologías. 
Las sinapomorfias y homoplasias son los caracteres que se aprecian en estos cambios y 
que pueden ayudar o dificultar el proceso de clasificación de las especies. Éstas también 
se utilizan en cladística ya que ésta define las relaciones evolutivas entre organismos 
basándose en similitudes derivadas, e incluso en árboles filogenéticos. 
Las sinapomorfias son básicamente los caracteres que se originaron de un ancestro 
común, el carácter se observa desde el ancestro hasta todos sus descendientes. Por 
ejemplo las glándulas mamarias del taxón mammalia son un ejemplo de sinapomorfia así 
como la doble mandíbula de los cíclidos, la reducción de las alas posteriores de los 
dípteros y la presencia de pelo en los mamíferos. 
Las homoplasias también conocidas como analogías son caracteres presentes en dos o 
más especies que carecen de un antecesor común que las posea, suelen generar 
problemas al momento de clasificar especies. Podemos distinguir tres tipos de 
homoplasias: el paralelismo, la convergencia y pérdida secundaria. Por ejemplo se observa 
paralelismo en los mamíferos marsupiales de Australia y mamíferos placentados de otros 
lugares, otro ejemplo de convergencia es la similitud de las alas de los murciélagos, aves y 
pterosauros. Entre homoplasias y sinapomorfias la principal diferencia es que las 
sinapomorfias son caracteres originados de un ancestro común mientras que las 
homoplasias son caracteres que originados independientemente de un ancestro común. 
Introducción 
La genética es la ciencia que estudia la transmisión de caracteres de progenitores a 
descendientes por lo tanto la evolución que es el proceso de transición de caracteres 
sobre el tiempo es parte de la misma. Para estudiar la evolución y mantener una 
clasificación de ella se hicieron necesaria la inclusión de herramientas para facilitar la 
clasificación de las especies, tales como sinapomorfia y la homoplasia de los cuales se 
hablará en el siguiente trabajo.
Revisión Bibliográfica 
1. Sistemática y evolución 
La sistemática es una disciplina científica dedicada al estudio de la diversidad de los seres 
vivos y los intenta clasificar mediante un sistema ordenado (Curtis). 
La evolución consta del cambio en las especies conforme en el tiempo en donde puede ser 
sinapomorfia y homoplasia. Sinapormorfia se refiere a los genes que se transmiten de 
generación en generación desde el ancestro en donde se originó ese gen. Homoplasia son 
caracteres similares pero que evolucionaron independientemente (Curtis). 
1.1. Filogenia 
La Filogenia es la ciencia que estudia el proceso y resultado del origen de comunidades 
próximas en la Naturaleza por la bifurcación de una especie troncal común a cada una de 
las comunidades individuales (Vinuesa, 2008). 
1.2. Arboles filogenéticos 
Es un gráfico que muestra las relaciones filogenéticas entre distintos taxones (Vinuesa, 
2008). 
1.2.1. Homologías y analogías 
Homología se refiere cuando dos estructuras son morfológicamente semejantes 
porque derivan de una estructura ancestral común; y la analogía se refiere a 
estructuras morfológica y funcionalmente similares pero filogenéticamente 
independientes (National Center of Science Education, 2011). 
1.2.2. Cladística 
Es la rama de la biología que define las relaciones evolutivas entre los organismos 
basándose en similitudes derivadas (Vargas, 2009). 
1.2.3. Sinapomorfias 
1.2.3.1. Sinapomorfias en grupos monofiléticos: Son los caracteres que se originaron 
de un ancestro común, o sea, se ve el mismo carácter desde el ancestro y 
todos sus descendientes (Vargas, 2009). 
Es un carácter apomorfo compartido por dos o más taxa. Para entender mejor 
el término podemos decir que exiten dos estados en los que se puede 
presentar un carácter, el primitivo si surge primero en el tiempo es decir el 
presente en antecesores; y el derivado si si surge a partir de caracteres 
primitivos. Las simplesiomorfias o plesiomorfias son caracteres primitivos 
mientras que las apomorfias son caracteres derivados, dentro de las
apomorfias encontramos a las autapomorfias que son caracteres presentes en 
un solo grupo o taxón y Sinapomorfias que son compartidas por varios grupos 
o taxones (Vargas, 2009). 
1.2.3.2. Ejemplos de sinapomorfias: 
 Las glándulas mamarias son una sinapomorfia del taxón Mammalia. 
 La doble mandíbula de los cíclidos (peces). 
 La reducción de las alas posteriores de los dípteros. 
 La presencia de pelo en los mamíferos. 
 Sinapomorfias en los principales nodos para filogenia de animales como se observa en la 
siguiente figura: 
Tomado de: 
http://www.uaz.edu.mx/ua/cienciasdelatierra/zoologia/recursos_didacticos/apuntes11.p 
df 
1.2.4. Homoplasias 
Son caracteres que poseen similitudes pero aparentemente se originaron 
independientemente uno de otro de diferentes caracteres preexistentes o de un
mismo carácter preexistente en dos momentos o especies diferentes (National 
Center of Science Education, 2011). También se les conoce como analogías, las 
mismas que Darwin discutió como características que surgen en dos o más 
especies sin un antecesor común que las posea lo que genera problemas al 
momento de clasificar especies (Curtis). 
Básicamente las homoplasias son características presentes en dos o más especies 
que carecen de un antecesor común que las posea (National Center of Science 
Education, 2011). 
1.2.4.1. Tipos de homoplasias 
Paralelismo: Son estructuras morfológicas similares que se adquirieron 
independientemente entre grupos de parentesco cercano, lo que sucede con 
grupos separados geográficamente separados que tienen semejanzas físicas a 
pesar de ello (Shnek y Massarini, 2008). 
Convergencia: Son similitudes que surgieron entre grupos con ancestros 
diferentes. Las estructuras originadas por convergencias se denominan 
estructuras análogas (Shnek y Massarini, 2008). 
Pérdida secundaria: Es la reversión de un carácter determinado a uno 
ancestral, el carácter retorna a un estado parecido a uno de los precedentes 
aparentando ser primitivo pero en realidad es uno avanzado (Vargas, 2009).
1.2.4.2. Ejemplos de homoplasias 
Un ejemplo de paralelismo es el que se presenta en los mamíferos 
marsupiales de Australia y mamíferos placentados de otros lugares, éstos 
alcanzaron formas similares pero en cursos separados (Shnek y Massarini, 
2008). 
Un ejemplo de convergencia es la similitud de alas de murciélagos, aves y 
pterosauros, presentan estructuras análogas pero sus patrones funcionales 
son diferentes (Vargas, 2009). 
Otro ejemplo es las similitudes entre un tilacino que es un marsupial con 
apariencia de cánido y un chacal dorado, que es un cánido (Shnek y Massarini, 
2008). 
1.2.5. Diferencias entre Sinapomorfias y homoplasias 
Las principales diferencias entre Sinapomorfias y homoplasias es que si bien las 
Sinapomorfias son caracteres que se presentan desde un ancestro a todos sus 
descendientes, es decir que los organismos con similitudes tienen un ancestro 
común con las homoplasias sucede todo lo contrario pues los organismos que 
presentan características similares carecen de un ancestro común. 
Las Sinapomorfias son una herramienta que permiten clasificar especies mientras 
que las homoplasias tienden a dificultar el proceso de clasificación de especies. 
Conclusiones 
 La sinapomorfia y la homoplasia son herramientas filogenéticas para clasificar distintas 
evoluciones de caracteres. 
 La sinapomorfia se refiere a un carácter común heredado de un mismo ancestro y la 
homoplasia consiste en un carácter común heredado de ancestros distintos, por lo que 
cuando se trata en determinar si la decendencia de algunos caracteres es sinapomorfia u 
homoplasia es más fácil comprender la sinapomorfia ya que viene de un ancestro 
solamente pero la homoplasia de distintos ancestros. 
Bibliografía sugerida: 
Curtis, E. Biología: Curtis. Sexta Edición. Madrid (ES): Editorial Médica Panamericana. ISBN 84- 
7903-488-2. Disponible en el World Wide Web <http://www.cobach-elr. 
com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/c26.htm> 
National Center of Science Education. 2011. ¿Qué es homología. Disponible en el World Wide Web 
<http://ncse.com/es/evolution/que-es-homologia>
Shnek, A y Massarini, A. 2008. Biología: Curtis. Séptima Edición. Madrid (ES): Editorial Médica 
Panamericana. ISBN 978-950-06-0334-8. 
Shnek, A y Massarini, A. 2008. Biología: Curtis. Séptima Edición. Madrid (ES): Editorial Médica 
Panamericana. ISBN 978-950-06-0334-8. Disponible en el World Wide Web 
<http://www.curtisbiologia.com/node/300> 
1° Biología. Sistemática y Filogenia Animal. Disponible en el World Wide Web < 
http://www.uaz.edu.mx/ua/cienciasdelatierra/zoologia/recursos_didacticos/apuntes11.pdf> 
Taxonomía y Filogénia. Disponible en el World Wide Web 
<http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs00-01/rodriguez-rotllant/taxonomia.htm> 
Vargas, A. 2009. Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética. Disponible en el 
World Wide Web < http://vargaslab.files.wordpress.com/2009/03/cladistica.pdf> 
Vinuesa, P. 2008. Conceptos básicos de evolución molecular y filogenética [en línea]. (MX): UNAM. 
[consultado el 19 de abril del 2014]. 17p. Disponible en el World Wide Web 
<http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/Cursos_PDFs/Tema1_aspectos_hist%C3%B3ricos_e_intro_ev 
ol_molec.pdf> 
Wikipedia. 2013. Apomorfia. Disponible en el World Wide Web < 
http://es.wikipedia.org/wiki/Apomorfia> 
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
Gustavo
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
Nelly Pallasco
 
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERAMEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MadelayChamba
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Briófitos y monilófitos
Briófitos y monilófitosBriófitos y monilófitos
Briófitos y monilófitos
marianabertos
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
Emmanuel Velasco
 
Biología: protozoologia
Biología: protozoologiaBiología: protozoologia
Biología: protozoologia
Heylen_G
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
YohelysMonterrosa
 
Sistematica filogenetica ejercicios
Sistematica filogenetica  ejerciciosSistematica filogenetica  ejercicios
Sistematica filogenetica ejerciciosUmbrella Corporation
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophytajuliajjs
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
william tito nina
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoadreicash
 
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
lauradelvalle
 

La actualidad más candente (20)

02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERAMEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
 
árbol de consenso
árbol de consensoárbol de consenso
árbol de consenso
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
 
Briófitos y monilófitos
Briófitos y monilófitosBriófitos y monilófitos
Briófitos y monilófitos
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
 
Biología: protozoologia
Biología: protozoologiaBiología: protozoologia
Biología: protozoologia
 
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los ArtropodosTipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
 
Gnetophyta
GnetophytaGnetophyta
Gnetophyta
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
 
Sistematica filogenetica ejercicios
Sistematica filogenetica  ejerciciosSistematica filogenetica  ejercicios
Sistematica filogenetica ejercicios
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
 
Construccion de cladogramas con el programa winclada
Construccion de cladogramas con el programa wincladaConstruccion de cladogramas con el programa winclada
Construccion de cladogramas con el programa winclada
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoa
 
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
 
Sistemtica fenética
Sistemtica fenéticaSistemtica fenética
Sistemtica fenética
 

Similar a Sinapomorfias y homoplasias final

Exposición cmc pruebas evolucion
Exposición cmc pruebas evolucionExposición cmc pruebas evolucion
Exposición cmc pruebas evolucionjaleso
 
Ext4 5 Corr
Ext4 5 CorrExt4 5 Corr
Ext4 5 Corr
davmartse
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
Boris Esparza
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
Boris Esparza
 
Evidencias de la evolución
Evidencias de la evoluciónEvidencias de la evolución
Evidencias de la evolución
katatita
 
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptxclase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
PaulyBarrios1
 
Filogenetica
FilogeneticaFilogenetica
Filogenetica
cynthiachango
 
Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucionmunizchesca
 
EVIDENCIAS APORTADAS A LA EVOLUCIÓN.pdf KEVIN GUZMAN MALAMENT 3° AÑO
EVIDENCIAS APORTADAS A LA EVOLUCIÓN.pdf KEVIN GUZMAN MALAMENT 3° AÑOEVIDENCIAS APORTADAS A LA EVOLUCIÓN.pdf KEVIN GUZMAN MALAMENT 3° AÑO
EVIDENCIAS APORTADAS A LA EVOLUCIÓN.pdf KEVIN GUZMAN MALAMENT 3° AÑO
Guzman Malament
 
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres VivosFSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
kerikion
 
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptxFILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
AugustoValadez
 
Pruebas de la Evolución
Pruebas de la EvoluciónPruebas de la Evolución
Pruebas de la Evolución
David Lhrc
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónbioiesarcareal
 
Evolución.pdf
Evolución.pdfEvolución.pdf
Evolución.pdf
ElizabethSanhuezaVar
 
zoologia generalidades
zoologia generalidadeszoologia generalidades
zoologia generalidades
LourdesArosemena1
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticamipapiro
 
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
Tema 5 la evolucion de los seres vivosTema 5 la evolucion de los seres vivos
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
geopaloma
 
Centro educativo el buen pastor
Centro educativo el buen pastorCentro educativo el buen pastor
Centro educativo el buen pastor
kheylor hernandez vega
 
Clase-8-Estructuras-anatómicas-homólogas-análogas-y-vestigiales.pptx
Clase-8-Estructuras-anatómicas-homólogas-análogas-y-vestigiales.pptxClase-8-Estructuras-anatómicas-homólogas-análogas-y-vestigiales.pptx
Clase-8-Estructuras-anatómicas-homólogas-análogas-y-vestigiales.pptx
iiioj
 

Similar a Sinapomorfias y homoplasias final (20)

Exposición cmc pruebas evolucion
Exposición cmc pruebas evolucionExposición cmc pruebas evolucion
Exposición cmc pruebas evolucion
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Ext4 5 Corr
Ext4 5 CorrExt4 5 Corr
Ext4 5 Corr
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
 
Evidencias de la evolución
Evidencias de la evoluciónEvidencias de la evolución
Evidencias de la evolución
 
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptxclase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
 
Filogenetica
FilogeneticaFilogenetica
Filogenetica
 
Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucion
 
EVIDENCIAS APORTADAS A LA EVOLUCIÓN.pdf KEVIN GUZMAN MALAMENT 3° AÑO
EVIDENCIAS APORTADAS A LA EVOLUCIÓN.pdf KEVIN GUZMAN MALAMENT 3° AÑOEVIDENCIAS APORTADAS A LA EVOLUCIÓN.pdf KEVIN GUZMAN MALAMENT 3° AÑO
EVIDENCIAS APORTADAS A LA EVOLUCIÓN.pdf KEVIN GUZMAN MALAMENT 3° AÑO
 
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres VivosFSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
 
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptxFILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
 
Pruebas de la Evolución
Pruebas de la EvoluciónPruebas de la Evolución
Pruebas de la Evolución
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
 
Evolución.pdf
Evolución.pdfEvolución.pdf
Evolución.pdf
 
zoologia generalidades
zoologia generalidadeszoologia generalidades
zoologia generalidades
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintética
 
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
Tema 5 la evolucion de los seres vivosTema 5 la evolucion de los seres vivos
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
 
Centro educativo el buen pastor
Centro educativo el buen pastorCentro educativo el buen pastor
Centro educativo el buen pastor
 
Clase-8-Estructuras-anatómicas-homólogas-análogas-y-vestigiales.pptx
Clase-8-Estructuras-anatómicas-homólogas-análogas-y-vestigiales.pptxClase-8-Estructuras-anatómicas-homólogas-análogas-y-vestigiales.pptx
Clase-8-Estructuras-anatómicas-homólogas-análogas-y-vestigiales.pptx
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Sinapomorfias y homoplasias final

  • 1. Genética Aplicada Resumen La sistemática es una disciplina dedicada al estudio de la diversidad de los seres vivos y su clasificación mediante un sistema ordenado, la evolución consta del cambio de las especies a través del tiempo, de estos cambios podemos apreciar analogías y homologías. Las sinapomorfias y homoplasias son los caracteres que se aprecian en estos cambios y que pueden ayudar o dificultar el proceso de clasificación de las especies. Éstas también se utilizan en cladística ya que ésta define las relaciones evolutivas entre organismos basándose en similitudes derivadas, e incluso en árboles filogenéticos. Las sinapomorfias son básicamente los caracteres que se originaron de un ancestro común, el carácter se observa desde el ancestro hasta todos sus descendientes. Por ejemplo las glándulas mamarias del taxón mammalia son un ejemplo de sinapomorfia así como la doble mandíbula de los cíclidos, la reducción de las alas posteriores de los dípteros y la presencia de pelo en los mamíferos. Las homoplasias también conocidas como analogías son caracteres presentes en dos o más especies que carecen de un antecesor común que las posea, suelen generar problemas al momento de clasificar especies. Podemos distinguir tres tipos de homoplasias: el paralelismo, la convergencia y pérdida secundaria. Por ejemplo se observa paralelismo en los mamíferos marsupiales de Australia y mamíferos placentados de otros lugares, otro ejemplo de convergencia es la similitud de las alas de los murciélagos, aves y pterosauros. Entre homoplasias y sinapomorfias la principal diferencia es que las sinapomorfias son caracteres originados de un ancestro común mientras que las homoplasias son caracteres que originados independientemente de un ancestro común. Introducción La genética es la ciencia que estudia la transmisión de caracteres de progenitores a descendientes por lo tanto la evolución que es el proceso de transición de caracteres sobre el tiempo es parte de la misma. Para estudiar la evolución y mantener una clasificación de ella se hicieron necesaria la inclusión de herramientas para facilitar la clasificación de las especies, tales como sinapomorfia y la homoplasia de los cuales se hablará en el siguiente trabajo.
  • 2. Revisión Bibliográfica 1. Sistemática y evolución La sistemática es una disciplina científica dedicada al estudio de la diversidad de los seres vivos y los intenta clasificar mediante un sistema ordenado (Curtis). La evolución consta del cambio en las especies conforme en el tiempo en donde puede ser sinapomorfia y homoplasia. Sinapormorfia se refiere a los genes que se transmiten de generación en generación desde el ancestro en donde se originó ese gen. Homoplasia son caracteres similares pero que evolucionaron independientemente (Curtis). 1.1. Filogenia La Filogenia es la ciencia que estudia el proceso y resultado del origen de comunidades próximas en la Naturaleza por la bifurcación de una especie troncal común a cada una de las comunidades individuales (Vinuesa, 2008). 1.2. Arboles filogenéticos Es un gráfico que muestra las relaciones filogenéticas entre distintos taxones (Vinuesa, 2008). 1.2.1. Homologías y analogías Homología se refiere cuando dos estructuras son morfológicamente semejantes porque derivan de una estructura ancestral común; y la analogía se refiere a estructuras morfológica y funcionalmente similares pero filogenéticamente independientes (National Center of Science Education, 2011). 1.2.2. Cladística Es la rama de la biología que define las relaciones evolutivas entre los organismos basándose en similitudes derivadas (Vargas, 2009). 1.2.3. Sinapomorfias 1.2.3.1. Sinapomorfias en grupos monofiléticos: Son los caracteres que se originaron de un ancestro común, o sea, se ve el mismo carácter desde el ancestro y todos sus descendientes (Vargas, 2009). Es un carácter apomorfo compartido por dos o más taxa. Para entender mejor el término podemos decir que exiten dos estados en los que se puede presentar un carácter, el primitivo si surge primero en el tiempo es decir el presente en antecesores; y el derivado si si surge a partir de caracteres primitivos. Las simplesiomorfias o plesiomorfias son caracteres primitivos mientras que las apomorfias son caracteres derivados, dentro de las
  • 3. apomorfias encontramos a las autapomorfias que son caracteres presentes en un solo grupo o taxón y Sinapomorfias que son compartidas por varios grupos o taxones (Vargas, 2009). 1.2.3.2. Ejemplos de sinapomorfias:  Las glándulas mamarias son una sinapomorfia del taxón Mammalia.  La doble mandíbula de los cíclidos (peces).  La reducción de las alas posteriores de los dípteros.  La presencia de pelo en los mamíferos.  Sinapomorfias en los principales nodos para filogenia de animales como se observa en la siguiente figura: Tomado de: http://www.uaz.edu.mx/ua/cienciasdelatierra/zoologia/recursos_didacticos/apuntes11.p df 1.2.4. Homoplasias Son caracteres que poseen similitudes pero aparentemente se originaron independientemente uno de otro de diferentes caracteres preexistentes o de un
  • 4. mismo carácter preexistente en dos momentos o especies diferentes (National Center of Science Education, 2011). También se les conoce como analogías, las mismas que Darwin discutió como características que surgen en dos o más especies sin un antecesor común que las posea lo que genera problemas al momento de clasificar especies (Curtis). Básicamente las homoplasias son características presentes en dos o más especies que carecen de un antecesor común que las posea (National Center of Science Education, 2011). 1.2.4.1. Tipos de homoplasias Paralelismo: Son estructuras morfológicas similares que se adquirieron independientemente entre grupos de parentesco cercano, lo que sucede con grupos separados geográficamente separados que tienen semejanzas físicas a pesar de ello (Shnek y Massarini, 2008). Convergencia: Son similitudes que surgieron entre grupos con ancestros diferentes. Las estructuras originadas por convergencias se denominan estructuras análogas (Shnek y Massarini, 2008). Pérdida secundaria: Es la reversión de un carácter determinado a uno ancestral, el carácter retorna a un estado parecido a uno de los precedentes aparentando ser primitivo pero en realidad es uno avanzado (Vargas, 2009).
  • 5. 1.2.4.2. Ejemplos de homoplasias Un ejemplo de paralelismo es el que se presenta en los mamíferos marsupiales de Australia y mamíferos placentados de otros lugares, éstos alcanzaron formas similares pero en cursos separados (Shnek y Massarini, 2008). Un ejemplo de convergencia es la similitud de alas de murciélagos, aves y pterosauros, presentan estructuras análogas pero sus patrones funcionales son diferentes (Vargas, 2009). Otro ejemplo es las similitudes entre un tilacino que es un marsupial con apariencia de cánido y un chacal dorado, que es un cánido (Shnek y Massarini, 2008). 1.2.5. Diferencias entre Sinapomorfias y homoplasias Las principales diferencias entre Sinapomorfias y homoplasias es que si bien las Sinapomorfias son caracteres que se presentan desde un ancestro a todos sus descendientes, es decir que los organismos con similitudes tienen un ancestro común con las homoplasias sucede todo lo contrario pues los organismos que presentan características similares carecen de un ancestro común. Las Sinapomorfias son una herramienta que permiten clasificar especies mientras que las homoplasias tienden a dificultar el proceso de clasificación de especies. Conclusiones  La sinapomorfia y la homoplasia son herramientas filogenéticas para clasificar distintas evoluciones de caracteres.  La sinapomorfia se refiere a un carácter común heredado de un mismo ancestro y la homoplasia consiste en un carácter común heredado de ancestros distintos, por lo que cuando se trata en determinar si la decendencia de algunos caracteres es sinapomorfia u homoplasia es más fácil comprender la sinapomorfia ya que viene de un ancestro solamente pero la homoplasia de distintos ancestros. Bibliografía sugerida: Curtis, E. Biología: Curtis. Sexta Edición. Madrid (ES): Editorial Médica Panamericana. ISBN 84- 7903-488-2. Disponible en el World Wide Web <http://www.cobach-elr. com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/c26.htm> National Center of Science Education. 2011. ¿Qué es homología. Disponible en el World Wide Web <http://ncse.com/es/evolution/que-es-homologia>
  • 6. Shnek, A y Massarini, A. 2008. Biología: Curtis. Séptima Edición. Madrid (ES): Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-950-06-0334-8. Shnek, A y Massarini, A. 2008. Biología: Curtis. Séptima Edición. Madrid (ES): Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-950-06-0334-8. Disponible en el World Wide Web <http://www.curtisbiologia.com/node/300> 1° Biología. Sistemática y Filogenia Animal. Disponible en el World Wide Web < http://www.uaz.edu.mx/ua/cienciasdelatierra/zoologia/recursos_didacticos/apuntes11.pdf> Taxonomía y Filogénia. Disponible en el World Wide Web <http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs00-01/rodriguez-rotllant/taxonomia.htm> Vargas, A. 2009. Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética. Disponible en el World Wide Web < http://vargaslab.files.wordpress.com/2009/03/cladistica.pdf> Vinuesa, P. 2008. Conceptos básicos de evolución molecular y filogenética [en línea]. (MX): UNAM. [consultado el 19 de abril del 2014]. 17p. Disponible en el World Wide Web <http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/Cursos_PDFs/Tema1_aspectos_hist%C3%B3ricos_e_intro_ev ol_molec.pdf> Wikipedia. 2013. Apomorfia. Disponible en el World Wide Web < http://es.wikipedia.org/wiki/Apomorfia> -