SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Sábado 07 de Noviembre de 2015
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Van $2 mil millones para escuelas, pero no como deuda: Segego
YURI SOSA @YuriSosa04
Oaxaca de Juárez.- Con la aprobación a la reforma de la ley de deuda pública en Oaxaca, los 2 mil millones de pesos que otorgará la federación para
infraestructura y mejora de escuelas no representarán una nueva deuda para el gobierno estatal, señaló el secretario General de Gobierno, Alfonso Gómez
Sandoval Hernández.
El funcionario explicó que anteriormente la ley local, en materia de deuda pública, dictaba que todos los créditos y compromisos que tuvieran como garantía
esquemas de participación se consideraban deuda, lo cual no sucederá en esta ocasión.
La coordinación de Coordinación Fiscal establece que los certificados de infraestructura educativa no se considerarán dentro del esquema de deuda pública.
Los dos mil millones de pesos que recibiría la entidad en una primera etapa, a través del esquema financiero diseñado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público "es un compromiso soberano del gobierno federal; entonces se tuvo que hacer la modificación a la ley de deuda pública estatal para acceder al programa
federal", aseveró Gómez Sandoval.
"No va a ser deuda pública de Oaxaca, sino un empréstito mediante colocación de bono del orden federal, y quienes pagarán todos los mexicano y no Oaxaca
propiamente como entidad", subrayó el funcionario.
Los $2 mil millones para escuelas no serán deuda: Segego
YURI SOSA
Con la aprobación a la reforma de la ley de deuda pública en Oaxaca, los 2 mil millones de pesos que otorgará la federación para infraestructura y mejora de
escuelas no representarán una nueva deuda para el gobierno estatal, señaló el secretario General de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval Hernández.
El funcionario explicó que anteriormente la ley local, en materia de deuda pública, dictaba que todos los créditos y compromisos que tuvieran como garantía
esquemas de participación se consideraban deuda, lo cual no sucederá en esta ocasión.
La coordinación de Coordinación Fiscal establece que los certificados de infraestructura educativa no se considerarán dentro del esquema de deuda pública.
Los dos mil millones de pesos que recibiría la entidad en una primera etapa, a través del esquema financiero diseñado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público "es un compromiso soberano del gobierno federal; entonces se tuvo que hacer la modificación a la ley de deuda pública estatal para acceder al programa
federal", aseveró Gómez Sandoval.
"No va a ser deuda pública de Oaxaca, sino un empréstito mediante colocación de bono del orden federal, y quienes pagarán todos los mexicano y no Oaxaca
propiamente como entidad", subrayó el funcionario.
Al Margen 06/11/15
Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas
+ Certificados de infraestructura educativa: impulso electoral de Nuño
+ No hipotecan al Estado sino a los municipios a través de su Ramo 33
Ayer el Congreso del estado sesionó para aprobar reformas a la Ley de Deuda Pública, no como un favor al gobernador Gabino Cué sino, implícitamente —y a
cambio de la millonaria inversión prometida para las instalaciones donde se imparte educación básica en la entidad— para dar su anuencia a los afanes
electorales del titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Esto cobra sentido cuando se analiza la naturaleza de los certificados de
infraestructura educativa prometidos por el gobierno federal en el marco de la reforma educativa, así como la urgencia de comenzar a realizar dicha inversión.
En efecto, hace dos meses, en el mensaje con motivo de su Tercer Informe de Gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anunció un paquete de medidas
encaminadas a fortalecer el Estado de Derecho, impulsar el crecimiento económico y combatir la desigualdad. Entre estas medidas destacó la creación de
nuevos “vehículos de inversión” que según los dichos del mandatario “permitan impulsar el desarrollo de infraestructura a partir de la conjunción de capital público
y privado”.
Dichos instrumentos fueron los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), que días después anunció el titular de la SEP, y que en su momento
presentó con la apariencia de una inversión federal. Sólo que conforme ha transcurrido el tiempo, y ha venido avanzando el proceso de implementación de dichos
mecanismos, se ha ido descubriendo la verdadera naturaleza de los mismos. Y básicamente, resulta que no se trata de una inversión federal extraordinaria, sino
de “adelantos” bursatilizados, a través de los cuales el gobierno federal está inyectando recursos para la rehabilitación de instalaciones escolares en el país, pero
a cambio de descontarlos, a largo plazo, de uno de los fondos que reciben los municipios directamente de la federación.
Es que, como lo explica la investigadora del Die-Cinvestav, Alma Maldonado (http://educacion.nexos.com.mx/?p=20), en el 2009 se modificó la normatividad para
permitir la existencia de Certificados de capital de desarrollo (CKDs) o de los Fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces (Fibras). En el caso de la infraestructura
educativa el instrumento propuesto sería un “Certificado Bursátil Fiduciario (Cebure) cuya fuente de pago es el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM-Ramo 33)
de las entidades federativas” (Salgado, 2005). En otros términos, apunta la investigadora, estos bonos funcionarían como una especie de hipoteca en donde los
recursos que de todas maneras se recibirían (vía Ramo 33-FAM) para infraestructura educativa se concentrarán en un fondo que lanzará bonos a la venta en la
Bolsa Mexicana de Valores. Con ello, el gobierno federal y los estados dispondrán de una gran cantidad de recursos inmediatos para invertirlos en este sector.
Las interrogantes sobre estos certificados deben considerar al menos a tres actores diferentes: los futuros inversionistas, los usuarios de los servicios educativos
y los involucrados en la política educativa.
Nada menos que de esto se tratan los CIEN, anunciados por el secretario Aurelio Nuño Mayer, y por lo que las legislaturas de todo el país están modificando sus
legislaciones domésticas para poder acceder a dicha modalidad de recursos, que aunque formalmente no constituye deuda pública, sí es una forma disfrazada de
hipotecar los recursos que reciben los municipios a través de uno de los fondos que integra el Ramo 33 a que tienen derecho todas las municipalidades del país.
AFANES POLÍTICOS
En las últimas semanas, se ha insistido en que el presidente Peña Nieto “le metió en la bolsa 50 mil millones de pesos a Aurelio Nuño” para hacerlo crecer
electoralmente, como uno de sus posibles prospectos presidenciales para 2018. El problema que hoy está surgiendo es que ese dinero en realidad no es una
dádiva ni una estrategia federal, sino un préstamo a través del cual un funcionario federal podrá hacer campaña a costa de las entidades federativas y los
municipios del país. A pesar de que ello no constituye un esquilmo, sí es una forma poco decorosa de hacer política con sombrero ajeno.
¿Por qué? Porque evidentemente, dicha inversión, distribuida en las 32 entidades del país, permitirá al titular de la SEP tener una amplia presencia en
prácticamente todo el territorio nacional, eliminando aquella vieja idea de que desde la SEP no era posible hacer política con fines electorales, y que tampoco era
un espacio propicio para tener contacto directo con la ciudadanía.
Al estar Nuño en la posibilidad de prometer —y cumplir— inversiones en centros educativos, le pega a un tema sensible de prácticamente todas las comunidades
apartadas o con algún grado de marginación —que no son pocas en el territorio nacional— que tienen escuelas en ruinas o en el abandono. Sólo que el
“sombrero ajeno” con el que hará caravanas por todo el país, radica en el hecho de que en realidad esa no es una inversión federal sino eminentemente
municipal, que silenciosamente se irá pagando en los lustros siguientes.
Además, esta situación margina todo cuestionamiento de cómo se financiará el mantenimiento que, en las décadas por venir, se le deberá dar a esa
infraestructura educativa que en los meses siguientes será rehabilitada, si los recursos económicos con los que podría hacerse estarán destinados a solventar el
proceso de bursatilización de esos instrumentos de inversión, con los que además Aurelio Nuño buscará hacer política y ser conocido en todo el país con una
intención eminentemente electoral. Así pues, esta es la forma en cómo debemos ir entendiendo los instrumentos que sí tienen un fin loable, que es el rescate de
las escuelas del país, pero que también tienen la intención de que Aurelio Nuño tenga mecanismos para ubicarse en la ya próxima carrera presidencial de 2018.
BURSATILIZACIÓN
Para que entendamos mejor eso de la bursatilización: como ejemplo, el gobierno estatal bursatilizó en 2009 los ingresos producto de los impuestos vehiculares
estatales por los siguientes 20 años, para tener dinero fresco dizque para inversión productiva. No hay claridad de qué destino tuvieron esos recursos que
obtuvieron al vender certificados en la bolsa de valores. Lo que sí sabemos es que por eso en Oaxaca es técnicamente imposible eliminar el impuesto a la
tenencia y uso de vehículos, ya que lo que se recauda sirve para pagar ese “adelanto” que hicieron de esos impuestos futuros los tenedores de esos certificados.
Algo así.
Por el derecho a una educación pertinente
Cuando se siembra en terrenos casi desérticos, allí donde las condiciones del sistema educativo son más duras para
todos los involucrados, la mínima justicia que merece la cosecha es que todos reconozcamos y aprendamos del
esfuerzo de aquellos que apuestan por sembrar futuros educando en condiciones adversas.
El 30 de octubre asistí a la entrega del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo
Romero”, una iniciativa impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) y la Fundación SM, con la participación de la SEP, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el
INEE. La experiencia ganadora fue la telesecundaria Tetsijtsilin, palabra que en la variante dialectal náhuatl significa “El
lugar en el que sueñan las piedras”. Se trata de una escuela impulsada por la Sociedad Agropecuaria del Centro de
Estudios y Promoción Educativa para el Campo, una sociedad de solidaridad social en San Miguel Tzinacapan,
Cuetzalan, en el estado de Puebla. Han desarrollado una experiencia educativa que los propios actores describen como
“hacer comunalismo en la escuela”, que consiste en articular la propuesta curricular formal con los saberes
comunitarios, promoviendo el fortalecimiento y valoración identitaria.
¿Por qué es muy importante que todos sepamos de la existencia de este caso? La experiencia constituye una buena
práctica que presenta rasgos sobresalientes, entre los que destacan los siguientes:
Autogestión y participación social. La escuela fue solicitada, impulsada y ha sido sostenida por mucho tiempo gracias al
trabajo y la corresponsabilidad de padres, alumnos y ex alumnos, tanto en los aspectos pedagógicos como financieros.
Educación culturalmente pertinente. La propuesta cumple con una de las características esenciales del derecho a la
educación: la aceptabilidad, que implica ofrecer —tanto de forma como de fondo— una educación que sea aceptada
por los sujetos de derecho a quienes está destinada, al punto de que hoy se desplazan desde la cabecera municipal los
alumnos que antes preferían no hacerlo.
Innovación en los espacios con más dificultades dentro del Sistema Educativo. Tetsijtsilin ha logrado, entre muchas
otras cosas, detonar procesos educativos con los materiales y métodos de la comunidad y de la propia telesecundaria,
para dar incluso origen a productos nuevos, situados en su contexto.
Formación en y para el ejercicio en los derechos humanos. El modelo promueve lo que ellos llaman “el
empoderamiento de la diferencia cultural” a partir de valorar positivamente su diversidad.
Tetsijtsilin es un llamado a la conciencia de que es posible, con la unidad de voluntades de la escuela y su comunidad,
realizar acciones de mejora educativa que pueden calificarse hasta de heroicas, pero con grandes frutos. Garantizar el
derecho a una educación de calidad implica necesariamente la educación en y para el ejercicio de los derechos, todos
los derechos, incluido el de reconocer y valorar la propia identidad en medio de la diversidad. Una educación
culturalmente pertinente, incluso en las peores condiciones, termina produciendo una educación de calidad.
Consejera de la Junta de Gobierno del INEE
Protestan maestros y acusan a supervisores de "charros"
Se manifiestan frente al hotel donde se reunían funcionarios del IEEPO y de la supervisión escolar de la
Sección 22 del SNTE
LIZETTE MENDOZA ALAVEZ/Fotos: MARIO JIMÉNEZ LEYVA
Decenas de profesoras de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) del nivel de educación preescolar, protestaron ayer en
los accesos al hotel "Los Olivos", en Calzada Madero, para rechazar la reunión que autoridades del nuevo IEEPO tuvieron con los supervisores escolares.
Los manifestantes acusaron a las supervisoras del nivel preescolar de traicionar a su movimiento, permitiendo la entrada de la normatividad del nuevo IEEPO a
las escuelas donde laboran los maestros de la Sección 22.
Los profesores contuvieron su protesta en la banqueta del hotel donde con pancartas en mano, y algunos con el rostro cubierto, lanzaron consignas en contra de
la reforma educativa.
Cerca del medio día, el grupo de manifestantes realizó una marcha con destino al zócalo, con la que exigieron la libertad de sus cuatro compañeros detenidos por
autoridades federales: Efraín Picazo Pérez, Othón Nazariega Segura, Abel Jiménez García "el abuelo" y Juan Carlos Orozco Matus, los primeros tres ya
recibieron su auto de formal prisión.
La protesta que arribó sin incidentes al Palacio de Gobierno, fue seguida de un mitin, en el que la participación de maestras fue escasa.
Los representantes magisteriales denunciaron que en el proceso legal de sus compañeros detenidos hay diversos vicios, inconsistencias e irregularidades pues
no han permitido que familiares y abogados tengan contacto con los detenidos.
Por tal motivo, señalaron que la defensa de los 4 maestros detenidos solicitó la intervención de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH),
para que sea este organismo el encargado de vigilar que cesen las arbitrariedades y violaciones en el caso de los docentes.
A esta protesta se sumó la de los profesores jubilados que partió del parque Juárez "El llano" al zócalo, quienes también demandaron al gobierno del estado el
pago cese del pago a través de tarjeta bancaria, así como el respeto a sus derechos por haber dedicado una vida al trabajo docente.
Lo curioso
El hotel "Los Olivos" donde los maestros protestaron ayer en la mañana, se encuentran acuartelados un grupo de policías federales. Antes de la llegada de la
policía estatal, los maestros decidieron irse y marchar hasta el zócalo.
Recomienda Solalinde a Sección 22 no ceder al temor
El también defensor de los migrantes reafirmó que el Estado ha criminalizado la protesta social
por Sayra Cruz Hernández el Sábado 7 de noviembre de 2015 - 05:00:05
El presidente de la Comisión de la Verdad, Alejandro Solalinde Guerra, recomendó a la Sección 22 del SNTE no ceder al temor y enfrentar con dignidad la detención de
sus líderes sectoriales.
Quien abandera las causas de los migrantes centroamericanos en su paso por este territorio, reiteró su apreciación de la existencia de un gobierno autoritario y de
agresiones.
No obstante, en este proceso de inconformidad del magisterio, reconoció que se han dado eventos que dañan a la sociedad, de agresiones a trabajadores de medios de
comunicación, los cuales ligó al efecto dominó que genera un sistema caduco y autoritario como el del presidente Enrique Peña Nieto.
"Hacia adentro necesitamos una purificación, nadie somos inocentes, tenemos que cambiar, hemos hechos cosas que lastiman a la sociedad", señaló.
Ante la detención de los 4 líderes sectoriales del magisterio, el padre les dijo que no tengan miedo. "Si nuestras banderas y causas son justas, debemos de luchar y no tener
miedo. Si esta reprensión pretende callarnos, doblegar, no debe ceder al temor".
Aseguró que el Estado ha criminalizado la protesta social, a todos los que hablan contra el gobierno, les buscan la forma de callarlo, cuando a delincuentes como el
narcotraficante Joaquín Loera Guzmán, alias “El Chapo”, lo ayudaron a fugarse.
Mientras que en los tramos que llevan como Comisión de la Verdad, Solalinde Guerra, indicó que están en proceso de cerrar con la etapa de testimonios, mientras no se
culmine, no puede citar a ningún involucrado.
Posteriormente, llamarán al exgobernador, Ulises Ruiz, junto con otros personajes que tienen algo que ver en los eventos 2006 y 2007 para que se integre a este proceso
que busca conocer la verdad histórica de los actos de violación a los derechos humanos.
El sacerdote católico habló también de la violencia, las fosas clandestinas y la falta de democracia en un sistema decadente y corrupto.
“Preocupantes”, resultados de la prueba Planea: INEE
Por Alma E. Muñoz
Sylvia Schmelkes, consejera presidenta del INEE, definió que "los resultados son preocupantes". Foto Francisco Olvera / Archivo
México, DF. La prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), aplicada a estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria,
arrojó bajos resultados de logro en matemáticas, lenguaje y comunicación.
En promedio, a nivel nacional, 60 por ciento de los estudiantes se ubicó en el nivel más bajo en matemáticas, y casi 50 por ciento en lenguaje y
comunicación.
En este último rubro, sólo 2.6 por ciento de los alumnos de sexto de primaria se ubicó en el nivel más alto de logro, y 6.1 por ciento, de tercero de
secundaria.
Respecto a matemáticas, en el nivel más alto, se situaron 6.8 por ciento de los alumnos de primaria, y 3.1 por ciento de los de secundaria. Esto refleja que
sólo estos últimos pueden resolver problemas que implican sistemas de ecuaciones o calcular el volumen de cuerpos redondos.
Sylvia Schmelkes, consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, definió que "los resultados son preocupantes".
Ello nos indica, agregó, que se requiere efectivamente una reforma educativa, como la que estamos llevando.
Planea reflejó una acentuada desigualdad entre estudiantes, según las condiciones socioeconómicas de sus familias y comunidades.
"Consistentemente, los que viven en situaciones de menor desventaja son quienes obtienen mayores niveles de logro".
Las brechas son enormes. Por ejemplo, mientras 69 por ciento de los niños de localidades con menos de 500 habitantes se ubican en el nivel más bajo de
logro en Lenguaje y Comunicación, contra 39 por ciento de quienes residen en grandes ciudades.
Al desagregar por entidades, se revela que el Distrito Federal, Colima y Nuevo León arrojan los mejores resultados, no así Tabasco y Guanajuato. No se
incluyeron datos de Oaxaca, Michoacán y Chiapas.
El consejero del INEE, Eduardo Backhoff, apuntó que "los resultados confirman los malos o bajos niveles de desempeño en el sistema educativo, y también
las grandes desigualdades, que es una de nuestras grandes preocupaciones... Permiten dimensionar los retos", sostuvo.
Admitió que los resultados de Telesecundaria arrojaron "un patrón no esperado, respecto a la media nacional, que le plantea al Instituto la necesidad de
profundizar en las causas del fenómeno".
El INEE advirtió que "puesto que los cambios en el ámbito educativo maduran lentamente, no es dable esperar mejoras sensibles en el corto plazo. Por
tanto, habrá que realizar un esfuerzo sostenido e integral para que los resultados de aprendizaje se muevan en la dirección de garantizar el derecho de todos
a una educación de calidad".
Multan a canadiense por construir sobre tierras en litigio
Escrito Por Staff/ Tiempo
La delegación de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) aplicó una multa de 1 millón 51 mil 500 pesos a la empresa Éxito Resorts, S. A. de
C. V., del canadiense Karry Mullen, quien compró tierras comunales en litigio, a 20 minutos de Puerto Escondido, en las playas de Bajos de Chila, donde
construyó el proyecto “Vivo Resort” y vendió condominios y lotes a más de 300 de sus connacionales.
Al extranjero le aplicó la Profepa una primera multa equivalente a 7 mil 500 días de salario mínimo por ejecutar en la zona obras y actividades de cambio de uso
de suelo en áreas forestales para desarrollo inmobiliario, en una superficie de 1 mil 838.17 metros cuadrados, donde realizó la remoción de matorral xerófilo con
interacción de dunas costeras, nopales, pitayos, cactus, piñón, calaverita, copal y guayacán, donde construyó un desarrollo habitacional consistente en una
residencia, modificando con ello la vocación natural de los terrenos forestales, sin contar con autorización de la Semarnat ni la Profepa.
Una segunda multa fue por la misma cantidad de 525 mil 750 pesos por afectar ecosistemas costeros al construir un desarrollo habitacional con un avance del 40
por ciento, sin contar con autorización.
Cabe destacar que el complejo, ubicado en la agencia municipal de Bajos de Chila, San Pedro Mixtepec, en el distrito de Juquila, fue clausurado temporalmente y
la Procuraduría Federal de Protección Ambiental ordenó la restauración del sitio al estado original en que se encontraba antes de las obras.
A su vez, de acuerdo con funcionarios de la dependencia federal, el canadiense Karry Mulley adquirió tierras en la zona, misma que se encuentra en litigio ante el
Tribunal Unitario Agrario, donde después construyó edificios que vendió a sus paisanos canadienses, al mismo tiempo que construyó también un fraccionamiento.
Los mismos canadienses que adquirieron predios llegaron a construir a la zona; sin embargo, la Profepa clausuró las obras por no contar con estudios de impacto
ambiental ni de cambio de uso de suelo.
Por ello, la Procuraduría emitió una sanción superior a 1 millón de pesos, además de que ordenó la reforestación de la zona, en las playas de Bajos de Chila,
en San Pedro Mixtepec.
También se indicó que de no haber cumplimiento, los condominios podrían ser destruidos por la misma dependencia federal.
En tanto, los canadienses, de acuerdo con las fuentes, manifestaron su preocupación desde hace más de medio año, pues el mismo gobierno federal les hizo
saber que no les pueden autorizar permisos de construcción en tierras comunales que están en litigio.
Para finalizar, se dio a conocer que en el desarrollo, ubicado a la orilla de la playa, los lotes se vendieron entre 300 y 500 mil dólares cada uno; en tanto que los
condominios se comercializaron en 400 y 500 mil dólares, por lo que son más de 300 los compradores de buena fe, originarios de Canadá, que están a punto de
perder su patrimonio.
Van 400 expedientes contra presidentes y regidores de Oaxaca
Â
Jaime GUERRERO
 Oaxaca, 7 de noviembre de 2015.-La presidenta de la Comisión de Gobernación de la LXII Legislatura, Lilia Mendoza Cruz, reportó que durante el actual trienio 2013-2015, se
han presentado 400 solicitudes de destitución de contra presidentes y regidores municipales.
Mientras que 1 mil 300 expedientes que documental conflictos municipales que la LXI Legislatura heredó, 295 fueron cerrados al no existir materia, al existir otras autoridades
municipales o por haber rebasado el plazo legal.
El último caso de suspensión del mandato de un presidente municipal fue el de Eloxochitlán, Alfredo Bolaños Pacheco, quien enfrenta un proceso penal por homicidio.
De los 400 expedientes contra presidentes y regidores municipales, aseguró que el 50 por ciento está concluido y no se registran mayores problemas.
El resto sigue abierto, hay procesos en los que se sigue esperando la aportación de pruebas y otro tanto donde los quejosos no han promovido y tampoco existen elementos para
proceder contra las autoridades demandadas.
Mendoza Cruz, explicó que para proceder contra una autoridad no es solamente una denuncia, hay procesos donde se garantiza el derecho de audiencia al acusado para
defenderse; además de que existen otras instancias para apelar y defender los derechos políticos.
Eso obliga, apuntó, a ser cuidadosos en los dictámenes que se elaboran y no ser motivo de una controversia".
En sesión del pasado 28 de julio, la LXII Legislatura, desecharon 295 quejas de igual número de expedientes contra autoridades municipales, al estar desfasados y sin materia.
Mendoza Cruz, dijo que los casos presentados hay curso, se están convocando a las partes y se buscan salidas apegadas a la razón y al derecho, sin ver colores partidistas.
Adelantó que en Santiago Amoltepec, por sentencia del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, el presidente municipal suplente ya rindió protesta, sin embargo, el
Congreso del Estado intervendrá para suspender a los regidores propietarios y asuman los suplentes.
Siguen saliendo más ‘casas blancas’ de Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva
Oaxaca, México; 06 de noviembre 2015.- La ‘Casa Blanca’ de Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva se encuentra ubicada en la carretera a Arrazola, perteneciente a San Francisco
Javier, Xoxocotlán, sobre la calle Laureles; un acceso de terracería donde metros más adelante se observa un pequeño arrollo, más adelante inicia una fachada de color rojo donde
se puede observar un portón muy elegante, a simple vista sobresale una gran extensión de barda que contrasta con las casas que están a su alrededor, al interior de la mansión se
puede apreciar una chancha de futbol con pasto natural, que cuenta con alumbrado acondicionado para su área de juego, bancas deportivas y conocida como el ‘Aztequita’ por los
vecinos, no podía faltar una área destinada para realizar sus eventos sociales, cubierta por teja de aluminio, además una lujosa piscina con tres secciones, acompañada de
vestidores.
Esta predio contrasta fácilmente de las casas humildes que se encuentran a su alrededor ya que la mayoría de las viviendas son hechas de lamina o incluso provisionales, cabe
destacar que en esa zona no cuenta con pavimentación, pero goza de una espectacular mansión por parte del director de LICONSA, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva.
ÂÂ El oaxaqueño Héctor Pablo, con casi 36 meses al frente de LICONSA, sus lujos y excesos con las viviendas que posee son una burla con la pobreza que se vive en el estado, a
continuación algunas propiedades multimillonarias; su última adquisición valuada en más de 2 millones de dólares en San Andrés Cholula, Puebla.
El director de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, se ha convertido de propietario de casas y predios de lujo en las zonas más exclusivas de la ciudad de Oaxaca, Huatulco
y otros destinos nacionales importantes. Por ejemplo, es dueño de una lujosa casa de descanso en Bahía de Conejos, la zona de mayor plusvalía en el desarrollo turístico de
Huatulco, donde es vecino de personalidades como Alejandra Guzmán, entre muchos conocidos propietarios de predios en esa zona.
Cabe mencionar que el funcionario obtiene un sueldo neto de 111 mil 582.33 pesos mensuales (de acuerdo al Portal de Obligaciones de Transparencia del gobierno federal el
funcionario), posee una residencia valuada en 2 millones de dólares en la exclusiva zona de Lomas de Angelópolis en San Andrés Cholula, Puebla.
ÂÂ A esta lista se suman otras dos propiedades valuadas en 10 millones de pesos, una de ellas ubicada en la calle de Abasolo 119, otra más en Emilio Carranza 703 de la ciudad
de Oaxaca.
Ramírez Puga pasó a formar parte de la élite de los nuevos ricos de la entidad, esto al adquirir un millonario terreno en la zona exclusiva de San Felipe del Agua, vecinos de la
localidad sostienen que el ex coordinador de Comunicación Social compró dos extensiones de terreno a sus dueños para apropiarse de mil 500 metros cuadrados para construir su
mansión que incluye una cancha de tenis con pasto sintético, una alberca con su palapa, dos entradas con puertas de cedro y una cochera.
ÂÂ Con un ingreso de alrededor de un millón de pesos anual, Puga Leyva construyó en menos de un año una residencia valuada en 10 millones de pesos en el Barrio La Chigulera,
cantidad que está muy por encima de sus posibilidades. Este servidor público se une a las larga lista de funcionarios con costosas mansiones y extravagantes lujos
Con información de: https://instintopolitico.com/http://instintopolitico.com/2015/10/29/siguen-saliendo-mas-casas-blancas-a-la-luz-de-hector-pablo-ramirez-puga-leyva/ÂÂ
Niegan libertad bajo fianza a Bulmaro Rito Salinas, incondicional de
Ulises Ruiz
IVÁN FLORES NORIEGA @noriegajoins13
Oaxaca de Juárez, Oax.- Autoridades de justicia locales le negaron la libertad bajo fianza a Bulmaro Rito Salinas, ex funcionario del gobierno priista de Ulises
Ruiz Ortiz, acusado de peculado, quien está encarcelado desde hace más de 500 días, luego que fuera aprehendido en julio de 2014.
De acuerdo a un documento que circula en redes sociales, sellado por la Penitenciaría Central del Estado y el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, exhibe que el
acusado "por el momento no alcanza la libertad bajo caución, motivo por el cual se deja insubsistente la boleta de libertad expedida a favor del procesado, que le
fue remitida el cinco de noviembre de 2015, por ende deberá continuar interno".
Sin embargo, entre los juzgados locales trasciende la información que el ex titular de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado (Coplade)
podría quedar en libertad en los próximos días luego que su afianzadora realice el pago correspondiente.
NEGRO HISTORIAL
En julio de 2014, la Juez Séptimo de lo Penal del Distrito del Centro dictó auto de formal prisión, contra rito Salinas quien fue capturado ese mismo mes, por el
rumbo del CRIT, con base en la orden de aprehensión 120/2014 del Juzgado Séptimo de lo Penal, acusado del delito de peculado cometido en perjuicio
patrimonial del Gobierno del estado,
De acuerdo con el expediente penal respectivo, el peculado se perpetró durante el último trecho del sexenio del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, cuando Bulmaro
Rito Salinas se desempeñaba como director del Coplade, donde el priista dispuso indebidamente de 4 millones 104 mil 076 pesos que supuestamente entregó a
asociaciones civiles pero que jamás justificó.
La Contraloría del Gobierno del Estado realizó las primeras indagaciones e impuso una inhabilitación por 15 años a Rito Salinas.
Entre otras presuntas irregularidades, Rito Salinas fue sorprendido en 2006, en pleno auge del conflicto magisterial, con al menos medio millón de pesos en
efectivo, costosas plumas y diversos obsequios, que guardaba en su camioneta estacionada en la calle 5 de Mayo de la capital, frente a un hotel de lujo.
Se le atribuye asimismo su sociedad con Neftalí García Arango, para la construcción del complejo gubernamental Ciudad Administrativa, en Tlalixtac de
Gobierno, cuyas rentas y empréstito siguen cobrando al gobierno estatal, bajo el esquema financiero de Proyectos por Prestación de Servicios (PPS).
Rito Salinas es originario del barrio Santa María Reoloteca, Santo Domingo Tehuantepec, en el Istmo, donde vivió su infancia y parte de su juventud entre
múltiples carencias. Su carrera política la inició como ayudante del ex gobernador, José Murat Casab.
Con Mayusculas 06/11/15
Escrito Por Juan Diego
*.- Perredista adoctrina a un grupo para infiltrar a líderes de Cártel 22
*.- Munícipes malos del cerebro, un peligro para sus conciudadanos
MONTAJE.- Desde temprana hora surcó las redes sociales un video del perredista Ansberto Arafat Nájera Pérez, chiapaneco él, dizque aspirante a secretario
general del próximo comité nacional perredista, en la que presentaba y adoctrinaba a un equipo para “infiltrar” al Cártel 22, dizque para echarles el guante. Como
hubo más de uno que se fueron con la finta, hay que decir que este asunto pinta para un auténtico montaje surgido, me cai si no, de la mismísima succión 22.
Porque, hasta donde el sentido común te dice, los infiltrados en cualquier causa son anónimos. El tal Arafat sale diciendo que la 22 es cuestión de seguridad
nacional… El “avezado” perredista, que dice tener un doctorado en derecho y ser “perito médico” y, como militante desde hace más de veinte años en el Sol
Azteca, mantiene constante comunicación por Twitter con figuras del PRD e incluso llama “amigo” a Agustín Basave, con quien pretende llegar a la segunda
posición, la secretaría general. Actualmente es militante en la corriente -de “Los Chuchos”- Nueva Izquierda. En el video, Arafat da a entender que fue contratado
por el gobierno del estado, se ve de uniforme militar y pistola al cinto, pero muy torpe y mal actuado. Todo el mundo se pregunta si es broma o qué…
AGUAS CON LOS LOCOS.- Ora que estamos en vísperas de cambiar al chingo de presidentes municipales, es bueno que tanto el gobierno estatal como los
órganos electorales (para los casos de abusos y costumbres), así como los partidos políticos, vayan viendo la forma de echarles un vistazo a los guangos que
aspiran a ser munícipes. Algunos están mal de la tatema y a esos bueyes hay que ponerles un alto para no tener cosas que lamentar después. Lo que acaba de
ocurrir en Los Coatlanes, aquí cerca de Miahuatlán, es un ejemplo. Cinco personas resultaron lesionadas por proyectil de arma de fuego, luego de que el
presidente municipal de San Pablo, con sus escoltas y síndico, arribaron a la agencia de San Francisco a una asamblea, y que se sueltan los balazos… De
acuerdo con el reporte policiaco, los hechos ocurrieron pasadas las 6 de la tarde, cuando el munícipe de San Pablo, Abraham López Martínez, junto con el
síndico Jeremías Contreras Martínez y unas 20 personas más, arribaron a la comunidad con la finalidad de participar en la reunión. Los pobladores le
recriminaron su agandalle en el asunto de la autopista a la Costa, de las palabras pasaron a los golpes, luego salieron las pistolas y el edil y sus pistoleros
salieron huyendo.
CORTO, MUY CORTO.- Recibo un correo que inmediata-mismo lo pongo a vuestra consideración, que tal es la petición con la que me llega de que lo haga
público y no lo archive. Va: Parlaste de lo que hace El Chapito para mantener su férreo control en la UABJO, pero te quedaste corto muy corto,
se te olvidó que dentro de esa política aldeana ideada para el caso, seguramente obra de su padre, está “amarrar” a weyes que no se atienen a los viajes y lana
contante y sonante. Está el caso del mono al que mandaron a lo que la comunidad universitaria identifica como el bote de la basura: Radio UABJO… Verás, con
una señal casi perdida en el cuadrante, en XEUBJ todo va de mal en peor. El equipo, destartalado, chafa y viejo. Exceso de personal improvisado, al que se
agrega un director patán, inepto e ignorante que presume de lo que carece. Mario Alberto Peralta Pérez, biólogo de profesión, fue impuesto de director en la radio
a cambio de frenar sus broncas en el ICEUABJO y cesara de encabezar las frecuentes tomas de CU. Corrido del CIIDIR por fanfarrón y cizañero, está llevando a
la tumba lo que queda de esa estación. Pésima programación, el pobre no sabe ni qué pex…
FIFTY & FIFTY.- Los aviadores que tiene en nómina Chucho Falp en el Congreso, le pasan la mitad de sus emolumentos al diputadete. Por eso, el diputado
Armando Bohórquez le echó el asunto en la Permanente hace un par de lunas. Criticó el uso discrecional de los recursos económicos de parte del orangután
presidente de la Jucopo. Como os decía la víspera, el muy canijo no les pagó a los empleados, los dejó sin lana para sus Muertos. El diputado “cuerudo” le exigió
un informe sobre el manejo de los recursos económicos del Poder Legislativo y exhiba a los aviadores, los cuales sí cobran puntualmente su quincena...
Entérense: El flamante administrador de Chucho Falp, Aarón Aparicio, anda estrenando tremenda motocicleta BMW y luce, como todo buen enamorado, también
-junto con su chicuela de Matías Romero- una camionetota que muchos dicen ¿de dónde sacristán si no tiene cerería? Bueno, dicen mis corresponsales de
Jalpan que entre Aarón Aparicio y David Hernández rasuran la nómina de bonos para darle su parte al jefe en turno, Chuchito que quiere ahorrar para una
candidatura. Con decirles que ahora el Congreso no tiene ni para papel sanitario. “Total, la lana se la está chingando Chucho”, gritó a voz en cuello el
representante de Juxtlahuaca, Arsenio Mejía.
LA CAMINERA.- Suena a burla. Los niños mixes que cantaron el Himno Nacional previo a la carrera de Fórmula 1 el domingo, recibieron de la SEP tabletas
electrónicas. El pequeño problema es que la comunidad de donde son los camaraditas no tiene acceso a internet. La comunidad Tejas, que pertenece al
municipio de Santa María Tlahuitoltepec, no cuenta con este servicio. Ora los chavos tendrán que andar viajando lejos de su pueblo para poder usar esas
madreolas… Que en Jalpan, además de sufrir la prepotencia de 42 pinches locos que se sienten hechos a mano, más a los que cobran como jefes de área de
cualquier pinche oficinita macuarra, ora tienen que sufrir los desplantes del Beto Loco, a quien le dieron la tarea del Ejecutivo de ver la logística para el informe
gubernamental de este domingo al otro. “¡Tienes que verlo; se siente el jefe del Estado Mayor Presidencial!”… Y ayer los diputables
tuvieron periodo extraordinario para reformar la Ley de Deuda pública. El martes se iba a realizar, pero no había acuerdo$$$$ y ya sabas que estos weyes no
dan paso sin huarache. Todo es PPV y si no le llegan al precio, las cosas no caminan… Ya es inocultable, el agente municipal de Puerto Escondido, Victorino
Peña González, se la vive pegado a la botella, cosa que tiene preocupados a los porteños porque temen que en uno de sus exabruptos etílicos los vaya a anexar
a Colotepec, con lo que definitivamente terminarían dándose un tiro… ABUR.
ELECCIONES, Y EL CIUDADANO DORMIDO
JORGE PUEBLA GARCÍA
Oaxaca. No se usted estimado lector como vea las cosas en el preámbulo de las próximas elecciones locales en nuestro estado, pero creo nos vemos muy chiquitos, es más casi no existimos,
ante la inmensa perversidad de los partidos políticos que van sin miramientos
sobre los cargos que estarán en juego el próximo año: una Gubernatura, 42 Diputaciones locales y las 153 Presidencias
Municipales por la vía de Partidos Políticos.
Si acaso, hasta ahora, solo ha sido utilizado como parte de las estadísticas de los sondeos de opinión que lanzan por diferentes medios empresas
privadas, partidos políticos y hasta el mismo gobierno federal y estatal, para conocer cómo anda el “sentir popular”,
respecto al proceso de elección.
Solo como referencia, para que usted reaccione, está este dato: En Oaxaca, para el ejercicio 2015 el financiamiento público por actividades ordinarias
permanentes y financiamiento para actividades específicas para los Partidos Políticos asciende a la cantidad
de $125,553,519.55 (Ciento veinticinco millones quinientos cincuenta y tres mil quinientos diecinueve pesos 55/100 M. N.). Esto quiere decir,
querido ciudadano, que sin ser invitado a la fiesta electoral, del pago de sus impuestos, usted está aportado más
de 125 mdp, para que la elite partidista “opere” en la búsqueda de cargos públicos, con sus mejores cartas.
En ese asalto en despoblado, gracias a nuestra “Constitución Política”, están incluidos desde el detestable PRI, PAN, PRD, hasta el nada honorable
partido MORENA de Andrés Manuel López Obrador; esto quiere decir que quienes se repartirán próximamente el pastelazo
de cargos públicos, desde este momento se están burlando del ciudadano, quien tiene nula injerencia en lo que determinen las “honorables fuerzas
partidistas”.
Pero eso sí, cuando estamos departiendo entre ciudadanos ya sea conviviendo, compartiendo la copa o el café, somos priistas, perredistas, panistas,
morenos, y hasta críticos, y terminamos discutiendo y defendiendo a personajes y figuras, que jamás voltearan
a verte; pues una vez logrado el cargo, los amigos y amistades para ellos cambian radicalmente.
Los ciudadanos como invitados de piedra, y gracias a los “imparciales” medios de comunicación en Oaxaca, diariamente nos chutamos los logros y
méritos de quienes aspiran “pulcramente” a gobernar nuestro estado, que si Samuel Gurrión, Benjamín Robles, Alejandro
Murat, Héctor Pablo Ramírez, Eviel Pérez, Estefan Garfias, Mariana Benítez, Gerardo Gutiérrez Candiani, y una serie de personajes más, sobre
quienes tiramos nuestras apuestas, según nuestros diferentes intereses.
Pero lo más triste del caso, es ver que todos y cada uno de esos nombres, nunca van a representar las aspiraciones o el sentir de la ciudadanía, como
lo expresan en sus sendos eventos; todos, son parte de grupos de poder político y económico que aspiran a lograr
triunfos solo para perpetuarse y seguir haciendo su historia política y económica, sobre el aletargado pueblo de Oaxaca.
Basta voltear y ver el Oaxaca que hoy tenemos, donde gobernadores, diputados locales y federales, así como presidentes municipales; salvo honrosas
excepciones; han utilizado los cargos para corromper y enriquecerse, y posterior dejar el cargo, sin que ninguna
autoridad los llame a cuentas.
Algunos “analistas políticos” locales, ven en las “candidaturas independientes” un resquicio para fortalecer la participación ciudadana sin membretes;
sin embargo, quienes aspiran a esos espacios, esta visto que emergerán del mismo lodo de los partidos políticos
quienes les cerraran la puerta a sus aspiraciones; es decir, de independientes, tendrán lo mismo de imparcial que los órganos electorales de Oaxaca.
Es en ese sentido, amable lector, que lo invito a informarse y formar criterio sobre el próximo proceso electoral, y buscar una mayor participación
política de usted y su círculo cercano para intentar ser parte de la próxima nueva historia que vivirá nuestro
estado; pues es claro que el “Gobierno del Cambio” aun no llega a Oaxaca, y si seguimos pasmados, menos.
DATOS SUELTOS:
· Cuando reaccionara el árbitro electoral de Oaxaca, o funcionarios de hacienda, para revisar el tema de las fundaciones y asociaciones que surgen
diariamente para impulsar “veladamente” las siglas de aspirantes a cargos públicos; sería interesante
conocer de donde surgen los recursos con que estas se mueven, y bajo qué régimen operan para evadir el fisco.
· Una vacilada más de Andrés Manuel López Obrador (AMLO); luego de desconocer a las instituciones y de pitorrearse diariamente de titular del
poder ejecutivo; ahora el tabasqueño busca una audiencia con el presidente Enrique Peña Nieto para presentarle
su propuesta para el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), donde según él, reducirá casi 100 mil mdp al gasto que se pretende hacer en el
proyecto del exlago de Texcoco.
· Trascendió que en el Gran Premio de México de la Fórmula Uno, donde se juntó lo que llaman “la crema y nata” de nuestro México, pues no todos
tienen la capacidad económica de gastar su dinerito en uno de esos eventos, sobresalió la presencia de 2
ilustres oaxaqueños; por un lado el Exgobernador Ulises Ruiz, y por otro, nuestro exsecretario de salud, German Tenorio Vasconcelos; a quienes los
une la corrupción sembrada en la Secretaria de Salud; desde donde se dice se armaron de equipos médicos tanto
el hospital SEDNA, como el Sanatorio del Carmen. Coincidencia?
· Defiende inmigrantes; hace presencia en el caso de las muertas de Juárez; se involucra y sale corrido del caso Ayotzinapa; en Oaxaca lo convierten
en JUEZ del conflicto social del 2006 de la APPO; y ahora el sacerdote Alejandro Solalinde se ofrece
como mediador entre el gobierno y el movimiento magisterial disidente en la entidad. "Ante el deterioro de relaciones entre Gobierno y Sección
XXII, reitero mi disposición para intermediar en un diálogo imparcial", escribió en su cuenta de Twitter. Esto sucede
cuando un luchador social, pierde su causa inicial, y el protagonismo lo envuelve; como dicen en el pueblo “hay gente que es humo, no ata, ni
desata”.
· La Sección 22 del SNTE está herida, la PGR detiene a 4 de los profesores que coordinaban las acciones más radicales, y otros más se han escondido
para no correr la misma suerte; siguen congeladas sus cuentas bancarias, y progresivamente las bases
son “jaladas” por el Nuevo IEEPO; y su líder parece no reaccionar. Y uno se pregunta: donde están los mares de gente que en el 2006 eran el soporte
de la lucha que encabezo la gloriosa gremial, dónde están?
Ratifica INE pérdida de registro del PT y el Humanista
ROSALÍA VERGARA
6 DE NOVIEMBRE DE 2015
DESTACADO
Sesión en el INE.
Foto: Benjamin Flores
MÉXICO, DF (apro).- Con siete votos a favor y dos en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ratificó la
cancelación de los registros a los partidos del Trabajo y Humanista, por no haber alcanzado el 3% de la votación en las elecciones
intermedias del 7 de junio pasado.
En una sesión extraordinaria de casi cuatro horas, con la oposición de todos los partidos políticos y el voto en contra de los consejeros
electorales Marco Antonio Baños, Beatriz Galindo, Pamela San Martín y Roberto Ruiz Saldaña, el Consejo General avaló esta decisión
apegada, dijeron los consejeros que votaron a favor, a la ley electoral.
“Ha habido una larguísima discusión de estudiosos de la ciencia política y la teoría política, hay quienes consideran que los sistemas
de partidos más convenientes para las democracias modernas son los que cuentan con pocos partidos, porque ello favorece a la
gobernabilidad de los regímenes políticos democráticos”, indicó el consejero presidente Lorenzo Córdova.
El problema, señaló en su intervención, es determinar lo que debe considerarse como opción mínimamente representativa.
“Y aquí el licenciado Pablo Gómez –representante del PRD ante el INE– ha señalado que hay regímenes que optan por el cinco, por el
seis, por el siete%, por el 10% para el umbral. En México, hemos pasado del 1.5 que se estableció originalmente en 1977 al 2% en
1996, y al 3% en la reforma de 2014.
“Es algo que invito a no perder de vista. Hoy estamos ante la aplicación de una decisión del legislador constitucional, o si se quiere de
los partidos políticos, que es la que hoy tiene al Partido del Trabajo y al Partido Humanista en esta situación”, destacó.
Enseguida, pidió al secretario ejecutivo Edmundo Jacobo que leyera la parte de la exposición de motivos de la reforma constitucional
del año pasado, para justificar su voto para retirarles el registro al PT y al Humanista.
Córdova Vianello argumentó que es la primera vez que un partido político, el PT, pierde el registro por un mínimo porcentaje al
requerido por la ley electoral.
Dinero
Internet libre y gratuito
Rechazo al proyecto de ley para controlarlo
Anuncian su retiro… el propósito sigue latente
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
¿Una nueva legislación para Internet? Políticos del PRI preparan una ley que impondría cárcel a los infractores. Aunque el senador Omar Fayad dice
que retiró la iniciativa, no ha sido cancelada definitivamente.
Metodología
Enviamos esta encuesta a Facebook, así como a los buzones de correo de los integrantes de El Foro México. Participaron mil 445 personas, de las
cuales mil 193 corresponden a El Foro México y 252 a Facebook. Esta semana no la publicamos en Twitter. A continuación, algunos comentarios.
El Foro México
Tenía que aparecer en algún momento. Las críticas al mal gobierno se expanden a través de las redes sociales y no logran pararlas. La ley mordaza al
internet es la solución: prohibido inconformarse y criticar en alguna forma los actos de corrupción de gobernantes y empresas. El dinosaurio vive.
Eduardo Sainoz Carrillo/Tlaxcala
Hackean cuentas de Facebook, correos electrónicos, cuentas y portales bancarios, comerciales, de entretenimiento. ¿Quién en su sano juicio
permite que sus hijos estén expuestos a la violencia, agresiones y abusos? Esos no están en Internet, están en la vida común y corriente, la ley
mordaza en internet sólo pretende acallar cuanta voz disidente exista, o de reflexión.
Luis Alberto Muñoz Ramírez/Distrito Federal
Espero, por el bien de la Nación, que una ley de este tipo se quede en el tintero. Es un tema delicado, hay que darle seguimiento y estar atentos a
lo que ocurra.
Ramón C. Romero Guerrero/Distrito Federal
El temor se apodera cada vez más de una clase política aberrante que pretende mantenerse en la impunidad. Sin embargo, las redes sociales son
nuestras únicas herramientas para exhibirlos, denunciarlos y lograr cambios. ¡Esa ley no pasará!
Román López Vichis/Guanajuato
Desgraciadamente en estos tiempos en que los poderes gubernamentales se están convirtiendo en poderes absolutos y gran parte del cuarto poder
se está alineando con ellos, las redes sociales se están convirtiendo poco a poco en uno de los escasos contrapesos de la gente pensante, por lo que la
clase política aterrada busca la forma de acotarla, reprimirla y si fuera posible eliminar toda crítica libre que se vierte en el ciberespacio y es
importante defender ese espacio de libertad de expresión.
Ulises Blaz/Distrito Federal
Las personas prefieren informarse en redes sociales, porque hay muchas fuentes, tienen libertad para expresar sus ideas contra quien sea.
Julio Balderas/Puebla
Internet es el único medio de expresión de ideas libres e incómodas para los intereses creados y discrecionales de ciertos grupos o personajes.
Gilberto V./Distrito Federal
Ya no saben que inventar para sofocar a la sociedad internauta.
Mario Montes/Xalapa
Otra vez la incapacidad de los senadores para hacer leyes a la medida de la necesidad del pueblo, esta ley que están proponiendo criminaliza la
libre expresión solamente desde el punto de vista de un estado que se ve agobiado por la inconformidad que generan sus errores, totalmente policiaco
el nuevo proyecto de ley.
Alberto Estrada Torres/Distrito Federal
Facebook
De nuevo más leyes para coartar derechos duramente conseguidos. Si tanto les preocupara el abuso de menores, porque no aplican las leyes que ya
existen al respecto, y se ponen a investigar en serio.
Gabriela Miranda/Distrito Federal
Su única función es censurar la libre expresión, es un intento desesperado por cubrir la tremenda corrupción del gobierno.
Jorge Flores/Matamoros
Los políticos están mostrando su desesperación en los intentos de callar las voces críticas y temen un despertar ciudadano. Los mayores
escándalos se han difundido por Internet, y hasta el momento, ha sido la única forma que el mundo se entere de la realidad de nuestro país.
Alejandro Villa/Tlajomulco de Zúñiga
La clase política no halla como ocultar las críticas a su pésima actuación y las denuncias de las tropelías y corruptelas cometidas.
Susy Q./Distrito Federal
El uso de Internet en México es muy caro como para que ahora quieran limitar la libre expresión.
Cecilia Arcelia Utrilla/Distrito Federal
Los políticos y empresarios han acotado y corrompido los medios de comunicación masivos, donde la ciudadanía tiene nula oportunidad de
expresarse en casi cualquier ámbito... las redes sociales han servido a la ciudadanía para expresar sin censura y abiertamente cualquier tema,
especialmente los que tiene que ver con la vida pública nacional, en donde los políticos salen muy mal parados, y quieren terminar con esa expresión
ciudadana democrática, no le conviene a la partidocracia mexicana que se le señale... e intentarán por todos los medios censurar, reprimir, intimidar y
amenazar a aquellos ciudadanos que nos atrevemos a cuestionarlos todos los días.
Emilio Herrera/Querétaro
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
México SA
Economías regionales
Las pobres, en el hoyo
¿Éxito de Bailleres?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
C
on la cara más dura que una piedra, distintos virreyes… perdón, gobernadores han declarado que sus respectivos estados son, pese a crisis nacional,
número uno en crecimiento económico en el país, cuando en los hechos pueden ocupar la primera posición en asesinatos, narcotráfico, desempleo,
migración, violación de los derechos humanos, agresiones y muerte de periodistas, etcétera, etcétera.
Por ejemplo, feliz anda el mandatario zacatecano, Miguel Alonso Reyes, presume que te presume que su entidad es la number one en eso del
crecimiento económico, aunque en los hechos ocupe el escalón número 12 de 32 posibles, según lo ha documentado el Inegi.
No es el único caso, desde luego, pero el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado
de México, documenta que la actividad económica estatal en nuestro país presenta un comportamiento heterogéneo. Si bien algunos estados exhiben
tasas de crecimiento significativas, ciertas entidades con participación importante en la producción nacional, como es el caso del Distrito Federal,
muestran un ritmo de crecimiento moderado, el cual se espera continúe por lo que resta del año. Por su parte, la región más rezagada en materia
económica es el sureste de la República.
Así, en el primer semestre de 2015 los estados que presentaron las mayores tasas de crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado
fueron Querétaro (11.2 por ciento) y Guanajuato (8.6), que se han visto beneficiadas por flujos importantes de inversión extranjera directa. En lo que
va del año, Querétaro recibió 225.5 millones de dólares, en tanto que Guanajuato obtuvo 397.8 millones, reflejo de la proliferación del sector
automotriz en dichas entidades, así como el caso particular de la industria aeroespacial en Querétaro.
Habrá que echar números para saber cuánto le costó a los habitantes de esas entidades y al erario federal captar dicha inversión, porque las
empresas trasnacionales no dan paso sin huarache, y después el caldo sale más caro que las albóndigas. Por ejemplo, explica el CIEN, para que esas
empresas decidieran establecerse en Querétaro se conjuntaron varios aspectos.
Y lo detalla así: en primera instancia se encuentran los programas sectoriales impulsados por la Secretaría de Economía, Pro México y Conacyt
durante el periodo 2007-2012 que en esencia otorgaban estímulos (fiscales) a las empresas que incentivaran la formación de cadenas productivas. Lo
anterior se conjuntó con la necesidad de las firmas internacionales antes citadas de invertir en una región que contara con un nivel adecuado de
infraestructura (a cargo del erario), así como la presencia de una fuerza laboral calificada (con bajos salarios), elementos con los que ya contaba
Querétaro debido a la experiencia obtenida del sector automotriz.
Si bien el grado de especialización que se requiere en la industria automotriz es elevado, apunta el CIEN, éste todavía es superior para el sector
aeroespacial, de tal forma que en conjunto con la colaboración del sector público y el privado, las instituciones educativas se vieron involucradas en
el proceso de capacitación de la fuerza laboral. En este sentido, se crearon organismos dedicados especialmente para atender las necesidades de la
industria aeroespacial (financiados por el erario).
En sentido contrario, en materia decrecimiento económico Chiapas, Michoacán, Veracruz y Oaxaca sobresalieron, pero por sus pésimos
resultados. Sus enriquecidos gobernadores son cuatro joyas de la fracasada política nacional, y registran pronunciadas caídas que sólo contribuyen a
hundir más a sus respectivas entidades, de por sí históricamente en el hoyo.
Dichas entidades, apunta el CIEN,forman parte de las localidades en donde se pretenden implementar las Zonas Económicas Especiales como
estrategia principal para detonar el desarrollo de la región sureste del país. Para garantizar el éxito de dicha iniciativa, no sólo basta con generar un
clima de negocios en el que se otorguen beneficios fiscales y laborales, un régimen aduanero especial y un marco regulatorio ágil. Es necesario
determinar qué actividad o actividades económicas se pretenden impulsar y enfocarse de manera particular en dichos sectores productivos.
Adicionalmente, debe promoverse el desarrollo de vínculos de colaboración entre el sector público, el sector privado y las instituciones educativas
para contar con una fuerza laboral capacitada que permita atender las necesidades puntuales del sector económico a impulsar.
Lo anterior en lo que se refiere a los promedios semestrales, pero específicamente en el segundo trimestre del año los estados que peores
resultados reportaron fueron Tabasco (-1.8 por ciento), Michoacán (-1.9), Chiapas (-2) y Campeche (-8.5). Veracruz, Sonora (éste con otra joya,
Guillermo Padrés), Oaxaca y el estado de México les siguen en la lista. Por otro lado, explica el CIEN, en dicho periodo 10 estados de la República
presentaron tasas de crecimiento superiores a 4 por ciento, con Guanajuato (9.4) y Querétaro (9.9) a la cabeza.
Los llamados motores económicos internos, es decir, los estados con mayor potencial industrial, agrícola y de servicios se mantienen ponchados:
Nuevo León no registra malas cifras, pero se encuentra muy alejado del primer lugar (ocupa la décima posición), al igual que Jalisco (peldaño 16) y
el Distrito Federal (escalón número 21).
Las rebanadas del pastel
La monumental fortuna de Alberto Bailleres, como la de otros magnates marca Forbes, no se explica sin el impúdico usufructo de los bienes
nacionales para fines privados, elrescate de sus empresas con recursos públicos, los subsidios cambiarios a costillas del erario y, desde luego, la
cuestión fiscal (evasión, elusión, condonación, exención, etcétera, de impuestos). Pero también ha tenido otro tipo de empujoncitos. Por ejemplo, en
las últimas tres décadas, siete de los diez secretarios de Hacienda –Videgaray y Carstens incluidos– designados en ese periodo han
sido itamitas (léase egresados del ITAM, propiedad del ahora condecorado; uno de ellos, Pedro Aspe, llegó a ser su consuegro) y varios más han
ocupado los cargos de secretario de Energía y al frente de Petróleos Mexicanos, sector en el que ahora clava los colmillos. Ello sin considerar
subsecretarías, direcciones generales y tantos más. Bueno, hasta un inquilino de Los Pinos salió de allí: Felipe Calderón, quien durante su estadía en
la residencia oficial entregó al nuevo héroe nacional un millón 239 mil hectáreas para su explotación minera. ¿Así, o mástriunfador?
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Reforma laboral y administrativa disfrazada
de educativa
MARTHA DE JESÚS LÓPEZ AGUILAR
Acasi tres años de la aprobación de la reforma educativa, existe un debate de si es educativa o administrativa y laboral o política, como afirmó Aurelio
Nuño Mayer, actual secretario de Educación Pública. Es una reforma que trastoca el ámbito educativo, porque hasta la fecha no se ha presentado un
modelo educativo, con nuevos planes y programas; los libros de texto de primaria no se han modificado, pese a que son incongruentes con los planes
y programas: tienen errores científicos, pedagógicos, ortográficos y de redacción.
La prioridad desde un inicio de su aplicación fue implementar esquemas de control laboral y administrativo docente a través de una reingeniería
organizacional de corte empresarial al aumentar la burocracia mediante la estructura ocupacional jerarquizada como forma de dominación sobre los
maestros, profundizándose aún más con el cumplimiento de la normalidad mínima disciplinaria.
Ahora el sistema educativo mexicano basa la calidad de la enseñanza en una estructura con un presupuesto reducido, estandarizado y de control
sustentado en un mecanismo de dominación con un esquema de evaluación como medio para aniquilar a los maestros y una forma de presión sobre
ellos. Se pretende despedirlos mediante la evaluación con el fin de suprimir plazas y jubilaciones para reducir el presupuesto educativo. Dando fin a
la plaza base, se da un nuevo régimen de contratación: se legalizan los nombramientos provisionales, sujetos a evaluaciones para definir su
permanencia, creando inestabilidad en el empleo mediante la flexibilidad laboral.
Para saltar esta evaluación punitiva se requiere de una capacitación docente, la cual está en la mira de las empresas educativas que ofrecen cursos
de dudosa calidad, pero más rentables, en los que los docentes tienen que pagar con la promesa de que serán preparados para presentar la evaluación
obligatoria ante la amenaza del despido. Estos cursospretenden adoctrinar a los docentes para convencerlos de las bondades de la reforma, sin
embargo, les aniquilan la capacidad creativa y transformadora de su experiencia y saber docente.
La alienación hacia los maestros se da mediante el individualismo, la competencia, la búsqueda de los estímulos económicos, como forma de
control, lo cual sujeta a los mentores a un trabajo burocrático y los mantiene conformes, pasivos, apáticos, dejando de lado su responsabilidad
educativa-formativa con una actitud acrítica y hasta conservadora con los problemas sociales; y son este tipo de maestros idóneos los que facilitarán
la producción de capital humano con habilidades digitales, de la comunicación y matemáticas sustentadas en el desarrollo de competencias para que
puedan ser utilizadas en la producción de más capital.
Actualmente se cae en una noción estrecha del enfoque por competencias al privilegiar una racionalidad instrumental como parte de un proceso
neocolonizador deshumanizante, al dar prioridad a habilidades y aprendizajes técnicos y utilitarios que restringen y empobrecen los conocimientos y
valores al emplear procedimientos automatizados, rutinarios y memorísticos.
Este mundo globalizado pretende imponer un pensamiento único, una educación homogeneizante, donde se garantice la calidad educativa y el
máximo logro del aprendizaje de los educandos. Para lograrlo se estandarizan el currículo, las evaluaciones, los materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura educativa, la idoneidad de los docentes y los directivos. Con esta educación irracional, en una escuela con
métodos y conocimientos uniformes, se genera personas uniformes carentes de sensibilidad, emociones, sentimientos y una conciencia de clase. El
currículo con el que se adiestraron responde a un modelo educativo que busca crear sujetos para el mercado: hombres mecánicos, pragmáticos y
competitivos formados dentro de esa lógica del sistema productivo y capitalista que busca establecer el concepto de rentabilidad capitalista.
La estandarización de los conocimientos tiene un carácter totalizador y neocolonial, reduce la riqueza y diversidad cultural en detrimento de las
lenguas de los pueblos originarios. Mediante la escuela se impone a la sociedad valores de la economía de mercado.
Desde la escuela se tiende a involucionar hacia una creciente mecanización y robotización, como afirma Manuel Pérez Rocha, lo que impide el
desarrollo de la conciencia de seres sin creatividad, imaginación, emociones, ética trascendente, estética, ahistóricos y acríticos despojados de lo más
profundo y complejo de su ser, de su esencia: el de ser seres humanos.
En este proceso de aniquilamiento se declara la guerra al magisterio que el mismo Estado forjó con una filosofía, valores históricos, culturales y
una tradición pedagógica, porque ya no le sirve a la globalización económica. En consecuencia, se estaría dando fin a las escuelas normales, para dar
paso a los profesionistas universitarios sin formación docente, manejo de grupos y compromiso social.
La lucha contra la reforma educativa debe ir más allá. Este es el momento decisivo que deben definir todos los mexicanos: permitir que los
organismos financieros y empresariales sigan ganando terreno y avance el proceso neocolonizador a través de la destrucción de la soberanía nacional,
la riqueza natural, cultural y del patrimonio de la educación pública o se avanza en la acumulación de fuerzas para hacer un frente común de
emancipación económica, política, social y educativa con un nuevo proyecto de nación más justo y digno.
Profesora normalista de la sección 9 de la CNTE, maestra en investigación educativa, autora del libro La primavera magisterial de 1989
Determina SCJN a radio obligación de transmisiones gratuitas
Por Gustavo Castillo
México, DF. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los concesionarios comerciales de radiodifusión tienen la obligación
constitucional de realizar transmisiones gratuitas diariamente, lo anterior al resolver un amparo en revisión que promovió la empresa Impulsora Radiofónica
contra esta obligación que establece el Artículo 251 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La Primera Sala del máximo tribunal resolvió, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar que se negara el amparo solicitado por una empresa radiofónica, “al
determinar, en lo que aquí interesa, que es constitucional la obligación contenida en el artículo 251 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión, referente a que los concesionarios de uso comercial del servicio de radiodifusión deben realizar transmisiones gratuitas diarias, pues ello no
viola la libertad de trabajo.
“En el caso, la citada empresa se amparó en contra de dicha disposición, ya que, según ella, es inconstitucional al instruir que lleve a cabo la actividad
referida sin recibir una justa retribución”.
Para la Corte “es evidente que el precepto impugnado no impide a los concesionarios ejercer las actividades inherentes a esa concesión o autorización, pues
éstos pueden prestar los servicios correspondientes, sin que lo ahí dispuesto pueda considerarse como la realización de un trabajo o la prestación de un
servicio sin la justa retribución.
“La limitante de efectuar transmisiones gratuitas diarias en la forma en que lo prevé el artículo impugnado no lo torna inconstitucional, pues los derechos
humanos, incluyendo la libertad de trabajo, no son absolutos, irrestrictos e ilimitados, ya que es posible condicionar su ejercicio, siempre y cuando la
actividad sea lícita y no afecte el derecho de la sociedad”, determinaron los ministros.
10 CLAVES | Lo que debe saber acerca de la histórica
decisión de la SCJN sobre la mariguana
Por Redacción / Sin Embargo noviembre 7, 2015 - 00:02h 0 Comentarios
La decisión de la SCJN generó confusión en algunos sectores de la población, quienes pensaron que consumir
mariguana ya era legal, nada más erróneo que eso. Para que esto se convierta en un derecho para todos los mexicanos,
se debe lograr jurisprudencia, es decir, que se resuelvan cuatro amparos más.
El uso recreativo de la mariguana será evaludo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 7 de noviembre (SinEmbargo).– La cannabis, mota, hierba, porro, o como sea que se le conozca, la mariguana es la
droga más consumida en México y el mundo, con más de 180 millones, de los cuales 4.7 son mexicanos, de acuerdo con el resumen 2014
del Informe Mundial sobre las Drogas.
Por ello, el fallo histórico del pasado 4 de noviembre de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en donde aprobó el cultivo y
consumo de esta droga con fines lúdicos a cuatro mexicanos, provocó polémica en todo el mundo, porque allanó el camino a la
legalización de la planta en México, un país donde la lucha contra las drogas y el narcotráfico ha causado la muerte a más de 100 mil
personas y la desaparición de 26 mil, de acuerdo con distintas organizaciones.
Por una mayoría de cuatro votos a favor y uno en contra, la Primera Sala de la SCJN apoyó el proyecto de sentencia del Ministro Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Olga Sánchez Cordero, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y José Ramón Cossío Díaz fueron los ministros que
avalaron la medida; sólo el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo lo rechazó.
Las cuatro personas que impugnaron cinco artículos de la Ley General de Salud y que se beneficiaron con la decisión de la Corte son:
Francisco Torres Landa, Josefina Ricaño de Nava, Pablo Girault y Armando Santacruz, quienes crearon la Sociedad Mexicana de
Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART) para pedir autorización para sembrar, producir y consumir mariguana sin fines de lucro
a la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
El camino que recorrieron las cuatro personas fue largo. En mayo de 2013, SMART solicitó autorización a la Cofepris para ejercer los
derechos correlativos al autoconsumo de mariguana; sin embargo, como la Ley General de Salud prohíbe categóricamente cualquier
conducta relacionada con esta droga, el organismo les negó la autorización.
El 9 de julio de ese mismo año, la organización tramitó un amparo ante el Poder Judicial de la Federación para poder sembrar, transportar
y consumir mariguana, argumentando el respeto y protección a los derechos humanos fundamentales de la autodeterminación de los
individuos y la libre elección.
El 20 de agosto de 2013, el Juez Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa, Agustín Tello Espíndola, resolvió negar el
amparo a los quejosos, por lo que SMART interpuso un recurso de revisión.
Meses después, el 9 de abril de 21014, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ese Alto Tribunal asumiera
su competencia en el asunto y lo turnó para su estudio al Ministro Arturo Zaldívar.
La discusión de la SCJN se tenía prevista para el 28 de octubre, pero se pospuso para el 4 de noviembre. En su proyecto, Zaldívar estaba a
favor de otorgar el amparo a los cuatro fundadores de SMART, al declarar inconstitucionales cinco artículos de la Ley General de Salud
que prohíben actividades relacionadas con el consumo personal de la mariguana con fines recreativos, como sembrar, preparar, poseer y
transportar.
La decisión de la SCJN generó confusión en algunos sectores de la población, quienes pensaron que consumir mariguna ya era legal, nada
más erróneo que eso. Para que esto se convierta en un derecho para todos los mexicanos, se debe lograr jurisprudencia, es decir, que se
resuelvan cuatro amparos más.
Debido a la naturaleza de la mariguana, las cuatro personas no podrán consumirla frente a otras sin su expreso consentimiento, ni frente a
menores de edad, además, la Secretaría de Salud aún debe definir cuántas plantas podrá sembrar cada uno de los amparados y la cantidad
que podrán transportar para su consumo lúdico.
México es el país del continente americano que más ha padecido las consecuencias negativas de la guerra a las drogas dejando altos
índices de violencia y corrupción por parte de las instituciones, así como el aumento del poder de grupos delictivos.
Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en lo que se refiere a drogas ilícitas, la mariguana es con respecto al 80 por ciento del
total de drogas, la de mayor consumo. En 23 estados de la República la mariguana supera incluso al consumo del tabaco y en 10 entidades
al del alcohol como droga de inicio.
En México, otra resolución judicial permitió el pasado mes de octubre y por primera vez en la historia la entrada de un derivado del
cannabis con fines medicinales. El medicamento es para Grace, una niña de ocho años que sufre a diario severos ataques de epilepsia.
El fallo de la SCJN sobre la mariguana ejerce presión a
Peña Nieto para cambiar la Ley, dice NYT
Por Redacción / Sin Embargo noviembre 6, 2015 - 18:00h 2 Comentarios
The New York Times dice que la prohibición en México y en otras partes de las Américas se volverá más difícil de
mantener si los votantes del estado de California, en EU, legalizan el uso recreativo de la mariguana.
Ciudad de México, 6 de noviembre (SinEmbargo).– El amparo concedido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) a los cuatro integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART) para sembrar,
preparar, poseer y transportar mariguana, ejerce presión al Presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso mexicano para cambiar la Ley
General de Salud, dice The New York Times en una editorial publicada este día en su impreso.
“El fallo de la Suprema Corte de Justicia de México, que se aplica sólo a los cuatro demandantes que buscan un
derecho a cultivar mariguana, no revoca por las leyes del país sobre la mariguana. Pero va a abrir el camino a más retos
legales y a ejercer presión sobre el Presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso mexicano para cambiar la Ley, que ha
ayudado a alimentar la delincuencia relacionada con las drogas en el país”, dice el texto “la presión para legalizar la
mariguana se extiende”, dice el diario neoyorquino.
La editorial menciona cómo lo ocurrido en la Suprema Corte de México y la propuesta del recién electo Primer Ministro de Canadá,
Justin Trudeau, de legalizar el consumo lúdico de la mariguana en ese país muestran que el apoyo para legalizar esta planta está
aumentando en todo el mundo. El texto detalla además el proyecto de Ley del Senador demócrata Bernie Sanders de Vermont
que permitiría a los estados decidir si quieren hacer la droga legal sin tener que preocuparse por violar la Ley federal.
“Las Leyes que prohíben el cultivo, distribución y posesión de mariguana han causado enormes daños a la sociedad, con miles de
millones gastados en encarcelar a personas por violar leyes duras y sin sentido. Sin embargo, la investigaciones muestran que la
mariguana es mucho menos dañina que el alcohol y el tabaco, y se puede utilizar para tratar condiciones médicas, como el dolor crónico”,
dice el texto.
The New York Times dice que la prohibición en México y en otras partes de las Américas se volverá más difícil de mantener si los
votantes del estado de California, en EU, legalizan el uso recreativo de la mariguana. “Los activistas están tratando de poner las
iniciativas de legalización en la boleta electoral 2016″, detalla el medio.
“Tendría poco sentido para México gastar incontables millones al año en fuerzas de seguridad para prohibir una
sustancia que es legal y está regulada a través de su frontera norte a lo largo de todo el camino hasta la costa occidental
de Canadá”, refiere la editorial.
En el mismo sentido se expresó este día el diario español El País, que en columna editorial habló sobre el paso importante que dio
México para abordar el problema de las drogas “desde una perspectiva distinta a la que hasta ahora ha alimentado a los carteles de
traficantes, llegando a poner en jaque al propio Estado de derecho”.
El medio reseñó cómo la Suprema Corte estimó que la prohibición es un veto desproporcionado para una sustancia que causa daños
similares al tabaco. Dijo que se sostuvo que la libertad individual debe prevalecer sobre la protección de la salud.
“El fallo incide sobre la política general de drogas, hasta ahora centrada en el castigo, y sigue la estela de Uruguay y algunos Estados de
Norteamérica que han adoptado regulaciones similares”, mencionó El País.
Refirió que México es el segundo productor de mariguana del mundo y que una parte se queda en el país, “lo que significa que el tráfico
alimenta la actividad delictiva”.
“Tras el fallo que la autoriza —y que, por ahora, se resiste a convertir en ley el Presidente Enrique Peña Nieto—
seguirá habiendo tráfico internacional, pero al menos habrá una mejora en el plano doméstico. La decisión tampoco
acabará con el problema de los carteles, cuyo negocio se nutre de cocaína y heroína, sustancias prohibidas, pero es un
paso hacia el cambio de orientación en la lucha contra las drogas por el que abogan numerosos exmandatarios y
estadistas”, dice el diario español.
El País dice que el hecho de que la legalización “suponga una mejora desde el punto de vista de la violencia y deterioro social asociados a
la criminalidad no debe hacer olvidar que la mariguana es una droga adictiva que causa daños al organismo. Pero al menos ahora esa
batalla podrá darse desde los centros de salud y no desde las cárceles”.
Coca-Cola se deslinda de la obesidad, pero dice que
100 millones de mexicanos la consumen
Por Redacción / Sin Embargo noviembre 6, 2015 - 20:40h 2 Comentarios
El presidente de la Unidad de Negocios de The Coca-Cola Company en México acusó a la educación y hábitos de las
personas por el consumo de su producto que ha causado una crisis de obesidad.
Francisco Crespo, presidente de la Unidad de Negocios de México en The Coca-Cola Company, el segundo de izquierda a derecha.
Imagen: Tomada de Twitter.
Ciudad de México, 6 de noviembre (SinEmbargo).- Al participar en la Cumbre México, organizada por el prestigioso semanario
británico The Economist, el presidente de la Unidad de Negocios de México en The Coca-Cola Company, Francisco Crespo Benitez,
aseguró que 20 millones de mexicanos no beben el refresco de cola de la marca.
En el censo más reciente, levantado en 2010 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la población registrada en
México fue de 112 millones 336 mil 538 personas. Sin embargo, en las proyecciones para 2015 de Consejo Nacional de Población
(Conapo), México tiene 121 millones de habitantes, siendo el onceavo país a nivel mundial con mayor población, según los datos de 2013
del Banco Mundial (BM). Hacia 2050, Conapo estima que la población llegará a 150 millones 837 mil 517.
Con lo que, lo dicho por Crespo, significaría que unos 100 millones de mexicanos consumen Coca-Cola.
En su intervención, Crespo aseguró que la obesidad es un asunto multifactorial, y ante el cual, la refresquera a su cargo ha ofrecido
opciones para los consumidores, “empujando” marcas de bajas o de cero calorías.
El también Consejero de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) e ingeniero Industrial por la Universidad de Los Andes, afirmó
que el problema de la obesidad y sobrepeso se debe abordar con más educación y enfocarse en las siguientes generaciones.
Al ser cuestionado sobre el problema de obesidad que tiene el país, definió a este como una responsabilidad y un riesgo para el
negocio. Consideró que se trata de una problemática multifactorial, que al final del día, es más un problema que tiene que ver con
educación y hábitos de las personas.
“Tenemos que ver él área de educación de estos países con altos índices de obesidad para educar a las nuevas
generaciones. El vaso de Coca-Cola sólo tiene el 10 por ciento de las calorías. La gente tiene que saber que come”,
sostuvo en el panel Vista desde lo alto: Mantenerse competitivo en un mundo global, en la 25 Cumbre de México,
organizada por The Economist.
Francisco Crespo también expuso que en los próximos días recibirán un premio otorgado por la Universidad de Harvard por su programa
“Ponte al 100″, un estudio que tomó a “cientos de miles de niños en las escuelas mexicanas a los que se midió su capacidad física, de
memoria e intelectual para darles recomendaciones sobre qué comer y cómo hacer ejercicio”.
Derivado de esto, hubo 18 por ciento menos de sobrepeso en la población del estudio, por lo que ahora se busca expandir el programa a
los 22 millones de estudiantes, “para que tomen menos Coca-Cola Clásica y tomen más Coca-Cola Zero y Coca-Cola Ligth”. Enfatizó en
una intención de la empresa a desplegar más sus productos con menos calorías.
“Tenemos más opciones y empujamos a nuestras marcas de cero calorías, porque también pensamos en los 20 millones de mexicanos no
toman coca cola y también tenemos que hacer que nos tomen”, agregó.
Crespo “que compartió el panel con Thaddeus Arroyo, director ejecutivo de AT&T Mexico, con Raul Gallegos, presidente de GE Mexico
y con Daniel Franklin, editor ejecutivo de The Economist adelantó que gracias a diversas herramientas tecnológicas, en tres años Coca-
Cola podrá saber con precisión, qué consumen cerca de dos millones de hogares en México.
Hace dos semanas, al impartir una conferencia en Sonora, el diretivo de Coca-Cola aseguró que el “93 por ciento de las
calorías que se consumen [los mexicanos] están en los alimentos, no en la bebida [el refresco]“.
También señaló que cuando la empresa llegó a México en 1926, tenía sólo 8 fábricas, número que aumentó a 53 unidades de producción
en 20 años. Crespo dijo también que Coca-Cola México cuenta con un millón y medio de distribuidores y genera 90 mil empleos directos.
“Somos gente apasionada que que conoce el mercado y que hace crecer el negocio”, enfatizó.
OBESIDAD ES TEMA “MULTIFACTORIAL”
En una entrevista con el diario argentino La Nación, Michel Davidovic, presidente de la filial de Coca-Cola en Argentina, Paraguay y
Uruguay, aseguró que la multinacional no se siente “culpable” por la obesidad infantil y explicó que se trata de “un tema multifactorial”,
la misma línea discursiva que Crespo utilizó en México.
Davidovic aseguró que en el tema de la obesidad se ha puesto en forma muy clara la información sobre el contenido calórico de sus
bebidas.
“En el caso puntual de la obesidad infantil estamos convencidos de que se trata de un tema multifactorial, que tiene ver
con una ingesta calórica, en la que las gaseosas representan sólo el 5 por ciento del consumo. Y también tiene que ver
con cómo se gastan esas calorías. No nos sentimos culpables, pero sí queremos ser parte de la solución”, dijo el
directivo.
En México uno de cada tres niños presentan sobrepeso u obesidad y sufrirá diabetes en su vida, si nació a partir de 2010. Organizaciones
no gubernamentales han atribuído la muerte anual de 24 mil 100 personas en México a causa del consuno de estas bebidas.
El estudio sobre la Carga Global de Enfermedades (NutriCoDE, por sus siglas en inglés) reveló que entre jóvenes menores de 45 años la
prevalencia de muertes por diabetes, enfermedades cardiovasculares y cánceres relacionados con la obesidad provocadas por el consumo
de las bebidas azucaradas asciende a 22 por ciento en mujeres y 33 por ciento en hombres.
En México, a partir de la Reforma Fiscal de 2014, en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se define un
gravamen de un peso por litro para bebidas saborizadas con azúcares añadidos, así como uno de ocho por ciento sobre alimentos de alto
contenido calórico. Esta medida ha recibido elogios por parte del extranjero donde se ha querido emular.
La medida quizo ser revertida en las bebidas azucaradas con 5 gramos de azúcares añadidos por cada 100 mililitros. Sin embargo, no
prosperó.
Davidovich señaló que Coca-Cola no está de acuerdo con que se apunte a los refrescos como “el nuevo tabaco”: “Tomar una o dos
gaseosas por día no hace ningún mal, esa es la gran diferencia con el tabaco, que es un producto intrínsecamente nocivo”.
Según el ejecutivo brasileño, “la clave es ofrecer opciones al consumidor y la gaseosa regular puede ser parte de una dieta saludable,
combinada con otros productos”.
Sintesis informativa 07 nov 2015
Sintesis informativa 07 nov 2015
Sintesis informativa 07 nov 2015
Sintesis informativa 07 nov 2015

Más contenido relacionado

Destacado

Technology for Today's Health Club
Technology for Today's Health ClubTechnology for Today's Health Club
Technology for Today's Health Club
Lindsey Rainwater
 
EVIDENCIAS TELESEC. 200 ACCIONES RUTA DE MEJORA AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015, PROFR...
EVIDENCIAS TELESEC. 200 ACCIONES RUTA DE MEJORA AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015, PROFR...EVIDENCIAS TELESEC. 200 ACCIONES RUTA DE MEJORA AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015, PROFR...
EVIDENCIAS TELESEC. 200 ACCIONES RUTA DE MEJORA AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015, PROFR...
Marco Antonio
 
Telesecundaria 25 -avances mes sep 2016
Telesecundaria 25 -avances mes sep 2016Telesecundaria 25 -avances mes sep 2016
Telesecundaria 25 -avances mes sep 2016
mito_tv0993
 
Bielunis_Resume
Bielunis_ResumeBielunis_Resume
Bielunis_Resume
Alan Bielunis
 
E studo lay out
E studo lay outE studo lay out
E studo lay out
Romualdo L. Lucchesi
 
Presentaciones nivel secundaria
Presentaciones nivel secundaria Presentaciones nivel secundaria
Presentaciones nivel secundaria
yeri0000
 
Strusoft AB - IMPACT
Strusoft AB - IMPACT Strusoft AB - IMPACT
Strusoft AB - IMPACT
Ergjan Gjigolli
 
Email à Elise - Ludwig van Marketing Cloud
Email à Elise - Ludwig van Marketing CloudEmail à Elise - Ludwig van Marketing Cloud
Email à Elise - Ludwig van Marketing Cloud
Salesforce France
 
Especialidad en conservación y restauración de fotografías, programa internac...
Especialidad en conservación y restauración de fotografías, programa internac...Especialidad en conservación y restauración de fotografías, programa internac...
Especialidad en conservación y restauración de fotografías, programa internac...
ricardo.cardenas
 
Convención colectiva de trabajojessica
Convención colectiva de trabajojessicaConvención colectiva de trabajojessica
Convención colectiva de trabajojessica
Rumalda Mendez
 
EVIDENCIA ACCIONES OCTUBRE 2016
EVIDENCIA ACCIONES OCTUBRE 2016EVIDENCIA ACCIONES OCTUBRE 2016
EVIDENCIA ACCIONES OCTUBRE 2016
mito_tv0993
 
Charité bien ordonnée commence par Salesforce.org
Charité bien ordonnée commence par Salesforce.orgCharité bien ordonnée commence par Salesforce.org
Charité bien ordonnée commence par Salesforce.org
Salesforce France
 
Romanos 7 (parte -2)
Romanos   7 (parte -2)Romanos   7 (parte -2)
Romanos 7 (parte -2)
Joel Silva
 
Cloud Computing
Cloud ComputingCloud Computing
Cloud Computing
Chiheb Ouaghlani
 
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara SalazarLey del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Eduardo Lara Salazar
 
Mochila viajera
Mochila viajeraMochila viajera
Mochila viajera
manmenpino
 
Sales Cloud : décuplez vos ventes
Sales Cloud : décuplez vos ventesSales Cloud : décuplez vos ventes
Sales Cloud : décuplez vos ventes
Salesforce France
 
1. pengertian dan ruang lingkup psikologi pendidikan
1. pengertian dan ruang lingkup psikologi pendidikan1. pengertian dan ruang lingkup psikologi pendidikan
1. pengertian dan ruang lingkup psikologi pendidikan
Devia Titania
 

Destacado (19)

Technology for Today's Health Club
Technology for Today's Health ClubTechnology for Today's Health Club
Technology for Today's Health Club
 
EVIDENCIAS TELESEC. 200 ACCIONES RUTA DE MEJORA AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015, PROFR...
EVIDENCIAS TELESEC. 200 ACCIONES RUTA DE MEJORA AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015, PROFR...EVIDENCIAS TELESEC. 200 ACCIONES RUTA DE MEJORA AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015, PROFR...
EVIDENCIAS TELESEC. 200 ACCIONES RUTA DE MEJORA AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015, PROFR...
 
Pdf projekt
Pdf projektPdf projekt
Pdf projekt
 
Telesecundaria 25 -avances mes sep 2016
Telesecundaria 25 -avances mes sep 2016Telesecundaria 25 -avances mes sep 2016
Telesecundaria 25 -avances mes sep 2016
 
Bielunis_Resume
Bielunis_ResumeBielunis_Resume
Bielunis_Resume
 
E studo lay out
E studo lay outE studo lay out
E studo lay out
 
Presentaciones nivel secundaria
Presentaciones nivel secundaria Presentaciones nivel secundaria
Presentaciones nivel secundaria
 
Strusoft AB - IMPACT
Strusoft AB - IMPACT Strusoft AB - IMPACT
Strusoft AB - IMPACT
 
Email à Elise - Ludwig van Marketing Cloud
Email à Elise - Ludwig van Marketing CloudEmail à Elise - Ludwig van Marketing Cloud
Email à Elise - Ludwig van Marketing Cloud
 
Especialidad en conservación y restauración de fotografías, programa internac...
Especialidad en conservación y restauración de fotografías, programa internac...Especialidad en conservación y restauración de fotografías, programa internac...
Especialidad en conservación y restauración de fotografías, programa internac...
 
Convención colectiva de trabajojessica
Convención colectiva de trabajojessicaConvención colectiva de trabajojessica
Convención colectiva de trabajojessica
 
EVIDENCIA ACCIONES OCTUBRE 2016
EVIDENCIA ACCIONES OCTUBRE 2016EVIDENCIA ACCIONES OCTUBRE 2016
EVIDENCIA ACCIONES OCTUBRE 2016
 
Charité bien ordonnée commence par Salesforce.org
Charité bien ordonnée commence par Salesforce.orgCharité bien ordonnée commence par Salesforce.org
Charité bien ordonnée commence par Salesforce.org
 
Romanos 7 (parte -2)
Romanos   7 (parte -2)Romanos   7 (parte -2)
Romanos 7 (parte -2)
 
Cloud Computing
Cloud ComputingCloud Computing
Cloud Computing
 
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara SalazarLey del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
 
Mochila viajera
Mochila viajeraMochila viajera
Mochila viajera
 
Sales Cloud : décuplez vos ventes
Sales Cloud : décuplez vos ventesSales Cloud : décuplez vos ventes
Sales Cloud : décuplez vos ventes
 
1. pengertian dan ruang lingkup psikologi pendidikan
1. pengertian dan ruang lingkup psikologi pendidikan1. pengertian dan ruang lingkup psikologi pendidikan
1. pengertian dan ruang lingkup psikologi pendidikan
 

Similar a Sintesis informativa 07 nov 2015

Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los MunicipiosLey de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
Carlos Puente
 
Examen ensayo del artículo 3ero
Examen ensayo del artículo 3eroExamen ensayo del artículo 3ero
Examen ensayo del artículo 3ero
cin21
 
El Presupuesto Para 2010
El Presupuesto Para 2010El Presupuesto Para 2010
El Presupuesto Para 2010
gueste902ecb
 
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 09 nov 2015
Sintesis informativa 09 nov 2015Sintesis informativa 09 nov 2015
Sintesis informativa 09 nov 2015
megaradioexpress
 
Pal 016 2010-c_(sostenibilidad_fiscal) “por el cual se establece el derecho a...
Pal 016 2010-c_(sostenibilidad_fiscal) “por el cual se establece el derecho a...Pal 016 2010-c_(sostenibilidad_fiscal) “por el cual se establece el derecho a...
Pal 016 2010-c_(sostenibilidad_fiscal) “por el cual se establece el derecho a...
AgoraEsapista
 
Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)
gotisami
 
Derecho tributario.
Derecho tributario.Derecho tributario.
Derecho tributario.
carlam20
 
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
megaradioexpress
 
DERECHO ECONOMICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
DERECHO ECONOMICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICASDERECHO ECONOMICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
DERECHO ECONOMICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
nobukocruz
 
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
Sintesis informativa  07  diciembre  2016Sintesis informativa  07  diciembre  2016
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
megaradioexpress
 
PERIÓDICO CÚSPIDE 15 OCTUBRE 2015
PERIÓDICO CÚSPIDE 15 OCTUBRE 2015 PERIÓDICO CÚSPIDE 15 OCTUBRE 2015
PERIÓDICO CÚSPIDE 15 OCTUBRE 2015
Lino Javier Calderon Armenta
 
Privatización de educación pública
Privatización de educación públicaPrivatización de educación pública
Privatización de educación pública
lert2014
 
Sintesis informativa sabado 14 de julio 2018
Sintesis informativa sabado 14 de julio 2018Sintesis informativa sabado 14 de julio 2018
Sintesis informativa sabado 14 de julio 2018
megaradioexpress
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
hipotenuza
 

Similar a Sintesis informativa 07 nov 2015 (20)

Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
 
Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
 
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
 
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los MunicipiosLey de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
 
Examen ensayo del artículo 3ero
Examen ensayo del artículo 3eroExamen ensayo del artículo 3ero
Examen ensayo del artículo 3ero
 
El Presupuesto Para 2010
El Presupuesto Para 2010El Presupuesto Para 2010
El Presupuesto Para 2010
 
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
 
Sintesis informativa 09 nov 2015
Sintesis informativa 09 nov 2015Sintesis informativa 09 nov 2015
Sintesis informativa 09 nov 2015
 
Pal 016 2010-c_(sostenibilidad_fiscal) “por el cual se establece el derecho a...
Pal 016 2010-c_(sostenibilidad_fiscal) “por el cual se establece el derecho a...Pal 016 2010-c_(sostenibilidad_fiscal) “por el cual se establece el derecho a...
Pal 016 2010-c_(sostenibilidad_fiscal) “por el cual se establece el derecho a...
 
Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)
 
Derecho tributario.
Derecho tributario.Derecho tributario.
Derecho tributario.
 
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
 
DERECHO ECONOMICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
DERECHO ECONOMICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICASDERECHO ECONOMICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
DERECHO ECONOMICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
 
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
Sintesis informativa  07  diciembre  2016Sintesis informativa  07  diciembre  2016
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
 
PERIÓDICO CÚSPIDE 15 OCTUBRE 2015
PERIÓDICO CÚSPIDE 15 OCTUBRE 2015 PERIÓDICO CÚSPIDE 15 OCTUBRE 2015
PERIÓDICO CÚSPIDE 15 OCTUBRE 2015
 
Privatización de educación pública
Privatización de educación públicaPrivatización de educación pública
Privatización de educación pública
 
Sintesis informativa sabado 14 de julio 2018
Sintesis informativa sabado 14 de julio 2018Sintesis informativa sabado 14 de julio 2018
Sintesis informativa sabado 14 de julio 2018
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Sintesis informativa 07 nov 2015

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Sábado 07 de Noviembre de 2015 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Van $2 mil millones para escuelas, pero no como deuda: Segego YURI SOSA @YuriSosa04 Oaxaca de Juárez.- Con la aprobación a la reforma de la ley de deuda pública en Oaxaca, los 2 mil millones de pesos que otorgará la federación para infraestructura y mejora de escuelas no representarán una nueva deuda para el gobierno estatal, señaló el secretario General de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval Hernández. El funcionario explicó que anteriormente la ley local, en materia de deuda pública, dictaba que todos los créditos y compromisos que tuvieran como garantía esquemas de participación se consideraban deuda, lo cual no sucederá en esta ocasión. La coordinación de Coordinación Fiscal establece que los certificados de infraestructura educativa no se considerarán dentro del esquema de deuda pública. Los dos mil millones de pesos que recibiría la entidad en una primera etapa, a través del esquema financiero diseñado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público "es un compromiso soberano del gobierno federal; entonces se tuvo que hacer la modificación a la ley de deuda pública estatal para acceder al programa federal", aseveró Gómez Sandoval. "No va a ser deuda pública de Oaxaca, sino un empréstito mediante colocación de bono del orden federal, y quienes pagarán todos los mexicano y no Oaxaca propiamente como entidad", subrayó el funcionario. Los $2 mil millones para escuelas no serán deuda: Segego YURI SOSA Con la aprobación a la reforma de la ley de deuda pública en Oaxaca, los 2 mil millones de pesos que otorgará la federación para infraestructura y mejora de escuelas no representarán una nueva deuda para el gobierno estatal, señaló el secretario General de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval Hernández. El funcionario explicó que anteriormente la ley local, en materia de deuda pública, dictaba que todos los créditos y compromisos que tuvieran como garantía esquemas de participación se consideraban deuda, lo cual no sucederá en esta ocasión. La coordinación de Coordinación Fiscal establece que los certificados de infraestructura educativa no se considerarán dentro del esquema de deuda pública. Los dos mil millones de pesos que recibiría la entidad en una primera etapa, a través del esquema financiero diseñado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público "es un compromiso soberano del gobierno federal; entonces se tuvo que hacer la modificación a la ley de deuda pública estatal para acceder al programa federal", aseveró Gómez Sandoval. "No va a ser deuda pública de Oaxaca, sino un empréstito mediante colocación de bono del orden federal, y quienes pagarán todos los mexicano y no Oaxaca propiamente como entidad", subrayó el funcionario. Al Margen 06/11/15 Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas + Certificados de infraestructura educativa: impulso electoral de Nuño + No hipotecan al Estado sino a los municipios a través de su Ramo 33 Ayer el Congreso del estado sesionó para aprobar reformas a la Ley de Deuda Pública, no como un favor al gobernador Gabino Cué sino, implícitamente —y a cambio de la millonaria inversión prometida para las instalaciones donde se imparte educación básica en la entidad— para dar su anuencia a los afanes electorales del titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Esto cobra sentido cuando se analiza la naturaleza de los certificados de infraestructura educativa prometidos por el gobierno federal en el marco de la reforma educativa, así como la urgencia de comenzar a realizar dicha inversión. En efecto, hace dos meses, en el mensaje con motivo de su Tercer Informe de Gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anunció un paquete de medidas
  • 3. encaminadas a fortalecer el Estado de Derecho, impulsar el crecimiento económico y combatir la desigualdad. Entre estas medidas destacó la creación de nuevos “vehículos de inversión” que según los dichos del mandatario “permitan impulsar el desarrollo de infraestructura a partir de la conjunción de capital público y privado”. Dichos instrumentos fueron los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), que días después anunció el titular de la SEP, y que en su momento presentó con la apariencia de una inversión federal. Sólo que conforme ha transcurrido el tiempo, y ha venido avanzando el proceso de implementación de dichos mecanismos, se ha ido descubriendo la verdadera naturaleza de los mismos. Y básicamente, resulta que no se trata de una inversión federal extraordinaria, sino de “adelantos” bursatilizados, a través de los cuales el gobierno federal está inyectando recursos para la rehabilitación de instalaciones escolares en el país, pero a cambio de descontarlos, a largo plazo, de uno de los fondos que reciben los municipios directamente de la federación. Es que, como lo explica la investigadora del Die-Cinvestav, Alma Maldonado (http://educacion.nexos.com.mx/?p=20), en el 2009 se modificó la normatividad para permitir la existencia de Certificados de capital de desarrollo (CKDs) o de los Fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces (Fibras). En el caso de la infraestructura educativa el instrumento propuesto sería un “Certificado Bursátil Fiduciario (Cebure) cuya fuente de pago es el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM-Ramo 33) de las entidades federativas” (Salgado, 2005). En otros términos, apunta la investigadora, estos bonos funcionarían como una especie de hipoteca en donde los recursos que de todas maneras se recibirían (vía Ramo 33-FAM) para infraestructura educativa se concentrarán en un fondo que lanzará bonos a la venta en la Bolsa Mexicana de Valores. Con ello, el gobierno federal y los estados dispondrán de una gran cantidad de recursos inmediatos para invertirlos en este sector. Las interrogantes sobre estos certificados deben considerar al menos a tres actores diferentes: los futuros inversionistas, los usuarios de los servicios educativos y los involucrados en la política educativa. Nada menos que de esto se tratan los CIEN, anunciados por el secretario Aurelio Nuño Mayer, y por lo que las legislaturas de todo el país están modificando sus legislaciones domésticas para poder acceder a dicha modalidad de recursos, que aunque formalmente no constituye deuda pública, sí es una forma disfrazada de hipotecar los recursos que reciben los municipios a través de uno de los fondos que integra el Ramo 33 a que tienen derecho todas las municipalidades del país. AFANES POLÍTICOS En las últimas semanas, se ha insistido en que el presidente Peña Nieto “le metió en la bolsa 50 mil millones de pesos a Aurelio Nuño” para hacerlo crecer electoralmente, como uno de sus posibles prospectos presidenciales para 2018. El problema que hoy está surgiendo es que ese dinero en realidad no es una dádiva ni una estrategia federal, sino un préstamo a través del cual un funcionario federal podrá hacer campaña a costa de las entidades federativas y los municipios del país. A pesar de que ello no constituye un esquilmo, sí es una forma poco decorosa de hacer política con sombrero ajeno. ¿Por qué? Porque evidentemente, dicha inversión, distribuida en las 32 entidades del país, permitirá al titular de la SEP tener una amplia presencia en prácticamente todo el territorio nacional, eliminando aquella vieja idea de que desde la SEP no era posible hacer política con fines electorales, y que tampoco era un espacio propicio para tener contacto directo con la ciudadanía. Al estar Nuño en la posibilidad de prometer —y cumplir— inversiones en centros educativos, le pega a un tema sensible de prácticamente todas las comunidades apartadas o con algún grado de marginación —que no son pocas en el territorio nacional— que tienen escuelas en ruinas o en el abandono. Sólo que el “sombrero ajeno” con el que hará caravanas por todo el país, radica en el hecho de que en realidad esa no es una inversión federal sino eminentemente municipal, que silenciosamente se irá pagando en los lustros siguientes. Además, esta situación margina todo cuestionamiento de cómo se financiará el mantenimiento que, en las décadas por venir, se le deberá dar a esa infraestructura educativa que en los meses siguientes será rehabilitada, si los recursos económicos con los que podría hacerse estarán destinados a solventar el proceso de bursatilización de esos instrumentos de inversión, con los que además Aurelio Nuño buscará hacer política y ser conocido en todo el país con una intención eminentemente electoral. Así pues, esta es la forma en cómo debemos ir entendiendo los instrumentos que sí tienen un fin loable, que es el rescate de las escuelas del país, pero que también tienen la intención de que Aurelio Nuño tenga mecanismos para ubicarse en la ya próxima carrera presidencial de 2018. BURSATILIZACIÓN Para que entendamos mejor eso de la bursatilización: como ejemplo, el gobierno estatal bursatilizó en 2009 los ingresos producto de los impuestos vehiculares estatales por los siguientes 20 años, para tener dinero fresco dizque para inversión productiva. No hay claridad de qué destino tuvieron esos recursos que obtuvieron al vender certificados en la bolsa de valores. Lo que sí sabemos es que por eso en Oaxaca es técnicamente imposible eliminar el impuesto a la tenencia y uso de vehículos, ya que lo que se recauda sirve para pagar ese “adelanto” que hicieron de esos impuestos futuros los tenedores de esos certificados. Algo así. Por el derecho a una educación pertinente Cuando se siembra en terrenos casi desérticos, allí donde las condiciones del sistema educativo son más duras para todos los involucrados, la mínima justicia que merece la cosecha es que todos reconozcamos y aprendamos del esfuerzo de aquellos que apuestan por sembrar futuros educando en condiciones adversas. El 30 de octubre asistí a la entrega del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”, una iniciativa impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación SM, con la participación de la SEP, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el INEE. La experiencia ganadora fue la telesecundaria Tetsijtsilin, palabra que en la variante dialectal náhuatl significa “El lugar en el que sueñan las piedras”. Se trata de una escuela impulsada por la Sociedad Agropecuaria del Centro de Estudios y Promoción Educativa para el Campo, una sociedad de solidaridad social en San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan, en el estado de Puebla. Han desarrollado una experiencia educativa que los propios actores describen como “hacer comunalismo en la escuela”, que consiste en articular la propuesta curricular formal con los saberes comunitarios, promoviendo el fortalecimiento y valoración identitaria. ¿Por qué es muy importante que todos sepamos de la existencia de este caso? La experiencia constituye una buena práctica que presenta rasgos sobresalientes, entre los que destacan los siguientes: Autogestión y participación social. La escuela fue solicitada, impulsada y ha sido sostenida por mucho tiempo gracias al trabajo y la corresponsabilidad de padres, alumnos y ex alumnos, tanto en los aspectos pedagógicos como financieros. Educación culturalmente pertinente. La propuesta cumple con una de las características esenciales del derecho a la educación: la aceptabilidad, que implica ofrecer —tanto de forma como de fondo— una educación que sea aceptada por los sujetos de derecho a quienes está destinada, al punto de que hoy se desplazan desde la cabecera municipal los alumnos que antes preferían no hacerlo.
  • 4. Innovación en los espacios con más dificultades dentro del Sistema Educativo. Tetsijtsilin ha logrado, entre muchas otras cosas, detonar procesos educativos con los materiales y métodos de la comunidad y de la propia telesecundaria, para dar incluso origen a productos nuevos, situados en su contexto. Formación en y para el ejercicio en los derechos humanos. El modelo promueve lo que ellos llaman “el empoderamiento de la diferencia cultural” a partir de valorar positivamente su diversidad. Tetsijtsilin es un llamado a la conciencia de que es posible, con la unidad de voluntades de la escuela y su comunidad, realizar acciones de mejora educativa que pueden calificarse hasta de heroicas, pero con grandes frutos. Garantizar el derecho a una educación de calidad implica necesariamente la educación en y para el ejercicio de los derechos, todos los derechos, incluido el de reconocer y valorar la propia identidad en medio de la diversidad. Una educación culturalmente pertinente, incluso en las peores condiciones, termina produciendo una educación de calidad. Consejera de la Junta de Gobierno del INEE Protestan maestros y acusan a supervisores de "charros" Se manifiestan frente al hotel donde se reunían funcionarios del IEEPO y de la supervisión escolar de la Sección 22 del SNTE LIZETTE MENDOZA ALAVEZ/Fotos: MARIO JIMÉNEZ LEYVA Decenas de profesoras de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) del nivel de educación preescolar, protestaron ayer en los accesos al hotel "Los Olivos", en Calzada Madero, para rechazar la reunión que autoridades del nuevo IEEPO tuvieron con los supervisores escolares. Los manifestantes acusaron a las supervisoras del nivel preescolar de traicionar a su movimiento, permitiendo la entrada de la normatividad del nuevo IEEPO a las escuelas donde laboran los maestros de la Sección 22. Los profesores contuvieron su protesta en la banqueta del hotel donde con pancartas en mano, y algunos con el rostro cubierto, lanzaron consignas en contra de la reforma educativa. Cerca del medio día, el grupo de manifestantes realizó una marcha con destino al zócalo, con la que exigieron la libertad de sus cuatro compañeros detenidos por autoridades federales: Efraín Picazo Pérez, Othón Nazariega Segura, Abel Jiménez García "el abuelo" y Juan Carlos Orozco Matus, los primeros tres ya recibieron su auto de formal prisión. La protesta que arribó sin incidentes al Palacio de Gobierno, fue seguida de un mitin, en el que la participación de maestras fue escasa. Los representantes magisteriales denunciaron que en el proceso legal de sus compañeros detenidos hay diversos vicios, inconsistencias e irregularidades pues no han permitido que familiares y abogados tengan contacto con los detenidos. Por tal motivo, señalaron que la defensa de los 4 maestros detenidos solicitó la intervención de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), para que sea este organismo el encargado de vigilar que cesen las arbitrariedades y violaciones en el caso de los docentes. A esta protesta se sumó la de los profesores jubilados que partió del parque Juárez "El llano" al zócalo, quienes también demandaron al gobierno del estado el pago cese del pago a través de tarjeta bancaria, así como el respeto a sus derechos por haber dedicado una vida al trabajo docente. Lo curioso El hotel "Los Olivos" donde los maestros protestaron ayer en la mañana, se encuentran acuartelados un grupo de policías federales. Antes de la llegada de la policía estatal, los maestros decidieron irse y marchar hasta el zócalo.
  • 5. Recomienda Solalinde a Sección 22 no ceder al temor El también defensor de los migrantes reafirmó que el Estado ha criminalizado la protesta social por Sayra Cruz Hernández el Sábado 7 de noviembre de 2015 - 05:00:05 El presidente de la Comisión de la Verdad, Alejandro Solalinde Guerra, recomendó a la Sección 22 del SNTE no ceder al temor y enfrentar con dignidad la detención de sus líderes sectoriales. Quien abandera las causas de los migrantes centroamericanos en su paso por este territorio, reiteró su apreciación de la existencia de un gobierno autoritario y de agresiones. No obstante, en este proceso de inconformidad del magisterio, reconoció que se han dado eventos que dañan a la sociedad, de agresiones a trabajadores de medios de comunicación, los cuales ligó al efecto dominó que genera un sistema caduco y autoritario como el del presidente Enrique Peña Nieto. "Hacia adentro necesitamos una purificación, nadie somos inocentes, tenemos que cambiar, hemos hechos cosas que lastiman a la sociedad", señaló. Ante la detención de los 4 líderes sectoriales del magisterio, el padre les dijo que no tengan miedo. "Si nuestras banderas y causas son justas, debemos de luchar y no tener miedo. Si esta reprensión pretende callarnos, doblegar, no debe ceder al temor". Aseguró que el Estado ha criminalizado la protesta social, a todos los que hablan contra el gobierno, les buscan la forma de callarlo, cuando a delincuentes como el narcotraficante Joaquín Loera Guzmán, alias “El Chapo”, lo ayudaron a fugarse. Mientras que en los tramos que llevan como Comisión de la Verdad, Solalinde Guerra, indicó que están en proceso de cerrar con la etapa de testimonios, mientras no se culmine, no puede citar a ningún involucrado. Posteriormente, llamarán al exgobernador, Ulises Ruiz, junto con otros personajes que tienen algo que ver en los eventos 2006 y 2007 para que se integre a este proceso que busca conocer la verdad histórica de los actos de violación a los derechos humanos. El sacerdote católico habló también de la violencia, las fosas clandestinas y la falta de democracia en un sistema decadente y corrupto. “Preocupantes”, resultados de la prueba Planea: INEE Por Alma E. Muñoz Sylvia Schmelkes, consejera presidenta del INEE, definió que "los resultados son preocupantes". Foto Francisco Olvera / Archivo México, DF. La prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), aplicada a estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria, arrojó bajos resultados de logro en matemáticas, lenguaje y comunicación. En promedio, a nivel nacional, 60 por ciento de los estudiantes se ubicó en el nivel más bajo en matemáticas, y casi 50 por ciento en lenguaje y comunicación. En este último rubro, sólo 2.6 por ciento de los alumnos de sexto de primaria se ubicó en el nivel más alto de logro, y 6.1 por ciento, de tercero de secundaria. Respecto a matemáticas, en el nivel más alto, se situaron 6.8 por ciento de los alumnos de primaria, y 3.1 por ciento de los de secundaria. Esto refleja que sólo estos últimos pueden resolver problemas que implican sistemas de ecuaciones o calcular el volumen de cuerpos redondos. Sylvia Schmelkes, consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, definió que "los resultados son preocupantes". Ello nos indica, agregó, que se requiere efectivamente una reforma educativa, como la que estamos llevando. Planea reflejó una acentuada desigualdad entre estudiantes, según las condiciones socioeconómicas de sus familias y comunidades. "Consistentemente, los que viven en situaciones de menor desventaja son quienes obtienen mayores niveles de logro". Las brechas son enormes. Por ejemplo, mientras 69 por ciento de los niños de localidades con menos de 500 habitantes se ubican en el nivel más bajo de
  • 6. logro en Lenguaje y Comunicación, contra 39 por ciento de quienes residen en grandes ciudades. Al desagregar por entidades, se revela que el Distrito Federal, Colima y Nuevo León arrojan los mejores resultados, no así Tabasco y Guanajuato. No se incluyeron datos de Oaxaca, Michoacán y Chiapas. El consejero del INEE, Eduardo Backhoff, apuntó que "los resultados confirman los malos o bajos niveles de desempeño en el sistema educativo, y también las grandes desigualdades, que es una de nuestras grandes preocupaciones... Permiten dimensionar los retos", sostuvo. Admitió que los resultados de Telesecundaria arrojaron "un patrón no esperado, respecto a la media nacional, que le plantea al Instituto la necesidad de profundizar en las causas del fenómeno". El INEE advirtió que "puesto que los cambios en el ámbito educativo maduran lentamente, no es dable esperar mejoras sensibles en el corto plazo. Por tanto, habrá que realizar un esfuerzo sostenido e integral para que los resultados de aprendizaje se muevan en la dirección de garantizar el derecho de todos a una educación de calidad". Multan a canadiense por construir sobre tierras en litigio Escrito Por Staff/ Tiempo La delegación de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) aplicó una multa de 1 millón 51 mil 500 pesos a la empresa Éxito Resorts, S. A. de C. V., del canadiense Karry Mullen, quien compró tierras comunales en litigio, a 20 minutos de Puerto Escondido, en las playas de Bajos de Chila, donde construyó el proyecto “Vivo Resort” y vendió condominios y lotes a más de 300 de sus connacionales. Al extranjero le aplicó la Profepa una primera multa equivalente a 7 mil 500 días de salario mínimo por ejecutar en la zona obras y actividades de cambio de uso de suelo en áreas forestales para desarrollo inmobiliario, en una superficie de 1 mil 838.17 metros cuadrados, donde realizó la remoción de matorral xerófilo con interacción de dunas costeras, nopales, pitayos, cactus, piñón, calaverita, copal y guayacán, donde construyó un desarrollo habitacional consistente en una residencia, modificando con ello la vocación natural de los terrenos forestales, sin contar con autorización de la Semarnat ni la Profepa. Una segunda multa fue por la misma cantidad de 525 mil 750 pesos por afectar ecosistemas costeros al construir un desarrollo habitacional con un avance del 40 por ciento, sin contar con autorización. Cabe destacar que el complejo, ubicado en la agencia municipal de Bajos de Chila, San Pedro Mixtepec, en el distrito de Juquila, fue clausurado temporalmente y la Procuraduría Federal de Protección Ambiental ordenó la restauración del sitio al estado original en que se encontraba antes de las obras. A su vez, de acuerdo con funcionarios de la dependencia federal, el canadiense Karry Mulley adquirió tierras en la zona, misma que se encuentra en litigio ante el Tribunal Unitario Agrario, donde después construyó edificios que vendió a sus paisanos canadienses, al mismo tiempo que construyó también un fraccionamiento. Los mismos canadienses que adquirieron predios llegaron a construir a la zona; sin embargo, la Profepa clausuró las obras por no contar con estudios de impacto ambiental ni de cambio de uso de suelo. Por ello, la Procuraduría emitió una sanción superior a 1 millón de pesos, además de que ordenó la reforestación de la zona, en las playas de Bajos de Chila, en San Pedro Mixtepec. También se indicó que de no haber cumplimiento, los condominios podrían ser destruidos por la misma dependencia federal. En tanto, los canadienses, de acuerdo con las fuentes, manifestaron su preocupación desde hace más de medio año, pues el mismo gobierno federal les hizo saber que no les pueden autorizar permisos de construcción en tierras comunales que están en litigio. Para finalizar, se dio a conocer que en el desarrollo, ubicado a la orilla de la playa, los lotes se vendieron entre 300 y 500 mil dólares cada uno; en tanto que los condominios se comercializaron en 400 y 500 mil dólares, por lo que son más de 300 los compradores de buena fe, originarios de Canadá, que están a punto de perder su patrimonio.
  • 7. Van 400 expedientes contra presidentes y regidores de Oaxaca  Jaime GUERRERO  Oaxaca, 7 de noviembre de 2015.-La presidenta de la Comisión de Gobernación de la LXII Legislatura, Lilia Mendoza Cruz, reportó que durante el actual trienio 2013-2015, se han presentado 400 solicitudes de destitución de contra presidentes y regidores municipales. Mientras que 1 mil 300 expedientes que documental conflictos municipales que la LXI Legislatura heredó, 295 fueron cerrados al no existir materia, al existir otras autoridades municipales o por haber rebasado el plazo legal. El último caso de suspensión del mandato de un presidente municipal fue el de Eloxochitlán, Alfredo Bolaños Pacheco, quien enfrenta un proceso penal por homicidio. De los 400 expedientes contra presidentes y regidores municipales, aseguró que el 50 por ciento está concluido y no se registran mayores problemas. El resto sigue abierto, hay procesos en los que se sigue esperando la aportación de pruebas y otro tanto donde los quejosos no han promovido y tampoco existen elementos para proceder contra las autoridades demandadas. Mendoza Cruz, explicó que para proceder contra una autoridad no es solamente una denuncia, hay procesos donde se garantiza el derecho de audiencia al acusado para defenderse; además de que existen otras instancias para apelar y defender los derechos políticos. Eso obliga, apuntó, a ser cuidadosos en los dictámenes que se elaboran y no ser motivo de una controversia". En sesión del pasado 28 de julio, la LXII Legislatura, desecharon 295 quejas de igual número de expedientes contra autoridades municipales, al estar desfasados y sin materia. Mendoza Cruz, dijo que los casos presentados hay curso, se están convocando a las partes y se buscan salidas apegadas a la razón y al derecho, sin ver colores partidistas. Adelantó que en Santiago Amoltepec, por sentencia del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, el presidente municipal suplente ya rindió protesta, sin embargo, el Congreso del Estado intervendrá para suspender a los regidores propietarios y asuman los suplentes. Siguen saliendo más ‘casas blancas’ de Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva Oaxaca, México; 06 de noviembre 2015.- La ‘Casa Blanca’ de Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva se encuentra ubicada en la carretera a Arrazola, perteneciente a San Francisco Javier, Xoxocotlán, sobre la calle Laureles; un acceso de terracería donde metros más adelante se observa un pequeño arrollo, más adelante inicia una fachada de color rojo donde se puede observar un portón muy elegante, a simple vista sobresale una gran extensión de barda que contrasta con las casas que están a su alrededor, al interior de la mansión se puede apreciar una chancha de futbol con pasto natural, que cuenta con alumbrado acondicionado para su área de juego, bancas deportivas y conocida como el ‘Aztequita’ por los vecinos, no podía faltar una área destinada para realizar sus eventos sociales, cubierta por teja de aluminio, además una lujosa piscina con tres secciones, acompañada de vestidores. Esta predio contrasta fácilmente de las casas humildes que se encuentran a su alrededor ya que la mayoría de las viviendas son hechas de lamina o incluso provisionales, cabe destacar que en esa zona no cuenta con pavimentación, pero goza de una espectacular mansión por parte del director de LICONSA, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva.  El oaxaqueño Héctor Pablo, con casi 36 meses al frente de LICONSA, sus lujos y excesos con las viviendas que posee son una burla con la pobreza que se vive en el estado, a continuación algunas propiedades multimillonarias; su última adquisición valuada en más de 2 millones de dólares en San Andrés Cholula, Puebla. El director de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, se ha convertido de propietario de casas y predios de lujo en las zonas más exclusivas de la ciudad de Oaxaca, Huatulco y otros destinos nacionales importantes. Por ejemplo, es dueño de una lujosa casa de descanso en Bahía de Conejos, la zona de mayor plusvalía en el desarrollo turístico de Huatulco, donde es vecino de personalidades como Alejandra Guzmán, entre muchos conocidos propietarios de predios en esa zona. Cabe mencionar que el funcionario obtiene un sueldo neto de 111 mil 582.33 pesos mensuales (de acuerdo al Portal de Obligaciones de Transparencia del gobierno federal el funcionario), posee una residencia valuada en 2 millones de dólares en la exclusiva zona de Lomas de Angelópolis en San Andrés Cholula, Puebla.  A esta lista se suman otras dos propiedades valuadas en 10 millones de pesos, una de ellas ubicada en la calle de Abasolo 119, otra más en Emilio Carranza 703 de la ciudad de Oaxaca. Ramírez Puga pasó a formar parte de la élite de los nuevos ricos de la entidad, esto al adquirir un millonario terreno en la zona exclusiva de San Felipe del Agua, vecinos de la localidad sostienen que el ex coordinador de Comunicación Social compró dos extensiones de terreno a sus dueños para apropiarse de mil 500 metros cuadrados para construir su mansión que incluye una cancha de tenis con pasto sintético, una alberca con su palapa, dos entradas con puertas de cedro y una cochera.  Con un ingreso de alrededor de un millón de pesos anual, Puga Leyva construyó en menos de un año una residencia valuada en 10 millones de pesos en el Barrio La Chigulera, cantidad que está muy por encima de sus posibilidades. Este servidor público se une a las larga lista de funcionarios con costosas mansiones y extravagantes lujos Con información de: https://instintopolitico.com/http://instintopolitico.com/2015/10/29/siguen-saliendo-mas-casas-blancas-a-la-luz-de-hector-pablo-ramirez-puga-leyva/ÂÂ
  • 8. Niegan libertad bajo fianza a Bulmaro Rito Salinas, incondicional de Ulises Ruiz IVÁN FLORES NORIEGA @noriegajoins13 Oaxaca de Juárez, Oax.- Autoridades de justicia locales le negaron la libertad bajo fianza a Bulmaro Rito Salinas, ex funcionario del gobierno priista de Ulises Ruiz Ortiz, acusado de peculado, quien está encarcelado desde hace más de 500 días, luego que fuera aprehendido en julio de 2014. De acuerdo a un documento que circula en redes sociales, sellado por la Penitenciaría Central del Estado y el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, exhibe que el acusado "por el momento no alcanza la libertad bajo caución, motivo por el cual se deja insubsistente la boleta de libertad expedida a favor del procesado, que le fue remitida el cinco de noviembre de 2015, por ende deberá continuar interno". Sin embargo, entre los juzgados locales trasciende la información que el ex titular de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado (Coplade) podría quedar en libertad en los próximos días luego que su afianzadora realice el pago correspondiente. NEGRO HISTORIAL En julio de 2014, la Juez Séptimo de lo Penal del Distrito del Centro dictó auto de formal prisión, contra rito Salinas quien fue capturado ese mismo mes, por el rumbo del CRIT, con base en la orden de aprehensión 120/2014 del Juzgado Séptimo de lo Penal, acusado del delito de peculado cometido en perjuicio patrimonial del Gobierno del estado, De acuerdo con el expediente penal respectivo, el peculado se perpetró durante el último trecho del sexenio del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, cuando Bulmaro Rito Salinas se desempeñaba como director del Coplade, donde el priista dispuso indebidamente de 4 millones 104 mil 076 pesos que supuestamente entregó a asociaciones civiles pero que jamás justificó. La Contraloría del Gobierno del Estado realizó las primeras indagaciones e impuso una inhabilitación por 15 años a Rito Salinas. Entre otras presuntas irregularidades, Rito Salinas fue sorprendido en 2006, en pleno auge del conflicto magisterial, con al menos medio millón de pesos en efectivo, costosas plumas y diversos obsequios, que guardaba en su camioneta estacionada en la calle 5 de Mayo de la capital, frente a un hotel de lujo. Se le atribuye asimismo su sociedad con Neftalí García Arango, para la construcción del complejo gubernamental Ciudad Administrativa, en Tlalixtac de Gobierno, cuyas rentas y empréstito siguen cobrando al gobierno estatal, bajo el esquema financiero de Proyectos por Prestación de Servicios (PPS). Rito Salinas es originario del barrio Santa María Reoloteca, Santo Domingo Tehuantepec, en el Istmo, donde vivió su infancia y parte de su juventud entre múltiples carencias. Su carrera política la inició como ayudante del ex gobernador, José Murat Casab. Con Mayusculas 06/11/15 Escrito Por Juan Diego *.- Perredista adoctrina a un grupo para infiltrar a líderes de Cártel 22 *.- Munícipes malos del cerebro, un peligro para sus conciudadanos MONTAJE.- Desde temprana hora surcó las redes sociales un video del perredista Ansberto Arafat Nájera Pérez, chiapaneco él, dizque aspirante a secretario general del próximo comité nacional perredista, en la que presentaba y adoctrinaba a un equipo para “infiltrar” al Cártel 22, dizque para echarles el guante. Como hubo más de uno que se fueron con la finta, hay que decir que este asunto pinta para un auténtico montaje surgido, me cai si no, de la mismísima succión 22. Porque, hasta donde el sentido común te dice, los infiltrados en cualquier causa son anónimos. El tal Arafat sale diciendo que la 22 es cuestión de seguridad nacional… El “avezado” perredista, que dice tener un doctorado en derecho y ser “perito médico” y, como militante desde hace más de veinte años en el Sol Azteca, mantiene constante comunicación por Twitter con figuras del PRD e incluso llama “amigo” a Agustín Basave, con quien pretende llegar a la segunda posición, la secretaría general. Actualmente es militante en la corriente -de “Los Chuchos”- Nueva Izquierda. En el video, Arafat da a entender que fue contratado por el gobierno del estado, se ve de uniforme militar y pistola al cinto, pero muy torpe y mal actuado. Todo el mundo se pregunta si es broma o qué… AGUAS CON LOS LOCOS.- Ora que estamos en vísperas de cambiar al chingo de presidentes municipales, es bueno que tanto el gobierno estatal como los órganos electorales (para los casos de abusos y costumbres), así como los partidos políticos, vayan viendo la forma de echarles un vistazo a los guangos que aspiran a ser munícipes. Algunos están mal de la tatema y a esos bueyes hay que ponerles un alto para no tener cosas que lamentar después. Lo que acaba de ocurrir en Los Coatlanes, aquí cerca de Miahuatlán, es un ejemplo. Cinco personas resultaron lesionadas por proyectil de arma de fuego, luego de que el presidente municipal de San Pablo, con sus escoltas y síndico, arribaron a la agencia de San Francisco a una asamblea, y que se sueltan los balazos… De acuerdo con el reporte policiaco, los hechos ocurrieron pasadas las 6 de la tarde, cuando el munícipe de San Pablo, Abraham López Martínez, junto con el síndico Jeremías Contreras Martínez y unas 20 personas más, arribaron a la comunidad con la finalidad de participar en la reunión. Los pobladores le
  • 9. recriminaron su agandalle en el asunto de la autopista a la Costa, de las palabras pasaron a los golpes, luego salieron las pistolas y el edil y sus pistoleros salieron huyendo. CORTO, MUY CORTO.- Recibo un correo que inmediata-mismo lo pongo a vuestra consideración, que tal es la petición con la que me llega de que lo haga público y no lo archive. Va: Parlaste de lo que hace El Chapito para mantener su férreo control en la UABJO, pero te quedaste corto muy corto, se te olvidó que dentro de esa política aldeana ideada para el caso, seguramente obra de su padre, está “amarrar” a weyes que no se atienen a los viajes y lana contante y sonante. Está el caso del mono al que mandaron a lo que la comunidad universitaria identifica como el bote de la basura: Radio UABJO… Verás, con una señal casi perdida en el cuadrante, en XEUBJ todo va de mal en peor. El equipo, destartalado, chafa y viejo. Exceso de personal improvisado, al que se agrega un director patán, inepto e ignorante que presume de lo que carece. Mario Alberto Peralta Pérez, biólogo de profesión, fue impuesto de director en la radio a cambio de frenar sus broncas en el ICEUABJO y cesara de encabezar las frecuentes tomas de CU. Corrido del CIIDIR por fanfarrón y cizañero, está llevando a la tumba lo que queda de esa estación. Pésima programación, el pobre no sabe ni qué pex… FIFTY & FIFTY.- Los aviadores que tiene en nómina Chucho Falp en el Congreso, le pasan la mitad de sus emolumentos al diputadete. Por eso, el diputado Armando Bohórquez le echó el asunto en la Permanente hace un par de lunas. Criticó el uso discrecional de los recursos económicos de parte del orangután presidente de la Jucopo. Como os decía la víspera, el muy canijo no les pagó a los empleados, los dejó sin lana para sus Muertos. El diputado “cuerudo” le exigió un informe sobre el manejo de los recursos económicos del Poder Legislativo y exhiba a los aviadores, los cuales sí cobran puntualmente su quincena... Entérense: El flamante administrador de Chucho Falp, Aarón Aparicio, anda estrenando tremenda motocicleta BMW y luce, como todo buen enamorado, también -junto con su chicuela de Matías Romero- una camionetota que muchos dicen ¿de dónde sacristán si no tiene cerería? Bueno, dicen mis corresponsales de Jalpan que entre Aarón Aparicio y David Hernández rasuran la nómina de bonos para darle su parte al jefe en turno, Chuchito que quiere ahorrar para una candidatura. Con decirles que ahora el Congreso no tiene ni para papel sanitario. “Total, la lana se la está chingando Chucho”, gritó a voz en cuello el representante de Juxtlahuaca, Arsenio Mejía. LA CAMINERA.- Suena a burla. Los niños mixes que cantaron el Himno Nacional previo a la carrera de Fórmula 1 el domingo, recibieron de la SEP tabletas electrónicas. El pequeño problema es que la comunidad de donde son los camaraditas no tiene acceso a internet. La comunidad Tejas, que pertenece al municipio de Santa María Tlahuitoltepec, no cuenta con este servicio. Ora los chavos tendrán que andar viajando lejos de su pueblo para poder usar esas madreolas… Que en Jalpan, además de sufrir la prepotencia de 42 pinches locos que se sienten hechos a mano, más a los que cobran como jefes de área de cualquier pinche oficinita macuarra, ora tienen que sufrir los desplantes del Beto Loco, a quien le dieron la tarea del Ejecutivo de ver la logística para el informe gubernamental de este domingo al otro. “¡Tienes que verlo; se siente el jefe del Estado Mayor Presidencial!”… Y ayer los diputables tuvieron periodo extraordinario para reformar la Ley de Deuda pública. El martes se iba a realizar, pero no había acuerdo$$$$ y ya sabas que estos weyes no dan paso sin huarache. Todo es PPV y si no le llegan al precio, las cosas no caminan… Ya es inocultable, el agente municipal de Puerto Escondido, Victorino Peña González, se la vive pegado a la botella, cosa que tiene preocupados a los porteños porque temen que en uno de sus exabruptos etílicos los vaya a anexar a Colotepec, con lo que definitivamente terminarían dándose un tiro… ABUR. ELECCIONES, Y EL CIUDADANO DORMIDO JORGE PUEBLA GARCÍA Oaxaca. No se usted estimado lector como vea las cosas en el preámbulo de las próximas elecciones locales en nuestro estado, pero creo nos vemos muy chiquitos, es más casi no existimos, ante la inmensa perversidad de los partidos políticos que van sin miramientos sobre los cargos que estarán en juego el próximo año: una Gubernatura, 42 Diputaciones locales y las 153 Presidencias Municipales por la vía de Partidos Políticos. Si acaso, hasta ahora, solo ha sido utilizado como parte de las estadísticas de los sondeos de opinión que lanzan por diferentes medios empresas privadas, partidos políticos y hasta el mismo gobierno federal y estatal, para conocer cómo anda el “sentir popular”, respecto al proceso de elección. Solo como referencia, para que usted reaccione, está este dato: En Oaxaca, para el ejercicio 2015 el financiamiento público por actividades ordinarias permanentes y financiamiento para actividades específicas para los Partidos Políticos asciende a la cantidad de $125,553,519.55 (Ciento veinticinco millones quinientos cincuenta y tres mil quinientos diecinueve pesos 55/100 M. N.). Esto quiere decir, querido ciudadano, que sin ser invitado a la fiesta electoral, del pago de sus impuestos, usted está aportado más de 125 mdp, para que la elite partidista “opere” en la búsqueda de cargos públicos, con sus mejores cartas. En ese asalto en despoblado, gracias a nuestra “Constitución Política”, están incluidos desde el detestable PRI, PAN, PRD, hasta el nada honorable partido MORENA de Andrés Manuel López Obrador; esto quiere decir que quienes se repartirán próximamente el pastelazo de cargos públicos, desde este momento se están burlando del ciudadano, quien tiene nula injerencia en lo que determinen las “honorables fuerzas partidistas”. Pero eso sí, cuando estamos departiendo entre ciudadanos ya sea conviviendo, compartiendo la copa o el café, somos priistas, perredistas, panistas, morenos, y hasta críticos, y terminamos discutiendo y defendiendo a personajes y figuras, que jamás voltearan a verte; pues una vez logrado el cargo, los amigos y amistades para ellos cambian radicalmente. Los ciudadanos como invitados de piedra, y gracias a los “imparciales” medios de comunicación en Oaxaca, diariamente nos chutamos los logros y méritos de quienes aspiran “pulcramente” a gobernar nuestro estado, que si Samuel Gurrión, Benjamín Robles, Alejandro
  • 10. Murat, Héctor Pablo Ramírez, Eviel Pérez, Estefan Garfias, Mariana Benítez, Gerardo Gutiérrez Candiani, y una serie de personajes más, sobre quienes tiramos nuestras apuestas, según nuestros diferentes intereses. Pero lo más triste del caso, es ver que todos y cada uno de esos nombres, nunca van a representar las aspiraciones o el sentir de la ciudadanía, como lo expresan en sus sendos eventos; todos, son parte de grupos de poder político y económico que aspiran a lograr triunfos solo para perpetuarse y seguir haciendo su historia política y económica, sobre el aletargado pueblo de Oaxaca. Basta voltear y ver el Oaxaca que hoy tenemos, donde gobernadores, diputados locales y federales, así como presidentes municipales; salvo honrosas excepciones; han utilizado los cargos para corromper y enriquecerse, y posterior dejar el cargo, sin que ninguna autoridad los llame a cuentas. Algunos “analistas políticos” locales, ven en las “candidaturas independientes” un resquicio para fortalecer la participación ciudadana sin membretes; sin embargo, quienes aspiran a esos espacios, esta visto que emergerán del mismo lodo de los partidos políticos quienes les cerraran la puerta a sus aspiraciones; es decir, de independientes, tendrán lo mismo de imparcial que los órganos electorales de Oaxaca. Es en ese sentido, amable lector, que lo invito a informarse y formar criterio sobre el próximo proceso electoral, y buscar una mayor participación política de usted y su círculo cercano para intentar ser parte de la próxima nueva historia que vivirá nuestro estado; pues es claro que el “Gobierno del Cambio” aun no llega a Oaxaca, y si seguimos pasmados, menos. DATOS SUELTOS: · Cuando reaccionara el árbitro electoral de Oaxaca, o funcionarios de hacienda, para revisar el tema de las fundaciones y asociaciones que surgen diariamente para impulsar “veladamente” las siglas de aspirantes a cargos públicos; sería interesante conocer de donde surgen los recursos con que estas se mueven, y bajo qué régimen operan para evadir el fisco. · Una vacilada más de Andrés Manuel López Obrador (AMLO); luego de desconocer a las instituciones y de pitorrearse diariamente de titular del poder ejecutivo; ahora el tabasqueño busca una audiencia con el presidente Enrique Peña Nieto para presentarle su propuesta para el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), donde según él, reducirá casi 100 mil mdp al gasto que se pretende hacer en el proyecto del exlago de Texcoco. · Trascendió que en el Gran Premio de México de la Fórmula Uno, donde se juntó lo que llaman “la crema y nata” de nuestro México, pues no todos tienen la capacidad económica de gastar su dinerito en uno de esos eventos, sobresalió la presencia de 2 ilustres oaxaqueños; por un lado el Exgobernador Ulises Ruiz, y por otro, nuestro exsecretario de salud, German Tenorio Vasconcelos; a quienes los une la corrupción sembrada en la Secretaria de Salud; desde donde se dice se armaron de equipos médicos tanto el hospital SEDNA, como el Sanatorio del Carmen. Coincidencia? · Defiende inmigrantes; hace presencia en el caso de las muertas de Juárez; se involucra y sale corrido del caso Ayotzinapa; en Oaxaca lo convierten en JUEZ del conflicto social del 2006 de la APPO; y ahora el sacerdote Alejandro Solalinde se ofrece como mediador entre el gobierno y el movimiento magisterial disidente en la entidad. "Ante el deterioro de relaciones entre Gobierno y Sección XXII, reitero mi disposición para intermediar en un diálogo imparcial", escribió en su cuenta de Twitter. Esto sucede cuando un luchador social, pierde su causa inicial, y el protagonismo lo envuelve; como dicen en el pueblo “hay gente que es humo, no ata, ni desata”. · La Sección 22 del SNTE está herida, la PGR detiene a 4 de los profesores que coordinaban las acciones más radicales, y otros más se han escondido para no correr la misma suerte; siguen congeladas sus cuentas bancarias, y progresivamente las bases son “jaladas” por el Nuevo IEEPO; y su líder parece no reaccionar. Y uno se pregunta: donde están los mares de gente que en el 2006 eran el soporte de la lucha que encabezo la gloriosa gremial, dónde están?
  • 11. Ratifica INE pérdida de registro del PT y el Humanista ROSALÍA VERGARA 6 DE NOVIEMBRE DE 2015 DESTACADO Sesión en el INE. Foto: Benjamin Flores MÉXICO, DF (apro).- Con siete votos a favor y dos en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ratificó la cancelación de los registros a los partidos del Trabajo y Humanista, por no haber alcanzado el 3% de la votación en las elecciones intermedias del 7 de junio pasado. En una sesión extraordinaria de casi cuatro horas, con la oposición de todos los partidos políticos y el voto en contra de los consejeros electorales Marco Antonio Baños, Beatriz Galindo, Pamela San Martín y Roberto Ruiz Saldaña, el Consejo General avaló esta decisión apegada, dijeron los consejeros que votaron a favor, a la ley electoral. “Ha habido una larguísima discusión de estudiosos de la ciencia política y la teoría política, hay quienes consideran que los sistemas de partidos más convenientes para las democracias modernas son los que cuentan con pocos partidos, porque ello favorece a la gobernabilidad de los regímenes políticos democráticos”, indicó el consejero presidente Lorenzo Córdova. El problema, señaló en su intervención, es determinar lo que debe considerarse como opción mínimamente representativa. “Y aquí el licenciado Pablo Gómez –representante del PRD ante el INE– ha señalado que hay regímenes que optan por el cinco, por el seis, por el siete%, por el 10% para el umbral. En México, hemos pasado del 1.5 que se estableció originalmente en 1977 al 2% en 1996, y al 3% en la reforma de 2014. “Es algo que invito a no perder de vista. Hoy estamos ante la aplicación de una decisión del legislador constitucional, o si se quiere de los partidos políticos, que es la que hoy tiene al Partido del Trabajo y al Partido Humanista en esta situación”, destacó. Enseguida, pidió al secretario ejecutivo Edmundo Jacobo que leyera la parte de la exposición de motivos de la reforma constitucional del año pasado, para justificar su voto para retirarles el registro al PT y al Humanista. Córdova Vianello argumentó que es la primera vez que un partido político, el PT, pierde el registro por un mínimo porcentaje al requerido por la ley electoral. Dinero Internet libre y gratuito Rechazo al proyecto de ley para controlarlo Anuncian su retiro… el propósito sigue latente ENRIQUE GALVÁN OCHOA ¿Una nueva legislación para Internet? Políticos del PRI preparan una ley que impondría cárcel a los infractores. Aunque el senador Omar Fayad dice que retiró la iniciativa, no ha sido cancelada definitivamente. Metodología Enviamos esta encuesta a Facebook, así como a los buzones de correo de los integrantes de El Foro México. Participaron mil 445 personas, de las cuales mil 193 corresponden a El Foro México y 252 a Facebook. Esta semana no la publicamos en Twitter. A continuación, algunos comentarios. El Foro México
  • 12. Tenía que aparecer en algún momento. Las críticas al mal gobierno se expanden a través de las redes sociales y no logran pararlas. La ley mordaza al internet es la solución: prohibido inconformarse y criticar en alguna forma los actos de corrupción de gobernantes y empresas. El dinosaurio vive. Eduardo Sainoz Carrillo/Tlaxcala Hackean cuentas de Facebook, correos electrónicos, cuentas y portales bancarios, comerciales, de entretenimiento. ¿Quién en su sano juicio permite que sus hijos estén expuestos a la violencia, agresiones y abusos? Esos no están en Internet, están en la vida común y corriente, la ley mordaza en internet sólo pretende acallar cuanta voz disidente exista, o de reflexión. Luis Alberto Muñoz Ramírez/Distrito Federal Espero, por el bien de la Nación, que una ley de este tipo se quede en el tintero. Es un tema delicado, hay que darle seguimiento y estar atentos a lo que ocurra. Ramón C. Romero Guerrero/Distrito Federal El temor se apodera cada vez más de una clase política aberrante que pretende mantenerse en la impunidad. Sin embargo, las redes sociales son nuestras únicas herramientas para exhibirlos, denunciarlos y lograr cambios. ¡Esa ley no pasará! Román López Vichis/Guanajuato Desgraciadamente en estos tiempos en que los poderes gubernamentales se están convirtiendo en poderes absolutos y gran parte del cuarto poder se está alineando con ellos, las redes sociales se están convirtiendo poco a poco en uno de los escasos contrapesos de la gente pensante, por lo que la clase política aterrada busca la forma de acotarla, reprimirla y si fuera posible eliminar toda crítica libre que se vierte en el ciberespacio y es importante defender ese espacio de libertad de expresión. Ulises Blaz/Distrito Federal Las personas prefieren informarse en redes sociales, porque hay muchas fuentes, tienen libertad para expresar sus ideas contra quien sea. Julio Balderas/Puebla Internet es el único medio de expresión de ideas libres e incómodas para los intereses creados y discrecionales de ciertos grupos o personajes. Gilberto V./Distrito Federal Ya no saben que inventar para sofocar a la sociedad internauta. Mario Montes/Xalapa Otra vez la incapacidad de los senadores para hacer leyes a la medida de la necesidad del pueblo, esta ley que están proponiendo criminaliza la libre expresión solamente desde el punto de vista de un estado que se ve agobiado por la inconformidad que generan sus errores, totalmente policiaco el nuevo proyecto de ley. Alberto Estrada Torres/Distrito Federal Facebook De nuevo más leyes para coartar derechos duramente conseguidos. Si tanto les preocupara el abuso de menores, porque no aplican las leyes que ya existen al respecto, y se ponen a investigar en serio. Gabriela Miranda/Distrito Federal Su única función es censurar la libre expresión, es un intento desesperado por cubrir la tremenda corrupción del gobierno. Jorge Flores/Matamoros Los políticos están mostrando su desesperación en los intentos de callar las voces críticas y temen un despertar ciudadano. Los mayores escándalos se han difundido por Internet, y hasta el momento, ha sido la única forma que el mundo se entere de la realidad de nuestro país. Alejandro Villa/Tlajomulco de Zúñiga La clase política no halla como ocultar las críticas a su pésima actuación y las denuncias de las tropelías y corruptelas cometidas. Susy Q./Distrito Federal El uso de Internet en México es muy caro como para que ahora quieran limitar la libre expresión. Cecilia Arcelia Utrilla/Distrito Federal Los políticos y empresarios han acotado y corrompido los medios de comunicación masivos, donde la ciudadanía tiene nula oportunidad de expresarse en casi cualquier ámbito... las redes sociales han servido a la ciudadanía para expresar sin censura y abiertamente cualquier tema, especialmente los que tiene que ver con la vida pública nacional, en donde los políticos salen muy mal parados, y quieren terminar con esa expresión ciudadana democrática, no le conviene a la partidocracia mexicana que se le señale... e intentarán por todos los medios censurar, reprimir, intimidar y amenazar a aquellos ciudadanos que nos atrevemos a cuestionarlos todos los días. Emilio Herrera/Querétaro Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
  • 13. México SA Economías regionales Las pobres, en el hoyo ¿Éxito de Bailleres? CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA C on la cara más dura que una piedra, distintos virreyes… perdón, gobernadores han declarado que sus respectivos estados son, pese a crisis nacional, número uno en crecimiento económico en el país, cuando en los hechos pueden ocupar la primera posición en asesinatos, narcotráfico, desempleo, migración, violación de los derechos humanos, agresiones y muerte de periodistas, etcétera, etcétera. Por ejemplo, feliz anda el mandatario zacatecano, Miguel Alonso Reyes, presume que te presume que su entidad es la number one en eso del crecimiento económico, aunque en los hechos ocupe el escalón número 12 de 32 posibles, según lo ha documentado el Inegi. No es el único caso, desde luego, pero el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, documenta que la actividad económica estatal en nuestro país presenta un comportamiento heterogéneo. Si bien algunos estados exhiben tasas de crecimiento significativas, ciertas entidades con participación importante en la producción nacional, como es el caso del Distrito Federal, muestran un ritmo de crecimiento moderado, el cual se espera continúe por lo que resta del año. Por su parte, la región más rezagada en materia económica es el sureste de la República. Así, en el primer semestre de 2015 los estados que presentaron las mayores tasas de crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado fueron Querétaro (11.2 por ciento) y Guanajuato (8.6), que se han visto beneficiadas por flujos importantes de inversión extranjera directa. En lo que va del año, Querétaro recibió 225.5 millones de dólares, en tanto que Guanajuato obtuvo 397.8 millones, reflejo de la proliferación del sector automotriz en dichas entidades, así como el caso particular de la industria aeroespacial en Querétaro. Habrá que echar números para saber cuánto le costó a los habitantes de esas entidades y al erario federal captar dicha inversión, porque las empresas trasnacionales no dan paso sin huarache, y después el caldo sale más caro que las albóndigas. Por ejemplo, explica el CIEN, para que esas empresas decidieran establecerse en Querétaro se conjuntaron varios aspectos. Y lo detalla así: en primera instancia se encuentran los programas sectoriales impulsados por la Secretaría de Economía, Pro México y Conacyt durante el periodo 2007-2012 que en esencia otorgaban estímulos (fiscales) a las empresas que incentivaran la formación de cadenas productivas. Lo anterior se conjuntó con la necesidad de las firmas internacionales antes citadas de invertir en una región que contara con un nivel adecuado de infraestructura (a cargo del erario), así como la presencia de una fuerza laboral calificada (con bajos salarios), elementos con los que ya contaba Querétaro debido a la experiencia obtenida del sector automotriz. Si bien el grado de especialización que se requiere en la industria automotriz es elevado, apunta el CIEN, éste todavía es superior para el sector aeroespacial, de tal forma que en conjunto con la colaboración del sector público y el privado, las instituciones educativas se vieron involucradas en el proceso de capacitación de la fuerza laboral. En este sentido, se crearon organismos dedicados especialmente para atender las necesidades de la industria aeroespacial (financiados por el erario). En sentido contrario, en materia decrecimiento económico Chiapas, Michoacán, Veracruz y Oaxaca sobresalieron, pero por sus pésimos resultados. Sus enriquecidos gobernadores son cuatro joyas de la fracasada política nacional, y registran pronunciadas caídas que sólo contribuyen a hundir más a sus respectivas entidades, de por sí históricamente en el hoyo. Dichas entidades, apunta el CIEN,forman parte de las localidades en donde se pretenden implementar las Zonas Económicas Especiales como estrategia principal para detonar el desarrollo de la región sureste del país. Para garantizar el éxito de dicha iniciativa, no sólo basta con generar un clima de negocios en el que se otorguen beneficios fiscales y laborales, un régimen aduanero especial y un marco regulatorio ágil. Es necesario determinar qué actividad o actividades económicas se pretenden impulsar y enfocarse de manera particular en dichos sectores productivos. Adicionalmente, debe promoverse el desarrollo de vínculos de colaboración entre el sector público, el sector privado y las instituciones educativas para contar con una fuerza laboral capacitada que permita atender las necesidades puntuales del sector económico a impulsar. Lo anterior en lo que se refiere a los promedios semestrales, pero específicamente en el segundo trimestre del año los estados que peores resultados reportaron fueron Tabasco (-1.8 por ciento), Michoacán (-1.9), Chiapas (-2) y Campeche (-8.5). Veracruz, Sonora (éste con otra joya, Guillermo Padrés), Oaxaca y el estado de México les siguen en la lista. Por otro lado, explica el CIEN, en dicho periodo 10 estados de la República presentaron tasas de crecimiento superiores a 4 por ciento, con Guanajuato (9.4) y Querétaro (9.9) a la cabeza. Los llamados motores económicos internos, es decir, los estados con mayor potencial industrial, agrícola y de servicios se mantienen ponchados: Nuevo León no registra malas cifras, pero se encuentra muy alejado del primer lugar (ocupa la décima posición), al igual que Jalisco (peldaño 16) y el Distrito Federal (escalón número 21). Las rebanadas del pastel La monumental fortuna de Alberto Bailleres, como la de otros magnates marca Forbes, no se explica sin el impúdico usufructo de los bienes nacionales para fines privados, elrescate de sus empresas con recursos públicos, los subsidios cambiarios a costillas del erario y, desde luego, la cuestión fiscal (evasión, elusión, condonación, exención, etcétera, de impuestos). Pero también ha tenido otro tipo de empujoncitos. Por ejemplo, en las últimas tres décadas, siete de los diez secretarios de Hacienda –Videgaray y Carstens incluidos– designados en ese periodo han sido itamitas (léase egresados del ITAM, propiedad del ahora condecorado; uno de ellos, Pedro Aspe, llegó a ser su consuegro) y varios más han ocupado los cargos de secretario de Energía y al frente de Petróleos Mexicanos, sector en el que ahora clava los colmillos. Ello sin considerar subsecretarías, direcciones generales y tantos más. Bueno, hasta un inquilino de Los Pinos salió de allí: Felipe Calderón, quien durante su estadía en la residencia oficial entregó al nuevo héroe nacional un millón 239 mil hectáreas para su explotación minera. ¿Así, o mástriunfador? Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
  • 14. Reforma laboral y administrativa disfrazada de educativa MARTHA DE JESÚS LÓPEZ AGUILAR Acasi tres años de la aprobación de la reforma educativa, existe un debate de si es educativa o administrativa y laboral o política, como afirmó Aurelio Nuño Mayer, actual secretario de Educación Pública. Es una reforma que trastoca el ámbito educativo, porque hasta la fecha no se ha presentado un modelo educativo, con nuevos planes y programas; los libros de texto de primaria no se han modificado, pese a que son incongruentes con los planes y programas: tienen errores científicos, pedagógicos, ortográficos y de redacción. La prioridad desde un inicio de su aplicación fue implementar esquemas de control laboral y administrativo docente a través de una reingeniería organizacional de corte empresarial al aumentar la burocracia mediante la estructura ocupacional jerarquizada como forma de dominación sobre los maestros, profundizándose aún más con el cumplimiento de la normalidad mínima disciplinaria. Ahora el sistema educativo mexicano basa la calidad de la enseñanza en una estructura con un presupuesto reducido, estandarizado y de control sustentado en un mecanismo de dominación con un esquema de evaluación como medio para aniquilar a los maestros y una forma de presión sobre ellos. Se pretende despedirlos mediante la evaluación con el fin de suprimir plazas y jubilaciones para reducir el presupuesto educativo. Dando fin a la plaza base, se da un nuevo régimen de contratación: se legalizan los nombramientos provisionales, sujetos a evaluaciones para definir su permanencia, creando inestabilidad en el empleo mediante la flexibilidad laboral. Para saltar esta evaluación punitiva se requiere de una capacitación docente, la cual está en la mira de las empresas educativas que ofrecen cursos de dudosa calidad, pero más rentables, en los que los docentes tienen que pagar con la promesa de que serán preparados para presentar la evaluación obligatoria ante la amenaza del despido. Estos cursospretenden adoctrinar a los docentes para convencerlos de las bondades de la reforma, sin embargo, les aniquilan la capacidad creativa y transformadora de su experiencia y saber docente. La alienación hacia los maestros se da mediante el individualismo, la competencia, la búsqueda de los estímulos económicos, como forma de control, lo cual sujeta a los mentores a un trabajo burocrático y los mantiene conformes, pasivos, apáticos, dejando de lado su responsabilidad educativa-formativa con una actitud acrítica y hasta conservadora con los problemas sociales; y son este tipo de maestros idóneos los que facilitarán la producción de capital humano con habilidades digitales, de la comunicación y matemáticas sustentadas en el desarrollo de competencias para que puedan ser utilizadas en la producción de más capital. Actualmente se cae en una noción estrecha del enfoque por competencias al privilegiar una racionalidad instrumental como parte de un proceso neocolonizador deshumanizante, al dar prioridad a habilidades y aprendizajes técnicos y utilitarios que restringen y empobrecen los conocimientos y valores al emplear procedimientos automatizados, rutinarios y memorísticos. Este mundo globalizado pretende imponer un pensamiento único, una educación homogeneizante, donde se garantice la calidad educativa y el máximo logro del aprendizaje de los educandos. Para lograrlo se estandarizan el currículo, las evaluaciones, los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa, la idoneidad de los docentes y los directivos. Con esta educación irracional, en una escuela con métodos y conocimientos uniformes, se genera personas uniformes carentes de sensibilidad, emociones, sentimientos y una conciencia de clase. El currículo con el que se adiestraron responde a un modelo educativo que busca crear sujetos para el mercado: hombres mecánicos, pragmáticos y competitivos formados dentro de esa lógica del sistema productivo y capitalista que busca establecer el concepto de rentabilidad capitalista. La estandarización de los conocimientos tiene un carácter totalizador y neocolonial, reduce la riqueza y diversidad cultural en detrimento de las lenguas de los pueblos originarios. Mediante la escuela se impone a la sociedad valores de la economía de mercado. Desde la escuela se tiende a involucionar hacia una creciente mecanización y robotización, como afirma Manuel Pérez Rocha, lo que impide el desarrollo de la conciencia de seres sin creatividad, imaginación, emociones, ética trascendente, estética, ahistóricos y acríticos despojados de lo más profundo y complejo de su ser, de su esencia: el de ser seres humanos. En este proceso de aniquilamiento se declara la guerra al magisterio que el mismo Estado forjó con una filosofía, valores históricos, culturales y una tradición pedagógica, porque ya no le sirve a la globalización económica. En consecuencia, se estaría dando fin a las escuelas normales, para dar paso a los profesionistas universitarios sin formación docente, manejo de grupos y compromiso social. La lucha contra la reforma educativa debe ir más allá. Este es el momento decisivo que deben definir todos los mexicanos: permitir que los organismos financieros y empresariales sigan ganando terreno y avance el proceso neocolonizador a través de la destrucción de la soberanía nacional, la riqueza natural, cultural y del patrimonio de la educación pública o se avanza en la acumulación de fuerzas para hacer un frente común de emancipación económica, política, social y educativa con un nuevo proyecto de nación más justo y digno. Profesora normalista de la sección 9 de la CNTE, maestra en investigación educativa, autora del libro La primavera magisterial de 1989
  • 15. Determina SCJN a radio obligación de transmisiones gratuitas Por Gustavo Castillo México, DF. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los concesionarios comerciales de radiodifusión tienen la obligación constitucional de realizar transmisiones gratuitas diariamente, lo anterior al resolver un amparo en revisión que promovió la empresa Impulsora Radiofónica contra esta obligación que establece el Artículo 251 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La Primera Sala del máximo tribunal resolvió, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar que se negara el amparo solicitado por una empresa radiofónica, “al determinar, en lo que aquí interesa, que es constitucional la obligación contenida en el artículo 251 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, referente a que los concesionarios de uso comercial del servicio de radiodifusión deben realizar transmisiones gratuitas diarias, pues ello no viola la libertad de trabajo. “En el caso, la citada empresa se amparó en contra de dicha disposición, ya que, según ella, es inconstitucional al instruir que lleve a cabo la actividad referida sin recibir una justa retribución”. Para la Corte “es evidente que el precepto impugnado no impide a los concesionarios ejercer las actividades inherentes a esa concesión o autorización, pues éstos pueden prestar los servicios correspondientes, sin que lo ahí dispuesto pueda considerarse como la realización de un trabajo o la prestación de un servicio sin la justa retribución. “La limitante de efectuar transmisiones gratuitas diarias en la forma en que lo prevé el artículo impugnado no lo torna inconstitucional, pues los derechos humanos, incluyendo la libertad de trabajo, no son absolutos, irrestrictos e ilimitados, ya que es posible condicionar su ejercicio, siempre y cuando la actividad sea lícita y no afecte el derecho de la sociedad”, determinaron los ministros. 10 CLAVES | Lo que debe saber acerca de la histórica decisión de la SCJN sobre la mariguana Por Redacción / Sin Embargo noviembre 7, 2015 - 00:02h 0 Comentarios La decisión de la SCJN generó confusión en algunos sectores de la población, quienes pensaron que consumir mariguana ya era legal, nada más erróneo que eso. Para que esto se convierta en un derecho para todos los mexicanos, se debe lograr jurisprudencia, es decir, que se resuelvan cuatro amparos más. El uso recreativo de la mariguana será evaludo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 7 de noviembre (SinEmbargo).– La cannabis, mota, hierba, porro, o como sea que se le conozca, la mariguana es la droga más consumida en México y el mundo, con más de 180 millones, de los cuales 4.7 son mexicanos, de acuerdo con el resumen 2014 del Informe Mundial sobre las Drogas. Por ello, el fallo histórico del pasado 4 de noviembre de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en donde aprobó el cultivo y consumo de esta droga con fines lúdicos a cuatro mexicanos, provocó polémica en todo el mundo, porque allanó el camino a la legalización de la planta en México, un país donde la lucha contra las drogas y el narcotráfico ha causado la muerte a más de 100 mil personas y la desaparición de 26 mil, de acuerdo con distintas organizaciones. Por una mayoría de cuatro votos a favor y uno en contra, la Primera Sala de la SCJN apoyó el proyecto de sentencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Olga Sánchez Cordero, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y José Ramón Cossío Díaz fueron los ministros que avalaron la medida; sólo el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo lo rechazó.
  • 16. Las cuatro personas que impugnaron cinco artículos de la Ley General de Salud y que se beneficiaron con la decisión de la Corte son: Francisco Torres Landa, Josefina Ricaño de Nava, Pablo Girault y Armando Santacruz, quienes crearon la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART) para pedir autorización para sembrar, producir y consumir mariguana sin fines de lucro a la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El camino que recorrieron las cuatro personas fue largo. En mayo de 2013, SMART solicitó autorización a la Cofepris para ejercer los derechos correlativos al autoconsumo de mariguana; sin embargo, como la Ley General de Salud prohíbe categóricamente cualquier conducta relacionada con esta droga, el organismo les negó la autorización. El 9 de julio de ese mismo año, la organización tramitó un amparo ante el Poder Judicial de la Federación para poder sembrar, transportar y consumir mariguana, argumentando el respeto y protección a los derechos humanos fundamentales de la autodeterminación de los individuos y la libre elección. El 20 de agosto de 2013, el Juez Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa, Agustín Tello Espíndola, resolvió negar el amparo a los quejosos, por lo que SMART interpuso un recurso de revisión. Meses después, el 9 de abril de 21014, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ese Alto Tribunal asumiera su competencia en el asunto y lo turnó para su estudio al Ministro Arturo Zaldívar. La discusión de la SCJN se tenía prevista para el 28 de octubre, pero se pospuso para el 4 de noviembre. En su proyecto, Zaldívar estaba a favor de otorgar el amparo a los cuatro fundadores de SMART, al declarar inconstitucionales cinco artículos de la Ley General de Salud que prohíben actividades relacionadas con el consumo personal de la mariguana con fines recreativos, como sembrar, preparar, poseer y transportar. La decisión de la SCJN generó confusión en algunos sectores de la población, quienes pensaron que consumir mariguna ya era legal, nada más erróneo que eso. Para que esto se convierta en un derecho para todos los mexicanos, se debe lograr jurisprudencia, es decir, que se resuelvan cuatro amparos más. Debido a la naturaleza de la mariguana, las cuatro personas no podrán consumirla frente a otras sin su expreso consentimiento, ni frente a menores de edad, además, la Secretaría de Salud aún debe definir cuántas plantas podrá sembrar cada uno de los amparados y la cantidad que podrán transportar para su consumo lúdico. México es el país del continente americano que más ha padecido las consecuencias negativas de la guerra a las drogas dejando altos índices de violencia y corrupción por parte de las instituciones, así como el aumento del poder de grupos delictivos. Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en lo que se refiere a drogas ilícitas, la mariguana es con respecto al 80 por ciento del total de drogas, la de mayor consumo. En 23 estados de la República la mariguana supera incluso al consumo del tabaco y en 10 entidades al del alcohol como droga de inicio. En México, otra resolución judicial permitió el pasado mes de octubre y por primera vez en la historia la entrada de un derivado del cannabis con fines medicinales. El medicamento es para Grace, una niña de ocho años que sufre a diario severos ataques de epilepsia. El fallo de la SCJN sobre la mariguana ejerce presión a Peña Nieto para cambiar la Ley, dice NYT Por Redacción / Sin Embargo noviembre 6, 2015 - 18:00h 2 Comentarios The New York Times dice que la prohibición en México y en otras partes de las Américas se volverá más difícil de mantener si los votantes del estado de California, en EU, legalizan el uso recreativo de la mariguana. Ciudad de México, 6 de noviembre (SinEmbargo).– El amparo concedido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a los cuatro integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART) para sembrar, preparar, poseer y transportar mariguana, ejerce presión al Presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso mexicano para cambiar la Ley General de Salud, dice The New York Times en una editorial publicada este día en su impreso. “El fallo de la Suprema Corte de Justicia de México, que se aplica sólo a los cuatro demandantes que buscan un derecho a cultivar mariguana, no revoca por las leyes del país sobre la mariguana. Pero va a abrir el camino a más retos legales y a ejercer presión sobre el Presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso mexicano para cambiar la Ley, que ha ayudado a alimentar la delincuencia relacionada con las drogas en el país”, dice el texto “la presión para legalizar la mariguana se extiende”, dice el diario neoyorquino.
  • 17. La editorial menciona cómo lo ocurrido en la Suprema Corte de México y la propuesta del recién electo Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, de legalizar el consumo lúdico de la mariguana en ese país muestran que el apoyo para legalizar esta planta está aumentando en todo el mundo. El texto detalla además el proyecto de Ley del Senador demócrata Bernie Sanders de Vermont que permitiría a los estados decidir si quieren hacer la droga legal sin tener que preocuparse por violar la Ley federal. “Las Leyes que prohíben el cultivo, distribución y posesión de mariguana han causado enormes daños a la sociedad, con miles de millones gastados en encarcelar a personas por violar leyes duras y sin sentido. Sin embargo, la investigaciones muestran que la mariguana es mucho menos dañina que el alcohol y el tabaco, y se puede utilizar para tratar condiciones médicas, como el dolor crónico”, dice el texto. The New York Times dice que la prohibición en México y en otras partes de las Américas se volverá más difícil de mantener si los votantes del estado de California, en EU, legalizan el uso recreativo de la mariguana. “Los activistas están tratando de poner las iniciativas de legalización en la boleta electoral 2016″, detalla el medio. “Tendría poco sentido para México gastar incontables millones al año en fuerzas de seguridad para prohibir una sustancia que es legal y está regulada a través de su frontera norte a lo largo de todo el camino hasta la costa occidental de Canadá”, refiere la editorial. En el mismo sentido se expresó este día el diario español El País, que en columna editorial habló sobre el paso importante que dio México para abordar el problema de las drogas “desde una perspectiva distinta a la que hasta ahora ha alimentado a los carteles de traficantes, llegando a poner en jaque al propio Estado de derecho”. El medio reseñó cómo la Suprema Corte estimó que la prohibición es un veto desproporcionado para una sustancia que causa daños similares al tabaco. Dijo que se sostuvo que la libertad individual debe prevalecer sobre la protección de la salud. “El fallo incide sobre la política general de drogas, hasta ahora centrada en el castigo, y sigue la estela de Uruguay y algunos Estados de Norteamérica que han adoptado regulaciones similares”, mencionó El País. Refirió que México es el segundo productor de mariguana del mundo y que una parte se queda en el país, “lo que significa que el tráfico alimenta la actividad delictiva”. “Tras el fallo que la autoriza —y que, por ahora, se resiste a convertir en ley el Presidente Enrique Peña Nieto— seguirá habiendo tráfico internacional, pero al menos habrá una mejora en el plano doméstico. La decisión tampoco acabará con el problema de los carteles, cuyo negocio se nutre de cocaína y heroína, sustancias prohibidas, pero es un paso hacia el cambio de orientación en la lucha contra las drogas por el que abogan numerosos exmandatarios y estadistas”, dice el diario español. El País dice que el hecho de que la legalización “suponga una mejora desde el punto de vista de la violencia y deterioro social asociados a la criminalidad no debe hacer olvidar que la mariguana es una droga adictiva que causa daños al organismo. Pero al menos ahora esa batalla podrá darse desde los centros de salud y no desde las cárceles”.
  • 18. Coca-Cola se deslinda de la obesidad, pero dice que 100 millones de mexicanos la consumen Por Redacción / Sin Embargo noviembre 6, 2015 - 20:40h 2 Comentarios El presidente de la Unidad de Negocios de The Coca-Cola Company en México acusó a la educación y hábitos de las personas por el consumo de su producto que ha causado una crisis de obesidad. Francisco Crespo, presidente de la Unidad de Negocios de México en The Coca-Cola Company, el segundo de izquierda a derecha. Imagen: Tomada de Twitter. Ciudad de México, 6 de noviembre (SinEmbargo).- Al participar en la Cumbre México, organizada por el prestigioso semanario británico The Economist, el presidente de la Unidad de Negocios de México en The Coca-Cola Company, Francisco Crespo Benitez, aseguró que 20 millones de mexicanos no beben el refresco de cola de la marca. En el censo más reciente, levantado en 2010 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la población registrada en México fue de 112 millones 336 mil 538 personas. Sin embargo, en las proyecciones para 2015 de Consejo Nacional de Población (Conapo), México tiene 121 millones de habitantes, siendo el onceavo país a nivel mundial con mayor población, según los datos de 2013 del Banco Mundial (BM). Hacia 2050, Conapo estima que la población llegará a 150 millones 837 mil 517. Con lo que, lo dicho por Crespo, significaría que unos 100 millones de mexicanos consumen Coca-Cola. En su intervención, Crespo aseguró que la obesidad es un asunto multifactorial, y ante el cual, la refresquera a su cargo ha ofrecido opciones para los consumidores, “empujando” marcas de bajas o de cero calorías. El también Consejero de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) e ingeniero Industrial por la Universidad de Los Andes, afirmó que el problema de la obesidad y sobrepeso se debe abordar con más educación y enfocarse en las siguientes generaciones. Al ser cuestionado sobre el problema de obesidad que tiene el país, definió a este como una responsabilidad y un riesgo para el negocio. Consideró que se trata de una problemática multifactorial, que al final del día, es más un problema que tiene que ver con educación y hábitos de las personas. “Tenemos que ver él área de educación de estos países con altos índices de obesidad para educar a las nuevas generaciones. El vaso de Coca-Cola sólo tiene el 10 por ciento de las calorías. La gente tiene que saber que come”, sostuvo en el panel Vista desde lo alto: Mantenerse competitivo en un mundo global, en la 25 Cumbre de México, organizada por The Economist. Francisco Crespo también expuso que en los próximos días recibirán un premio otorgado por la Universidad de Harvard por su programa “Ponte al 100″, un estudio que tomó a “cientos de miles de niños en las escuelas mexicanas a los que se midió su capacidad física, de memoria e intelectual para darles recomendaciones sobre qué comer y cómo hacer ejercicio”. Derivado de esto, hubo 18 por ciento menos de sobrepeso en la población del estudio, por lo que ahora se busca expandir el programa a los 22 millones de estudiantes, “para que tomen menos Coca-Cola Clásica y tomen más Coca-Cola Zero y Coca-Cola Ligth”. Enfatizó en una intención de la empresa a desplegar más sus productos con menos calorías. “Tenemos más opciones y empujamos a nuestras marcas de cero calorías, porque también pensamos en los 20 millones de mexicanos no toman coca cola y también tenemos que hacer que nos tomen”, agregó. Crespo “que compartió el panel con Thaddeus Arroyo, director ejecutivo de AT&T Mexico, con Raul Gallegos, presidente de GE Mexico y con Daniel Franklin, editor ejecutivo de The Economist adelantó que gracias a diversas herramientas tecnológicas, en tres años Coca- Cola podrá saber con precisión, qué consumen cerca de dos millones de hogares en México. Hace dos semanas, al impartir una conferencia en Sonora, el diretivo de Coca-Cola aseguró que el “93 por ciento de las calorías que se consumen [los mexicanos] están en los alimentos, no en la bebida [el refresco]“.
  • 19. También señaló que cuando la empresa llegó a México en 1926, tenía sólo 8 fábricas, número que aumentó a 53 unidades de producción en 20 años. Crespo dijo también que Coca-Cola México cuenta con un millón y medio de distribuidores y genera 90 mil empleos directos. “Somos gente apasionada que que conoce el mercado y que hace crecer el negocio”, enfatizó. OBESIDAD ES TEMA “MULTIFACTORIAL” En una entrevista con el diario argentino La Nación, Michel Davidovic, presidente de la filial de Coca-Cola en Argentina, Paraguay y Uruguay, aseguró que la multinacional no se siente “culpable” por la obesidad infantil y explicó que se trata de “un tema multifactorial”, la misma línea discursiva que Crespo utilizó en México. Davidovic aseguró que en el tema de la obesidad se ha puesto en forma muy clara la información sobre el contenido calórico de sus bebidas. “En el caso puntual de la obesidad infantil estamos convencidos de que se trata de un tema multifactorial, que tiene ver con una ingesta calórica, en la que las gaseosas representan sólo el 5 por ciento del consumo. Y también tiene que ver con cómo se gastan esas calorías. No nos sentimos culpables, pero sí queremos ser parte de la solución”, dijo el directivo. En México uno de cada tres niños presentan sobrepeso u obesidad y sufrirá diabetes en su vida, si nació a partir de 2010. Organizaciones no gubernamentales han atribuído la muerte anual de 24 mil 100 personas en México a causa del consuno de estas bebidas. El estudio sobre la Carga Global de Enfermedades (NutriCoDE, por sus siglas en inglés) reveló que entre jóvenes menores de 45 años la prevalencia de muertes por diabetes, enfermedades cardiovasculares y cánceres relacionados con la obesidad provocadas por el consumo de las bebidas azucaradas asciende a 22 por ciento en mujeres y 33 por ciento en hombres. En México, a partir de la Reforma Fiscal de 2014, en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se define un gravamen de un peso por litro para bebidas saborizadas con azúcares añadidos, así como uno de ocho por ciento sobre alimentos de alto contenido calórico. Esta medida ha recibido elogios por parte del extranjero donde se ha querido emular. La medida quizo ser revertida en las bebidas azucaradas con 5 gramos de azúcares añadidos por cada 100 mililitros. Sin embargo, no prosperó. Davidovich señaló que Coca-Cola no está de acuerdo con que se apunte a los refrescos como “el nuevo tabaco”: “Tomar una o dos gaseosas por día no hace ningún mal, esa es la gran diferencia con el tabaco, que es un producto intrínsecamente nocivo”. Según el ejecutivo brasileño, “la clave es ofrecer opciones al consumidor y la gaseosa regular puede ser parte de una dieta saludable, combinada con otros productos”.