SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Miércoles 09 de Julio de 2014
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Si el gobierno quiere, usted será grabado, bloqueado, vigilado: habemus Ley Telecom (…sígale con el Mundial)
Por: Redacción / Sinembargo - julio 9 de 2014
Diputados del PRD denuncian en la Cámara a la “telebancada”. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 9 de julio (SinEmbargo).– Sucedió. Los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y
Nueva Alianza (Panal), así como la mayor parte de la bancada de Acción Nacional (PAN) y un legislador del de la Revolución Democrática (PRD),
aprobaron en la Cámara de Diputados, en lo general y en lo particular, la llamada Reforma en materia de Telecomunicaciones.
El Diputado perredista Javier Salinas Narváez fue el único de izquierda que votó a favor, durante una discusión en la que, desde comisiones, dominó
la llamada “telebancada”, que responde a los intereses de Televisa y TV Azteca.
Apenas seis panistas, la mayor parte del PRD y los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, de izquierda, votaron en contra. En lo
general, la Ley Telecom quedó aprobada por 340 votos a favor y 129 en contra.
Sólo falta que el Presidente Enrique Peña Nieto promulgue los cambios. Es decir, la Reforma es un hecho.
Se crean dos leyes: la Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y una del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Se
reforman más de 10 normas vigentes, entre ellas, la de Derecho de Autor y la de Inversión Extranjera.
A pesar de las múltiples peticiones, protestas y llamados, la discusión se dio durante lo más álgido del Mundial de futbol, mientras millones de
mexicanos están sustraídos por la televisión. La aprobación llega a unos días de la final, que es el domingo.
Por la madrugada, el PRI rechazó la propuesta del PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y PT para modificar el proyecto y condicionar la
geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles a la orden expresa de la autoridad judicial, y que se use para facilitar investigaciones en
materia de delincuencia organizada, secuestro o extorsión.
La oposición planteó igualmente la supresión del artículo que prevé el almacenamiento hasta por dos años de las comunicaciones entre los usuarios,
así como el bloqueo de las señales de telefonía, internet y otras, al considerar que dichas medidas son incompatibles con el derecho a la libertad de
expresión.
La legisladora panista Beatriz Zavala dijo que “en ciertos contextos, como el de la protesta social, podría atentar de manera grave contra la integridad
y seguridad de la ciudadanía, y podría impedir la documentación de violaciones a los derechos humanos o la labor periodística”.
Las bancadas del PRI, PVEM y Nueva Alianza rechazaron la referida reserva con 225 votos, por encima de los 171 a favor emitidos por el PAN,
PRD, Movimiento Ciudadano y el PT.
Fue un debate de 20 horas. Se presentaron 549 reservas, aunque se retiraron alrededor de 160. El resto fue rechazada una por una.
La Diputada panista Rocío Reza advirtió que se prepara un recurso de inconstitucionalidad contra los “extremos” del artículo 189, que se refiere a
que los temas de geolocalización, almacenamiento de datos y bloqueo de señales.
La diputada perredista Purificación Carpinteyro Calderón, solicitó a la Mesa Directiva la palabra para intervenir en lo particular, sin embargo, el
presidente en turno de la Mesa Directiva, Marcelo de Jesús Torres Cofiño se lo impidió y dio lectura a un documento.
“Esta Presidencia perfectamente tiene conocimiento de que usted remitió a la Junta de Coordinación Política un documento en el cual se excusa. Es
cierto totalmente y es de dominio público. Esto fue una excusa para conocer, precisamente, del tema que está hoy a discusión”.
Así lo informó, incluso, el diputado Miguel Alonso Raya durante la reunión de Comisiones Unidas que aprobaron el dictamen que se discute. Por
ello, se actualiza el supuesto, previsto en el artículo 8º, numeral uno, fracción VI, del Reglamento, que me voy a dar la oportunidad de darle lectura:
“Serán obligaciones de las diputadas y diputados, informar de los asuntos en los que tengan interés o puedan obtener beneficios personales y
excusarse de participar en la promoción, gestión, recomendación y discusión de los mismos”.
Por esta razón, dijo el panista, “me veo obligado a negarle el uso de la voz, ya que usted se ha excusado en términos del Reglamento para participar
en esta discusión”.
Luego haría uso de la tribuna la representante de Movimiento Ciudadano, Luisa María Alcalde Luján, quien dio a conocer que apenas se había
votado en lo general las leyes secundarias, América Móvil sacó un comunicado.
Dicho documento menciona que la propiedad de Carlos Slim decidió desincorporar activos para ostentar menos del 50 por ciento de la participación
del mercado de telecomunicaciones y dejar de ser agente económico preponderante.
Esta decisión de desincorporación y venta de activos, es evidencia de que en la medida de que la preponderancia se determine por sector y no por
servicio sea una ridiculez. “Ahora resulta que ni América Móvil va a ser preponderante en telecomunicaciones ni Televisa en radiodifusión”, externó.
FACULTADES AMPLIAS
“Esta Presidencia perfectamente tiene conocimiento de que usted remitió a la Junta de
Coordinación Política un documento en el cual se excusa. Es cierto totalmente y es de
dominio público. Esto fue una excusa para conocer, precisamente, del tema que está hoy a
discusión”.
Ayer, Javier Sicilia Zardain, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad,
dijo que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión está rodeada de intereses y de
distintos discursos que los acompañan y uno de ellos, “que encierra una mentira en el fondo”,
es el discurso que busca darle facultades amplias a las agencias de seguridad pública y
nacional para cumplir con su deber inaugurando un estado de vigilancia masiva a través de
las tecnologías de la comunicación, denuncia.
Detrás de ese discurso, expuso el activista en un pronunciamiento de la Organización No
Gubernamental (ONG), “se encierra una de las bases fundamentales del autoritarismo: el
poder que se ejerce en secreto, a discreción y sin controles”.
Para Javier Sicilia, ante el nivel de violencia que sufre el país, el argumento de ampliar las facultades de los organismos de seguridad pública parece
lo más sensato, sin poner ojo crítico sobre sus planteamientos.
“Muchos hemos sufrido la tempestad del crimen organizado, y frente a un Estado que ha fallado en su tarea más básica, pocos podemos siquiera
imaginar el escatimar cualquier recurso”, expone.
Pero el autoritarismo, afirma, está presente en esa propuesta, pues “usando el lamentable contexto del país, se ha vendido la idea de que debemos
buscar la seguridad de las personas incluso a costa de ellas mismas”.
RADIO COMUNITARIA DE RISA
La Cámara de Diputados aprobó en lo general las leyes secundarias en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y uno de los actores más
afectados son los medios comunitarios pues, además de que sólo se les estará considerando en radiodifusión y no en televisión, se les asignarán
frecuencias con difícil alcance y con una calidad muy baja, denunciaron especialistas y miembros de radios comunitarias.
El Artículo 90 señala:
El Instituto deberá reservar para estaciones de radio FM [Frecuencia Modulada] comunitarias e indígenas el diez por ciento de la banda de
radiodifusión sonora de FM, que va de los 88 a los 108 MHz. Dicho porcentaje se concesionará en la parte alta de la referida banda.
El Instituto podrá otorgar concesiones para estaciones de radio AM [Amplitud Moderada], comunitarias e indígenas, en el segmento de la banda del
espectro radioeléctrico ampliada que va de los 1605 a los 1705 KHz. Lo anterior, sin perjuicio de que el Instituto pueda otorgar concesiones de uso
público, comercial o social, que no sean comunitarias o indígenas, en el resto del segmento de AM.
Al respecto, Aleida Calleja, coordinadora de Advocacy del Observatorio Latinoamericano sobre Regulación, Medios y Convergencia, dijo que se les
dejó las últimas frecuencias de AM y FM, es decir, se les dejó “las peores frecuencias porque en AM hay radios no sintonizan esas frecuencias, las
cules se abrieron en los años 90, siendo el AM es una tecnología que está en desuso, pues muchos aparatos no tienen la banda para escucharla”.
Respecto a la banda FM, Calleja explicó para SinEmbargo que “ese tipo de frecuencia te restringe a una baja potencia y que además… pues la
calidad es pésima”.
En la iniciativa original presentada por el Senador de Acción Nacional (PAN), Javier Lozano Alarcón, se mencionaba que sólo les otorgarían 20
watts de potencia. Sin embargo esa parte se eliminó del dictamen aprobado ayer en San Lázaro y siguen sin darles beneficio a las radios
comunitarias.
“La siguieron afinando [la iniciativa] a las peores frecuencias del espectro y ahí el tema es que incluso podría haber más espectro en ciudades donde
se supone que hay saturación en FM como México, Monterrey, Guadalajara. Podría haber mucho más espectro, si se cambiara la norma oficial
mexicana de los 800 khz a los 400 khz –que eso ya se hizo en todo el mundo– y tendría una ganancia espectral de casi el doble de frecuencias. Por
esa vía, los medios comunitarios pudieran tener frecuencias decentes y también por eso les restringen a solamente el 10 por ciento, que son dos
frecuencias. Entonces imagínate, ciudades como Monterrey, Guadalajara o la Ciudad de México que tienen tanta pluralidad de grupos sociales,
solamente habrá dos frecuencias”, explicó la ex presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).
En el mismo tono, Héctor Camero Haro, representante de México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), dijo que a pesar de
que se echó para abajo la mayor amenaza que era la baja potencia de los 20 watts, “todavía nos colocan en la parte más alta de la frecuencia, esa que
tiene mayor problemas para oírse, mayor dificultad para la calidad. No tienen ninguna justificación que digan ‘vamos a autorizarles un 10 por ciento
de reservas’ pero son reservas de allá del fondo”.
Denunció que la ley indica que se debe asignar las mejores frecuencias para todos, “y si no se hace así pues nos están discriminando porque a los
[concesionarios] comerciales con potencias de decenas de miles de watts les dan prioridad en los espacios del cuadrante y a nosotros nos relegan”.
Boicot a la Guelaguetza, cinturón de dominio para Gabino Cué
Por: Fouché
Oaxaca, México, 9 DE JULIO, 2014.-La educación en Oaxaca, es un verdadero
galimatías.
1.- No hay Director del Instituto Estatal de Educación Pública, IEEPO.
Bueno, si, pero no quieren reconocer que el buen Ponchito Gómez Sandoval, a
través de un personero, maneja el dinero, perdón la educación pública en la
entidad.
2.- El movimiento magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación, CNTE, crece como bola de nieve, al grado de que ya dieron las
primeras muestras que el boicot a La Guelaguetza, va en serio, así como los
bloqueos a carreteras y centros comerciales. De no ser una mascarada de Rubén
Núñez Ginez, los maestros van por todo y contra todo, con el objetivo de imponer
su Ley Educativa. No aceptan medias tintas.
3.- Mientras esto sucede, Gabinito, como siempre, quiere apagar el fuego con
gasolina o turbosina, pues no hace mucho y con todo el sarcasmo y cinismo que le
distinguen, declaró que la amenaza del boicot magisterial a los Lunes del Cerro, ya
se la sabe porque la escuchó el año pasado… El cinismo y el sarcasmo en el
momento menos oportuno.
4.- Por su parte, quienes deberían de ser los me-dia-do-res en todo este grave
conflicto, es decir el congreso local, algunos diputados se desaparecen, otros dicen desconocer el asunto y los más mejor cierran la boca. Lo real es que los representantes
populares locales por medio del presidente de la mesa Directiva, Jesús López Rodríguez, hace todo lo posible por provocar un enfrentamiento violento con la Sección 22. El sentido
común en el legislativo, es un producto que se perdió hace mucho tiempo.
5.- Y como los vacíos no existen y menos en política, la semana anterior soltaron un "borrego" y hasta aportaron el perfil de quien ocuparía la Dirección General del IEEPO,
"borrego" que fue convertido en barbacoa en el momento en que, por medio de un boletín de prensa, el "Gobierno de Todos" desmintió la especie.
6.- Con este escenario de inestabilidad, José Zorrilla de San Martín y Diego, "El Proxe" mezclillero, convertido en el gran vividor de la secretaria de Turismo y Desarrollo Económico,
hace los preparativos para recibir con los brazos abiertos y en "tranquilidad" plena a turistas nacionales y extranjeros que se atrevan visitar Oaxaca.
7.- La falta de una atención seria al sector educativo en Oaxaca, puede provocar que éste se convierta en un verdadero problema para el Gobierno Federal.
Piden a Coneval evaluar el ejercicio de 78 mmdp 2014
EN POBREZA Y MARGINACIÓN: 9.25 MILLONES
REYNALDO BRACAMONTES RUIZ
Para combate de pobreza y marginación de los pueblos indígenas de México, se destinaron este año 78 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación
2014, pero hasta el momento no existe una evaluación del impacto de los programas que se financian con esos recursos, reconoció la legisladora federal Eufrosina Cruz Mendoza.
Por ello, expresó, la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas que me toca presidir, solicitó al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para
que rinda a la brevedad un informe de la medición e impacto de cada programa, especialmente de Oaxaca, porque el monto del presupuesto para 2015, dependerá del éxito o del
fracaso de las acciones impulsadas para combate de la pobreza.
La legisladora explicó que actualmente el Coneval sólo evalúa 11 mil 600 millones de pesos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Es necesario que también revise los recursos dirigidos a programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y demás dependencias involucradas en apoyo de los pobres.
Tan importante es la transparencia de los recursos como la evaluación del impacto de los programas de educación, salud, seguridad social, vivienda, alimentación, y servicios
básicos, diseñados para desarrollo indígena.
Con información del Coneval, Cruz Mendoza dijo que en el país, sólo el 5.3 por ciento de los 11.4 millones de indígenas están considerados como no pobres y no vulnerables.
Ello significa que 9,25 millones de indígenas son pobres y marginados.
Así, la población indígena mexicana es la que concentra el mayor índice de pobreza ( 72.3), mientras que la media nacional es de 45.5; la rural, 61.6 y la urbana, 40.6 por ciento.
Tomando como referencia que por gestiones realizadas por esta comisión para la inclusión de más municipios,
Hizo notar que mientras en la primera etapa de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el año 2013, de los 400 municipios atendidos, 212 son eminentemente indígenas, por
gestiones de la Comisión que preside, en este año se anexaron 40 más.
A MITAD DEL AÑO
Siguen sin liberar recursos para el campo
NO HAY NI UN PESO, DE LOS 900 MILLONES ANUNCIADOS
ISMAEL GARCÍA M./FOTO: EMILIO MORALES
A más de la mitad del año, autoridades estatales y federales no han liberado los recursos financieros para el campo y en el caso del
maguey y del mezcal, los tiempos de siembra de hijuelos ya han sido rebasados, mientras que los productores no cuentan con
financiamiento para promover la bebida tradicional.
Así lo señaló el presidente del Sistema Producto Maguey-Mezcal, Pedro García Vásquez, quien reclamó al gobierno estatal que
anuncie inversiones por más de 900 millones de pesos para el agro pero en los hechos no haya ningún peso.
"No estamos de acuerdo en afectar ni cerrar las calles, pero esta es la única forma de que pueda llegar a oídos del gobernador
(Gabino Cué); no estamos en disposición de afectar a nuestros ciudadanos, tenemos que ser conscientes, no queremos caer en
chantajes, pero las autoridades deben responder", dijo.
En conferencia de prensa, indicó que desde hace varios meses presentaron propuestas de trabajo hasta por 200 millones de pesos, entre otras acciones, para plantar hijuelos en
unas 800 hectáreas, a fin de tener la materia prima para la elaboración de la bebida.
Sin embargo, ni eso ni los 127 millones de pesos que inicialmente se había comprometido el Gobierno del Estado se han concretado, a través de la delegación de la Sagarpa y/o la
Sedafpa. Presuntamente habrían destinado 1.4 millones de pesos para 340 productores, por lo que habría correspondido a cada uno unos tres mil pesos.
"Esa es la solución que están dando al maguey-mezcal; es una burla. Ni siquiera se han podido reunir los miembros del Fideicomiso Alianza para el Campo (Fapco) para poder
llegar a acuerdos", manifestó.
"Ellos dicen que puede esperar hasta el 31 de diciembre, ¿pero tenemos que esperar esa fecha para apoyar al sector? El campo está necesitado de recursos, de apoyos, y no
vemos nada por ninguna parte", agregó el representante de más de 36 mil productores en la entidad.
Por otra parte, lamentó que continúe el saqueo de agave, pues recientemente tequileros de Jalisco adquirieron el 46 por ciento de la producción, lo que deja prácticamente sin
materia prima a los mezcaleros locales.
Expuso que el estado necesita al menos de cuatro a cinco mil hectáreas de maguey para cubrir la demanda en el estado; en su momento, el tope fue de 15 mil hectáreas, que se
requieren recuperar.
En otro tema, reiteró que la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico los excluyó de la Feria del Mezcal, por lo que realizarán de manera paralela en algunos municipios
representativos una muestra regional con productores de la zona.
En tanto que el 13 y 14 de septiembre efectuarán la Ferian Nacional del Mezcal, con la participación de las ocho entidades productoras de la bebida.
SIN TITULAR DEL INSTITUTO
IEEPO y Sección 22 prolongan negociaciones
HUGUET CUEVAS
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) prolongó hasta ayer por la tarde el reinicio las negociaciones que mantiene con la Sección 22 del Sindicato Nacional
de los Trabajadores de la Educación (SNTE), para atender el reclamo de salarios a unos seis mil trabajadores de la educación contratados por honorarios.
El representante de Prensa y Propaganda de la Sección 22 del SNTE Benito Vásquez Henestrosa, afirmó que debido a que no han alcanzado acuerdos satisfactorios entre ambas
instancias, las mesas tuvieron que prolongarse.
Destacó que a pesar de no contar con un titular al frente del IEEPO, las negociaciones se han llevado a cabo con el representante de Finanzas de este instituto, Nemesio Arturo
Ibáñez Aguirre.
"La demanda es que se hagan los pagos pendientes en su totalidad, no queremos que se haga por partes, sino completamente", subrayó.
Asimismo, reconoció que tanto el IEEPO como la Sección 22 del SNTE están trabajando a contrrareloj porque el ciclo escolar se terminará el próximo 16 de julio, plazo en el que ya
deberían estar saldados dichos adeudos.
NO HABRÁ “ALBAZO”, ASEGURAN
Diputados repondrán foros suspendidos por boicot magisterial
Ley estatal de educación, para antes del próximo ciclo escolar: Jesús López
LIZETTE MENDOZA
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, Jesús López Rodríguez, aseguró que la Ley Estatal de Educación, deberá de
estar lista para antes del próximo inicio del ciclo escolar, es decir, a más tarde en agosto.
Añadió que para continuar con la propuesta de Ley, en breve se reiniciarán los foros legislativos denominados "Diálogos por la
Educación", los cuales fueron suspendidos debido a las acciones de boicot que realiza la Sección 22 del Sindicato Nacional de la
Educación (SNTE).
En tal sentido, el perredista aseguró que para garantizar la inclusión de todos los sectores de la sociedad, los foros tendrán que
reponerse en la Sierra Sur, Sierra Norte y en la Mixteca, donde no se llevaron a cabo a causa de manifestaciones del magisterio.
Asimismo, descartó cualquier "albazo legislativo" o la aprobación "Fast Track" de la Ley Estatal de Educación, y aseveró que la Ley debe de ser incluyente.
Cancelan foros educativos de diputados en Sierra Sur por boicot
magisterial
CARLOS TORRES/ENVIADO
Profesores de los sectores Periferia, Etla, Estatales y Miahuatlán del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) bloquearon este martes la entrada principal a la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, para
impedir la realización de los foros de consulta "Diálogos por la educación", que organiza el congreso del estado.
La representante delegacional de Valles Centrales, Norma Cruz Vázquez, informó que estas acciones se realizan
para dar cumplimiento a lo acordado en la asamblea estatal del viernes pasado, en la que determinaron continuar
con los bloqueos de las consultas organizadas por los legisladores locales para boicotearlas.
En este sentido, calificó al diputado de este distrito, el priísta Amando Bohórquez, de ser incongruente, pues
aseguró que el había asistido a uno de los 37 foros realizados por parte de los mentores.
Agregó que la reforma educativa no pasará, pues dicha ley afecta directamente a los agremiados del SNTE.
Respecto a los pagos retenidos de los 6 mil 700 profesores, Cruz Vázquez dijo que serán efectuados en plazo no mayor a las 18 horas de este martes.
El cierre de los accesos a Miahuatlán abarca sólo la entrada del ‘caballito’, además que tiene planeada una marcha a la oficina de gestión del diputado priísta de este distrito.
Magisterio hace mitin y pintas en ‘casa’ de diputado del PRI
La Sección 22 retiró los bloqueos carreteros en Miahuatlán y realizó una marcha
CARLOS TORRES/ENVIADO
Al filo de las 15:00 horas de este martes, un contingente de 800 profesores, integrantes de cuatro delegaciones del Sindicato de Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), iniciaron una marcha por las principales calles de la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, tras levantar los bloqueos carreteros en esta
comunidad; los docentes protestan por la inclusión de sus protestas en la Ley Estatal de Educación.
Luego de haber mantenido un bloqueo carretero en la entrada principal a la comunidad, los mentores del SNTE tomaron la decisión de realizar una marcha y
posteriormente una protesta en la casa de gestión del diputado del distrito VII, Amando Bohórquez.
Una vez en el edificio del diputado priista, los maestros pintaron la casa de gestión y el hotel "Misión del Campanario" propiedad de Mando Bohórquez.
Durante el mitin, el representante del sector Miahuatlán, Zósimo Aquino Bustamante, exigió al legislador local a cumplir con sus compromisos firmados el pasado
3 de junio.
Por su parte el representante del sector periferia, Otón Lavariega Segura, responsabilizó al diputado priista de la toma de dos escuelas en esta región, además
que lo señaló de utilizar el recurso del erario público para la uso personal.
Vandalismo
Escrito Por Gilberto De La Loza
La historia se ha venido repitiendo cada año; y cada año, el magisterio logra su objetivo de impresionar y en ocasiones intimidar a los gobernantes, para obtener
todo lo que se les ocurre pedir en el ya famoso pliego petitorio, en el que exigen todo, pero sin comprometerse a cumplir con las obligaciones que tienen los
mentores, pues su política es la recibir sin entregar nada, y eso los ha llevado a obtener desde incrementos salariales, hasta noventa días de vacaciones,
independientemente de las que se dan a cada rato con sus paros y plantones.
En el presente año, ya recibieron los incrementos salariales otorgados al SNTE, pero para los dirigentes sindicales, ello no representa nada, porque lo que
quieren es la rectoría de la educación en el Estado y no precisamente para elevar el nivel académico, sino para incrementar el poder político que han adquirido
durante treinta y cuatro años, en los que se han enriquecido un gran número de dirigentes que han pasado por la Sección 22.
Una protesta pacífica, no perjudica deliberadamente a terceros, como lo hace el magisterio, puesto que en múltiples ocasiones han ocasionado la quiebra de
establecimientos comerciales al impedir la entrada a los mismos, sentándose a las puertas y poniendo carpas que con mecates y cables, impiden el libre paso, y
eso no lo hacen uno o dos días, sino se ha dado el caso que sean meses los que prolongan sus “acciones pacíficas”.
Ahora están arremetiendo en contra de la propaganda que invita a los festejos de la Guelaguetza y amenazan con impedirla para obligar a los diputados a
aprobar como Ley de Educación en el Estado el famoso PETEO, pero eso james se aprobaría por la Secretaría de Educación Pública y lo único que se
conseguiría sería que el gobierno federal tomara cartas en el asunto.
El magisterio está atentando en contra de una de las tradiciones más representativas del Estado y la quieren cambiar temporalmente por una caricatura de
Guelaguetza como es la que el magisterio organiza.
S-22: Amenazas y acciones
Escrito Por Mario Blanhir González
De las palabras a los hechos, de la amenaza a las acciones, de la advertencia a las consecuencias. Eso es lo que la Sección 22 lleva a cabo luego del anuncio
de los acuerdos de la Asamblea Estatal, en la que se acordó iniciar una serie de actos rumbo al boicot total de las fiestas de los Lunes del Cerro, de los cuatro
programas del espectáculo de la Guelaguetza, a realizarse los días 21 y 28 del actual en el auditorio del cerro del Fortín.
El principio de la jornada de presiones para que el poder Legislativo incluya en la Ley Estatal de Educación las propuestas surgidas en los 37 foros sectoriales
que la organización sindical llevó a cabo en igual número de sedes, ha sido como se consideró, con acciones de presión y vandalismo. que incluyeron pintas en
el exterior del auditorio Guelaguetza; cierre de la carretera de la Sierra Norte, para impedir el paso de los legisladores y participantes hacia Ixtlán, donde
presuntamente se llevarían a cabo Diálogos por la Educación.
Las imágenes recuerdan a lo sucedido en el 2006, cuando el blanco de la protesta fue el auditorio de cantera, de la Rotonda de la Azucena. Las brigadas
magisteriales dieron una prueba de lo que pueden hacer si no se cumplen las demandas planteadas desde el año pasado, no aprobar ley alguna que tenga que
ver con la Reforma Educativa.
Si en aquel año los grupos de trabajadores de la educación si hicieron acompañar por integrantes de las organizaciones que formaron la Asamblea Estatal del
Pueblo de Oaxaca, ahora no podría ser diferente, pues hay quienes están dispuestos a repetir la destrucción del auditorio, retirar los cables de distribución de
energía eléctrica; plasmar en los muros las frases de condena y rechazo a la Reforma Educativa, destruir la propaganda del espectáculo de la folklórico,
promocionar la llamada Guelaguetza Popular.
El inicio de lo que puede ser un boicot total inquiera a los directamente afectado indigna a la ciudadanía, provoca rechazos y condenas de la opinión pública,
exhibe al gobierno del estado como incapaz de poner orden.
La afirmación del gobernador Gabino Cué, en el sentido de que habrá Guelaguetza porque no es del gobierno sino del pueblo de Oaxaca, queda hasta ahora en
un deseo, en lo que ha hecho la Sección 22, en un pronunciamiento, porque nuevamente se ve en los acuerdos de la Asamblea Estatal, la determinación de ir a
fondo, hasta las últimas consecuencias con el objetivo único, tener una ley que responda a sus intereses.
Los acontecimientos auguran la presencia de vientos de violencia y vandalismo. Las bases magisteriales no actúa ni actuaría sola, al estar prestos los miembros
de las organizaciones sociales que también tienen qué pedir, qué exigir.
Los comerciantes callejeros están de plácemes con lo que sucede. Mientras los trabajadores de la educación hacen su parte con presionar al gobierno, ellos se
apoderan del Zócalo y la Alameda de León, para instalar el tianguis que les interesa, para realizar sus ventas en el periodo de mayor presencia de
visitantes. Unidos forman las condiciones de caos que tanto disfrutan,
Hay argumentos para renovar las condiciones de caos en las que viven permanentemente los habitantes de la ciudad de Oaxaca. El inicio de las acciones de
presión dan una prueba de lo que podría incrementarse hasta llegar al anhelo de los grupos radicales, al boicot de la Guelaguetza, a la cancelación de los
programasen los que intervienen las delegaciones de las regiones del estado.
El gobierno del estado vuelve a estar a prueba ante la mirada expectante de la ciudadanía.
al Margen 08/07
Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas
+ S22: Gobierno y Congreso crearon el monstruo
+ Institucionalizarlo, razón de presiones actuales
Ayer la Sección 22 del SNTE comenzó el cerco previsto a las oficinas legislativas, junto con diversas acciones de presión al gobierno estatal, para exigir a los
Poderes Ejecutivo y Legislativo locales que cumplan el pacto político que se firmó para la elaboración de la Ley Estatal de Educación. El magisterio hoy en día
presiona como si fuera un poder constitucional. Pero, ¿quién le otorgó esa calidad y por qué sólo aparenta asumir tal carácter?
En efecto, en este espacio preveíamos desde hace semanas que la toma del recinto Legislativo era sólo cuestión de tiempo. Eso finalmente ocurrió ayer, cuando
el magisterio oaxaqueño decretó formalmente la toma de oficinas de gobierno y la sede del Poder Legislativo, con el objeto aparente de “coberturar” las
negociaciones con el Ejecutivo estatal. Empero, en el fondo la 22 está incrementando paulatinamente el nivel de presión —sin retorno— al régimen del
gobernador Gabino Cué, tratando que con ello los dos poderes del Estado le continúen dando el reconocimiento de fuerza formal que hasta ahora le han
otorgado indebidamente.
Sin embargo, en el mundo real es claro que la 22 no debiera tener el reconocimiento de fuerza formal, y si hoy hace todo con tal de encarar al gobierno del
estado, esto es porque el mismo gobierno y el Congreso le dieron un carácter que nunca debieron reconocerle. Cuando en marzo pasado se sentaron los
representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo junto con el líder de la Sección 22, y lo reconocieron y accedieron a llevar a cabo el programa político que la
gremial quería, también le dieron la calidad fáctica de poder constitucional, con capacidad de presión y “contrapeso” que sí tienen los poderes formales.
Ese es un espejismo del que voluntariamente están convencidos el gobierno del estado y el Congreso. Es una fantasía porque en realidad la 22 no tiene
capacidades formales para presionar a nadie, ni para ser el contrapeso de nadie. Tiene, es cierto, una gran capacidad de movilización y una importancia
numérica que nadie les regatea. Pero, el hecho de que tengan 74 mil agremiados no les da en automático la calidad de poder formal, o la carta de porte para
presionar o lastimar a nadie. Es decir, que si de alguien es responsabilidad el envalentonamiento y la actitud contestataria del magisterio frente al gobierno y la
sociedad, es de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que les dieron una categoría que no tienen en realidad.
Es que resulta que el poder “formal”, que es la Sección 22 en Oaxaca, en realidad no tiene otra herramienta para presionar que las que ya conocemos todos los
oaxaqueños. Ayer, por ejemplo, la 22 intentó generarle presión a la ciudadanía cerrando oficinas públicas, tomando carreteras y cercando el Congreso. Y luego,
cuando en las primeras horas de la tarde se desesperaron porque las respuestas no avanzaron en las mesas de diálogo con el gobierno del estado, se fueron a
incrementar sus bloqueos y a subir el nivel de la amenaza contra los poderes Ejecutivo y Legislativo.
¿Qué pasó? Que posiblemente hayan logrado cumplir su cometido de presionar —y asustar— al gobierno o a los representantes legislativos. Pero nada pudieron
hacer para intimidar a la ciudadanía, que a estas alturas ya conoce a la perfección el modo de actuar del magisterio, así como el nivel al que puede incrementar
sus protestas. Y es que resulta que a estas alturas, los oaxaqueños sabemos perfectamente esquivar, o al menos no impacientarnos con los bloqueos; sabemos
que no pasa nada frente a la toma de oficinas públicas, comercios o casetas de peaje. Ya antes —en 2006— la Sección 22 tomó durante meses las sedes de los
poderes Ejecutivo y Legislativo. Incluso ya organizó una revuelta. Y frente a todo eso los oaxaqueños simplemente sabemos algo: que hagan lo que hagan de
todos modos no pasa nada.
LOS TEMORES OFICIALES
Releamos el origen de las protestas de ayer: la 22 hizo movilizaciones y llevó a cabo el cierre de comercios “para exigir al gobierno que cumpla el pacto político
para la elaboración de la ley educativa”. Lo exigen de esa forma porque en el fondo, y a pesar del envalentonamiento y la aparente suficiencia con la que llevan a
cabo esas acciones, saben que no tienen otra forma de presionar. Es decir, no son un poder formal para hacer valer de manera efectiva los pactos o para
presionar constitucionalmente su cumplimiento. Por eso, tras esa careta de poder desbordante, los profesores están desesperados.
Están desesperados y, reiteramos, no dudarán en hacer lo que preveíamos desde hace semanas, y que paulatinamente ha venido sucediendo. “La 22 no dudará
en cercar el Congreso, perseguir a los diputados y hasta quemar la sede del Poder Legislativo, con tal de hacer patente su oposición a la armonización”,
afirmábamos en nuestra entrega del 25 de junio pasado. Y es lo que finalmente está ocurriendo no porque seamos partidarios de los malos presagios, sino
simplemente porque queda claro que los profesores no tienen otro camino para hacer valer el cumplimiento de sus exigencias.
No obstante, también existen posibilidades importantes de que eso sea suficiente para lograr nuevamente el sometimiento de los Poderes del estado, que le
dieron a la 22 el reconocimiento indebido de ser par con ellos. Lamentablemente, ello puede ocurrir porque en este escenario local los representantes de los
poderes formales se sienten tan deslegitimados y débiles —y en ello hay también corresponsabilidad de la federación, que por no entrar en tratos con la autoridad
local mantiene a Oaxaca en el olvido— que por esa razón se sienten orillados a terminar siendo comparsa del magisterio en sus pretensiones descabelladas.
Al final la 22 está presionando a todos a partir de apariencias y, como se dice coloquialmente, “asustando sólo con el petate del muerto”. Ese “muerto” es el
fantasma de la revuelta popular, al que tanto miedo le tienen el gobierno y los legisladores, pero no la ciudadanía, que sabe que a pesar de todo —y aún pagando
los costos de esas disputas por el poder, como fue en 2006— no pasará nada más grave de todo lo que ya hemos visto en el pasado reciente.
EL IEEPO
¿Cualquier persona medianamente seria y razonable sería capaz de dar por válida la estratagema de que en medio de esta tormenta política sería nombrado el
nuevo director del IEEPO? A pesar de las consecuencias, pueden pasar semanas —o meses— antes que eso ocurra.
con Mayúscula 08/07
Escrito Por Juan Diego
*.- Ora el arzobispo en el desierto: Pide tregua a líderes del Cartel 22.
*.- Triunfo tricolor en Coahuila y Nayarit, ¿presagio de lo que viene?
HABLA DON CHELÍS.- El arzobispo José Luis Chávez Botello pidió poner un alto a las expresiones de violencia que encabeza el Cártel 22, como las pintas
recientes en el Fortín y la amenaza de boicot a la fiesta de los Lunes del Cerro. El reverendo urgió al gobierno estatal a aplicar la justicia en todos los sectores, y
a los maestros los exhortó a hacer un análisis de conciencia de lo qué están haciendo, de evitar cubrir la riqueza humana de Oaxaca con resentimiento, con odio,
con mentiras y con desconfianza. Hace falta, dijo sumamente emocionado, una reconciliación social… Un llamado apenas a tiempo del jefe de la Iglesia católica,
que no sé por qué pero tengo la impresión de que quedará como una oración en el desierto. Porque esos enajenados jijos de su pelona no hacen caso ni a las
más ancianas de sus jauses. Dice don Chelís que en Oaxaca la reconciliación social ya no puede esperar; los daños sociales, humanos, económicos y políticos
ya son mucho más graves que los desastres naturales. Antaño, la voz de la Iglesia era casi casi la voz de Dios. Hoy, estos engendros del diablo, que son los
líderes de la 22, se pitorrean. No hay derecho…
¿CUESTA ARRIBA?- Dijeron las notas periodísticas de ayer: El PRI arrasa en las elecciones municipales de Coahuila y aventaja en Nayarit, aunque en la
capital, Tepic, va perdiendo y en el municipio de San Blas, el candidato independiente Hilario Ramírez Villanueva, quien durante su campaña aceptó que “robó
poquito” cuando fue presidente municipal por el PAN, ganó la elección sobre los partidos con 5.54% de ventaja. Pero, en la votación de diputados locales el PRI
ganó 14 de los 18 distritos, con diferencias irreversibles en todos, a excepción del distrito VI en donde el conteo preliminar se detuvo en 53.23% de los votos… La
elección dio pie para que el priismo echara las campanas al vuelo a nivel nacional y piense que es sólo un adelanto de lo que será la elección federal del 2015.
Pero hubo salvedades, como por ejemplo en Puebla, donde celebraron elecciones extraordinarias en los municipios de Acajete y Cuapiaxtla, donde la alianza del
PAN-PRD-Nueva Alianza y otros partidos locales obtuvo el triunfo en los dos municipios. Según quienes saben el chisme, esto fue porque en Puebla la alianza sí
tiene aceptación; el gobierno de la Rafailita no es mal visto. Cosa que no sucede en Oaxaca, por ejemplo. Pero en tanto, aguas…
PELÓN, TE HABLAN.- Recibo correo de mis compas chupatintas, quienes
piden al Pelón Rosas, su líder, información seria de esa nueva prestación que les dará el Infonavit, los créditos para su jacal que no habían logrado por
incompatibilidad del sector, pues con excepción de los descentralizados, que ya cotizan al régimen completo del Info, el 80% de los trabajadores no tenían tal
prestación. “Queremos transparencia y no enterarnos al rato que los beneficiarios sólo sean los quelites y parientes de los líderes. Hace falta seriedad en el
sindicato, orita con el tema sucesorio todo es pachanga. Te explico… A los "súmate" o rojos, azules, verdes, morados, multicolores o aliancistas, turquesas, se
les suma la guinda (solidaridad y veracidad), que ya se estaba tardando, y la que dicen que es la buena, la blanca (unidad sindical) según su publicidad y que
según redes sociales es la que impulsa el comité ejecutivo, que no precisamente el pelón Rosas. Y al padrastro incómodo (Medardo Ventura), de la turquesita,
sólo le jugaron su cabeza, salvo que quiera ir de cabeza de ratón y no como presumía que sería cola de león. Muchos que quieren, saben que no ganan, pero
quieren negociar contratos, bases y unos biyuyos. ¿Cómo ves?
EN EL MPIO.- Que quien cree haber salido bien librado con la fraudulenta venta de plazas en el municipio es el Fidel Velásquez del Autónomo (40 años
mamando sin trabajar), Fortino Cruz Hernández. No fueron 42, rebasan las 100 bases mercadas al término de la administración de Ugartechea. No tarda en salir
el peine. Ya le tocó al secretario de la CROC, Jorge Ramírez Flores, ser demandado por vender un espacio a Carlos David Castellanos Bolaños, pero luego se
rajó y aunque devolvió las 20 milanesas del moche, ocupa un buen lugar en la demanda penal 322/2014 Mesa 16 del Sector Central, y ya sus agremiados andan
pensando qué van hacer con él… De las 112 plazas que investigan, 53 fueron legales y 17 reposiciones, bailando las 42. El Fortiux, el 5 de marzo presentó a 57
nuevos integrantes, de los cuales seis fueron suplentes y 10 de confianza. El resto (41), puro desconocido a los que se las habían entregado y él los agarró,
porque si no se los iban a dar a otro sindicato. Asoma el caso de Érika Urbieta José, secretaria de Actas del 3 de Marzo; recibió en diciembre pasado una plaza
de regalo y colocó a su hermano Hugo Iván en las filas de Fortino.
DE TEPOSCOLULA.- Vía invento del hombre blanco me hacen saber que en Teposcolula no se midió el director del Tecnológico, Miguel Ángel Méndez Rosado,
que en lugar de aprovechar el tiempo de asueto para preparar al personal académico en cuestiones que sirvan para atender a la muchachada, que se le ocurre
impartirles un curso de declamación ¡hacedme el refavrón cabor!, contratando a un tal Jorge Cruz, que es más bueno para la bohemia que para preparar a gente
de este nivel. El maestrazo va a venderles sus discos que él graba y les deja de tarea aprenderse sus poesías para que le declamen en la semana… Anda mal el
Direc. Ha permitido que la diputadaza Rosalía Palma decida las cosas en el plantel. Ella se siente que tiene derecho de que sus familiares, que ya trabajan en la
institución, sean puestos donde ellos quieren, ya ordenó al director los quite del servicio que tenían asignados para que los ubique en el área administrativa en
donde no saben qué pex. Al Direc se le olvida que debe contratar a gente con perfil académico, con examen de selección y no por caprichos de una cacicona. De
esto, remata la nota, ni por enterado se da don Fausto Díaz Montes… ABUR.
Llevan 5 meses sin cobrar
Protestan maestros de la UPN por deuda de 2.6 mdp del IEEPO
Se unen a las movilizaciones de la Sección 22; son 120 maestros afectados
LIZETTE MENDOZA
Con la colocación de lonas y la instalación de un foro de denuncia, profesores de la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN) se manifiestan frente al Palacio de Gobierno para demandar el pago inmediato a 120 docentes
adscritos a esta institución, a quienes desde febrero pasado les adeudan su salario.
Asimismo, exigen la entrega de certificados y títulos a los egresados de la sede Oaxaca de Juárez y de las seis
sub sedes que tiene esta universidad en el estado.
Al respecto, el director de la unidad 201 de la UPN, Luis Rodríguez Velásquez, precisó que la cantidad que el
Instituto Estatal de Educación Pública (IEPPO) les adeuda es un millón 200 mil pesos correspondientes a gastos
de operación y un millón 400 mil pesos en salarios devengados.
Precisó que esta protesta tiene la finalidad de reforzar las acciones de protesta que la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
realizó el lunes para ‘coberturar’ la mesa de trabajo con el Gobierno del Estado, en la que se trató el pago de sus salarios a los maestros por honorarios.
Se prevé que la protesta permanezca afuera del palacio hasta las 16:00 horas. De no tener una respuesta favorable, radicalizarán sus acciones.
SE DESMARCA IEPC
Opera alerta sísmica sin mantenimiento; Finanzas se niega a pagar
LIZETTE MENDOZA
El titular del Instituto Estatal de Protección Civil, Felipe Reyna Romero, reconoció que por falta de pago, la empresa "Cires" no ha dado el mantenimiento correspondiente a las 36
estaciones sensoras que conforman el sistema de alertas sísmicas de la entidad.
Sin revelar el monto del adeudo, precisó que la Secretaría de Finanzas no ha dado el pago correspondiente a la empresa, motivo por el cual desde hace siete meses las alertas no
han recibido ningún tipo de mantenimiento, lo que puede originar que en cualquier momento dejen de funcionar. De darse esta situación, indicó que no sería responsabilidad del
IEPC.
De acuerdo a declaraciones de Manuel Maza Sánchez, cuando era director de esta dependencia, el monto que adeuda la Secretaría de Finanzas a la empresa Cires, es cercano a
los 15 millones de pesos.
Por otra parte, Reyna Romero aseveró que tras las fuertes lluvias que cayeron en la región de la Mixteca, en Juxtlahuaca y Huajuapan de León, elementos de la Secretaría de la
Defensa Nacional (Sedena) intervinieron en las labores de ayuda y aplicaron el Plan DN-III, quienes se encargaron de realizar las labores de limpieza de lodo y piedras que dejó la
torrencial lluvia.
El director del Instituto Estatal de Protección Civil, informó que la presente temporada de lluvias se han registrado la perdida de seis vidas humanas, entre ellas las del regidor de
Santiago Yucuyachi, Caferino Rueda, de quien su cuerpo fue arrastrado por el río Victoria, hasta la presa "El Caracol" en Guerrero.
Son más de dos años y medio sin mantenimiento al sistema de alertas sísmicas de Oaxaca.
HALLAN MALOS ANTECEDENTES EN GUANAJUATO
Surtía farmaceútica insulina de mala calidad
AFIRMAN TRABAJADORES DE "INTERCONTINENTAL DE MEDICAMENTOS", EN HUELGA DESDE LA SEMANA PASADA
REYNALDO BRACAMOTES RUIZ/Foto: CARLOS ROMAN VELASCO
Intercontinental de Medicamentos, cuenta entre sus antecedentes, haber vendido presuntamente el año pasado
en León, Guanajuato, insulina china Bonglixan, con sobreprecio y de mala calidad, porque descompensaba a
los diabéticos, y el escándalo llegó hasta la Cámara de Diputados de ese Estado, expresaron trabajadores de la
empresa, en huelga desde el pasado cuatro de julio.
Ello motivó a la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a retirar cuatro mil dosis y sustituirlas por insulina
Glaringa.
Oscar Sánchez, Secretario del Trabajo de la Sección 04 del Sindicato de Comercio en general, filial de la
Confederación de Trabajadores de México, explicó que en junio pasado, la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas de Guanajuato, determinó que la empresa
reintegrara al gobierno cerca de cinco millones de pesos, por la diferencia en el precio de la insulina solicitada y la que entregó.
El hecho generó un escándalo en Guanajuato, porque la medicina fue sustituida sin aviso.
Explicó que esta irregularidad fue reconocida por el titular de la SSG, Ignacio Ortiz Aldana, y denunciada por legisladores del Partido Verde Ecologista en la Cámara local.
Francisco Cordero Cordero, también dirigente de los huelguistas, comentó que la resolución del órgano fiscalizador de Guanajuato, se originó a raíz de la denuncia hecha por
Diputados del Partido Verde.
Al hacer pública su resolución, Isabel Tinoco, Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas, informó que después de una auditoría en compras y abasto de medicamentos y
material de curación, ordenó a la Secretaría de Finanzas de aquel Estado, solicitar la restitución del recurso.
EN LA MIXTECA
Toma MAIZ oficinas de CFE en Huajuapan
DENUNCIAN COBROS EXCESIVOS EN RECIBOS Y LOS SERVICIOS QUE PRESTA A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN
LESLI AGUILAR/CORRESPONSAL
HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.-Más de una centena de integrantes del Movimiento Agrario Indígena
Zapatista (MAIZ) tomaron las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Huajuapan para
denunciar cobros excesivos en recibos y los servicios que presta esta paraestatal a comunidades
indígenas de la región de la Mixteca.
El grupo de manifestantes arribó al lugar a las 11 de la mañana, los cuales estaban encabezados por
Misael Velásquez Tadeo, quien dijo que la paraestatal está desarrollando cobros de hasta 2 mil pesos en
los recibos de luz a las personas de las comunidades indígenas de la región, sabiendo que las familias
no ocupan la energía eléctrica.
Recalcó que a partir la aprobación de la Reforma Energética esta paraestatal está abusando de las
tarifas que tienen para cobrar por el servicio que prestan, por lo que han comenzado a desarrollar
fraudes y se han excedido en los cobros, al grado de que expiden recibos de luz bimestrales de mil, mil
500, mil 800 y hasta dos mil pesos, situación que no permitirán, dijo.
Velásquez Tadeo señaló que es inexplicable que las familias de las comunidades indígenas de la región de la Mixteca paguen hasta 2 mil pesos por concepto de luz, mientras que
no tienen aparatos electrodomésticos como son: lavadoras, televisores, secadoras, radios u hornos de microondas.
Expresó que tienen testimonios de familias de localidades de Yucuñuti de Benito Juárez, San Juan Diquiyú, San Andrés Yutatío, Yucuquimi de Ocampo, San Miguel Amatitlán y
San Andrés Chicahuaxtla, en la región Triqui.
Explicó que exigen que el gobierno federal intervenga a la brevedad para poder encontrar una solución a la problemática que enfrentan, ya que se están violando los derechos de
las comunidades indígenas, en donde las instancias nacionales están obligadas a prestar todos los servicios que las localidades requieren como son: educación, salud,
comunicaciones, drenaje, agua, electricidad, sólo por mencionar algunas.
Indicó que están en contra de la Reforma Energética, ya que sin la aplicación de ésta, la paraestatal está desarrollando cobros excesivos a las comunidades indígenas; cuando
ésta comience a desarrollar los parámetros que Enrique Peña Nieto estableció, entonces CFE llevará a bancarrota a las familias de la región de la Mixteca.
Exigen liberación de presos políticos
Misael Velásquez Tadeo comentó que los provenientes de la región Triqui solicitaron a las autoridades correspondientes la liberación de los presos políticos, los cuales llevan más
de 5 años recluidos en distintos cerezos del estado, y por su condición de indígenas, no han sido juzgados como se debe.
Mencionó que esta situación sucede porque las instancias encargadas de impartir justicia violan los derechos de los indígenas y nos les brindan los elementos necesarios para
poder desarrollar su defensoría como se debe.
Juan Carlos Salinas, nuevo delegado federal del Conafe
El nuevo funcionario federal indicó que durante su administración se van a optimizar el uso de los recursos y se mejorarán los
procesos con el propósito de alcanzar nuevas metas
Águeda Robles
La mañana del martes asumió el cargo como nuevo delegado federal del Consejo Nacional de Fomento
Educativo (Conafe) Juan Carlos Salinas Gutiérrez, quien se planteó como objetivos a cumplir la planeación
educativa y evaluación de los programas del organismo con la finalidad de fortalecerlos.
Al ser presentado ante la plantilla laboral de la instancia federal, indicó que durante su administración se van
aoptimizar el uso de los recursos y se mejorarán los procesos con el propósito de alcanzar nuevas metas.
Señaló que ya sostuvo una reunión de trabajo con la directora nacional del Conafe, Alma Carolina Viggiano
Austria, a fin de establecer las prioridades que se van a marcar durante la presente administración.
El nuevo funcionario federal se comprometió a fortalecer los programas del Conafe, principalmente en la
promoción de la educación comunitaria en zonas rurales e indígenas en el estado de Oaxaca, a fin de que
los asesores comunitarios cumplan en tiempo y forma con los procesos establecidos en las metas de trabajo.
En entrevista sobre dicha responsabilidad, manifestó que el programa de política social del presidente de larepública,Enrique Peña Nieto, es de llegar, en este
caso, a todos los rincones del país y por ende deOaxaca, para que los niños y jóvenes en sus lugares de origen puedan llevar a cabo su proceso de formación
educativa básica, apoyando al mismo tiempo con becas y estímulos económicos a los asesores comunitarios.
Asimismo, se comprometió a trabajar de manera conjunta con autoridades del Sector Educativo estatal y federal para el cumplimiento a los programas que se
aplican en dicha institución y llevar hasta los lugares más alejados de las zonas urbanas, rurales e indígenas del estado los procesos educativos de enseñanza-
aprendizaje, para que ningún niño ni joven se queden sin estudiar.
Afirmó que existe la intención del Conafe de aplicar sus acciones al plan nacional de desarrollo y así hacer las aportaciones que sean necesarias para
erradicarlapobreza, hambre y marginación en los mexicanos y desde luego de los oaxaqueños.
Por su parte, la directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público, Silvia Arleth Austria Escamilla, quien fue la encargada de presentar al nuevo
delegado, garantizó a los trabajadores que con Salinas Gutiérrez se establecerá un mecanismo de trabajo en mejora laboral.
Destacó que al ser el delegado del estado oaxaqueño conoce las necesidades que tienen las diferentes regiones de la entidad y los trabajadores que arduamente
contribuyen a mejorar la calidad educativa de cientos de niños y jóvenes.
“El ahora funcionario federal tiene el conocimiento que se requiere para conducir a buen puerto la dependencia, y es que, aunque es muy joven, ya ha servido en
dependencias estatales y federales, es un hombre comprometido y con gran experiencia”, sostuvo.
La representante de la dirección nacional del organismodestacó queel delegado vive en Oaxaca y conoce la problemática, de ahí la lógica del presidente Enrique
Peña Nieto de haberlo nombrado en el cargo, “dándole la responsabilidad que seguro cumplirá al máximo”.
De justicia ciega: Ley de Herodes
Oaxaca de Juárez, 9 de julio. Los jueces de Villa de Etla se venden al mejor postor y esto ante la tibieza del presidente del Tribunal
Superior de Justicia,Alfredo Lagunas Rivera que lo permite. Armando Lustre protegió al doctor Ramón Ramírez de Aguilar
García porque es ahijado de Germán Tenorio Vasconcelos y no le importó que asesine a sus pacientes; ahora, hay otro nuevo
caso, el de Nayetl Carmona de la Rosa quien bajo las órdenes del secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, José Luis
Ríos Cruz, dejó en libertad a los socios de la empresa Fletes y Pasajes S.A.de C,V.
Según el escrito presentado ante la visitaduría del Tribunal Superior de Justicia por el apoderado legal de la empresa, David
Romeo González, hubo órdenes para liberar a Edel Alonso Muñoz, José Luís Alonso Canseco y Arnulfo Guillermo
Hernández Martínez, a quienes se les acusaba de falsificación de documentos.
Mientras que el abogado, Martín de Jesús Toledo, comentó que la resolución iba a ser de auto de formal prisión, pero después
cambiaron para dictar auto de libertad y fue a través de una llamada telefónica por la cual ordenaron la liberación para favorecer a
los detenidos.
Así son las cosas con los jueces de Villa de Etla, aquí mujeres y hombres ¿profesionistas? actúan con absoluto poder y aplican su ley, claro bajo órdenes superiores.
***
El gobierno estatal tendrá que regresar el presupuesto etiquetado por la federación al rubro de la cultura en Oaxaca. Hay dinero pero no se ejerce. En 2013 hubo 145 millones 787 mil 800
pesos, mientras que para este año destina 171 millones 191 mil 551 pesos, pero el recurso no se utlizó y ahora corre el riesgo de ser devuelto.
Hasta el momento no se ha destinado 3 millones de pesos para la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, 15 para Ciudades Patrimonio; 32 para el Instituto Estatal Cultural, 28 para el rescate y
modernización de los archivos históricos de Oaxaca,16 para la Guelaguetza 2013.Hay también dinero para acciones culturales en los municipios, como es el caso de Juchitán de Zaragoza
con 5; 135 para su Instituto de Cultura Zapoteca; tres, para une espacio de actividades culturales en Salina Cruz.
Hay recursos para una gran mayoría de municipios, destacan 8 millones de pesos para la construcción de un centro de artes escénicas en Asunción Ocotlán; 5 para ampliación y
equipamiento de la biblioteca de Ciudad Ixtepec, 5 para una casa de la cultura en Santiago Xiacuí; 3 para rescate de laguna y parador turístico en Pinotepa Nacional.
¿Y, se quejan que no hay recursos?
***
Integrantes del Colectivo de Organizaciones Ambientales de Oaxaca (COAO) denunciaron ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a la empresa Grupo
Aeroportuario del Sureste (ASUR) que controla el Aeropuerto "Benito Juárez" por la tala de tres ahuehuetes de más de 30 años que fueron derribados para la ampliación de sus
instalaciones.El gerente se comprometió a transplantarlos, pero los tiró en el estacionamiento de la Unidad Deportiva del Parque el Tequio.
Los 10 estados con más corrupción en México
La incidencia de corrupción por cada 100,000 habitantes fue de 24,724 en San Luis Potosí, que encabeza la lista; le siguen el Distrito Federal y el Estado
de México
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), San Luis Potosí, el Distrito Federal y el Estado de
México fueron las entidades más corruptas del país.
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) midió las experiencias de la población al enfrentar una situación
de corrupción. Cabe aclarar que el tipo de corrupción que se abordó en la ENCIG es la que se genera en la realización de trámites,
solicitudes de servicios y otros contactos con servidores públicos.
De acuerdo con la encuesta, por tipo de trámite, el de mayor porcentaje de experiencias de corrupción fue el contacto con autoridades de
seguridad pública que registró un 50.6%, seguido del de permisos relacionados con la propiedad, con un 24.8%.
Por primera vez en el país, una encuesta que aborda el tema de la corrupción en el sector público proporciona la tasa de prevalencia e
incidencia, es decir la proporción de población que tuvo contacto con un servidor público y vivió una experiencia de corrupción.
En este sentido, la ENCIG estima que la prevalencia de corrupción fue del 12.1%; mientras que la incidencia de corrupción por cada 100,000 habitantes fue de 24,724, cifra que
expresa el total de experiencias de corrupción registradas en pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos, así como otro tipo de contactos con servidores públicos durante
2013.
A partir de la ENCIG se estima que a nivel nacional, la tasa de incidencia de corrupción por cada 100,000 habitantes es de 24,724.
Las 10 entidades más corruptas de acuerdo con el Inegi
1 San Luis Potosi
2 DF
3 Edo. De México
4Chihuahua
5 Quintana Roo
6 Tabasco
7 Jalisco
8 Tlaxcala
9 Michoacán
10 Oaxaca
Por Oscar Rodríguez
Oaxaca, Oax.- El representante de “México infórmate” y director Ejecutivo de la asociación Fundar, Miguel Pulido, afirmó que México está considerado como el país más corrupto e
impune de Latinoamérica, porque tiene los indicadores más altos por despilfarro de recursos en obras públicas, y tiene el indicador más elevado en no castigo a los responsables
de desvió de recursos o peculado.
El especialista lamentó además que haya una negativa de los gobiernos, principalmente del federal, para aplicar recursos y tecnologías para mejorar sus esquemas de
transparencia.
“Que no nos inventen que es costoso o que es tecnológicamente imposible tener esquemas para conocer el destino del destino de manera geo-referenciada, o divulgar información
financiera de sus determinaciones, porque la verdad es que no le da la gana al gobierno invertir en estas cosas, porque su vocación es la opacidad”, refirió.
Consideró esta situación como ‘criminal’, puesto que “más dinero se pierde por la corrupción”, y puso como ejemplo los gastos que se hacen en medicamentos, que se hacen al
300 por ciento por encima de su valor real, o el caso del estado de Chiapas, que tienen infraestructura reportada tres veces de su costo real.
Afirmó que de acuerdo al último resultado del índice Nacional elaborado por Artículo 19 y México Infórmate, el 81 por ciento de los Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la
Información (OGDAI) en la República Mexicana no cumple con los requerimientos necesarios para garantizar la transparencia en sus estados.
A ello agregó que los poderes Judicial y Legislativo carecen de esquemas de transparencia, resuelven que lo que están fallando en México es el Derecho a la Información Pública.
a“Pero no porque no haya condiciones para ejercer el Derecho a la Información nos vamos a conformar, al contrario, hay que presionar para evitar que se altere la vida pública en
este país”.
Dijo que garantizar la transparencia en la información no van a cambiar por arte de magia, ni será la “varita mágica” para detener la corrupción, si no se insiste en aplicarlas con
eficacia mediante la participación ciudadana.
“La corrupción en México se debe combatir con varias formas, y una de ellas es obligar a los gobernante a cumplir su palabra y la otra denunciando cualquier irregularidad que se
cometa”.
Afirmó que el Sistema de Transparencia de México es uno de los mejores del mundo, pese a que muchas de las innovaciones que se hicieron recientemente a las leyes mexicanas
en la materia, fueron copiadas en centro y Sudamérica, principalmente en Salvador y en Chile.
Juez “perdona” a Oceanografía
Juez declara en concurso mercantil a la naviera y ordena suspender la inhabilitación que le impuso la Secretaría de la Función Pública.
JULIO 9, 2014
El juez tercero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, declaró en concurso mercantil a la empresa Oceanografía y
ordenó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) suspender de inmediato la inhabilitación que le impuso a la
compañía para obtener contratos del gobierno federal.
El concurso mercantil se declara en virtud de que la empresa incurrió en incumplimiento generalizado en el pago de sus
obligaciones por más de 30 días a por lo menos 149 de sus acreedores.
A inicio de 2014, se dio a conocer que la SFP investigaba a la empresa naviera y de construcción marítima por diversas irregularidades
encontradas en Petróleos Mexicanos (Pemex), que iban desde incumplimientos en los montos de las fianzas a pagar por los contratos
asignados hasta la existencia de cuando menos cinco convenios modificatorios de contratos que elevaron sustancialmente el
costo original pactado, y generar una presunta afectación de casi 3 mil 400 millones de pesos.
De acuerdo con los resultados de las auditorías efectuadas por el órgano interno de control de Pemex, se detectaron anomalías en los
montos de las fianzas que Oceanografía debió pagar y que suman 147 millones de pesos, aunados a los casi 3 mil 250
millones de pesos producto de la irregular modificación de contratos entre 2010 y 2012.
Una primera revisión efectuada por la SFP a las subdirecciones de la Unidad de Negocio de Perforación y a la de Servicios a Proyectos
detallaba que en nueve contratos celebrados con Pemex Exploración y Producción (PEP), Oceanografía entregó fianzas con montos
muy menores a lo convenido y exigido por la ley, la cual estipula que todos los convenios se deben garantizar con una fianza de por lo
menos 10 por ciento del valor total de cada contrato.
Según las investigaciones, el déficit de la cobertura de las fianzas por parte de Oceanografía superó los 11 millones 468 mil
dólares.
El pasado 28 de febrero, Citigroup Inc denunció que Oceanografía, empresa encargada de brindar servicios a Pemex, defraudó a Banamex
por casi 2 mil 880 millones de pesos.
Una comisión especial de la Cámara de Diputados estableció que en 2000 Oceanografía estaba virtualmente en quiebra pues
debía 21 millones de pesos en impuestos. Incluso estuvo a punto de ser embargada por el Servicio de Administración
Tributaria.
Hoy, 9 de julio, el juez informó que, con fundamento en diversos artículos de la Ley de Concursos Mercantiles (LCM), resolvió que es
procedente declarar en concurso mercantil 265/2014 a Oceanografía en virtud de que la concursante incurrió en
incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones por más de 30 días a por lo menos 149 de sus acreedores.
El concurso mercantil es un procedimiento jurisdiccional, con el cual, una autoridad jurisdiccional —Juez de Distrito— desplegará todos
los actos tendientes a resolver la controversia o situación que se le plantea, en el sentido de determinar si el comerciante
se encuentra en los supuestos del concurso mercantil que prevé la ley, de aprobar el convenio que en su caso se celebre con los
acreedores reconocidos, o bien, de declarar la quiebra para proceder al remate de los bienes sujetos al concurso y efectuar el pago
correspondiente a dichos acreedores.
Oceanografía SA de CV se presenta como una empresa mexicana con más de cuarenta años de experiencia en la industria petrolera que ofrece
servicios integrales de ingeniería, buceo, instalación, inspección y mantenimiento de estructuras marinas, servicios de apoyo a perforación,
logística de materiales , transporte de personal, así como inspección, instalación y construcción de ductos submarinos.
Por qué los mexicanos seguiremos pagando más por la gasolina
Desde mediados de 2013, el precio de la gasolina magna en México es más alto que en EU, por lo que el deslizamiento de precios del gobierno federal
tiene efectos netamente recaudatorios.
El fin de los ‘gasolinazos’, política instrumentada por el gobierno federal desde hace cinco años, será en 2015, de acuerdo con
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El motivo del deslizamiento de precios en la gasolina Magna, Premium y el Diesel era retirar gradualmente el subsidio hasta
igualar los costos con los de Estados Unidos, objetivo que se habría alcanzado, e inclusive rebasado, desde el año pasado,
según estudios.
Desde el 1 de enero, la gasolina Magna cuesta 12.32 pesos el litro, mientras que el precio promedio en Estados Unidos, de
acuerdo con datos de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) al 20 de enero, la gasolina
regular costaba 11.44 pesos, 88 centavos más barata.
Pero, ¿por qué en este año se seguirá pagando más por la gasolina en México? Si los precios de EU se mantienen estables, el aumento mensual del combustible en el país tendría
efectos netamente recaudatorios y si otros energéticos, como la luz y el gas siguen sin bajar su precio, podría restar competitividad a empresas.
La herencia del ‘gasolinazo’
Desde 2007, el gobierno federal inició el incremento mensual de los combustibles automotores, argumentando que el subsidio beneficiaba solamente a la población con mayores
ingresos.
Cuatro de cada diez hogares destinan parte de sus ingresos al consumo de gasolina, y sólo uno de cada diez hogares que pertenecen al decil 1, el cual representa a los que tienen
menor ingreso per cápita, gastan en este rubro, de acuerdo con un estudio del Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
Pero la herencia de esta política, cuya meta era igualar los precios locales con los de Estados Unidos, dejaría los precios más altos que en el país vecino. Según otro estudio del
CEFP, entre abril y junio de 2013, la gasolina Magna en México ya era más cara que la de la Costa del Golfo de EU.
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo a principios de enero en entrevista televisiva que los ‘gasolinazos concluirán en 2015 y el precio de los combustibles se ajustarán de
acuerdo con la inflación.
Más recaudación, la respuesta
Desde el 1 de enero, el litro de la Magna subió nueve centavos y la Premium y Diesel 11 centavos, además de que se aplicó el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios
(IEPS) de 10 centavos, por lo que el precio es mayor que en Estados Unidos.
Si se considera el tipo de cambio del 22 de enero, de 13.31 pesos por dólar, el precio promedio de la gasolina regular, según datos de la AIE, sería de 11.44 pesos por litro contra
los 12.32 de la magna.
“Sí es cierto que en este momento la gasolina en México es más cara que en EU y se está volviendo un ingreso adicional”, comenta Luis Serra, analista senior del Centro de
Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC).
Al final de 2014, la Magna costará 13.31 pesos por litro, y si los precios en Estados Unidos se mantienen estables, la gasolina en México sería hasta 1.80 pesos más cara que el
promedio del país del norte.
Sin efectos en la inflación, pero sí en competitividad
Luis Serra, del CIDAC, resalta que los recursos adicionales derivados de los ‘gasolinazos’ y del IEPS no están etiquetados.
“Ese es el punto que no es claro. Lo que habría que cuestionar es el destino que va a tener esta mayor recaudación”, señala.
Serra descarta que el incremento de los precios tenga efectos importantes sobre la inflación, y niega que altos precios en combustibles signifiquen un alza generalizada en el resto
de productos. Cita como ejemplo Venezuela, cuyos combustibles son de los más baratos en el mundo, pero que en 2013 tuvo una inflación de 56%.
Donde sí puede haber riesgos es que, si el diferencial aumenta, reste competitividad a empresas del país.
“Si tienes precios de electricidad y gas que no descienden, y el costo de la gasolina se hace más cara que la de tus competidores, ahí sí habrá una pérdida”.
Aprueban diputados en lo particular leyes de
telecom
Las leyes Federal de Telecomunicaciones y del Sistema Público de Radiodifusión fueron aprobadas en lo general y en lo
particular, luego de más de 20 horas de debate.
Votación de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones.(@MerilynGomezP)
DANIEL VENEGAS Y FERNANDO DAMIÁN09/07/2014 08:16 AM
Ciudad de México
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó esta mañana sin cambios, en lo particular, el dictamen de las leyes Federal de
Telecomunicaciones y del Sistema Público de Radiodifusión, y turnó el decreto al Ejecutivo para su promulgación.
La legislación secundaria de la reforma en telecomunicaciones fue aprobada en lo particular con 318 votos a favor y 107 abstenciones.
El debate se prolongó más de 20 horas porque se presentaron 549 reservas, aunque los ponentes retiraron alrededor de 160 y el resto
fueron desechadas una a una.
La diputada panista Rocío Reza advirtió que Acción Nacional prepara un recurso de inconstitucionalidad contra los "extremos" del artículo
189, que se refiere a que los temas de geolocalización, almacenamiento de datos y bloqueo de señales. En la madrugada, el pleno desechó
una propuesta conjunta del PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y PT para modificar dicho artículo.
Tras la aprobación en lo general y en lo particular, el presidente de la Mesa Directiva, José González Morfín, dio por concluido el tercer
periodo extraordinario.
En Diputados: 549 reservas, 20 horas de debate y ni un solo cambio a
la Ley Telecom
Los legisladores del PRI y PVEM sumaron votos para impedir que los cambios propuestos se aceptaran a discusión; votando a mano alzada
se rechazó cada modificación
JULIO 9, 2014Tania L. Montalvo (@tanlmont)
Foto: Cuartoscuro
La legislación reglamentaria en materia de telecomunicaciones se aprobó en lo general y en lo particular en la Cámara de
Diputados sin un solo cambio hecho a la minuta enviada en el Senado pese a que se presentaron 549 reservas.
En el debate que inició a las 11:40 a.m del martes 8 de julio y culminó 20 horas después, los diputados del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza sumaron votos para frenar cualquier
modificación propuesta.
De esta forma, el dictamen por el que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de
Radiodifusión del Estado Mexicano se aprobó en lo general con 340 votos a favor, 129 en contra y una abstención.
En la discusión en lo particular, la votación quedó con 318 votos a favor, 107 en contra y cero abstenciones. El documento ahora será
enviado al Ejecutivo para su promulgación.
Durante la sesión del periodo extraordinario, la bancada de los partidos de izquierda —de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT)
y Movimiento Ciudadano— presentaron casi todas las reservas para encontrarse con una mayoría abrumadora que rechazó
todas sus propuestas.
Lo mismo ocurrió con la decena de reservas de diputados de Acción Nacional, pues aunque se sumaron a la fracción del PRI-PVEM en la
mayoría de los temas clave —como la defensa del capítulo sobre derechos de las audiencias, las facultades del Instituto Federal de
Telecomunicaciones y la preponderancia— en el tema de Retención de Datos, Geolocalización y Bloqueo de Señal presentaron una de las
propuesta más polémicas de la sesión.
La diputada del PAN, Beatriz Zavala, reservó los artículos 189 y 190 del capítulo “Colaboración con la Justicia” a nombre de su grupo
parlamentario, pero también del PRD, PT y Movimiento Ciudadano.
“Estas reservas tienen como objetivo impedir disposiciones legales que pretenden violar la privacidad que tienen los
ciudadanos, atentar contra sus derechos humanos y la libertad de expresión. En el proyecto se propone que toda comunicación
de los ciudadanos va a ser guardada: lo que se habla, lo que se manda en mensajes de texto, lo que se ve en Internet, toda la comunicación de
los ciudadanos y de manera masiva”, explicó la panista.
Zavala se refirió a lo que llamó violaciones al derecho a la privacidad por la Retención de Datos hasta por 24 meses que se incluye en la ley y la
creación de una base de datos para acceder a ellos sin orden judicial; así como a la posibilidad de que la autoridad competente solicite la
geolocalización de los dispositivos móviles para conocer patrones de comportamiento de los usuarios en tiempo real.
“Haremos una reserva clara y acorde con el derecho para que estos procedimientos de vigilancia sean la excepción y no la regla, para que la
retención de datos sea un proceso ciudadano y siempre tras una autorización judicial federal. Que los concesionarios solamente deban
conservar los datos de tráfico de comunicación que sean necesarios para prestar el servicio”.
“Es falso que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya validado esta disposición, pues al resolver las acciones de inconstitucionalidad
las disposiciones no contemplaban la geolocalización por parte de instancias seguridad nacional, si no que se acotaba para delitos de especial
gravedad”, dijo la diputada del PAN para responder a los defensores del artículo que permite esta medida.
El apoyo que sumó esta reserva obligó a la Presidencia de la Mesa Directiva a abrir por primera vez en la sesión el tablero
electrónico de votación para una reserva, pues a mano alzada —votación económica— no quedaba clara la diferencia entre los votos a
favor y en contra.
La propuesta para modificar esos artículos vinculados al derecho a la privacidad y a la libre expresión —pues se permite el bloqueo de señal de
telecomunicaciones ante la comisión de un delito— se desechó con 225 votos en contra de admitirlas a discusión y 171 a favor.
Las reservas de la legisladora del PAN, Carmen Lucia Pérez Camarena, a los artículos 223 y 226 para exigir cambios que eviten estereotipos de
género en los contenidos de radiodifusión, también tuvieron una votación cerrada, lo que obligó que, a las 04:00 a.m y tras 16 horas de
discusión, la presidencia de la Mesa Directiva abriera nuevamente el tablero electrónico, aunque finalmente también se rechazó la discusión
de esta propuesta.
Quórum e inconstitucionalidad
A lo largo de la discusión que terminó después de las 08:00 de la mañana de este miércoles 9 de julio, el salón de plenos se vio vació en
diferentes momentos.
Quienes hablaban en tribuna pedían silencio y atención de los presentes que se entretenían con sus dispositivos móviles o
platicando con sus compañeros.
A la 01:30a.m., durante una de sus intervenciones, el diputado Javier Orihuela solicitó verificar el quórum y abrir el tablero para corroborar la
presencia de los legisladores.
Mientras Orihuela exigía hacer la verificación y algunos diputados de izquierda se unían a la petición, varios legisladores del PRI que habían
salido del salón de Plenos volvieron a sus curules.
Poco antes de las 07:00 de la mañana, el senador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, subió a la tribuna para presentar sus
últimas reservas y criticar la “sesión maratónica” que se vivió en la Cámara de Diputados sin la discusión de las
propuestas.
“Esta es una asamblea disminuida, desinteresada, que avala las peores prácticas políticas. Una asamblea con una mayoría silenciosa incapaz
de debatir y argumentar. Hace unas décadas se admitía a discusión la propuesta, se debatía, podía ser rechazada pero se debatía, eso ha
quedado sepultado, a esa práctica se ha renunciado por la mayoría que compone esta cámara. Es una tragedia nacional”.
Monreal calificó las casi veinte horas de sesión como “un ejercicio inhumano, irracional, absurdo, contrario a la lógica política y a la lógica
más elemental”, en el que no se permitió el debate de ningún cambio propuesto.
Durante la sesión también se planteó la posibilidad de recurrir a un recurso de inconstitucionalidad. La diputada del PRD, Amalia García, dijo
que la discusión que desahogó el Legislativo se definirá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En ese sentido, la panista Rocío Reza, confirmó que su partido interpondrá un recurso de inconstitucionalidad para algunas de las premisas
de la legislación aprobada, sobre todo por la Retención de Datos.
“Esto no acaba aquí. Sabemos que lo que preocupa a los ciudadanos y lo vamos a defender hasta el finar. No vamos a permitir que el gobierno
actual trastoque lo fundamental de las garantías y los derechos humanos de los mexicanos. Hay un recurso de inconstitucionalidad que
estamos formulando y vamos a invitar a todos los legisladores que gusten acompañarlo”.
El artículo 105 de la Constitución indica que los legisladores podrán impulsar una acción de inconstitucionalidad cuando se cuente con el
apoyo del 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión.
Para el caso de Diputados, se requiere que al menos 167 apoyen el recurso, pero en la votación en lo general de este martes para la legislación
reglamentaria en materia de telecomunicaciones, sólo 129 diputados votaron en contra.
Posicionamiento de los partidos, en una frase
-Federico José González Luna. PVEM
“El proyecto de ley que hoy nos ocupa no busca la aniquilación de operadores ni de competidores en los mercados. Está hecha sin fobia ni
mala fe. No se trata de acabar con tales operadores, sino solamente de regularlos mejor vía (…) La iniciativa regula por igual a las
telecomunicaciones y a la radiodifusión. No busca la prevalencia de un servicio sobre el otro, tal propósito, además, sería absurdo por el
simple hecho de que se trata de mercados evidentemente separados”.
-Eligio Cuitláhuac González Farias. PRI
“El dictamen contiene temas importantes que se reflejan en beneficios inmediatos y a largo plazo para todos los mexicanos. Por ejemplo, la
portabilidad numérica será gratuita y se realizará en no más de 24 horas. Todos tendremos la cobertura de roaming con independencia del
proveedor del servicio, tendremos el derecho a consultar nuestro saldo de forma gratuita (…) El respeto a la libre manifestación de las ideas
en la información permanece en el decreto fiel al espíritu del artículo 60 constitucional, pues gracias a las contribuciones realizadas por
diversos grupos parlamentarios no se incluyen en el decreto normas tendientes a la censura o a la intromisión discrecional por parte de las
autoridades”.
-Juan Pablo Adame. PAN
“En Acción Nacional hemos manifestado nuestra preocupación sobre el capítulo de colaboración con la justicia y presentaremos algunas
reservas al respecto (pero) se trata, compañeras y compañeros, de darle una oportunidad a millones de mexicanos para incorporarse al uso de
los servicios de telecomunicaciones, al uso de la banda ancha, a la sociedad de la información. En el Partido Acción Nacional estamos
convencidos y orgullosos de haber forjado una ley para que los servicios que demanda la sociedad puedan llegar más rápido y a precios más
accesibles a los mexicanos”.
-Miguel Alonso Raya. PRD
“Se establece un noveno transitorio en la legislación para darle manga ancha a que Televisa pueda comprar todo lo que quiera en la televisión
restringida (…) mantiene disposiciones autoritarias en el control de contenido y limita las funciones del Ifetel por parte el Ejecutivo a través
de la Secretaría de Gobernación (…) se mantienen disposiciones que resultan violatorias de los derechos humanos en el tema de la
colaboración con la justicia, la protección de datos personales y el libre acceso a la información”.
-Luisa María Alcalde. Movimiento Ciudadano
“Estamos encerrados en el escenario del cinismo aplaudiendo la aprobación de una reforma con las migajas que los grandes intereses nos
concedieron modificar. (…) Pudimos haber creado un instituto fuerte que nos protegiera de los abusos, de los excesivos costos de la telefonía y
la televisión de paga”.
-Lilia Aguilar Gil. PT
“Reconocemos que existen finalmente algunos avances para los usuarios: los acuerdos de roaming para la cobertura, el mantener el número y
poderlo cambiar en 24 horas, el desbloqueo de equipos a la hora de contratar un servicio de telecomunicaciones y aquello que se ha cacareado
tanto que es la nueva creación de dos canales de televisión. (…) La gran discusión aquí para los legisladores es cómo generamos competencia.
¿Nos estamos equivocando con esta reforma secundaria? Yo creo que sí, creo que finalmente el tema de la preponderancia y copiar el artículo
constitucional tal cual en las leyes secundarias no resuelve de ninguna manera qué actores pequeños económicos vengan y entren a la
competencia en telecomunicaciones”.
-María Sanjuana Cerda Franco. Nueva Alianza
“La nueva legislación secundaria es un avance importante porque incluye aspectos positivos entre los que destacan un órgano regulador
autónomo, la eliminación del pago por larga distancia en telefonía, dos nuevas cadenas televisoras, retransmisión sin costo de las señales de
televisión abierta, medidas asimétricas contra los agentes preponderantes y con poder substancial de mercado, acciones afirmativas para
facilitar el acceso de personas con discapacidad, un sistema público de radiodifusión sin fines de lucro, entre otros”.
¿Qué ganan Televisa y América Móvil con ley de
telecom?
América Móvil podrá competir en la licitación de las nuevas cadenas de TV. La declaración de preponderancia por sector
favorece a Televisa, de acuerdo con Accival Casa de Bolsa.
México representa el 35% de las ventas de América Móvil. (Especial )
MILENIO DIGITAL07/07/2014 03:30 PM
Ciudad de México
La ley de telecomunicaciones impactará los estados financieros de América Móvil en el corto y mediano plazo, de acuerdo con un análisis de
Accival Casa de Bolsa
La firma proyecta que en dos años, la compañía telefónica podría ofrecer servicios de televisión de paga, en caso de cumplir con la
regulación. De concretarse este servicio los ingresos de la compañía podrían ser compensados, especificó la firma en su reporte.
Con la reforma y la ley de telecomunicaciones, Telmex y Telcel deberán cumplir con las tarifas asimétricas de interconexión móvil que
determine el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
En este sentido, Telcel no podrá cobrar tarifas de interconexión a otros operadores en las llamadas entrantes, pero deberá pagar tarifa
completa en llamadas salientes. Asimismo, las nuevas normativas eliminan las tarifas de larga distancia nacional, estas medidas afectará los
ingresos de América Móvil.
México es el mayor mercado de esta compañía ya que representa 35 por ciento de las ventas y el 46 por ciento del EBITDA consolidado.
Las ventas de América Móvil en México en el último año crecieron dos por ciento.
El impacto para Televisa
De acuerdo con la casa de bolsa de Grupo Financiero Banamex, la preponderancia por sector favorece a Televisa. Con este argumento,
estima que las acciones de Televisa podrían repuntar si se aprueban las leyes secundarias de la reforma del sector de telecomunicaciones
en la Cámara de Diputados.
De ser así, sólo faltará su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Sin embargo, la institución financiera alerta “varios riesgos de invertir en Televisa porque la reforma considera la subasta de dos canales de
televisión abierta digital y es posible que América Móvil se adjudique una de esas licencias y se convierta en rival con grandes recursos
financieros para competir con Televisa en contenido y radiodifusión”.
Así, la incursión de nuevos competidores probablemente reducirá la participación de Televisa en el mercado publicitario.
El Congreso dejó las peores frecuencias a la radio comunitaria, y eso es discriminación, acusan especialistas
Por: Laura Cordero - julio 9 de 2014 -
Las radios comuninatarias están condenas a desaparecer, afirman especialistas y activistas. Foto:
Cuartoscuro
Ciudad de México, 9 de julio (SinEmbargo).– La Cámara de Diputados aprobó en lo general las leyes
secundarias en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y uno de los actores más afectados son
los medios comunitarios pues, además de que sólo se les estará considerando en radiodifusión y no en
televisión, se les asignarán frecuencias con difícil alcance y con una calidad muy baja, denunciaron
especialistas y miembros de radios comunitarias.
El Artículo 90 señala:
El Instituto deberá reservar para estaciones de radio FM [Frecuencia Modulada] comunitarias e
indígenas el diez por ciento de la banda de radiodifusión sonora de FM, que va de los 88 a los 108 MHz.
Dicho porcentaje se concesionará en la parte alta de la referida banda.
El Instituto podrá otorgar concesiones para estaciones de radio AM [Amplitud Moderada], comunitarias
e indígenas, en el segmento de la banda del espectro radioeléctrico ampliada que va de los 1605 a los
1705 KHz. Lo anterior, sin perjuicio de que el Instituto pueda otorgar concesiones de uso público,
comercial o social, que no sean comunitarias o indígenas, en el resto del segmento de AM.
Al respecto, Aleida Calleja, coordinadora de Advocacy del Observatorio Latinoamericano sobre
Regulación, Medios y Convergencia, dijo que se les dejó las últimas frecuencias de AM y FM, es decir,
se les dejó “las peores frecuencias porque en AM hay radios no sintonizan esas frecuencias, las cules se
abrieron en los años 90, siendo el AM es una tecnología que está en desuso, pues muchos aparatos no
tienen la banda para escucharla”.
Respecto a la banda FM, Calleja explicó para SinEmbargo que “ese tipo de frecuencia te restringe a una baja potencia y que además… pues la
calidad es pésima”.
En la iniciativa original presentada por el Senador de Acción Nacional (PAN), Javier Lozano Alarcón, se mencionaba que sólo les otorgarían 20
watts de potencia. Sin embargo esa parte se eliminó del dictamen aprobado ayer en San Lázaro y siguen sin darles beneficio a las radios
comunitarias.
“La siguieron afinando [la iniciativa] a las peores frecuencias del espectro y ahí el tema es que incluso podría haber más espectro en ciudades donde
se supone que hay saturación en FM como México, Monterrey, Guadalajara. Podría haber mucho más espectro, si se cambiara la norma oficial
mexicana de los 800 khz a los 400 khz –que eso ya se hizo en todo el mundo– y tendría una ganancia espectral de casi el doble de frecuencias. Por
esa vía, los medios comunitarios pudieran tener frecuencias decentes y también por eso les restringen a solamente el 10 por ciento, que son dos
frecuencias. Entonces imagínate, ciudades como Monterrey, Guadalajara o la Ciudad de México que tienen tanta pluralidad de grupos sociales,
solamente habrá dos frecuencias”, explicó la ex presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).
En el mismo tono, Héctor Camero Haro, representante de México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), dijo que a pesar de
que se echó para abajo la mayor amenaza que era la baja potencia de los 20 watts, “todavía nos colocan en la parte más alta de la frecuencia, esa que
tiene mayor problemas para oírse, mayor dificultad para la calidad. No tienen ninguna justificación que digan ‘vamos a autorizarles un 10 por ciento
de reservas’ pero son reservas de allá del fondo”.
Denunció que la ley indica que se debe asignar las mejores frecuencias para todos, “y si no se hace así pues nos están discriminando porque a los
[concesionarios] comerciales con potencias de decenas de miles de watts les dan prioridad en los espacios del cuadrante y a nosotros nos relegan”.
FINANCIAMIENTO
Camero Haro, quien también es integrante de la radio comunitaria Tierra y Libertad, dijo que esperaban que se aprobara un derecho para que
pudieran tener un financiamiento mixto, tanto ingresos comerciales como el de cargos públicos, pues al depender de éste último implica un riesgo
para su sostenimiento y contenidos.
“Las radios comunitarias e indígenas planteamos ser completamente independientes y por lo tanto ser muy críticos con el manejo de la comunidad,
del estado, del país. Sólo nos dejan con el financiamiento público para que sea un mecanismo por el cual pretendan tener cierto control sobre lo que
se dice, sobre la línea editorial de la radio. No vemos ninguna justificación hacia la negativa de que se permita el financiamiento comercial porque no
estamos hablando de acumulación de ganancias estamos hablando de mecanismos que permitan el mejoramiento, la capacitación y el servicio de las
radios comunitarias”.
CONCESIONES
Otro punto que las radios comunitarias e indígenas ven preocupante es que el artículo 85 establece que:
Artículo 85. Para la asignación de las concesiones para usar, aprovechar o explotar espectro radioeléctrico para uso público o social, el interesado
deberá presentar ante el Instituto solicitud que contenga al menos la siguiente información:
I. Nombre y domicilio del solicitante;
II. Los servicios que desea prestar;
III. Justificación del uso público o social de la concesión;
IV. Las especificaciones técnicas del proyecto;
V. Los programas y compromisos de cobertura y calidad;
VI. El proyecto a desarrollar, acorde a las características de la concesión que se pretende obtener, y
VII. La documentación que acredite su capacidad técnica, económica, jurídica y administrativa, atendiendo la naturaleza del solicitante, así como la
fuente de sus recursos financieros para el desarrollo y operación del proyecto.
Tratándose de solicitudes de concesión de uso social comunitarias, se deberá acreditar ante el Instituto que el solicitante se encuentra constituido en
una asociación civil sin fines de lucro.
El Instituto determinará mediante lineamientos de carácter general los términos en que deberán acreditarse los requisitos previstos en este artículo y,
en el caso de concesiones comunitarias e indígenas, estará obligado a prestar asistencia técnica para facilitarles el cumplimiento de dichos requisitos,
los cuales serán acordes a las formas de organización social y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Al respecto, el representante de la AMARC expresó que las palabras “al menos” dejan un campo abierto sin definición de los requisitos que puedan
agregar, pues se “viola el principio de certeza jurídica”.
RADIO ECOS DE MANANTLÁN
Transmisión de Radio Ecos de Manantlán. Foto: Facebook
La Radio Ecos de Manantlán es una emisora de radio permisionada, cuya frecuencia es escuchada en la zona sur de Jalisco. Su primera transmisión
fue el 6 de julio de 2005 y llega a 30 mil personas de los municipios de Zapotitlán de Vadillo, Toliman, San Gabriel, Tonaya, el Grullo, Tuxcacuesco,
e incluso una parte del estado de Colima.
Al ser permisionada, se le prohíbe vender espacios publicitarios por lo cual su mantenimiento es a través de proyectos con instancias
gubernamentales cono el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional Electoral (INE), antes Instituto Federal
Electoral (IFE), organizaciones internaciones como PCI-Media-Impact, una fundación con sede en Nueva York y financia proyectos de la sociedad
civil que tengan impacto en comunidades.
También tienen financiamiento a través de convenios institucionales con escuelas públicas y universidades, además de colectas que hacen con
corridas de toros, bailes y aportaciones económicas de los radioescuchas.
En su programación podemos escuchar noticias, avisos a la comunidad, radionovelas, programas infantiles y juveniles, promoción de la salud, entre
otros.
Las mayoría de las personas que colaboran en la emisora de radio son voluntarias debido a que no se cuenta con un presupuesto fijo para poder pagar
salarios a los trabajadores.
La emisora es la única radio comunitaria en Jalisco, considerando que en México existen sólo 17 medios similares a Radio Ecos del Manantlán.
Al respecto Juan Contreras Contreras, director de Radio Ecos de Manantlán explicó para SinEmbargo que “con las nuevas leyes secundarias de
telecomunicaciones se nos prohibe comercializar tiempo aire, además de que los patrocinios también se nos niegan”.
“Como radios comunitarias ¿cómo vamos a subsitir en el futuro para los gastos administrativos que derivan de la administración de un permiso o
concesión de una radio? cuando la mayoría en donde están las radios comunitarias son poblaciones pobres, campesinas e indígenas. En la mayor
parte existe mucha migración hacia Estados Unidos buscando una mejor vida. ¿Cómo vamos a enfrentar la convergencia de la radio si no nos
permiten vender ni un segundo de tiempo aire? Creo que con estas leyes estamos condenados a la desaparición en un muy poco tiempo”.
También explicó que el 10 por ciento del espectro radioelectrico que se les asigno tanto a medios comunitarios e indígenas “es un logro de parte de
los que conformamos la Red de Radios Comunitarias de Mexico A.C si bien en la iniciativa ciudadana se pedía el 30 por ciento del espectro, esto es
un gran avance dado que más comunidades que quieran tener su propio medio lo podrán obtener cumpliendo los requisitos que pide la misma ley”.
Aunque también considera la asignación de las frecuencias altas como una discriminación. “Nos mandan a la parte alta de las frecuencias dadas las
dificultades que existen en comunidades de poder sintonizar dichas frecuencias, además de que en la banda AM nos mandan en una banda que esta
por desaparecer. Esto es discriminatorio para todos al no permitirnos tener los mismos derechos que las radios comerciales”.
La ley también establece sanciones, multas o desmantelamiento de equipo en caso de violarla, al respecto, Juan Contreras, explica que esta medida
“es completamente grave” pues “se criminaliza a personas en comunidades que por necesidad o emergencia necesitan un canal de comunicación
rápido y preciso. Las multas son inalcanzables para cualquier comunidad sin importar aún todavía perder los equipos a favor de la nación. Las
personas enfrentarían cárcel y una multa difícil de pagar”.
Finalmente denunció que a pesar de tener pláticas con legisladores, tanto diputados como senadores, “desgraciadamente hacen caso omiso a nuestras
demandas dado que desde sus partidos políticos o dirigencia nacional les dictan línea para que voten ya sea en contra o a favor o sea no los dejan
razonar”.
Aseguró que al término de la aprobación de la ley y luego de su publicación en el Diario Oficial, “analizaremos letra por letra, artículo por artículo
para tomar las acciones necesarias e inclusive esperar si alguna Cámara del legislativo pudiera hacer una acción de inconstitucionalidad ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, si no es así buscaríamos la protección de la justicia federal”.
Astillero
Goliza sin protesta
Brasil se reaviva
México, adormecido
Anotan Televisa y Slim
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
AJUSTES Y DESACUERDOS. Anoche, las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos concluyeron la discusión en lo general del tercer dictamen de las leyes secundarias en materia
energética. En la imagen, el senador y dirigente petrolero Carlos Romero Deschamps (PRI); detrás de él, Fernando Mayans (PRD). Sentados, aparecen los coordinadores parlamentarios del
sol azteca, Miguel Barbosa, y del tricolor, Emilio Gamboa PatrónFoto José Antonio López
Una goleada de dimensiones históricas reinstaló ayer a Brasil en la realidad de sus problemas y contradicciones. La protesta social que se había
multiplicado en vísperas de la inauguración del torneo mundialista de futbol amenazaba con reinstalarse en las calles del país sudamericano luego de
la humillación deportiva sufrida frente a una Alemania arrolladora, implacable. Inconforme con el disparado gasto hecho para ser sede de la magna
confrontación balompédica global, y adverso en general contra el gobierno de Dilma Rousseff (quien busca un segundo periodo al mando), un
segmento de brasileños sólo concedió una pausa a la expresión pública de su disidencia, sin que la ensoñación futbolera extinguiera las causas de esa
irritación, cuyas renovadas dimensiones no eran precisadas a la hora de entregar este texto.
En México la goleada contra el interés nacional seguía adelante sin que hubiera afición respondona ni protesta alguna. Todo sereno. Diez días
atrás la selección mexicana de futbol fue eliminada del torneo organizado por la FIFA, pero casi nadie (muy pocos, élites especializadas o bien
informadas) parece deseoso de zafarse del sopor mundialista y asomarse en serio al batidillo legislativo que por instrucciones de Los Pinos se está
realizando para reacomodar a los principales grupos económicos en el tablero del reparto del país, específicamente, en estos días, lo relacionado con
las telecomunicaciones, y dentro de poco, lo relativo a los energéticos.
El mayor atisbo de protesta social organizada se ha dado en Internet, pero sólo a propósito del cebo de distracción televisivamente muy
promovido, el del penal marcado en el juego de México contra Holanda. Así, resulta que #NoEraPenal se ha convertido en desahogo de frustraciones,
pretexto de derrotas y muletilla populista (el propio Peña Nieto se ha sumado a la campaña de presunta reivindicación legalista, pero sólo en el
mundo del futbol, no en cuanto a la realidad del país, en concreto el reformismo pinolero).
Ayer, por ejemplo, en la cancha de San Lázaro, el 11 oficialista, con el Partido Revolucionario Institucional en la delantera, despachó por 340
votos a favor el desigual partido arreglado para favorecer a los patrocinadores del director técnico, EPN, apoyado abiertamente por firmas
publicitarias, con Televisa a la cabeza, desde que ese jugador mexiquense de pocas lecturas hacía campaña en busca de hacerse de la conducción del
Tri. El encuentro, una especie de Copa Telecomunicaciones, fue negociado en un juego de ida en el selecto césped del Senado, con el auxiliar técnico
Emilio Gamboa siempre dispuesto a servir a los intereses de los poderosos anunciantes y luego, en el de vuelta, con el otro auxiliar, Manlio Fabio
Beltrones, igualmente decidido a cumplir con eficacia las instrucciones de Los Pinos.
El resultado está a la vista. Televisa, pero también Televisión Azteca, se consolidan como poder económico preponderante en términos de
connivencia con el poder político al que en una jugada apretada acabarían sometiendo a sus reglas y no al revés. Nada por aquí, nada por allá, han
dicho los magos de las iniciativas y sus enmiendas de fantasía, para que a fin de cuentas emerja de la chistera (no se habla de un sombrero de copa,
sino de una cesta para chistes políticos) el sabido conejo de las estrellas, y sus similares, como triunfadores espectros en el país que para ellos es de
las mil y un maravillas (con todo y que habrá competencia por la vía de dos cadenas públicas de televisión, cuando menos una de ellas disponible
para sospechosistasirredentos que en su condición de malpensados profesionales quieran creer que será asignada a prestanombres de, de…, pues de
alguien). Así que ¡Televisa vive, el dominio desde las pantallas sigue!
Sintesis informativa 09 0714
Sintesis informativa 09 0714
Sintesis informativa 09 0714
Sintesis informativa 09 0714
Sintesis informativa 09 0714

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley federal de transparencia y acceso a la información pública 14 julio 2014
Ley federal de transparencia y acceso a la información pública   14 julio 2014Ley federal de transparencia y acceso a la información pública   14 julio 2014
Ley federal de transparencia y acceso a la información pública 14 julio 2014
Richard Pastor Hernandez
 
Leyes Restrictivas -Pedro Pablo Peñaloza
Leyes Restrictivas -Pedro Pablo PeñalozaLeyes Restrictivas -Pedro Pablo Peñaloza
Leyes Restrictivas -Pedro Pablo Peñaloza
Espacio Público
 
Ley federal de radio y televisión
Ley federal de radio y televisiónLey federal de radio y televisión
Ley federal de radio y televisión
Juridicos Asociados
 
Leyes de radio y televisión
Leyes de radio y televisiónLeyes de radio y televisión
Leyes de radio y televisión
Comunicacionparalasalud
 
Violaciones a garantías en proyecto telecom
Violaciones a garantías en proyecto telecomViolaciones a garantías en proyecto telecom
Violaciones a garantías en proyecto telecom
Erick Huerta
 
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusiónLey federal de telecomunicaciones y radiodifusión
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión
daniel onnar solis ortiz
 
Ley de telecomunicaciones.
Ley de telecomunicaciones.Ley de telecomunicaciones.
Ley de telecomunicaciones.
wintermadness
 
Ley organica-de-comunicacion 2014
Ley organica-de-comunicacion 2014Ley organica-de-comunicacion 2014
Ley organica-de-comunicacion 2014
Robert Gallegos
 
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativaLey federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Miguel Centeno Silva
 
Diez puntos para una ley de comunicacion democratica en ecuador
Diez puntos para una ley de comunicacion democratica en ecuadorDiez puntos para una ley de comunicacion democratica en ecuador
Diez puntos para una ley de comunicacion democratica en ecuador
El Churo Comunicacion
 
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Richard Pastor Hernandez
 
Legislacion t individual 1
Legislacion t individual 1Legislacion t individual 1
Legislacion t individual 1
jaime silva jimenez
 
Ley Federal de Radio y Televisión
Ley Federal de Radio y Televisión Ley Federal de Radio y Televisión
Ley Federal de Radio y Televisión
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Dr. Mauro Andino Presentación UASB Ley de Comuncación
Dr. Mauro Andino Presentación UASB Ley de Comuncación  Dr. Mauro Andino Presentación UASB Ley de Comuncación
Dr. Mauro Andino Presentación UASB Ley de Comuncación
Mauro Andino
 
Ley de radio y televisión
Ley de radio y televisiónLey de radio y televisión
Ley de radio y televisión
Iván Cárdenas
 
Oscar tuma proyecto3414
Oscar tuma proyecto3414Oscar tuma proyecto3414
Oscar tuma proyecto3414
Mercedes Olivera
 
MÉXICO: Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión
MÉXICO: Reglamento de la Ley Federal de Radio y TelevisiónMÉXICO: Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión
MÉXICO: Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión
Observacom
 
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de radio...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de radio...Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de radio...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de radio...
UNAM
 
Ley de Comunicación
Ley de ComunicaciónLey de Comunicación
Ley de Comunicación
Chivojr Obando
 

La actualidad más candente (19)

Ley federal de transparencia y acceso a la información pública 14 julio 2014
Ley federal de transparencia y acceso a la información pública   14 julio 2014Ley federal de transparencia y acceso a la información pública   14 julio 2014
Ley federal de transparencia y acceso a la información pública 14 julio 2014
 
Leyes Restrictivas -Pedro Pablo Peñaloza
Leyes Restrictivas -Pedro Pablo PeñalozaLeyes Restrictivas -Pedro Pablo Peñaloza
Leyes Restrictivas -Pedro Pablo Peñaloza
 
Ley federal de radio y televisión
Ley federal de radio y televisiónLey federal de radio y televisión
Ley federal de radio y televisión
 
Leyes de radio y televisión
Leyes de radio y televisiónLeyes de radio y televisión
Leyes de radio y televisión
 
Violaciones a garantías en proyecto telecom
Violaciones a garantías en proyecto telecomViolaciones a garantías en proyecto telecom
Violaciones a garantías en proyecto telecom
 
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusiónLey federal de telecomunicaciones y radiodifusión
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión
 
Ley de telecomunicaciones.
Ley de telecomunicaciones.Ley de telecomunicaciones.
Ley de telecomunicaciones.
 
Ley organica-de-comunicacion 2014
Ley organica-de-comunicacion 2014Ley organica-de-comunicacion 2014
Ley organica-de-comunicacion 2014
 
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativaLey federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
 
Diez puntos para una ley de comunicacion democratica en ecuador
Diez puntos para una ley de comunicacion democratica en ecuadorDiez puntos para una ley de comunicacion democratica en ecuador
Diez puntos para una ley de comunicacion democratica en ecuador
 
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
 
Legislacion t individual 1
Legislacion t individual 1Legislacion t individual 1
Legislacion t individual 1
 
Ley Federal de Radio y Televisión
Ley Federal de Radio y Televisión Ley Federal de Radio y Televisión
Ley Federal de Radio y Televisión
 
Dr. Mauro Andino Presentación UASB Ley de Comuncación
Dr. Mauro Andino Presentación UASB Ley de Comuncación  Dr. Mauro Andino Presentación UASB Ley de Comuncación
Dr. Mauro Andino Presentación UASB Ley de Comuncación
 
Ley de radio y televisión
Ley de radio y televisiónLey de radio y televisión
Ley de radio y televisión
 
Oscar tuma proyecto3414
Oscar tuma proyecto3414Oscar tuma proyecto3414
Oscar tuma proyecto3414
 
MÉXICO: Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión
MÉXICO: Reglamento de la Ley Federal de Radio y TelevisiónMÉXICO: Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión
MÉXICO: Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión
 
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de radio...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de radio...Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de radio...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de radio...
 
Ley de Comunicación
Ley de ComunicaciónLey de Comunicación
Ley de Comunicación
 

Similar a Sintesis informativa 09 0714

reforma
reforma reforma
reforma
Grecia Castro
 
Censura a los medios audiovisuales en venezuela
Censura a los medios audiovisuales en venezuelaCensura a los medios audiovisuales en venezuela
Censura a los medios audiovisuales en venezuela
Mel Chaplin
 
Análisis político: Redistribución de frecuencias
Análisis político: Redistribución de frecuenciasAnálisis político: Redistribución de frecuencias
Análisis político: Redistribución de frecuencias
IPP │ Analizando la realidad para seguir transformándola
 
Boletin48
Boletin48Boletin48
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
NicksonxD
 
Verdadesymentirasleydemedios
VerdadesymentirasleydemediosVerdadesymentirasleydemedios
Verdadesymentirasleydemedios
RTICP
 
Verdades Y Mentiras Sobre La Ley De Medios
Verdades Y Mentiras Sobre La Ley De MediosVerdades Y Mentiras Sobre La Ley De Medios
Verdades Y Mentiras Sobre La Ley De Medios
peterpunk
 
Ley De Medios
Ley De MediosLey De Medios
Ley De Medios
guest28c83ee7
 
La desregulación audiovisual macrista
La desregulación audiovisual macristaLa desregulación audiovisual macrista
La desregulación audiovisual macrista
Cesar Mariano Baldoni
 
Ley de telecomunicaciones
Ley de telecomunicacionesLey de telecomunicaciones
Ley de telecomunicaciones
Erbol Digital
 
Telecomun.
Telecomun.Telecomun.
Telecomun.
Enrique Poot
 
Baranchuk sobre ley de ssca
Baranchuk sobre ley de sscaBaranchuk sobre ley de ssca
Baranchuk sobre ley de ssca
UNSA
 
Ecuador
Ecuador Ecuador
Reformas a la Ley de Telecomunicaciones no deben limitar libertad de expresión
Reformas a la Ley de Telecomunicaciones no deben limitar libertad de expresiónReformas a la Ley de Telecomunicaciones no deben limitar libertad de expresión
Reformas a la Ley de Telecomunicaciones no deben limitar libertad de expresión
FUSADES
 
Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes
Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenesLey Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes
Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes
casazurda
 
Ley federal de radio y televisión
Ley federal de radio y televisiónLey federal de radio y televisión
Ley federal de radio y televisión
Ivann Contreras Avila
 
MÉXICO: Ley Federal de Radio y Televisión - 1960
MÉXICO: Ley Federal de Radio y Televisión - 1960MÉXICO: Ley Federal de Radio y Televisión - 1960
MÉXICO: Ley Federal de Radio y Televisión - 1960
Observacom
 
Estructura de la Política de Comunicación Venezolana
Estructura de la Política de Comunicación VenezolanaEstructura de la Política de Comunicación Venezolana
Estructura de la Política de Comunicación Venezolana
Karelia Espinoza Tartaret
 
Conatel prohíbe la apertura de nuevas radios alternativas
Conatel prohíbe la apertura de nuevas radios alternativasConatel prohíbe la apertura de nuevas radios alternativas
Conatel prohíbe la apertura de nuevas radios alternativas
vilmarosales2011
 
Tp politicas de comunicacion (1)
Tp politicas de comunicacion (1)Tp politicas de comunicacion (1)
Tp politicas de comunicacion (1)
politicasdcomunicacion
 

Similar a Sintesis informativa 09 0714 (20)

reforma
reforma reforma
reforma
 
Censura a los medios audiovisuales en venezuela
Censura a los medios audiovisuales en venezuelaCensura a los medios audiovisuales en venezuela
Censura a los medios audiovisuales en venezuela
 
Análisis político: Redistribución de frecuencias
Análisis político: Redistribución de frecuenciasAnálisis político: Redistribución de frecuencias
Análisis político: Redistribución de frecuencias
 
Boletin48
Boletin48Boletin48
Boletin48
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Verdadesymentirasleydemedios
VerdadesymentirasleydemediosVerdadesymentirasleydemedios
Verdadesymentirasleydemedios
 
Verdades Y Mentiras Sobre La Ley De Medios
Verdades Y Mentiras Sobre La Ley De MediosVerdades Y Mentiras Sobre La Ley De Medios
Verdades Y Mentiras Sobre La Ley De Medios
 
Ley De Medios
Ley De MediosLey De Medios
Ley De Medios
 
La desregulación audiovisual macrista
La desregulación audiovisual macristaLa desregulación audiovisual macrista
La desregulación audiovisual macrista
 
Ley de telecomunicaciones
Ley de telecomunicacionesLey de telecomunicaciones
Ley de telecomunicaciones
 
Telecomun.
Telecomun.Telecomun.
Telecomun.
 
Baranchuk sobre ley de ssca
Baranchuk sobre ley de sscaBaranchuk sobre ley de ssca
Baranchuk sobre ley de ssca
 
Ecuador
Ecuador Ecuador
Ecuador
 
Reformas a la Ley de Telecomunicaciones no deben limitar libertad de expresión
Reformas a la Ley de Telecomunicaciones no deben limitar libertad de expresiónReformas a la Ley de Telecomunicaciones no deben limitar libertad de expresión
Reformas a la Ley de Telecomunicaciones no deben limitar libertad de expresión
 
Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes
Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenesLey Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes
Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes
 
Ley federal de radio y televisión
Ley federal de radio y televisiónLey federal de radio y televisión
Ley federal de radio y televisión
 
MÉXICO: Ley Federal de Radio y Televisión - 1960
MÉXICO: Ley Federal de Radio y Televisión - 1960MÉXICO: Ley Federal de Radio y Televisión - 1960
MÉXICO: Ley Federal de Radio y Televisión - 1960
 
Estructura de la Política de Comunicación Venezolana
Estructura de la Política de Comunicación VenezolanaEstructura de la Política de Comunicación Venezolana
Estructura de la Política de Comunicación Venezolana
 
Conatel prohíbe la apertura de nuevas radios alternativas
Conatel prohíbe la apertura de nuevas radios alternativasConatel prohíbe la apertura de nuevas radios alternativas
Conatel prohíbe la apertura de nuevas radios alternativas
 
Tp politicas de comunicacion (1)
Tp politicas de comunicacion (1)Tp politicas de comunicacion (1)
Tp politicas de comunicacion (1)
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (6)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Sintesis informativa 09 0714

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Miércoles 09 de Julio de 2014 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Si el gobierno quiere, usted será grabado, bloqueado, vigilado: habemus Ley Telecom (…sígale con el Mundial) Por: Redacción / Sinembargo - julio 9 de 2014 Diputados del PRD denuncian en la Cámara a la “telebancada”. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 9 de julio (SinEmbargo).– Sucedió. Los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), así como la mayor parte de la bancada de Acción Nacional (PAN) y un legislador del de la Revolución Democrática (PRD), aprobaron en la Cámara de Diputados, en lo general y en lo particular, la llamada Reforma en materia de Telecomunicaciones. El Diputado perredista Javier Salinas Narváez fue el único de izquierda que votó a favor, durante una discusión en la que, desde comisiones, dominó la llamada “telebancada”, que responde a los intereses de Televisa y TV Azteca. Apenas seis panistas, la mayor parte del PRD y los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, de izquierda, votaron en contra. En lo general, la Ley Telecom quedó aprobada por 340 votos a favor y 129 en contra. Sólo falta que el Presidente Enrique Peña Nieto promulgue los cambios. Es decir, la Reforma es un hecho. Se crean dos leyes: la Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y una del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Se reforman más de 10 normas vigentes, entre ellas, la de Derecho de Autor y la de Inversión Extranjera. A pesar de las múltiples peticiones, protestas y llamados, la discusión se dio durante lo más álgido del Mundial de futbol, mientras millones de mexicanos están sustraídos por la televisión. La aprobación llega a unos días de la final, que es el domingo. Por la madrugada, el PRI rechazó la propuesta del PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y PT para modificar el proyecto y condicionar la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles a la orden expresa de la autoridad judicial, y que se use para facilitar investigaciones en materia de delincuencia organizada, secuestro o extorsión. La oposición planteó igualmente la supresión del artículo que prevé el almacenamiento hasta por dos años de las comunicaciones entre los usuarios, así como el bloqueo de las señales de telefonía, internet y otras, al considerar que dichas medidas son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión. La legisladora panista Beatriz Zavala dijo que “en ciertos contextos, como el de la protesta social, podría atentar de manera grave contra la integridad y seguridad de la ciudadanía, y podría impedir la documentación de violaciones a los derechos humanos o la labor periodística”. Las bancadas del PRI, PVEM y Nueva Alianza rechazaron la referida reserva con 225 votos, por encima de los 171 a favor emitidos por el PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y el PT. Fue un debate de 20 horas. Se presentaron 549 reservas, aunque se retiraron alrededor de 160. El resto fue rechazada una por una. La Diputada panista Rocío Reza advirtió que se prepara un recurso de inconstitucionalidad contra los “extremos” del artículo 189, que se refiere a que los temas de geolocalización, almacenamiento de datos y bloqueo de señales. La diputada perredista Purificación Carpinteyro Calderón, solicitó a la Mesa Directiva la palabra para intervenir en lo particular, sin embargo, el presidente en turno de la Mesa Directiva, Marcelo de Jesús Torres Cofiño se lo impidió y dio lectura a un documento. “Esta Presidencia perfectamente tiene conocimiento de que usted remitió a la Junta de Coordinación Política un documento en el cual se excusa. Es cierto totalmente y es de dominio público. Esto fue una excusa para conocer, precisamente, del tema que está hoy a discusión”. Así lo informó, incluso, el diputado Miguel Alonso Raya durante la reunión de Comisiones Unidas que aprobaron el dictamen que se discute. Por ello, se actualiza el supuesto, previsto en el artículo 8º, numeral uno, fracción VI, del Reglamento, que me voy a dar la oportunidad de darle lectura: “Serán obligaciones de las diputadas y diputados, informar de los asuntos en los que tengan interés o puedan obtener beneficios personales y excusarse de participar en la promoción, gestión, recomendación y discusión de los mismos”.
  • 3. Por esta razón, dijo el panista, “me veo obligado a negarle el uso de la voz, ya que usted se ha excusado en términos del Reglamento para participar en esta discusión”. Luego haría uso de la tribuna la representante de Movimiento Ciudadano, Luisa María Alcalde Luján, quien dio a conocer que apenas se había votado en lo general las leyes secundarias, América Móvil sacó un comunicado. Dicho documento menciona que la propiedad de Carlos Slim decidió desincorporar activos para ostentar menos del 50 por ciento de la participación del mercado de telecomunicaciones y dejar de ser agente económico preponderante. Esta decisión de desincorporación y venta de activos, es evidencia de que en la medida de que la preponderancia se determine por sector y no por servicio sea una ridiculez. “Ahora resulta que ni América Móvil va a ser preponderante en telecomunicaciones ni Televisa en radiodifusión”, externó. FACULTADES AMPLIAS “Esta Presidencia perfectamente tiene conocimiento de que usted remitió a la Junta de Coordinación Política un documento en el cual se excusa. Es cierto totalmente y es de dominio público. Esto fue una excusa para conocer, precisamente, del tema que está hoy a discusión”. Ayer, Javier Sicilia Zardain, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, dijo que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión está rodeada de intereses y de distintos discursos que los acompañan y uno de ellos, “que encierra una mentira en el fondo”, es el discurso que busca darle facultades amplias a las agencias de seguridad pública y nacional para cumplir con su deber inaugurando un estado de vigilancia masiva a través de las tecnologías de la comunicación, denuncia. Detrás de ese discurso, expuso el activista en un pronunciamiento de la Organización No Gubernamental (ONG), “se encierra una de las bases fundamentales del autoritarismo: el poder que se ejerce en secreto, a discreción y sin controles”. Para Javier Sicilia, ante el nivel de violencia que sufre el país, el argumento de ampliar las facultades de los organismos de seguridad pública parece lo más sensato, sin poner ojo crítico sobre sus planteamientos. “Muchos hemos sufrido la tempestad del crimen organizado, y frente a un Estado que ha fallado en su tarea más básica, pocos podemos siquiera imaginar el escatimar cualquier recurso”, expone. Pero el autoritarismo, afirma, está presente en esa propuesta, pues “usando el lamentable contexto del país, se ha vendido la idea de que debemos buscar la seguridad de las personas incluso a costa de ellas mismas”. RADIO COMUNITARIA DE RISA La Cámara de Diputados aprobó en lo general las leyes secundarias en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y uno de los actores más afectados son los medios comunitarios pues, además de que sólo se les estará considerando en radiodifusión y no en televisión, se les asignarán frecuencias con difícil alcance y con una calidad muy baja, denunciaron especialistas y miembros de radios comunitarias. El Artículo 90 señala: El Instituto deberá reservar para estaciones de radio FM [Frecuencia Modulada] comunitarias e indígenas el diez por ciento de la banda de radiodifusión sonora de FM, que va de los 88 a los 108 MHz. Dicho porcentaje se concesionará en la parte alta de la referida banda. El Instituto podrá otorgar concesiones para estaciones de radio AM [Amplitud Moderada], comunitarias e indígenas, en el segmento de la banda del espectro radioeléctrico ampliada que va de los 1605 a los 1705 KHz. Lo anterior, sin perjuicio de que el Instituto pueda otorgar concesiones de uso público, comercial o social, que no sean comunitarias o indígenas, en el resto del segmento de AM. Al respecto, Aleida Calleja, coordinadora de Advocacy del Observatorio Latinoamericano sobre Regulación, Medios y Convergencia, dijo que se les dejó las últimas frecuencias de AM y FM, es decir, se les dejó “las peores frecuencias porque en AM hay radios no sintonizan esas frecuencias, las cules se abrieron en los años 90, siendo el AM es una tecnología que está en desuso, pues muchos aparatos no tienen la banda para escucharla”. Respecto a la banda FM, Calleja explicó para SinEmbargo que “ese tipo de frecuencia te restringe a una baja potencia y que además… pues la calidad es pésima”. En la iniciativa original presentada por el Senador de Acción Nacional (PAN), Javier Lozano Alarcón, se mencionaba que sólo les otorgarían 20 watts de potencia. Sin embargo esa parte se eliminó del dictamen aprobado ayer en San Lázaro y siguen sin darles beneficio a las radios comunitarias. “La siguieron afinando [la iniciativa] a las peores frecuencias del espectro y ahí el tema es que incluso podría haber más espectro en ciudades donde se supone que hay saturación en FM como México, Monterrey, Guadalajara. Podría haber mucho más espectro, si se cambiara la norma oficial mexicana de los 800 khz a los 400 khz –que eso ya se hizo en todo el mundo– y tendría una ganancia espectral de casi el doble de frecuencias. Por esa vía, los medios comunitarios pudieran tener frecuencias decentes y también por eso les restringen a solamente el 10 por ciento, que son dos frecuencias. Entonces imagínate, ciudades como Monterrey, Guadalajara o la Ciudad de México que tienen tanta pluralidad de grupos sociales, solamente habrá dos frecuencias”, explicó la ex presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). En el mismo tono, Héctor Camero Haro, representante de México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), dijo que a pesar de que se echó para abajo la mayor amenaza que era la baja potencia de los 20 watts, “todavía nos colocan en la parte más alta de la frecuencia, esa que tiene mayor problemas para oírse, mayor dificultad para la calidad. No tienen ninguna justificación que digan ‘vamos a autorizarles un 10 por ciento de reservas’ pero son reservas de allá del fondo”. Denunció que la ley indica que se debe asignar las mejores frecuencias para todos, “y si no se hace así pues nos están discriminando porque a los [concesionarios] comerciales con potencias de decenas de miles de watts les dan prioridad en los espacios del cuadrante y a nosotros nos relegan”.
  • 4. Boicot a la Guelaguetza, cinturón de dominio para Gabino Cué Por: Fouché Oaxaca, México, 9 DE JULIO, 2014.-La educación en Oaxaca, es un verdadero galimatías. 1.- No hay Director del Instituto Estatal de Educación Pública, IEEPO. Bueno, si, pero no quieren reconocer que el buen Ponchito Gómez Sandoval, a través de un personero, maneja el dinero, perdón la educación pública en la entidad. 2.- El movimiento magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, crece como bola de nieve, al grado de que ya dieron las primeras muestras que el boicot a La Guelaguetza, va en serio, así como los bloqueos a carreteras y centros comerciales. De no ser una mascarada de Rubén Núñez Ginez, los maestros van por todo y contra todo, con el objetivo de imponer su Ley Educativa. No aceptan medias tintas. 3.- Mientras esto sucede, Gabinito, como siempre, quiere apagar el fuego con gasolina o turbosina, pues no hace mucho y con todo el sarcasmo y cinismo que le distinguen, declaró que la amenaza del boicot magisterial a los Lunes del Cerro, ya se la sabe porque la escuchó el año pasado… El cinismo y el sarcasmo en el momento menos oportuno. 4.- Por su parte, quienes deberían de ser los me-dia-do-res en todo este grave conflicto, es decir el congreso local, algunos diputados se desaparecen, otros dicen desconocer el asunto y los más mejor cierran la boca. Lo real es que los representantes populares locales por medio del presidente de la mesa Directiva, Jesús López Rodríguez, hace todo lo posible por provocar un enfrentamiento violento con la Sección 22. El sentido común en el legislativo, es un producto que se perdió hace mucho tiempo. 5.- Y como los vacíos no existen y menos en política, la semana anterior soltaron un "borrego" y hasta aportaron el perfil de quien ocuparía la Dirección General del IEEPO, "borrego" que fue convertido en barbacoa en el momento en que, por medio de un boletín de prensa, el "Gobierno de Todos" desmintió la especie. 6.- Con este escenario de inestabilidad, José Zorrilla de San Martín y Diego, "El Proxe" mezclillero, convertido en el gran vividor de la secretaria de Turismo y Desarrollo Económico, hace los preparativos para recibir con los brazos abiertos y en "tranquilidad" plena a turistas nacionales y extranjeros que se atrevan visitar Oaxaca. 7.- La falta de una atención seria al sector educativo en Oaxaca, puede provocar que éste se convierta en un verdadero problema para el Gobierno Federal. Piden a Coneval evaluar el ejercicio de 78 mmdp 2014 EN POBREZA Y MARGINACIÓN: 9.25 MILLONES REYNALDO BRACAMONTES RUIZ Para combate de pobreza y marginación de los pueblos indígenas de México, se destinaron este año 78 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, pero hasta el momento no existe una evaluación del impacto de los programas que se financian con esos recursos, reconoció la legisladora federal Eufrosina Cruz Mendoza. Por ello, expresó, la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas que me toca presidir, solicitó al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para que rinda a la brevedad un informe de la medición e impacto de cada programa, especialmente de Oaxaca, porque el monto del presupuesto para 2015, dependerá del éxito o del fracaso de las acciones impulsadas para combate de la pobreza. La legisladora explicó que actualmente el Coneval sólo evalúa 11 mil 600 millones de pesos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Es necesario que también revise los recursos dirigidos a programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y demás dependencias involucradas en apoyo de los pobres. Tan importante es la transparencia de los recursos como la evaluación del impacto de los programas de educación, salud, seguridad social, vivienda, alimentación, y servicios básicos, diseñados para desarrollo indígena. Con información del Coneval, Cruz Mendoza dijo que en el país, sólo el 5.3 por ciento de los 11.4 millones de indígenas están considerados como no pobres y no vulnerables. Ello significa que 9,25 millones de indígenas son pobres y marginados. Así, la población indígena mexicana es la que concentra el mayor índice de pobreza ( 72.3), mientras que la media nacional es de 45.5; la rural, 61.6 y la urbana, 40.6 por ciento. Tomando como referencia que por gestiones realizadas por esta comisión para la inclusión de más municipios, Hizo notar que mientras en la primera etapa de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el año 2013, de los 400 municipios atendidos, 212 son eminentemente indígenas, por gestiones de la Comisión que preside, en este año se anexaron 40 más.
  • 5. A MITAD DEL AÑO Siguen sin liberar recursos para el campo NO HAY NI UN PESO, DE LOS 900 MILLONES ANUNCIADOS ISMAEL GARCÍA M./FOTO: EMILIO MORALES A más de la mitad del año, autoridades estatales y federales no han liberado los recursos financieros para el campo y en el caso del maguey y del mezcal, los tiempos de siembra de hijuelos ya han sido rebasados, mientras que los productores no cuentan con financiamiento para promover la bebida tradicional. Así lo señaló el presidente del Sistema Producto Maguey-Mezcal, Pedro García Vásquez, quien reclamó al gobierno estatal que anuncie inversiones por más de 900 millones de pesos para el agro pero en los hechos no haya ningún peso. "No estamos de acuerdo en afectar ni cerrar las calles, pero esta es la única forma de que pueda llegar a oídos del gobernador (Gabino Cué); no estamos en disposición de afectar a nuestros ciudadanos, tenemos que ser conscientes, no queremos caer en chantajes, pero las autoridades deben responder", dijo. En conferencia de prensa, indicó que desde hace varios meses presentaron propuestas de trabajo hasta por 200 millones de pesos, entre otras acciones, para plantar hijuelos en unas 800 hectáreas, a fin de tener la materia prima para la elaboración de la bebida. Sin embargo, ni eso ni los 127 millones de pesos que inicialmente se había comprometido el Gobierno del Estado se han concretado, a través de la delegación de la Sagarpa y/o la Sedafpa. Presuntamente habrían destinado 1.4 millones de pesos para 340 productores, por lo que habría correspondido a cada uno unos tres mil pesos. "Esa es la solución que están dando al maguey-mezcal; es una burla. Ni siquiera se han podido reunir los miembros del Fideicomiso Alianza para el Campo (Fapco) para poder llegar a acuerdos", manifestó. "Ellos dicen que puede esperar hasta el 31 de diciembre, ¿pero tenemos que esperar esa fecha para apoyar al sector? El campo está necesitado de recursos, de apoyos, y no vemos nada por ninguna parte", agregó el representante de más de 36 mil productores en la entidad. Por otra parte, lamentó que continúe el saqueo de agave, pues recientemente tequileros de Jalisco adquirieron el 46 por ciento de la producción, lo que deja prácticamente sin materia prima a los mezcaleros locales. Expuso que el estado necesita al menos de cuatro a cinco mil hectáreas de maguey para cubrir la demanda en el estado; en su momento, el tope fue de 15 mil hectáreas, que se requieren recuperar. En otro tema, reiteró que la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico los excluyó de la Feria del Mezcal, por lo que realizarán de manera paralela en algunos municipios representativos una muestra regional con productores de la zona. En tanto que el 13 y 14 de septiembre efectuarán la Ferian Nacional del Mezcal, con la participación de las ocho entidades productoras de la bebida. SIN TITULAR DEL INSTITUTO IEEPO y Sección 22 prolongan negociaciones HUGUET CUEVAS El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) prolongó hasta ayer por la tarde el reinicio las negociaciones que mantiene con la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), para atender el reclamo de salarios a unos seis mil trabajadores de la educación contratados por honorarios. El representante de Prensa y Propaganda de la Sección 22 del SNTE Benito Vásquez Henestrosa, afirmó que debido a que no han alcanzado acuerdos satisfactorios entre ambas instancias, las mesas tuvieron que prolongarse. Destacó que a pesar de no contar con un titular al frente del IEEPO, las negociaciones se han llevado a cabo con el representante de Finanzas de este instituto, Nemesio Arturo Ibáñez Aguirre. "La demanda es que se hagan los pagos pendientes en su totalidad, no queremos que se haga por partes, sino completamente", subrayó. Asimismo, reconoció que tanto el IEEPO como la Sección 22 del SNTE están trabajando a contrrareloj porque el ciclo escolar se terminará el próximo 16 de julio, plazo en el que ya deberían estar saldados dichos adeudos. NO HABRÁ “ALBAZO”, ASEGURAN Diputados repondrán foros suspendidos por boicot magisterial Ley estatal de educación, para antes del próximo ciclo escolar: Jesús López LIZETTE MENDOZA El presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, Jesús López Rodríguez, aseguró que la Ley Estatal de Educación, deberá de estar lista para antes del próximo inicio del ciclo escolar, es decir, a más tarde en agosto. Añadió que para continuar con la propuesta de Ley, en breve se reiniciarán los foros legislativos denominados "Diálogos por la Educación", los cuales fueron suspendidos debido a las acciones de boicot que realiza la Sección 22 del Sindicato Nacional de la Educación (SNTE). En tal sentido, el perredista aseguró que para garantizar la inclusión de todos los sectores de la sociedad, los foros tendrán que reponerse en la Sierra Sur, Sierra Norte y en la Mixteca, donde no se llevaron a cabo a causa de manifestaciones del magisterio. Asimismo, descartó cualquier "albazo legislativo" o la aprobación "Fast Track" de la Ley Estatal de Educación, y aseveró que la Ley debe de ser incluyente.
  • 6. Cancelan foros educativos de diputados en Sierra Sur por boicot magisterial CARLOS TORRES/ENVIADO Profesores de los sectores Periferia, Etla, Estatales y Miahuatlán del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon este martes la entrada principal a la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, para impedir la realización de los foros de consulta "Diálogos por la educación", que organiza el congreso del estado. La representante delegacional de Valles Centrales, Norma Cruz Vázquez, informó que estas acciones se realizan para dar cumplimiento a lo acordado en la asamblea estatal del viernes pasado, en la que determinaron continuar con los bloqueos de las consultas organizadas por los legisladores locales para boicotearlas. En este sentido, calificó al diputado de este distrito, el priísta Amando Bohórquez, de ser incongruente, pues aseguró que el había asistido a uno de los 37 foros realizados por parte de los mentores. Agregó que la reforma educativa no pasará, pues dicha ley afecta directamente a los agremiados del SNTE. Respecto a los pagos retenidos de los 6 mil 700 profesores, Cruz Vázquez dijo que serán efectuados en plazo no mayor a las 18 horas de este martes. El cierre de los accesos a Miahuatlán abarca sólo la entrada del ‘caballito’, además que tiene planeada una marcha a la oficina de gestión del diputado priísta de este distrito. Magisterio hace mitin y pintas en ‘casa’ de diputado del PRI La Sección 22 retiró los bloqueos carreteros en Miahuatlán y realizó una marcha CARLOS TORRES/ENVIADO Al filo de las 15:00 horas de este martes, un contingente de 800 profesores, integrantes de cuatro delegaciones del Sindicato de Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), iniciaron una marcha por las principales calles de la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, tras levantar los bloqueos carreteros en esta comunidad; los docentes protestan por la inclusión de sus protestas en la Ley Estatal de Educación. Luego de haber mantenido un bloqueo carretero en la entrada principal a la comunidad, los mentores del SNTE tomaron la decisión de realizar una marcha y posteriormente una protesta en la casa de gestión del diputado del distrito VII, Amando Bohórquez. Una vez en el edificio del diputado priista, los maestros pintaron la casa de gestión y el hotel "Misión del Campanario" propiedad de Mando Bohórquez. Durante el mitin, el representante del sector Miahuatlán, Zósimo Aquino Bustamante, exigió al legislador local a cumplir con sus compromisos firmados el pasado 3 de junio. Por su parte el representante del sector periferia, Otón Lavariega Segura, responsabilizó al diputado priista de la toma de dos escuelas en esta región, además que lo señaló de utilizar el recurso del erario público para la uso personal.
  • 7. Vandalismo Escrito Por Gilberto De La Loza La historia se ha venido repitiendo cada año; y cada año, el magisterio logra su objetivo de impresionar y en ocasiones intimidar a los gobernantes, para obtener todo lo que se les ocurre pedir en el ya famoso pliego petitorio, en el que exigen todo, pero sin comprometerse a cumplir con las obligaciones que tienen los mentores, pues su política es la recibir sin entregar nada, y eso los ha llevado a obtener desde incrementos salariales, hasta noventa días de vacaciones, independientemente de las que se dan a cada rato con sus paros y plantones. En el presente año, ya recibieron los incrementos salariales otorgados al SNTE, pero para los dirigentes sindicales, ello no representa nada, porque lo que quieren es la rectoría de la educación en el Estado y no precisamente para elevar el nivel académico, sino para incrementar el poder político que han adquirido durante treinta y cuatro años, en los que se han enriquecido un gran número de dirigentes que han pasado por la Sección 22. Una protesta pacífica, no perjudica deliberadamente a terceros, como lo hace el magisterio, puesto que en múltiples ocasiones han ocasionado la quiebra de establecimientos comerciales al impedir la entrada a los mismos, sentándose a las puertas y poniendo carpas que con mecates y cables, impiden el libre paso, y eso no lo hacen uno o dos días, sino se ha dado el caso que sean meses los que prolongan sus “acciones pacíficas”. Ahora están arremetiendo en contra de la propaganda que invita a los festejos de la Guelaguetza y amenazan con impedirla para obligar a los diputados a aprobar como Ley de Educación en el Estado el famoso PETEO, pero eso james se aprobaría por la Secretaría de Educación Pública y lo único que se conseguiría sería que el gobierno federal tomara cartas en el asunto. El magisterio está atentando en contra de una de las tradiciones más representativas del Estado y la quieren cambiar temporalmente por una caricatura de Guelaguetza como es la que el magisterio organiza. S-22: Amenazas y acciones Escrito Por Mario Blanhir González De las palabras a los hechos, de la amenaza a las acciones, de la advertencia a las consecuencias. Eso es lo que la Sección 22 lleva a cabo luego del anuncio de los acuerdos de la Asamblea Estatal, en la que se acordó iniciar una serie de actos rumbo al boicot total de las fiestas de los Lunes del Cerro, de los cuatro programas del espectáculo de la Guelaguetza, a realizarse los días 21 y 28 del actual en el auditorio del cerro del Fortín. El principio de la jornada de presiones para que el poder Legislativo incluya en la Ley Estatal de Educación las propuestas surgidas en los 37 foros sectoriales que la organización sindical llevó a cabo en igual número de sedes, ha sido como se consideró, con acciones de presión y vandalismo. que incluyeron pintas en el exterior del auditorio Guelaguetza; cierre de la carretera de la Sierra Norte, para impedir el paso de los legisladores y participantes hacia Ixtlán, donde presuntamente se llevarían a cabo Diálogos por la Educación. Las imágenes recuerdan a lo sucedido en el 2006, cuando el blanco de la protesta fue el auditorio de cantera, de la Rotonda de la Azucena. Las brigadas magisteriales dieron una prueba de lo que pueden hacer si no se cumplen las demandas planteadas desde el año pasado, no aprobar ley alguna que tenga que ver con la Reforma Educativa. Si en aquel año los grupos de trabajadores de la educación si hicieron acompañar por integrantes de las organizaciones que formaron la Asamblea Estatal del Pueblo de Oaxaca, ahora no podría ser diferente, pues hay quienes están dispuestos a repetir la destrucción del auditorio, retirar los cables de distribución de energía eléctrica; plasmar en los muros las frases de condena y rechazo a la Reforma Educativa, destruir la propaganda del espectáculo de la folklórico, promocionar la llamada Guelaguetza Popular. El inicio de lo que puede ser un boicot total inquiera a los directamente afectado indigna a la ciudadanía, provoca rechazos y condenas de la opinión pública, exhibe al gobierno del estado como incapaz de poner orden. La afirmación del gobernador Gabino Cué, en el sentido de que habrá Guelaguetza porque no es del gobierno sino del pueblo de Oaxaca, queda hasta ahora en un deseo, en lo que ha hecho la Sección 22, en un pronunciamiento, porque nuevamente se ve en los acuerdos de la Asamblea Estatal, la determinación de ir a fondo, hasta las últimas consecuencias con el objetivo único, tener una ley que responda a sus intereses. Los acontecimientos auguran la presencia de vientos de violencia y vandalismo. Las bases magisteriales no actúa ni actuaría sola, al estar prestos los miembros de las organizaciones sociales que también tienen qué pedir, qué exigir. Los comerciantes callejeros están de plácemes con lo que sucede. Mientras los trabajadores de la educación hacen su parte con presionar al gobierno, ellos se apoderan del Zócalo y la Alameda de León, para instalar el tianguis que les interesa, para realizar sus ventas en el periodo de mayor presencia de visitantes. Unidos forman las condiciones de caos que tanto disfrutan, Hay argumentos para renovar las condiciones de caos en las que viven permanentemente los habitantes de la ciudad de Oaxaca. El inicio de las acciones de presión dan una prueba de lo que podría incrementarse hasta llegar al anhelo de los grupos radicales, al boicot de la Guelaguetza, a la cancelación de los programasen los que intervienen las delegaciones de las regiones del estado. El gobierno del estado vuelve a estar a prueba ante la mirada expectante de la ciudadanía.
  • 8. al Margen 08/07 Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas + S22: Gobierno y Congreso crearon el monstruo + Institucionalizarlo, razón de presiones actuales Ayer la Sección 22 del SNTE comenzó el cerco previsto a las oficinas legislativas, junto con diversas acciones de presión al gobierno estatal, para exigir a los Poderes Ejecutivo y Legislativo locales que cumplan el pacto político que se firmó para la elaboración de la Ley Estatal de Educación. El magisterio hoy en día presiona como si fuera un poder constitucional. Pero, ¿quién le otorgó esa calidad y por qué sólo aparenta asumir tal carácter? En efecto, en este espacio preveíamos desde hace semanas que la toma del recinto Legislativo era sólo cuestión de tiempo. Eso finalmente ocurrió ayer, cuando el magisterio oaxaqueño decretó formalmente la toma de oficinas de gobierno y la sede del Poder Legislativo, con el objeto aparente de “coberturar” las negociaciones con el Ejecutivo estatal. Empero, en el fondo la 22 está incrementando paulatinamente el nivel de presión —sin retorno— al régimen del gobernador Gabino Cué, tratando que con ello los dos poderes del Estado le continúen dando el reconocimiento de fuerza formal que hasta ahora le han otorgado indebidamente. Sin embargo, en el mundo real es claro que la 22 no debiera tener el reconocimiento de fuerza formal, y si hoy hace todo con tal de encarar al gobierno del estado, esto es porque el mismo gobierno y el Congreso le dieron un carácter que nunca debieron reconocerle. Cuando en marzo pasado se sentaron los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo junto con el líder de la Sección 22, y lo reconocieron y accedieron a llevar a cabo el programa político que la gremial quería, también le dieron la calidad fáctica de poder constitucional, con capacidad de presión y “contrapeso” que sí tienen los poderes formales. Ese es un espejismo del que voluntariamente están convencidos el gobierno del estado y el Congreso. Es una fantasía porque en realidad la 22 no tiene capacidades formales para presionar a nadie, ni para ser el contrapeso de nadie. Tiene, es cierto, una gran capacidad de movilización y una importancia numérica que nadie les regatea. Pero, el hecho de que tengan 74 mil agremiados no les da en automático la calidad de poder formal, o la carta de porte para presionar o lastimar a nadie. Es decir, que si de alguien es responsabilidad el envalentonamiento y la actitud contestataria del magisterio frente al gobierno y la sociedad, es de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que les dieron una categoría que no tienen en realidad. Es que resulta que el poder “formal”, que es la Sección 22 en Oaxaca, en realidad no tiene otra herramienta para presionar que las que ya conocemos todos los oaxaqueños. Ayer, por ejemplo, la 22 intentó generarle presión a la ciudadanía cerrando oficinas públicas, tomando carreteras y cercando el Congreso. Y luego, cuando en las primeras horas de la tarde se desesperaron porque las respuestas no avanzaron en las mesas de diálogo con el gobierno del estado, se fueron a incrementar sus bloqueos y a subir el nivel de la amenaza contra los poderes Ejecutivo y Legislativo. ¿Qué pasó? Que posiblemente hayan logrado cumplir su cometido de presionar —y asustar— al gobierno o a los representantes legislativos. Pero nada pudieron hacer para intimidar a la ciudadanía, que a estas alturas ya conoce a la perfección el modo de actuar del magisterio, así como el nivel al que puede incrementar sus protestas. Y es que resulta que a estas alturas, los oaxaqueños sabemos perfectamente esquivar, o al menos no impacientarnos con los bloqueos; sabemos que no pasa nada frente a la toma de oficinas públicas, comercios o casetas de peaje. Ya antes —en 2006— la Sección 22 tomó durante meses las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Incluso ya organizó una revuelta. Y frente a todo eso los oaxaqueños simplemente sabemos algo: que hagan lo que hagan de todos modos no pasa nada. LOS TEMORES OFICIALES Releamos el origen de las protestas de ayer: la 22 hizo movilizaciones y llevó a cabo el cierre de comercios “para exigir al gobierno que cumpla el pacto político para la elaboración de la ley educativa”. Lo exigen de esa forma porque en el fondo, y a pesar del envalentonamiento y la aparente suficiencia con la que llevan a cabo esas acciones, saben que no tienen otra forma de presionar. Es decir, no son un poder formal para hacer valer de manera efectiva los pactos o para presionar constitucionalmente su cumplimiento. Por eso, tras esa careta de poder desbordante, los profesores están desesperados. Están desesperados y, reiteramos, no dudarán en hacer lo que preveíamos desde hace semanas, y que paulatinamente ha venido sucediendo. “La 22 no dudará en cercar el Congreso, perseguir a los diputados y hasta quemar la sede del Poder Legislativo, con tal de hacer patente su oposición a la armonización”, afirmábamos en nuestra entrega del 25 de junio pasado. Y es lo que finalmente está ocurriendo no porque seamos partidarios de los malos presagios, sino simplemente porque queda claro que los profesores no tienen otro camino para hacer valer el cumplimiento de sus exigencias. No obstante, también existen posibilidades importantes de que eso sea suficiente para lograr nuevamente el sometimiento de los Poderes del estado, que le dieron a la 22 el reconocimiento indebido de ser par con ellos. Lamentablemente, ello puede ocurrir porque en este escenario local los representantes de los poderes formales se sienten tan deslegitimados y débiles —y en ello hay también corresponsabilidad de la federación, que por no entrar en tratos con la autoridad local mantiene a Oaxaca en el olvido— que por esa razón se sienten orillados a terminar siendo comparsa del magisterio en sus pretensiones descabelladas. Al final la 22 está presionando a todos a partir de apariencias y, como se dice coloquialmente, “asustando sólo con el petate del muerto”. Ese “muerto” es el fantasma de la revuelta popular, al que tanto miedo le tienen el gobierno y los legisladores, pero no la ciudadanía, que sabe que a pesar de todo —y aún pagando los costos de esas disputas por el poder, como fue en 2006— no pasará nada más grave de todo lo que ya hemos visto en el pasado reciente. EL IEEPO ¿Cualquier persona medianamente seria y razonable sería capaz de dar por válida la estratagema de que en medio de esta tormenta política sería nombrado el nuevo director del IEEPO? A pesar de las consecuencias, pueden pasar semanas —o meses— antes que eso ocurra.
  • 9. con Mayúscula 08/07 Escrito Por Juan Diego *.- Ora el arzobispo en el desierto: Pide tregua a líderes del Cartel 22. *.- Triunfo tricolor en Coahuila y Nayarit, ¿presagio de lo que viene? HABLA DON CHELÍS.- El arzobispo José Luis Chávez Botello pidió poner un alto a las expresiones de violencia que encabeza el Cártel 22, como las pintas recientes en el Fortín y la amenaza de boicot a la fiesta de los Lunes del Cerro. El reverendo urgió al gobierno estatal a aplicar la justicia en todos los sectores, y a los maestros los exhortó a hacer un análisis de conciencia de lo qué están haciendo, de evitar cubrir la riqueza humana de Oaxaca con resentimiento, con odio, con mentiras y con desconfianza. Hace falta, dijo sumamente emocionado, una reconciliación social… Un llamado apenas a tiempo del jefe de la Iglesia católica, que no sé por qué pero tengo la impresión de que quedará como una oración en el desierto. Porque esos enajenados jijos de su pelona no hacen caso ni a las más ancianas de sus jauses. Dice don Chelís que en Oaxaca la reconciliación social ya no puede esperar; los daños sociales, humanos, económicos y políticos ya son mucho más graves que los desastres naturales. Antaño, la voz de la Iglesia era casi casi la voz de Dios. Hoy, estos engendros del diablo, que son los líderes de la 22, se pitorrean. No hay derecho… ¿CUESTA ARRIBA?- Dijeron las notas periodísticas de ayer: El PRI arrasa en las elecciones municipales de Coahuila y aventaja en Nayarit, aunque en la capital, Tepic, va perdiendo y en el municipio de San Blas, el candidato independiente Hilario Ramírez Villanueva, quien durante su campaña aceptó que “robó poquito” cuando fue presidente municipal por el PAN, ganó la elección sobre los partidos con 5.54% de ventaja. Pero, en la votación de diputados locales el PRI ganó 14 de los 18 distritos, con diferencias irreversibles en todos, a excepción del distrito VI en donde el conteo preliminar se detuvo en 53.23% de los votos… La elección dio pie para que el priismo echara las campanas al vuelo a nivel nacional y piense que es sólo un adelanto de lo que será la elección federal del 2015. Pero hubo salvedades, como por ejemplo en Puebla, donde celebraron elecciones extraordinarias en los municipios de Acajete y Cuapiaxtla, donde la alianza del PAN-PRD-Nueva Alianza y otros partidos locales obtuvo el triunfo en los dos municipios. Según quienes saben el chisme, esto fue porque en Puebla la alianza sí tiene aceptación; el gobierno de la Rafailita no es mal visto. Cosa que no sucede en Oaxaca, por ejemplo. Pero en tanto, aguas… PELÓN, TE HABLAN.- Recibo correo de mis compas chupatintas, quienes piden al Pelón Rosas, su líder, información seria de esa nueva prestación que les dará el Infonavit, los créditos para su jacal que no habían logrado por incompatibilidad del sector, pues con excepción de los descentralizados, que ya cotizan al régimen completo del Info, el 80% de los trabajadores no tenían tal prestación. “Queremos transparencia y no enterarnos al rato que los beneficiarios sólo sean los quelites y parientes de los líderes. Hace falta seriedad en el sindicato, orita con el tema sucesorio todo es pachanga. Te explico… A los "súmate" o rojos, azules, verdes, morados, multicolores o aliancistas, turquesas, se les suma la guinda (solidaridad y veracidad), que ya se estaba tardando, y la que dicen que es la buena, la blanca (unidad sindical) según su publicidad y que según redes sociales es la que impulsa el comité ejecutivo, que no precisamente el pelón Rosas. Y al padrastro incómodo (Medardo Ventura), de la turquesita, sólo le jugaron su cabeza, salvo que quiera ir de cabeza de ratón y no como presumía que sería cola de león. Muchos que quieren, saben que no ganan, pero quieren negociar contratos, bases y unos biyuyos. ¿Cómo ves? EN EL MPIO.- Que quien cree haber salido bien librado con la fraudulenta venta de plazas en el municipio es el Fidel Velásquez del Autónomo (40 años mamando sin trabajar), Fortino Cruz Hernández. No fueron 42, rebasan las 100 bases mercadas al término de la administración de Ugartechea. No tarda en salir el peine. Ya le tocó al secretario de la CROC, Jorge Ramírez Flores, ser demandado por vender un espacio a Carlos David Castellanos Bolaños, pero luego se rajó y aunque devolvió las 20 milanesas del moche, ocupa un buen lugar en la demanda penal 322/2014 Mesa 16 del Sector Central, y ya sus agremiados andan pensando qué van hacer con él… De las 112 plazas que investigan, 53 fueron legales y 17 reposiciones, bailando las 42. El Fortiux, el 5 de marzo presentó a 57 nuevos integrantes, de los cuales seis fueron suplentes y 10 de confianza. El resto (41), puro desconocido a los que se las habían entregado y él los agarró, porque si no se los iban a dar a otro sindicato. Asoma el caso de Érika Urbieta José, secretaria de Actas del 3 de Marzo; recibió en diciembre pasado una plaza de regalo y colocó a su hermano Hugo Iván en las filas de Fortino. DE TEPOSCOLULA.- Vía invento del hombre blanco me hacen saber que en Teposcolula no se midió el director del Tecnológico, Miguel Ángel Méndez Rosado, que en lugar de aprovechar el tiempo de asueto para preparar al personal académico en cuestiones que sirvan para atender a la muchachada, que se le ocurre impartirles un curso de declamación ¡hacedme el refavrón cabor!, contratando a un tal Jorge Cruz, que es más bueno para la bohemia que para preparar a gente de este nivel. El maestrazo va a venderles sus discos que él graba y les deja de tarea aprenderse sus poesías para que le declamen en la semana… Anda mal el Direc. Ha permitido que la diputadaza Rosalía Palma decida las cosas en el plantel. Ella se siente que tiene derecho de que sus familiares, que ya trabajan en la institución, sean puestos donde ellos quieren, ya ordenó al director los quite del servicio que tenían asignados para que los ubique en el área administrativa en donde no saben qué pex. Al Direc se le olvida que debe contratar a gente con perfil académico, con examen de selección y no por caprichos de una cacicona. De esto, remata la nota, ni por enterado se da don Fausto Díaz Montes… ABUR. Llevan 5 meses sin cobrar Protestan maestros de la UPN por deuda de 2.6 mdp del IEEPO Se unen a las movilizaciones de la Sección 22; son 120 maestros afectados LIZETTE MENDOZA Con la colocación de lonas y la instalación de un foro de denuncia, profesores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se manifiestan frente al Palacio de Gobierno para demandar el pago inmediato a 120 docentes adscritos a esta institución, a quienes desde febrero pasado les adeudan su salario. Asimismo, exigen la entrega de certificados y títulos a los egresados de la sede Oaxaca de Juárez y de las seis sub sedes que tiene esta universidad en el estado. Al respecto, el director de la unidad 201 de la UPN, Luis Rodríguez Velásquez, precisó que la cantidad que el Instituto Estatal de Educación Pública (IEPPO) les adeuda es un millón 200 mil pesos correspondientes a gastos de operación y un millón 400 mil pesos en salarios devengados. Precisó que esta protesta tiene la finalidad de reforzar las acciones de protesta que la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizó el lunes para ‘coberturar’ la mesa de trabajo con el Gobierno del Estado, en la que se trató el pago de sus salarios a los maestros por honorarios. Se prevé que la protesta permanezca afuera del palacio hasta las 16:00 horas. De no tener una respuesta favorable, radicalizarán sus acciones.
  • 10. SE DESMARCA IEPC Opera alerta sísmica sin mantenimiento; Finanzas se niega a pagar LIZETTE MENDOZA El titular del Instituto Estatal de Protección Civil, Felipe Reyna Romero, reconoció que por falta de pago, la empresa "Cires" no ha dado el mantenimiento correspondiente a las 36 estaciones sensoras que conforman el sistema de alertas sísmicas de la entidad. Sin revelar el monto del adeudo, precisó que la Secretaría de Finanzas no ha dado el pago correspondiente a la empresa, motivo por el cual desde hace siete meses las alertas no han recibido ningún tipo de mantenimiento, lo que puede originar que en cualquier momento dejen de funcionar. De darse esta situación, indicó que no sería responsabilidad del IEPC. De acuerdo a declaraciones de Manuel Maza Sánchez, cuando era director de esta dependencia, el monto que adeuda la Secretaría de Finanzas a la empresa Cires, es cercano a los 15 millones de pesos. Por otra parte, Reyna Romero aseveró que tras las fuertes lluvias que cayeron en la región de la Mixteca, en Juxtlahuaca y Huajuapan de León, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) intervinieron en las labores de ayuda y aplicaron el Plan DN-III, quienes se encargaron de realizar las labores de limpieza de lodo y piedras que dejó la torrencial lluvia. El director del Instituto Estatal de Protección Civil, informó que la presente temporada de lluvias se han registrado la perdida de seis vidas humanas, entre ellas las del regidor de Santiago Yucuyachi, Caferino Rueda, de quien su cuerpo fue arrastrado por el río Victoria, hasta la presa "El Caracol" en Guerrero. Son más de dos años y medio sin mantenimiento al sistema de alertas sísmicas de Oaxaca. HALLAN MALOS ANTECEDENTES EN GUANAJUATO Surtía farmaceútica insulina de mala calidad AFIRMAN TRABAJADORES DE "INTERCONTINENTAL DE MEDICAMENTOS", EN HUELGA DESDE LA SEMANA PASADA REYNALDO BRACAMOTES RUIZ/Foto: CARLOS ROMAN VELASCO Intercontinental de Medicamentos, cuenta entre sus antecedentes, haber vendido presuntamente el año pasado en León, Guanajuato, insulina china Bonglixan, con sobreprecio y de mala calidad, porque descompensaba a los diabéticos, y el escándalo llegó hasta la Cámara de Diputados de ese Estado, expresaron trabajadores de la empresa, en huelga desde el pasado cuatro de julio. Ello motivó a la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a retirar cuatro mil dosis y sustituirlas por insulina Glaringa. Oscar Sánchez, Secretario del Trabajo de la Sección 04 del Sindicato de Comercio en general, filial de la Confederación de Trabajadores de México, explicó que en junio pasado, la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas de Guanajuato, determinó que la empresa reintegrara al gobierno cerca de cinco millones de pesos, por la diferencia en el precio de la insulina solicitada y la que entregó. El hecho generó un escándalo en Guanajuato, porque la medicina fue sustituida sin aviso. Explicó que esta irregularidad fue reconocida por el titular de la SSG, Ignacio Ortiz Aldana, y denunciada por legisladores del Partido Verde Ecologista en la Cámara local. Francisco Cordero Cordero, también dirigente de los huelguistas, comentó que la resolución del órgano fiscalizador de Guanajuato, se originó a raíz de la denuncia hecha por Diputados del Partido Verde. Al hacer pública su resolución, Isabel Tinoco, Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas, informó que después de una auditoría en compras y abasto de medicamentos y material de curación, ordenó a la Secretaría de Finanzas de aquel Estado, solicitar la restitución del recurso.
  • 11. EN LA MIXTECA Toma MAIZ oficinas de CFE en Huajuapan DENUNCIAN COBROS EXCESIVOS EN RECIBOS Y LOS SERVICIOS QUE PRESTA A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN LESLI AGUILAR/CORRESPONSAL HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.-Más de una centena de integrantes del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) tomaron las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Huajuapan para denunciar cobros excesivos en recibos y los servicios que presta esta paraestatal a comunidades indígenas de la región de la Mixteca. El grupo de manifestantes arribó al lugar a las 11 de la mañana, los cuales estaban encabezados por Misael Velásquez Tadeo, quien dijo que la paraestatal está desarrollando cobros de hasta 2 mil pesos en los recibos de luz a las personas de las comunidades indígenas de la región, sabiendo que las familias no ocupan la energía eléctrica. Recalcó que a partir la aprobación de la Reforma Energética esta paraestatal está abusando de las tarifas que tienen para cobrar por el servicio que prestan, por lo que han comenzado a desarrollar fraudes y se han excedido en los cobros, al grado de que expiden recibos de luz bimestrales de mil, mil 500, mil 800 y hasta dos mil pesos, situación que no permitirán, dijo. Velásquez Tadeo señaló que es inexplicable que las familias de las comunidades indígenas de la región de la Mixteca paguen hasta 2 mil pesos por concepto de luz, mientras que no tienen aparatos electrodomésticos como son: lavadoras, televisores, secadoras, radios u hornos de microondas. Expresó que tienen testimonios de familias de localidades de Yucuñuti de Benito Juárez, San Juan Diquiyú, San Andrés Yutatío, Yucuquimi de Ocampo, San Miguel Amatitlán y San Andrés Chicahuaxtla, en la región Triqui. Explicó que exigen que el gobierno federal intervenga a la brevedad para poder encontrar una solución a la problemática que enfrentan, ya que se están violando los derechos de las comunidades indígenas, en donde las instancias nacionales están obligadas a prestar todos los servicios que las localidades requieren como son: educación, salud, comunicaciones, drenaje, agua, electricidad, sólo por mencionar algunas. Indicó que están en contra de la Reforma Energética, ya que sin la aplicación de ésta, la paraestatal está desarrollando cobros excesivos a las comunidades indígenas; cuando ésta comience a desarrollar los parámetros que Enrique Peña Nieto estableció, entonces CFE llevará a bancarrota a las familias de la región de la Mixteca. Exigen liberación de presos políticos Misael Velásquez Tadeo comentó que los provenientes de la región Triqui solicitaron a las autoridades correspondientes la liberación de los presos políticos, los cuales llevan más de 5 años recluidos en distintos cerezos del estado, y por su condición de indígenas, no han sido juzgados como se debe. Mencionó que esta situación sucede porque las instancias encargadas de impartir justicia violan los derechos de los indígenas y nos les brindan los elementos necesarios para poder desarrollar su defensoría como se debe. Juan Carlos Salinas, nuevo delegado federal del Conafe El nuevo funcionario federal indicó que durante su administración se van a optimizar el uso de los recursos y se mejorarán los procesos con el propósito de alcanzar nuevas metas Águeda Robles La mañana del martes asumió el cargo como nuevo delegado federal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) Juan Carlos Salinas Gutiérrez, quien se planteó como objetivos a cumplir la planeación educativa y evaluación de los programas del organismo con la finalidad de fortalecerlos. Al ser presentado ante la plantilla laboral de la instancia federal, indicó que durante su administración se van aoptimizar el uso de los recursos y se mejorarán los procesos con el propósito de alcanzar nuevas metas. Señaló que ya sostuvo una reunión de trabajo con la directora nacional del Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria, a fin de establecer las prioridades que se van a marcar durante la presente administración. El nuevo funcionario federal se comprometió a fortalecer los programas del Conafe, principalmente en la promoción de la educación comunitaria en zonas rurales e indígenas en el estado de Oaxaca, a fin de que los asesores comunitarios cumplan en tiempo y forma con los procesos establecidos en las metas de trabajo. En entrevista sobre dicha responsabilidad, manifestó que el programa de política social del presidente de larepública,Enrique Peña Nieto, es de llegar, en este caso, a todos los rincones del país y por ende deOaxaca, para que los niños y jóvenes en sus lugares de origen puedan llevar a cabo su proceso de formación educativa básica, apoyando al mismo tiempo con becas y estímulos económicos a los asesores comunitarios. Asimismo, se comprometió a trabajar de manera conjunta con autoridades del Sector Educativo estatal y federal para el cumplimiento a los programas que se aplican en dicha institución y llevar hasta los lugares más alejados de las zonas urbanas, rurales e indígenas del estado los procesos educativos de enseñanza- aprendizaje, para que ningún niño ni joven se queden sin estudiar. Afirmó que existe la intención del Conafe de aplicar sus acciones al plan nacional de desarrollo y así hacer las aportaciones que sean necesarias para erradicarlapobreza, hambre y marginación en los mexicanos y desde luego de los oaxaqueños. Por su parte, la directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público, Silvia Arleth Austria Escamilla, quien fue la encargada de presentar al nuevo delegado, garantizó a los trabajadores que con Salinas Gutiérrez se establecerá un mecanismo de trabajo en mejora laboral. Destacó que al ser el delegado del estado oaxaqueño conoce las necesidades que tienen las diferentes regiones de la entidad y los trabajadores que arduamente contribuyen a mejorar la calidad educativa de cientos de niños y jóvenes. “El ahora funcionario federal tiene el conocimiento que se requiere para conducir a buen puerto la dependencia, y es que, aunque es muy joven, ya ha servido en dependencias estatales y federales, es un hombre comprometido y con gran experiencia”, sostuvo. La representante de la dirección nacional del organismodestacó queel delegado vive en Oaxaca y conoce la problemática, de ahí la lógica del presidente Enrique Peña Nieto de haberlo nombrado en el cargo, “dándole la responsabilidad que seguro cumplirá al máximo”.
  • 12. De justicia ciega: Ley de Herodes Oaxaca de Juárez, 9 de julio. Los jueces de Villa de Etla se venden al mejor postor y esto ante la tibieza del presidente del Tribunal Superior de Justicia,Alfredo Lagunas Rivera que lo permite. Armando Lustre protegió al doctor Ramón Ramírez de Aguilar García porque es ahijado de Germán Tenorio Vasconcelos y no le importó que asesine a sus pacientes; ahora, hay otro nuevo caso, el de Nayetl Carmona de la Rosa quien bajo las órdenes del secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, José Luis Ríos Cruz, dejó en libertad a los socios de la empresa Fletes y Pasajes S.A.de C,V. Según el escrito presentado ante la visitaduría del Tribunal Superior de Justicia por el apoderado legal de la empresa, David Romeo González, hubo órdenes para liberar a Edel Alonso Muñoz, José Luís Alonso Canseco y Arnulfo Guillermo Hernández Martínez, a quienes se les acusaba de falsificación de documentos. Mientras que el abogado, Martín de Jesús Toledo, comentó que la resolución iba a ser de auto de formal prisión, pero después cambiaron para dictar auto de libertad y fue a través de una llamada telefónica por la cual ordenaron la liberación para favorecer a los detenidos. Así son las cosas con los jueces de Villa de Etla, aquí mujeres y hombres ¿profesionistas? actúan con absoluto poder y aplican su ley, claro bajo órdenes superiores. *** El gobierno estatal tendrá que regresar el presupuesto etiquetado por la federación al rubro de la cultura en Oaxaca. Hay dinero pero no se ejerce. En 2013 hubo 145 millones 787 mil 800 pesos, mientras que para este año destina 171 millones 191 mil 551 pesos, pero el recurso no se utlizó y ahora corre el riesgo de ser devuelto. Hasta el momento no se ha destinado 3 millones de pesos para la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, 15 para Ciudades Patrimonio; 32 para el Instituto Estatal Cultural, 28 para el rescate y modernización de los archivos históricos de Oaxaca,16 para la Guelaguetza 2013.Hay también dinero para acciones culturales en los municipios, como es el caso de Juchitán de Zaragoza con 5; 135 para su Instituto de Cultura Zapoteca; tres, para une espacio de actividades culturales en Salina Cruz. Hay recursos para una gran mayoría de municipios, destacan 8 millones de pesos para la construcción de un centro de artes escénicas en Asunción Ocotlán; 5 para ampliación y equipamiento de la biblioteca de Ciudad Ixtepec, 5 para una casa de la cultura en Santiago Xiacuí; 3 para rescate de laguna y parador turístico en Pinotepa Nacional. ¿Y, se quejan que no hay recursos? *** Integrantes del Colectivo de Organizaciones Ambientales de Oaxaca (COAO) denunciaron ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a la empresa Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) que controla el Aeropuerto "Benito Juárez" por la tala de tres ahuehuetes de más de 30 años que fueron derribados para la ampliación de sus instalaciones.El gerente se comprometió a transplantarlos, pero los tiró en el estacionamiento de la Unidad Deportiva del Parque el Tequio. Los 10 estados con más corrupción en México La incidencia de corrupción por cada 100,000 habitantes fue de 24,724 en San Luis Potosí, que encabeza la lista; le siguen el Distrito Federal y el Estado de México De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), San Luis Potosí, el Distrito Federal y el Estado de México fueron las entidades más corruptas del país. La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) midió las experiencias de la población al enfrentar una situación de corrupción. Cabe aclarar que el tipo de corrupción que se abordó en la ENCIG es la que se genera en la realización de trámites, solicitudes de servicios y otros contactos con servidores públicos. De acuerdo con la encuesta, por tipo de trámite, el de mayor porcentaje de experiencias de corrupción fue el contacto con autoridades de seguridad pública que registró un 50.6%, seguido del de permisos relacionados con la propiedad, con un 24.8%. Por primera vez en el país, una encuesta que aborda el tema de la corrupción en el sector público proporciona la tasa de prevalencia e incidencia, es decir la proporción de población que tuvo contacto con un servidor público y vivió una experiencia de corrupción. En este sentido, la ENCIG estima que la prevalencia de corrupción fue del 12.1%; mientras que la incidencia de corrupción por cada 100,000 habitantes fue de 24,724, cifra que expresa el total de experiencias de corrupción registradas en pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos, así como otro tipo de contactos con servidores públicos durante 2013. A partir de la ENCIG se estima que a nivel nacional, la tasa de incidencia de corrupción por cada 100,000 habitantes es de 24,724. Las 10 entidades más corruptas de acuerdo con el Inegi 1 San Luis Potosi 2 DF 3 Edo. De México 4Chihuahua 5 Quintana Roo 6 Tabasco 7 Jalisco 8 Tlaxcala 9 Michoacán 10 Oaxaca
  • 13. Por Oscar Rodríguez Oaxaca, Oax.- El representante de “México infórmate” y director Ejecutivo de la asociación Fundar, Miguel Pulido, afirmó que México está considerado como el país más corrupto e impune de Latinoamérica, porque tiene los indicadores más altos por despilfarro de recursos en obras públicas, y tiene el indicador más elevado en no castigo a los responsables de desvió de recursos o peculado. El especialista lamentó además que haya una negativa de los gobiernos, principalmente del federal, para aplicar recursos y tecnologías para mejorar sus esquemas de transparencia. “Que no nos inventen que es costoso o que es tecnológicamente imposible tener esquemas para conocer el destino del destino de manera geo-referenciada, o divulgar información financiera de sus determinaciones, porque la verdad es que no le da la gana al gobierno invertir en estas cosas, porque su vocación es la opacidad”, refirió. Consideró esta situación como ‘criminal’, puesto que “más dinero se pierde por la corrupción”, y puso como ejemplo los gastos que se hacen en medicamentos, que se hacen al 300 por ciento por encima de su valor real, o el caso del estado de Chiapas, que tienen infraestructura reportada tres veces de su costo real. Afirmó que de acuerdo al último resultado del índice Nacional elaborado por Artículo 19 y México Infórmate, el 81 por ciento de los Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (OGDAI) en la República Mexicana no cumple con los requerimientos necesarios para garantizar la transparencia en sus estados. A ello agregó que los poderes Judicial y Legislativo carecen de esquemas de transparencia, resuelven que lo que están fallando en México es el Derecho a la Información Pública. a“Pero no porque no haya condiciones para ejercer el Derecho a la Información nos vamos a conformar, al contrario, hay que presionar para evitar que se altere la vida pública en este país”. Dijo que garantizar la transparencia en la información no van a cambiar por arte de magia, ni será la “varita mágica” para detener la corrupción, si no se insiste en aplicarlas con eficacia mediante la participación ciudadana. “La corrupción en México se debe combatir con varias formas, y una de ellas es obligar a los gobernante a cumplir su palabra y la otra denunciando cualquier irregularidad que se cometa”. Afirmó que el Sistema de Transparencia de México es uno de los mejores del mundo, pese a que muchas de las innovaciones que se hicieron recientemente a las leyes mexicanas en la materia, fueron copiadas en centro y Sudamérica, principalmente en Salvador y en Chile. Juez “perdona” a Oceanografía Juez declara en concurso mercantil a la naviera y ordena suspender la inhabilitación que le impuso la Secretaría de la Función Pública. JULIO 9, 2014 El juez tercero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, declaró en concurso mercantil a la empresa Oceanografía y ordenó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) suspender de inmediato la inhabilitación que le impuso a la compañía para obtener contratos del gobierno federal. El concurso mercantil se declara en virtud de que la empresa incurrió en incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones por más de 30 días a por lo menos 149 de sus acreedores. A inicio de 2014, se dio a conocer que la SFP investigaba a la empresa naviera y de construcción marítima por diversas irregularidades encontradas en Petróleos Mexicanos (Pemex), que iban desde incumplimientos en los montos de las fianzas a pagar por los contratos asignados hasta la existencia de cuando menos cinco convenios modificatorios de contratos que elevaron sustancialmente el costo original pactado, y generar una presunta afectación de casi 3 mil 400 millones de pesos. De acuerdo con los resultados de las auditorías efectuadas por el órgano interno de control de Pemex, se detectaron anomalías en los montos de las fianzas que Oceanografía debió pagar y que suman 147 millones de pesos, aunados a los casi 3 mil 250 millones de pesos producto de la irregular modificación de contratos entre 2010 y 2012. Una primera revisión efectuada por la SFP a las subdirecciones de la Unidad de Negocio de Perforación y a la de Servicios a Proyectos detallaba que en nueve contratos celebrados con Pemex Exploración y Producción (PEP), Oceanografía entregó fianzas con montos muy menores a lo convenido y exigido por la ley, la cual estipula que todos los convenios se deben garantizar con una fianza de por lo menos 10 por ciento del valor total de cada contrato. Según las investigaciones, el déficit de la cobertura de las fianzas por parte de Oceanografía superó los 11 millones 468 mil dólares.
  • 14. El pasado 28 de febrero, Citigroup Inc denunció que Oceanografía, empresa encargada de brindar servicios a Pemex, defraudó a Banamex por casi 2 mil 880 millones de pesos. Una comisión especial de la Cámara de Diputados estableció que en 2000 Oceanografía estaba virtualmente en quiebra pues debía 21 millones de pesos en impuestos. Incluso estuvo a punto de ser embargada por el Servicio de Administración Tributaria. Hoy, 9 de julio, el juez informó que, con fundamento en diversos artículos de la Ley de Concursos Mercantiles (LCM), resolvió que es procedente declarar en concurso mercantil 265/2014 a Oceanografía en virtud de que la concursante incurrió en incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones por más de 30 días a por lo menos 149 de sus acreedores. El concurso mercantil es un procedimiento jurisdiccional, con el cual, una autoridad jurisdiccional —Juez de Distrito— desplegará todos los actos tendientes a resolver la controversia o situación que se le plantea, en el sentido de determinar si el comerciante se encuentra en los supuestos del concurso mercantil que prevé la ley, de aprobar el convenio que en su caso se celebre con los acreedores reconocidos, o bien, de declarar la quiebra para proceder al remate de los bienes sujetos al concurso y efectuar el pago correspondiente a dichos acreedores. Oceanografía SA de CV se presenta como una empresa mexicana con más de cuarenta años de experiencia en la industria petrolera que ofrece servicios integrales de ingeniería, buceo, instalación, inspección y mantenimiento de estructuras marinas, servicios de apoyo a perforación, logística de materiales , transporte de personal, así como inspección, instalación y construcción de ductos submarinos. Por qué los mexicanos seguiremos pagando más por la gasolina Desde mediados de 2013, el precio de la gasolina magna en México es más alto que en EU, por lo que el deslizamiento de precios del gobierno federal tiene efectos netamente recaudatorios. El fin de los ‘gasolinazos’, política instrumentada por el gobierno federal desde hace cinco años, será en 2015, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El motivo del deslizamiento de precios en la gasolina Magna, Premium y el Diesel era retirar gradualmente el subsidio hasta igualar los costos con los de Estados Unidos, objetivo que se habría alcanzado, e inclusive rebasado, desde el año pasado, según estudios. Desde el 1 de enero, la gasolina Magna cuesta 12.32 pesos el litro, mientras que el precio promedio en Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) al 20 de enero, la gasolina regular costaba 11.44 pesos, 88 centavos más barata. Pero, ¿por qué en este año se seguirá pagando más por la gasolina en México? Si los precios de EU se mantienen estables, el aumento mensual del combustible en el país tendría efectos netamente recaudatorios y si otros energéticos, como la luz y el gas siguen sin bajar su precio, podría restar competitividad a empresas. La herencia del ‘gasolinazo’ Desde 2007, el gobierno federal inició el incremento mensual de los combustibles automotores, argumentando que el subsidio beneficiaba solamente a la población con mayores ingresos. Cuatro de cada diez hogares destinan parte de sus ingresos al consumo de gasolina, y sólo uno de cada diez hogares que pertenecen al decil 1, el cual representa a los que tienen menor ingreso per cápita, gastan en este rubro, de acuerdo con un estudio del Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. Pero la herencia de esta política, cuya meta era igualar los precios locales con los de Estados Unidos, dejaría los precios más altos que en el país vecino. Según otro estudio del CEFP, entre abril y junio de 2013, la gasolina Magna en México ya era más cara que la de la Costa del Golfo de EU. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo a principios de enero en entrevista televisiva que los ‘gasolinazos concluirán en 2015 y el precio de los combustibles se ajustarán de acuerdo con la inflación. Más recaudación, la respuesta Desde el 1 de enero, el litro de la Magna subió nueve centavos y la Premium y Diesel 11 centavos, además de que se aplicó el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) de 10 centavos, por lo que el precio es mayor que en Estados Unidos. Si se considera el tipo de cambio del 22 de enero, de 13.31 pesos por dólar, el precio promedio de la gasolina regular, según datos de la AIE, sería de 11.44 pesos por litro contra los 12.32 de la magna. “Sí es cierto que en este momento la gasolina en México es más cara que en EU y se está volviendo un ingreso adicional”, comenta Luis Serra, analista senior del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC). Al final de 2014, la Magna costará 13.31 pesos por litro, y si los precios en Estados Unidos se mantienen estables, la gasolina en México sería hasta 1.80 pesos más cara que el promedio del país del norte.
  • 15. Sin efectos en la inflación, pero sí en competitividad Luis Serra, del CIDAC, resalta que los recursos adicionales derivados de los ‘gasolinazos’ y del IEPS no están etiquetados. “Ese es el punto que no es claro. Lo que habría que cuestionar es el destino que va a tener esta mayor recaudación”, señala. Serra descarta que el incremento de los precios tenga efectos importantes sobre la inflación, y niega que altos precios en combustibles signifiquen un alza generalizada en el resto de productos. Cita como ejemplo Venezuela, cuyos combustibles son de los más baratos en el mundo, pero que en 2013 tuvo una inflación de 56%. Donde sí puede haber riesgos es que, si el diferencial aumenta, reste competitividad a empresas del país. “Si tienes precios de electricidad y gas que no descienden, y el costo de la gasolina se hace más cara que la de tus competidores, ahí sí habrá una pérdida”. Aprueban diputados en lo particular leyes de telecom Las leyes Federal de Telecomunicaciones y del Sistema Público de Radiodifusión fueron aprobadas en lo general y en lo particular, luego de más de 20 horas de debate. Votación de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones.(@MerilynGomezP) DANIEL VENEGAS Y FERNANDO DAMIÁN09/07/2014 08:16 AM Ciudad de México El pleno de la Cámara de Diputados aprobó esta mañana sin cambios, en lo particular, el dictamen de las leyes Federal de Telecomunicaciones y del Sistema Público de Radiodifusión, y turnó el decreto al Ejecutivo para su promulgación. La legislación secundaria de la reforma en telecomunicaciones fue aprobada en lo particular con 318 votos a favor y 107 abstenciones. El debate se prolongó más de 20 horas porque se presentaron 549 reservas, aunque los ponentes retiraron alrededor de 160 y el resto fueron desechadas una a una. La diputada panista Rocío Reza advirtió que Acción Nacional prepara un recurso de inconstitucionalidad contra los "extremos" del artículo 189, que se refiere a que los temas de geolocalización, almacenamiento de datos y bloqueo de señales. En la madrugada, el pleno desechó una propuesta conjunta del PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y PT para modificar dicho artículo. Tras la aprobación en lo general y en lo particular, el presidente de la Mesa Directiva, José González Morfín, dio por concluido el tercer periodo extraordinario.
  • 16. En Diputados: 549 reservas, 20 horas de debate y ni un solo cambio a la Ley Telecom Los legisladores del PRI y PVEM sumaron votos para impedir que los cambios propuestos se aceptaran a discusión; votando a mano alzada se rechazó cada modificación JULIO 9, 2014Tania L. Montalvo (@tanlmont) Foto: Cuartoscuro La legislación reglamentaria en materia de telecomunicaciones se aprobó en lo general y en lo particular en la Cámara de Diputados sin un solo cambio hecho a la minuta enviada en el Senado pese a que se presentaron 549 reservas. En el debate que inició a las 11:40 a.m del martes 8 de julio y culminó 20 horas después, los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza sumaron votos para frenar cualquier modificación propuesta. De esta forma, el dictamen por el que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano se aprobó en lo general con 340 votos a favor, 129 en contra y una abstención. En la discusión en lo particular, la votación quedó con 318 votos a favor, 107 en contra y cero abstenciones. El documento ahora será enviado al Ejecutivo para su promulgación. Durante la sesión del periodo extraordinario, la bancada de los partidos de izquierda —de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano— presentaron casi todas las reservas para encontrarse con una mayoría abrumadora que rechazó todas sus propuestas. Lo mismo ocurrió con la decena de reservas de diputados de Acción Nacional, pues aunque se sumaron a la fracción del PRI-PVEM en la mayoría de los temas clave —como la defensa del capítulo sobre derechos de las audiencias, las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la preponderancia— en el tema de Retención de Datos, Geolocalización y Bloqueo de Señal presentaron una de las propuesta más polémicas de la sesión. La diputada del PAN, Beatriz Zavala, reservó los artículos 189 y 190 del capítulo “Colaboración con la Justicia” a nombre de su grupo parlamentario, pero también del PRD, PT y Movimiento Ciudadano. “Estas reservas tienen como objetivo impedir disposiciones legales que pretenden violar la privacidad que tienen los ciudadanos, atentar contra sus derechos humanos y la libertad de expresión. En el proyecto se propone que toda comunicación de los ciudadanos va a ser guardada: lo que se habla, lo que se manda en mensajes de texto, lo que se ve en Internet, toda la comunicación de los ciudadanos y de manera masiva”, explicó la panista. Zavala se refirió a lo que llamó violaciones al derecho a la privacidad por la Retención de Datos hasta por 24 meses que se incluye en la ley y la creación de una base de datos para acceder a ellos sin orden judicial; así como a la posibilidad de que la autoridad competente solicite la geolocalización de los dispositivos móviles para conocer patrones de comportamiento de los usuarios en tiempo real. “Haremos una reserva clara y acorde con el derecho para que estos procedimientos de vigilancia sean la excepción y no la regla, para que la retención de datos sea un proceso ciudadano y siempre tras una autorización judicial federal. Que los concesionarios solamente deban conservar los datos de tráfico de comunicación que sean necesarios para prestar el servicio”. “Es falso que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya validado esta disposición, pues al resolver las acciones de inconstitucionalidad las disposiciones no contemplaban la geolocalización por parte de instancias seguridad nacional, si no que se acotaba para delitos de especial gravedad”, dijo la diputada del PAN para responder a los defensores del artículo que permite esta medida. El apoyo que sumó esta reserva obligó a la Presidencia de la Mesa Directiva a abrir por primera vez en la sesión el tablero electrónico de votación para una reserva, pues a mano alzada —votación económica— no quedaba clara la diferencia entre los votos a favor y en contra. La propuesta para modificar esos artículos vinculados al derecho a la privacidad y a la libre expresión —pues se permite el bloqueo de señal de telecomunicaciones ante la comisión de un delito— se desechó con 225 votos en contra de admitirlas a discusión y 171 a favor. Las reservas de la legisladora del PAN, Carmen Lucia Pérez Camarena, a los artículos 223 y 226 para exigir cambios que eviten estereotipos de género en los contenidos de radiodifusión, también tuvieron una votación cerrada, lo que obligó que, a las 04:00 a.m y tras 16 horas de discusión, la presidencia de la Mesa Directiva abriera nuevamente el tablero electrónico, aunque finalmente también se rechazó la discusión de esta propuesta. Quórum e inconstitucionalidad A lo largo de la discusión que terminó después de las 08:00 de la mañana de este miércoles 9 de julio, el salón de plenos se vio vació en diferentes momentos. Quienes hablaban en tribuna pedían silencio y atención de los presentes que se entretenían con sus dispositivos móviles o platicando con sus compañeros.
  • 17. A la 01:30a.m., durante una de sus intervenciones, el diputado Javier Orihuela solicitó verificar el quórum y abrir el tablero para corroborar la presencia de los legisladores. Mientras Orihuela exigía hacer la verificación y algunos diputados de izquierda se unían a la petición, varios legisladores del PRI que habían salido del salón de Plenos volvieron a sus curules. Poco antes de las 07:00 de la mañana, el senador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, subió a la tribuna para presentar sus últimas reservas y criticar la “sesión maratónica” que se vivió en la Cámara de Diputados sin la discusión de las propuestas. “Esta es una asamblea disminuida, desinteresada, que avala las peores prácticas políticas. Una asamblea con una mayoría silenciosa incapaz de debatir y argumentar. Hace unas décadas se admitía a discusión la propuesta, se debatía, podía ser rechazada pero se debatía, eso ha quedado sepultado, a esa práctica se ha renunciado por la mayoría que compone esta cámara. Es una tragedia nacional”. Monreal calificó las casi veinte horas de sesión como “un ejercicio inhumano, irracional, absurdo, contrario a la lógica política y a la lógica más elemental”, en el que no se permitió el debate de ningún cambio propuesto. Durante la sesión también se planteó la posibilidad de recurrir a un recurso de inconstitucionalidad. La diputada del PRD, Amalia García, dijo que la discusión que desahogó el Legislativo se definirá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En ese sentido, la panista Rocío Reza, confirmó que su partido interpondrá un recurso de inconstitucionalidad para algunas de las premisas de la legislación aprobada, sobre todo por la Retención de Datos. “Esto no acaba aquí. Sabemos que lo que preocupa a los ciudadanos y lo vamos a defender hasta el finar. No vamos a permitir que el gobierno actual trastoque lo fundamental de las garantías y los derechos humanos de los mexicanos. Hay un recurso de inconstitucionalidad que estamos formulando y vamos a invitar a todos los legisladores que gusten acompañarlo”. El artículo 105 de la Constitución indica que los legisladores podrán impulsar una acción de inconstitucionalidad cuando se cuente con el apoyo del 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión. Para el caso de Diputados, se requiere que al menos 167 apoyen el recurso, pero en la votación en lo general de este martes para la legislación reglamentaria en materia de telecomunicaciones, sólo 129 diputados votaron en contra. Posicionamiento de los partidos, en una frase -Federico José González Luna. PVEM “El proyecto de ley que hoy nos ocupa no busca la aniquilación de operadores ni de competidores en los mercados. Está hecha sin fobia ni mala fe. No se trata de acabar con tales operadores, sino solamente de regularlos mejor vía (…) La iniciativa regula por igual a las telecomunicaciones y a la radiodifusión. No busca la prevalencia de un servicio sobre el otro, tal propósito, además, sería absurdo por el simple hecho de que se trata de mercados evidentemente separados”. -Eligio Cuitláhuac González Farias. PRI “El dictamen contiene temas importantes que se reflejan en beneficios inmediatos y a largo plazo para todos los mexicanos. Por ejemplo, la portabilidad numérica será gratuita y se realizará en no más de 24 horas. Todos tendremos la cobertura de roaming con independencia del proveedor del servicio, tendremos el derecho a consultar nuestro saldo de forma gratuita (…) El respeto a la libre manifestación de las ideas en la información permanece en el decreto fiel al espíritu del artículo 60 constitucional, pues gracias a las contribuciones realizadas por diversos grupos parlamentarios no se incluyen en el decreto normas tendientes a la censura o a la intromisión discrecional por parte de las autoridades”. -Juan Pablo Adame. PAN “En Acción Nacional hemos manifestado nuestra preocupación sobre el capítulo de colaboración con la justicia y presentaremos algunas reservas al respecto (pero) se trata, compañeras y compañeros, de darle una oportunidad a millones de mexicanos para incorporarse al uso de los servicios de telecomunicaciones, al uso de la banda ancha, a la sociedad de la información. En el Partido Acción Nacional estamos convencidos y orgullosos de haber forjado una ley para que los servicios que demanda la sociedad puedan llegar más rápido y a precios más accesibles a los mexicanos”. -Miguel Alonso Raya. PRD “Se establece un noveno transitorio en la legislación para darle manga ancha a que Televisa pueda comprar todo lo que quiera en la televisión restringida (…) mantiene disposiciones autoritarias en el control de contenido y limita las funciones del Ifetel por parte el Ejecutivo a través de la Secretaría de Gobernación (…) se mantienen disposiciones que resultan violatorias de los derechos humanos en el tema de la colaboración con la justicia, la protección de datos personales y el libre acceso a la información”. -Luisa María Alcalde. Movimiento Ciudadano “Estamos encerrados en el escenario del cinismo aplaudiendo la aprobación de una reforma con las migajas que los grandes intereses nos concedieron modificar. (…) Pudimos haber creado un instituto fuerte que nos protegiera de los abusos, de los excesivos costos de la telefonía y la televisión de paga”. -Lilia Aguilar Gil. PT “Reconocemos que existen finalmente algunos avances para los usuarios: los acuerdos de roaming para la cobertura, el mantener el número y poderlo cambiar en 24 horas, el desbloqueo de equipos a la hora de contratar un servicio de telecomunicaciones y aquello que se ha cacareado tanto que es la nueva creación de dos canales de televisión. (…) La gran discusión aquí para los legisladores es cómo generamos competencia. ¿Nos estamos equivocando con esta reforma secundaria? Yo creo que sí, creo que finalmente el tema de la preponderancia y copiar el artículo
  • 18. constitucional tal cual en las leyes secundarias no resuelve de ninguna manera qué actores pequeños económicos vengan y entren a la competencia en telecomunicaciones”. -María Sanjuana Cerda Franco. Nueva Alianza “La nueva legislación secundaria es un avance importante porque incluye aspectos positivos entre los que destacan un órgano regulador autónomo, la eliminación del pago por larga distancia en telefonía, dos nuevas cadenas televisoras, retransmisión sin costo de las señales de televisión abierta, medidas asimétricas contra los agentes preponderantes y con poder substancial de mercado, acciones afirmativas para facilitar el acceso de personas con discapacidad, un sistema público de radiodifusión sin fines de lucro, entre otros”. ¿Qué ganan Televisa y América Móvil con ley de telecom? América Móvil podrá competir en la licitación de las nuevas cadenas de TV. La declaración de preponderancia por sector favorece a Televisa, de acuerdo con Accival Casa de Bolsa. México representa el 35% de las ventas de América Móvil. (Especial ) MILENIO DIGITAL07/07/2014 03:30 PM Ciudad de México La ley de telecomunicaciones impactará los estados financieros de América Móvil en el corto y mediano plazo, de acuerdo con un análisis de Accival Casa de Bolsa La firma proyecta que en dos años, la compañía telefónica podría ofrecer servicios de televisión de paga, en caso de cumplir con la regulación. De concretarse este servicio los ingresos de la compañía podrían ser compensados, especificó la firma en su reporte. Con la reforma y la ley de telecomunicaciones, Telmex y Telcel deberán cumplir con las tarifas asimétricas de interconexión móvil que determine el Instituto Federal de Telecomunicaciones. En este sentido, Telcel no podrá cobrar tarifas de interconexión a otros operadores en las llamadas entrantes, pero deberá pagar tarifa completa en llamadas salientes. Asimismo, las nuevas normativas eliminan las tarifas de larga distancia nacional, estas medidas afectará los ingresos de América Móvil. México es el mayor mercado de esta compañía ya que representa 35 por ciento de las ventas y el 46 por ciento del EBITDA consolidado. Las ventas de América Móvil en México en el último año crecieron dos por ciento. El impacto para Televisa De acuerdo con la casa de bolsa de Grupo Financiero Banamex, la preponderancia por sector favorece a Televisa. Con este argumento, estima que las acciones de Televisa podrían repuntar si se aprueban las leyes secundarias de la reforma del sector de telecomunicaciones en la Cámara de Diputados. De ser así, sólo faltará su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sin embargo, la institución financiera alerta “varios riesgos de invertir en Televisa porque la reforma considera la subasta de dos canales de televisión abierta digital y es posible que América Móvil se adjudique una de esas licencias y se convierta en rival con grandes recursos financieros para competir con Televisa en contenido y radiodifusión”. Así, la incursión de nuevos competidores probablemente reducirá la participación de Televisa en el mercado publicitario.
  • 19. El Congreso dejó las peores frecuencias a la radio comunitaria, y eso es discriminación, acusan especialistas Por: Laura Cordero - julio 9 de 2014 - Las radios comuninatarias están condenas a desaparecer, afirman especialistas y activistas. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 9 de julio (SinEmbargo).– La Cámara de Diputados aprobó en lo general las leyes secundarias en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y uno de los actores más afectados son los medios comunitarios pues, además de que sólo se les estará considerando en radiodifusión y no en televisión, se les asignarán frecuencias con difícil alcance y con una calidad muy baja, denunciaron especialistas y miembros de radios comunitarias. El Artículo 90 señala: El Instituto deberá reservar para estaciones de radio FM [Frecuencia Modulada] comunitarias e indígenas el diez por ciento de la banda de radiodifusión sonora de FM, que va de los 88 a los 108 MHz. Dicho porcentaje se concesionará en la parte alta de la referida banda. El Instituto podrá otorgar concesiones para estaciones de radio AM [Amplitud Moderada], comunitarias e indígenas, en el segmento de la banda del espectro radioeléctrico ampliada que va de los 1605 a los 1705 KHz. Lo anterior, sin perjuicio de que el Instituto pueda otorgar concesiones de uso público, comercial o social, que no sean comunitarias o indígenas, en el resto del segmento de AM. Al respecto, Aleida Calleja, coordinadora de Advocacy del Observatorio Latinoamericano sobre Regulación, Medios y Convergencia, dijo que se les dejó las últimas frecuencias de AM y FM, es decir, se les dejó “las peores frecuencias porque en AM hay radios no sintonizan esas frecuencias, las cules se abrieron en los años 90, siendo el AM es una tecnología que está en desuso, pues muchos aparatos no tienen la banda para escucharla”. Respecto a la banda FM, Calleja explicó para SinEmbargo que “ese tipo de frecuencia te restringe a una baja potencia y que además… pues la calidad es pésima”. En la iniciativa original presentada por el Senador de Acción Nacional (PAN), Javier Lozano Alarcón, se mencionaba que sólo les otorgarían 20 watts de potencia. Sin embargo esa parte se eliminó del dictamen aprobado ayer en San Lázaro y siguen sin darles beneficio a las radios comunitarias. “La siguieron afinando [la iniciativa] a las peores frecuencias del espectro y ahí el tema es que incluso podría haber más espectro en ciudades donde se supone que hay saturación en FM como México, Monterrey, Guadalajara. Podría haber mucho más espectro, si se cambiara la norma oficial mexicana de los 800 khz a los 400 khz –que eso ya se hizo en todo el mundo– y tendría una ganancia espectral de casi el doble de frecuencias. Por esa vía, los medios comunitarios pudieran tener frecuencias decentes y también por eso les restringen a solamente el 10 por ciento, que son dos frecuencias. Entonces imagínate, ciudades como Monterrey, Guadalajara o la Ciudad de México que tienen tanta pluralidad de grupos sociales, solamente habrá dos frecuencias”, explicó la ex presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). En el mismo tono, Héctor Camero Haro, representante de México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), dijo que a pesar de que se echó para abajo la mayor amenaza que era la baja potencia de los 20 watts, “todavía nos colocan en la parte más alta de la frecuencia, esa que tiene mayor problemas para oírse, mayor dificultad para la calidad. No tienen ninguna justificación que digan ‘vamos a autorizarles un 10 por ciento de reservas’ pero son reservas de allá del fondo”. Denunció que la ley indica que se debe asignar las mejores frecuencias para todos, “y si no se hace así pues nos están discriminando porque a los [concesionarios] comerciales con potencias de decenas de miles de watts les dan prioridad en los espacios del cuadrante y a nosotros nos relegan”. FINANCIAMIENTO Camero Haro, quien también es integrante de la radio comunitaria Tierra y Libertad, dijo que esperaban que se aprobara un derecho para que pudieran tener un financiamiento mixto, tanto ingresos comerciales como el de cargos públicos, pues al depender de éste último implica un riesgo para su sostenimiento y contenidos. “Las radios comunitarias e indígenas planteamos ser completamente independientes y por lo tanto ser muy críticos con el manejo de la comunidad, del estado, del país. Sólo nos dejan con el financiamiento público para que sea un mecanismo por el cual pretendan tener cierto control sobre lo que se dice, sobre la línea editorial de la radio. No vemos ninguna justificación hacia la negativa de que se permita el financiamiento comercial porque no estamos hablando de acumulación de ganancias estamos hablando de mecanismos que permitan el mejoramiento, la capacitación y el servicio de las radios comunitarias”. CONCESIONES Otro punto que las radios comunitarias e indígenas ven preocupante es que el artículo 85 establece que: Artículo 85. Para la asignación de las concesiones para usar, aprovechar o explotar espectro radioeléctrico para uso público o social, el interesado deberá presentar ante el Instituto solicitud que contenga al menos la siguiente información: I. Nombre y domicilio del solicitante; II. Los servicios que desea prestar; III. Justificación del uso público o social de la concesión; IV. Las especificaciones técnicas del proyecto; V. Los programas y compromisos de cobertura y calidad; VI. El proyecto a desarrollar, acorde a las características de la concesión que se pretende obtener, y
  • 20. VII. La documentación que acredite su capacidad técnica, económica, jurídica y administrativa, atendiendo la naturaleza del solicitante, así como la fuente de sus recursos financieros para el desarrollo y operación del proyecto. Tratándose de solicitudes de concesión de uso social comunitarias, se deberá acreditar ante el Instituto que el solicitante se encuentra constituido en una asociación civil sin fines de lucro. El Instituto determinará mediante lineamientos de carácter general los términos en que deberán acreditarse los requisitos previstos en este artículo y, en el caso de concesiones comunitarias e indígenas, estará obligado a prestar asistencia técnica para facilitarles el cumplimiento de dichos requisitos, los cuales serán acordes a las formas de organización social y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Al respecto, el representante de la AMARC expresó que las palabras “al menos” dejan un campo abierto sin definición de los requisitos que puedan agregar, pues se “viola el principio de certeza jurídica”. RADIO ECOS DE MANANTLÁN Transmisión de Radio Ecos de Manantlán. Foto: Facebook La Radio Ecos de Manantlán es una emisora de radio permisionada, cuya frecuencia es escuchada en la zona sur de Jalisco. Su primera transmisión fue el 6 de julio de 2005 y llega a 30 mil personas de los municipios de Zapotitlán de Vadillo, Toliman, San Gabriel, Tonaya, el Grullo, Tuxcacuesco, e incluso una parte del estado de Colima. Al ser permisionada, se le prohíbe vender espacios publicitarios por lo cual su mantenimiento es a través de proyectos con instancias gubernamentales cono el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional Electoral (INE), antes Instituto Federal Electoral (IFE), organizaciones internaciones como PCI-Media-Impact, una fundación con sede en Nueva York y financia proyectos de la sociedad civil que tengan impacto en comunidades. También tienen financiamiento a través de convenios institucionales con escuelas públicas y universidades, además de colectas que hacen con corridas de toros, bailes y aportaciones económicas de los radioescuchas. En su programación podemos escuchar noticias, avisos a la comunidad, radionovelas, programas infantiles y juveniles, promoción de la salud, entre otros. Las mayoría de las personas que colaboran en la emisora de radio son voluntarias debido a que no se cuenta con un presupuesto fijo para poder pagar salarios a los trabajadores. La emisora es la única radio comunitaria en Jalisco, considerando que en México existen sólo 17 medios similares a Radio Ecos del Manantlán. Al respecto Juan Contreras Contreras, director de Radio Ecos de Manantlán explicó para SinEmbargo que “con las nuevas leyes secundarias de telecomunicaciones se nos prohibe comercializar tiempo aire, además de que los patrocinios también se nos niegan”. “Como radios comunitarias ¿cómo vamos a subsitir en el futuro para los gastos administrativos que derivan de la administración de un permiso o concesión de una radio? cuando la mayoría en donde están las radios comunitarias son poblaciones pobres, campesinas e indígenas. En la mayor parte existe mucha migración hacia Estados Unidos buscando una mejor vida. ¿Cómo vamos a enfrentar la convergencia de la radio si no nos permiten vender ni un segundo de tiempo aire? Creo que con estas leyes estamos condenados a la desaparición en un muy poco tiempo”. También explicó que el 10 por ciento del espectro radioelectrico que se les asigno tanto a medios comunitarios e indígenas “es un logro de parte de los que conformamos la Red de Radios Comunitarias de Mexico A.C si bien en la iniciativa ciudadana se pedía el 30 por ciento del espectro, esto es un gran avance dado que más comunidades que quieran tener su propio medio lo podrán obtener cumpliendo los requisitos que pide la misma ley”. Aunque también considera la asignación de las frecuencias altas como una discriminación. “Nos mandan a la parte alta de las frecuencias dadas las dificultades que existen en comunidades de poder sintonizar dichas frecuencias, además de que en la banda AM nos mandan en una banda que esta por desaparecer. Esto es discriminatorio para todos al no permitirnos tener los mismos derechos que las radios comerciales”. La ley también establece sanciones, multas o desmantelamiento de equipo en caso de violarla, al respecto, Juan Contreras, explica que esta medida “es completamente grave” pues “se criminaliza a personas en comunidades que por necesidad o emergencia necesitan un canal de comunicación rápido y preciso. Las multas son inalcanzables para cualquier comunidad sin importar aún todavía perder los equipos a favor de la nación. Las personas enfrentarían cárcel y una multa difícil de pagar”.
  • 21. Finalmente denunció que a pesar de tener pláticas con legisladores, tanto diputados como senadores, “desgraciadamente hacen caso omiso a nuestras demandas dado que desde sus partidos políticos o dirigencia nacional les dictan línea para que voten ya sea en contra o a favor o sea no los dejan razonar”. Aseguró que al término de la aprobación de la ley y luego de su publicación en el Diario Oficial, “analizaremos letra por letra, artículo por artículo para tomar las acciones necesarias e inclusive esperar si alguna Cámara del legislativo pudiera hacer una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si no es así buscaríamos la protección de la justicia federal”. Astillero Goliza sin protesta Brasil se reaviva México, adormecido Anotan Televisa y Slim JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ AJUSTES Y DESACUERDOS. Anoche, las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos concluyeron la discusión en lo general del tercer dictamen de las leyes secundarias en materia energética. En la imagen, el senador y dirigente petrolero Carlos Romero Deschamps (PRI); detrás de él, Fernando Mayans (PRD). Sentados, aparecen los coordinadores parlamentarios del sol azteca, Miguel Barbosa, y del tricolor, Emilio Gamboa PatrónFoto José Antonio López Una goleada de dimensiones históricas reinstaló ayer a Brasil en la realidad de sus problemas y contradicciones. La protesta social que se había multiplicado en vísperas de la inauguración del torneo mundialista de futbol amenazaba con reinstalarse en las calles del país sudamericano luego de la humillación deportiva sufrida frente a una Alemania arrolladora, implacable. Inconforme con el disparado gasto hecho para ser sede de la magna confrontación balompédica global, y adverso en general contra el gobierno de Dilma Rousseff (quien busca un segundo periodo al mando), un segmento de brasileños sólo concedió una pausa a la expresión pública de su disidencia, sin que la ensoñación futbolera extinguiera las causas de esa irritación, cuyas renovadas dimensiones no eran precisadas a la hora de entregar este texto. En México la goleada contra el interés nacional seguía adelante sin que hubiera afición respondona ni protesta alguna. Todo sereno. Diez días atrás la selección mexicana de futbol fue eliminada del torneo organizado por la FIFA, pero casi nadie (muy pocos, élites especializadas o bien informadas) parece deseoso de zafarse del sopor mundialista y asomarse en serio al batidillo legislativo que por instrucciones de Los Pinos se está realizando para reacomodar a los principales grupos económicos en el tablero del reparto del país, específicamente, en estos días, lo relacionado con las telecomunicaciones, y dentro de poco, lo relativo a los energéticos. El mayor atisbo de protesta social organizada se ha dado en Internet, pero sólo a propósito del cebo de distracción televisivamente muy promovido, el del penal marcado en el juego de México contra Holanda. Así, resulta que #NoEraPenal se ha convertido en desahogo de frustraciones, pretexto de derrotas y muletilla populista (el propio Peña Nieto se ha sumado a la campaña de presunta reivindicación legalista, pero sólo en el mundo del futbol, no en cuanto a la realidad del país, en concreto el reformismo pinolero). Ayer, por ejemplo, en la cancha de San Lázaro, el 11 oficialista, con el Partido Revolucionario Institucional en la delantera, despachó por 340 votos a favor el desigual partido arreglado para favorecer a los patrocinadores del director técnico, EPN, apoyado abiertamente por firmas publicitarias, con Televisa a la cabeza, desde que ese jugador mexiquense de pocas lecturas hacía campaña en busca de hacerse de la conducción del Tri. El encuentro, una especie de Copa Telecomunicaciones, fue negociado en un juego de ida en el selecto césped del Senado, con el auxiliar técnico Emilio Gamboa siempre dispuesto a servir a los intereses de los poderosos anunciantes y luego, en el de vuelta, con el otro auxiliar, Manlio Fabio Beltrones, igualmente decidido a cumplir con eficacia las instrucciones de Los Pinos. El resultado está a la vista. Televisa, pero también Televisión Azteca, se consolidan como poder económico preponderante en términos de connivencia con el poder político al que en una jugada apretada acabarían sometiendo a sus reglas y no al revés. Nada por aquí, nada por allá, han dicho los magos de las iniciativas y sus enmiendas de fantasía, para que a fin de cuentas emerja de la chistera (no se habla de un sombrero de copa, sino de una cesta para chistes políticos) el sabido conejo de las estrellas, y sus similares, como triunfadores espectros en el país que para ellos es de las mil y un maravillas (con todo y que habrá competencia por la vía de dos cadenas públicas de televisión, cuando menos una de ellas disponible para sospechosistasirredentos que en su condición de malpensados profesionales quieran creer que será asignada a prestanombres de, de…, pues de alguien). Así que ¡Televisa vive, el dominio desde las pantallas sigue!