SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Lunes 18 de Abril de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Francisco Símerman
2 h ·
así es como el profesor Eleazar Rosette y demás "integrantes de la comisión restauradora" del municipio de San Pedro Mixtepec, en su afán
de ser beneficiados con erario del pueblo, violan los derechos humanos así como el de las personas discapacitadas al bloquear hoy la carretera federal
200 cometiendo un delito federal...
#AlMomento esta mañana nuevamente seguidores del presidente municipal de San Pedro Mixtepec bloquean la carretera federal número 200 a la altura
del COBAO de Bajos de Chila, "exigen los recursos que les corresponden", aseguran que estarán todo el día... #Sirf007
Mixtepec: minería no es progreso
Emilio Morales>
Octavio Vélez Ascencio
Conocen la historia: contaminación, pobreza y muerte
SAN JUAN MIXTEPEC, Oaxaca.- A pesar de estar encima de grandes yacimientos, en este pueblo mixteco nadie apuesta por la minería como una
opción para cambiar su destino y terminar así con la pobreza que se ha enseñoreado desde tiempos inmemoriales.
Las sombrías consecuencias que dejó la operación de una mina de antimonio en la comunidad Los Tejocotes –principalmente en los años 40 para
alimentar la industria militar de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial–, constituyen los principales argumentos para su oposición.
Aunque 195 mil hectáreas de su territorio ya están concesionadas por la Secretaría de Economía (SE) a la compañía Nacional de Minerales y
Metales, S. A. de C. V., para la explotación de antimonio, plata, oro, plomo, zinc, cobre y mercurio. Además, se han encontrado grandes vetas de
carbono en los lomeríos cercanos a los márgenes del Río Mixteco.
“Sabemos que tenemos muchos minerales, incluso se dice que hay hasta uranio, pero no es ese el desarrollo que queremos porque la minería siempre
trae consigo contaminación y muerte”, aseveró el presidente municipal, Adolfo Gómez Hernández.
Independientemente de la concesión minera otorgada por la SE, el interés por los minerales San Juan Mixtepec ha resurgido en los últimos años con
las constantes visitas de geólogos para hacer investigaciones y exploraciones en diferentes lugares.
“Hace poco vinieron expertos del Servicio Geológico Mexicano con GPS (sistema de posicionamiento global que permite determinar la posición de
un objeto) a estudiar y explorar los minerales que hay acá; después, el año pasado, se presentaron otros a revisar el carbón y nos dijeron que es uno de
los mejores”, señaló.
Sin embargo, los geólogos solamente recibieron autorización de la asamblea general de comuneros para practicar los estudios y la exploración.
“La gente dijo ‘vayan a checar, vean, pero no toquen’. Eso fue solamente lo que se autorizó”, asentó.
La determinación del pueblo está fundamentada principalmente en el saldo negativo provocado por la operación de la mina en Los Tejocotes, donde
murieron muchos peones por accidentes y otros por enfermedad.
“Muchos de quienes trabajaron murieron ahí por tuberculosis o sepultados. Y no solamente fueron de aquí sino también de Magdalena Peñasco,
Tlaxiaco, Santiago Juxtlahuaca, Santa Cruz Nundaco y Tecomaxtlahuaca”, apuntó.
Además, la mina operada en ese entonces por la Compañía Minera de Oaxaca S.A., filial de la Texas Mining & Smelting Division of National Lead
Co., fue la única que se enriqueció por la explotación del antimonio en plena Segunda Guerra Mundial.
Saldo negativo
“¿Qué ganó el pueblo? Nada, solamente muerte y enfermedades porque todo el dinero fue para los gringos dueños de la mina. Ni siquiera supo a
dónde se fue su mineral ni mucho menos supo que influyó para que Estados Unidos ganara la guerra”, refirió.
Aparte de esto, la contaminación en ríos y arroyos que generaría la explotación de una mina, ha concientizado y sensibilizado al pueblo para
manifestar su rechazo.
“Sabemos que en otros lugares de México y el mundo, las minas contaminan con sus desechos y generan muerte. Nosotros nos oponemos porque
acabarían con el río Mixteco, que es nuestra fuente de vida. Las vetas encontradas, sobre todo, la de carbón, están a escasa distancia”. Por eso,
decimos no”, terminó.
Piensen bien si se van a paro el 15 de mayo: Nuño a maestros
El secretario de Educación Pública dijo que los profesores que se sumen al paro indefinido convocado por la CNTE para el 15 de mayo
serán dados de baja si acumulan tres faltas injustificadas.
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño. (Notimex)
MILENIO DIGITAL18/04/2016 09:30 AM
Ciudad de México
El secretario de Educación Pública federal, Aurelio Nuño, exhortó a los maestros a pensar bien antes de decidir sumarse al paro convocado
por la CNTE para el 15 de mayo, ya que quienes acumulen tres faltas injustificadas serán despedidos.
La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación acordó estallar un paro indefinido el próximo 15 de mayo,
contra la reforma educativa.
"Piensen bien lo que vayan a hacer", advirtió Nuño Mayer a los profesores.
En entrevista con Adela Micha en Grupo Imagen, dijo que suponiendo que algunos maestros se sumen a ese paro indefinido, se les aplicará
la ley, la cual "marca si hay más de tres faltas injustificadas, la sanción ya es la separación del servicio".
"Que no vayan a una aventura para proteger los intereses de unos cuantos líderes para dejar a los niños sin clases", dijo el titular de la SEP
a los maestros.
Sobre el paro realizado en varias entidades el viernes pasado, destacó que 91 por ciento de las escuelas de Oaxaca y 95 por ciento en
Chiapas no cerraron, lo que demuestra que "cada vez más son los maestros que se dan cuenta que ya no es la Coordinadora quien
gobierna en materia educativa".
Califica S-22 de ilegal notificación a examen
Mario Jiménez Leyva
Aciel Sibaja y Rubén Núñez
Christian Jiménez
Insiste en defensa en tribunales
Oaxaca.- El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginez, sostuvo que
las notificaciones a la evaluación docente que han recibido los trabajadores de la educación no sólo en Oaxaca, sino en todo el país, caen en la
ilegalidad.
Explicó que su invalidez se debe a que los avisos son informados a los profesores a través de terceras personas y otros medios, cuando jurídica y
socialmente las notificaciones oficiales deben realizarse de manera personal, para que quien sea requerido a la prueba pueda manifestar su acuerdo, y
de ser así, firmar dicha notificación.
Los avisos sobre la evaluación docente que han recibido los integrantes del magisterio oaxaqueño, señaló, han sido distribuidos a través de medios
electrónicos o simplemente con notas sin remitente, ni destinatario que dejan en sus domicilios, proceso que con el que se inicia la ilegalidad de la
prueba.
"Nosotros -la Sección 22- hemos dicho siempre que esta evaluación es para castigar y no para mejorar la calidad educativa. Para mejorar la educación
se necesita transformarla de fondo y por eso propusimos el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca y sobre eso seguiremos
trabajando", anunció.
El magisterio oaxaqueño ha advertido en reiteradas ocasiones que se tomarán medidas jurídicas para respaldar a aquellos profesores que sean
despedidos, por no asistir a la evaluación.
El pasado 23 de marzo, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué y su homólogo de Chiapas, Manuel Velasco, se reunieron con el secretario de
Educación Pública, Aurelio Nuño, para ultimar los detalles de la segunda oportunidad de evaluación a los maestros que no pudieron presentarse al
examen en el año 2015; la prueba se aplicará antes del mes de junio.
3 mil maestros fueron notificados sobre su despido por no presentarse a la evaluación
OTRA OPORTUNIDAD
En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, la SEP dará una oportunidad más para que los maestros que no se evaluaron, puedan acudir al examen
Gobiernos están en la cerrazón: Núñez, líder de la S-22
Jazmín Gómez
OAXACA, (#página3.mx).- Ante gobiernos sordos y que están en la cerrazón, el magisterio tiene que movilizarse con los únicos métodos de lucha que han
dado resultados, afirmó el secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE, adherida a la Coordinadora
Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginés.
Señaló que si bien los métodos de lucha de la Coordinadora son los que se plantearon desde hace 36 años cuando nació esta organización, son los únicos
que siguen funcionando.
Expresó que con más de 30 averiguaciones en contra de dirigentes de la Sección 22, los gobiernos federal y estatal muestran su cerrazón a toda mesa de
diálogo convocada por el magisterio.
Dijo que el emplazamiento que tienen en esta ocasión es hasta el 15 de mayo y si no hay apertura del gobierno federal para tratar temas importantes para el
país y en particular el tema educativo en una mesa de diálogo, habrá paro de labores “aunque no les guste”.
Llevarán caso Sibaja Mendoza a la ONU
Christian Jiménez
Oaxaca.- Por las supuestas violaciones a los derechos humanos del secretario de finanzas de la Sección 22, del Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE) Aciel Sibaja Mendoza, el caso será presentado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó la gremial sindical.
La dirigencia de la organización denunció la violaciñon de los derechos constitucionales del profesor, desde el momento en que fue aprehendido el
pasado miércoles 13 de abril, mientras transitaba a bordo de su vehículo, por la carretera federal 190.
Asimismo, señala que el representante magisterial permaneció incomunicado y debió, por los delitos que se le imputaban -robo y tentativa de
homicidio- ser internado en el penal de Santa María Ixcotel, y no en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Miahuatlán.
Por otro lado, el documento indica que el juez segundo de lo penal del distrito del centro, a cargo del proceso, incumplió con el término
constitucional establecido y promovió el traslado del docente antes de tiempo al penal de Hermosillo, Sonora.
Por lo anterior y otras violaciones que implican la falta a lineamientos establecidos en la Constitución, el magisterio solicitará a la ONU
acompañamiento y revisión del caso del profesor, quien además es señalado de lavado de dinero, delito que a decir de la dirigencia seccional, fue
fabricado para dar un golpe al movimiento magisterial.
En tanto, a nivel local, la Sección 22 inició un proceso de queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) que se
encuentra en la etapa de investigación para determinar su hubieron o no violaciones a los derechos humanos de Sibaja Mendoza, durante la
detención.
DETRÁS DE LA NOTICIA 17/04
Escrito Por Alfredo Martínez De Aguilar
Lava dinero Cártel de la Sección XXII de la CNTE
Las más de las veces para justificar su ineptitud y complicidad los gobiernos de los diversos órdenes pretextan que gobernar Oaxaca es muy difícil y complicado,
cuando no lo es tanto.
Primeramente, se requiere intenso y permanente trabajo de inteligencia, no sólo de investigación, para identificar a los dueños de la jauría de los grupos de
presión y chantaje.
En la vida en general y menos todavía en política, no hay perro sin dueño ni caballo sin jinete. Entonces, hay que buscar a qué establo pertenece el fierro que
aparece en las nalgas.
Y para ello, nada más simple y sencillo que seguir la huella del dinero. Con gran sencillez nuestro pueblo resume sabiamente que “lo enamorado, lo rico y lo
pendejo, no se ocultan”.
Obligado es preguntar: ¿De dónde las mulas Pedro? O bien Sacristán que vende cera y no tiene cerería, ¿de dónde la sacaría? Así que no hay pretexto para
identificar a los delincuentes.
La introducción anterior se justifica porque, bastó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se fajara los pantalones y pegara en la bolsa a la CNTE-EPR
para disminuirlos.
En su momento, no a toro pasado, escribimos que la siguiente acción demoledora contra los capos del Cártel de la Sección XXII de la mafia CNTE-EPR es
investigar el lavado de dinero.
Con beneplácito observamos que la Procuradora General de la República, Arely Gómez, y la Secretaría de Gobernación, se decidieron actuar contra los
dirigentes magisteriales visibles.
La PGR y la Policía Federal capturaron a Aciel Sibaja Mendoza, Secretario de Finanzas de la Sección 22 de la CNTE, por presuntamente lavar más de 24
millones de pesos de "comisiones" ilegales de empresas contratistas.
De acuerdo con la PGR, entre el 2013 y el 2015 el tesorero sindical recibió cada quincena una comisión del 3.5 por ciento de las ventas y servicios que las
empresas contratadas prestaban a los agremiados, quienes a su vez pagaban con cargo a sus nóminas.
Sibaja fue detenido con base en una orden de aprehensión girada por Jesús Díaz Guerrero, Juez Octavo de Distrito en Procesos Penales Federales de la Ciudad
de México, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, conocido coloquialmente como lavado de dinero.
"(Las empresas) entregaron al imputado, de manera directa, indirecta o por interpósitas personas, una comisión quincenal del 3.5 por ciento, calculado sobre la
cobranza de la quincena respectiva, por las ventas y/o servicios que proporcionaban a sus agremiados, a los cuales, a su vez, se les descontaba el pago de los
bienes, productos o servicios adquiridos a través de la nómina que se administraba cuando la Sección 22 era controlada por el Instituto de Educación Pública de
Oaxaca", detalló la PGR en un comunicado.
"El monto de las operaciones con recursos de procedencia ilícita que fueron adquiridos y administrados por el inculpado ascienden a más de 24 millones de
pesos, como resultado de los depósitos que las empresas involucradas realizaron en el periodo comprendido de 2013 a 2015, en cumplimiento a los convenios
calificados de ilícitos".
El fanatismo mesiánico fundamentalista de los marxistas-leninistas que manipulan a la Sección XXII de la CNTE-EPR nuevamente les lleva a tener una pésima
lectura de su nueva realidad.
Alentados por la falsa promesa de Manuel Andrés López Obrador que les regresará el IEEPO y por el retiro parcial de las fuerzas federales, otra vez, reinician
sus acciones subversivas.
Una vez más chantajean con su estrategia presión-negociación-presión y realizar bloqueos carreteros y de los centros comerciales para obligar a instalar una
mesa de negociación.
Cuán equivocados están, porque la alianza propuesta por MALO, no tiene otro propósito que utilizarles para que Salomón Jara, candidato a gobernador de
Morena, fortalezca a ésta.
El ex secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) no tiene la menor posibilidad de ganar la gobernación, por su negro
historial de corrupción.
Hábil y perverso como es López Obrador pretende cobrar la factura de llevar al poder a Gabino Cué, toda vez que Salomón Jara le convenció de aceptar la
coalición con el PAN-PT-PC.
Obsesionado en seguir derrotando al PRI para mantener al PAN en la presidencia, Calderón bendijo la coalición construida por Salomón Jara, Jorge Franco
Vargas y Javier Corral.
Y en cuanto al retiro parcial de las fuerzas federales, también se equivoca la CNTE-EPR porque las tanquetas siguen listas para ser usadas en contra de sus
sicarios y milicianos guerrilleros.
De insistir en su provocación terrorista, en cuestión de horas nuevamente miles de soldados, marinos, policías federales y gendarmes tomarán por asalto Oaxaca
por aire, mar y tierra.
Si pegarle en la bolsa y congelar sus cuentas bancarias a la mafia CNTE-EPR, fue un golpe demoledor, llama la atención que no den el siguiente paso contra el
lavado de dinero.
Este delito y el financiamiento al terrorismo está más que documentado a lo largo de 35 años del conflicto magisterial y 23 de la entrega total del poder y del
dinero del viejo IEEPO.
Para derrotar por completo a los capos y comandantes guerrilleros, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, no tiene más que
profundizar las investigaciones.
En el audio en el que ‘Chico Pelón’ pide a su pareja abrir su caja fuerte y enviarle 320 mil pesos, es una más de las hebras que permitirán desenmarañar la
madeja del lavado.
El ex secretario de Organización de la Sección XXII de la CNTE debe ser requerido por Hacienda para que explique el origen oscuro de los millones de pesos
que guarda en efectivo.
Además de su complicidad en el saqueo del multimillonario presupuesto del viejo IEEPO acaso ese dinero será producto del pago de los servicios de ‘Los
Pelones’ por un ex gobernador.
¿O lo que es peor de la venta de drogas en las instalaciones del viejo IEEPO o bien será de los rescates de los secuestros que realizan los comandos guerrilleros
magisteriales?
Cualquiera que sea el origen oscuro del dinero sucio de ‘Chico Pelón’, que le permitió comprar en millón y medio su reelección como delegado por el Istmo, debe
ser investigado por Hacienda.
Probar legalmente los delitos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo permitirá consolidar el rescate de la rectoría de la educación por parte del
gobierno de Enrique Peña Nieto y de Gabino Cué.
alfredo_daguilar@hotmail.com
director@revista-mujeres.com
Justicia para los niños de Oaxaca
Mexicanos Primero
#Mexicanos1oabril 18 2016 14:08
Por: Claudio X. González Guajardo (@ClaudioXGG)
A la valentía de los padres de familia de Oaxaca que defienden el derecho de sus hijos a una educación de calidad.
En junio del año pasado, ante un nuevo paro de labores de maestros impulsado por la Sección XXII de la CNTE contra la reforma educativa, viajé
con Tere Aguilar y Maca Velázquez de Mexicanos Primero a Oaxaca para entrevistarnos con dos padres de familia hartos de la situación y dispuestos
a buscar remedio para sus hijos. Ese mismo día firmaron una demanda de amparo, preparada por la capaz abogada oaxaqueña Claudia Aguilar y su
equipo, pidiendo el amparo de la justicia para sus hijos.
La demanda se puede resumir de la siguiente manera: los padres, junto conAprender Primero, brazo jurídico de Mexicanos Primero, pedimos al
Poder Judicial Federal que ordene a las autoridades de Oaxaca aplicar la ley y despida a los maestros que falten a sus labores, de manera
injustificada, por más de tres días en un mes. Los maestros de las dos escuelas en cuestión faltaron 12 días a clases en ese mes. Vale la pena
mencionar que desde 2011 para acá, los niños de Oaxaca han perdido al menos 105 días de clase.
Las demandas fueron turnadas a Juzgados del Distrito Federal en Materia Administrativa. Dos fallos fueron emitidos recientemente. Son
coincidentes. Transcribo la parte más importante de uno de ellos:
“La Justicia de la Unión ampara y protege a Aprender Primero y a…(nombre del niño que mantenemos secreto por motivos de seguridad)… en
contra de la omisión de separar del servicio a todos y cada uno de los maestros de la Escuela Secundaria (reservado por el mismo motivo), en
aplicación del artículo 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, por los motivos expuestos en el considerando sexto (faltar a su labor
educativa por más de 3 días, sin justificación, en el período de un mes)…”
Los fallos judiciales todavía no son firmes. Serán magistrados de un tribunal colegiado o la Suprema Corte de Justicia quienes decidirán si refrendan
el criterio de los dos jueces que ya han emitidos sus sentencias.
Los fallos son históricos por las siguientes razones:
1. Se vuelve a privilegiar, desde el Poder Judicial de la Federación, el derecho de los niños, niñas y jóvenes a una educación de calidad, por encima de los
intereses, prebendas y corruptelas de cúpulas sindicales;
2. Se sienta un nuevo precedente de respeto a la ley y el Estado de derecho en materia educativa. El mismo Secretario de Educación ha insistido en la
necesidad de aplicar de manera irrestricta la normatividad educativa. Si coinciden los poderes Ejecutivo y Judicial en la aplicación de la ley, avanza la
reforma educativa;
3. Se abre una nueva avenida legal y judicial para que las madres y padres de familia de toda la República puedan defender el derecho de sus hijos a tener
un servicio educativo de calidad, como lo marca el artículo 3ero constitucional;
4. El fallo envía un poderoso mensaje al magisterio de Oaxaca y de México: no falten a clases de manera injustificada. El potencial inhibitorio sobre el
ausentismo magisterial es lo que le da gran importancia a estas sentencias. Desde que los padres de familia y Mexicanos Primero presentaron estas
demandas de amparo en junio de 2015, no se han suspendido clases ni un solo día en las escuelas involucradas. Nadie cuestiona el derecho de los
maestros a manifestarse e inconformarse, pero la ley y el poder judicial marcan que se puede y debe ejercer sin afectar los derechos de los niños;
5. El Poder Judicial envía un mensaje muy claro: la reforma educativa se tiene que aplicar en todo el territorio nacional y en particular en donde más se
necesita: Oaxaca… y que echen a remojar las barbas las dirigencias sindicales y los funcionarios omisos de Michoacán, Chiapas y Guerrero, lugares en
donde también se le ha faltado a la niñez.
Estos mensajes son de especial importancia en un momento en que la dirigencia de la CNTE vuelve a amagar con ir a otro paro magisterial masivo.
La resistencia a los concursos, a la evaluación magisterial y a la reforma educativa siguen latentes en distintos puntos de la República. Es el momento
de poner los intereses de la reforma, los dictados de la ley, y sobre todo, el derecho de la niñez, por encima de las prebendas de unos cuantos que
siempre han sido enemigos de lo educativo.
* Claudio X. González Guajardo es Presidente de @Mexicanos1o
www.mexicanosprimero.org
Hay desabasto del 40% de medicamentos en hospitales de Oaxaca
Silvia Chavela Rivas
El secretario general de la Sección 35 del SNTSA, Mario Félix Pacheco, dijo que el abasto de medicamentos se encuentra a un nivel de 60 por ciento
en clínicas y hospitales, y se espera que en los próximos días el Seguro Popular realice las compras para garantizar la dotación de insumos.
Reconoció la falta de equipo, instrumental y medicamento en varios hospitales, clínicas, casas y centros de salud.
La mayoría de los centros de salud enfrenta serios problemas financieros debido a la falta de recursos económicos, dijo.
Sin embargo, comentó que hay avances luego de las mesas de trabajo realizadas en todo el estado, y de la reunión con el gobernador Gabino Cué.
Félix Pacheco expuso que en todo momento se ha puesto en la mesa la defensa de los trabajadores y el sindicato velará por que se cumplan los puntos
a los que se comprometió el gobierno estatal.
Las mesa de trabajo con los representantes gubernamentales, añadió, se han realizado con plena transparencia y en apego a los estatutos.
EL DATO
El pasado martes, la dirigencia sindical fue recibida por el gobernador Gabino Cué. En esa reunión, se entregó un pliego petitorio y se acordó una
nueva reunión la próxima semana.
VIDEO| Diluvio de hielo "colapsa" carretera 190
CAR L OS
HERNÁNDEZ LÓPEZ
La carretera 190, repleta de hielo.
Anuncios y señales de tránsito fueron derribados por la granizada.
Elementos federales dieron auxilio a algunos conductores.
Bolas de hielo de gran tamaño se podían formar con el granizo de las calles.>
Christian Jiménez
Oaxaca.- La fuerte ola de calor que se sintió en los Valles Centrales a lo largo de la semana se apagó con una intensa granizada que dejó a su paso
accidentes, daños materiales y terrenos de siembra inundados.
De acuerdo con los reportes de las corporaciones de rescate de la capital del estado, las lluvias de este domingo iniciaron poco antes de las 19:00
horas, a medida que el reloj avanzaba, la fuerza pluvial arreció convirtiéndose en una fuerte granizada.
Los primeros reportes vinieron de la colonia Reforma, donde un rayo ocasionó el incendio de un árbol.
La inundación llegó a Santa Lucía del Camino, San Martín Mexicápam, Camino Nacional, colonias Volcanes, Donají, calzada Héroes de
Chapultepec y Porfirio Díaz. La fuerte lluvia y la caída intermitente de granizo también se registró en la zona centro de la ciudad. Algunas
corporaciones policíacas y civiles reportaron trabajo de desasolve en los lugares mencionados.
DILUVIO EN LA 190
A través de las redes sociales usuarios reportaron una fuerte granizada en inmediaciones de la carretera 190 por rumbos de Lachigoló. Videos y
fotografías mostraron la cinta asfáltica repleta de hielo, mientras que los automóviles redujeron al mínimo la velocidad para evitar accidentes.
Tras los reportes ciudadanos, NOTICIAS realizó un recorrido por la zona afectada. La lluvia que inició a las 19:00 horas, dos horas después era
persistente. La carretera debió ser cerrada por casi por una hora, ante la caída del hielo.
Los daños eran notables, desde inmediaciones de Tlacochahuaya automóviles de diferentes tipos y modelos se quedaron varados a orilla de la
carretera; desde esa ubicación y hasta llegar a Lambityeco, donde la lluvia fue menor, se contabilizaron un total de cinco señales de tránsito
derribadas por la tormenta; una de las estructuras metálicas, afectaba el paso vehicular en la entrada a Rojas de Cuauhtémoc.
Violencia en NL, Oaxaca y Guerrero deja 24 muertos
En Ciudad Juárez un comando ingresó a un depósito de vehículos asegurados de la PGR; el asalto dejó un guardia muerto y 3 heridos.
La colonia ubicada en Apodaca, Nuevo León, cuenta con caseta de vigilancia y circuito cerrado. (Iram Oviedo)
REDACCIÓN18/04/2016 02:35 AM
México
La violencia en varias ciudades de Nuevo León, Guerrero, Oaxaca y Chihuahua dejaron al menos 25 muertos, según informaron las
autoridades.
En Apodaca, Nuevo León, nueve hombres fueron asesinados, (dos degollados y siete ahorcados).
El procurador de Justicia estatal, Roberto Flores, detalló que los hechos ocurrieron en una casa ubicada en la colonia Valle San Miguel y
precisó que en el domicilio se encontraban consumiendo droga.
Testigos dijeron que el sábado en la tarde vieron al dueño de la casa ingiriendo alcohol con tres o cuatro personas.
Otro testigo aseguró que vio a hombres armados y que escuchar los balazos observaron que un hombre robusto entró y salió de la casa.
Fueron vecinos quienes hicieron el hallazgo, pues la puerta de la casa estaba abierta y fue cuando cuando observaron los cuerpos dentro,
por lo que dieron parte a la policía.
Según las autoridades seis de los cadáveres estaban en la sala, mientras los otros tres se hallaban en el baño.
Por la mañana, el gobernador Jaime Rodríguez, el procurador Roberto Flores y el alcalde de Apodaca, Óscar Cantú, en conferencia
confirmaron la muerte de las nueve personas.
Se informó que el DIF estatal, en coordinación con el de Apodaca, atenderán a los deudos de las personas fallecidas.
En Acapulco, las autoridades informaron que 10 personas fueron asesinadas.
De acuerdo con autoridades ministeriales los incidentes ocurrieron en las colonias Icacos, Vista Hermosa, Vacacional, Villa Madero y Miguel
Alemán, resultando nueve hombres muertos y una mujer, además de dos heridos de bala.
En la colonia Icacos, cuatro hombres armados llegaron al sitio de taxis "Independientes de Icacos" y exigieron a los taxistas retirarse del
lugar.
Los taxistas se negaron y los sujetos armados les dispararon, incluso una de las víctimas fue perseguida y asesinada debajo de un puente,
dejando cinco muertos.
En la balacera dos personas resultaron heridas, entre ellas una mujer, quien fue trasladada a un hospital del puerto, pero más tarde falleció.
Más tarde, dos hombres fueron bajados de un vehículo y asesinados a un costado de la carretera nacional Acapulco-México.
En la madrugada, autoridades hallaron un el cuerpo de un hombre, estaba atada de manos y continúa en calidad de desconocido. En la
colonia Miguel Alemán, un hombre fue acribillado.
En Juchitán, Oaxaca, cinco personas fueron asesinadas durante la madrugada de este domingo. Los cuerpos presentaban varios impactos
de bala y quedaron tendidos dentro de un lote desocupado.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, un comando asesinó a un guardia y dejó tres más heridos cuando ingresaron a un depósito de vehículos
asegurados de la PGR.
Con información de: Iram Oviedo, Orlando Maldonado, Javier Trujillo y Juan José Amaro
¡Masacre!
Sicarios con AR-15 matan a cinco personas que resguardaban un lote, supuestamente invadido por integrantes de la
COCEI y de otras organizaciones civiles
por Floriberto Santos Santos el Lunes 18 de abril de 2016 - 05:00:05
Cinco personas, tres hombres y dos mujeres; fueron acribilladas con armas de fuego de alto poder la madrugada de ayer en Juchitán, región del Istmo de Tehuantepec.
En los últimos días se han exhibido varias mantas con advertencias de que habrá asesinatos o una especie de “limpia” en el argot policiaco.
La masacre ocurrió en un predio ubicado en Callejón Angélica Pipi sin número, en la Primera Sección de Juchitán.
Supuestamente, ese inmueble, propiedad de Teléfonos de México (Telmex), fue invadido desde hace varios días por simpatizantes de la Coalición Obrera Campesina
Estudiantil del Istmo (COCEI), así como de otras organizaciones civiles.
Por esta razón, varias personas pernoctaban siempre, como vigilantes en el predio, luego de improvisar varias chozas con cartones y huacales.
Ayer a las 02:20 horas, la tranquilidad de la madrugada se vio interrumpida cuando unos hombres (cuatro, según las primeras versiones), encapuchados y dotados de
armas de fuego de grueso calibre, irrumpieron y abrieron fuego contra cinco personas de una de las casas, quienes aparentemente estaban dormidas.
Las detonaciones despertaron a pobladores cercanos, quienes realizaron una llamada telefónica al instante al centro de Emergencias 066, para alertar a los cuerpos de
seguridad pública y de rescate.
De acuerdo con los primeros datos recopilados por las autoridades ministeriales, hay quien vio que fueron cuatro personas las que llegaron, dispararon y huyeron.
Enseguida, las calles de la Primera Sección de Juchitán se vieron sitiadas por elementos de las policías Municipal, Estatal, de Investigaciones y hasta militares.
Socorristas hicieron lo propio, pero certificaron que las cinco personas estaban sin signos vitales.
Luego de acordonarse el área, hicieron presencia elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) y peritos de la Vicefiscalía Regional del Istmo, con las
primeras diligencias del legajo de investigación.
Profesores, entre
las víctimas
En ese mismo instante, trascendió que las víctimas fueron identificadas como Reynaldo, de 37 años de edad; Petrona, de 38; Leobardo, de 33; Ricel, de 37 y Juan Manuel,
de 18 años.
Entre las víctimas, había personas que se desempeñaban como profesores y otra como mototaxista.
Usan Cuernos de
Chivo y Ak-47
La policía resguardó al menos 30 casquillos percutidos, calibres 7.62 y .223 en la escena, los cuales fueron embalados.
Los cadáveres fueron trasladados al descanso municipal, para la necrocirugía de ley, donde ayer al mediodía continuaba el reconocimiento legal.
Dejan más mensajes
En el sitio, los sicarios dejaron otras tres cartulinas con mensajes más amenazantes:
“Juan Terán mugroso, perro, sal da la cara, te estamos esperando. Nuestro honorable patrón quiere tu cabeza, por ti va a morir gente inocente, vamos a ir a visitar a tu puta
madre (sip)”, reza en una.
Otra dice: “Se va a morir gente inocente por ti perro, estos son gente del pinche Juan Terán, pinche extorsionador queremos tu cabeza de marrano, no nos vamos a ir sin tu
cabeza, el patrón así lo quiere”, se lee en otra.
En una tercera: “A esta perra que está posesionada de este terreno, le damos 12 horas para que se larguen de aquí, Juan Terán da la cara, perro, no nos vamos a ir sin tu
cabeza, el patrón la quiere allá arriba”. Las cartulinas también fueron aseguradas como indicios.
Después del
niño ahogado
A partir de esos momentos, diversas corporaciones de seguridad pública del Istmo de Tehuantepec, implementaron operativo conjunto para la búsqueda y localización de
los responsables, informaron la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca y la Fiscalía General del Estado.
El ultimátum
Desde hace un par de semanas, además de la capital, en Juchitán se han localizado varias mantas con amenazas que conforme pasan los días los autores han estado
cumpliéndolas. Sobre eso las fuerzas municipales, estatales o federales nada han hecho.
Luego de una advertencia, fueron baleados dos domicilios ubicados en el fraccionamiento La Planta, en Juchitán.
Un grupo armado atacó las fachadas, resultando lesionada una persona en una de esas acciones.
También dejaron un escrito: “Ana Terán eres una perra, ya sabemos que proteges al mugroso de Juan Terán, si valoras a tu hija y a tu vida, te damos 12 horas para que te
vayas definitivamente de este fraccionamiento, tómalo muy enserio, si en la noche estás te vamos a matar a ti y a tu puta hija” (sic).
Mientras que en la calle Bilumbu esquina con Guieyaase del mismo fraccionamiento, de la misma manera accionaron sus armas de fuego en más de 20 ocasiones contra la
fachada y puerta de una casa de la manzana 9.
Un inquilino, quien dormía en el interior del domicilio en una hamaca fue herido al recibir un impacto de bala.
También les dejaron un mensaje: “María eres igual que tu patrón Juan Terán; mugroso, perro, extorsionador. Venimos a visitar a todos, te crees muy huevona. Te damos
12 horas para que te vayas de Juchitán, de lo contrario vamos a matar a tu familia. Tú decides”.
Se desconoce aún si se trata de la delincuencia organizada, pero en redes sociales se ha lanzado otro ultimátum:
“No anden en la calle a partir de las 21:00 horas dado que llegó la cacería de lacras y venimos a limpiar la mugre que ha sido culpable de manchar y usar nuestro cártel
como la peor de la zona, por eso, que les quede claro a todos los de la población que no se anden paseando con gente que la debe porque les podemos salpicar. En esta
ocasión se cumplirá la lista que en pasados meses fue elaborado por los CDG y que fueron traicionados por gente de su misma agrupación.
Este mensaje llegará a manos de todo tipo de gente por eso sabemos que jugamos limpio y hasta con nuestras palabras y la advertencia va directo a la familia de Terán y
sus aliados para los arrastrados de la regiduría juchiteca, cuídense que ya empezamos y traemos a más de 40 en nuestra lista y ya empezamos a tachar a algunos perros,
hay para todos mi gente, la suciedad está en todas partes, hay políticos, maestros, mecánicos, licenciados, empresarios, médicos, estudiantes, comerciantes, ingenieros,
policías y demás borregos que se hacen creer jefecitos de plaza, que se cuiden los que se hacen pasar como secuestradores, extorsionadores, rateros corrientes y sicarios
del pueblo, también aquellos que mal informan al pueblo con mensajes falsos y amenazantes, ya les llegó la hora acuérdense cachorros que jamás deben de morder la
mano de quien algún día les dio de comer esto va para, El Diablo, Fayo, Huicho, Neto, Negro, Halcón, Nelson, Peye, El Puma, El Chino, Rosado, Kikin, Chehui, El Will,
Spider, Chango, El Perrín, Andrés, La Reyna, La Leona, Colombiana, La Intrépida, Ángel, Tino, Chayo, Micky, Cabo, Pedrín, Teko, Ferrin, Ranger y exmilitares de
fuerzas especiales de la séptima sección (sic)”.
Inmueble invadido
De acuerdo con algunos elementos policiacos, el pasado 28 de febrero, un grupo de al menos 100 personas, encabezadas por una persona identificada como Luis, ingresó
al predio de la empresa Telmex, el cual estaba deshabitado y era utilizado como bodega para la empresa: sin embargo, esas personas se asentaron en el predio informando
de la invasión y que harían de ella una nueva colonia Popular. En su momento, personal jurídico de la empresa presentó la formal denuncia.
OAXACA: Dos motociclistas mueren, tras protagonizar fuerte
encontronazo
Redacción El Piñero
Oaxaca, México; 17 de abril 2016.-La noche de ayer dos motociclistas murieron al chocar,
cuando circulaban sobre la carretera Puerto Escondido-Bajos de Chila.
Las autoridades acordonaron el área, para realzar el levantamiento de los cuerpos y
trasladarlos al descanso municipal.
Se informó que un occiso es originario del Puerto Escondido y el otro de la Ciudad de México;
hasta el momento no se ha logrado identificar a los jóvenes.
Halla ASF quebranto de Tenorio por $250 millones
Escrito Por Staff Tiempo
La Auditoría Superior de la Federación investiga irregularidades en el manejo de 2 mil 452 millones de pesos del Seguro Popular durante la gestión del ex
secretario de los Servicios de Salud de Oaxaca, Germán Tenorio Vasconcelos. Además de que se detectó un subejercicio por más de 437.9 millones de pesos a
diciembre de 2014, de acuerdo con la Cuenta Pública analizada por la Cámara de Diputados, una primera revisión a casi mil 500 millones de pesos ejercidos por
el ex funcionario, arrojó un probable quebranto a la hacienda pública federal por más de 250 millones de pesos.
Los recursos investigados forman parte del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, mismos que fueron depositados en una cuenta en la que Germán
Tenorio también realizó depósitos por 283.5 millones de pesos que no correspondían al Seguro Popular.
Lo anterior llevó a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental a iniciar otro procedimiento, el 1191/2015 en contra del ex titular de los
Servicios de Salud, pues en varias ocasiones realizó movimientos de recursos mediante transferencias líquidas sin una adecuada explicación.
Alerta roja, jóvenes Oaxaqueños con título en mano y sin trabajo
YAZMIN C. RAMÍREZ MORLAN
Al ingresar a la universidad Claudia logró, ese otoño de 2004, algo que hasta entonces nadie en su familia había conseguido: llegar a una
Facultad.
Y no se detuvo ahí. Cinco años después finalizó su maestría “becada” en la Universidad Lasalle. Al término
de la ceremonia de graduación su madre, una mujer que nunca culminó la preparatoria y trabajaba desde los 14 años quien a base de
trabajo y sacrificio logro salir adelante, dueña de un negocio propio, se acercó orgullosa a Claudia, ya toda una maestra en Derecho.
-Claudia, tu has estudiado primaria, secundaria, bachillerato, universidad y ahora esta cosa que se llama maestría. Hablas muy bonito;
tienes mucho conocimiento, no como yo, y estoy muy orgullosa… Pero tengo una duda: ¿por qué carajos soy yo, con la preparatoria a
medias, quien te presta dinero para la cuota inicial de tu auto, hoy en día estas en la nómina del negocio y quien te saca de los apuros
económicos?
El rezago educativo en Oaxaca no permite que los ciudadanos tengan acceso a mejores condiciones de vida: la región está estancada en
términos de movilidad social. Y sin embargo el gobierno no han establecido un proyecto económico que vaya más allá del desarrollo
turístico.
Durante muchos años persiste la idea de que a través de la educación una persona podrá superar su situación de origen y llevar condiciones
de vida mejores que las de sus padres. Es por eso que la pregunta de la mamá de Claudia se la siguen haciendo, año tras año, cientos de miles
de oaxaqueños. En el sur del país, tres de cada diez menores de 15 años no acuden a la escuela, de acuerdo con el estudio Malgasto educativo,
de la organización Mexicanos Primero.
Ahora veamos que en Oaxaca el 30% de los niños no van a una escuela, 16 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir
(INEGI) es uno de los tres estados con mayor rezago educativo. Pero volvamos al contexto inicial Manuel Gil Antón dijo: en la medida en
que una sociedad tenga más gente educada, será más prospera”. Pero hay un problema mayor si el Estado no tiene como uno de sus pilares
el conocimiento avanzado, y una economía creciente no resultará extraño que un comunicólogo, por ejemplo, se quede sin empleo en esté
estado que sólo tiene un desarrollo turístico. Lo decía un sociólogo hace más de 40 años: la escuela, si trabaja bien, puede hacer que el hijo de
campesino sea un gerente; lo que la escuela no puede hacer es el puesto de gerente. Para que la educación sirva como un instrumento de
mejoría en la calidad de vida tiene que haber, primero, calidad en la educación; y después crecimiento económico que redistribuya el ingreso
mediante la generación de empleos o de espacios de desarrollo económico. Capisci¡¡¡ Comprendimos? ok otra razón más; muchas veces los
mejores empleos no los obtienen los que saben más porque hay otros tipos de redes vinculares, compadrazgo, u otras actividades que hacen
que sean contratadas otra clases de personas. Es por ello que hoy por cada vacante que se abre existen un número elevado de aspirantes. Un
ejemplo mas, puedes ser el mejor biólogo marino del mundo, pero si en el estado el gobierno no invierte en el cuidado del ecosistema marino
y en su conservación, solamente hay dos opciones: irse del estado –lo que hace 6 de cada 10 profesionistas- o dedicarse a otra cosa. Carlos, un
comunicólogo publicitario y empresarial por la Universidad Anáhuac de Oaxaca –de las mas prestigiosas y costosas de estado por cierto-
quien ahora trabaja dando clases y vende catálogos. “De mis compañeros de carrera, a quienes les va bien fue porque se fueron del estado. Si
te quedas en Oaxaca te va a ir mal. Te mueres de hambre. A ellos les va bien”. Señores y damitas necesitamos individuos más creativos, con
más ingenio para plantear soluciones a problemas. Que sean emprendedores. Para avanzar en ese sentido hace falta medidas de Estado que
trasciendan a una administración. Porque de seguir con estas practicas clientelares los profesionistas seguirán eligiendo entre ganar
prácticamente nada o dedicarse a otra cosa. En esta situación se encuentra Rodolfo Hernández “Mientras cursaba la carrera participé en
algunos concursos y me fue bien. Pensaba terminar trabajando en alguna empresa grande en el sector de publicidad o para un agencia. Pero
al salir de la universidad me di cuenta de que si no tienes contactos o disponibilidad para trabajar prácticamente gratis, no hay empleo”,
cuenta.
Va en aumento el fenómeno de personas que optan por dedicarse a algo distinto a su especialidad debido a cuestiones económicas.
“Terminas consiguiendo un empleo en otra cosa que te deja vivir mejor que tu propia carrera. Sandra López, quien estudio Ciencias de la
Educación. “Pensé que con el título universitario se me facilitaría conseguir trabajo. Acá dicen “papelito habla”; se supone que se te abren
más las puertas, pero creo no es verdad”, dice con desgano. Al término de su carrera Sandra contaba con un año de experiencia como
maestra de primaria, pero en todas las entrevistas a las que acudió le pedían un mínimo de cuatro años. Eso quiere decir que habría tenido
que trabajar como profesora casi desde el inicio de su carrera. Y no seguimos cuestionando “Si no te dan la oportunidad de ejercer, ¿de
dónde rayos vas a sacar la experiencia?
Resulta paradójico que una de las principales deficiencias que perciben los empleadores es, precisamente, que los jóvenes carecen de
experiencia. “Existen algunas desventajas al contratar personas jóvenes: falta de madurez, falta de experiencia y de compromiso”,
puntualizó un empresario de re nombre en la capital oaxaqueña. El sector empresarial en lugar de quejarse debía emprender acciones de
impacto para revertir la educación. La educación, si se hace bien, produce lectores, personas que piensan. Contribuye a consolidar
ciudadanía, capacidad crítica. Por eso, a pesar de que en los momentos en que no hay crecimiento económico tengamos un excedente de
egresados cuyo talento efectivamente se desperdicia, tenemos también un ejército de personas preparadas que pueden ser un motor de
cambio social. Este pensamiento es a título personal y se los comparto “ Si bien no ejerzo en el rubro de mi profesión, sino en otro que para
fortuna mía me encanta, pienso que tendría muchas deficiencias si no hubiera ido a la universidad. Cursar una carrera abrió mi perspectiva
de la vida, de otra forma habría estado más limitada en mi visión del mundo; actualmente continuo estudiando con la visión de abonar para
la reconstrucción de un mejor estado”. Estas ultimas líneas las dejo para reflexión para el actual gobierno y el que llegue. La frustración y el
descontento social que generan promesas incumplidas de educación y movilidad social es un problema serio, pues conlleva un gran riesgo
para toda la sociedad. Esta frustración genera un desapego a la aventura del conocimiento. Y los jóvenes oaxaqueños empiezan a
preguntarse para qué estudiar si se gana mucho más como vendedor informal, y no se diga como delincuente. “Cuando un estado pierde la
relevancia educativa pierde muchísimo más que el empleo o el desarrollo económico. Pierde el sentido de la cultura, el sentido del valor del
saber”. Dice Gil Antón.
Lic. Yazmin C. Ramírez Morlan
Oaxaqueña idealista, me encanta la lectura, sigo aprendiendo, odio las injusticias, vivo despeinada y todavía creo en la buena fe de la gente
#titulopersonal
@yazmorlan Facebook Yazz Rmz Mln Yaz.ramirez08@gmail.com
Familias con poder
SOLEDAD JARQUÍN EDGAR
En Puebla el gobernador Rafael Moreno Valle es acusado de dos actos que podrían ser considerados de violencia política de
género en contra dos candidatas a la minigubernatura.
Por un lado obstaculizó, en vano, la posibilidad de que su ex compañera panista, Ana Teresa Aranda, fuera candidata
independiente, y es en vano porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó que la candidata
independiente debe ir en las boletas electorales, y, por otro lado, fue acusado como responsable de la detención que sufrió la
candidata del PRD, Roxana Luna Porquillo, por parte de elementos de la Fiscalía de esa entidad, supuestamente porque
habría sido confundido el vehículo donde viajaba con otro que recién había protagonizado una balacera.
En Puebla, el gobernador Moreno Valle de extracción panista, pero de antepasados priistas, ganó las elecciones mediante el trabajo
realizado en coalición entre los partidos PAN, PRD, Convergencia y Nueva Alianza, hace seis años. Como decía antes, Ana Teresa Aranda
fue su compañera y Roxana Luna seguramente también trabajó duro para que Rafael Moreno Valle fuera gobernador.
Hoy son enemigos políticos declarados. Así que si en Puebla se odian en Oaxaca se aman y el PAN y PRD van juntos.
En Oaxaca el gobernador Gabino Cué Monteagudo ha sido señalado por estar detrás de la campaña de José Antonio Estefan Garfias,
igualito que Moreno Valle lo hace con el candidato del PAN a la gubernatura de Puebla, es decir al otro Pepe Toño, José Antonio GaliFayad.
En Oaxaca, hace seis años, el PAN y el PRD, además de Convergencia y el Partido del Trabajo, hicieron ganar a Cué Monteagudo. Hoy con
la mitad de los ingredientes del “mole amarillo” buscan repetir la fórmula para que no gane el PRI.
Además de las acusaciones a los gobernadores de tener las manos metidas a favor de sus candidatos, hay otras coincidencias, detrás de
ambos gobernadores, Moreno Valle y Cué Monteagudo, está el que mueve la cuna, se llama Diódoro Carrasco Altamirano, ex gobernador
oaxaqueño por el PRI, después titular de la Secretaría de Gobernación con Ernesto Zedillo, como legislador fue senador también por el PRI
en la década de los noventa y en ya en el nuevo siglo fue diputado por el PAN, partido en el que milita desde 2005.
Otra coincidencia es que los tres (Carrasco, Cué y Moreno) pertenecen a familias con “abolengo” político, padres y abuelos gobernadores,
diputados o de perdis secretarios generales de gobierno, todos entonces de filiación política priista.
Y los ahora candidatos, es decir,los Pepe Toños tienen además un historia familiar de inmigración interesante: Pepe Toño de Oaxaca es hijo
de un inmigrante libanés y el Pepe Toño de Puebla también tiene ancestros libaneses.
Pero eso no es todo, resulta que son “familia”. Pepe Toño el de Oaxaca es primo hermano de Jorge Estefan Chidiac, quien es concuño de
Pepe Toño el de Puebla, ¿se imaginan que éxito para una familia gobernar dos entidades tan cercanas pero muy distintas?
Claro de eso poco o nada sabe la militancia del PRD en Oaxaca, donde además le perdonaron a Pepe Toño Estefan su militancia priista a la
que renunció hace un año, y las muchas desventuras que les hizo pasar a la COCEI y al perredismo en aquellos sus buenos tiempos.
Sin embargo, ya trascendió que por ahí le han reservado a Pepe Toño la reedición de la amenaza grabada a López Ramos que finalmente
llevaron a la cárcel al líder petrolero y a Pepe Toño a una curul. Claro, también le apuestan a la desmemoria, incluso algunos y algunas de
esos perredistas “ofendidos” de ayer ya le perdonaron la vida y le levantaron convenientemente la mano.
Lo cierto es que en Oaxaca, como en muchas otras partes del país vivimos una especie de bipolaridad partidista por un lado las coaliciones
son juramentos de amor eterno y por otro un divorcio lleno de odio.
Campañas inocuas, dinero a la basura
Algunos partidos políticos y coaliciones apuestan a ganar las elecciones del próximo 5 de junio solo con su militancia. Esa es una sospechosa
idea.
Desde que la política entró a la mercadotecnia y desde que quienes aspiran a un puesto en el gobierno vía la elección popular se presentan
como productos comerciales, las campañas políticas se convirtieron en vertederos de palabras vacías y sin sentido.
En resumen, los partidos políticos y las coaliciones se vendieron con ideas de discursos incongruentes, ineficaces y, lo peor para ellos, poco
eficaces, no tienen impacto alguno en la ciudadanía, más allá de lo que denominan el voto duro, por eso basta con que vote la militancia. A
eso le apuestan pero eso no funciona para todos los candidatos y quizá, tendrían que valorar, ya no funcionen ni para los partidos políticos.
Los discursos absurdos son aquellos que señalan que no dejarán obras inconclusas, como dice Alejandro Murat, muratito como le llaman
algunos políticos tras bambalinas. Se les olvida que quien inició la obra de la carretera entre la capital y la Costa fue precisamente su padre,
el ex gobernador José Murat. En esta campaña apuestan al olvido a través de una sonrisa. O sea la obra tiene esperando algo así como una
década.
Por ejemplo, Pepe Toño Estefan Garfias, dice que el sí es de Oaxaca, en la permanente descalificación a Alejandro Murat, que ya es
conocido no nació en Oaxaca y que hoy como en las monarquías apela al derecho de sangre.
Sí, sabemos que Pepe Toño Estefan si es de Oaxaca. Exceptuando el gobierno de Murat, ha estado en tres administraciones estatales, ha sido
diputado federal dos veces, la última la dejó antes del primer año para ser candidato a la gubernatura. Es decir, incluyendo cuando fue
delegado federal de Pesca hasta su último cargo como diputado, pasando por cuatro secretarías: finanzas, gobierno, administración y
vialidad, tendremos que decir que lleva enchufado al presupuesto tres décadas.
En pocas palabras, Estefan Garfias, Pepe Toño, hoy candidato de la coalición PAN-PRD si tiene cola que le pisen en el desastre político,
social y económico que tiene a la mayoría de la población viviendo en pobreza y desigualdad.
A Alejandro Murat le toca pagar los platos rotos del papá, por querer ser como su papá, por cumplir con un mandato social de ser igualito a
su papá, cosa que debieran tomar en cuenta sus publicista que lo quieren vender como producto nuevo de paquete. Bien harían si estudiaran
un poquito y sobre todo lo ayudaran tantito. Pepe Toño en cambio es parte del desastre y ahora asegura que será la solución. ¿Pues cómo?
Así están las campañas entre mentiras y escenas lastimeras, victimización y populismo que no alcanzan a la ciudadanía. En medio de todo
ello, las mujeres como adendos, acompañantes, pasivas, receptoras, como las que requieren atención y protección…de acuerdo con el
concepto tradicional de la publicidad, que responde -aún en política- a los estereotipos sexistas. Siempre se ha dicho existe un hoyo negro y
profundo y una diferencia entre la publicidad y la propaganda política.
IEEPO por el sí o por el no
El IEEPCO tiene un serio aprieto ante la negativa de los partidos políticos de incluir a las mujeres, por lo pronto seguiremos observando los
escenarios. Lo correcto será devolver algunas propuestas que no cumplen con la paridad y eso esperan que haga la institución, cuyo
consejero presidente, Gustavo Meixueiro Nájera, plantea que sin las mujeres no habrá validación de las fórmulas para la diputación o las
planillas de las concejalías.
Es la misma institución que siguen regalando días y más días de plazo para que hagan la chamba los partidos porque ellos aseguran que a
pesar de que la población de mujeres de la entidad es mayoritaria: “no hay mujeres” que quieran ser candidatas. Insisto resultado de que los
partidos políticos se gastaron el tres o el cuatro por ciento hasta en la compra de mandiles, pero no en formar cuadros y liderazgos de
mujeres.
El resultado es que en las listas de para la diputación van las mismas y los mismos de siempre. Al final de eso se trata de repartir el poder entre
unos cuantos y si se puede gobernar dos estados como familia.
“Reciclados”, “dinosaurios” y acusados de asesinato, priistas que buscan una presidencia en Oaxaca
REDACCIÓN
Oaxaca .- Políticos “reciclados”, diputados “chapulines” e incluso personajes a quienes se les ha involucrado con asesinatos son quienes aparecen en
las planillas a concejales que el comité directivo estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) registró ante el Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) para la contienda electoral del próximo 5 de junio.
Aquí la “pequeña” lista:
-En Salina Cruz, Rodolfo León Aragón, ex director general de la Policía Judicial buscará la presidencia municipal.
Conocido como el “Chino” es señalado por Benjamín Arellano Félix como el responsable de haber ordenado la ejecución del cardenal Juan Jesús
Posadas Ocampo en 1993. León Aragón ha negado estas afirmaciones.
Se le giraron órdenes de aprehensión por su presunta colusión con el cártel de Juárez , pero en agosto de 2004, el Primer Tribunal Colegiado resolvió
anular las órdenes giradas contra el ex jefe policiaco.
-En San Pedro Mixtepec, el polémico Freddy Gil Pineda Gopar ahora buscará la presidencia de este municipio después de haber conseguido
una diputación local en la LXII Legislatura y dos veces la presidencia de Santos Reyes Nopala en los periodos 2005- 2007 y 2011- 2013.
Conocido como el “Malvavisco” se ha distinguido por una actitud violenta y su historial registra agresiones al diputado Jefté Méndez, al ex
secretario de turismo, José Zorrilla de San Martín, así como la toma de dependencias y enfrentamientos con la Policía Estatal.
-En Juchitán de Zaragoza intentará regresar a la presidencia Daniel Gurrión Matías (2011- 2013), quien se ha desempeñado como diputado
federal y local.
Junto con sus hermanos es dueño de hoteles, constructoras, ferreterías, ranchos, gasolineras, supermercados y periódicos, entre otras
propiedades.
En el año 2014 el Sistema de Administración Tributaria (SAT) incluyó en la lista de empresarios incumplidos a los hermanos Gurrión
Matías e inició una investigación por los ilícitos de evasión de impuestos y presuntamente lavado de dinero.
A REPETIR
-José Antonio Hernández Fraguas volverá a ser el candidato del tricolor en la capital oaxaqueña. Ha sido también diputado federal, diputado local
y en el 2007 fue electo presidente municipal
-Carolina Aparicio Sánchez, ex presidenta de Pochutla (2005 - 2007) y ex diputada buscará repetir en el cargo de edil.
-Otro que buscará repetir es Pedro Peralta Espinoza, en Ejutla de Crespo.
Venustiano Gutiérrez Reyna quiere volver a ser presidente de Santo Domingo Tehuantepec (1994).
DIPUTADOS “SIN TRABAJO”
-Emilia García Guzmán intentará “brincar” del Congreso Local, donde se encuentra por segunda ocasión (1992- 1995 y 2013 – 2016), a la
presidencia municipal de Huautla de Jiménez donde ha ocupado el cargo de regidora de obras públicas en 1986.
-La ex profesora y diputada local con licencia Rosalía Palma López, intentará gobernar por segunda ocasión San Pedro y San Pablo Teposcolula
(1996 - 1998 ). En 2013 cuando realizaba su campaña política para ocupar una curul fue víctima de una agresión armada en la que perdió la vida su
esposo Efraín Cruz Bruno.
-El diputado Carlos Alberto Ramos Aragón también se une a la lista de “chapulines” que buscan regresar a la presidencia de un municipio (2005 -
2007) al ser aspirante nuevamente a la presidencia de Pinotepa Nacional.
-Otro diputado que busca no quedarse sin trabajo es Arsenio Lorenzo García Mejía quien contenderá para la presidencia de Santiago Juxtlahuaca.
-Lo mismo buscará el ex diputado Gustavo Díaz Sánchez al intentar regresar a la presidencia municipal de Cosolapa (2010 – 2013).
-Betsy Maribel Aragón Cervantes hija de Norberto Aragón Ogarrio quien ha sido señalado por encabezar la compra de votos para el PRI en la Costa,
será la candidata en Santa María Huatulco.
-Y, el ex profesor de la Sección 22, Fredy Rosado López buscará lo propio en Ciudad Ixtepec.
En total serán 76 hombres y 77 mujeres las que competirán por una presidencia municipal con el PRI.
LOS REGISTRADOS A PRESIDENTES MUNICIPALES POR EL PRI
www.alrojovivooaxaca.com
1.- JUCHITAN .- DANIEL GURRION
2.- OAXACA DE J.- JOSE ANTONIO HERNÁNDEZ FRAGUAS
3.- TUXTEPEC.- SILVINO REYES TÉLLEZ
4.- SANTA LUCIA DEL CAMINO .- Raúl Cruz
5.- XOXOCOTLAN.- MARTIN ROSADO
6.- POCHUTLA.- Carolina Aparicio Sánchez
7.- ZAACHILA.- OSWALDO AGUILAR
8.- TLACOLULA .- RENÉ OSCAR SÁNCHEZ
9.- PINOTEPA.- CARLOS RAMOS ARAGON
10.- MIAHUATLAN.- GENARO HERNÁNDEZ
11.- HUJOLOTITLAN.- ROSARIO HERNÁNDEZ
12.- MITLA.- ABELARDO RUIZ
13.- STA CRUZ AMILPAS.- VICTOR REYES AQUINO
14.- TAPANATEPEC.- HUSTAVO ARGYLL
15.- MATIAS ROMERO.- MARCO ANTONIO CABELLO
16.- TLAXIACO.- HERIBERTO JIMENEZ VÁSQUEZ
17.- TONAMECA.- ADELA LÓPEZ
18.- HUATULCO .- Betsy M. Aragon Cervantes
19.- SAN PEDRO MIXTEPEC .- Freddy Gil Pineda Gopar
20.- SOLA DE VEGA.- ESAÚ NÚÑEZ CALVO
21.- EJUTLA.- PEDRO PERALTA ESPINOZA
22.- SALINA CRÚZ.- RODOLFO LEÓN ARAGÓN
23.- TUTUTEPEC.- ETELBERTO GÓMEZ
24.- HUAJUAPAN.- MANUEL AGUIRRE RAMIREZ
25.- NOCHIXTLAN.- MIGUEL AVENDAÑO ARENAZA
26.- PUTLA.- GRACIELA NIETO MARTINEZ
27.- TEHUANTEPEC.- VENUSTIANO GUTIERREZ REYNA
28.- CUICATLAN.- ROBERT MORALES
29.- JUXTLAHUACA.- ARSENIO MEJIA
30.- SILACAYOAPAN .- LAURENCIA ARRAZOLA
31.- JALAPA DEL MARQUEZ .- LILIA ESTUDILLO LÓPEZ .
Diputada del PRD presentó un punto de acuerdo para echar abajo la NOM 199
16 ABRIL, 2016 DESPERTARMX
Oaxaca, Oax.- La diputada Federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Karina Barón presentó un
punto de acuerdo para echar abajo la propuesta de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 199 impulsada por la
Secretaría de Economía para cambiar la denominación del mezcal.
De acuerdo a la legisladora de ser aprobada la Norma solo beneficiaría a los grandes empresarios, pues solo ellos
podrían utilizar la palabra mezcal mientras que los pequeños productores tendrían que denominar a su producto
“comil”.
Ante la inconformidad de los productores, sostuvo que con esta iniciativa que ha presentado se espera echar abajo la norma, ” aún está en análisis la NOM 199 por lo que
es tiempo aún de accionar en su contra”.
Por último, dio a conocer que incluso organismos internacionales ha hecho un llamado a la Secretaría de Economía para no impulsar la norma pues de lo contrario los
productores mezcaleros corren el riesgo de desaparecer.
De mezcal a komil: ¿por qué se busca cambiar el nombre de esta bebida?
Actualmente, solo los mezcales producidos en nueve estados de la República –Durango, Guerrero, Guanajuato,
Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas- están certificados y cuentan con denominación
de origen, según el Consejo Regulador del Mezcal.
De mezcal a komil: ¿por qué se busca cambiar el nombre de esta bebida?Foto: Cuartoscuro
Mariana Toledano (@maria_toledano), Nadia Luna (@nadiacronicas) y Mayra Zepeda (@Mayra_Zepeda) / Animal Gourmet
abril 17 2016 11:08
Por años, comunidades de más de 20 estados de México se han dedicado a la elaboración de una bebida que, dicen, “se bebe a besos”: el mezcal. Hoy,
productores, académicos y expertos ven como una amenaza para la tradición mezcalera de nuestro país un proyecto de norma que prohibiría a algunos
productores artesanales seguir llamando “mezcal” a sus bebidas. Si se aprueba, en su lugar deberían nombrarlas “komil”.
La NOM 199 –como se conoce popularmente a esta norma- fue creada por la Secretaría de Economía y otros órganos gubernamentales, empresas de
la industria de bebidas alcohólicas (como Pedro Domeq, Grupo Modelo, entre otras) y organismos como el Consejo Regulador del Tequila y el del
Mezcal para definir las propiedades de las bebidas alcohólicas que se venden en México y “acotar la comercialización engañosa de dichos
productos”, dice el proyecto.
Según el presidente nacional del Consejo Regulador del Mezcal, Hipócrates Nolasco, en 2015 se detectó que el 48% de los mezcales en el mercado
nacional eran apócrifos.
¿Y qué significa que un mezcal sea apócrifo? Nolasco explica que hay dos tipos: uno, “los mezcales que provienen de algunas comunidades, las
cuales están fuera de la denominación de origen” y dos, “los destilados industriales mal llamados de agave (…), bebidas que muchas veces ni
siquiera contienen la mínima cantidad de agave.”
He ahí el problema. “La NOM 199 confunde, declara adulterados todos los mezcales que no están dentro de la denominación de origen”, explica la
consultora independiente Emilia Pool Illsley.
Actualmente, solo los mezcales producidos en nueve estados de la República –Durango, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, San Luis
Potosí, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas- están certificados y cuentan con denominación de origen, según el Consejo Regulador del Mezcal.
Sin embargo, entidades como Morelos, Estado de México y Jalisco, que también son productoras de mezcal, no cuentan con denominación de origen,
por lo que, de aprobarse la NOM 199, todos los mezcales producidos en estos estados serían considerados apócrifos, no podrían utilizar en sus
botellas las palabras “mezcal” ni “agave” y serían llamados “komil”.
Mapa elaborado por el mezcalier Daniel Abdelmassih.
Hipócrates Nolasco reconoce que estos estados requieren de oportunidades que debe brindar el gobierno, “como ya está ocurriendo con Puebla,
Estado de México y Morelos”, para que las comunidades que producen mezcal puedan incorporarse a la denominación de origen y producirlo de
manera certificada.
Según Nolasco, estas comunidades producen “apenas 100 mil litros” al año de mezcal, mientras que los productores de “destilados industriales mal
llamados de agave” producen 150 millones de litros. Aún así, la NOM 199 no hace diferencia entre unos productores y otros.
“El Consejo Regulador, en un afán de detener a estos solamente (a los productores de bebidas adulteradas), trata de hacer propuestas que pareciera
que resuelven el problema (acabar con las bebidas apócrifas), pero que en realidad afectan a miles de familias que hacen las cosas no solo bien, sino
mejor que otros. Cuando digo mejor, hablo de que siguen procesos artesanales auténticos, solo utilizan maguey, no hacen mezclas”, dice el director
de Mezcal Montelobos, Iván Saldaña.
El proyecto de norma está sometido a consulta pública -un mecanismo de participación en el que cualquier ciudadano puede evaluarlo y realizar
propuestas antes de su aprobación final- hasta el viernes 29 de abril. El Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía
(CCONNSE) es el encargado de considerar estos comentarios.
Y con ustedes…¡el komil!
De aprobarse la NOM 199, los productores de mezcal en estados sin denominación de origen no podrán etiquetar sus botellas con el nombre de
mezcal. ¿Entonces? Se llamarán komil.
El proyecto describe el komil como una “bebida alcohólica producida fuera de las denominaciones de origen, que utiliza como materia prima algún
agave” y que “no debe ostentar en su información comercial referencia alguna a las variedades reconocidas en las denominaciones de origen”.
La NOM 070 –publicada en 1994 y la cual se refiere a las especificaciones del mezcal- indica que los agaves que tienen denominación de origen son
las especies angustifolia haw (maguey espadín), esperrima jacobi (maguey de cerro, bruto o cenizo), weberi cela (maguey de mezcal),salmianaotto
ex salm ssp crassispina (trel) gentry (maguey verde o mezcalero) y “otras especies de agave, siempre y cuando no sean utilizadas como materia
prima para otras bebidas con denominaciones de origen dentro del mismo estado”.
¿Y quién conoce la palabra “komil”?, pregunta Alberto Navarro, consultor independiente de vinos y bebidas espirituosas. “Absolutamente nadie”,
asegura. “Van a dejar a muchos fuera del negocio (…) le darán en la torre a la industria porque nadie va a reconocer la palabra komil”.
Esta palabra de origen náhuatl significa “bebida alcohólica o embriagante” y, de acuerdo con Emilia Pool Illsley, es un término que se encuentra
totalmente en desuso y no está arraigado en ningún estado productor de mezcal.
El fundador de Destiladora Michoacana de Mezcales Tradicionales –Don Mateo-, Emilio Vieyra Vargas, concuerda con Navarro. “Les afectará
muy fuerte a los productores en sus ventas, porque komil es una palabra que no se conoce; generará confusión en el consumidor.”
Sin embargo, Hipócrates Nolasco aclara que nunca se ha prohibido que los productores sigan llamando mezcal a su bebida en un mercado local.
“Mientras un mezcal esté en una comunidad, ahí tradicionalmente seguirá siendo mezcal, pero si tú quieres acceder a un mercado de exportación, a
un mercado premium, es necesario que pases por las regulaciones, controles de calidad e incluso también con el gobierno federal ser honesto y pagar
tus impuestos”.
Según Nolasco, “los artesanos son las personas más correctas”, pero “hay algunos intermediarios” que extraen los mezcales de las comunidades y los
llevan al mercado nacional “como una cuestión fast track, fácil, evadiendo no solamente regulaciones, sino también impuestos”.
Un maestro mezcalero de Oaxaca, quien pidió omitir su nombre por razones de seguridad, asegura que hay una competencia desleal hacia los
productores que cumplen con la ley.
“Tenemos que vender más caro nuestro producto. Si una botella de mezcal te cuesta 600 u 800 pesos toma en cuenta que se pagó 53% de IEPS, 16%
de IVA, el costo de la botella y la etiqueta, al contrario de un producto que no paga ningún impuesto”.
En los últimos cinco años, la comercialización de mezcal a nivel nacionalpasó de los 270 mil a los 1.5 millones de litros, según cifras del Consejo
Regulador del Mezcal, es decir, registró un incremento de 400%. Durante el mismo periodo, la exportación de esta bebida pasó de los 600 mil a los
1.5 millones de litros.
La categoría mezcal crece a más de dos dígitos al año, “es la nueva bebida de gran categoría en México. Pasó de ser una bebida popular a una
bebida Premium”, afirma Nolasco.
El mezcal mexicano ya se exporta a 50 países en todo el mundo. Estados Unidos es el principal consumidor –recibe al menos 40% de la
producción total-, seguido de Europa y Australia. En 2015, esta bebida llegó a Japón y China.
“No solo es injusticia, es discriminación”
La elaboración rústica y artesanal de mezcal es la principal
fuente de empleo en Santa María Ixcatlán, localidad ubicada en la mixteca oaxaqueña.
El pasado 29 de marzo, asociaciones civiles, académicos, productores y comercializadores de bebidas de agave y ciudadanos entregaron una carta al
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para urgirlo a detener el proyecto de NOM 199 por ser discriminatorio contra miles
de productores campesinos e indígenas de destilados de agave.
La carta, dirigida a la presidenta de Conapred, Alexandra Haas Paciuc, dice que de aprobarse la NOM 199 “el Estado violentaría el derecho a la
igualdad real de oportunidades y limitaría la plena participación de sectores vulnerables de la población, incluidos pueblos indígenas, en la vida
económica, social y cultural del país”.
Días después, el 4 de abril, el Conapred informó que abrió una queja “por posible trato diferenciado a los productores de mezcal”. Ya investiga el
tema.
Las propuestas
Para la consultora Emilia Pool Illsley, lo correcto es ampliar la denominación de origen a todos los estados que históricamente han sido
productores de mezcal.
“Desde 1994, diversos grupos de la sociedad civil, productores y comercializadores han presionado para ampliar la denominación de origen con un
éxito relativo, pues se logró incluir a Michoacán, pero hay muchos otros que aún están fuera. Ha sido muy difícil”, dice.
Aunque Michoacán tiene denominación de origen desde 2012, sólo 2% de los productores de mezcal están certificados, según Emilio Vieyra
Vargas, quien explica que de 300 productores en el estado solo cinco están certificados. “El proceso es poco a poco, porque apenas se está
conociendo la normativa a seguir”.
Iván Saldaña concuerda y asegura que la denominación mezcal debería ser del país entero y, más bien, tendrían que crear subdenominaciones para
que los productores de ciertas zonas definan sus reglas y elementos de identidad.
“Tiene que existir un capítulo que se llame bebidas artesanales mexicanas(…) no para los industriales que hacen millones de pesos, sino para los
pequeños productores que llevan cientos de años haciendo productos que son nuestra esencia, la forma viva de nuestra cultura”, asegura Saldaña.
Para Pool Illsley no hay duda de que el mezcal puede convertirse en un motor de desarrollo regional en zonas marginadas y pobres de México, por
lo que es tarea del Estado proteger los derechos de los productores a ejercer este oficio ancestral y a beneficiarse plenamente de su comercialización.
Texto publicado originalmente en Animal Gourmet
Venta de droga legal en Oaxaca
Especialistas la consideran un “absurdo jurídico”, aunque no descartan que se pueda entablar una controversia
constitucional
18/04/2016 03:59 PATRICIA BRISEÑO
OAXACA.
El uso de drogas como mariguana, opio, morfina y heroína en Oaxaca es legal desde 1922, cuando el Congreso de la entidad aprobó la
Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas, con la cual se permite el uso y venta de diversas sustancias para
tratamientos médicos.
El artículo 28 del Capítulo III correspondiente a la venta de drogas, dice que la venta de opio, morfina, heroína, cloroformo, éter, y cualquier
otra sustancia que produzca perturbaciones en el sistema nervioso, “solamente podrá hacerse en droguerías, farmacias y boticas y mediante
prescripción de un médico titulado”.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la LXII Legislatura del Congreso de Oaxaca, el diputado Jaime
Bolaños Cacho Guzmán refirió que esta ley aún está vigente, con su última reforma de 1946, “pues a la fecha no se ha emitido en Oaxaca
ninguna otra que la derogue”.
Agregó: “Cualquier ciudadano o ciudadana podría hacerla efectiva, siempre y cuando, compruebe que necesita de alguna de esas sustancias”.
No obstante, apuntó, la Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas se contrapone a la federal Ley General de Salud:
“Automáticamente la segunda deroga a la primera”, insistió.
Según el legislador, “la aplicación de la norma sería anticonstitucional, a partir del mandato federal dispuesto en la Ley General de Salud”.
“Los ciudadanos oaxaqueños que eventualmente quisieran hacer efectivo el decreto estatal tendrían que apelar al recursos constitucional del amparo”,
consideró.
La Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas fue aprobada durante el gobierno del general Manuel García Vigil (1920-
23).
Asimismo, requiere a los propietarios de las droguerías, farmacias y boticas a inscribir el nombre del usuario a quien esté destinada una receta
que contenga cualquiera de las drogas.
Por otra parte, la norma estatal no prevé el cultivo de la cannabis, que en aquel entonces se le denominaba con el nombre de Rosa María.
“Artículo 31.- Queda absolutamente prohibido el cultivo de la planta Rosa María, conocida con el nombre vulgar de mariguana.”
Reacciones
Como “un absurdo jurídico” calificó la abogada y especialista Ximena Chavarría la ley sobre drogas en Oaxaca.
Chavarría explicó que la publicación de dicha legislación fue en el año de 1922, su última reforma es de 1946 y, “si consideramos que la última
actualización en la página del Congreso de Oaxaca es de 2012 y no hay anotaciones sobre su derogación, ésta sigue vigente”.
Consultada por Excélsior, la abogada expuso que la Ley contiene una serie de “perlas” por las cuales esa legislación estaría entre los grandes
absurdos jurídicos del país, tales como que su artículo 31 prohíbe “el cultivo de la planta Rosa María, conocida con el nombre vulgar de
mariguana” o que según el artículo octavo “queda absolutamente prohibida la venta de bebidas embriagantes, en territorio del estado, el día
domingo”.
El abogado Jesús Salgado explicó que si la ley oaxaqueña llega a tribunales mediante una demanda de amparo, y, tras su análisis, resulta
contraria a los preceptos constitucionales, deben predominar las disposiciones de la Carta Magna y no las de legislaciones ordinarias.
Son sustancias que pueden ser de origen natural o de productos químicos, que pueden generar depresión o estimulación del sistema nervioso
central, modificando la percepción de las emociones, el tiempo y el espacio, así como los sonidos, formas y colores.
CEREMONIAS Y MEDICINA, ENTRE LOS USOS EN ESTADOS
AGUASCALIENTES.- Hongos alucinógenos, Salvia divinorum, bado o peyote son drogas que se utilizan de manera cotidiana en Oaxaca,
Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí y Chihuahua.
El Consejo Estatal de Médicos Tradicionales Indígenas de Oaxaca (Cemito) defendió su derecho de usar hongos alucinógenos y plantas
medicinales en tés e infusiones, para tratamientos naturales de enfermedades.
El vicepresidente del Cemito, Santiago Cortés Martínez, resaltó el prestigio de los curanderos oaxaqueños, dentro y fuera del país, por sus
terapias de sanación mediante el uso de herbolaria y alucinógenos, rechazando que represente un delito.
Apuntó que la “deshumanización” del sistema de salud oficial orilló a los pacientes a buscar alternativas en su tratamiento, a precios accesibles.
La Ley Estatal de Salud valida el uso de unas 400 hierbas medicinales en la práctica de la medicina tradicional, como la ruda, el epazote, la
albahaca y la bugambilia, entre otras.
Reconoció que en la práctica de la medicina tradicional, los pueblos originarios usan la mariguana, macerada en aguardiente, para masajes
corporales.
Con relación al uso de los hongos silvestres en las comunidades de la zona indígena mazateca, explicó que se usan en terapias de sanación.
La Salvia divinorum es conocida popularmente como ska pastora en las ceremonias de sanación por los chamanes (curanderos o iluminados) de
la Sierra Mazateca, al norte de Oaxaca, en la región de La Cañada.
En ocasiones, los curanderos la consumen en rituales religiosos alternando con los hongos sagrados (identificados como “los pequeños que
brotan”) por sus propiedades terapéuticas.
Otra de las plantas que dominan los rituales oaxaqueños son el llamado bado (Turbina corymbosa) y bado negro (Ipomea violacea).
Para los chinatecos, mixtecas, mazatecas, zapotecos y otros grupos indígenas de Oaxaca son uno de los principales alucinógenos sagrados.
El ritual moderno realizado con semillas de ololiuqui incorpora muchos elementos cristianos. De hecho los nombres de semillas de la virgen o
semillas del manto de María, muestran un sincretismo de lo cristiano con lo pagano e indican claramente que ambas especies se consideran
como regalos divinos.
El peyote es la planta utilizada por los huicholes y los rarámuri en sus ceremonias en diferentes puntos de los estados de Nayarit,
Aguascalientes, San Luis Potosí y Chihuahua, principalmente.
Las vocacionales no desaparecen ni se separan del IPN: Nuño
El titular de la SEP aclaró que la situación del Politécnico no se modifica; agregó que sigue siendo parte de la
Secretaría, como ha sido desde hace más de 80 años
18/04/2016 09:43 REDACCIÓN
La situación del Politécnico no se modifica; sigue siendo parte de la SEP, como ha sido desde hace más de 80 años: Nuño Mayer / Foto: Archivo Cuartoscuro
PUEDES ESCUCHAR AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA:
http://8d5306c18b850ea7e0ac-65b9b7a2fa68b3c92f951010bb26a4de.r54.cf2.rackcdn.com/embed-
audio/audio.html?file_audio=
http://www.imagen.com.mx/audios/imagen/2016/ADELA/AMnuno18042016.mp3
CIUDAD DE MÉXICO.
Al ser parte de la SEP, el Politécnico ha tenido en la organización interna de la SEP una relación directa con el secretario de Educación […]
porque el Politécnico imparte educación superior y media superior […] el Politécnico tiene autodeterminación para sus planes de estudio, para
la definición de sus programas, para la definición de su vida interna, en la cual no interviene el secretario de Educación y eso tampoco cambia”,
explicó Aurelio Nuño.
En entrevista con Adela Micha para Grupo Imagen Multimedia, el secretario de Educación Pública explicó que en 2012 la organización
interna de la SEP adscribió al Politécnico a la Subecretaría de Educación Superior, por lo que el IPN reclama que debería estar como siempre,
es decir, en relación directa con el secretario de Educación Pública, que fue el reciente ajuste, y que ha sido objeto de confusiones y rumores.
Primero, el Poli siempre ha estado dentro de la SEP desde que se creó; segundo, siempre ha tenido una relación directa con el secretario, salvo en este
pequeño periodo que se ha corregido y que ya no está adscrito a la Subsecretaría de Educación superior, sino que regresa a esta relación directa con el
secretario, como la ha tenido desde su fundación; y tercero, esta relación no implica ni que se anule la ley orgánica, como la tiene desde el 81, ni la
autodeterminación que tiene para sus propios planes y programas de estudios para las determinaciones de su vida interna”, detalló.
Por otra parte, ante el anuncio de que más de 13 mil maestros serán sancionados -en su mayoría afiliados a la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE)- luego de que faltaron a clases para manifestarse en algunos Estados de la República, el titular de la
SEP informó que habrá firmeza en los descuentos a docentes que suspendieron labores sin justificación y, en su caso, serán separados del
servicio quienes tengan más de 3 faltas.
Aurelio Nuño aseguró que se actuará de manera correspondiente a la ley y no hay miedo de un paro nacional el próximo 15 de mayo.
Cada vez son menos los maestros que se ven obligados o presionados por los líderes de la CNTE [...] Muchos maestros marchaban, no por
convencimiento sino por la presión que ejercían líderes", aseguró Nuño.
El titular de Educación hizo un llamado a los docentes para que “no se dejen engañar y piensen bien lo que van a hacer” y mencionó que está
abierto al diálogo, siempre y cuando se hable de la Reforma Educativa y no quiera echar abajo a la misma. "No hay posicionamiento serio, nos
piden diálogo, pero el primer punto para ellos es echar abajo la reforma".
Mencionó además que el proyecto educativo de Andrés Manuel López Obrador,presidente nacional de Morena, busca “regresar a un pasado
que estamos superando".
(López Obrador) Quiere restituir los privilegios que estamos desmontando a los líderes de la Coordinadora […] está a favor de que se pueda seguir
marchando y dejando a los niños sin clases".
El secretario dijo estar dispuesto a mantener un debate con López Obrador, y con quién sea necesario, por la Reforma Educativa.
Es nuestra obligación explicar, dabatir y defender esta reforma", finalizó.
“El ajetreado viaje de la Primera Dama a Alemania
y Dinamarca”, portada y 12 páginas en ¡Hola!
Por Redacción / Sin Embargo abril 18, 2016 - 9:48 am • 7 Comentarios
Sólo durante los 18 días que lleva abril, Angélica Rivera ha aparecido siete veces en la revista ¡Hola!.
En varias de ellas, con el Presidente de México. En la mitad, con su hija Sofía Castro. El director de
la revista y la pareja presidencial parecen buenos amigos.
Los aretes de diamantes llamaron la atención de ¡Hola!. Foto tomada directamente de la revista
Ciudad de México, 18 de abril (SinEmbargo).– La revista ¡Hola! vuelve a dedicar la portada a la Primera Dama de
México, Angélica Rivera, ahora con 12 páginas en interiores.
“La Primera Dama, Angélica Rivera, ha acompañado a su esposo, el Presidente Enrique Peña Nieto, durante su viaje
por Alemania y Dinamarca. La pareja presidencial ha tenido unos días con mucha actividad, cumpliendo con
compromisos en cada uno de estos países. Con el fin de fortalecer las relaciones diplomáticas entre México y estas
naciones europeas, la Primera Dama y el Presidente se reunieron con importantes personalidades de la política, la
realeza y hasta el deporte. No te pierdas los detalles de este viaje en la edición de esta semana de ¡Hola!”, anunció el
fin de semana la publicación.
“Para la velada celebrada en el Palacio Bellevue, apostó por una combinación ganadora: vestido negro, aretes largos de
brillantes y un sencillo recogido de cabello, un look que recordó mucho al que llevó a la histórica cena en el Parlamento
de Londres”, dice la publicación.
Las apariciones de la Primera Dama han provocado críticas en distintos sectores, que lo consideran un mensaje poco
adecuado en un país en crisis, con más de 40 millones de pobres y cuando existen acusaciones de conflicto de interés o
corrupción contra ella misma, su esposo y varios miembros del gabinete presidencial.
Angélica Rivera se vio involucrada en un escándalo internacional cuando se dio a conocer que había adquirido una
enorme propiedad –la “casa blanca”– a Grupo Higa, una constructora ampliamente beneficiada con contratos
gubernamentales.
En los 18 días que van de abril, la publicación ha publicado siete artículos en los que menciona a la ex actriz
de Televisa. El primero fue con un “recuento de las Primeras Damas que revolucionaron el mundo de la moda, de
Jackie Kennedy a Carla Bruni, Michelle Obama o Angélica Rivera”. El segundo, a su hija Sofía Castro: “Aunque ha
conseguido papeles importantes en teatro y televisión, en los que demuestra que el talento lo lleva en la sangre, ella
quiere continuar con su preparación para ser una excelente actriz. Para mejorar sus técnicas actorales, la hija mayor de
la Primera Dama de México, Angélica Rivera, y el productor José Alberto ‘El Güero’ Castro, podría mudarse un
tiempo a Los Ángeles, con el fin de estudiar más sobre su carrera”.
Luego, ¡Hola! publicó la presentación de Castro en una obra de teatro, y “tal como la actriz lo pidió, Angélica Rivera
asistió a la puesta en escena unas semanas después de su estreno, ya que Sofía quería familiarizarse con su personaje y
mostrarle a su madre un trabajo de calidad. Siendo así, la Primera Dama de México acudió a las instalaciones de Teatro
en Corto acompañada de su esposo, el Presidente Enrique Peña Nieto”.
En el sitio web aparecen Rivera, su hija y el Presidente de México con el director de la revista. Y las siguientes tres
crónicas de ¡Hola! están dedicadas al viaje a Europa.
Un Presidente regañado
Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
De manera inusual, el secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, ofreció el sábado disculpas por la tortura de dos soldados a una mujer en Guerrero, un dardo
envenenado a la credibilidad del gobierno cuando el video sobre el crimen se volvió viral la semana pasada en las redes sociales. Este lunes se espera que el comisionado
nacional de Seguridad, Renato Sales, lo siga, pues también participó una policía federal. La reacción gubernamental refleja sensibilidad, pero lamentablemente no fue por
generación espontánea. Sucedió como consecuencia directa de la llamada de atención que le dieron al presidente Enrique Peña Nieto en dos de las principales capitales del
mundo: Washington y Berlín.
En materia de derechos humanos, el Presidente y su gobierno salieron reprobados severamente la semana pasada. El Departamento de Estado difundió su reporte
anual sobre derechos humanos, donde la evaluación es devastadora. “Los problemas más significativos relacionados a los derechos humanos, incluyen el involucramiento
de policías y militares en serios abusos, como asesinatos extrajudiciales, tortura y desapariciones”, indica el informe. “La impunidad y la corrupción en el sistema de
procuración y administración de justicia es un problema serio, con tasas extremadamente bajas de juicios para todo tipo de crimen”.
El documento salió al público mientras el Presidente buscaba responder los señalamientos de que en México no hay estado de Derecho, durante dos visitas de Estado, en
Alemania y Dinamarca, que nunca se pensó tuvieran giros tan dramáticos para la credibilidad gubernamental. La crónica del corresponsal del diario El País de Madrid
desde Berlín asomó la molestia y la preocupación de los inversionistas alemanes con México. “En México existe un gran vacío en temas de seguridad jurídica. El
gobierno debe abordar estos temas si desea atraer a los inversionistas”, dijo Erich Schweitzer, descrito por el corresponsal como “el poderoso” presidente de la Cámara de
Comercio e Industria alemanas.
Alemania es el país más poderoso de Europa y su economía una de las que rigen el mundo. Es el primer socio comercial de México en la Unión Europea –el quinto a nivel
mundial– y más de mil 700 firmas alemanas se han instalado en México con el gran mercado de consumidores norteamericano en sus estrategias. Sus críticas, por tanto,
son escuchadas al más alto nivel alemán. Era imposible que no lo hicieran. El día que arrancaba la visita, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México,
reportó El País, publicó una carta abierta dirigida al presidente Joachim Gauck –que luchó contra la dictadura de la desaparecida Alemania Oriental– y a la canciller
federal, Angela Merkel, donde calificaron de “catastrófica” la situación de los derechos humanos en este país.
En su discurso protocolario en la comida de Estado, Gauck le dijo a Peña Nieto: “Los ciudadanos esperan del Estado, además de la prevención de la violencia, que los
crímenes sean esclarecidos y sancionados con prontitud, y respetando los principios del estado de Derecho”. Al día siguiente, Merkel remató: “Queremos que la policía
mexicana sea más eficiente, también en el respeto de los derechos humanos”. En Copenhague, al anunciar conjuntamente con el primer ministro de Dinamarca, Lars
Lokke Rasmussen, los acuerdos bilaterales firmados, un periodista danés le preguntó al jefe de gobierno cómo podían suscribirlos con un país violador de derechos
humanos. Rasmussen esquivó, pero no por completo. Los ataques a la libertad de expresión y a las desapariciones forzadas, dijo, son “causa de preocupación” para su
gobierno.
También lo son para un gran número de mexicanos, aunque lamentablemente no lo suficientemente grande en volumen, como para que el gobierno atienda las denuncias y
los reclamos que hace la ciudadanía, o las recomendaciones que hacen las organizaciones de derechos humanos las cuales, directa o indirectamente, están enfrentando
embates mediáticos mediante campañas de desprestigio y hostigamiento, por medio de la violencia, como si se buscara intimidarlas y silenciarlas.
El tema del estado de Derecho ha sido una crítica constante en el mundo contra el gobierno del presidente Peña Nieto, quien en prácticamente cada visita que realiza en el
mundo, escucha las preocupaciones de los gobiernos anfitriones. Una revisión rápida en el buscador de Google de sus viajes en el último año, permite observar que desde
la visita de Estado al Reino Unido en marzo de 2015, el tema ha sido recurrente en los discursos y las conversaciones bilaterales. Cuando uno escribe “violaciones a los
derechos humanos” en México, aparecen –hasta este domingo– 114 mil noticias relacionadas con el tema, por 86 mil de Brasil, 49 mil 700 de Cuba, y 34 mil de
Venezuela. Es decir, donde hay más denuncias públicas sobre el tema en todo América Latina, es en México.
Sin ser casos análogos, la reacción del gobierno de Peña Nieto es muy similar al de las dictaduras suramericanas de los 70 y los 80, cuando la discusión sobre las
violaciones a los derechos humanos se daba en las metrópolis y no en los países nativos, por las acotaciones a la libertad de prensa y de expresión. Aquellas dictaduras
colapsaron por sus abusos. México no es una dictadura, sino una democracia en construcción, pero dentro del gobierno no parecen entender con plenitud que las
tentaciones del pasado no tienen cabida. Esconder la cabeza como avestruz tampoco ha funcionado. Ya lo experimentaron. No se veían a sí mismos, pero están desnudos
ante el mundo. Mostrar sensibilidad, aunque sea por un regaño, es un avance, pero sólo los hechos harán la diferencia.
Twitter: @rivapa
La disculpa de Cienfuegos
EDUARDO GUERRERO GUTIÉRREZ
Un matrimonio, Antonia y Jacobo, sale de fin de semana a Valle de Bravo. En el camino la señora encuentra accidentalmente un vaso sucio debajo de su asiento. Lo
levanta y nota que tiene en los bordes marcas de lápiz labial. Voltea a ver a su esposo (quien va manejando) y le dice: “¿Y este vaso? ¡Tiene lápiz labial! ¿A quién subiste
al coche?” El señor, tranquilo, sin voltearla a ver, estira la mano derecha, toma el vaso, lo mira en silencio dos segundos, baja la ventana lateral, y lo lanza con fuerza
afuera de automóvil. Acto seguido, Jacobo sube la ventana, pone música, y concentra su vista y atención en la carretera. Antonia, entre irritada y confundida, le reclama:
“¿Qué haces? ¿Por qué tiras el vaso?” E insiste ya con tono indignado: “¡¿A qué mujer subiste aquí?!” Tranquilo y un tanto molesto por el tono de su esposa, Jacobo la
voltea a ver y le pregunta: “¿Cuál vaso? ¿Cuál mujer? ¿De qué me estás hablando? ¡¿Te estás volviendo loca?!”
Traigo esta historia tragicómica a colación porque las agencias de seguridad tienen la mala costumbre de reaccionar como Jacobo ante los reclamos por los abusos y mal
desempeño de algunos de sus elementos. Las autoridades cumplen a pie juntillas la máxima institucional de primero “negarlo todo” y averiguar después, si tienen tiempo.
Pretextan que no saben, que no tienen información, que son rumores sin fundamento, que se trata de asuntos ajenos a su ámbito de competencia. Cuando se les insiste con
detalles o pruebas, recurren entonces a alguna teoría de la conspiración, a la “mala fe” e incomprensión de la gente, al afán perverso que tienen algunos resentidos por
calumniar.
De aquí que sea extraordinario el mensaje que pronunció antier el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional. Ante cerca de 30,000 militares de todas
las jerarquías reunidos en un campo militar de la Ciudad de México, y conectado vía satelital con todos los integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea, Cienfuegos ofreció
una “sentida disculpa a toda la sociedad agraviada” por los actos de tortura que cometieron un par de miembros del Ejército, junto con una policía federal, en febrero de
2015, contra Elvira Santibáñez. El secretario expresó su indignación por los hechos, advirtió que no son dignos de pertenecer a las fuerzas armadas aquellos que “actúan
como delincuentes”, y apuntó que “no debe enfrentarse la ilegalidad con más ilegalidad… desde el cabo hasta el general con mando de tropas, somos responsables de los
soldados puestos a nuestra órdenes”.
Al admitir que los actos de tortura ocurrieron, al ofrecer una disculpa pública, al advertir que este tipo de acciones no se tolerarán, y al corresponsabilizar a los altos mando
del Ejército de las conductas ilícitas de sus subordinados, el jefe de Ejército mexicano envió señales claras de que se están promoviendo importantes cambios al interior de
la corporación militar en materia de derechos humanos.
En el video que circuló la semana pasada en redes sociales, una policía federal sofoca reiteradamente a Elvira con una bolsa de plástico. “Pinche vieja dramática, estabas
respirando”, grita una de los dos soldados ante los gemidos de la mujer. “¿Ya te acordaste o quieres más bolsa? ¿O quieres agüita? ¿O quieres toques? Dime tú que
quieres. ¿Ya te acordaste?” Santibáñez está ahora presa en un penal de Nayarit por portación de arma de fuego, mientras que los elementos militares fueron detenidos y
procesados por desobediencia en la justicia militar en diciembre pasado, cuando Sedena dice que tuvo conocimiento de los hechos. En contraste, la policía federal fue
cesada y detenida apenas el jueves pasado.
Según Cienfuegos la tortura a Santibáñez es parte de un conjunto de “hechos aislados”. Sería conveniente que esta afirmación estuviera respaldada por una investigación
rigurosa. Hace poco más de un año, el relator especial sobre la tortura de Naciones Unidas, Juan E. Méndez, emitió un informe en el que afirmó justamente lo contrario; es
decir, que la tortura es un fenómeno “generalizado” en México. De acuerdo con tal informe (redactado después de que Méndez revisó numerosos testimonios y sostuvo
conversaciones aleatorias con presos de 14 centros de detención del país), en México todas las instituciones facultadas legalmente para realizar una detención practican
diversas modalidades de tortura. El informe de Méndez mereció en su momento el rechazo inmediato y contundente de las autoridades mexicanas, en voz del entonces
canciller José Antonio Meade, y de nuestro embajador ante Naciones Unidas, Jorge Lomónaco.
En el espíritu del trascendente discurso del general Cienfuegos, convendría que las autoridades mexicanas retomen con la cabeza fría el informe de Juan E. Méndez, lo
discutan sin apasionamientos, y examinen en cuáles de sus 35 recomendaciones valdría la pena ponerse a trabajar. Por lo pronto, el Ejecutivo ya envió un proyecto de ley
sobre la tortura al Senado de la República, que se discute ahora en comisiones, y que deberá aprobarse pronto.
Twitter: @laloguerrero
Vienen los “#SingapurPapers”
POR JESUSA CERVANTES , 16 ABRIL, 2016REPORTAJE ESPECIAL
Twitter +1K 2
Gracias a un acuerdo tributario, el movimiento de capitales entre México y Singapur se incrementó… y se abrieron nuevas posibilidades para la
defraudación, el ocultamiento y el lavado de capitales. En un tinglado que incluye a altos funcionarios mexicanos de varios gobiernos, por ejemplo,
Pemex fue desangrada mediante contratos onerosos y opacos que enriquecieron a empresarios a ambos lados del Pacífico, y que desvalijaron las
arcas públicas. Así, llegó el momento de sacar a la luz los #SingapurPapers, de acuerdo con el exprocurador fiscal federal Gabriel Reyes Orona.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A partir de 2006 los cuantiosos recursos de mexicanos en el extranjero dejaron de preferir los tradicionales
paraísos fiscales –como Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Aruba o Bahamas– para empezar a moverse a los nuevos “paraísos operativos”, con
Singapur a la cabeza. Esto gracias a los “nulos mecanismos de fiscalización” impulsados entre ambas naciones.
“El mejor escondite que se diseñó desde México es Singapur, y no es casual, basta con revisar el último convenio modificatorio de doble tributación
(CM2T) entre ambas naciones, con el cual los mecanismos de fiscalización no son laxos, sino nulos”, dice a Proceso quien fuera procurador fiscal
del país en 2001, Gabriel Reyes Orona, al explicar cómo operan esos refugios financieros.
Con el CM2T, las inversiones del país asiático en México aumentaron, igual que los viajes de algunos mexicanos hacia aquella nación. Incluso la
empresa estatal más importante, Pemex, al arranque del sexenio peñista anunció la compra de 10 plataformas petroleras en aquel país. Un encargo
nunca antes visto en esta materia.
Entre los viajeros frecuentes al país asiático destaca el entonces director de Pemex, Emilio Lozoya Austin; el director en México del principal fondo
de inversiones de Singapur, Temasek, Lorenzo González Bosco, y Gonzalo Gil White, director de la empresa de servicios petroleros Oro Negro e
hijo del exsecretario de Hacienda en el sexenio foxista, Francisco Gil Díaz.
En los tres primeros años del gobierno peñista, estos hombres hicieron de Singapur su lugar para las inversiones.
El principal operador de la firma del convenio modificatorio de doble tributación original (C2T), ocurrido el 9 de noviembre de 1994 en Singapur,
fue el entonces subsecretario de Ingresos del gobierno salinista, Francisco Gil Díaz, y quien dio el impulso final para hacer nula la información fiscal
o indagar el origen de los recursos de una empresa (es decir, quien finalmente hizo una redacción que se “presta al ocultamiento de identidad”) fue
José Antonio Meade, al firmar como canciller el CM2T el 8 de diciembre de 2011.
Laberinto de empresas fantasma para exprimir a Pemex
POR JORGE CARRASCO Y MATHIEU TOURLIERE , 16 ABRIL, 2016REPORTAJE ESPECIAL
Twitter +3K 0
José Ramiro Garza Cantú –un empresario cercanísimo al poder desde hace 40 años y dueño del diario La Razón– armó una estructura planetaria
de compañías offshore para rentarle tres plataformas de exploración a Pemex. El tamaulipeco se valió de los servicios de Mossack Fonseca para
urdir empresas fantasma en varios continentes, conseguir préstamos, librar auditorías, evitar el pago de impuestos y, finalmente, cobrarle un millón
y medio de dólares diarios a Petróleos Mexicanos. Y, según la información disponible, hasta la fecha las plataformas no le han dejado un solo peso
de ganancias al país.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Antiguo contratista de Petróleos Mexicanos, José Ramiro Garza Cantú es uno de los mexicanos más beneficiados
de las empresasoffshore de Mossack Fonseca. Con la ayuda del despacho panameño especializado en paraísos fiscales, integró una vasta red de
compañías de papel para rentarle a Pemex plataformas para la exploración en aguas profundas por casi un millón y medio de dólares al día, sin que a
la fecha se haya anunciado hallazgo alguno.
Con 84 años recién cumplidos y nacido en Reynosa, Tamaulipas, Garza Cantú es desde hace casi cuatro décadas contratista de la principal empresa
del Estado mexicano. Sus relaciones económicas con Pemex las comenzó en los setenta al lado del entonces poderoso líder del Sindicato de
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, su paisano ya fallecido Joaquín Hernández Galicia, La Quina.
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 18 de abril 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 16 de mayo 2017
Sintesis informativa 16 de mayo 2017Sintesis informativa 16 de mayo 2017
Sintesis informativa 16 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa 15 de agosto 2016Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 28 09 2016Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 28 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 06 2016
Sintesis informativa 29 06 2016Sintesis informativa 29 06 2016
Sintesis informativa 29 06 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 de septiembre 2013
Sintesis informativa 07 de septiembre 2013Sintesis informativa 07 de septiembre 2013
Sintesis informativa 07 de septiembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de agosto 2016
Sintesis informativa 11 de agosto 2016Sintesis informativa 11 de agosto 2016
Sintesis informativa 11 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 29 09 2016Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 29 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 09 2016
Sintesis informativa 30 09 2016Sintesis informativa 30 09 2016
Sintesis informativa 30 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
Sintesis informativa 06 septiembre 2014Sintesis informativa 06 septiembre 2014
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 de enero 2015
Sintesis informativa 08 de enero 2015Sintesis informativa 08 de enero 2015
Sintesis informativa 08 de enero 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 de julio 2016
Sintesis informativa 22 de julio 2016Sintesis informativa 22 de julio 2016
Sintesis informativa 22 de julio 2016
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 16 de mayo 2017
Sintesis informativa 16 de mayo 2017Sintesis informativa 16 de mayo 2017
Sintesis informativa 16 de mayo 2017
 
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa 15 de agosto 2016Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
 
Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 28 09 2016Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 28 09 2016
 
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 29 06 2016
Sintesis informativa 29 06 2016Sintesis informativa 29 06 2016
Sintesis informativa 29 06 2016
 
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 07 de septiembre 2013
Sintesis informativa 07 de septiembre 2013Sintesis informativa 07 de septiembre 2013
Sintesis informativa 07 de septiembre 2013
 
Sintesis informativa 11 de agosto 2016
Sintesis informativa 11 de agosto 2016Sintesis informativa 11 de agosto 2016
Sintesis informativa 11 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 29 09 2016Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 29 09 2016
 
Sintesis informativa 30 09 2016
Sintesis informativa 30 09 2016Sintesis informativa 30 09 2016
Sintesis informativa 30 09 2016
 
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016
 
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016
 
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
Sintesis informativa 06 septiembre 2014Sintesis informativa 06 septiembre 2014
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
 
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714
 
Sintesis informativa 08 de enero 2015
Sintesis informativa 08 de enero 2015Sintesis informativa 08 de enero 2015
Sintesis informativa 08 de enero 2015
 
Sintesis informativa 22 de julio 2016
Sintesis informativa 22 de julio 2016Sintesis informativa 22 de julio 2016
Sintesis informativa 22 de julio 2016
 

Similar a Sintesis informativa 18 de abril 2016

Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 de mayo 2014
Sintesis informativa 13 de mayo 2014Sintesis informativa 13 de mayo 2014
Sintesis informativa 13 de mayo 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa agosto 20 2013
Sintesis informativa agosto 20 2013Sintesis informativa agosto 20 2013
Sintesis informativa agosto 20 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 16 01 2017Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 16 01 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 15 06 2015Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 15 06 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informatva lunes 21 de mayo de 2018
Sintesis informatva lunes 21 de mayo de 2018Sintesis informatva lunes 21 de mayo de 2018
Sintesis informatva lunes 21 de mayo de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 04 06 2012Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 04 06 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 05 2015
Sintesis informativa 16 05 2015Sintesis informativa 16 05 2015
Sintesis informativa 16 05 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 octubre 2015
Sintesis informativa 03 octubre 2015Sintesis informativa 03 octubre 2015
Sintesis informativa 03 octubre 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 22 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de enero de 2020Sintesis informativa miercoles 22 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 de marzo 2015
Sintesis informativa 19 de marzo 2015Sintesis informativa 19 de marzo 2015
Sintesis informativa 19 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 09 2015
Sintesis informativa 01 09 2015Sintesis informativa 01 09 2015
Sintesis informativa 01 09 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 18 de junio de 2018
Sintesis informativa lunes 18 de junio de 2018Sintesis informativa lunes 18 de junio de 2018
Sintesis informativa lunes 18 de junio de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de mayo 2017
Sintesis informativa 02 de mayo 2017Sintesis informativa 02 de mayo 2017
Sintesis informativa 02 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015
Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015
Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 18 de abril 2016 (20)

Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
 
Sintesis informativa 13 de mayo 2014
Sintesis informativa 13 de mayo 2014Sintesis informativa 13 de mayo 2014
Sintesis informativa 13 de mayo 2014
 
Sintesis informativa agosto 20 2013
Sintesis informativa agosto 20 2013Sintesis informativa agosto 20 2013
Sintesis informativa agosto 20 2013
 
Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 16 01 2017Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 16 01 2017
 
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 15 06 2015Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 15 06 2015
 
Sintesis informatva lunes 21 de mayo de 2018
Sintesis informatva lunes 21 de mayo de 2018Sintesis informatva lunes 21 de mayo de 2018
Sintesis informatva lunes 21 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 04 06 2012Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 04 06 2012
 
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015
 
Sintesis informativa 16 05 2015
Sintesis informativa 16 05 2015Sintesis informativa 16 05 2015
Sintesis informativa 16 05 2015
 
Sintesis informativa 03 octubre 2015
Sintesis informativa 03 octubre 2015Sintesis informativa 03 octubre 2015
Sintesis informativa 03 octubre 2015
 
Sintesis informativa miercoles 22 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de enero de 2020Sintesis informativa miercoles 22 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de enero de 2020
 
Sintesis informativa 19 de marzo 2015
Sintesis informativa 19 de marzo 2015Sintesis informativa 19 de marzo 2015
Sintesis informativa 19 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 01 09 2015
Sintesis informativa 01 09 2015Sintesis informativa 01 09 2015
Sintesis informativa 01 09 2015
 
Sintesis informativa lunes 18 de junio de 2018
Sintesis informativa lunes 18 de junio de 2018Sintesis informativa lunes 18 de junio de 2018
Sintesis informativa lunes 18 de junio de 2018
 
Sintesis informativa 02 de mayo 2017
Sintesis informativa 02 de mayo 2017Sintesis informativa 02 de mayo 2017
Sintesis informativa 02 de mayo 2017
 
Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015
Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015
Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015
 
Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016
 
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (7)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

Sintesis informativa 18 de abril 2016

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Lunes 18 de Abril de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Francisco Símerman 2 h · así es como el profesor Eleazar Rosette y demás "integrantes de la comisión restauradora" del municipio de San Pedro Mixtepec, en su afán de ser beneficiados con erario del pueblo, violan los derechos humanos así como el de las personas discapacitadas al bloquear hoy la carretera federal 200 cometiendo un delito federal... #AlMomento esta mañana nuevamente seguidores del presidente municipal de San Pedro Mixtepec bloquean la carretera federal número 200 a la altura del COBAO de Bajos de Chila, "exigen los recursos que les corresponden", aseguran que estarán todo el día... #Sirf007 Mixtepec: minería no es progreso Emilio Morales> Octavio Vélez Ascencio Conocen la historia: contaminación, pobreza y muerte SAN JUAN MIXTEPEC, Oaxaca.- A pesar de estar encima de grandes yacimientos, en este pueblo mixteco nadie apuesta por la minería como una opción para cambiar su destino y terminar así con la pobreza que se ha enseñoreado desde tiempos inmemoriales. Las sombrías consecuencias que dejó la operación de una mina de antimonio en la comunidad Los Tejocotes –principalmente en los años 40 para alimentar la industria militar de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial–, constituyen los principales argumentos para su oposición. Aunque 195 mil hectáreas de su territorio ya están concesionadas por la Secretaría de Economía (SE) a la compañía Nacional de Minerales y Metales, S. A. de C. V., para la explotación de antimonio, plata, oro, plomo, zinc, cobre y mercurio. Además, se han encontrado grandes vetas de carbono en los lomeríos cercanos a los márgenes del Río Mixteco. “Sabemos que tenemos muchos minerales, incluso se dice que hay hasta uranio, pero no es ese el desarrollo que queremos porque la minería siempre trae consigo contaminación y muerte”, aseveró el presidente municipal, Adolfo Gómez Hernández. Independientemente de la concesión minera otorgada por la SE, el interés por los minerales San Juan Mixtepec ha resurgido en los últimos años con las constantes visitas de geólogos para hacer investigaciones y exploraciones en diferentes lugares.
  • 3. “Hace poco vinieron expertos del Servicio Geológico Mexicano con GPS (sistema de posicionamiento global que permite determinar la posición de un objeto) a estudiar y explorar los minerales que hay acá; después, el año pasado, se presentaron otros a revisar el carbón y nos dijeron que es uno de los mejores”, señaló. Sin embargo, los geólogos solamente recibieron autorización de la asamblea general de comuneros para practicar los estudios y la exploración. “La gente dijo ‘vayan a checar, vean, pero no toquen’. Eso fue solamente lo que se autorizó”, asentó. La determinación del pueblo está fundamentada principalmente en el saldo negativo provocado por la operación de la mina en Los Tejocotes, donde murieron muchos peones por accidentes y otros por enfermedad. “Muchos de quienes trabajaron murieron ahí por tuberculosis o sepultados. Y no solamente fueron de aquí sino también de Magdalena Peñasco, Tlaxiaco, Santiago Juxtlahuaca, Santa Cruz Nundaco y Tecomaxtlahuaca”, apuntó. Además, la mina operada en ese entonces por la Compañía Minera de Oaxaca S.A., filial de la Texas Mining & Smelting Division of National Lead Co., fue la única que se enriqueció por la explotación del antimonio en plena Segunda Guerra Mundial. Saldo negativo “¿Qué ganó el pueblo? Nada, solamente muerte y enfermedades porque todo el dinero fue para los gringos dueños de la mina. Ni siquiera supo a dónde se fue su mineral ni mucho menos supo que influyó para que Estados Unidos ganara la guerra”, refirió. Aparte de esto, la contaminación en ríos y arroyos que generaría la explotación de una mina, ha concientizado y sensibilizado al pueblo para manifestar su rechazo. “Sabemos que en otros lugares de México y el mundo, las minas contaminan con sus desechos y generan muerte. Nosotros nos oponemos porque acabarían con el río Mixteco, que es nuestra fuente de vida. Las vetas encontradas, sobre todo, la de carbón, están a escasa distancia”. Por eso, decimos no”, terminó. Piensen bien si se van a paro el 15 de mayo: Nuño a maestros El secretario de Educación Pública dijo que los profesores que se sumen al paro indefinido convocado por la CNTE para el 15 de mayo serán dados de baja si acumulan tres faltas injustificadas. El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño. (Notimex) MILENIO DIGITAL18/04/2016 09:30 AM Ciudad de México El secretario de Educación Pública federal, Aurelio Nuño, exhortó a los maestros a pensar bien antes de decidir sumarse al paro convocado por la CNTE para el 15 de mayo, ya que quienes acumulen tres faltas injustificadas serán despedidos. La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación acordó estallar un paro indefinido el próximo 15 de mayo, contra la reforma educativa. "Piensen bien lo que vayan a hacer", advirtió Nuño Mayer a los profesores. En entrevista con Adela Micha en Grupo Imagen, dijo que suponiendo que algunos maestros se sumen a ese paro indefinido, se les aplicará la ley, la cual "marca si hay más de tres faltas injustificadas, la sanción ya es la separación del servicio". "Que no vayan a una aventura para proteger los intereses de unos cuantos líderes para dejar a los niños sin clases", dijo el titular de la SEP a los maestros. Sobre el paro realizado en varias entidades el viernes pasado, destacó que 91 por ciento de las escuelas de Oaxaca y 95 por ciento en Chiapas no cerraron, lo que demuestra que "cada vez más son los maestros que se dan cuenta que ya no es la Coordinadora quien gobierna en materia educativa".
  • 4. Califica S-22 de ilegal notificación a examen Mario Jiménez Leyva Aciel Sibaja y Rubén Núñez Christian Jiménez Insiste en defensa en tribunales Oaxaca.- El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginez, sostuvo que las notificaciones a la evaluación docente que han recibido los trabajadores de la educación no sólo en Oaxaca, sino en todo el país, caen en la ilegalidad. Explicó que su invalidez se debe a que los avisos son informados a los profesores a través de terceras personas y otros medios, cuando jurídica y socialmente las notificaciones oficiales deben realizarse de manera personal, para que quien sea requerido a la prueba pueda manifestar su acuerdo, y de ser así, firmar dicha notificación. Los avisos sobre la evaluación docente que han recibido los integrantes del magisterio oaxaqueño, señaló, han sido distribuidos a través de medios electrónicos o simplemente con notas sin remitente, ni destinatario que dejan en sus domicilios, proceso que con el que se inicia la ilegalidad de la prueba. "Nosotros -la Sección 22- hemos dicho siempre que esta evaluación es para castigar y no para mejorar la calidad educativa. Para mejorar la educación se necesita transformarla de fondo y por eso propusimos el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca y sobre eso seguiremos trabajando", anunció. El magisterio oaxaqueño ha advertido en reiteradas ocasiones que se tomarán medidas jurídicas para respaldar a aquellos profesores que sean despedidos, por no asistir a la evaluación. El pasado 23 de marzo, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué y su homólogo de Chiapas, Manuel Velasco, se reunieron con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para ultimar los detalles de la segunda oportunidad de evaluación a los maestros que no pudieron presentarse al examen en el año 2015; la prueba se aplicará antes del mes de junio. 3 mil maestros fueron notificados sobre su despido por no presentarse a la evaluación OTRA OPORTUNIDAD En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, la SEP dará una oportunidad más para que los maestros que no se evaluaron, puedan acudir al examen Gobiernos están en la cerrazón: Núñez, líder de la S-22 Jazmín Gómez OAXACA, (#página3.mx).- Ante gobiernos sordos y que están en la cerrazón, el magisterio tiene que movilizarse con los únicos métodos de lucha que han dado resultados, afirmó el secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE, adherida a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginés. Señaló que si bien los métodos de lucha de la Coordinadora son los que se plantearon desde hace 36 años cuando nació esta organización, son los únicos que siguen funcionando. Expresó que con más de 30 averiguaciones en contra de dirigentes de la Sección 22, los gobiernos federal y estatal muestran su cerrazón a toda mesa de diálogo convocada por el magisterio. Dijo que el emplazamiento que tienen en esta ocasión es hasta el 15 de mayo y si no hay apertura del gobierno federal para tratar temas importantes para el país y en particular el tema educativo en una mesa de diálogo, habrá paro de labores “aunque no les guste”.
  • 5. Llevarán caso Sibaja Mendoza a la ONU Christian Jiménez Oaxaca.- Por las supuestas violaciones a los derechos humanos del secretario de finanzas de la Sección 22, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Aciel Sibaja Mendoza, el caso será presentado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó la gremial sindical. La dirigencia de la organización denunció la violaciñon de los derechos constitucionales del profesor, desde el momento en que fue aprehendido el pasado miércoles 13 de abril, mientras transitaba a bordo de su vehículo, por la carretera federal 190. Asimismo, señala que el representante magisterial permaneció incomunicado y debió, por los delitos que se le imputaban -robo y tentativa de homicidio- ser internado en el penal de Santa María Ixcotel, y no en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Miahuatlán. Por otro lado, el documento indica que el juez segundo de lo penal del distrito del centro, a cargo del proceso, incumplió con el término constitucional establecido y promovió el traslado del docente antes de tiempo al penal de Hermosillo, Sonora. Por lo anterior y otras violaciones que implican la falta a lineamientos establecidos en la Constitución, el magisterio solicitará a la ONU acompañamiento y revisión del caso del profesor, quien además es señalado de lavado de dinero, delito que a decir de la dirigencia seccional, fue fabricado para dar un golpe al movimiento magisterial. En tanto, a nivel local, la Sección 22 inició un proceso de queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) que se encuentra en la etapa de investigación para determinar su hubieron o no violaciones a los derechos humanos de Sibaja Mendoza, durante la detención. DETRÁS DE LA NOTICIA 17/04 Escrito Por Alfredo Martínez De Aguilar Lava dinero Cártel de la Sección XXII de la CNTE Las más de las veces para justificar su ineptitud y complicidad los gobiernos de los diversos órdenes pretextan que gobernar Oaxaca es muy difícil y complicado, cuando no lo es tanto. Primeramente, se requiere intenso y permanente trabajo de inteligencia, no sólo de investigación, para identificar a los dueños de la jauría de los grupos de presión y chantaje. En la vida en general y menos todavía en política, no hay perro sin dueño ni caballo sin jinete. Entonces, hay que buscar a qué establo pertenece el fierro que aparece en las nalgas. Y para ello, nada más simple y sencillo que seguir la huella del dinero. Con gran sencillez nuestro pueblo resume sabiamente que “lo enamorado, lo rico y lo pendejo, no se ocultan”. Obligado es preguntar: ¿De dónde las mulas Pedro? O bien Sacristán que vende cera y no tiene cerería, ¿de dónde la sacaría? Así que no hay pretexto para identificar a los delincuentes. La introducción anterior se justifica porque, bastó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se fajara los pantalones y pegara en la bolsa a la CNTE-EPR para disminuirlos. En su momento, no a toro pasado, escribimos que la siguiente acción demoledora contra los capos del Cártel de la Sección XXII de la mafia CNTE-EPR es investigar el lavado de dinero. Con beneplácito observamos que la Procuradora General de la República, Arely Gómez, y la Secretaría de Gobernación, se decidieron actuar contra los dirigentes magisteriales visibles. La PGR y la Policía Federal capturaron a Aciel Sibaja Mendoza, Secretario de Finanzas de la Sección 22 de la CNTE, por presuntamente lavar más de 24 millones de pesos de "comisiones" ilegales de empresas contratistas. De acuerdo con la PGR, entre el 2013 y el 2015 el tesorero sindical recibió cada quincena una comisión del 3.5 por ciento de las ventas y servicios que las empresas contratadas prestaban a los agremiados, quienes a su vez pagaban con cargo a sus nóminas. Sibaja fue detenido con base en una orden de aprehensión girada por Jesús Díaz Guerrero, Juez Octavo de Distrito en Procesos Penales Federales de la Ciudad de México, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, conocido coloquialmente como lavado de dinero. "(Las empresas) entregaron al imputado, de manera directa, indirecta o por interpósitas personas, una comisión quincenal del 3.5 por ciento, calculado sobre la cobranza de la quincena respectiva, por las ventas y/o servicios que proporcionaban a sus agremiados, a los cuales, a su vez, se les descontaba el pago de los bienes, productos o servicios adquiridos a través de la nómina que se administraba cuando la Sección 22 era controlada por el Instituto de Educación Pública de Oaxaca", detalló la PGR en un comunicado.
  • 6. "El monto de las operaciones con recursos de procedencia ilícita que fueron adquiridos y administrados por el inculpado ascienden a más de 24 millones de pesos, como resultado de los depósitos que las empresas involucradas realizaron en el periodo comprendido de 2013 a 2015, en cumplimiento a los convenios calificados de ilícitos". El fanatismo mesiánico fundamentalista de los marxistas-leninistas que manipulan a la Sección XXII de la CNTE-EPR nuevamente les lleva a tener una pésima lectura de su nueva realidad. Alentados por la falsa promesa de Manuel Andrés López Obrador que les regresará el IEEPO y por el retiro parcial de las fuerzas federales, otra vez, reinician sus acciones subversivas. Una vez más chantajean con su estrategia presión-negociación-presión y realizar bloqueos carreteros y de los centros comerciales para obligar a instalar una mesa de negociación. Cuán equivocados están, porque la alianza propuesta por MALO, no tiene otro propósito que utilizarles para que Salomón Jara, candidato a gobernador de Morena, fortalezca a ésta. El ex secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) no tiene la menor posibilidad de ganar la gobernación, por su negro historial de corrupción. Hábil y perverso como es López Obrador pretende cobrar la factura de llevar al poder a Gabino Cué, toda vez que Salomón Jara le convenció de aceptar la coalición con el PAN-PT-PC. Obsesionado en seguir derrotando al PRI para mantener al PAN en la presidencia, Calderón bendijo la coalición construida por Salomón Jara, Jorge Franco Vargas y Javier Corral. Y en cuanto al retiro parcial de las fuerzas federales, también se equivoca la CNTE-EPR porque las tanquetas siguen listas para ser usadas en contra de sus sicarios y milicianos guerrilleros. De insistir en su provocación terrorista, en cuestión de horas nuevamente miles de soldados, marinos, policías federales y gendarmes tomarán por asalto Oaxaca por aire, mar y tierra. Si pegarle en la bolsa y congelar sus cuentas bancarias a la mafia CNTE-EPR, fue un golpe demoledor, llama la atención que no den el siguiente paso contra el lavado de dinero. Este delito y el financiamiento al terrorismo está más que documentado a lo largo de 35 años del conflicto magisterial y 23 de la entrega total del poder y del dinero del viejo IEEPO. Para derrotar por completo a los capos y comandantes guerrilleros, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, no tiene más que profundizar las investigaciones. En el audio en el que ‘Chico Pelón’ pide a su pareja abrir su caja fuerte y enviarle 320 mil pesos, es una más de las hebras que permitirán desenmarañar la madeja del lavado. El ex secretario de Organización de la Sección XXII de la CNTE debe ser requerido por Hacienda para que explique el origen oscuro de los millones de pesos que guarda en efectivo. Además de su complicidad en el saqueo del multimillonario presupuesto del viejo IEEPO acaso ese dinero será producto del pago de los servicios de ‘Los Pelones’ por un ex gobernador. ¿O lo que es peor de la venta de drogas en las instalaciones del viejo IEEPO o bien será de los rescates de los secuestros que realizan los comandos guerrilleros magisteriales? Cualquiera que sea el origen oscuro del dinero sucio de ‘Chico Pelón’, que le permitió comprar en millón y medio su reelección como delegado por el Istmo, debe ser investigado por Hacienda. Probar legalmente los delitos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo permitirá consolidar el rescate de la rectoría de la educación por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto y de Gabino Cué. alfredo_daguilar@hotmail.com director@revista-mujeres.com Justicia para los niños de Oaxaca Mexicanos Primero #Mexicanos1oabril 18 2016 14:08 Por: Claudio X. González Guajardo (@ClaudioXGG) A la valentía de los padres de familia de Oaxaca que defienden el derecho de sus hijos a una educación de calidad. En junio del año pasado, ante un nuevo paro de labores de maestros impulsado por la Sección XXII de la CNTE contra la reforma educativa, viajé con Tere Aguilar y Maca Velázquez de Mexicanos Primero a Oaxaca para entrevistarnos con dos padres de familia hartos de la situación y dispuestos a buscar remedio para sus hijos. Ese mismo día firmaron una demanda de amparo, preparada por la capaz abogada oaxaqueña Claudia Aguilar y su equipo, pidiendo el amparo de la justicia para sus hijos. La demanda se puede resumir de la siguiente manera: los padres, junto conAprender Primero, brazo jurídico de Mexicanos Primero, pedimos al Poder Judicial Federal que ordene a las autoridades de Oaxaca aplicar la ley y despida a los maestros que falten a sus labores, de manera
  • 7. injustificada, por más de tres días en un mes. Los maestros de las dos escuelas en cuestión faltaron 12 días a clases en ese mes. Vale la pena mencionar que desde 2011 para acá, los niños de Oaxaca han perdido al menos 105 días de clase. Las demandas fueron turnadas a Juzgados del Distrito Federal en Materia Administrativa. Dos fallos fueron emitidos recientemente. Son coincidentes. Transcribo la parte más importante de uno de ellos: “La Justicia de la Unión ampara y protege a Aprender Primero y a…(nombre del niño que mantenemos secreto por motivos de seguridad)… en contra de la omisión de separar del servicio a todos y cada uno de los maestros de la Escuela Secundaria (reservado por el mismo motivo), en aplicación del artículo 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, por los motivos expuestos en el considerando sexto (faltar a su labor educativa por más de 3 días, sin justificación, en el período de un mes)…” Los fallos judiciales todavía no son firmes. Serán magistrados de un tribunal colegiado o la Suprema Corte de Justicia quienes decidirán si refrendan el criterio de los dos jueces que ya han emitidos sus sentencias. Los fallos son históricos por las siguientes razones: 1. Se vuelve a privilegiar, desde el Poder Judicial de la Federación, el derecho de los niños, niñas y jóvenes a una educación de calidad, por encima de los intereses, prebendas y corruptelas de cúpulas sindicales; 2. Se sienta un nuevo precedente de respeto a la ley y el Estado de derecho en materia educativa. El mismo Secretario de Educación ha insistido en la necesidad de aplicar de manera irrestricta la normatividad educativa. Si coinciden los poderes Ejecutivo y Judicial en la aplicación de la ley, avanza la reforma educativa; 3. Se abre una nueva avenida legal y judicial para que las madres y padres de familia de toda la República puedan defender el derecho de sus hijos a tener un servicio educativo de calidad, como lo marca el artículo 3ero constitucional; 4. El fallo envía un poderoso mensaje al magisterio de Oaxaca y de México: no falten a clases de manera injustificada. El potencial inhibitorio sobre el ausentismo magisterial es lo que le da gran importancia a estas sentencias. Desde que los padres de familia y Mexicanos Primero presentaron estas demandas de amparo en junio de 2015, no se han suspendido clases ni un solo día en las escuelas involucradas. Nadie cuestiona el derecho de los maestros a manifestarse e inconformarse, pero la ley y el poder judicial marcan que se puede y debe ejercer sin afectar los derechos de los niños; 5. El Poder Judicial envía un mensaje muy claro: la reforma educativa se tiene que aplicar en todo el territorio nacional y en particular en donde más se necesita: Oaxaca… y que echen a remojar las barbas las dirigencias sindicales y los funcionarios omisos de Michoacán, Chiapas y Guerrero, lugares en donde también se le ha faltado a la niñez. Estos mensajes son de especial importancia en un momento en que la dirigencia de la CNTE vuelve a amagar con ir a otro paro magisterial masivo. La resistencia a los concursos, a la evaluación magisterial y a la reforma educativa siguen latentes en distintos puntos de la República. Es el momento de poner los intereses de la reforma, los dictados de la ley, y sobre todo, el derecho de la niñez, por encima de las prebendas de unos cuantos que siempre han sido enemigos de lo educativo. * Claudio X. González Guajardo es Presidente de @Mexicanos1o www.mexicanosprimero.org Hay desabasto del 40% de medicamentos en hospitales de Oaxaca Silvia Chavela Rivas El secretario general de la Sección 35 del SNTSA, Mario Félix Pacheco, dijo que el abasto de medicamentos se encuentra a un nivel de 60 por ciento en clínicas y hospitales, y se espera que en los próximos días el Seguro Popular realice las compras para garantizar la dotación de insumos. Reconoció la falta de equipo, instrumental y medicamento en varios hospitales, clínicas, casas y centros de salud. La mayoría de los centros de salud enfrenta serios problemas financieros debido a la falta de recursos económicos, dijo. Sin embargo, comentó que hay avances luego de las mesas de trabajo realizadas en todo el estado, y de la reunión con el gobernador Gabino Cué. Félix Pacheco expuso que en todo momento se ha puesto en la mesa la defensa de los trabajadores y el sindicato velará por que se cumplan los puntos a los que se comprometió el gobierno estatal. Las mesa de trabajo con los representantes gubernamentales, añadió, se han realizado con plena transparencia y en apego a los estatutos. EL DATO El pasado martes, la dirigencia sindical fue recibida por el gobernador Gabino Cué. En esa reunión, se entregó un pliego petitorio y se acordó una nueva reunión la próxima semana.
  • 8. VIDEO| Diluvio de hielo "colapsa" carretera 190 CAR L OS HERNÁNDEZ LÓPEZ La carretera 190, repleta de hielo. Anuncios y señales de tránsito fueron derribados por la granizada. Elementos federales dieron auxilio a algunos conductores. Bolas de hielo de gran tamaño se podían formar con el granizo de las calles.> Christian Jiménez Oaxaca.- La fuerte ola de calor que se sintió en los Valles Centrales a lo largo de la semana se apagó con una intensa granizada que dejó a su paso accidentes, daños materiales y terrenos de siembra inundados. De acuerdo con los reportes de las corporaciones de rescate de la capital del estado, las lluvias de este domingo iniciaron poco antes de las 19:00 horas, a medida que el reloj avanzaba, la fuerza pluvial arreció convirtiéndose en una fuerte granizada. Los primeros reportes vinieron de la colonia Reforma, donde un rayo ocasionó el incendio de un árbol. La inundación llegó a Santa Lucía del Camino, San Martín Mexicápam, Camino Nacional, colonias Volcanes, Donají, calzada Héroes de Chapultepec y Porfirio Díaz. La fuerte lluvia y la caída intermitente de granizo también se registró en la zona centro de la ciudad. Algunas corporaciones policíacas y civiles reportaron trabajo de desasolve en los lugares mencionados. DILUVIO EN LA 190 A través de las redes sociales usuarios reportaron una fuerte granizada en inmediaciones de la carretera 190 por rumbos de Lachigoló. Videos y fotografías mostraron la cinta asfáltica repleta de hielo, mientras que los automóviles redujeron al mínimo la velocidad para evitar accidentes. Tras los reportes ciudadanos, NOTICIAS realizó un recorrido por la zona afectada. La lluvia que inició a las 19:00 horas, dos horas después era persistente. La carretera debió ser cerrada por casi por una hora, ante la caída del hielo. Los daños eran notables, desde inmediaciones de Tlacochahuaya automóviles de diferentes tipos y modelos se quedaron varados a orilla de la carretera; desde esa ubicación y hasta llegar a Lambityeco, donde la lluvia fue menor, se contabilizaron un total de cinco señales de tránsito derribadas por la tormenta; una de las estructuras metálicas, afectaba el paso vehicular en la entrada a Rojas de Cuauhtémoc. Violencia en NL, Oaxaca y Guerrero deja 24 muertos En Ciudad Juárez un comando ingresó a un depósito de vehículos asegurados de la PGR; el asalto dejó un guardia muerto y 3 heridos. La colonia ubicada en Apodaca, Nuevo León, cuenta con caseta de vigilancia y circuito cerrado. (Iram Oviedo) REDACCIÓN18/04/2016 02:35 AM México
  • 9. La violencia en varias ciudades de Nuevo León, Guerrero, Oaxaca y Chihuahua dejaron al menos 25 muertos, según informaron las autoridades. En Apodaca, Nuevo León, nueve hombres fueron asesinados, (dos degollados y siete ahorcados). El procurador de Justicia estatal, Roberto Flores, detalló que los hechos ocurrieron en una casa ubicada en la colonia Valle San Miguel y precisó que en el domicilio se encontraban consumiendo droga. Testigos dijeron que el sábado en la tarde vieron al dueño de la casa ingiriendo alcohol con tres o cuatro personas. Otro testigo aseguró que vio a hombres armados y que escuchar los balazos observaron que un hombre robusto entró y salió de la casa. Fueron vecinos quienes hicieron el hallazgo, pues la puerta de la casa estaba abierta y fue cuando cuando observaron los cuerpos dentro, por lo que dieron parte a la policía. Según las autoridades seis de los cadáveres estaban en la sala, mientras los otros tres se hallaban en el baño. Por la mañana, el gobernador Jaime Rodríguez, el procurador Roberto Flores y el alcalde de Apodaca, Óscar Cantú, en conferencia confirmaron la muerte de las nueve personas. Se informó que el DIF estatal, en coordinación con el de Apodaca, atenderán a los deudos de las personas fallecidas. En Acapulco, las autoridades informaron que 10 personas fueron asesinadas. De acuerdo con autoridades ministeriales los incidentes ocurrieron en las colonias Icacos, Vista Hermosa, Vacacional, Villa Madero y Miguel Alemán, resultando nueve hombres muertos y una mujer, además de dos heridos de bala. En la colonia Icacos, cuatro hombres armados llegaron al sitio de taxis "Independientes de Icacos" y exigieron a los taxistas retirarse del lugar. Los taxistas se negaron y los sujetos armados les dispararon, incluso una de las víctimas fue perseguida y asesinada debajo de un puente, dejando cinco muertos. En la balacera dos personas resultaron heridas, entre ellas una mujer, quien fue trasladada a un hospital del puerto, pero más tarde falleció. Más tarde, dos hombres fueron bajados de un vehículo y asesinados a un costado de la carretera nacional Acapulco-México. En la madrugada, autoridades hallaron un el cuerpo de un hombre, estaba atada de manos y continúa en calidad de desconocido. En la colonia Miguel Alemán, un hombre fue acribillado. En Juchitán, Oaxaca, cinco personas fueron asesinadas durante la madrugada de este domingo. Los cuerpos presentaban varios impactos de bala y quedaron tendidos dentro de un lote desocupado. En Ciudad Juárez, Chihuahua, un comando asesinó a un guardia y dejó tres más heridos cuando ingresaron a un depósito de vehículos asegurados de la PGR. Con información de: Iram Oviedo, Orlando Maldonado, Javier Trujillo y Juan José Amaro ¡Masacre! Sicarios con AR-15 matan a cinco personas que resguardaban un lote, supuestamente invadido por integrantes de la COCEI y de otras organizaciones civiles por Floriberto Santos Santos el Lunes 18 de abril de 2016 - 05:00:05 Cinco personas, tres hombres y dos mujeres; fueron acribilladas con armas de fuego de alto poder la madrugada de ayer en Juchitán, región del Istmo de Tehuantepec. En los últimos días se han exhibido varias mantas con advertencias de que habrá asesinatos o una especie de “limpia” en el argot policiaco. La masacre ocurrió en un predio ubicado en Callejón Angélica Pipi sin número, en la Primera Sección de Juchitán. Supuestamente, ese inmueble, propiedad de Teléfonos de México (Telmex), fue invadido desde hace varios días por simpatizantes de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI), así como de otras organizaciones civiles. Por esta razón, varias personas pernoctaban siempre, como vigilantes en el predio, luego de improvisar varias chozas con cartones y huacales. Ayer a las 02:20 horas, la tranquilidad de la madrugada se vio interrumpida cuando unos hombres (cuatro, según las primeras versiones), encapuchados y dotados de armas de fuego de grueso calibre, irrumpieron y abrieron fuego contra cinco personas de una de las casas, quienes aparentemente estaban dormidas. Las detonaciones despertaron a pobladores cercanos, quienes realizaron una llamada telefónica al instante al centro de Emergencias 066, para alertar a los cuerpos de seguridad pública y de rescate. De acuerdo con los primeros datos recopilados por las autoridades ministeriales, hay quien vio que fueron cuatro personas las que llegaron, dispararon y huyeron.
  • 10. Enseguida, las calles de la Primera Sección de Juchitán se vieron sitiadas por elementos de las policías Municipal, Estatal, de Investigaciones y hasta militares. Socorristas hicieron lo propio, pero certificaron que las cinco personas estaban sin signos vitales. Luego de acordonarse el área, hicieron presencia elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) y peritos de la Vicefiscalía Regional del Istmo, con las primeras diligencias del legajo de investigación. Profesores, entre las víctimas En ese mismo instante, trascendió que las víctimas fueron identificadas como Reynaldo, de 37 años de edad; Petrona, de 38; Leobardo, de 33; Ricel, de 37 y Juan Manuel, de 18 años. Entre las víctimas, había personas que se desempeñaban como profesores y otra como mototaxista. Usan Cuernos de Chivo y Ak-47 La policía resguardó al menos 30 casquillos percutidos, calibres 7.62 y .223 en la escena, los cuales fueron embalados. Los cadáveres fueron trasladados al descanso municipal, para la necrocirugía de ley, donde ayer al mediodía continuaba el reconocimiento legal. Dejan más mensajes En el sitio, los sicarios dejaron otras tres cartulinas con mensajes más amenazantes: “Juan Terán mugroso, perro, sal da la cara, te estamos esperando. Nuestro honorable patrón quiere tu cabeza, por ti va a morir gente inocente, vamos a ir a visitar a tu puta madre (sip)”, reza en una. Otra dice: “Se va a morir gente inocente por ti perro, estos son gente del pinche Juan Terán, pinche extorsionador queremos tu cabeza de marrano, no nos vamos a ir sin tu cabeza, el patrón así lo quiere”, se lee en otra. En una tercera: “A esta perra que está posesionada de este terreno, le damos 12 horas para que se larguen de aquí, Juan Terán da la cara, perro, no nos vamos a ir sin tu cabeza, el patrón la quiere allá arriba”. Las cartulinas también fueron aseguradas como indicios. Después del niño ahogado A partir de esos momentos, diversas corporaciones de seguridad pública del Istmo de Tehuantepec, implementaron operativo conjunto para la búsqueda y localización de los responsables, informaron la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca y la Fiscalía General del Estado. El ultimátum Desde hace un par de semanas, además de la capital, en Juchitán se han localizado varias mantas con amenazas que conforme pasan los días los autores han estado cumpliéndolas. Sobre eso las fuerzas municipales, estatales o federales nada han hecho. Luego de una advertencia, fueron baleados dos domicilios ubicados en el fraccionamiento La Planta, en Juchitán. Un grupo armado atacó las fachadas, resultando lesionada una persona en una de esas acciones. También dejaron un escrito: “Ana Terán eres una perra, ya sabemos que proteges al mugroso de Juan Terán, si valoras a tu hija y a tu vida, te damos 12 horas para que te vayas definitivamente de este fraccionamiento, tómalo muy enserio, si en la noche estás te vamos a matar a ti y a tu puta hija” (sic). Mientras que en la calle Bilumbu esquina con Guieyaase del mismo fraccionamiento, de la misma manera accionaron sus armas de fuego en más de 20 ocasiones contra la fachada y puerta de una casa de la manzana 9. Un inquilino, quien dormía en el interior del domicilio en una hamaca fue herido al recibir un impacto de bala. También les dejaron un mensaje: “María eres igual que tu patrón Juan Terán; mugroso, perro, extorsionador. Venimos a visitar a todos, te crees muy huevona. Te damos 12 horas para que te vayas de Juchitán, de lo contrario vamos a matar a tu familia. Tú decides”. Se desconoce aún si se trata de la delincuencia organizada, pero en redes sociales se ha lanzado otro ultimátum: “No anden en la calle a partir de las 21:00 horas dado que llegó la cacería de lacras y venimos a limpiar la mugre que ha sido culpable de manchar y usar nuestro cártel como la peor de la zona, por eso, que les quede claro a todos los de la población que no se anden paseando con gente que la debe porque les podemos salpicar. En esta ocasión se cumplirá la lista que en pasados meses fue elaborado por los CDG y que fueron traicionados por gente de su misma agrupación. Este mensaje llegará a manos de todo tipo de gente por eso sabemos que jugamos limpio y hasta con nuestras palabras y la advertencia va directo a la familia de Terán y sus aliados para los arrastrados de la regiduría juchiteca, cuídense que ya empezamos y traemos a más de 40 en nuestra lista y ya empezamos a tachar a algunos perros,
  • 11. hay para todos mi gente, la suciedad está en todas partes, hay políticos, maestros, mecánicos, licenciados, empresarios, médicos, estudiantes, comerciantes, ingenieros, policías y demás borregos que se hacen creer jefecitos de plaza, que se cuiden los que se hacen pasar como secuestradores, extorsionadores, rateros corrientes y sicarios del pueblo, también aquellos que mal informan al pueblo con mensajes falsos y amenazantes, ya les llegó la hora acuérdense cachorros que jamás deben de morder la mano de quien algún día les dio de comer esto va para, El Diablo, Fayo, Huicho, Neto, Negro, Halcón, Nelson, Peye, El Puma, El Chino, Rosado, Kikin, Chehui, El Will, Spider, Chango, El Perrín, Andrés, La Reyna, La Leona, Colombiana, La Intrépida, Ángel, Tino, Chayo, Micky, Cabo, Pedrín, Teko, Ferrin, Ranger y exmilitares de fuerzas especiales de la séptima sección (sic)”. Inmueble invadido De acuerdo con algunos elementos policiacos, el pasado 28 de febrero, un grupo de al menos 100 personas, encabezadas por una persona identificada como Luis, ingresó al predio de la empresa Telmex, el cual estaba deshabitado y era utilizado como bodega para la empresa: sin embargo, esas personas se asentaron en el predio informando de la invasión y que harían de ella una nueva colonia Popular. En su momento, personal jurídico de la empresa presentó la formal denuncia. OAXACA: Dos motociclistas mueren, tras protagonizar fuerte encontronazo Redacción El Piñero Oaxaca, México; 17 de abril 2016.-La noche de ayer dos motociclistas murieron al chocar, cuando circulaban sobre la carretera Puerto Escondido-Bajos de Chila. Las autoridades acordonaron el área, para realzar el levantamiento de los cuerpos y trasladarlos al descanso municipal. Se informó que un occiso es originario del Puerto Escondido y el otro de la Ciudad de México; hasta el momento no se ha logrado identificar a los jóvenes. Halla ASF quebranto de Tenorio por $250 millones Escrito Por Staff Tiempo La Auditoría Superior de la Federación investiga irregularidades en el manejo de 2 mil 452 millones de pesos del Seguro Popular durante la gestión del ex secretario de los Servicios de Salud de Oaxaca, Germán Tenorio Vasconcelos. Además de que se detectó un subejercicio por más de 437.9 millones de pesos a diciembre de 2014, de acuerdo con la Cuenta Pública analizada por la Cámara de Diputados, una primera revisión a casi mil 500 millones de pesos ejercidos por el ex funcionario, arrojó un probable quebranto a la hacienda pública federal por más de 250 millones de pesos. Los recursos investigados forman parte del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, mismos que fueron depositados en una cuenta en la que Germán Tenorio también realizó depósitos por 283.5 millones de pesos que no correspondían al Seguro Popular. Lo anterior llevó a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental a iniciar otro procedimiento, el 1191/2015 en contra del ex titular de los Servicios de Salud, pues en varias ocasiones realizó movimientos de recursos mediante transferencias líquidas sin una adecuada explicación.
  • 12. Alerta roja, jóvenes Oaxaqueños con título en mano y sin trabajo YAZMIN C. RAMÍREZ MORLAN Al ingresar a la universidad Claudia logró, ese otoño de 2004, algo que hasta entonces nadie en su familia había conseguido: llegar a una Facultad. Y no se detuvo ahí. Cinco años después finalizó su maestría “becada” en la Universidad Lasalle. Al término de la ceremonia de graduación su madre, una mujer que nunca culminó la preparatoria y trabajaba desde los 14 años quien a base de trabajo y sacrificio logro salir adelante, dueña de un negocio propio, se acercó orgullosa a Claudia, ya toda una maestra en Derecho. -Claudia, tu has estudiado primaria, secundaria, bachillerato, universidad y ahora esta cosa que se llama maestría. Hablas muy bonito; tienes mucho conocimiento, no como yo, y estoy muy orgullosa… Pero tengo una duda: ¿por qué carajos soy yo, con la preparatoria a medias, quien te presta dinero para la cuota inicial de tu auto, hoy en día estas en la nómina del negocio y quien te saca de los apuros económicos? El rezago educativo en Oaxaca no permite que los ciudadanos tengan acceso a mejores condiciones de vida: la región está estancada en términos de movilidad social. Y sin embargo el gobierno no han establecido un proyecto económico que vaya más allá del desarrollo turístico. Durante muchos años persiste la idea de que a través de la educación una persona podrá superar su situación de origen y llevar condiciones de vida mejores que las de sus padres. Es por eso que la pregunta de la mamá de Claudia se la siguen haciendo, año tras año, cientos de miles de oaxaqueños. En el sur del país, tres de cada diez menores de 15 años no acuden a la escuela, de acuerdo con el estudio Malgasto educativo, de la organización Mexicanos Primero. Ahora veamos que en Oaxaca el 30% de los niños no van a una escuela, 16 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir (INEGI) es uno de los tres estados con mayor rezago educativo. Pero volvamos al contexto inicial Manuel Gil Antón dijo: en la medida en que una sociedad tenga más gente educada, será más prospera”. Pero hay un problema mayor si el Estado no tiene como uno de sus pilares el conocimiento avanzado, y una economía creciente no resultará extraño que un comunicólogo, por ejemplo, se quede sin empleo en esté estado que sólo tiene un desarrollo turístico. Lo decía un sociólogo hace más de 40 años: la escuela, si trabaja bien, puede hacer que el hijo de campesino sea un gerente; lo que la escuela no puede hacer es el puesto de gerente. Para que la educación sirva como un instrumento de mejoría en la calidad de vida tiene que haber, primero, calidad en la educación; y después crecimiento económico que redistribuya el ingreso mediante la generación de empleos o de espacios de desarrollo económico. Capisci¡¡¡ Comprendimos? ok otra razón más; muchas veces los mejores empleos no los obtienen los que saben más porque hay otros tipos de redes vinculares, compadrazgo, u otras actividades que hacen que sean contratadas otra clases de personas. Es por ello que hoy por cada vacante que se abre existen un número elevado de aspirantes. Un ejemplo mas, puedes ser el mejor biólogo marino del mundo, pero si en el estado el gobierno no invierte en el cuidado del ecosistema marino y en su conservación, solamente hay dos opciones: irse del estado –lo que hace 6 de cada 10 profesionistas- o dedicarse a otra cosa. Carlos, un comunicólogo publicitario y empresarial por la Universidad Anáhuac de Oaxaca –de las mas prestigiosas y costosas de estado por cierto- quien ahora trabaja dando clases y vende catálogos. “De mis compañeros de carrera, a quienes les va bien fue porque se fueron del estado. Si te quedas en Oaxaca te va a ir mal. Te mueres de hambre. A ellos les va bien”. Señores y damitas necesitamos individuos más creativos, con más ingenio para plantear soluciones a problemas. Que sean emprendedores. Para avanzar en ese sentido hace falta medidas de Estado que trasciendan a una administración. Porque de seguir con estas practicas clientelares los profesionistas seguirán eligiendo entre ganar prácticamente nada o dedicarse a otra cosa. En esta situación se encuentra Rodolfo Hernández “Mientras cursaba la carrera participé en algunos concursos y me fue bien. Pensaba terminar trabajando en alguna empresa grande en el sector de publicidad o para un agencia. Pero al salir de la universidad me di cuenta de que si no tienes contactos o disponibilidad para trabajar prácticamente gratis, no hay empleo”, cuenta. Va en aumento el fenómeno de personas que optan por dedicarse a algo distinto a su especialidad debido a cuestiones económicas. “Terminas consiguiendo un empleo en otra cosa que te deja vivir mejor que tu propia carrera. Sandra López, quien estudio Ciencias de la Educación. “Pensé que con el título universitario se me facilitaría conseguir trabajo. Acá dicen “papelito habla”; se supone que se te abren más las puertas, pero creo no es verdad”, dice con desgano. Al término de su carrera Sandra contaba con un año de experiencia como maestra de primaria, pero en todas las entrevistas a las que acudió le pedían un mínimo de cuatro años. Eso quiere decir que habría tenido que trabajar como profesora casi desde el inicio de su carrera. Y no seguimos cuestionando “Si no te dan la oportunidad de ejercer, ¿de dónde rayos vas a sacar la experiencia? Resulta paradójico que una de las principales deficiencias que perciben los empleadores es, precisamente, que los jóvenes carecen de experiencia. “Existen algunas desventajas al contratar personas jóvenes: falta de madurez, falta de experiencia y de compromiso”, puntualizó un empresario de re nombre en la capital oaxaqueña. El sector empresarial en lugar de quejarse debía emprender acciones de impacto para revertir la educación. La educación, si se hace bien, produce lectores, personas que piensan. Contribuye a consolidar ciudadanía, capacidad crítica. Por eso, a pesar de que en los momentos en que no hay crecimiento económico tengamos un excedente de egresados cuyo talento efectivamente se desperdicia, tenemos también un ejército de personas preparadas que pueden ser un motor de cambio social. Este pensamiento es a título personal y se los comparto “ Si bien no ejerzo en el rubro de mi profesión, sino en otro que para fortuna mía me encanta, pienso que tendría muchas deficiencias si no hubiera ido a la universidad. Cursar una carrera abrió mi perspectiva de la vida, de otra forma habría estado más limitada en mi visión del mundo; actualmente continuo estudiando con la visión de abonar para la reconstrucción de un mejor estado”. Estas ultimas líneas las dejo para reflexión para el actual gobierno y el que llegue. La frustración y el descontento social que generan promesas incumplidas de educación y movilidad social es un problema serio, pues conlleva un gran riesgo para toda la sociedad. Esta frustración genera un desapego a la aventura del conocimiento. Y los jóvenes oaxaqueños empiezan a preguntarse para qué estudiar si se gana mucho más como vendedor informal, y no se diga como delincuente. “Cuando un estado pierde la relevancia educativa pierde muchísimo más que el empleo o el desarrollo económico. Pierde el sentido de la cultura, el sentido del valor del saber”. Dice Gil Antón. Lic. Yazmin C. Ramírez Morlan Oaxaqueña idealista, me encanta la lectura, sigo aprendiendo, odio las injusticias, vivo despeinada y todavía creo en la buena fe de la gente #titulopersonal @yazmorlan Facebook Yazz Rmz Mln Yaz.ramirez08@gmail.com
  • 13. Familias con poder SOLEDAD JARQUÍN EDGAR En Puebla el gobernador Rafael Moreno Valle es acusado de dos actos que podrían ser considerados de violencia política de género en contra dos candidatas a la minigubernatura. Por un lado obstaculizó, en vano, la posibilidad de que su ex compañera panista, Ana Teresa Aranda, fuera candidata independiente, y es en vano porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó que la candidata independiente debe ir en las boletas electorales, y, por otro lado, fue acusado como responsable de la detención que sufrió la candidata del PRD, Roxana Luna Porquillo, por parte de elementos de la Fiscalía de esa entidad, supuestamente porque habría sido confundido el vehículo donde viajaba con otro que recién había protagonizado una balacera. En Puebla, el gobernador Moreno Valle de extracción panista, pero de antepasados priistas, ganó las elecciones mediante el trabajo realizado en coalición entre los partidos PAN, PRD, Convergencia y Nueva Alianza, hace seis años. Como decía antes, Ana Teresa Aranda fue su compañera y Roxana Luna seguramente también trabajó duro para que Rafael Moreno Valle fuera gobernador. Hoy son enemigos políticos declarados. Así que si en Puebla se odian en Oaxaca se aman y el PAN y PRD van juntos. En Oaxaca el gobernador Gabino Cué Monteagudo ha sido señalado por estar detrás de la campaña de José Antonio Estefan Garfias, igualito que Moreno Valle lo hace con el candidato del PAN a la gubernatura de Puebla, es decir al otro Pepe Toño, José Antonio GaliFayad. En Oaxaca, hace seis años, el PAN y el PRD, además de Convergencia y el Partido del Trabajo, hicieron ganar a Cué Monteagudo. Hoy con la mitad de los ingredientes del “mole amarillo” buscan repetir la fórmula para que no gane el PRI. Además de las acusaciones a los gobernadores de tener las manos metidas a favor de sus candidatos, hay otras coincidencias, detrás de ambos gobernadores, Moreno Valle y Cué Monteagudo, está el que mueve la cuna, se llama Diódoro Carrasco Altamirano, ex gobernador oaxaqueño por el PRI, después titular de la Secretaría de Gobernación con Ernesto Zedillo, como legislador fue senador también por el PRI en la década de los noventa y en ya en el nuevo siglo fue diputado por el PAN, partido en el que milita desde 2005. Otra coincidencia es que los tres (Carrasco, Cué y Moreno) pertenecen a familias con “abolengo” político, padres y abuelos gobernadores, diputados o de perdis secretarios generales de gobierno, todos entonces de filiación política priista. Y los ahora candidatos, es decir,los Pepe Toños tienen además un historia familiar de inmigración interesante: Pepe Toño de Oaxaca es hijo de un inmigrante libanés y el Pepe Toño de Puebla también tiene ancestros libaneses. Pero eso no es todo, resulta que son “familia”. Pepe Toño el de Oaxaca es primo hermano de Jorge Estefan Chidiac, quien es concuño de Pepe Toño el de Puebla, ¿se imaginan que éxito para una familia gobernar dos entidades tan cercanas pero muy distintas? Claro de eso poco o nada sabe la militancia del PRD en Oaxaca, donde además le perdonaron a Pepe Toño Estefan su militancia priista a la que renunció hace un año, y las muchas desventuras que les hizo pasar a la COCEI y al perredismo en aquellos sus buenos tiempos. Sin embargo, ya trascendió que por ahí le han reservado a Pepe Toño la reedición de la amenaza grabada a López Ramos que finalmente llevaron a la cárcel al líder petrolero y a Pepe Toño a una curul. Claro, también le apuestan a la desmemoria, incluso algunos y algunas de esos perredistas “ofendidos” de ayer ya le perdonaron la vida y le levantaron convenientemente la mano. Lo cierto es que en Oaxaca, como en muchas otras partes del país vivimos una especie de bipolaridad partidista por un lado las coaliciones son juramentos de amor eterno y por otro un divorcio lleno de odio. Campañas inocuas, dinero a la basura Algunos partidos políticos y coaliciones apuestan a ganar las elecciones del próximo 5 de junio solo con su militancia. Esa es una sospechosa idea. Desde que la política entró a la mercadotecnia y desde que quienes aspiran a un puesto en el gobierno vía la elección popular se presentan como productos comerciales, las campañas políticas se convirtieron en vertederos de palabras vacías y sin sentido. En resumen, los partidos políticos y las coaliciones se vendieron con ideas de discursos incongruentes, ineficaces y, lo peor para ellos, poco eficaces, no tienen impacto alguno en la ciudadanía, más allá de lo que denominan el voto duro, por eso basta con que vote la militancia. A eso le apuestan pero eso no funciona para todos los candidatos y quizá, tendrían que valorar, ya no funcionen ni para los partidos políticos. Los discursos absurdos son aquellos que señalan que no dejarán obras inconclusas, como dice Alejandro Murat, muratito como le llaman algunos políticos tras bambalinas. Se les olvida que quien inició la obra de la carretera entre la capital y la Costa fue precisamente su padre, el ex gobernador José Murat. En esta campaña apuestan al olvido a través de una sonrisa. O sea la obra tiene esperando algo así como una década. Por ejemplo, Pepe Toño Estefan Garfias, dice que el sí es de Oaxaca, en la permanente descalificación a Alejandro Murat, que ya es conocido no nació en Oaxaca y que hoy como en las monarquías apela al derecho de sangre. Sí, sabemos que Pepe Toño Estefan si es de Oaxaca. Exceptuando el gobierno de Murat, ha estado en tres administraciones estatales, ha sido diputado federal dos veces, la última la dejó antes del primer año para ser candidato a la gubernatura. Es decir, incluyendo cuando fue delegado federal de Pesca hasta su último cargo como diputado, pasando por cuatro secretarías: finanzas, gobierno, administración y vialidad, tendremos que decir que lleva enchufado al presupuesto tres décadas. En pocas palabras, Estefan Garfias, Pepe Toño, hoy candidato de la coalición PAN-PRD si tiene cola que le pisen en el desastre político, social y económico que tiene a la mayoría de la población viviendo en pobreza y desigualdad. A Alejandro Murat le toca pagar los platos rotos del papá, por querer ser como su papá, por cumplir con un mandato social de ser igualito a su papá, cosa que debieran tomar en cuenta sus publicista que lo quieren vender como producto nuevo de paquete. Bien harían si estudiaran un poquito y sobre todo lo ayudaran tantito. Pepe Toño en cambio es parte del desastre y ahora asegura que será la solución. ¿Pues cómo? Así están las campañas entre mentiras y escenas lastimeras, victimización y populismo que no alcanzan a la ciudadanía. En medio de todo ello, las mujeres como adendos, acompañantes, pasivas, receptoras, como las que requieren atención y protección…de acuerdo con el
  • 14. concepto tradicional de la publicidad, que responde -aún en política- a los estereotipos sexistas. Siempre se ha dicho existe un hoyo negro y profundo y una diferencia entre la publicidad y la propaganda política. IEEPO por el sí o por el no El IEEPCO tiene un serio aprieto ante la negativa de los partidos políticos de incluir a las mujeres, por lo pronto seguiremos observando los escenarios. Lo correcto será devolver algunas propuestas que no cumplen con la paridad y eso esperan que haga la institución, cuyo consejero presidente, Gustavo Meixueiro Nájera, plantea que sin las mujeres no habrá validación de las fórmulas para la diputación o las planillas de las concejalías. Es la misma institución que siguen regalando días y más días de plazo para que hagan la chamba los partidos porque ellos aseguran que a pesar de que la población de mujeres de la entidad es mayoritaria: “no hay mujeres” que quieran ser candidatas. Insisto resultado de que los partidos políticos se gastaron el tres o el cuatro por ciento hasta en la compra de mandiles, pero no en formar cuadros y liderazgos de mujeres. El resultado es que en las listas de para la diputación van las mismas y los mismos de siempre. Al final de eso se trata de repartir el poder entre unos cuantos y si se puede gobernar dos estados como familia. “Reciclados”, “dinosaurios” y acusados de asesinato, priistas que buscan una presidencia en Oaxaca REDACCIÓN Oaxaca .- Políticos “reciclados”, diputados “chapulines” e incluso personajes a quienes se les ha involucrado con asesinatos son quienes aparecen en las planillas a concejales que el comité directivo estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) registró ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) para la contienda electoral del próximo 5 de junio. Aquí la “pequeña” lista: -En Salina Cruz, Rodolfo León Aragón, ex director general de la Policía Judicial buscará la presidencia municipal. Conocido como el “Chino” es señalado por Benjamín Arellano Félix como el responsable de haber ordenado la ejecución del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en 1993. León Aragón ha negado estas afirmaciones. Se le giraron órdenes de aprehensión por su presunta colusión con el cártel de Juárez , pero en agosto de 2004, el Primer Tribunal Colegiado resolvió anular las órdenes giradas contra el ex jefe policiaco. -En San Pedro Mixtepec, el polémico Freddy Gil Pineda Gopar ahora buscará la presidencia de este municipio después de haber conseguido una diputación local en la LXII Legislatura y dos veces la presidencia de Santos Reyes Nopala en los periodos 2005- 2007 y 2011- 2013. Conocido como el “Malvavisco” se ha distinguido por una actitud violenta y su historial registra agresiones al diputado Jefté Méndez, al ex secretario de turismo, José Zorrilla de San Martín, así como la toma de dependencias y enfrentamientos con la Policía Estatal. -En Juchitán de Zaragoza intentará regresar a la presidencia Daniel Gurrión Matías (2011- 2013), quien se ha desempeñado como diputado federal y local. Junto con sus hermanos es dueño de hoteles, constructoras, ferreterías, ranchos, gasolineras, supermercados y periódicos, entre otras propiedades. En el año 2014 el Sistema de Administración Tributaria (SAT) incluyó en la lista de empresarios incumplidos a los hermanos Gurrión Matías e inició una investigación por los ilícitos de evasión de impuestos y presuntamente lavado de dinero. A REPETIR -José Antonio Hernández Fraguas volverá a ser el candidato del tricolor en la capital oaxaqueña. Ha sido también diputado federal, diputado local y en el 2007 fue electo presidente municipal
  • 15. -Carolina Aparicio Sánchez, ex presidenta de Pochutla (2005 - 2007) y ex diputada buscará repetir en el cargo de edil. -Otro que buscará repetir es Pedro Peralta Espinoza, en Ejutla de Crespo. Venustiano Gutiérrez Reyna quiere volver a ser presidente de Santo Domingo Tehuantepec (1994). DIPUTADOS “SIN TRABAJO” -Emilia García Guzmán intentará “brincar” del Congreso Local, donde se encuentra por segunda ocasión (1992- 1995 y 2013 – 2016), a la presidencia municipal de Huautla de Jiménez donde ha ocupado el cargo de regidora de obras públicas en 1986. -La ex profesora y diputada local con licencia Rosalía Palma López, intentará gobernar por segunda ocasión San Pedro y San Pablo Teposcolula (1996 - 1998 ). En 2013 cuando realizaba su campaña política para ocupar una curul fue víctima de una agresión armada en la que perdió la vida su esposo Efraín Cruz Bruno. -El diputado Carlos Alberto Ramos Aragón también se une a la lista de “chapulines” que buscan regresar a la presidencia de un municipio (2005 - 2007) al ser aspirante nuevamente a la presidencia de Pinotepa Nacional. -Otro diputado que busca no quedarse sin trabajo es Arsenio Lorenzo García Mejía quien contenderá para la presidencia de Santiago Juxtlahuaca. -Lo mismo buscará el ex diputado Gustavo Díaz Sánchez al intentar regresar a la presidencia municipal de Cosolapa (2010 – 2013). -Betsy Maribel Aragón Cervantes hija de Norberto Aragón Ogarrio quien ha sido señalado por encabezar la compra de votos para el PRI en la Costa, será la candidata en Santa María Huatulco. -Y, el ex profesor de la Sección 22, Fredy Rosado López buscará lo propio en Ciudad Ixtepec. En total serán 76 hombres y 77 mujeres las que competirán por una presidencia municipal con el PRI. LOS REGISTRADOS A PRESIDENTES MUNICIPALES POR EL PRI www.alrojovivooaxaca.com 1.- JUCHITAN .- DANIEL GURRION 2.- OAXACA DE J.- JOSE ANTONIO HERNÁNDEZ FRAGUAS 3.- TUXTEPEC.- SILVINO REYES TÉLLEZ 4.- SANTA LUCIA DEL CAMINO .- Raúl Cruz 5.- XOXOCOTLAN.- MARTIN ROSADO 6.- POCHUTLA.- Carolina Aparicio Sánchez 7.- ZAACHILA.- OSWALDO AGUILAR 8.- TLACOLULA .- RENÉ OSCAR SÁNCHEZ 9.- PINOTEPA.- CARLOS RAMOS ARAGON 10.- MIAHUATLAN.- GENARO HERNÁNDEZ 11.- HUJOLOTITLAN.- ROSARIO HERNÁNDEZ 12.- MITLA.- ABELARDO RUIZ 13.- STA CRUZ AMILPAS.- VICTOR REYES AQUINO 14.- TAPANATEPEC.- HUSTAVO ARGYLL 15.- MATIAS ROMERO.- MARCO ANTONIO CABELLO 16.- TLAXIACO.- HERIBERTO JIMENEZ VÁSQUEZ 17.- TONAMECA.- ADELA LÓPEZ 18.- HUATULCO .- Betsy M. Aragon Cervantes 19.- SAN PEDRO MIXTEPEC .- Freddy Gil Pineda Gopar 20.- SOLA DE VEGA.- ESAÚ NÚÑEZ CALVO 21.- EJUTLA.- PEDRO PERALTA ESPINOZA 22.- SALINA CRÚZ.- RODOLFO LEÓN ARAGÓN 23.- TUTUTEPEC.- ETELBERTO GÓMEZ 24.- HUAJUAPAN.- MANUEL AGUIRRE RAMIREZ 25.- NOCHIXTLAN.- MIGUEL AVENDAÑO ARENAZA 26.- PUTLA.- GRACIELA NIETO MARTINEZ 27.- TEHUANTEPEC.- VENUSTIANO GUTIERREZ REYNA 28.- CUICATLAN.- ROBERT MORALES 29.- JUXTLAHUACA.- ARSENIO MEJIA 30.- SILACAYOAPAN .- LAURENCIA ARRAZOLA 31.- JALAPA DEL MARQUEZ .- LILIA ESTUDILLO LÓPEZ .
  • 16. Diputada del PRD presentó un punto de acuerdo para echar abajo la NOM 199 16 ABRIL, 2016 DESPERTARMX Oaxaca, Oax.- La diputada Federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Karina Barón presentó un punto de acuerdo para echar abajo la propuesta de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 199 impulsada por la Secretaría de Economía para cambiar la denominación del mezcal. De acuerdo a la legisladora de ser aprobada la Norma solo beneficiaría a los grandes empresarios, pues solo ellos podrían utilizar la palabra mezcal mientras que los pequeños productores tendrían que denominar a su producto “comil”. Ante la inconformidad de los productores, sostuvo que con esta iniciativa que ha presentado se espera echar abajo la norma, ” aún está en análisis la NOM 199 por lo que es tiempo aún de accionar en su contra”. Por último, dio a conocer que incluso organismos internacionales ha hecho un llamado a la Secretaría de Economía para no impulsar la norma pues de lo contrario los productores mezcaleros corren el riesgo de desaparecer. De mezcal a komil: ¿por qué se busca cambiar el nombre de esta bebida? Actualmente, solo los mezcales producidos en nueve estados de la República –Durango, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas- están certificados y cuentan con denominación de origen, según el Consejo Regulador del Mezcal. De mezcal a komil: ¿por qué se busca cambiar el nombre de esta bebida?Foto: Cuartoscuro Mariana Toledano (@maria_toledano), Nadia Luna (@nadiacronicas) y Mayra Zepeda (@Mayra_Zepeda) / Animal Gourmet abril 17 2016 11:08 Por años, comunidades de más de 20 estados de México se han dedicado a la elaboración de una bebida que, dicen, “se bebe a besos”: el mezcal. Hoy, productores, académicos y expertos ven como una amenaza para la tradición mezcalera de nuestro país un proyecto de norma que prohibiría a algunos productores artesanales seguir llamando “mezcal” a sus bebidas. Si se aprueba, en su lugar deberían nombrarlas “komil”. La NOM 199 –como se conoce popularmente a esta norma- fue creada por la Secretaría de Economía y otros órganos gubernamentales, empresas de la industria de bebidas alcohólicas (como Pedro Domeq, Grupo Modelo, entre otras) y organismos como el Consejo Regulador del Tequila y el del Mezcal para definir las propiedades de las bebidas alcohólicas que se venden en México y “acotar la comercialización engañosa de dichos productos”, dice el proyecto. Según el presidente nacional del Consejo Regulador del Mezcal, Hipócrates Nolasco, en 2015 se detectó que el 48% de los mezcales en el mercado nacional eran apócrifos. ¿Y qué significa que un mezcal sea apócrifo? Nolasco explica que hay dos tipos: uno, “los mezcales que provienen de algunas comunidades, las cuales están fuera de la denominación de origen” y dos, “los destilados industriales mal llamados de agave (…), bebidas que muchas veces ni siquiera contienen la mínima cantidad de agave.” He ahí el problema. “La NOM 199 confunde, declara adulterados todos los mezcales que no están dentro de la denominación de origen”, explica la consultora independiente Emilia Pool Illsley. Actualmente, solo los mezcales producidos en nueve estados de la República –Durango, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas- están certificados y cuentan con denominación de origen, según el Consejo Regulador del Mezcal.
  • 17. Sin embargo, entidades como Morelos, Estado de México y Jalisco, que también son productoras de mezcal, no cuentan con denominación de origen, por lo que, de aprobarse la NOM 199, todos los mezcales producidos en estos estados serían considerados apócrifos, no podrían utilizar en sus botellas las palabras “mezcal” ni “agave” y serían llamados “komil”. Mapa elaborado por el mezcalier Daniel Abdelmassih. Hipócrates Nolasco reconoce que estos estados requieren de oportunidades que debe brindar el gobierno, “como ya está ocurriendo con Puebla, Estado de México y Morelos”, para que las comunidades que producen mezcal puedan incorporarse a la denominación de origen y producirlo de manera certificada. Según Nolasco, estas comunidades producen “apenas 100 mil litros” al año de mezcal, mientras que los productores de “destilados industriales mal llamados de agave” producen 150 millones de litros. Aún así, la NOM 199 no hace diferencia entre unos productores y otros. “El Consejo Regulador, en un afán de detener a estos solamente (a los productores de bebidas adulteradas), trata de hacer propuestas que pareciera que resuelven el problema (acabar con las bebidas apócrifas), pero que en realidad afectan a miles de familias que hacen las cosas no solo bien, sino mejor que otros. Cuando digo mejor, hablo de que siguen procesos artesanales auténticos, solo utilizan maguey, no hacen mezclas”, dice el director de Mezcal Montelobos, Iván Saldaña. El proyecto de norma está sometido a consulta pública -un mecanismo de participación en el que cualquier ciudadano puede evaluarlo y realizar propuestas antes de su aprobación final- hasta el viernes 29 de abril. El Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE) es el encargado de considerar estos comentarios. Y con ustedes…¡el komil! De aprobarse la NOM 199, los productores de mezcal en estados sin denominación de origen no podrán etiquetar sus botellas con el nombre de mezcal. ¿Entonces? Se llamarán komil. El proyecto describe el komil como una “bebida alcohólica producida fuera de las denominaciones de origen, que utiliza como materia prima algún agave” y que “no debe ostentar en su información comercial referencia alguna a las variedades reconocidas en las denominaciones de origen”. La NOM 070 –publicada en 1994 y la cual se refiere a las especificaciones del mezcal- indica que los agaves que tienen denominación de origen son las especies angustifolia haw (maguey espadín), esperrima jacobi (maguey de cerro, bruto o cenizo), weberi cela (maguey de mezcal),salmianaotto ex salm ssp crassispina (trel) gentry (maguey verde o mezcalero) y “otras especies de agave, siempre y cuando no sean utilizadas como materia prima para otras bebidas con denominaciones de origen dentro del mismo estado”. ¿Y quién conoce la palabra “komil”?, pregunta Alberto Navarro, consultor independiente de vinos y bebidas espirituosas. “Absolutamente nadie”, asegura. “Van a dejar a muchos fuera del negocio (…) le darán en la torre a la industria porque nadie va a reconocer la palabra komil”. Esta palabra de origen náhuatl significa “bebida alcohólica o embriagante” y, de acuerdo con Emilia Pool Illsley, es un término que se encuentra totalmente en desuso y no está arraigado en ningún estado productor de mezcal. El fundador de Destiladora Michoacana de Mezcales Tradicionales –Don Mateo-, Emilio Vieyra Vargas, concuerda con Navarro. “Les afectará muy fuerte a los productores en sus ventas, porque komil es una palabra que no se conoce; generará confusión en el consumidor.” Sin embargo, Hipócrates Nolasco aclara que nunca se ha prohibido que los productores sigan llamando mezcal a su bebida en un mercado local. “Mientras un mezcal esté en una comunidad, ahí tradicionalmente seguirá siendo mezcal, pero si tú quieres acceder a un mercado de exportación, a un mercado premium, es necesario que pases por las regulaciones, controles de calidad e incluso también con el gobierno federal ser honesto y pagar tus impuestos”. Según Nolasco, “los artesanos son las personas más correctas”, pero “hay algunos intermediarios” que extraen los mezcales de las comunidades y los llevan al mercado nacional “como una cuestión fast track, fácil, evadiendo no solamente regulaciones, sino también impuestos”. Un maestro mezcalero de Oaxaca, quien pidió omitir su nombre por razones de seguridad, asegura que hay una competencia desleal hacia los productores que cumplen con la ley. “Tenemos que vender más caro nuestro producto. Si una botella de mezcal te cuesta 600 u 800 pesos toma en cuenta que se pagó 53% de IEPS, 16% de IVA, el costo de la botella y la etiqueta, al contrario de un producto que no paga ningún impuesto”.
  • 18. En los últimos cinco años, la comercialización de mezcal a nivel nacionalpasó de los 270 mil a los 1.5 millones de litros, según cifras del Consejo Regulador del Mezcal, es decir, registró un incremento de 400%. Durante el mismo periodo, la exportación de esta bebida pasó de los 600 mil a los 1.5 millones de litros. La categoría mezcal crece a más de dos dígitos al año, “es la nueva bebida de gran categoría en México. Pasó de ser una bebida popular a una bebida Premium”, afirma Nolasco. El mezcal mexicano ya se exporta a 50 países en todo el mundo. Estados Unidos es el principal consumidor –recibe al menos 40% de la producción total-, seguido de Europa y Australia. En 2015, esta bebida llegó a Japón y China. “No solo es injusticia, es discriminación” La elaboración rústica y artesanal de mezcal es la principal fuente de empleo en Santa María Ixcatlán, localidad ubicada en la mixteca oaxaqueña. El pasado 29 de marzo, asociaciones civiles, académicos, productores y comercializadores de bebidas de agave y ciudadanos entregaron una carta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para urgirlo a detener el proyecto de NOM 199 por ser discriminatorio contra miles de productores campesinos e indígenas de destilados de agave. La carta, dirigida a la presidenta de Conapred, Alexandra Haas Paciuc, dice que de aprobarse la NOM 199 “el Estado violentaría el derecho a la igualdad real de oportunidades y limitaría la plena participación de sectores vulnerables de la población, incluidos pueblos indígenas, en la vida económica, social y cultural del país”. Días después, el 4 de abril, el Conapred informó que abrió una queja “por posible trato diferenciado a los productores de mezcal”. Ya investiga el tema. Las propuestas Para la consultora Emilia Pool Illsley, lo correcto es ampliar la denominación de origen a todos los estados que históricamente han sido productores de mezcal. “Desde 1994, diversos grupos de la sociedad civil, productores y comercializadores han presionado para ampliar la denominación de origen con un éxito relativo, pues se logró incluir a Michoacán, pero hay muchos otros que aún están fuera. Ha sido muy difícil”, dice. Aunque Michoacán tiene denominación de origen desde 2012, sólo 2% de los productores de mezcal están certificados, según Emilio Vieyra Vargas, quien explica que de 300 productores en el estado solo cinco están certificados. “El proceso es poco a poco, porque apenas se está conociendo la normativa a seguir”. Iván Saldaña concuerda y asegura que la denominación mezcal debería ser del país entero y, más bien, tendrían que crear subdenominaciones para que los productores de ciertas zonas definan sus reglas y elementos de identidad. “Tiene que existir un capítulo que se llame bebidas artesanales mexicanas(…) no para los industriales que hacen millones de pesos, sino para los pequeños productores que llevan cientos de años haciendo productos que son nuestra esencia, la forma viva de nuestra cultura”, asegura Saldaña. Para Pool Illsley no hay duda de que el mezcal puede convertirse en un motor de desarrollo regional en zonas marginadas y pobres de México, por lo que es tarea del Estado proteger los derechos de los productores a ejercer este oficio ancestral y a beneficiarse plenamente de su comercialización. Texto publicado originalmente en Animal Gourmet
  • 19. Venta de droga legal en Oaxaca Especialistas la consideran un “absurdo jurídico”, aunque no descartan que se pueda entablar una controversia constitucional 18/04/2016 03:59 PATRICIA BRISEÑO
  • 20. OAXACA. El uso de drogas como mariguana, opio, morfina y heroína en Oaxaca es legal desde 1922, cuando el Congreso de la entidad aprobó la Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas, con la cual se permite el uso y venta de diversas sustancias para tratamientos médicos. El artículo 28 del Capítulo III correspondiente a la venta de drogas, dice que la venta de opio, morfina, heroína, cloroformo, éter, y cualquier otra sustancia que produzca perturbaciones en el sistema nervioso, “solamente podrá hacerse en droguerías, farmacias y boticas y mediante prescripción de un médico titulado”. Al respecto, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la LXII Legislatura del Congreso de Oaxaca, el diputado Jaime Bolaños Cacho Guzmán refirió que esta ley aún está vigente, con su última reforma de 1946, “pues a la fecha no se ha emitido en Oaxaca ninguna otra que la derogue”. Agregó: “Cualquier ciudadano o ciudadana podría hacerla efectiva, siempre y cuando, compruebe que necesita de alguna de esas sustancias”. No obstante, apuntó, la Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas se contrapone a la federal Ley General de Salud: “Automáticamente la segunda deroga a la primera”, insistió. Según el legislador, “la aplicación de la norma sería anticonstitucional, a partir del mandato federal dispuesto en la Ley General de Salud”. “Los ciudadanos oaxaqueños que eventualmente quisieran hacer efectivo el decreto estatal tendrían que apelar al recursos constitucional del amparo”, consideró. La Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas fue aprobada durante el gobierno del general Manuel García Vigil (1920- 23). Asimismo, requiere a los propietarios de las droguerías, farmacias y boticas a inscribir el nombre del usuario a quien esté destinada una receta que contenga cualquiera de las drogas. Por otra parte, la norma estatal no prevé el cultivo de la cannabis, que en aquel entonces se le denominaba con el nombre de Rosa María. “Artículo 31.- Queda absolutamente prohibido el cultivo de la planta Rosa María, conocida con el nombre vulgar de mariguana.” Reacciones Como “un absurdo jurídico” calificó la abogada y especialista Ximena Chavarría la ley sobre drogas en Oaxaca. Chavarría explicó que la publicación de dicha legislación fue en el año de 1922, su última reforma es de 1946 y, “si consideramos que la última actualización en la página del Congreso de Oaxaca es de 2012 y no hay anotaciones sobre su derogación, ésta sigue vigente”. Consultada por Excélsior, la abogada expuso que la Ley contiene una serie de “perlas” por las cuales esa legislación estaría entre los grandes absurdos jurídicos del país, tales como que su artículo 31 prohíbe “el cultivo de la planta Rosa María, conocida con el nombre vulgar de mariguana” o que según el artículo octavo “queda absolutamente prohibida la venta de bebidas embriagantes, en territorio del estado, el día domingo”. El abogado Jesús Salgado explicó que si la ley oaxaqueña llega a tribunales mediante una demanda de amparo, y, tras su análisis, resulta contraria a los preceptos constitucionales, deben predominar las disposiciones de la Carta Magna y no las de legislaciones ordinarias. Son sustancias que pueden ser de origen natural o de productos químicos, que pueden generar depresión o estimulación del sistema nervioso central, modificando la percepción de las emociones, el tiempo y el espacio, así como los sonidos, formas y colores. CEREMONIAS Y MEDICINA, ENTRE LOS USOS EN ESTADOS AGUASCALIENTES.- Hongos alucinógenos, Salvia divinorum, bado o peyote son drogas que se utilizan de manera cotidiana en Oaxaca, Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí y Chihuahua. El Consejo Estatal de Médicos Tradicionales Indígenas de Oaxaca (Cemito) defendió su derecho de usar hongos alucinógenos y plantas medicinales en tés e infusiones, para tratamientos naturales de enfermedades. El vicepresidente del Cemito, Santiago Cortés Martínez, resaltó el prestigio de los curanderos oaxaqueños, dentro y fuera del país, por sus terapias de sanación mediante el uso de herbolaria y alucinógenos, rechazando que represente un delito. Apuntó que la “deshumanización” del sistema de salud oficial orilló a los pacientes a buscar alternativas en su tratamiento, a precios accesibles. La Ley Estatal de Salud valida el uso de unas 400 hierbas medicinales en la práctica de la medicina tradicional, como la ruda, el epazote, la albahaca y la bugambilia, entre otras. Reconoció que en la práctica de la medicina tradicional, los pueblos originarios usan la mariguana, macerada en aguardiente, para masajes corporales. Con relación al uso de los hongos silvestres en las comunidades de la zona indígena mazateca, explicó que se usan en terapias de sanación. La Salvia divinorum es conocida popularmente como ska pastora en las ceremonias de sanación por los chamanes (curanderos o iluminados) de la Sierra Mazateca, al norte de Oaxaca, en la región de La Cañada. En ocasiones, los curanderos la consumen en rituales religiosos alternando con los hongos sagrados (identificados como “los pequeños que brotan”) por sus propiedades terapéuticas. Otra de las plantas que dominan los rituales oaxaqueños son el llamado bado (Turbina corymbosa) y bado negro (Ipomea violacea). Para los chinatecos, mixtecas, mazatecas, zapotecos y otros grupos indígenas de Oaxaca son uno de los principales alucinógenos sagrados. El ritual moderno realizado con semillas de ololiuqui incorpora muchos elementos cristianos. De hecho los nombres de semillas de la virgen o semillas del manto de María, muestran un sincretismo de lo cristiano con lo pagano e indican claramente que ambas especies se consideran como regalos divinos. El peyote es la planta utilizada por los huicholes y los rarámuri en sus ceremonias en diferentes puntos de los estados de Nayarit, Aguascalientes, San Luis Potosí y Chihuahua, principalmente.
  • 21. Las vocacionales no desaparecen ni se separan del IPN: Nuño El titular de la SEP aclaró que la situación del Politécnico no se modifica; agregó que sigue siendo parte de la Secretaría, como ha sido desde hace más de 80 años 18/04/2016 09:43 REDACCIÓN La situación del Politécnico no se modifica; sigue siendo parte de la SEP, como ha sido desde hace más de 80 años: Nuño Mayer / Foto: Archivo Cuartoscuro PUEDES ESCUCHAR AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA: http://8d5306c18b850ea7e0ac-65b9b7a2fa68b3c92f951010bb26a4de.r54.cf2.rackcdn.com/embed- audio/audio.html?file_audio= http://www.imagen.com.mx/audios/imagen/2016/ADELA/AMnuno18042016.mp3 CIUDAD DE MÉXICO. Al ser parte de la SEP, el Politécnico ha tenido en la organización interna de la SEP una relación directa con el secretario de Educación […] porque el Politécnico imparte educación superior y media superior […] el Politécnico tiene autodeterminación para sus planes de estudio, para la definición de sus programas, para la definición de su vida interna, en la cual no interviene el secretario de Educación y eso tampoco cambia”, explicó Aurelio Nuño. En entrevista con Adela Micha para Grupo Imagen Multimedia, el secretario de Educación Pública explicó que en 2012 la organización interna de la SEP adscribió al Politécnico a la Subecretaría de Educación Superior, por lo que el IPN reclama que debería estar como siempre, es decir, en relación directa con el secretario de Educación Pública, que fue el reciente ajuste, y que ha sido objeto de confusiones y rumores. Primero, el Poli siempre ha estado dentro de la SEP desde que se creó; segundo, siempre ha tenido una relación directa con el secretario, salvo en este pequeño periodo que se ha corregido y que ya no está adscrito a la Subsecretaría de Educación superior, sino que regresa a esta relación directa con el secretario, como la ha tenido desde su fundación; y tercero, esta relación no implica ni que se anule la ley orgánica, como la tiene desde el 81, ni la autodeterminación que tiene para sus propios planes y programas de estudios para las determinaciones de su vida interna”, detalló. Por otra parte, ante el anuncio de que más de 13 mil maestros serán sancionados -en su mayoría afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)- luego de que faltaron a clases para manifestarse en algunos Estados de la República, el titular de la SEP informó que habrá firmeza en los descuentos a docentes que suspendieron labores sin justificación y, en su caso, serán separados del servicio quienes tengan más de 3 faltas. Aurelio Nuño aseguró que se actuará de manera correspondiente a la ley y no hay miedo de un paro nacional el próximo 15 de mayo. Cada vez son menos los maestros que se ven obligados o presionados por los líderes de la CNTE [...] Muchos maestros marchaban, no por convencimiento sino por la presión que ejercían líderes", aseguró Nuño. El titular de Educación hizo un llamado a los docentes para que “no se dejen engañar y piensen bien lo que van a hacer” y mencionó que está abierto al diálogo, siempre y cuando se hable de la Reforma Educativa y no quiera echar abajo a la misma. "No hay posicionamiento serio, nos piden diálogo, pero el primer punto para ellos es echar abajo la reforma". Mencionó además que el proyecto educativo de Andrés Manuel López Obrador,presidente nacional de Morena, busca “regresar a un pasado que estamos superando". (López Obrador) Quiere restituir los privilegios que estamos desmontando a los líderes de la Coordinadora […] está a favor de que se pueda seguir marchando y dejando a los niños sin clases". El secretario dijo estar dispuesto a mantener un debate con López Obrador, y con quién sea necesario, por la Reforma Educativa. Es nuestra obligación explicar, dabatir y defender esta reforma", finalizó. “El ajetreado viaje de la Primera Dama a Alemania y Dinamarca”, portada y 12 páginas en ¡Hola! Por Redacción / Sin Embargo abril 18, 2016 - 9:48 am • 7 Comentarios Sólo durante los 18 días que lleva abril, Angélica Rivera ha aparecido siete veces en la revista ¡Hola!. En varias de ellas, con el Presidente de México. En la mitad, con su hija Sofía Castro. El director de la revista y la pareja presidencial parecen buenos amigos.
  • 22. Los aretes de diamantes llamaron la atención de ¡Hola!. Foto tomada directamente de la revista Ciudad de México, 18 de abril (SinEmbargo).– La revista ¡Hola! vuelve a dedicar la portada a la Primera Dama de México, Angélica Rivera, ahora con 12 páginas en interiores. “La Primera Dama, Angélica Rivera, ha acompañado a su esposo, el Presidente Enrique Peña Nieto, durante su viaje por Alemania y Dinamarca. La pareja presidencial ha tenido unos días con mucha actividad, cumpliendo con compromisos en cada uno de estos países. Con el fin de fortalecer las relaciones diplomáticas entre México y estas naciones europeas, la Primera Dama y el Presidente se reunieron con importantes personalidades de la política, la realeza y hasta el deporte. No te pierdas los detalles de este viaje en la edición de esta semana de ¡Hola!”, anunció el fin de semana la publicación. “Para la velada celebrada en el Palacio Bellevue, apostó por una combinación ganadora: vestido negro, aretes largos de brillantes y un sencillo recogido de cabello, un look que recordó mucho al que llevó a la histórica cena en el Parlamento de Londres”, dice la publicación.
  • 23. Las apariciones de la Primera Dama han provocado críticas en distintos sectores, que lo consideran un mensaje poco adecuado en un país en crisis, con más de 40 millones de pobres y cuando existen acusaciones de conflicto de interés o corrupción contra ella misma, su esposo y varios miembros del gabinete presidencial. Angélica Rivera se vio involucrada en un escándalo internacional cuando se dio a conocer que había adquirido una enorme propiedad –la “casa blanca”– a Grupo Higa, una constructora ampliamente beneficiada con contratos gubernamentales. En los 18 días que van de abril, la publicación ha publicado siete artículos en los que menciona a la ex actriz de Televisa. El primero fue con un “recuento de las Primeras Damas que revolucionaron el mundo de la moda, de Jackie Kennedy a Carla Bruni, Michelle Obama o Angélica Rivera”. El segundo, a su hija Sofía Castro: “Aunque ha conseguido papeles importantes en teatro y televisión, en los que demuestra que el talento lo lleva en la sangre, ella quiere continuar con su preparación para ser una excelente actriz. Para mejorar sus técnicas actorales, la hija mayor de la Primera Dama de México, Angélica Rivera, y el productor José Alberto ‘El Güero’ Castro, podría mudarse un tiempo a Los Ángeles, con el fin de estudiar más sobre su carrera”. Luego, ¡Hola! publicó la presentación de Castro en una obra de teatro, y “tal como la actriz lo pidió, Angélica Rivera asistió a la puesta en escena unas semanas después de su estreno, ya que Sofía quería familiarizarse con su personaje y mostrarle a su madre un trabajo de calidad. Siendo así, la Primera Dama de México acudió a las instalaciones de Teatro en Corto acompañada de su esposo, el Presidente Enrique Peña Nieto”. En el sitio web aparecen Rivera, su hija y el Presidente de México con el director de la revista. Y las siguientes tres crónicas de ¡Hola! están dedicadas al viaje a Europa. Un Presidente regañado Estrictamente Personal RAYMUNDO RIVA PALACIO De manera inusual, el secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, ofreció el sábado disculpas por la tortura de dos soldados a una mujer en Guerrero, un dardo envenenado a la credibilidad del gobierno cuando el video sobre el crimen se volvió viral la semana pasada en las redes sociales. Este lunes se espera que el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales, lo siga, pues también participó una policía federal. La reacción gubernamental refleja sensibilidad, pero lamentablemente no fue por generación espontánea. Sucedió como consecuencia directa de la llamada de atención que le dieron al presidente Enrique Peña Nieto en dos de las principales capitales del mundo: Washington y Berlín. En materia de derechos humanos, el Presidente y su gobierno salieron reprobados severamente la semana pasada. El Departamento de Estado difundió su reporte anual sobre derechos humanos, donde la evaluación es devastadora. “Los problemas más significativos relacionados a los derechos humanos, incluyen el involucramiento de policías y militares en serios abusos, como asesinatos extrajudiciales, tortura y desapariciones”, indica el informe. “La impunidad y la corrupción en el sistema de procuración y administración de justicia es un problema serio, con tasas extremadamente bajas de juicios para todo tipo de crimen”. El documento salió al público mientras el Presidente buscaba responder los señalamientos de que en México no hay estado de Derecho, durante dos visitas de Estado, en Alemania y Dinamarca, que nunca se pensó tuvieran giros tan dramáticos para la credibilidad gubernamental. La crónica del corresponsal del diario El País de Madrid desde Berlín asomó la molestia y la preocupación de los inversionistas alemanes con México. “En México existe un gran vacío en temas de seguridad jurídica. El gobierno debe abordar estos temas si desea atraer a los inversionistas”, dijo Erich Schweitzer, descrito por el corresponsal como “el poderoso” presidente de la Cámara de Comercio e Industria alemanas. Alemania es el país más poderoso de Europa y su economía una de las que rigen el mundo. Es el primer socio comercial de México en la Unión Europea –el quinto a nivel mundial– y más de mil 700 firmas alemanas se han instalado en México con el gran mercado de consumidores norteamericano en sus estrategias. Sus críticas, por tanto,
  • 24. son escuchadas al más alto nivel alemán. Era imposible que no lo hicieran. El día que arrancaba la visita, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, reportó El País, publicó una carta abierta dirigida al presidente Joachim Gauck –que luchó contra la dictadura de la desaparecida Alemania Oriental– y a la canciller federal, Angela Merkel, donde calificaron de “catastrófica” la situación de los derechos humanos en este país. En su discurso protocolario en la comida de Estado, Gauck le dijo a Peña Nieto: “Los ciudadanos esperan del Estado, además de la prevención de la violencia, que los crímenes sean esclarecidos y sancionados con prontitud, y respetando los principios del estado de Derecho”. Al día siguiente, Merkel remató: “Queremos que la policía mexicana sea más eficiente, también en el respeto de los derechos humanos”. En Copenhague, al anunciar conjuntamente con el primer ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, los acuerdos bilaterales firmados, un periodista danés le preguntó al jefe de gobierno cómo podían suscribirlos con un país violador de derechos humanos. Rasmussen esquivó, pero no por completo. Los ataques a la libertad de expresión y a las desapariciones forzadas, dijo, son “causa de preocupación” para su gobierno. También lo son para un gran número de mexicanos, aunque lamentablemente no lo suficientemente grande en volumen, como para que el gobierno atienda las denuncias y los reclamos que hace la ciudadanía, o las recomendaciones que hacen las organizaciones de derechos humanos las cuales, directa o indirectamente, están enfrentando embates mediáticos mediante campañas de desprestigio y hostigamiento, por medio de la violencia, como si se buscara intimidarlas y silenciarlas. El tema del estado de Derecho ha sido una crítica constante en el mundo contra el gobierno del presidente Peña Nieto, quien en prácticamente cada visita que realiza en el mundo, escucha las preocupaciones de los gobiernos anfitriones. Una revisión rápida en el buscador de Google de sus viajes en el último año, permite observar que desde la visita de Estado al Reino Unido en marzo de 2015, el tema ha sido recurrente en los discursos y las conversaciones bilaterales. Cuando uno escribe “violaciones a los derechos humanos” en México, aparecen –hasta este domingo– 114 mil noticias relacionadas con el tema, por 86 mil de Brasil, 49 mil 700 de Cuba, y 34 mil de Venezuela. Es decir, donde hay más denuncias públicas sobre el tema en todo América Latina, es en México. Sin ser casos análogos, la reacción del gobierno de Peña Nieto es muy similar al de las dictaduras suramericanas de los 70 y los 80, cuando la discusión sobre las violaciones a los derechos humanos se daba en las metrópolis y no en los países nativos, por las acotaciones a la libertad de prensa y de expresión. Aquellas dictaduras colapsaron por sus abusos. México no es una dictadura, sino una democracia en construcción, pero dentro del gobierno no parecen entender con plenitud que las tentaciones del pasado no tienen cabida. Esconder la cabeza como avestruz tampoco ha funcionado. Ya lo experimentaron. No se veían a sí mismos, pero están desnudos ante el mundo. Mostrar sensibilidad, aunque sea por un regaño, es un avance, pero sólo los hechos harán la diferencia. Twitter: @rivapa La disculpa de Cienfuegos EDUARDO GUERRERO GUTIÉRREZ Un matrimonio, Antonia y Jacobo, sale de fin de semana a Valle de Bravo. En el camino la señora encuentra accidentalmente un vaso sucio debajo de su asiento. Lo levanta y nota que tiene en los bordes marcas de lápiz labial. Voltea a ver a su esposo (quien va manejando) y le dice: “¿Y este vaso? ¡Tiene lápiz labial! ¿A quién subiste al coche?” El señor, tranquilo, sin voltearla a ver, estira la mano derecha, toma el vaso, lo mira en silencio dos segundos, baja la ventana lateral, y lo lanza con fuerza afuera de automóvil. Acto seguido, Jacobo sube la ventana, pone música, y concentra su vista y atención en la carretera. Antonia, entre irritada y confundida, le reclama: “¿Qué haces? ¿Por qué tiras el vaso?” E insiste ya con tono indignado: “¡¿A qué mujer subiste aquí?!” Tranquilo y un tanto molesto por el tono de su esposa, Jacobo la voltea a ver y le pregunta: “¿Cuál vaso? ¿Cuál mujer? ¿De qué me estás hablando? ¡¿Te estás volviendo loca?!” Traigo esta historia tragicómica a colación porque las agencias de seguridad tienen la mala costumbre de reaccionar como Jacobo ante los reclamos por los abusos y mal desempeño de algunos de sus elementos. Las autoridades cumplen a pie juntillas la máxima institucional de primero “negarlo todo” y averiguar después, si tienen tiempo. Pretextan que no saben, que no tienen información, que son rumores sin fundamento, que se trata de asuntos ajenos a su ámbito de competencia. Cuando se les insiste con detalles o pruebas, recurren entonces a alguna teoría de la conspiración, a la “mala fe” e incomprensión de la gente, al afán perverso que tienen algunos resentidos por calumniar. De aquí que sea extraordinario el mensaje que pronunció antier el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional. Ante cerca de 30,000 militares de todas las jerarquías reunidos en un campo militar de la Ciudad de México, y conectado vía satelital con todos los integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea, Cienfuegos ofreció una “sentida disculpa a toda la sociedad agraviada” por los actos de tortura que cometieron un par de miembros del Ejército, junto con una policía federal, en febrero de 2015, contra Elvira Santibáñez. El secretario expresó su indignación por los hechos, advirtió que no son dignos de pertenecer a las fuerzas armadas aquellos que “actúan como delincuentes”, y apuntó que “no debe enfrentarse la ilegalidad con más ilegalidad… desde el cabo hasta el general con mando de tropas, somos responsables de los soldados puestos a nuestra órdenes”.
  • 25. Al admitir que los actos de tortura ocurrieron, al ofrecer una disculpa pública, al advertir que este tipo de acciones no se tolerarán, y al corresponsabilizar a los altos mando del Ejército de las conductas ilícitas de sus subordinados, el jefe de Ejército mexicano envió señales claras de que se están promoviendo importantes cambios al interior de la corporación militar en materia de derechos humanos. En el video que circuló la semana pasada en redes sociales, una policía federal sofoca reiteradamente a Elvira con una bolsa de plástico. “Pinche vieja dramática, estabas respirando”, grita una de los dos soldados ante los gemidos de la mujer. “¿Ya te acordaste o quieres más bolsa? ¿O quieres agüita? ¿O quieres toques? Dime tú que quieres. ¿Ya te acordaste?” Santibáñez está ahora presa en un penal de Nayarit por portación de arma de fuego, mientras que los elementos militares fueron detenidos y procesados por desobediencia en la justicia militar en diciembre pasado, cuando Sedena dice que tuvo conocimiento de los hechos. En contraste, la policía federal fue cesada y detenida apenas el jueves pasado. Según Cienfuegos la tortura a Santibáñez es parte de un conjunto de “hechos aislados”. Sería conveniente que esta afirmación estuviera respaldada por una investigación rigurosa. Hace poco más de un año, el relator especial sobre la tortura de Naciones Unidas, Juan E. Méndez, emitió un informe en el que afirmó justamente lo contrario; es decir, que la tortura es un fenómeno “generalizado” en México. De acuerdo con tal informe (redactado después de que Méndez revisó numerosos testimonios y sostuvo conversaciones aleatorias con presos de 14 centros de detención del país), en México todas las instituciones facultadas legalmente para realizar una detención practican diversas modalidades de tortura. El informe de Méndez mereció en su momento el rechazo inmediato y contundente de las autoridades mexicanas, en voz del entonces canciller José Antonio Meade, y de nuestro embajador ante Naciones Unidas, Jorge Lomónaco. En el espíritu del trascendente discurso del general Cienfuegos, convendría que las autoridades mexicanas retomen con la cabeza fría el informe de Juan E. Méndez, lo discutan sin apasionamientos, y examinen en cuáles de sus 35 recomendaciones valdría la pena ponerse a trabajar. Por lo pronto, el Ejecutivo ya envió un proyecto de ley sobre la tortura al Senado de la República, que se discute ahora en comisiones, y que deberá aprobarse pronto. Twitter: @laloguerrero Vienen los “#SingapurPapers” POR JESUSA CERVANTES , 16 ABRIL, 2016REPORTAJE ESPECIAL Twitter +1K 2 Gracias a un acuerdo tributario, el movimiento de capitales entre México y Singapur se incrementó… y se abrieron nuevas posibilidades para la defraudación, el ocultamiento y el lavado de capitales. En un tinglado que incluye a altos funcionarios mexicanos de varios gobiernos, por ejemplo, Pemex fue desangrada mediante contratos onerosos y opacos que enriquecieron a empresarios a ambos lados del Pacífico, y que desvalijaron las arcas públicas. Así, llegó el momento de sacar a la luz los #SingapurPapers, de acuerdo con el exprocurador fiscal federal Gabriel Reyes Orona. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A partir de 2006 los cuantiosos recursos de mexicanos en el extranjero dejaron de preferir los tradicionales paraísos fiscales –como Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Aruba o Bahamas– para empezar a moverse a los nuevos “paraísos operativos”, con Singapur a la cabeza. Esto gracias a los “nulos mecanismos de fiscalización” impulsados entre ambas naciones. “El mejor escondite que se diseñó desde México es Singapur, y no es casual, basta con revisar el último convenio modificatorio de doble tributación (CM2T) entre ambas naciones, con el cual los mecanismos de fiscalización no son laxos, sino nulos”, dice a Proceso quien fuera procurador fiscal del país en 2001, Gabriel Reyes Orona, al explicar cómo operan esos refugios financieros. Con el CM2T, las inversiones del país asiático en México aumentaron, igual que los viajes de algunos mexicanos hacia aquella nación. Incluso la empresa estatal más importante, Pemex, al arranque del sexenio peñista anunció la compra de 10 plataformas petroleras en aquel país. Un encargo nunca antes visto en esta materia. Entre los viajeros frecuentes al país asiático destaca el entonces director de Pemex, Emilio Lozoya Austin; el director en México del principal fondo de inversiones de Singapur, Temasek, Lorenzo González Bosco, y Gonzalo Gil White, director de la empresa de servicios petroleros Oro Negro e hijo del exsecretario de Hacienda en el sexenio foxista, Francisco Gil Díaz. En los tres primeros años del gobierno peñista, estos hombres hicieron de Singapur su lugar para las inversiones. El principal operador de la firma del convenio modificatorio de doble tributación original (C2T), ocurrido el 9 de noviembre de 1994 en Singapur, fue el entonces subsecretario de Ingresos del gobierno salinista, Francisco Gil Díaz, y quien dio el impulso final para hacer nula la información fiscal o indagar el origen de los recursos de una empresa (es decir, quien finalmente hizo una redacción que se “presta al ocultamiento de identidad”) fue José Antonio Meade, al firmar como canciller el CM2T el 8 de diciembre de 2011. Laberinto de empresas fantasma para exprimir a Pemex POR JORGE CARRASCO Y MATHIEU TOURLIERE , 16 ABRIL, 2016REPORTAJE ESPECIAL Twitter +3K 0 José Ramiro Garza Cantú –un empresario cercanísimo al poder desde hace 40 años y dueño del diario La Razón– armó una estructura planetaria de compañías offshore para rentarle tres plataformas de exploración a Pemex. El tamaulipeco se valió de los servicios de Mossack Fonseca para urdir empresas fantasma en varios continentes, conseguir préstamos, librar auditorías, evitar el pago de impuestos y, finalmente, cobrarle un millón y medio de dólares diarios a Petróleos Mexicanos. Y, según la información disponible, hasta la fecha las plataformas no le han dejado un solo peso de ganancias al país. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Antiguo contratista de Petróleos Mexicanos, José Ramiro Garza Cantú es uno de los mexicanos más beneficiados de las empresasoffshore de Mossack Fonseca. Con la ayuda del despacho panameño especializado en paraísos fiscales, integró una vasta red de compañías de papel para rentarle a Pemex plataformas para la exploración en aguas profundas por casi un millón y medio de dólares al día, sin que a la fecha se haya anunciado hallazgo alguno. Con 84 años recién cumplidos y nacido en Reynosa, Tamaulipas, Garza Cantú es desde hace casi cuatro décadas contratista de la principal empresa del Estado mexicano. Sus relaciones económicas con Pemex las comenzó en los setenta al lado del entonces poderoso líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, su paisano ya fallecido Joaquín Hernández Galicia, La Quina.