SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE CITAS APA
(American Psychological Association)
1. Empleo de fuentes en cuerpo textual
Con la finalidad de impedir el plagio y la copia indiscriminada del contenido de otros textos, se
exige al autor citar correctamente las fuentes empleadas en su trabajo, proponiéndose el empleo
del modelo diseñado por la Asociación Americana de Psicología (APA).
Este modelo se caracteriza por mostrar, en la misma línea del texto, el año de publicación de la
fuente y el número de la página donde se extrajo la cita. El nombre de autor puede estar tanto
dentro como fuera del paréntesis, dependiendo de su preeminencia académica. De esta manera,
las notas al pie de página sirven para introducir acotaciones o ampliar los alcances de una idea
que figura en un párrafo determinado y no para citar exclusivamente fuentes bibliográficas.
A diferencia de las textuales, las citas indirectas no llevan comillas. Empero, siempre contarán
con la abreviatura “cf.” (confer, “confrontar”) a fin que el lector se remita al texto original. Por
último, cuando se empleen fuentes electrónicas no es necesario colocar el enlace completo:
basta con colocar el anglicismo web (ver 1.2.).
1.1. Citas directas / textuales
Stroll (1994: 88) sostiene que las entrevistas “pueden ajustarse a los parámetros de los géneros
interpretativos”.
Sin embargo, otra escuela sociológica define la opinión pública como “diferentes tendencias de
opinión” (Haller, 1995: 67).
Tenembaum (1994: 43) rescata la utilidad de los géneros periodísticos tanto para los profesores
como para los estudiantes:
“Los géneros periodísticos son el resultado de un largo proceso histórico de
trabajo colectivo. Estudiar como se hace una noticia es más que seguir unas
normas. Es comprender la función de un medio”.
1.2. Citas indirectas / paráfrasis
Acuña (cf. 1998: 23 y ss.) explica que los contenidos desinformativos pueden socavar los
principios de la democracia.
En algunos artículos que circulan en red se declara paradójicamente una clara desconfianza
hacia los medios audiovisuales (cf. Espino, 1999: web).
1.3. Notas al pie de página
Los programas curriculares de las primeras Facultades de Periodismo1
ayudaron a definir y
establecer los “géneros periodísticos”. Un ejemplo pionero de esta disposición fueron los
“Guiones de clase de redacción periodística”2
, elaborados por José Martínez Albertos durante su
labor en la Universidad Complutense de Madrid (1961-1963)3
.
______________________________
1 El Instituto de Periodismo de Pennsylvania (1890) y la Escuela de Periodismo de París (1899) habrían elaborado
las primeras asignaturas de “Redacción periodística”.
2 Martínez Albertos (cf. 2001: 404) reconoce que La escuela de periodismo (1930), de Manuel Graña, contenía un
par de referencias “incidentales” a los géneros periodísticos.
3 Cabe acotar que la Universidad de Navarra (1959-1960) fue uno de los primeros centros de investigación donde
se comenzó a trabajar con la teoría de los géneros a partir de un enfoque filológico.
1.4. Empleo de figuras, tablas o gráficos
De acuerdo con Wilson (1975: 134-140) los reportajes pueden ser: “de acontecimiento”, “de
acción”; y “de citas”. Estos tres tipos de estructura (figura 1) pueden generar otras formas
derivadas.
Figura 1: Tres tipos de reportaje objetivo.
2. Empleo de fuentes en lista final
2.1. Libros
2.1.1. Uno o varios autores
Sacristán, A. (2000). Una aproximación al pensamiento posmoderno. Lima: Peisa.
Rivera, J. y Duarte, P. (2004). Historia de la prensa sensacionalista. Madrid: Alfaguara.
Martínez, P.; Céspedes, M. y Hoyos, F. (1998). Diseño periodístico. Buenos Aires: Emecé.
Schwarz, P. y otros (2006). La cooperación en las labores de impresión. Lima: Mesa Redonda.
2.1.2. Apellidos patronímicos
González Blasco, P. (2009). Introducción a la sociolingüística. Bogotá: Sol Blanco.
Rodríguez Perea, E. (2004). Breve historia de España. Pamplona: Universidad de Navarra.
2.1.3. Autor con más de una publicación
Aguilera, O.
_(1992). La literatura en el periodismo y otros estudios en torno a la libertad y el mensaje
informativo. Madrid: Paraninfo.
_(1990). Las ideologías en el periodismo. Madrid: Paraninfo.
2.1.4. Autor con más de una publicación en el mismo año
Diezhandino, M.
_(1994a). Periodismo de servicio: la utilidad como complemento informativo en Time,
Newsweek y USA & World Report y unos apuntes del caso español. Barcelona: Bosch.
_(1994b). El quehacer periodístico. El “arte de escribir” un texto periodístico. Algunas
nociones válidas para periodistas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
2.1.5. Editor
Peña, M. (ed.) (2007). El pesimismo antropológico. Barcelona: Gedisa.
2.1.6. Texto que forma parte de compilaciones
Sánchez Mansilla, J. (2000). “Problemática en torno a la educación del siglo XXI”, pp. 23-50.
En Kraus, M. (ed.). La educación peruana. Lima: Congreso de la República.
2.1.7. Autor corporativo
American Psychiatric Association (2004). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders. Virginia: APA.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe final de la CVR (9 vols.). Lima: CVR.
2.1.8. Enciclopedias
Churchill, J. (1977). Diccionario de filosofía (5 vols.). Bogotá: Norma.
Marshall, A. (1991). “Sistemas electorales”. En Enciclopedia del Pensamiento Político (vol. 2,
pp. 320-410). Londres: Routledge.
2.2. Material hemerográfico
2.2.1. Revistas científicas
Popper, E. y McCloskey, K (2003). “Diferencias individuales y subgrupos dentro de una
población”. Environmental Medicine, núm. 64, pp. 78-103.
2.2.2. Textos de prensa diaria
Granero, O. (2006, julio 28). “Financiación del Metropolitano de Lima”. El Comercio, pp. 15-
17.
“Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales” (2001, mayo 29). New York Times,
pp. B13-B16.
“Ola de delincuencia imparable en Lima” [Editorial] (2010, agosto 13). El Comercio, p. A22.
Mercado, W. (2010, enero 2). “Enfermedades de la temporada veraniega”. La República,
suplemento “Domingo”, pp. 23-27.
El País, diario (ediciones del período febrero – junio de 2009). Madrid: Prisa.
2.3. Otros textos
2.3.1. Tesis universitarias
Saldaña Manche, Walter (2012). La prensa escrita y su influencia en los jóvenes universitarios
durante la segunda vuelta del proceso electoral presidencial del 2011 [Tesis de licenciatura].
Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo
y Psicología.
Beck, G. (2001). Teoría del caos aplicada en la macroeconomía [Tesis de maestría]. Lima:
Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias Económicas.
2.3.2. Informes, boletines oficiales, normas legales
Bird, A. y Pozo, J. (2009). Autoaprendizaje: entornos, modelos y resultados [Informe Nº 23-
489]. Lima: Asociación por la Enseñanza.
Gran Bretaña. Ministerio del Interior (1995). Política de las prisiones para Inglaterra y Gales.
Londres: HMSO.
Perú. Ministerio de Educación (2003). Resolución Ministerial Nº 0034: Cambio en las fechas de
convocatoria para las plazas magisteriales.
2.3.3. Conferencias y actas de congresos
Beck, G y Ireland, J. (2003, agosto 15). Measuring bullying in prisons. Ponencia presentada en
la Quinta Cumbre de Estudios Criminalísticos. Lima.
Borgman, C.; Chesterton, L. y Krieger, H. (2009). “Estrategias a la hora de enfrentar al
mercado”, pp. 96-100. En Klaiser, G. y Newby, H. (eds.). 52 Reunión Anual de la Asociación de
Exportadores del Perú. Lima: Cátedra.
2.4. Material audiovisual / informático
Crystal, L. (Productor ejecutivo) (2003, octubre 14). Family Ties [Programa televisivo]. New
York: TNT Channel.
Externo SAS (Productora) (2009, marzo 23). Caiga quien caiga [Programa televisivo].
Emisiones del período febrero – junio de 2009. Buenos Aires: Telefé.
Barrionuevo Hnos. (Productora) (2009, mayo 12). Entre amigos [Programa radial]. Lima:
Studio 92.
National Geographic Society (Productora) (2008). In the shadow of Vesuvius [Video].
Washington DC: National Geographic Society.
Hitchcock, A. (Director) (1960). Psycho [Video]. Los Angeles: MGM.
Instituto Nacional de Cultura (2006). Directorio cultural [Disco compacto]. Lima: INC.
2.5. Entrevistas
Salas, C. (2009, julio 22). Director del suplemento DT de El Comercio. Entrevista personal.
Lima.
Castellanos, F. (2012, enero 15). Redactor de la sección “Internacional” del diario El Mundo.
Entrevista telefónica. Madrid, España.
2.6. Fuentes electrónicas
2.6.1. Página de Internet con autor y fecha
Meza, I. (2009, julio 25). “Las EPS marcan la pauta del cuidado de la salud”. Extraída el
3/VIII/2010 desde http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-3-Pone/7-3-03.htm#Inicio
2.6.2. Página de Internet sin fecha ni autor
“Los videojuegos y su influencia en la actividad psicomotor del infante” (n. d.). Extraída el
14/X/2010 desde http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-3-Pone/7-3-03.htm#Inicio
2.6.3. Versiones electrónicas de libros y revistas impresas
Valdizán, J. (2008). Mediaciones en la web. El periodista y sus aplicaciones comunicativas.
Lima: Lluvia Editores. Extraída el 9/IX/2012 desde http://www.mediadoreslavalle.com.ar/
Casasús, J. (2001). “Perspectiva ética del periodismo electrónico”. En Estudios sobre el mensaje
periodístico, núm. 7. Extraída el 2/VI/2008 desde http://www.ucm.es/ info/emp/Numer_07/7-3-
Pone/7-3-03.htm#Inicio
2.6.4. Videos online
“La guerra de Corea del Norte” (2013, abril 4). Video en Youtube. Extraída el 18/VII/2013
desde http://www.youtube.com/watch?v=08ueNLfWUss
“Peruano Promedio: Caos en Lima” (2013, abril 7). Programa “Punto Final” [en portal
electrónico de Frecuencia Latina]. Extraída el 20/X/2013 desde http://www.
frecuencialatina.com/puntofinal/emisiones/20130407/peruano-promedio-caos-en-lima-bloque1
2.6.5. Blogs y correos electrónicos
Escolar, J. (2009, octubre 2). “Las tendencias ideológicas de los tabloides madrileños”. En Blog
Escritores y escribientes. Extraída el 20/III/2010 desde http://accurapid.com/journal/17prof.htm
Muñoz Alonso, J. (2010, septiembre 5). “Respuesta a requerimientos en torno a una teoría de
desarrollo en Sudamérica”. Correo electrónico personal.

Más contenido relacionado

Similar a Sistema apa

Manual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completoManual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completo
Amnedy Sanchez
 
Manual Proyecto Formativo II actualizado
Manual Proyecto Formativo II actualizadoManual Proyecto Formativo II actualizado
Manual Proyecto Formativo II actualizado
Amnedy Sanchez
 
Ejemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apaEjemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apa
Fann Andrade
 
Cómo citar
Cómo citarCómo citar
Cómo citar
Flor Llancachagua
 
Tipología de los cibermedios periodísticos
Tipología de los cibermedios periodísticosTipología de los cibermedios periodísticos
Tipología de los cibermedios periodísticos
María Rubio
 
Referencias de recursos de información
Referencias de recursos de información Referencias de recursos de información
Referencias de recursos de información
Marinilda Fuentes
 
Referencias de Recursos de Información
Referencias de Recursos de InformaciónReferencias de Recursos de Información
Referencias de Recursos de Información
Marinilda Fuentes
 
Norma de la apa
Norma de la apaNorma de la apa
Norma de la apa
zcar flores bernedo
 
Normas A.P.A
Normas A.P.ANormas A.P.A
Normas A.P.A
feli1125
 
Norma de la apa
Norma de la apaNorma de la apa
Norma de la apa
PatriciaAtahualpa
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
sorarelis
 
guia_APA_7edicion.pdf
guia_APA_7edicion.pdfguia_APA_7edicion.pdf
guia_APA_7edicion.pdf
ximenaoyarzo2
 
Sociedad Mediatica Programa 07 08
Sociedad Mediatica Programa 07 08Sociedad Mediatica Programa 07 08
Sociedad Mediatica Programa 07 08
jesustimoteo
 
documento relacionado a las CitasReferenciasAPA.ppsx
documento relacionado a las CitasReferenciasAPA.ppsxdocumento relacionado a las CitasReferenciasAPA.ppsx
documento relacionado a las CitasReferenciasAPA.ppsx
ELVISALBERTOOCHOADAZ
 
Citas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APACitas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APA
aolaizola
 
Programa hcs 2010 11
Programa hcs 2010 11Programa hcs 2010 11
Programa hcs 2010 11
jesustimoteo
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
Juan Neuman Aparicio
 
Manual apa 6a ed. ultima version (3)
Manual apa 6a ed. ultima version (3)Manual apa 6a ed. ultima version (3)
Manual apa 6a ed. ultima version (3)
Michel Pastrana
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
Edwin Mendoza
 

Similar a Sistema apa (20)

Manual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completoManual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completo
 
Manual Proyecto Formativo II actualizado
Manual Proyecto Formativo II actualizadoManual Proyecto Formativo II actualizado
Manual Proyecto Formativo II actualizado
 
Ejemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apaEjemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apa
 
Cómo citar
Cómo citarCómo citar
Cómo citar
 
Tipología de los cibermedios periodísticos
Tipología de los cibermedios periodísticosTipología de los cibermedios periodísticos
Tipología de los cibermedios periodísticos
 
Referencias de recursos de información
Referencias de recursos de información Referencias de recursos de información
Referencias de recursos de información
 
Referencias de Recursos de Información
Referencias de Recursos de InformaciónReferencias de Recursos de Información
Referencias de Recursos de Información
 
Norma de la apa
Norma de la apaNorma de la apa
Norma de la apa
 
Normas A.P.A
Normas A.P.ANormas A.P.A
Normas A.P.A
 
Norma de la apa
Norma de la apaNorma de la apa
Norma de la apa
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
guia_APA_7edicion.pdf
guia_APA_7edicion.pdfguia_APA_7edicion.pdf
guia_APA_7edicion.pdf
 
Sociedad Mediatica Programa 07 08
Sociedad Mediatica Programa 07 08Sociedad Mediatica Programa 07 08
Sociedad Mediatica Programa 07 08
 
documento relacionado a las CitasReferenciasAPA.ppsx
documento relacionado a las CitasReferenciasAPA.ppsxdocumento relacionado a las CitasReferenciasAPA.ppsx
documento relacionado a las CitasReferenciasAPA.ppsx
 
Citas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APACitas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APA
 
Programa hcs 2010 11
Programa hcs 2010 11Programa hcs 2010 11
Programa hcs 2010 11
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Manual apa 6a ed. ultima version (3)
Manual apa 6a ed. ultima version (3)Manual apa 6a ed. ultima version (3)
Manual apa 6a ed. ultima version (3)
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
 

Más de Daniel Apolinario

Contador en PIC
Contador en PICContador en PIC
Contador en PIC
Daniel Apolinario
 
IEEE formato
IEEE formatoIEEE formato
IEEE formato
Daniel Apolinario
 
Plantilla IEEE
Plantilla IEEEPlantilla IEEE
Plantilla IEEE
Daniel Apolinario
 
Plantilla articulo-apa
Plantilla articulo-apaPlantilla articulo-apa
Plantilla articulo-apa
Daniel Apolinario
 
Plantilla ieee documentos tecnicos
Plantilla ieee documentos tecnicosPlantilla ieee documentos tecnicos
Plantilla ieee documentos tecnicos
Daniel Apolinario
 
Formato apa tesis
Formato apa tesisFormato apa tesis
Formato apa tesis
Daniel Apolinario
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
Daniel Apolinario
 

Más de Daniel Apolinario (7)

Contador en PIC
Contador en PICContador en PIC
Contador en PIC
 
IEEE formato
IEEE formatoIEEE formato
IEEE formato
 
Plantilla IEEE
Plantilla IEEEPlantilla IEEE
Plantilla IEEE
 
Plantilla articulo-apa
Plantilla articulo-apaPlantilla articulo-apa
Plantilla articulo-apa
 
Plantilla ieee documentos tecnicos
Plantilla ieee documentos tecnicosPlantilla ieee documentos tecnicos
Plantilla ieee documentos tecnicos
 
Formato apa tesis
Formato apa tesisFormato apa tesis
Formato apa tesis
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Sistema apa

  • 1. SISTEMA DE CITAS APA (American Psychological Association) 1. Empleo de fuentes en cuerpo textual Con la finalidad de impedir el plagio y la copia indiscriminada del contenido de otros textos, se exige al autor citar correctamente las fuentes empleadas en su trabajo, proponiéndose el empleo del modelo diseñado por la Asociación Americana de Psicología (APA). Este modelo se caracteriza por mostrar, en la misma línea del texto, el año de publicación de la fuente y el número de la página donde se extrajo la cita. El nombre de autor puede estar tanto dentro como fuera del paréntesis, dependiendo de su preeminencia académica. De esta manera, las notas al pie de página sirven para introducir acotaciones o ampliar los alcances de una idea que figura en un párrafo determinado y no para citar exclusivamente fuentes bibliográficas. A diferencia de las textuales, las citas indirectas no llevan comillas. Empero, siempre contarán con la abreviatura “cf.” (confer, “confrontar”) a fin que el lector se remita al texto original. Por último, cuando se empleen fuentes electrónicas no es necesario colocar el enlace completo: basta con colocar el anglicismo web (ver 1.2.). 1.1. Citas directas / textuales Stroll (1994: 88) sostiene que las entrevistas “pueden ajustarse a los parámetros de los géneros interpretativos”. Sin embargo, otra escuela sociológica define la opinión pública como “diferentes tendencias de opinión” (Haller, 1995: 67). Tenembaum (1994: 43) rescata la utilidad de los géneros periodísticos tanto para los profesores como para los estudiantes: “Los géneros periodísticos son el resultado de un largo proceso histórico de trabajo colectivo. Estudiar como se hace una noticia es más que seguir unas normas. Es comprender la función de un medio”. 1.2. Citas indirectas / paráfrasis Acuña (cf. 1998: 23 y ss.) explica que los contenidos desinformativos pueden socavar los principios de la democracia. En algunos artículos que circulan en red se declara paradójicamente una clara desconfianza hacia los medios audiovisuales (cf. Espino, 1999: web).
  • 2. 1.3. Notas al pie de página Los programas curriculares de las primeras Facultades de Periodismo1 ayudaron a definir y establecer los “géneros periodísticos”. Un ejemplo pionero de esta disposición fueron los “Guiones de clase de redacción periodística”2 , elaborados por José Martínez Albertos durante su labor en la Universidad Complutense de Madrid (1961-1963)3 . ______________________________ 1 El Instituto de Periodismo de Pennsylvania (1890) y la Escuela de Periodismo de París (1899) habrían elaborado las primeras asignaturas de “Redacción periodística”. 2 Martínez Albertos (cf. 2001: 404) reconoce que La escuela de periodismo (1930), de Manuel Graña, contenía un par de referencias “incidentales” a los géneros periodísticos. 3 Cabe acotar que la Universidad de Navarra (1959-1960) fue uno de los primeros centros de investigación donde se comenzó a trabajar con la teoría de los géneros a partir de un enfoque filológico. 1.4. Empleo de figuras, tablas o gráficos De acuerdo con Wilson (1975: 134-140) los reportajes pueden ser: “de acontecimiento”, “de acción”; y “de citas”. Estos tres tipos de estructura (figura 1) pueden generar otras formas derivadas. Figura 1: Tres tipos de reportaje objetivo. 2. Empleo de fuentes en lista final 2.1. Libros 2.1.1. Uno o varios autores Sacristán, A. (2000). Una aproximación al pensamiento posmoderno. Lima: Peisa. Rivera, J. y Duarte, P. (2004). Historia de la prensa sensacionalista. Madrid: Alfaguara. Martínez, P.; Céspedes, M. y Hoyos, F. (1998). Diseño periodístico. Buenos Aires: Emecé. Schwarz, P. y otros (2006). La cooperación en las labores de impresión. Lima: Mesa Redonda.
  • 3. 2.1.2. Apellidos patronímicos González Blasco, P. (2009). Introducción a la sociolingüística. Bogotá: Sol Blanco. Rodríguez Perea, E. (2004). Breve historia de España. Pamplona: Universidad de Navarra. 2.1.3. Autor con más de una publicación Aguilera, O. _(1992). La literatura en el periodismo y otros estudios en torno a la libertad y el mensaje informativo. Madrid: Paraninfo. _(1990). Las ideologías en el periodismo. Madrid: Paraninfo. 2.1.4. Autor con más de una publicación en el mismo año Diezhandino, M. _(1994a). Periodismo de servicio: la utilidad como complemento informativo en Time, Newsweek y USA & World Report y unos apuntes del caso español. Barcelona: Bosch. _(1994b). El quehacer periodístico. El “arte de escribir” un texto periodístico. Algunas nociones válidas para periodistas. Bilbao: Universidad del País Vasco. 2.1.5. Editor Peña, M. (ed.) (2007). El pesimismo antropológico. Barcelona: Gedisa. 2.1.6. Texto que forma parte de compilaciones Sánchez Mansilla, J. (2000). “Problemática en torno a la educación del siglo XXI”, pp. 23-50. En Kraus, M. (ed.). La educación peruana. Lima: Congreso de la República. 2.1.7. Autor corporativo American Psychiatric Association (2004). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Virginia: APA. Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe final de la CVR (9 vols.). Lima: CVR. 2.1.8. Enciclopedias Churchill, J. (1977). Diccionario de filosofía (5 vols.). Bogotá: Norma. Marshall, A. (1991). “Sistemas electorales”. En Enciclopedia del Pensamiento Político (vol. 2, pp. 320-410). Londres: Routledge.
  • 4. 2.2. Material hemerográfico 2.2.1. Revistas científicas Popper, E. y McCloskey, K (2003). “Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población”. Environmental Medicine, núm. 64, pp. 78-103. 2.2.2. Textos de prensa diaria Granero, O. (2006, julio 28). “Financiación del Metropolitano de Lima”. El Comercio, pp. 15- 17. “Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales” (2001, mayo 29). New York Times, pp. B13-B16. “Ola de delincuencia imparable en Lima” [Editorial] (2010, agosto 13). El Comercio, p. A22. Mercado, W. (2010, enero 2). “Enfermedades de la temporada veraniega”. La República, suplemento “Domingo”, pp. 23-27. El País, diario (ediciones del período febrero – junio de 2009). Madrid: Prisa. 2.3. Otros textos 2.3.1. Tesis universitarias Saldaña Manche, Walter (2012). La prensa escrita y su influencia en los jóvenes universitarios durante la segunda vuelta del proceso electoral presidencial del 2011 [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Beck, G. (2001). Teoría del caos aplicada en la macroeconomía [Tesis de maestría]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias Económicas. 2.3.2. Informes, boletines oficiales, normas legales Bird, A. y Pozo, J. (2009). Autoaprendizaje: entornos, modelos y resultados [Informe Nº 23- 489]. Lima: Asociación por la Enseñanza. Gran Bretaña. Ministerio del Interior (1995). Política de las prisiones para Inglaterra y Gales. Londres: HMSO. Perú. Ministerio de Educación (2003). Resolución Ministerial Nº 0034: Cambio en las fechas de convocatoria para las plazas magisteriales.
  • 5. 2.3.3. Conferencias y actas de congresos Beck, G y Ireland, J. (2003, agosto 15). Measuring bullying in prisons. Ponencia presentada en la Quinta Cumbre de Estudios Criminalísticos. Lima. Borgman, C.; Chesterton, L. y Krieger, H. (2009). “Estrategias a la hora de enfrentar al mercado”, pp. 96-100. En Klaiser, G. y Newby, H. (eds.). 52 Reunión Anual de la Asociación de Exportadores del Perú. Lima: Cátedra. 2.4. Material audiovisual / informático Crystal, L. (Productor ejecutivo) (2003, octubre 14). Family Ties [Programa televisivo]. New York: TNT Channel. Externo SAS (Productora) (2009, marzo 23). Caiga quien caiga [Programa televisivo]. Emisiones del período febrero – junio de 2009. Buenos Aires: Telefé. Barrionuevo Hnos. (Productora) (2009, mayo 12). Entre amigos [Programa radial]. Lima: Studio 92. National Geographic Society (Productora) (2008). In the shadow of Vesuvius [Video]. Washington DC: National Geographic Society. Hitchcock, A. (Director) (1960). Psycho [Video]. Los Angeles: MGM. Instituto Nacional de Cultura (2006). Directorio cultural [Disco compacto]. Lima: INC. 2.5. Entrevistas Salas, C. (2009, julio 22). Director del suplemento DT de El Comercio. Entrevista personal. Lima. Castellanos, F. (2012, enero 15). Redactor de la sección “Internacional” del diario El Mundo. Entrevista telefónica. Madrid, España. 2.6. Fuentes electrónicas 2.6.1. Página de Internet con autor y fecha Meza, I. (2009, julio 25). “Las EPS marcan la pauta del cuidado de la salud”. Extraída el 3/VIII/2010 desde http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-3-Pone/7-3-03.htm#Inicio 2.6.2. Página de Internet sin fecha ni autor “Los videojuegos y su influencia en la actividad psicomotor del infante” (n. d.). Extraída el 14/X/2010 desde http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-3-Pone/7-3-03.htm#Inicio
  • 6. 2.6.3. Versiones electrónicas de libros y revistas impresas Valdizán, J. (2008). Mediaciones en la web. El periodista y sus aplicaciones comunicativas. Lima: Lluvia Editores. Extraída el 9/IX/2012 desde http://www.mediadoreslavalle.com.ar/ Casasús, J. (2001). “Perspectiva ética del periodismo electrónico”. En Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 7. Extraída el 2/VI/2008 desde http://www.ucm.es/ info/emp/Numer_07/7-3- Pone/7-3-03.htm#Inicio 2.6.4. Videos online “La guerra de Corea del Norte” (2013, abril 4). Video en Youtube. Extraída el 18/VII/2013 desde http://www.youtube.com/watch?v=08ueNLfWUss “Peruano Promedio: Caos en Lima” (2013, abril 7). Programa “Punto Final” [en portal electrónico de Frecuencia Latina]. Extraída el 20/X/2013 desde http://www. frecuencialatina.com/puntofinal/emisiones/20130407/peruano-promedio-caos-en-lima-bloque1 2.6.5. Blogs y correos electrónicos Escolar, J. (2009, octubre 2). “Las tendencias ideológicas de los tabloides madrileños”. En Blog Escritores y escribientes. Extraída el 20/III/2010 desde http://accurapid.com/journal/17prof.htm Muñoz Alonso, J. (2010, septiembre 5). “Respuesta a requerimientos en torno a una teoría de desarrollo en Sudamérica”. Correo electrónico personal.