SlideShare una empresa de Scribd logo
C
A
P
Í
T
U
L
O
El sistema cardiovascular
OBJETIVOS
Después de leer este capítulo, conocerás las funciones del sistema cardiovascular
y habrás conseguido los objetivos enumerados a continuación.
RESUMEN DE LAS FUNCIONES
• El corazón bombea sangre.
• Los vasos sanguíneos proporcionan los conductos por los que la sangre circula
hasta todos los tejidos corporales.
N U E S T R O S O B J E T I V O S
El corazón (págs. 362-374)
Describir la ubicación del corazón en el cuerpo e identificar sus principales zonas
anatómicas en un esquema o modelo adecuado.
Trazar la ruta de la sangre a través del corazón.
Comparar los circuitos pulmonar y sistémico.
Explicar el funcionamiento de las válvulas cardiacas.
Nombrar el suministro sanguíneo funcional del corazón.
Nombrar los elementos del sistema de conducción intrínseco del corazón y describir
la ruta de los impulsos a través de este sistema.
1
1
Capítulo 11: El sistema cardiovascular 361
Cuando la mayoría de las personas oyen el término sis-
tema cardiovascular, inmediatamente piensan en el co-
razón. Todos hemos sentido “palpitar” nuestro propio
corazón de vez en cuando, y tendemos a ponernos un
poco nerviosos cuando esto sucede. La importancia cru-
cial del corazón ha sido reconocida durante siglos. No
obstante, el sistema cardiovascular es mucho más
que el corazón, y desde un punto de vista científico y
médico, es importante que entendamos por qué este sis-
tema resulta tan vital para la vida.
El tráfico casi continuo de entrada y salida de una
concurrida fábrica en hora punta se produce a paso de
tortuga en comparación con la interminable actividad
continua de nuestro organismo. Día y noche, minuto a
minuto, nuestros trillones de células absorben nutrien-
tes y excretan desechos. Aunque el ritmo de estos inter-
cambios se ralentiza cuando dormimos, deben ser con-
tinuos, porque cuando se detienen, morimos. Las
células pueden realizar tales intercambios únicamente
con el líquido de los tejidos más inmediatamente cerca-
nos. Así, algunos medios de intercambio y “actualiza-
ción” de estos líquidos son necesarios para renovar los
nutrientes y evitar la contaminación provocada por la
formación de desechos. Al igual que la concurrida fá-
brica, el organismo debe poseer un sistema de trans-
porte para llevar sus distintas “cargas” hacia atrás y ha-
cia adelante. En vez de carreteras, vías de tren y pistas
de aviones, las rutas de distribución del organismo son
sus vasos sanguíneos con orificios.
La función principal del sistema cardiovascular es
el transporte. Mediante la sangre como vehículo de
transporte, el sistema lleva oxígeno, nutrientes, dese-
chos celulares, hormonas y muchas otras sustancias vi-
tales para la homeostasis corporal desde las células y
hasta éstas. La fuerza para mover la sangre por el
cuerpo se proporciona mediante los latidos cardiacos y
la tensión arterial.
El sistema cardiovascular puede compararse con
una bomba muscular equipada con válvulas unidirec-
cionales y un sistema de tuberías grandes y pequeñas
por el que circula la sangre. La sangre (la sustancia
transportada) se explica en el Capítulo 10. Aquí consi-
Definir sístole, diástole, volumen sistólico y ciclo cardiaco.
Definir ruidos y soplo cardiacos.
Explicar la información que puede obtenerse de un electrocardiograma.
Describir el efecto de cada uno de los siguientes elementos en la frecuencia
cardiaca: estimulación mediante el nervio vago, ejercicio, epinefrina y varios iones.
Vasos sanguíneos (págs. 374-395)
Comparar y contrastar la estructura y función de las arterias, venas y capilares.
Identificar las principales venas y arterias del organismo y nombrar la zona corporal
que nutre cada una.
Explicar las características exclusivas de las circulaciones especiales del organismo:
circulación arterial del cerebro, circulación portal hepática y circulación fetal.
Definir tensión arterial y pulso, y nombrar varios puntos del pulso.
Enumerar factores que afecten o determinen la tensión arterial.
Definir hipertensión y aterosclerosis, y describir las posibles consecuencias de
estas enfermedades para la salud.
Describir los intercambios que se producen a través de las paredes capilares.
Formación y desarrollo del sistema cardiovascular
(págs. 395, 397)
Describir brevemente el desarrollo del sistema cardiovascular.
Nombrar las modificaciones vasculares fetales (o “derivaciones fetales”) y describir
su función antes del nacimiento.
Explicar el modo en que el ejercicio regular y una dieta baja en grasas y colesterol
pueden ayudar a mantener la salud cardiovascular.
1
1
dirigido hacia la cadera izquierda y descansa en el dia-
fragma, aproximadamente al nivel del quinto espacio
intercostal. (Aquí es exactamente donde uno colocaría
un estetoscopio para contar la frecuencia cardiaca de un
pulso apical). Su parte posterosuperior ancha (o base),
desde donde emergen los grandes vasos del cuerpo, se-
ñala hacia el hombro derecho y se apoya debajo de la
segunda costilla.
Revestimientos y pared
El corazón está revestido de un saco de doble pared
denominado pericardio. La parte superficial suelta
de ajuste de este saco se denomina pericardio fi-
broso. Esta capa fibrosa ayuda a proteger al corazón
y lo ancla a sus estructuras circundantes, como el dia-
362 Anatomía y Fisiología Humana
1
1
deraremos el corazón (la bomba) y los vasos sanguí-
neos (la red de tubos).
El corazón
Anatomía del corazón
Ubicación y tamaño
El tamaño y peso modestos del corazón ofrecen pocas
pistas de su increíble resistencia. Aproximadamente del
tamaño del puño de una persona, el corazón, lleno de
orificios y con forma de cono, pesa menos de 454 gra-
mos. Bien encajado en el mediastino inferior, la cavi-
dad medial del tórax, el corazón está flanqueado por los
pulmones (Figura 11.1). Su ápice más puntiagudo está
Corazón
Anterior
Pulmón derecho
Diafragma
(a)
(b)
(c)
Vena cava
superior
Esternón
2ª costilla
Línea
medioesternal
Pulmón
izquierdo
Aorta
Pleura
parietal
(corte)
Pericardio
parietal
(corte)
Tronco
pulmonar
Diafragma
Ápice del
corazón
F I G U R A 1 1 . 1 Ubicación del corazón en el tórax.
(a) Relación del corazón con el esternón y las costillas. (b) Vista transversal
que revela la posición relativa del corazón en el tórax. (c) Relación del corazón
y de los grandes vasos con los pulmones.
fragma y el esternón. Al fondo del pericardio fibroso
se encuentra el resbaladizo pericardio seroso bi-
capa. Su capa parietal rodea el interior del pericardio
fibroso. En la parte superior del corazón, esta capa pa-
rietal se une a las arterias grandes que salen del cora-
zón; a continuación, realiza un giro en forma de U y
continúa por la parte inferior sobre la superficie car-
diaca como la capa visceral (o epicardio), que en
realidad forma parte de la pared cardiaca (Figura
11.2b). Las membranas serosas del pericardio produ-
cen un resbaladizo líquido lubricante (líquido seroso).
Este líquido permite que el corazón bombee fácil-
mente en un entorno relativamente libre de fricciones
a medida que las capas serosas del pericardio se des-
lizan suavemente entre sí.
DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO
La inflamación del pericardio (pericarditis) a me-
nudo es una consecuencia de la reducción del líquido seroso.
Esto hace que las capas del pericardio se unan y peguen en-
tre sí, de modo que formen dolorosas adhesiones que inter-
fieren con los movimientos cardiacos. ▲
Las paredes cardiacas están compuestas por tres
capas: el epicardio más externo (el pericardio visceral
descrito arriba), el miocardio y el endocardio más in-
terno (Figura 11.2b). El miocardio consta de gruesos
Capítulo 11: El sistema cardiovascular 363
1
1
Arteria subclavia izquierda
Cayado de la aorta
Arteria carótida común
izquierda
Ligamento arterial
Venas pulmonares
izquierdas
Aurícula izquierda
Orejuela
Arteria circunfleja
Arteria coronaria izquierda
del surco coronario (surco
auriculoventricular
izquierdo)
Ventrículo izquierdo
Vena cardiaca grande
Arteria pulmonar izquierda
Vértice
Arteria interventricular
anterior
(a) Vista superficial anterior.
Vena cava superior
Arteria pulmonar derecha
Arteria braquiocefálica
Aorta ascendente
Tronco pulmonar
Vena pulmonar
derecha
Aurícula derecha
Arteria coronaria derecha
del surco coronario (surco
auriculoventricular derecho)
Vena cardiaca anterior
Ventrículo derecho
Arteria marginal
Vena cava inferior
Vena cardiaca pequeña
F I G U R A 1 1 . 2 Anatomía general del corazón. (Continúa en la pág. 364).
¿Qué cámara cardiaca posee las paredes más gruesas? ¿Cuál es el significado funcional
de esta diferencia estructural?
Las
paredes
del
ventrículo
izquierdo
son
las
más
espesas;
esa
cámara
bombea
la
sangre
a
todo
el
organismo
y
de
vuelta
hasta
el
corazón;
el
ventrículo
derecho
realiza
un
circuito
corto
a
través
de
los
pulmones
y
de
vuelta
al
corazón,
por
lo
que
no
requiere
tanto
tejido
muscular.
fascículos de músculo cardiaco torcidos y en espiral
en organizaciones anulares (véase la Figura 6.2b, pág.
186). Se trata de la capa que se contrae realmente. El
miocardio está reforzado en su interior por una red de
tejido conectivo fibroso y denso denominada “esque-
leto del corazón”. El endocardio es una fina lámina
brillante de endotelio que rodea las cámaras cardia-
cas. Es la continuación de los revestimientos de los
vasos sanguíneos que salen del corazón y entran en
él. La Figura 11.2 muestra dos vistas del corazón: una
vista anterior externa y una sección frontal. Puesto
que las zonas anatómicas del corazón se describen en
364 Anatomía y Fisiología Humana
1
1
Arteria pulmonar izquierda
Aurícula izquierda
Aorta
Venas pulmonares
izquierdas
Válvula auriculoventricular
izquierda (válvula bicúspide)
Válvula semilunar aórtica
Ventrículo izquierdo
Séptum interventricular
Válvula semilunar pulmonar
Pericardio visceral
Miocardio
(c) Sección frontal que muestra las cámaras y válvulas interiores.
Arteria pulmonar
derecha
Vena cava superior
Aurícula derecha
Venas pulmonares
derechas
Fosa oval
Válvula
auriculoventricular
derecha (válvula
tricúspide)
Ventrículo derecho
Cuerdas tendinosas
Vena cava inferior
Pericardio fibroso
Capa parietal
del pericardio seroso
Cavidad
pericárdica
Epicardio
(capa visceral
del pericardio
seroso)
Miocardio
Endocardio
Cámara cardiaca
Pared
cardiaca
Pericardio
Miocardio
(b) Pared y revestimientos cardiacos.
F I G U R A 1 1 . 2 (continuación) Anatomía general del corazón.
la sección siguiente, sigue consultando la Figura 11.2
para ubicar cada una de las estructuras o regiones del
corazón.
Cámaras y grandes vasos asociados
El corazón posee cuatro cámaras o cavidades con ori-
ficios; dos aurículas y dos ventrículos. Cada una de
estas cámaras está rodeada por el endocardio, que
ayuda a que la sangre fluya de forma uniforme por el
corazón. Las aurículas superiores son principalmente
cámaras receptoras. Como norma, no son importantes
para el bombeo del corazón. La sangre fluye por las
aurículas con baja presión desde las venas del orga-
nismo y, después, continúa para llenar los ventrículos.
Los ventrículos inferiores de espesas paredes son las
cámaras de descarga, o bombas reales del corazón.
Cuando se contraen, la sangre es expulsada del cora-
zón y empieza a circular. Como se muestra en la Fi-
gura 11.2a, el ventrículo derecho constituye la mayor
parte de la superficie cardiaca anterior; el ventrículo
izquierdo constituye su ápice. El séptum que divide el
corazón longitudinalmente se denomina séptum in-
terventricular o séptum interauricular, en función
de la cámara que lo separe.
Aunque se trata de un solo órgano, el corazón fun-
ciona como una bomba doble. El lado derecho trabaja
como la bomba del circuito pulmonar. Recibe sangre
relativamente pobre en oxígeno de las venas del orga-
nismo a través de las grandes venas cavas superior e
inferior y la bombea fuera a través del tronco pul-
monar. El tronco pulmonar se divide en las arterias
pulmonares derecha e izquierda, que transportan la
sangre a los pulmones, donde se coge el oxígeno y se
descarga el dióxido de carbono. La sangre rica en oxí-
geno se drena desde los pulmones y vuelve al lado iz-
quierdo del corazón a través de las cuatro venas pul-
monares. La circulación que acaba de describirse, del
lado derecho del corazón a los pulmones y de vuelta
al lado izquierdo del corazón, se denomina circula-
ción pulmonar (Figura 11.3). Su única función es
transportar sangre a los pulmones para que se realice
el intercambio gaseoso y devolverla, a continuación, al
corazón.
La sangre devuelta al lado izquierdo del corazón
se bombea fuera del corazón en la aorta, desde
donde las arterias sistemáticas se ramifican para nutrir
esencialmente todos los tejidos corporales. La sangre
pobre en oxígeno circula desde los tejidos de vuelta a
la aurícula derecha a través de las venas sistemáticas,
que finalmente vacían su carga en la vena cava supe-
rior o inferior. Este segundo circuito, del lado iz-
quierdo del corazón a través de los tejidos corporales
y de vuelta al lado derecho del corazón, se denomina
circulación sistemática (véase la Figura 11.3). Sumi-
nistra sangre rica en oxígeno y nutrientes a todos los
órganos corporales. Puesto que el ventrículo iz-
quierdo es la bomba sistemática que bombea sangre
por una ruta mucho más larga del cuerpo, sus paredes
Capítulo 11: El sistema cardiovascular 365
1
1
Leyenda:
Sangre
rica en oxígeno
y pobre en CO2
=
Sangre pobre
en oxígeno y rica en CO2
=
Lechos capilares
de los pulmones
donde se
produce el
intercambio
gaseoso
Venas
pulmonares
Arterias
pulmonares
Circuito pulmonar
Aorta y
ramas
Aurícula
izquierda
Ventrículo
izquierdo
Venas
cavas
Lechos
capilares
de todos los
tejidos corporales
donde se produce
el intercambio
gaseoso
Circuito sistémico
Aurícula
derecha
Ventrículo
derecho
F I G U R A 1 1 . 3 Las circulaciones sistémica
y pulmonar. El lado izquierdo del corazón
es la bomba sistémica; el lado derecho es la bomba
del circuito pulmonar. (Aunque hay dos arterias
pulmonares, una al lado derecho y otra al lado
izquierdo del pulmón, sólo se muestra una para
que resulte más sencillo).
son sustancialmente más gruesas que las del ventrí-
culo derecho (Figura 11.4), y se trata de una bomba
mucho más potente.
Válvulas
El corazón dispone de cuatro válvulas, que permiten
que la sangre fluya en una sola dirección a través de las
cámaras cardiacas; desde las aurículas a través de los
ventrículos y fuera de las grandes arterias que salen del
corazón (véase la Figura 11.2a). Las válvulas auriculo-
ventriculares (o AV) están ubicadas entre las cámaras
auricular y ventricular de cada lado. Estas válvulas evi-
tan el retroflujo en las aurículas cuando los ventrículos
se contraen. La válvula AV izquierda (la válvula bicús-
pide o mitral) consta de dos colgajos, o salientes, de
endocardio. La válvula AV derecha (la válvula tricús-
pide) posee tres colgajos. Unas diminutas cuerdas
blancas, las cuerdas tendinosas (aunque preferimos
pensar en ellas como “las cuerdas musicales del cora-
zón”), anclan los colgajos a las paredes de los ventrí-
culos. Cuando el corazón se relaja y la sangre llena sus
cámaras de forma pasiva, los colgajos de las válvulas
AV cuelgan sin fuerza de los ventrículos (Figura 11.5a).
A medida que se contraen los ventrículos, la sangre
presiona sus cámaras y comienza a aumentar la pre-
sión intraventricular (presión interna de los ventrícu-
los). Esto fuerza a los colgajos de las válvulas AV hacia
arriba, de modo que se cierran las válvulas. En este
punto, las cuerdas tendinosas funcionan para anclar
los colgajos en una posición de cierre. Si los colgajos
no estuviesen anclados, flotarían hacia arriba en las
aurículas como un paraguas que se ha dado la vuelta
por una ráfaga de viento. De esta forma, las válvulas
AV evitan el retroflujo en las aurículas cuando se con-
traen los ventrículos.
El segundo conjunto de válvulas, las válvulas se-
milunares, protege las bases de las dos grandes arte-
rias que salen de las cámaras ventriculares. Por tanto, se
conocen como válvulas pulmonares y semilunares
aórticas (véase la Figura 11.2c). Cada válvula semilunar
posee tres valvas que se ajustan firmemente cuando se
cierran las válvulas. Cuando los ventrículos se contraen
y fuerzan que la sangre salga del corazón, las valvas se
abren y aplanan contra las paredes de las arterias me-
diante la inmensa fuerza de la sangre precipitándose
(Figura 11.5b). A continuación, cuando se relajan los
ventrículos, la sangre empieza a fluir hacia atrás en di-
rección al corazón, y las valvas se llenan de sangre, de
modo que se cierran las válvulas. Esto evita que la san-
gre arterial vuelva a entrar en el corazón.
Cada conjunto de válvulas funciona en un mo-
mento distinto. Las válvulas AV se abren durante la rela-
jación cardiaca y se cierran cuando se contraen los ven-
trículos. Las válvulas semilunares se cierran durante la
relajación cardiaca y se abren cuando se contraen los
ventrículos. Puesto que se abren y se cierran en res-
puesta a los cambios de presión del corazón, las válvu-
las fuerzan el continuo movimiento de la sangre hacia
adelante en su viaje por el corazón.
DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO
Las válvulas cardiacas son dispositivos básica-
mente sencillos, y el corazón (al igual que cualquier bomba
mecánica) puede funcionar con válvulas “de escape” siem-
pre que el daño no sea demasiado importante. Sin em-
bargo, las válvulas muy deformadas pueden obstaculizar in-
tensamente la función cardiaca. Por ejemplo, una válvula
incompetente fuerza al corazón a bombear y volver a bom-
bear la misma sangre porque la válvula no se cierra correc-
tamente y la sangre fluye hacia atrás. En la estenosis valvu-
lar, los colgajos de la válvula se vuelven rígidos, a menudo
debido a una repetida infección bacteriana del endocardio
(endocarditis). Esto fuerza al corazón a contraerse más
enérgicamente de lo normal. En cada caso, la carga del co-
razón aumenta y éste acaba debilitándose y puede fallar. En
tales condiciones, la válvula defectuosa se sustituye por
otra válvula sintética, una válvula humana criogénica, o una
válvula tratada con sustancias químicas extraída del cora-
zón de un cerdo. ▲
366 Anatomía y Fisiología Humana
1
1
Ventrículo
derecho
Ventrículo
izquierdo
Séptum
interventricular
muscular
F I G U R A 1 1 . 4 Diferencias anatómicas en
los ventrículos derecho e izquierdo. El ventrículo
izquierdo posee una pared más gruesa, y su cavidad
es básicamente circular. La cavidad del ventrículo
derecho tiene forma de media luna y rodea
al ventrículo izquierdo.
Circulación cardiaca
Aunque las cámaras cardiacas están bañadas de san-
gre casi continuamente, la sangre del corazón no nu-
tre el miocardio. El suministro sanguíneo que oxigena
y nutre el corazón llega a través de las arterias corona-
rias derecha e izquierda. Las arterias coronarias se
ramifican desde la base de la aorta y rodean al corazón
en el surco coronario (ranura auriculoventricu-
lar) en la unión de las aurículas y los ventrículos (vé-
ase la Figura 11.2a). Las arterias coronarias y sus ra-
mas principales (las arterias interventriculares an-
teriores y las arterias circunflejas de la izquierda,
así como las arterias interventriculares posterio-
res y las arterias marginales de la derecha) se com-
primen cuando se contraen los ventrículos y se llenan
cuando se relaja el corazón. El miocardio se drena me-
diante varias venas cardiacas, que se vacían en un
vaso dilatado de la parte posterior del corazón deno-
Capítulo 11: El sistema cardiovascular 367
1
1
(a)
Los ventrículos se contraen,
lo que fuerza los vasos
contra los colgajos de
las válvulas AV
Las válvulas AV
se cierran
Los cordones
tendinosos se tensan,
lo que evita que los
colgajos de las
válvulas se replieguen
de dentro a fuera en las aurículas
La sangre que
regresa a las aurículas
presiona las válvulas
AV; las válvulas AV
se fuerzan a abrirse
A medida que se
llenan los ventrículos,
los colgajos de las
válvulas AV cuelgan
sin fuerza en los
ventrículos
Las aurículas se
contraen, de modo
que fuerzan
sangre adicional
en los ventrículos
Ventrículos
Funcionamiento de las válvulas AV
Válvulas AV abiertas
Válvulas AV cerradas
A medida que se contraen los ventrículos
y aumenta la presión
intraventricular, la sangre es
impulsada hacia arriba
contra las válvulas
semilunares, lo que
las fuerza a abrirse
Aorta
Tronco
pulmonar
Válvula semilunar abierta
Válvula semilunar cerrada
(b)
A medida que se relajan los ventrículos
y disminuye la presión
intraventricular, la sangre fluye
hacia atrás desde las
arterias, de modo que
llena las valvas de las
válvulas semilunares
y las fuerza a cerrarse
Funcionamiento de las válvulas semilunares
1
2
3
1
2
3
F I G U R A 1 1 . 5 Funcionamiento de las válvulas cardiacas.
(a) Válvulas auriculoventriculares (AV). (b) Válvulas semilunares.
minado seno coronario. Este último, por su parte, se
vacía en la aurícula derecha.
DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO
Cuando el corazón late muy rápido, puede que
el miocardio reciba un suministro sanguíneo inadecuado
porque se acortan los periodos de relajación (cuando la san-
gre puede fluir hasta el tejido cardiaco). Las situaciones en
que el miocardio se ve privado de oxígeno provocan a me-
nudo un gran dolor pectoral denominado angina de pecho.
Se advierte que nunca se ignore este dolor, porque si se
prolonga la angina, las células cardiacas privadas de oxí-
geno pueden morir, lo que provoca un infarto. El infarto de
miocardio resultante suele denominarse “ataque al cora-
zón” o “coronario”. ▲
¿ L O H A S E N T E N D I D O ?
1. ¿En qué parte del tórax se encuentra el corazón?
2. ¿En qué se diferencia la función de la circulación sis-
témica y la de la circulación pulmonar?
3. ¿Por qué son importantes las válvulas cardiacas?
4. ¿Por qué un trombo de una arteria coronaria puede
causar una muerte repentina?
Véanse las respuestas en el Apéndice D.
Fisiología del corazón
A medida que el corazón late, o se contrae, la sangre
realiza viajes circulares continuos (dentro y fuera del
corazón por el resto del cuerpo y, a continuación, de
vuelta a éste) sólo para que vuelva a enviarse fuera. La
cantidad de trabajo que realiza el corazón es tan asom-
brosa que parece difícil de creer. En un día, impulsa el
suministro sanguíneo de aproximadamente 6 cuartas
partes de sangre (6 litros [l]) a través de los vasos san-
guíneos más de 1.000 veces, lo que significa que en re-
alidad bombea en torno a 6.000 cuartas partes de san-
gre en un solo día.
Sistema de conducción intrínseco
del corazón: establecimiento del pulso básico
A diferencia de las células musculares esqueléticas, que
deben estimularse mediante impulsos nerviosos antes
de que se contraigan, las células musculares cardiacas
pueden contraerse y, de hecho, lo hacen espontánea e
independientemente, incluso si se cortan todas las co-
nexiones nerviosas. Además, estas contracciones es-
pontáneas se producen de forma regular y continua.
Aunque el músculo cardiaco puede latir de forma inde-
pendiente, las células musculares de las distintas zonas
del corazón poseen pulsos diferentes. Las células de las
aurículas laten en torno a 60 veces por minuto, pero las
células ventriculares se contraen más despacio (20-40
veces/min.). Por lo tanto, sin algún tipo de sistema de
control unificador, el corazón sería una bomba descoor-
dinada e ineficaz.
Dos sistemas actúan para regular la actividad car-
diaca. Uno de éstos funciona mediante los nervios del
sistema nervioso autónomo, que actúan como frenos y
aceleradores para reducir o aumentar la frecuencia car-
diaca en función de la división que se active. Este tema
se trata más adelante (véanse las págs. 372-373). El se-
gundo sistema es el sistema de conducción intrín-
seco (o sistema nodal), que se forma en el tejido car-
diaco (Figura 11.6) y establece su pulso básico. El
sistema de conducción intrínseco consta de un tejido es-
pecial que no se encuentra en ninguna otra parte del or-
ganismo; es muy parecido a un cruce entre el tejido
muscular y el tejido nervioso. Este sistema provoca la
despolarización de los músculos cardiacos en un sen-
tido; de las aurículas a los ventrículos. Asimismo, re-
fuerza un índice de contracción de aproximadamente 75
latidos por minuto en el corazón; así, el corazón late
como una unidad coordinada.
Una de las partes más importantes del sistema de
conducción intrínseco es un nodo de tejido con forma
de media luna denominado nodo sinoauricular (SA),
ubicado en la aurícula derecha. Otros componentes in-
cluyen el nodo auriculoventricular (AV) en la unión
de las aurículas y los ventrículos, el fascículo auriculo-
ventricular (AV) (haz de His) y las ramas de los fascí-
culos derecho e izquierdo ubicadas en el séptum inter-
ventricular, y, finalmente, las fibras de Purkinje, que
se propagan en el músculo de las paredes ventriculares.
El nodo SA es una diminuta masa celular con un
trabajo descomunal. Puesto que cuenta con el mayor
índice de despolarización de todo el sistema, empieza
cada latido cardiaco y establece el ritmo de todo el
corazón. En consecuencia, el nodo SA a menudo se
denomina marcapasos. Desde el nodo SA, los impul-
sos se propagan a través de las aurículas hasta el nodo
AV y, a continuación, se contraen las aurículas. En el
nodo AV, el impulso se retrasa brevemente para darle
tiempo a las aurículas a que terminen la contracción.
Después, pasa rápidamente a través del fascículo AV,
las ramas del fascículo y las fibras de Purkinje, lo que
provoca una contracción “enmarañada” de los ven-
trículos que empieza en el ápice cardiaco y se des-
plaza hacia las aurículas. Esta contracción expulsa la
sangre con eficacia por la parte superior en las gran-
des arterias que salen del corazón. El cuadro “Más de
cerca” de la pág. 370 describe la electrocardiografía,
el procedimiento clínico para establecer la actividad
eléctrica del corazón.
368 Anatomía y Fisiología Humana
1
1

Más contenido relacionado

Similar a sistema cardiaco anatomía y fisiologia (1).pdf

serva parco flor.pdf
serva parco flor.pdfserva parco flor.pdf
serva parco flor.pdf
FlorMarcelaSERVAPARC
 
Articulo sistema circulatorio
Articulo sistema circulatorioArticulo sistema circulatorio
Articulo sistema circulatorio
JanethGR1
 
Sistema-Cardiovascular.docx
Sistema-Cardiovascular.docxSistema-Cardiovascular.docx
Sistema-Cardiovascular.docx
JoseCristaldo3
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARGuillermo Arturo Iniguez
 
10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacasKIRITO93
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatoriodavid_careaga
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
Miguel Rodrifuez
 
clase-corazon y sistema vascular- (1).pdf
clase-corazon y sistema vascular- (1).pdfclase-corazon y sistema vascular- (1).pdf
clase-corazon y sistema vascular- (1).pdf
EVELYNDELROCIOMARTIN
 
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdfclase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
NathalyBeltrnR
 
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdfclase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
Graciela Grijalva
 
Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n
Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-nAnatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n
Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n
Vizcaino E
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
galeon901
 
ANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptxANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
El sistema cardiopulmonar
El sistema cardiopulmonar El sistema cardiopulmonar
El sistema cardiopulmonar
LauraCG17
 
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pptx
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pptxclase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pptx
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
DRDRE2011
 
Disección de un corazón
Disección de un corazónDisección de un corazón
Disección de un corazón
maartapm45
 

Similar a sistema cardiaco anatomía y fisiologia (1).pdf (20)

serva parco flor.pdf
serva parco flor.pdfserva parco flor.pdf
serva parco flor.pdf
 
Articulo sistema circulatorio
Articulo sistema circulatorioArticulo sistema circulatorio
Articulo sistema circulatorio
 
Sistema-Cardiovascular.docx
Sistema-Cardiovascular.docxSistema-Cardiovascular.docx
Sistema-Cardiovascular.docx
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
 
10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
 
clase-corazon y sistema vascular- (1).pdf
clase-corazon y sistema vascular- (1).pdfclase-corazon y sistema vascular- (1).pdf
clase-corazon y sistema vascular- (1).pdf
 
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdfclase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
 
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdfclase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pdf
 
Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n
Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-nAnatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n
Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
ANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptxANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptx
 
El sistema cardiopulmonar
El sistema cardiopulmonar El sistema cardiopulmonar
El sistema cardiopulmonar
 
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pptx
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pptxclase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pptx
clase-corazonsistemacardiovascular-120321203827-phpapp01.pptx
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
trabajo
trabajo trabajo
trabajo
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Disección de un corazón
Disección de un corazónDisección de un corazón
Disección de un corazón
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

sistema cardiaco anatomía y fisiologia (1).pdf

  • 1. C A P Í T U L O El sistema cardiovascular OBJETIVOS Después de leer este capítulo, conocerás las funciones del sistema cardiovascular y habrás conseguido los objetivos enumerados a continuación. RESUMEN DE LAS FUNCIONES • El corazón bombea sangre. • Los vasos sanguíneos proporcionan los conductos por los que la sangre circula hasta todos los tejidos corporales. N U E S T R O S O B J E T I V O S El corazón (págs. 362-374) Describir la ubicación del corazón en el cuerpo e identificar sus principales zonas anatómicas en un esquema o modelo adecuado. Trazar la ruta de la sangre a través del corazón. Comparar los circuitos pulmonar y sistémico. Explicar el funcionamiento de las válvulas cardiacas. Nombrar el suministro sanguíneo funcional del corazón. Nombrar los elementos del sistema de conducción intrínseco del corazón y describir la ruta de los impulsos a través de este sistema. 1 1
  • 2. Capítulo 11: El sistema cardiovascular 361 Cuando la mayoría de las personas oyen el término sis- tema cardiovascular, inmediatamente piensan en el co- razón. Todos hemos sentido “palpitar” nuestro propio corazón de vez en cuando, y tendemos a ponernos un poco nerviosos cuando esto sucede. La importancia cru- cial del corazón ha sido reconocida durante siglos. No obstante, el sistema cardiovascular es mucho más que el corazón, y desde un punto de vista científico y médico, es importante que entendamos por qué este sis- tema resulta tan vital para la vida. El tráfico casi continuo de entrada y salida de una concurrida fábrica en hora punta se produce a paso de tortuga en comparación con la interminable actividad continua de nuestro organismo. Día y noche, minuto a minuto, nuestros trillones de células absorben nutrien- tes y excretan desechos. Aunque el ritmo de estos inter- cambios se ralentiza cuando dormimos, deben ser con- tinuos, porque cuando se detienen, morimos. Las células pueden realizar tales intercambios únicamente con el líquido de los tejidos más inmediatamente cerca- nos. Así, algunos medios de intercambio y “actualiza- ción” de estos líquidos son necesarios para renovar los nutrientes y evitar la contaminación provocada por la formación de desechos. Al igual que la concurrida fá- brica, el organismo debe poseer un sistema de trans- porte para llevar sus distintas “cargas” hacia atrás y ha- cia adelante. En vez de carreteras, vías de tren y pistas de aviones, las rutas de distribución del organismo son sus vasos sanguíneos con orificios. La función principal del sistema cardiovascular es el transporte. Mediante la sangre como vehículo de transporte, el sistema lleva oxígeno, nutrientes, dese- chos celulares, hormonas y muchas otras sustancias vi- tales para la homeostasis corporal desde las células y hasta éstas. La fuerza para mover la sangre por el cuerpo se proporciona mediante los latidos cardiacos y la tensión arterial. El sistema cardiovascular puede compararse con una bomba muscular equipada con válvulas unidirec- cionales y un sistema de tuberías grandes y pequeñas por el que circula la sangre. La sangre (la sustancia transportada) se explica en el Capítulo 10. Aquí consi- Definir sístole, diástole, volumen sistólico y ciclo cardiaco. Definir ruidos y soplo cardiacos. Explicar la información que puede obtenerse de un electrocardiograma. Describir el efecto de cada uno de los siguientes elementos en la frecuencia cardiaca: estimulación mediante el nervio vago, ejercicio, epinefrina y varios iones. Vasos sanguíneos (págs. 374-395) Comparar y contrastar la estructura y función de las arterias, venas y capilares. Identificar las principales venas y arterias del organismo y nombrar la zona corporal que nutre cada una. Explicar las características exclusivas de las circulaciones especiales del organismo: circulación arterial del cerebro, circulación portal hepática y circulación fetal. Definir tensión arterial y pulso, y nombrar varios puntos del pulso. Enumerar factores que afecten o determinen la tensión arterial. Definir hipertensión y aterosclerosis, y describir las posibles consecuencias de estas enfermedades para la salud. Describir los intercambios que se producen a través de las paredes capilares. Formación y desarrollo del sistema cardiovascular (págs. 395, 397) Describir brevemente el desarrollo del sistema cardiovascular. Nombrar las modificaciones vasculares fetales (o “derivaciones fetales”) y describir su función antes del nacimiento. Explicar el modo en que el ejercicio regular y una dieta baja en grasas y colesterol pueden ayudar a mantener la salud cardiovascular. 1 1
  • 3. dirigido hacia la cadera izquierda y descansa en el dia- fragma, aproximadamente al nivel del quinto espacio intercostal. (Aquí es exactamente donde uno colocaría un estetoscopio para contar la frecuencia cardiaca de un pulso apical). Su parte posterosuperior ancha (o base), desde donde emergen los grandes vasos del cuerpo, se- ñala hacia el hombro derecho y se apoya debajo de la segunda costilla. Revestimientos y pared El corazón está revestido de un saco de doble pared denominado pericardio. La parte superficial suelta de ajuste de este saco se denomina pericardio fi- broso. Esta capa fibrosa ayuda a proteger al corazón y lo ancla a sus estructuras circundantes, como el dia- 362 Anatomía y Fisiología Humana 1 1 deraremos el corazón (la bomba) y los vasos sanguí- neos (la red de tubos). El corazón Anatomía del corazón Ubicación y tamaño El tamaño y peso modestos del corazón ofrecen pocas pistas de su increíble resistencia. Aproximadamente del tamaño del puño de una persona, el corazón, lleno de orificios y con forma de cono, pesa menos de 454 gra- mos. Bien encajado en el mediastino inferior, la cavi- dad medial del tórax, el corazón está flanqueado por los pulmones (Figura 11.1). Su ápice más puntiagudo está Corazón Anterior Pulmón derecho Diafragma (a) (b) (c) Vena cava superior Esternón 2ª costilla Línea medioesternal Pulmón izquierdo Aorta Pleura parietal (corte) Pericardio parietal (corte) Tronco pulmonar Diafragma Ápice del corazón F I G U R A 1 1 . 1 Ubicación del corazón en el tórax. (a) Relación del corazón con el esternón y las costillas. (b) Vista transversal que revela la posición relativa del corazón en el tórax. (c) Relación del corazón y de los grandes vasos con los pulmones.
  • 4. fragma y el esternón. Al fondo del pericardio fibroso se encuentra el resbaladizo pericardio seroso bi- capa. Su capa parietal rodea el interior del pericardio fibroso. En la parte superior del corazón, esta capa pa- rietal se une a las arterias grandes que salen del cora- zón; a continuación, realiza un giro en forma de U y continúa por la parte inferior sobre la superficie car- diaca como la capa visceral (o epicardio), que en realidad forma parte de la pared cardiaca (Figura 11.2b). Las membranas serosas del pericardio produ- cen un resbaladizo líquido lubricante (líquido seroso). Este líquido permite que el corazón bombee fácil- mente en un entorno relativamente libre de fricciones a medida que las capas serosas del pericardio se des- lizan suavemente entre sí. DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO La inflamación del pericardio (pericarditis) a me- nudo es una consecuencia de la reducción del líquido seroso. Esto hace que las capas del pericardio se unan y peguen en- tre sí, de modo que formen dolorosas adhesiones que inter- fieren con los movimientos cardiacos. ▲ Las paredes cardiacas están compuestas por tres capas: el epicardio más externo (el pericardio visceral descrito arriba), el miocardio y el endocardio más in- terno (Figura 11.2b). El miocardio consta de gruesos Capítulo 11: El sistema cardiovascular 363 1 1 Arteria subclavia izquierda Cayado de la aorta Arteria carótida común izquierda Ligamento arterial Venas pulmonares izquierdas Aurícula izquierda Orejuela Arteria circunfleja Arteria coronaria izquierda del surco coronario (surco auriculoventricular izquierdo) Ventrículo izquierdo Vena cardiaca grande Arteria pulmonar izquierda Vértice Arteria interventricular anterior (a) Vista superficial anterior. Vena cava superior Arteria pulmonar derecha Arteria braquiocefálica Aorta ascendente Tronco pulmonar Vena pulmonar derecha Aurícula derecha Arteria coronaria derecha del surco coronario (surco auriculoventricular derecho) Vena cardiaca anterior Ventrículo derecho Arteria marginal Vena cava inferior Vena cardiaca pequeña F I G U R A 1 1 . 2 Anatomía general del corazón. (Continúa en la pág. 364). ¿Qué cámara cardiaca posee las paredes más gruesas? ¿Cuál es el significado funcional de esta diferencia estructural? Las paredes del ventrículo izquierdo son las más espesas; esa cámara bombea la sangre a todo el organismo y de vuelta hasta el corazón; el ventrículo derecho realiza un circuito corto a través de los pulmones y de vuelta al corazón, por lo que no requiere tanto tejido muscular.
  • 5. fascículos de músculo cardiaco torcidos y en espiral en organizaciones anulares (véase la Figura 6.2b, pág. 186). Se trata de la capa que se contrae realmente. El miocardio está reforzado en su interior por una red de tejido conectivo fibroso y denso denominada “esque- leto del corazón”. El endocardio es una fina lámina brillante de endotelio que rodea las cámaras cardia- cas. Es la continuación de los revestimientos de los vasos sanguíneos que salen del corazón y entran en él. La Figura 11.2 muestra dos vistas del corazón: una vista anterior externa y una sección frontal. Puesto que las zonas anatómicas del corazón se describen en 364 Anatomía y Fisiología Humana 1 1 Arteria pulmonar izquierda Aurícula izquierda Aorta Venas pulmonares izquierdas Válvula auriculoventricular izquierda (válvula bicúspide) Válvula semilunar aórtica Ventrículo izquierdo Séptum interventricular Válvula semilunar pulmonar Pericardio visceral Miocardio (c) Sección frontal que muestra las cámaras y válvulas interiores. Arteria pulmonar derecha Vena cava superior Aurícula derecha Venas pulmonares derechas Fosa oval Válvula auriculoventricular derecha (válvula tricúspide) Ventrículo derecho Cuerdas tendinosas Vena cava inferior Pericardio fibroso Capa parietal del pericardio seroso Cavidad pericárdica Epicardio (capa visceral del pericardio seroso) Miocardio Endocardio Cámara cardiaca Pared cardiaca Pericardio Miocardio (b) Pared y revestimientos cardiacos. F I G U R A 1 1 . 2 (continuación) Anatomía general del corazón.
  • 6. la sección siguiente, sigue consultando la Figura 11.2 para ubicar cada una de las estructuras o regiones del corazón. Cámaras y grandes vasos asociados El corazón posee cuatro cámaras o cavidades con ori- ficios; dos aurículas y dos ventrículos. Cada una de estas cámaras está rodeada por el endocardio, que ayuda a que la sangre fluya de forma uniforme por el corazón. Las aurículas superiores son principalmente cámaras receptoras. Como norma, no son importantes para el bombeo del corazón. La sangre fluye por las aurículas con baja presión desde las venas del orga- nismo y, después, continúa para llenar los ventrículos. Los ventrículos inferiores de espesas paredes son las cámaras de descarga, o bombas reales del corazón. Cuando se contraen, la sangre es expulsada del cora- zón y empieza a circular. Como se muestra en la Fi- gura 11.2a, el ventrículo derecho constituye la mayor parte de la superficie cardiaca anterior; el ventrículo izquierdo constituye su ápice. El séptum que divide el corazón longitudinalmente se denomina séptum in- terventricular o séptum interauricular, en función de la cámara que lo separe. Aunque se trata de un solo órgano, el corazón fun- ciona como una bomba doble. El lado derecho trabaja como la bomba del circuito pulmonar. Recibe sangre relativamente pobre en oxígeno de las venas del orga- nismo a través de las grandes venas cavas superior e inferior y la bombea fuera a través del tronco pul- monar. El tronco pulmonar se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda, que transportan la sangre a los pulmones, donde se coge el oxígeno y se descarga el dióxido de carbono. La sangre rica en oxí- geno se drena desde los pulmones y vuelve al lado iz- quierdo del corazón a través de las cuatro venas pul- monares. La circulación que acaba de describirse, del lado derecho del corazón a los pulmones y de vuelta al lado izquierdo del corazón, se denomina circula- ción pulmonar (Figura 11.3). Su única función es transportar sangre a los pulmones para que se realice el intercambio gaseoso y devolverla, a continuación, al corazón. La sangre devuelta al lado izquierdo del corazón se bombea fuera del corazón en la aorta, desde donde las arterias sistemáticas se ramifican para nutrir esencialmente todos los tejidos corporales. La sangre pobre en oxígeno circula desde los tejidos de vuelta a la aurícula derecha a través de las venas sistemáticas, que finalmente vacían su carga en la vena cava supe- rior o inferior. Este segundo circuito, del lado iz- quierdo del corazón a través de los tejidos corporales y de vuelta al lado derecho del corazón, se denomina circulación sistemática (véase la Figura 11.3). Sumi- nistra sangre rica en oxígeno y nutrientes a todos los órganos corporales. Puesto que el ventrículo iz- quierdo es la bomba sistemática que bombea sangre por una ruta mucho más larga del cuerpo, sus paredes Capítulo 11: El sistema cardiovascular 365 1 1 Leyenda: Sangre rica en oxígeno y pobre en CO2 = Sangre pobre en oxígeno y rica en CO2 = Lechos capilares de los pulmones donde se produce el intercambio gaseoso Venas pulmonares Arterias pulmonares Circuito pulmonar Aorta y ramas Aurícula izquierda Ventrículo izquierdo Venas cavas Lechos capilares de todos los tejidos corporales donde se produce el intercambio gaseoso Circuito sistémico Aurícula derecha Ventrículo derecho F I G U R A 1 1 . 3 Las circulaciones sistémica y pulmonar. El lado izquierdo del corazón es la bomba sistémica; el lado derecho es la bomba del circuito pulmonar. (Aunque hay dos arterias pulmonares, una al lado derecho y otra al lado izquierdo del pulmón, sólo se muestra una para que resulte más sencillo).
  • 7. son sustancialmente más gruesas que las del ventrí- culo derecho (Figura 11.4), y se trata de una bomba mucho más potente. Válvulas El corazón dispone de cuatro válvulas, que permiten que la sangre fluya en una sola dirección a través de las cámaras cardiacas; desde las aurículas a través de los ventrículos y fuera de las grandes arterias que salen del corazón (véase la Figura 11.2a). Las válvulas auriculo- ventriculares (o AV) están ubicadas entre las cámaras auricular y ventricular de cada lado. Estas válvulas evi- tan el retroflujo en las aurículas cuando los ventrículos se contraen. La válvula AV izquierda (la válvula bicús- pide o mitral) consta de dos colgajos, o salientes, de endocardio. La válvula AV derecha (la válvula tricús- pide) posee tres colgajos. Unas diminutas cuerdas blancas, las cuerdas tendinosas (aunque preferimos pensar en ellas como “las cuerdas musicales del cora- zón”), anclan los colgajos a las paredes de los ventrí- culos. Cuando el corazón se relaja y la sangre llena sus cámaras de forma pasiva, los colgajos de las válvulas AV cuelgan sin fuerza de los ventrículos (Figura 11.5a). A medida que se contraen los ventrículos, la sangre presiona sus cámaras y comienza a aumentar la pre- sión intraventricular (presión interna de los ventrícu- los). Esto fuerza a los colgajos de las válvulas AV hacia arriba, de modo que se cierran las válvulas. En este punto, las cuerdas tendinosas funcionan para anclar los colgajos en una posición de cierre. Si los colgajos no estuviesen anclados, flotarían hacia arriba en las aurículas como un paraguas que se ha dado la vuelta por una ráfaga de viento. De esta forma, las válvulas AV evitan el retroflujo en las aurículas cuando se con- traen los ventrículos. El segundo conjunto de válvulas, las válvulas se- milunares, protege las bases de las dos grandes arte- rias que salen de las cámaras ventriculares. Por tanto, se conocen como válvulas pulmonares y semilunares aórticas (véase la Figura 11.2c). Cada válvula semilunar posee tres valvas que se ajustan firmemente cuando se cierran las válvulas. Cuando los ventrículos se contraen y fuerzan que la sangre salga del corazón, las valvas se abren y aplanan contra las paredes de las arterias me- diante la inmensa fuerza de la sangre precipitándose (Figura 11.5b). A continuación, cuando se relajan los ventrículos, la sangre empieza a fluir hacia atrás en di- rección al corazón, y las valvas se llenan de sangre, de modo que se cierran las válvulas. Esto evita que la san- gre arterial vuelva a entrar en el corazón. Cada conjunto de válvulas funciona en un mo- mento distinto. Las válvulas AV se abren durante la rela- jación cardiaca y se cierran cuando se contraen los ven- trículos. Las válvulas semilunares se cierran durante la relajación cardiaca y se abren cuando se contraen los ventrículos. Puesto que se abren y se cierran en res- puesta a los cambios de presión del corazón, las válvu- las fuerzan el continuo movimiento de la sangre hacia adelante en su viaje por el corazón. DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO Las válvulas cardiacas son dispositivos básica- mente sencillos, y el corazón (al igual que cualquier bomba mecánica) puede funcionar con válvulas “de escape” siem- pre que el daño no sea demasiado importante. Sin em- bargo, las válvulas muy deformadas pueden obstaculizar in- tensamente la función cardiaca. Por ejemplo, una válvula incompetente fuerza al corazón a bombear y volver a bom- bear la misma sangre porque la válvula no se cierra correc- tamente y la sangre fluye hacia atrás. En la estenosis valvu- lar, los colgajos de la válvula se vuelven rígidos, a menudo debido a una repetida infección bacteriana del endocardio (endocarditis). Esto fuerza al corazón a contraerse más enérgicamente de lo normal. En cada caso, la carga del co- razón aumenta y éste acaba debilitándose y puede fallar. En tales condiciones, la válvula defectuosa se sustituye por otra válvula sintética, una válvula humana criogénica, o una válvula tratada con sustancias químicas extraída del cora- zón de un cerdo. ▲ 366 Anatomía y Fisiología Humana 1 1 Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo Séptum interventricular muscular F I G U R A 1 1 . 4 Diferencias anatómicas en los ventrículos derecho e izquierdo. El ventrículo izquierdo posee una pared más gruesa, y su cavidad es básicamente circular. La cavidad del ventrículo derecho tiene forma de media luna y rodea al ventrículo izquierdo.
  • 8. Circulación cardiaca Aunque las cámaras cardiacas están bañadas de san- gre casi continuamente, la sangre del corazón no nu- tre el miocardio. El suministro sanguíneo que oxigena y nutre el corazón llega a través de las arterias corona- rias derecha e izquierda. Las arterias coronarias se ramifican desde la base de la aorta y rodean al corazón en el surco coronario (ranura auriculoventricu- lar) en la unión de las aurículas y los ventrículos (vé- ase la Figura 11.2a). Las arterias coronarias y sus ra- mas principales (las arterias interventriculares an- teriores y las arterias circunflejas de la izquierda, así como las arterias interventriculares posterio- res y las arterias marginales de la derecha) se com- primen cuando se contraen los ventrículos y se llenan cuando se relaja el corazón. El miocardio se drena me- diante varias venas cardiacas, que se vacían en un vaso dilatado de la parte posterior del corazón deno- Capítulo 11: El sistema cardiovascular 367 1 1 (a) Los ventrículos se contraen, lo que fuerza los vasos contra los colgajos de las válvulas AV Las válvulas AV se cierran Los cordones tendinosos se tensan, lo que evita que los colgajos de las válvulas se replieguen de dentro a fuera en las aurículas La sangre que regresa a las aurículas presiona las válvulas AV; las válvulas AV se fuerzan a abrirse A medida que se llenan los ventrículos, los colgajos de las válvulas AV cuelgan sin fuerza en los ventrículos Las aurículas se contraen, de modo que fuerzan sangre adicional en los ventrículos Ventrículos Funcionamiento de las válvulas AV Válvulas AV abiertas Válvulas AV cerradas A medida que se contraen los ventrículos y aumenta la presión intraventricular, la sangre es impulsada hacia arriba contra las válvulas semilunares, lo que las fuerza a abrirse Aorta Tronco pulmonar Válvula semilunar abierta Válvula semilunar cerrada (b) A medida que se relajan los ventrículos y disminuye la presión intraventricular, la sangre fluye hacia atrás desde las arterias, de modo que llena las valvas de las válvulas semilunares y las fuerza a cerrarse Funcionamiento de las válvulas semilunares 1 2 3 1 2 3 F I G U R A 1 1 . 5 Funcionamiento de las válvulas cardiacas. (a) Válvulas auriculoventriculares (AV). (b) Válvulas semilunares.
  • 9. minado seno coronario. Este último, por su parte, se vacía en la aurícula derecha. DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO Cuando el corazón late muy rápido, puede que el miocardio reciba un suministro sanguíneo inadecuado porque se acortan los periodos de relajación (cuando la san- gre puede fluir hasta el tejido cardiaco). Las situaciones en que el miocardio se ve privado de oxígeno provocan a me- nudo un gran dolor pectoral denominado angina de pecho. Se advierte que nunca se ignore este dolor, porque si se prolonga la angina, las células cardiacas privadas de oxí- geno pueden morir, lo que provoca un infarto. El infarto de miocardio resultante suele denominarse “ataque al cora- zón” o “coronario”. ▲ ¿ L O H A S E N T E N D I D O ? 1. ¿En qué parte del tórax se encuentra el corazón? 2. ¿En qué se diferencia la función de la circulación sis- témica y la de la circulación pulmonar? 3. ¿Por qué son importantes las válvulas cardiacas? 4. ¿Por qué un trombo de una arteria coronaria puede causar una muerte repentina? Véanse las respuestas en el Apéndice D. Fisiología del corazón A medida que el corazón late, o se contrae, la sangre realiza viajes circulares continuos (dentro y fuera del corazón por el resto del cuerpo y, a continuación, de vuelta a éste) sólo para que vuelva a enviarse fuera. La cantidad de trabajo que realiza el corazón es tan asom- brosa que parece difícil de creer. En un día, impulsa el suministro sanguíneo de aproximadamente 6 cuartas partes de sangre (6 litros [l]) a través de los vasos san- guíneos más de 1.000 veces, lo que significa que en re- alidad bombea en torno a 6.000 cuartas partes de san- gre en un solo día. Sistema de conducción intrínseco del corazón: establecimiento del pulso básico A diferencia de las células musculares esqueléticas, que deben estimularse mediante impulsos nerviosos antes de que se contraigan, las células musculares cardiacas pueden contraerse y, de hecho, lo hacen espontánea e independientemente, incluso si se cortan todas las co- nexiones nerviosas. Además, estas contracciones es- pontáneas se producen de forma regular y continua. Aunque el músculo cardiaco puede latir de forma inde- pendiente, las células musculares de las distintas zonas del corazón poseen pulsos diferentes. Las células de las aurículas laten en torno a 60 veces por minuto, pero las células ventriculares se contraen más despacio (20-40 veces/min.). Por lo tanto, sin algún tipo de sistema de control unificador, el corazón sería una bomba descoor- dinada e ineficaz. Dos sistemas actúan para regular la actividad car- diaca. Uno de éstos funciona mediante los nervios del sistema nervioso autónomo, que actúan como frenos y aceleradores para reducir o aumentar la frecuencia car- diaca en función de la división que se active. Este tema se trata más adelante (véanse las págs. 372-373). El se- gundo sistema es el sistema de conducción intrín- seco (o sistema nodal), que se forma en el tejido car- diaco (Figura 11.6) y establece su pulso básico. El sistema de conducción intrínseco consta de un tejido es- pecial que no se encuentra en ninguna otra parte del or- ganismo; es muy parecido a un cruce entre el tejido muscular y el tejido nervioso. Este sistema provoca la despolarización de los músculos cardiacos en un sen- tido; de las aurículas a los ventrículos. Asimismo, re- fuerza un índice de contracción de aproximadamente 75 latidos por minuto en el corazón; así, el corazón late como una unidad coordinada. Una de las partes más importantes del sistema de conducción intrínseco es un nodo de tejido con forma de media luna denominado nodo sinoauricular (SA), ubicado en la aurícula derecha. Otros componentes in- cluyen el nodo auriculoventricular (AV) en la unión de las aurículas y los ventrículos, el fascículo auriculo- ventricular (AV) (haz de His) y las ramas de los fascí- culos derecho e izquierdo ubicadas en el séptum inter- ventricular, y, finalmente, las fibras de Purkinje, que se propagan en el músculo de las paredes ventriculares. El nodo SA es una diminuta masa celular con un trabajo descomunal. Puesto que cuenta con el mayor índice de despolarización de todo el sistema, empieza cada latido cardiaco y establece el ritmo de todo el corazón. En consecuencia, el nodo SA a menudo se denomina marcapasos. Desde el nodo SA, los impul- sos se propagan a través de las aurículas hasta el nodo AV y, a continuación, se contraen las aurículas. En el nodo AV, el impulso se retrasa brevemente para darle tiempo a las aurículas a que terminen la contracción. Después, pasa rápidamente a través del fascículo AV, las ramas del fascículo y las fibras de Purkinje, lo que provoca una contracción “enmarañada” de los ven- trículos que empieza en el ápice cardiaco y se des- plaza hacia las aurículas. Esta contracción expulsa la sangre con eficacia por la parte superior en las gran- des arterias que salen del corazón. El cuadro “Más de cerca” de la pág. 370 describe la electrocardiografía, el procedimiento clínico para establecer la actividad eléctrica del corazón. 368 Anatomía y Fisiología Humana 1 1