SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Anatomía y Fisiología del Corazón
http://el-humero.blogspot.com
El corazón es la bomba muscular que proporciona la energía necesaria para mover la sangre a través
de los vasos sanguíneos (2). Tiene aproximadamente el mismo tamaño que el puño, pero no la misma
forma. Mide aproximadamente de 12cms de largo, 9 de ancho y 6 de espesor. Tiene un peso
promedio de 250g y 300g en mujeres y hombres adultos respectivamente (1)(2).
Este órgano se localiza en el mediastino, una masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta
la columna vertebral y entre los pulmones (1). Descansa sobre el diafragma y dos terceras partes se
encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo.
Localización del Corazón
Tomado de Fisiología y Anatomía Quirúrgica, Dr. Miguel Noguera
http://mignog.ar.tripod.com/clases/pleura3.html
Pericardio y las Capas de la Pared Cardiaca
El corazón está rodeado por una membrana llamada pericardio (1)(2), que tiene como función
mantener al órgano en su posición y a la vez otorgarle libertad de movimientos para la contracción
rápida y vigorosa (1). El pericardio se divide en dos partes:
Pericardio Fibroso: parte superficial compuesta de tejido conectivo, denso, regular, poco
elástico y resistente.
Pericardio Seroso: parte profunda, delgada y delicada. Se divide en la capa parietal, que se
fusiona con el pericardio fibroso y la capa visceral, que también se denomina epicardio.
2
El líquido pericardico es una secreción lubricante que se localiza entre la capa parietal y la capa
visceral. Sirve para reducir la fricción mientras el corazón realiza los latidos. El espacio que contiene
este líquido se llama cavidad pericárdica (1) (2).
La pared cardiaca, localizada interna al pericardio, se divide en tres capas: el epicardio, el miocardio
y en endocardio. El epicardio, como se indico anteriormente se conoce como la capa visceral del
pericardio seroso y está conformado por tejido conectivo. El miocardio es tejido muscular cardiaco y
es el responsable de la acción de bombeo del corazón. La capa más interna es el endocardio y es una
fina capa de endotelio que yace sobre una delgada capa de tejido conectivo (1) (2).
Cámaras Cardiacas
El corazón se divide en cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores se llaman aurículas o atrios y las
dos cámaras inferiores se llaman ventrículos. Cada una de ellas se llena con sangre en un momento
determinado. En la cara anterior de cada aurícula hay una estructura semejante a una bolsa, llamada
orejuela. Ellas aumentan levemente la capacidad de las aurículas, permitiendo recibir un volumen de
sangre mayor. En la superficie se pueden observar el surco coronario (rodea casi todo el corazón) y
los surcos interventricular anterior y posterior que marcan las divisiones entre los ventrículos
derecho e izquierdo. (1)
Esquema con las partes del corazón
Tomado del blog cuarto cardal
http://cuarto-cardal.blogspot.com/2007/09/el-corazn-sus-partes.html
La aurícula o atrio derecho recibe sangre de la vena cava superior, la vena cava inferior y el seno
coronario (1)(2). La pared posterior es lisa mientras que la pared anterior es trabeculada debido a la
presencia de los músculos pectíneos, que también se observan en la orejuela derecha. Entre ambas
aurículas se encuentra un tabique delgado llamado septum o tabique interauricular. La sangre pasa
de la aurícula derecha al ventrículo derecho a través de una válvula que se llama tricúspide. Esta
válvula, al igual que las otras que se mencionarán más adelante, está compuesta de tejido conectivo
denso cubierto por endocardio. (1)
3
El ventrículo derecho forma la mayor parte de la cara anterior del corazón (1)(2). Internamente
contiene una serie de relieves formados por haces de fibras musculares cardiacas llamados
trabéculas carnosas. La válvula tricúspide se conecta a unas estructuras llamadas cuerdas
tendinosas que a su vez se conectan con los músculos papilares. Los ventrículos derecho e izquierdo
están separados por el septum o tabique interventricular. La sangre pasa desde el ventrículo derecho
al tronco pulmonar por medio de la válvula pulmonar. Su destino final son los pulmones, donde la
sangre será oxigenada para luego dirigirse a la aurícula izquierda por medio de las venas
pulmonares.
La aurícula o atrio izquierdo forma la mayor parte de la base del corazón (1). A diferencia de la
aurícula derecha, esta contiene músculos pectíneos solamente en la orejuela (1). La sangre pasa al
ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral o bicúspide.
Diagrama del atrio y ventrículo izquierdo
Tomado del sitio del Centro de Reparación Valvular Mitral
http://www.reparacionvalvularmitral.org/content/view/56/
El ventrículo izquierdo forma el vértice o ápex del corazón (1). Al igual que el ventrículo derecho,
contiene trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas que conectan la válvula mitral a los músculos
papilares. Cuando la sangre sale del ventrículo izquierdo, pasa por la válvula aórtica hacia la aorta
ascendente. Desde esta arteria sale la irrigación para todo el cuerpo, incluyendo las arterias
coronarias que irrigan al corazón.
Las válvulas trícuspide y mitral reciben el nombre de válvulas atrioventriculares o
auricoventriculares (AV). Las válvulas pulmonar y aórtica reciben el nombre de válvulas
semilunares.
La pared muscular del ventrículo izquierdo es considerablemente más gruesa que la del derecho
porque debe realizar un trabajo más intenso: bombear sangre a sectores más distantes como la
cabeza y los miembros inferiores (1).
4
Circulación Pulmonar y Sistémica
El corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados: la circulación sistémica o general y la
circulación pulmonar (1). El lado izquierdo del corazón es la bomba de la circulación sistémica,
recibe sangre rica en oxígeno desde los pulmones y la eyecta hacia la aorta. Todos los órganos
reciben la sangre que pasa por esa arteria exceptuando los pulmones, que reciben la sangre de la
circulación pulmonar.
El lado derecho del corazón es la bomba de la circulación pulmonar, que recibe la sangre pobre en
oxígeno que proviene de los órganos y la envía a los pulmones para que libere el dióxido de carbono
y se cargue nuevamente con oxígeno.
Sistema de Conducción
El corazón tiene una red de fibras musculares cardiacas especializadas llamadas fibras automáticas.
Ellas se encargan de realizar la actividad eléctrica intrínseca y rítmica que permite al corazón latir.
Estas fibras generan potenciales de acción en forma repetitiva y éstas a su vez disparan las
contracciones cardiacas (1). En general se dice que tienen dos funciones importantes(1):
Actúan como marcapasos determinando el ritmo de la excitación eléctrica
Forman el Sistema de Conducción para que cada excitación progrese a través del corazón
Los potenciales de acción cardiacos se propagan a lo largo del Sistema de Conducción de la siguiente
manera (1)(2):
1. Comienzan en el nodo sinoauricular o sinoatrial (SA), localizado en la aurícula derecha justo
debajo del orificio de desembocadura de la vena cava superior.
2. Se propaga a través de ambas aurículas a través de las uniones en hendidura de los discos
intercalares (1). Utilizan las vías internodales anterior, media y posterior (4).
3. Gracias a este potencial de acción, ambas aurículas se contraen.
Hasta acá han transcurrido 0.03 segundos
4. El potencial de acción llega al nodo auriculoventricular, localizado en el tabique
interauricular.
5. Acá el impulso se retrasa 0.09 segundos para asegurar que los ventrículos se llenan
completamente.
6. Se propaga a través del Haz de His o Fascículo Auriculo Ventricular que se encuentra en el
tabique interventricular. Tiene dos ramas, una derecha y una izquierda para cada uno de los
ventrículos. Esta parte del proceso tarda 0.04 segundos.
Hasta acá han transcurrido 0.16 segundos
7. Luego de propagarse a lo largo del Haz de His (ambas ramas), los potenciales de acción llegan
a las Fibras de Purkinge, provocando la contracción de los ventrículos.
5
Como se puede observar, el nodo sinoauricular es el marcapaso principal del corazón. Las fibras de
este nodo inician un potencial de acción cada 0.6 segundos (100 veces por minuto) (1) y aunque el
Sistema Nervioso Autónomo y ciertas hormonas pueden modificar la frecuencia y la fuerza de cada
latido, el ritmo sigue siendo mantenido por el nodo sinoauricular. (1)
El nodo auricoventricular también posee potencial ritmogénico, por lo que también puede actuar
como marcapaso si hay fallas en el nodo sinoauricular. El Haz de His posee la misma característica,
por lo cual también podría asumir esa labor si fuera necesario (5).
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco se define como el conjunto de hechos que ocurren en el músculo cardiaco entre un
latido y otro (4). Las aurículas y los ventrículos se contraen y relajan alternadamente trasladando la
sangre a través de las cámaras o hacia la aorta y el tronco pulmonar. Se divide en dos fases (4):
Diástole o rejalación: en la cual la aurícula o el ventrículo se llena de sangre.
Sístole o contracción: en la cual la aurícula o el ventrículo expulsan la sangre que contienen.
Se dice que la diástole es un proceso pasivo (que no gasta energía) mientras que la sístole es un
proceso activo donde las fibras miocárdicas gastan energía (5).
La sístole auricular se lleva a cabo cuando las aurículas se contraen mientas que los ventrículos
están relajados (1). Como se indicó anteriormente, esta contracción ocurre como resultado del
potencial de acción iniciado por el Nodo Sinoauricular. Durante este proceso se mueven 25 ml de
sangre que terminan de llenar los ventrículos (1). Es importante indicar que 105 ml de sangre
pasaron de las aurículas a los ventrículos durante una fase de llenado rápido poco antes de la sístole
auricular. Ambas válvulas auriculoventriculares (trícuspide y mitral) se encuentran abiertas en este
momento. Simultáneamente a este proceso se está dando la diástole ventricular.
La sístole ventricular se lleva a cabo cuando los ventrículos se contraen mientras que los atrios se
relajan (1). Esta contracción ocurre como resultado del potencial de acción que viaja a través del Haz
de His y las Fibras de Purkinge. La presión en el interior de los ventrículos sube y las válvulas
auriculoventriculares se cierran. Durante aproximadamente 0.05 segundos, tanto las válvulas
semilunares como las auriculoventriculares se encuentran cerradas. A esto se le llama contracción
isovolumétrica (1) (4).
Cuando la presión del ventrículo derecho se eleva sobre la presión del tronco pulmonar (20 mm Hg
aproximadamente) y la presión del ventrículo izquierdo se eleva sobre la presión de la arteria aorta
(80 mm Hg aproximadamente), las válvulas semilunares se abren y la sangre fluye hacia afuera del
corazón (1). Algunos autores argumentan que las presiones para abrir las válvulas semilunares es de
120 mm Hg para la aortica y 80mm Hg para la pulmonar (4). Simultáneamente a este proceso se está
dando la diástole auricular.
Cuando la mayor parte de la sangre ha sido expulsada, la sangre contenida en la aorta y el tronco
pulmonar tiende a retornar y esto produce el cierre de las válvulas semilunares.
Durante la contracción isovolumétrica del ventrículo, los atrios comienzaron a llenarse de sangre
nuevamente a la espera de la apertura de las válvulas auriculoventriculares. Cuando la cantidad de
6
sangre sobrepasa cierto límite, las válvulas tricúspide y mitral se abren y el llenado rápido
ventricular inicia. Este es el inicio del siguiente ciclo (1).
Referencias bibliográficas
(1) Tortora, Gerald. Derrickson, Bryan. 2006. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª. Edición. Editorial Médica
Panamericana. México DF. México. Cap 6.
(2) Torosa, Avelina. Sistema Cardiovascular. Infermería Virtual. Barcelona, España.
Disponible en linea:
http://www.infermeravirtual.com/ca-es/activitats-de-la-vida-diaria/la-persona/dimensio-biologica/sistema-
cardiovascular-sistema-limfatic/pdf/sistema-cardiovascular.pdf
(3) Anónimo. Guía de Laboratorio. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Pontíficia Universidad Javeriana. Bogotá,
México.
http://fisiopuj.tripod.com/Guias/n_ventricular.pdf
(4) Montalvo Diago, Juana A. Antología de Fisiología Humana. Universidad Americana. San José, Costa Rica.
(5) Bustos, Jorge. El corazón como bomba, ciclo cardiaco y excitación rítmica del corazón. Universidad Americana. San
José, Costa Rica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corazón
CorazónCorazón
Corazón
King of Glory
 
"CORAZÓN"
"CORAZÓN""CORAZÓN"
"CORAZÓN"
AriadnaLan
 
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los AndesGlosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Mäfercitä Sämpedro
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Daysi Briseida
 
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Gabriel Adrian
 
Anatomia cardio pulmonar
Anatomia cardio pulmonarAnatomia cardio pulmonar
Anatomia cardio pulmonar
Ozkr Iacôno
 
El corazón
El corazónEl corazón
El Corazon
El CorazonEl Corazon
El Corazon
guest4271e18
 
El corazón humano
El corazón humanoEl corazón humano
El corazón humano
Sammy Etto
 
Morfofisiologia Cardiovascular
Morfofisiologia CardiovascularMorfofisiologia Cardiovascular
Morfofisiologia Cardiovascular
Iris Casasola
 
glosario del sitema cardiovascular
glosario del sitema cardiovascularglosario del sitema cardiovascular
glosario del sitema cardiovascular
Angela Quinatoa
 
Generalidades del s.c
Generalidades del s.cGeneralidades del s.c
Generalidades del s.c
Rosa Ma Barrón
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Carol Martinez
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Tänia Siza
 
Sistema cardiocirculatorio
Sistema cardiocirculatorioSistema cardiocirculatorio
Sistema cardiocirculatorio
Lorelis Palomares
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
melina morales mata
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
Exymar Chiquinquira Gonzalez Castañeda
 
Sistema cardiovascular - Anatomía
Sistema cardiovascular -  AnatomíaSistema cardiovascular -  Anatomía
Sistema cardiovascular - Anatomía
YShiirley
 
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiologíaExposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 

La actualidad más candente (19)

Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
"CORAZÓN"
"CORAZÓN""CORAZÓN"
"CORAZÓN"
 
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los AndesGlosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
 
Anatomia cardio pulmonar
Anatomia cardio pulmonarAnatomia cardio pulmonar
Anatomia cardio pulmonar
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
 
El Corazon
El CorazonEl Corazon
El Corazon
 
El corazón humano
El corazón humanoEl corazón humano
El corazón humano
 
Morfofisiologia Cardiovascular
Morfofisiologia CardiovascularMorfofisiologia Cardiovascular
Morfofisiologia Cardiovascular
 
glosario del sitema cardiovascular
glosario del sitema cardiovascularglosario del sitema cardiovascular
glosario del sitema cardiovascular
 
Generalidades del s.c
Generalidades del s.cGeneralidades del s.c
Generalidades del s.c
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
Sistema cardiocirculatorio
Sistema cardiocirculatorioSistema cardiocirculatorio
Sistema cardiocirculatorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Sistema cardiovascular - Anatomía
Sistema cardiovascular -  AnatomíaSistema cardiovascular -  Anatomía
Sistema cardiovascular - Anatomía
 
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiologíaExposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
 

Similar a Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n

Sistema-Cardiovascular.docx
Sistema-Cardiovascular.docxSistema-Cardiovascular.docx
Sistema-Cardiovascular.docx
JoseCristaldo3
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorio El aparato circulatorio
El aparato circulatorio
wilson dario torres arias
 
serva parco flor.pdf
serva parco flor.pdfserva parco flor.pdf
serva parco flor.pdf
FlorMarcelaSERVAPARC
 
Articulo sistema circulatorio
Articulo sistema circulatorioArticulo sistema circulatorio
Articulo sistema circulatorio
JanethGR1
 
8448175905.pdf
8448175905.pdf8448175905.pdf
8448175905.pdf
AbrahanSamuelTRILLOH
 
8448175905.pdf
8448175905.pdf8448175905.pdf
8448175905.pdf
AbrahanSamuelTRILLOH
 
Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1
yanethrivas201
 
Anat corazon rayos x
Anat corazon rayos xAnat corazon rayos x
Anat corazon rayos x
Jorge Carrion
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
DRDRE2011
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicas
Diegoe5982
 
EL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIOEL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIO
alumnoso09
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Profe Lucy Pereira
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Profe Lucy Pereira
 
1. el corazón doc.
1.  el corazón doc.1.  el corazón doc.
1. el corazón doc.
Bal San Lorenzo
 
El corazon
El corazonEl corazon
sistema cardiovascular
sistema cardiovascularsistema cardiovascular
sistema cardiovascular
Christiansen Alday
 
Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2
Dr Renato Soares de Melo
 
El corazon
El corazonEl corazon

Similar a Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n (20)

Sistema-Cardiovascular.docx
Sistema-Cardiovascular.docxSistema-Cardiovascular.docx
Sistema-Cardiovascular.docx
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorio El aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
serva parco flor.pdf
serva parco flor.pdfserva parco flor.pdf
serva parco flor.pdf
 
Articulo sistema circulatorio
Articulo sistema circulatorioArticulo sistema circulatorio
Articulo sistema circulatorio
 
8448175905.pdf
8448175905.pdf8448175905.pdf
8448175905.pdf
 
8448175905.pdf
8448175905.pdf8448175905.pdf
8448175905.pdf
 
Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1
 
Anat corazon rayos x
Anat corazon rayos xAnat corazon rayos x
Anat corazon rayos x
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicas
 
EL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIOEL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIO
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
1. el corazón doc.
1.  el corazón doc.1.  el corazón doc.
1. el corazón doc.
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
sistema cardiovascular
sistema cardiovascularsistema cardiovascular
sistema cardiovascular
 
Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Anatom a-y-fisiolog-a-del-coraz-n

  • 1. 1 Anatomía y Fisiología del Corazón http://el-humero.blogspot.com El corazón es la bomba muscular que proporciona la energía necesaria para mover la sangre a través de los vasos sanguíneos (2). Tiene aproximadamente el mismo tamaño que el puño, pero no la misma forma. Mide aproximadamente de 12cms de largo, 9 de ancho y 6 de espesor. Tiene un peso promedio de 250g y 300g en mujeres y hombres adultos respectivamente (1)(2). Este órgano se localiza en el mediastino, una masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y entre los pulmones (1). Descansa sobre el diafragma y dos terceras partes se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo. Localización del Corazón Tomado de Fisiología y Anatomía Quirúrgica, Dr. Miguel Noguera http://mignog.ar.tripod.com/clases/pleura3.html Pericardio y las Capas de la Pared Cardiaca El corazón está rodeado por una membrana llamada pericardio (1)(2), que tiene como función mantener al órgano en su posición y a la vez otorgarle libertad de movimientos para la contracción rápida y vigorosa (1). El pericardio se divide en dos partes: Pericardio Fibroso: parte superficial compuesta de tejido conectivo, denso, regular, poco elástico y resistente. Pericardio Seroso: parte profunda, delgada y delicada. Se divide en la capa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso y la capa visceral, que también se denomina epicardio.
  • 2. 2 El líquido pericardico es una secreción lubricante que se localiza entre la capa parietal y la capa visceral. Sirve para reducir la fricción mientras el corazón realiza los latidos. El espacio que contiene este líquido se llama cavidad pericárdica (1) (2). La pared cardiaca, localizada interna al pericardio, se divide en tres capas: el epicardio, el miocardio y en endocardio. El epicardio, como se indico anteriormente se conoce como la capa visceral del pericardio seroso y está conformado por tejido conectivo. El miocardio es tejido muscular cardiaco y es el responsable de la acción de bombeo del corazón. La capa más interna es el endocardio y es una fina capa de endotelio que yace sobre una delgada capa de tejido conectivo (1) (2). Cámaras Cardiacas El corazón se divide en cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores se llaman aurículas o atrios y las dos cámaras inferiores se llaman ventrículos. Cada una de ellas se llena con sangre en un momento determinado. En la cara anterior de cada aurícula hay una estructura semejante a una bolsa, llamada orejuela. Ellas aumentan levemente la capacidad de las aurículas, permitiendo recibir un volumen de sangre mayor. En la superficie se pueden observar el surco coronario (rodea casi todo el corazón) y los surcos interventricular anterior y posterior que marcan las divisiones entre los ventrículos derecho e izquierdo. (1) Esquema con las partes del corazón Tomado del blog cuarto cardal http://cuarto-cardal.blogspot.com/2007/09/el-corazn-sus-partes.html La aurícula o atrio derecho recibe sangre de la vena cava superior, la vena cava inferior y el seno coronario (1)(2). La pared posterior es lisa mientras que la pared anterior es trabeculada debido a la presencia de los músculos pectíneos, que también se observan en la orejuela derecha. Entre ambas aurículas se encuentra un tabique delgado llamado septum o tabique interauricular. La sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho a través de una válvula que se llama tricúspide. Esta válvula, al igual que las otras que se mencionarán más adelante, está compuesta de tejido conectivo denso cubierto por endocardio. (1)
  • 3. 3 El ventrículo derecho forma la mayor parte de la cara anterior del corazón (1)(2). Internamente contiene una serie de relieves formados por haces de fibras musculares cardiacas llamados trabéculas carnosas. La válvula tricúspide se conecta a unas estructuras llamadas cuerdas tendinosas que a su vez se conectan con los músculos papilares. Los ventrículos derecho e izquierdo están separados por el septum o tabique interventricular. La sangre pasa desde el ventrículo derecho al tronco pulmonar por medio de la válvula pulmonar. Su destino final son los pulmones, donde la sangre será oxigenada para luego dirigirse a la aurícula izquierda por medio de las venas pulmonares. La aurícula o atrio izquierdo forma la mayor parte de la base del corazón (1). A diferencia de la aurícula derecha, esta contiene músculos pectíneos solamente en la orejuela (1). La sangre pasa al ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral o bicúspide. Diagrama del atrio y ventrículo izquierdo Tomado del sitio del Centro de Reparación Valvular Mitral http://www.reparacionvalvularmitral.org/content/view/56/ El ventrículo izquierdo forma el vértice o ápex del corazón (1). Al igual que el ventrículo derecho, contiene trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas que conectan la válvula mitral a los músculos papilares. Cuando la sangre sale del ventrículo izquierdo, pasa por la válvula aórtica hacia la aorta ascendente. Desde esta arteria sale la irrigación para todo el cuerpo, incluyendo las arterias coronarias que irrigan al corazón. Las válvulas trícuspide y mitral reciben el nombre de válvulas atrioventriculares o auricoventriculares (AV). Las válvulas pulmonar y aórtica reciben el nombre de válvulas semilunares. La pared muscular del ventrículo izquierdo es considerablemente más gruesa que la del derecho porque debe realizar un trabajo más intenso: bombear sangre a sectores más distantes como la cabeza y los miembros inferiores (1).
  • 4. 4 Circulación Pulmonar y Sistémica El corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados: la circulación sistémica o general y la circulación pulmonar (1). El lado izquierdo del corazón es la bomba de la circulación sistémica, recibe sangre rica en oxígeno desde los pulmones y la eyecta hacia la aorta. Todos los órganos reciben la sangre que pasa por esa arteria exceptuando los pulmones, que reciben la sangre de la circulación pulmonar. El lado derecho del corazón es la bomba de la circulación pulmonar, que recibe la sangre pobre en oxígeno que proviene de los órganos y la envía a los pulmones para que libere el dióxido de carbono y se cargue nuevamente con oxígeno. Sistema de Conducción El corazón tiene una red de fibras musculares cardiacas especializadas llamadas fibras automáticas. Ellas se encargan de realizar la actividad eléctrica intrínseca y rítmica que permite al corazón latir. Estas fibras generan potenciales de acción en forma repetitiva y éstas a su vez disparan las contracciones cardiacas (1). En general se dice que tienen dos funciones importantes(1): Actúan como marcapasos determinando el ritmo de la excitación eléctrica Forman el Sistema de Conducción para que cada excitación progrese a través del corazón Los potenciales de acción cardiacos se propagan a lo largo del Sistema de Conducción de la siguiente manera (1)(2): 1. Comienzan en el nodo sinoauricular o sinoatrial (SA), localizado en la aurícula derecha justo debajo del orificio de desembocadura de la vena cava superior. 2. Se propaga a través de ambas aurículas a través de las uniones en hendidura de los discos intercalares (1). Utilizan las vías internodales anterior, media y posterior (4). 3. Gracias a este potencial de acción, ambas aurículas se contraen. Hasta acá han transcurrido 0.03 segundos 4. El potencial de acción llega al nodo auriculoventricular, localizado en el tabique interauricular. 5. Acá el impulso se retrasa 0.09 segundos para asegurar que los ventrículos se llenan completamente. 6. Se propaga a través del Haz de His o Fascículo Auriculo Ventricular que se encuentra en el tabique interventricular. Tiene dos ramas, una derecha y una izquierda para cada uno de los ventrículos. Esta parte del proceso tarda 0.04 segundos. Hasta acá han transcurrido 0.16 segundos 7. Luego de propagarse a lo largo del Haz de His (ambas ramas), los potenciales de acción llegan a las Fibras de Purkinge, provocando la contracción de los ventrículos.
  • 5. 5 Como se puede observar, el nodo sinoauricular es el marcapaso principal del corazón. Las fibras de este nodo inician un potencial de acción cada 0.6 segundos (100 veces por minuto) (1) y aunque el Sistema Nervioso Autónomo y ciertas hormonas pueden modificar la frecuencia y la fuerza de cada latido, el ritmo sigue siendo mantenido por el nodo sinoauricular. (1) El nodo auricoventricular también posee potencial ritmogénico, por lo que también puede actuar como marcapaso si hay fallas en el nodo sinoauricular. El Haz de His posee la misma característica, por lo cual también podría asumir esa labor si fuera necesario (5). El ciclo cardiaco El ciclo cardiaco se define como el conjunto de hechos que ocurren en el músculo cardiaco entre un latido y otro (4). Las aurículas y los ventrículos se contraen y relajan alternadamente trasladando la sangre a través de las cámaras o hacia la aorta y el tronco pulmonar. Se divide en dos fases (4): Diástole o rejalación: en la cual la aurícula o el ventrículo se llena de sangre. Sístole o contracción: en la cual la aurícula o el ventrículo expulsan la sangre que contienen. Se dice que la diástole es un proceso pasivo (que no gasta energía) mientras que la sístole es un proceso activo donde las fibras miocárdicas gastan energía (5). La sístole auricular se lleva a cabo cuando las aurículas se contraen mientas que los ventrículos están relajados (1). Como se indicó anteriormente, esta contracción ocurre como resultado del potencial de acción iniciado por el Nodo Sinoauricular. Durante este proceso se mueven 25 ml de sangre que terminan de llenar los ventrículos (1). Es importante indicar que 105 ml de sangre pasaron de las aurículas a los ventrículos durante una fase de llenado rápido poco antes de la sístole auricular. Ambas válvulas auriculoventriculares (trícuspide y mitral) se encuentran abiertas en este momento. Simultáneamente a este proceso se está dando la diástole ventricular. La sístole ventricular se lleva a cabo cuando los ventrículos se contraen mientras que los atrios se relajan (1). Esta contracción ocurre como resultado del potencial de acción que viaja a través del Haz de His y las Fibras de Purkinge. La presión en el interior de los ventrículos sube y las válvulas auriculoventriculares se cierran. Durante aproximadamente 0.05 segundos, tanto las válvulas semilunares como las auriculoventriculares se encuentran cerradas. A esto se le llama contracción isovolumétrica (1) (4). Cuando la presión del ventrículo derecho se eleva sobre la presión del tronco pulmonar (20 mm Hg aproximadamente) y la presión del ventrículo izquierdo se eleva sobre la presión de la arteria aorta (80 mm Hg aproximadamente), las válvulas semilunares se abren y la sangre fluye hacia afuera del corazón (1). Algunos autores argumentan que las presiones para abrir las válvulas semilunares es de 120 mm Hg para la aortica y 80mm Hg para la pulmonar (4). Simultáneamente a este proceso se está dando la diástole auricular. Cuando la mayor parte de la sangre ha sido expulsada, la sangre contenida en la aorta y el tronco pulmonar tiende a retornar y esto produce el cierre de las válvulas semilunares. Durante la contracción isovolumétrica del ventrículo, los atrios comienzaron a llenarse de sangre nuevamente a la espera de la apertura de las válvulas auriculoventriculares. Cuando la cantidad de
  • 6. 6 sangre sobrepasa cierto límite, las válvulas tricúspide y mitral se abren y el llenado rápido ventricular inicia. Este es el inicio del siguiente ciclo (1). Referencias bibliográficas (1) Tortora, Gerald. Derrickson, Bryan. 2006. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. México DF. México. Cap 6. (2) Torosa, Avelina. Sistema Cardiovascular. Infermería Virtual. Barcelona, España. Disponible en linea: http://www.infermeravirtual.com/ca-es/activitats-de-la-vida-diaria/la-persona/dimensio-biologica/sistema- cardiovascular-sistema-limfatic/pdf/sistema-cardiovascular.pdf (3) Anónimo. Guía de Laboratorio. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Pontíficia Universidad Javeriana. Bogotá, México. http://fisiopuj.tripod.com/Guias/n_ventricular.pdf (4) Montalvo Diago, Juana A. Antología de Fisiología Humana. Universidad Americana. San José, Costa Rica. (5) Bustos, Jorge. El corazón como bomba, ciclo cardiaco y excitación rítmica del corazón. Universidad Americana. San José, Costa Rica.