SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 07 – Resumen Capítulo 11 – Sistema Cardiovascular
El Sistema Cardiovascular
El sistema cardiovascular es más que sólo el corazón. El organismo debe poseer un sistema de
transporte, los vasos sanguíneos se encargan de la distribución de la sangre. La función principal del
sistema cardiovascular es el transporte. Mediante la sangre como vehículo, el sistema lleva oxígeno,
nutrientes, deshechos celulares, hormonas y muchas otras sustancias vitales para homeostasis corporal
desde las células y hasta éstas. Para mover la sangre por el cuerpo se necesita de la fuerza de los
latidos cardiacos y la tensión arterial.
1. El corazón
1.1. Anatomía del corazón
1.1.1. Ubicación y tamaño
El corazón tiene el tamaño aproximado del puño de una persona y pesa menos de 454 gramos. Ubicado
en el mediastino inferior, la cavidad medial del tórax, el corazón está flanqueado por los pulmones. Su
ápice más puntiagudo está dirigido hacia la cadera izquierda y descansa en el diafragma,
aproximadamente al nivel del quinto espacio intercostal. Su parte posterosuperior ancha (o base), desde
donde emergen los grandes vasos del cuerpo, señala hacia el hombro derecho y se apoya debajo de la
segunda costilla.
1.1.2. Revestimientos y pared
El corazón está revestido por un saco de doble pared denominado pericardio. Esta capa ayuda a proteger
al corazón y lo ancla a sus estructuras circundantes. Al fondo del pericardio fibroso se encuentra el
pericardio seroso bicapa. Su capa parietal rodea el interior del pericardio fibroso. En la parte superior del
corazón, esta capa se une a las arterias grandes que salen del corazón. a continuación, realiza un giro en
forma de U y continúa por la parte inferior sobre la superficie cardiaca como la capa visceral (o epicardio),
que en realidad forma parte de la pared cardiaca. Las membranas serosas del pericardio producen un
líquido lubricante (líquido seroso) que permite que el corazón bombee libre de fricciones. Las paredes
cardiacas están compuestas por: el epicardio más externo, el miocardio y el endocardio. El miocardio
consta de gruesos fascículos de músculo cardiaco torcidos y en espiral en organizaciones anulares. Se
trata de la capa que se contrae. El endocardio es una fina lámina brillante de endotelio que rodea las
cámaras cardiacas. Es la continuación de los revestimientos de los vasos sanguíneos que salen del
corazón y entran en él.
1.1.3. Cámaras y grandes vasos asociados
El corazón posee cuatro cámaras; dos aurículas y dos ventrículos. Cada una de estas cámaras está
rodeada por el endocardio, que ayuda a que la sangre fluya de forma uniforme por el corazón. Las aurículas
superiores son principalmente cámaras receptoras. La sangre fluye por las aurículas con baja presión
desde las venas y, después, continúa para llenar los ventrículos. Los ventrículos inferiores de espesas
paredes son las cámaras de descarga, o bombas reales del corazón. El séptum que divide el corazón
longitudinalmente se denomina séptum interventricular o séptum interauricular, en función de la cámara
que lo separe. El corazón funciona como una bomba doble. El lado derecho trabaja como la bomba del
circuito pulmonar. Recibe sangre pobre en oxígeno de las venas del organismo a través de las grandes
venas cavas superior e inferior y la bombea fuera a través del tronco pulmonar. El tronco pulmonar se
divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda, que transportan la sangre a los pulmones, donde
se coge el oxígeno y se descarga el dióxido de carbono. La sangre rica en oxígeno se drena desde los
pulmones y vuelve al lado izquierdo del corazón a través de las cuatro venas pulmonares, a esto se le
denomina circulación pulmonar. Su única función es transportar sangre a los pulmones para que se
realice el intercambio gaseoso y devolverla al corazón. La sangre devuelta al lado izquierdo del corazón
se bombea fuera del corazón en la aorta, donde las arterias sistemáticas se ramifican para nutrir
esencialmente todos los tejidos corporales. La sangre pobre en oxígeno circula desde los tejidos de vuelta
a la aurícula derecha a través de las venas sistemáticas, que finalmente vacían su carga en la vena cava
superior o inferior. Este segundo circuito, del lado izquierdo del corazón a través de los tejidos corporales
y de vuelta al lado derecho del corazón, se denomina circulación sistemática y suministra sangre rica en
oxígeno y nutrientes a los órganos. El ventrículo izquierdo es más potente, ya que bombea sangre por una
ruta más larga, y sus paredes son más gruesas.
Arteria braquiocefálica
Vena cava superior
Arteria pulmonar derecha
Aorta ascendente
Tronco pulmonar
Vena pulmonar
derecha
Aurícula derecha
Arteria coronaria derecha
del surco coronario
Ventrículo derecho
Arteria marginal
Vena cardiaca pequeña
Vena cava inferior
Vena cardiaca anterior
Arteria carótida común
izquierda
Arteria subclavia izq.
Cayado de la aorta
Ligamento arterial
Arteria pulmonar izq.
Venas pulmonares izq.
Aurícula izquierda
Orejuela
Arteria circunfleja
Arteria coronaria izq.
del surco coronario
Ventrículo izquierdo
Vena cardiaca grande
Arteria interventricular
anterior
Vértice
Vena cava superior
Arteria pulmonar derecha
Aurícula derecha
Vena pulmonar derecha
Fosa oval
Válvula auriculoventricular
derecha (tricúspide)
Ventrículo derecho
Cuerdas tendinosas
Vena cava inferior
Aorta
Arteria pulmonar izq.
Aurícula izquierda
Venas pulmonares izq.
Válvula auriculoventricular
izq. (bicúspide)
Válvula semilunar aórtica
Válvula semilunar pulmonar
Ventrículo izquierdo
Séptum interventricular
Miocardio
Pericardio visceral
Miocardio
Endocardio
Cámara cardiaca
Epicardio (capa
visceral del
pericardio seroso
Pared cardiaca
Cavidad pericárdica
Capa parietal del
pericardio seroso
Pericardio fibroso
Pericardio
Miocardio
1.1.4. Válvulas
El corazón tiene cuatro válvulas, que permiten que la sangre fluya en una sola dirección. Las válvulas
auriculoventriculares (o AV), ubicadas entre las cámaras auricular y ventricular de cada lado, evitan el
retroflujo en las aurículas cuando los ventrículos se contraen. La válvula AV izquierda (la válvula bicúspide
o mitral) consta de dos colgajos de endocardio. La válvula AV derecha (la válvula tricúspide) posee tres
colgajos. Las cuerdas tendinosas, anclan los colgajos a las paredes de los ventrículos. Cuando el corazón
se relaja y la sangre llena sus cámaras de forma pasiva, los colgajos de las válvulas AV cuelgan sin fuerza
de los ventrículos. Cuando se contraen los ventrículos, la sangre presiona sus cámaras y comienza a
aumentar la presión intraventricular. Esto fuerza a los colgajos de las válvulas AV hacia arriba, de modo
que se cierran las válvulas. En este punto, las cuerdas tendinosas funcionan para anclar los colgajos en
una posición de cierre. De esta forma, las válvulas AV evitan el retroflujo en las aurículas. El segundo
conjunto de válvulas, las válvulas semilunares, protege las bases de las dos grandes arterias que salen
de las cámaras ventriculares. Por tanto, se conocen como válvulas pulmonares y semilunares aórticas.
Cada válvula semilunar posee tres valvas que se ajustan firmemente cuando se cierran las válvulas.
Cuando los ventrículos se contraen y fuerzan que la sangre salga del corazón, las valvas se abren y
aplanan contra las paredes de las arterias. Y cuando se relajan los ventrículos, la sangre empieza a fluir
hacia atrás en dirección al corazón, y las valvas se llenan de sangre, de modo que se cierran las válvulas.
Esto evita que la sangre arterial vuelva a entrar en el corazón. Cada conjunto de válvulas funciona en un
momento distinto. Las válvulas AV se abren durante la relajación cardiaca y se cierran cuando se contraen
los ventrículos. Las válvulas semilunares se cierran durante la relajación cardiaca y se abren cuando se
contraen los ventrículos. Las válvulas fuerzan el continuo movimiento de la sangre hacia adelante en su
viaje por el corazón.
1.1.5. Circulación cardiaca
La sangre que oxigena al corazón llega por las arterias coronarias derecha e izquierda. Las arterias
coronarias se ramifican desde la base de la aorta y rodean al corazón en el surco coronario (ranura
auriculoventricular) en la unión de las aurículas y los ventrículos. Las arterias coronarias y sus ramas
principales se comprimen cuando se contraen los ventrículos y se llenan cuando se relaja el corazón. El
miocardio se drena mediante las venas cardiacas en el seno coronario y este a su vez en la aurícula
derecha.
1.2. Fisiología del corazón
1.2.1. Sistema de conducción intrínseco del corazón: establecimiento del pulso
básico
Las células musculares cardiacas pueden contraerse independientemente incluso si se cortan todas las
conexiones nerviosas. Las células musculares de las distintas zonas del corazón poseen pulsos diferentes.
Las células de las aurículas laten en torno a 60 veces por minuto, pero las células ventriculares se contraen
más despacio (20-40 veces/min.). Dos sistemas actúan para regular la actividad cardiaca. Uno de éstos
funciona mediante los nervios del sistema nervioso autónomo, que actúan como frenos y aceleradores
para reducir o aumentar la frecuencia cardiaca en función de la división que se active. El segundo sistema
es el sistema de conducción intrínseco (o sistema nodal), que se forma en el tejido cardiaco y establece
su pulso básico. El sistema de conducción intrínseco consta de un tejido especial que no se encuentra en
ninguna otra parte del organismo; es muy parecido a un cruce entre el tejido muscular y el tejido nervioso.
Una de las partes más importantes del sistema de conducción intrínseco es un nodo de tejido con forma
de media luna denominado nodo sinoauricular (SA), ubicado en la aurícula derecha. Otros componentes
incluyen el nodo auriculoventricular (AV) en la unión de las aurículas y los ventrículos, el fascículo
auriculoventricular (AV) (haz de His) y las ramas de los fascículos derecho e izquierdo ubicadas en el
séptum interventricular, y, finalmente, las fibras de Purkinje, que se propagan en el músculo de las
paredes ventriculares. El nodo SA cuenta con el mayor índice de despolarización de todo el sistema,
empieza cada latido cardiaco y establece el ritmo de todo el corazón. En consecuencia, el nodo SA a
menudo se denomina marcapasos. Desde el nodo SA, los impulsos se propagan a través de las aurículas
hasta el nodo AV y, a continuación, se contraen las aurículas. En el nodo AV, el impulso se retrasa
brevemente para darle tiempo a las aurículas a que terminen la contracción. Después, pasa rápidamente
a través del fascículo AV, las ramas del fascículo y las fibras de Purkinje, lo que provoca una contracción
“enmarañada” de los ventrículos que empieza en el ápice cardiaco y se desplaza hacia las aurículas. Esta
contracción expulsa la sangre con eficacia por la parte superior en las grandes arterias que salen del
corazón. La taquicardia es una frecuencia cardiaca rápida (más de 100 latidos por minuto). La
bradicardia es una frecuencia cardiaca sustancialmente menor que la normal (menos de 60 latidos por
minuto). Ninguna de estas condiciones es patológica, pero la taquicardia prolongada puede desarrollarse
en una fibrilación.
1.2.2. El ciclo del corazón y los ruidos cardiacos
Sístole y diástole significan contracción y relajación cardiacas, respectivamente. El término ciclo
cardiaco hace referencia a los sucesos de un latido cardiaco completo. El corazón late de media unas 75
veces por minuto, con lo que la longitud del ciclo cardiaco es de unos 0,8 segundos normalmente. Se
considerará el ciclo cardiaco en cuanto a los sucesos que se producen durante tres periodos:
1) De la mitad al final de la diástole. El ciclo empieza con el corazón completamente relajado. La
presión del corazón es baja y la sangre fluye de forma pasiva a través de las aurículas y en los
ventrículos desde las circulaciones pulmonar y sistémica. Las válvulas semilunares están cerradas; y
las válvulas AV, abiertas. Entonces, las aurículas se contraen y fuerzan a que la sangre permanezca
en sus cámaras ventriculares.
2) Sístole ventricular. Comienza la contracción ventricular (sístole), y la presión de los ventrículos
aumenta rápidamente, de modo que se cierran las válvulas AV. Cuando la presión intraventricular es
mayor que la de las grandes arterias que salen del corazón, las válvulas semilunares se fuerzan a
abrirse y la sangre se precipita a través de ellas para salir de los ventrículos. Durante la sístole
ventricular, las aurículas están relajadas y sus cámaras vuelven a llenarse de sangre.
3) Principio de la diástole. Al final de la sístole, los ventrículos se relajan, las válvulas semilunares se
cierran para evitar el retroflujo y, por un momento, los ventrículos se convierten en cámaras totalmente
cerradas. Al principio de la diástole, la presión intraventricular disminuye. Cuando se reduce por debajo
de la presión auricular, las válvulas AV se fuerzan a abrirse y los ventrículos empiezan a llenarse de
sangre de nuevo rápidamente, de modo que se completa el ciclo.
1.2.3. Gasto cardiaco
Es la cantidad de sangre bombeada hacia afuera por cada lado del corazón en un minuto. Es el producto
de la frecuencia cardiaca (HR) y el volumen sistólico (SV). El volumen sistólico es el volumen de sangre
bombeado hacia afuera por un ventrículo con cada latido del corazón. El volumen sanguíneo normal de
un adulto es de unos 6.000 ml, así que todo el suministro sanguíneo pasa a través del cuerpo una vez por
minuto. El gasto cardiaco varía en función de la demanda del organismo. Aumenta cuando el volumen
sistólico se incrementa, cuando se aceleran los latidos del corazón o cuando se dan ambas circunstancias;
disminuye cuando alguno de estos factores o ambos se reducen.
Aurícula izquierda
Aurícula derecha
Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho
De la mitad al final de la diástole
(llenado ventricular)
Sístole ventricular
(aurículas en diástole)
Principio de la diástole
a) Regulación del volumen sistólico
Un corazón sano bombea hacia afuera en torno al 60% de la sangre presente en los ventrículos. Según
ley del corazón de Starling, el factor fundamental que controla el volumen sistólico es el grado en que se
estiren las células musculares cardiacas justo antes de contraerse. Cuanto más se estiren, más fuerte será
la contracción. El factor importante de estiramiento del músculo cardiaco es el retorno venoso, la cantidad
de sangre que entra en el corazón y dilata los ventrículos. Si un lado del corazón empieza a bombear más
sangre que el otro de repente, el mayor retorno venoso en el ventrículo contrario lo forzará a bombear
hacia afuera una cantidad igual, para evitar embotellamientos en la circulación sanguínea. Cualquier cosa
que aumente el volumen o acelere el retorno venoso también aumenta el volumen sistólico y fuerza la
contracción.
b) Factores que modifican la frecuencia cardiaca básica
En las personas sanas el volumen sistólico tiende a ser relativamente constante. Sin embargo, cuando el
volumen sanguíneo disminuye de repente o cuando el corazón está gravemente debilitado, el volumen
sistólico se reduce y el gasto cardiaco se mantiene gracias a un latido cardiaco más rápido. Aunque la
contracción cardiaca no depende del sistema nervioso, su frecuencia puede variar temporalmente
mediante los nervios autónomos.
• Control nervioso (ANS).- Cuando hay estrés físico o emocional, los nervios de la división simpática
del sistema nervioso autónomo estimulan más enérgicamente los nodos SA y AV y el propio músculo
cardiaco. Como resultado, el corazón late más rápido. Un flujo sanguíneo más rápido acelera la
frecuencia con la que la sangre fresca alcanza las células corporales, se pone a su disposición más
oxígeno y glucosa durante las épocas de estrés. Cuando la demanda disminuye, el corazón se ajusta.
Los nervios parasimpáticos, principalmente los nervios vagos, ralentizan y estabilizan el corazón, de
modo que le den más tiempo para reposar en los momentos ajenos a las crisis. Varias hormonas e
iones pueden tener un efecto drástico en la actividad cardiaca. La epinefrina, que mimetiza el efecto
de los nervios simpáticos, y la tiroxina aumentan la frecuencia cardiaca. Los desequilibrios de
electrolitos entrañan una amenaza real para el corazón. Por ejemplo, unos niveles reducidos de calcio
iónico en la sangre deprimen el corazón, mientras que el exceso de calcio en la sangre provoca
contracciones tan prolongadas que el corazón puede detenerse por completo. Tanto el exceso como
la falta de los iones necesarios, como el sodio y el potasio, también modifican la actividad cardiaca.
Un déficit de iones de potasio en la sangre, por ejemplo, hace que el corazón lata débilmente y que
aparezcan ritmos cardiacos anormales.
• Factores físicos.- Unos cuantos factores físicos, incluidos la edad, el sexo, el ejercicio y la
temperatura corporal, influyen en la frecuencia cardiaca. La frecuencia cardiaca en reposo es mayor
en el feto (140-160 latidos por minuto) y, a continuación, se reduce gradualmente a lo largo de la vida.
La frecuencia cardiaca media es mayor en las mujeres (72-80 latidos por minuto) que en los hombres
(64-72 latidos por minuto). El calor aumenta la frecuencia cardiaca estimulando el índice metabólico
de las células cardiacas. Esto explica las rápidas palpitaciones cardiacas que se sienten cuando se
tiene fiebre y representa en parte el efecto del ejercicio en la frecuencia cardiaca. El frío tiene el efecto
contrario; reduce directamente la frecuencia cardiaca. El ejercicio actúa a través los controles del
sistema nervioso (división simpática) para aumentar la frecuencia cardiaca (y también, mediante la
acción de la bomba muscular, para aumentar el volumen sistólico).
2. Vasos sanguíneos
La sangre circula dentro de los vasos sanguíneos, que forman un sistema de transporte cerrado, el
denominado sistema vascular. A medida que el corazón late, la sangre es impulsada en las arterias
grandes que salen del corazón. A continuación, se desplaza a las arterias cada vez más pequeñas y
después a las arteriolas, que nutren los lechos capilares de los tejidos. Los lechos capilares se drenan
mediante vénulas, que a su vez se vacían en las venas, las cuales finalmente se vacían en las grandes
venas (venas cavas) que entran al corazón. Así, las arterias, que transportan sangre fuera del corazón y
las venas, que drenan los tejidos y devuelven la sangre al corazón, son simples vasos conductores. Tan
sólo los diminutos capilares como pelos, que se extienden y ramifican por los tejidos y conectan las arterias
más pequeñas (arteriolas) a las venas más pequeñas (vénulas), satisfacen directamente las necesidades
de las células corporales. Sólo a través de sus paredes puede producirse el intercambio entre las células
de tejido y la sangre.
2.1. Anatomía microscópica de los vasos sanguíneos
2.1.1. Túnicas
Excepto por los capilares microscópicos, las paredes de los vasos sanguíneos poseen tres revestimientos,
o túnicas. La túnica íntima, que rodea el interior de los vasos, es una fina capa de endotelio que descansa
en una membrana basal. Sus células se ajustan perfectamente entre sí y forman una superficie totalmente
lisa que reduce la fricción a medida que la sangre fluye por la luz de los vasos. La túnica media es el
revestimiento medio abultado. Es músculo liso y fibras elásticas en su mayor parte. Algunas de las mayores
arterias poseen láminas elásticas, láminas de tejido elástico, además de las fibras elásticas distribuidas.
El músculo liso, controlado por el sistema nervioso simpático, se activa con los cambios de diámetro de
los vasos. A medida que los vasos se contraen o dilatan, la presión sanguínea aumenta o disminuye,
respectivamente. La túnica externa, como su propio nombre indica, es la túnica más externa. Esta capa
está formada fundamentalmente por tejido conectivo fibroso, y su función básica es el soporte y la
protección de los vasos.
Tejido conectivo suelto
Lámina elástica externa
Túnica externa
la arteria
Red capilar
Membrana
Endotelio
2.1.2. Diferencias estructurales en las arterias, venas y capilares
Las paredes de las arterias suelen ser mucho más gruesas que las de las venas. Las arterias deben poder
expandirse a medida que la sangre es forzada a pasar por ellas y, a continuación, reculan pasivamente a
medida que la sangre fluye hacia atrás en la circulación durante la diástole. Sus paredes deben ser lo
suficientemente fuertes y elásticas para adoptar estos cambios de presión continuos. Las venas, por el
contrario, están lejos del corazón en la vía circulatoria y la presión en ellas tiende a ser baja siempre. Sin
embargo, las luces de las venas tienden a ser mucho más grandes que las de las arterias correspondientes
para garantizar el retorno de la misma cantidad de sangre, y las venas más grandes poseen válvulas que
evitan el retroflujo de la sangre. La actividad de los músculos esqueléticos también mejora el retorno
venoso. A medida que los músculos que rodean a las venas se contraen y se relajan, la sangre es
presionada por las venas hacia el corazón. Finalmente, cuando inhalamos, la caída de presión que se
produce en el tórax hace que las venas grandes que se encuentran cerca del corazón se expandan y se
llenen. Las paredes transparentes de los capilares son capas con el espesor de tan sólo una célula; sólo
la túnica íntima. Debido a esta excepcional delgadez, los intercambios se realizan fácilmente entre la
sangre y las células de tejido. Los diminutos capilares tienden a formar redes entretejidas denominadas
lechos capilares. El flujo de sangre que va desde una arteriola a una vénula, es decir, a través de un
lecho capilar, se denomina microcirculación. En la mayoría de las regiones corporales un lecho capilar
consta de dos tipos de vasos: (1) una derivación vascular, un vaso que conecta directamente la arteriola
y la vénula de los extremos opuestos del lecho, y (2) los capilares verdaderos, los vasos de intercambio
reales.
2.2. Anatomía general de los vasos sanguíneos
2.2.1. Las principales arterias de la circulación sistémica
La aorta es la mayor arteria del organismo. En los adultos, la aorta tiene un tamaño aproximado de una
manguera de jardín (con un diámetro interno casi igual al diámetro del pulgar) sale desde el ventrículo
izquierdo del corazón. Sólo se reduce ligeramente en diámetro a medida que lo recorre hasta el final. Las
distintas partes de la aorta se nombran según su ubicación o su forma. La aorta brota hacia arriba desde
el ventrículo izquierdo del corazón como la aorta ascendente, se arquea a la izquierda como el cayado
de la aorta y, a continuación, se hunde en el tórax, siguiendo la columna vertebral (aorta torácica), para
pasar finalmente por el diafragma en la cavidad abdominopélvica, donde se convierte en la aorta
abdominal. Las principales ramas de la aorta y los órganos que nutren se encuentran secuencialmente
cerca del corazón.
a) Ramas arteriales de la aorta ascendente
• Las únicas ramas de la aorta ascendente son las arterias coronarias derecha e izquierda que
nutren el corazón.
b) Ramas arteriales del cayado de la aorta
• El tronco braquiocefálico se divide en la arteria carótida común D. y la arteria subclavia D.
• La arteria carótida común I. es la segunda rama del cayado de la aorta. Se divide formando la
carótida interna I., que nutre el cerebro, y la carótida externa I., que nutre la piel y los músculos
de la cabeza y el cuello.
• La arteria subclavia I., sale de una importante rama, la arteria vertebral, que nutre parte del
cerebro. En la axila, la arteria subclavia se convierte en la arteria axilar para luego continuar en
el brazo como la arteria braquial, que nutre el brazo. En el codo, la arteria braquial se divide
para formar las arterias radial y cubital, que nutren el antebrazo.
c) Ramas arteriales de la aorta torácica
• Las arterias intercostales (diez pares) nutren los músculos de la pared torácica. Otras
ramas de la aorta torácica nutren los pulmones (arterias bronquiales), el esófago
(arterias esofágicas) y el diafragma (arterias frénicas).
d) Ramas arteriales de la aorta abdominal
• El tronco celiaco es la primera rama de la aorta abdominal. Se trata de un solo vaso que posee
tres ramas: (1) la arteria gástrica I. nutre el estómago, (2) la arteria esplénica nutre el bazo y
(3) la arteria hepática común nutre el hígado.
• La arteria mesentérica superior despareada nutre la mayor parte del intestino delgado y la
primera mitad del intestino grueso (o colon).
• Las arterias renales (D. e I.) nutren los riñones.
• Las arterias gonadales (D. e I.) nutren las gónadas. Se denominan arterias ováricas en las
mujeres (nutren los ovarios) y arterias testiculares en los hombres (nutren los testículos).
• Las arterias lumbares son varios pares de arterias que nutren los músculos pesados del
abdomen y las paredes del tronco.
• La arteria mesentérica inferior es una pequeña arteria despareada que nutre la segunda mitad
del intestino grueso.
• Las arterias ilíacas comunes (D. e I.) son las ramas finales de la aorta abdominal. Cada una
se divide en una arteria ilíaca interna, que nutre los órganos pélvicos (vejiga, recto, etc.), y una
arteria ilíaca externa, que entra al muslo, donde se convierte en la arteria femoral. La arteria
femoral y su rama, la arteria profunda del muslo, nutre el muslo. En la rodilla, la arteria femoral
se convierte en la arteria poplítea, que luego se divide en las arterias tibiales anterior y
posterior, que nutren la pierna y el pie. La arteria tibial anterior termina en la arteria pedia
dorsal, que a través de la arteria arqueada nutre el dorso del pie.
Arteria carótida interna
Arteria carótida externa
Arteria vertebral
Tronco braquiocefálico
Arteria axilar
Aorta ascendente
Arteria braquial
Aorta abdominal
Arteria mesentérica superior
Arteria gonadal
Arteria mesentérica inferior
Arteria ilíaca común
Arteria ilíaca externa
Arteria ilíaca interna
Arterias digitales
Arteria femoral
Arteria poplítea
Arteria tibial anterior
Arteria tibial posterior
Arteria pedia dorsal
Arteria arqueada
Arterias carótidas comunes
Arteria subclavia
Cayado de la aorta
Arteria coronaria
Ramas del tronco celíaco:
•Arteria gástrica izquierda
•Arteria esplénica
Arteria torácica
•Arteria hepática común
Arteria renal
Arteria radial
Arteria cubital
Arco palmar profundo
Arco palmar superficial
Arteria profunda del muslo
2.2.2. Las principales venas de la circulación sistémica
Las arterias generalmente están ubicadas en las zonas del organismo profundas y bien protegidas,
muchas venas son más superficiales y algunas pueden verse y palparse fácilmente en la superficie
corporal. La mayoría de las venas profundas sigue el curso de las principales arterias y, con unas pocas
excepciones, el nombre de estas venas es idéntico al de sus arterias complementarias. Las principales
arterias sistémicas se ramifican hacia afuera de la aorta, mientras que las venas convergen en las venas
cavas, que entran en la aurícula derecha del corazón. Las venas que drenan la cabeza y los brazos se
vacían en la vena cava superior, y las que drenan la parte inferior del cuerpo se vacían en la vena cava
inferior.
a) Venas que se drenan en la vena cava superior
• Las venas radial y cubital son profundas venas que drenan el antebrazo. Se unen para formar
la profunda vena braquial, que drena el brazo y se vacía en la vena axilar.
Senos durales
Vena yugular externa
Vena vertebral
Vena yugular interna
Vena cava superior
Vena axilar
Vena cardiaca grande
Venas hepáticas
Vena portal hepática
Vena mesentérica superior
Vena cava inferior
Vena cubital
Vena radial
Vena ilíaca común
Vena ilíaca externa
Vena ilíaca interna
Venas digitales
Vena femoral
Vena safena grande
Vena poplítea
Vena tibial posterior
Vena tibial anterior
Vena peronea
Arco venoso dorsal
Vena subclavia
Venas braquiocefálicas derecha e izquierda
Vena cefálica
Vena braquial
Vena basílica
Vena esplénica
Vena cubital mediana
Vena renal
Vena mesentérica inferior
Venas digitales dorsales
• La vena cefálica proporciona el drenaje superficial de la parte lateral del brazo y se vacía en la
vena axilar.
• La vena basílica es una vena superficial que drena la parte medial del brazo y se vacía en la
vena braquial por su parte proximal. Las venas basílica y cefálica se unen en la parte anterior
del codo mediante la vena cubital mediana.
• La vena subclavia recibe sangre venosa del brazo a través de la vena axilar y desde la piel y
los músculos de la cabeza a través de la vena yugular externa.
• La vena vertebral drena la parte posterior de la cabeza.
• La vena yugular interna drena los senos durales del cerebro.
• Las venas braquiocefálicas (D. e I.) son grandes venas que reciben un drenaje venoso desde
las venas subclavia, vertebral y yugular interna en sus respectivos laterales. Las venas
braquiocefálicas se unen para formar la vena cava superior, que entra en el corazón.
• La vena ácigos es una sola vena que drena el tórax y entra en la vena cava superior justo antes
de unirse al corazón.
b) Venas que se drenan en la vena cava inferior
• Las venas tibiales anterior y posterior y la vena peronea drenan la pierna (pantorrilla y pie).
La vena tibial posterior se convierte en la vena poplítea en la rodilla y, a continuación, en la
vena femoral en el muslo. La vena femoral se convierte en la vena ilíaca externa a medida
que entra en la pelvis.
• Las grandes venas safenas son las más largas del organismo. Reciben el drenaje superficial
de la pierna. Comienzan en el arco venoso dorsal del pie y suben a la parte medial de la pierna
para vaciarse en la vena femoral del muslo.
• Cada vena ilíaca común (D. e I.) está formada por la unión de la vena ilíaca externa y la vena
ilíaca interna (que drena la pelvis) en su propio lado. Las venas ilíacas comunes se unen para
formar la vena cava inferior, que asciende después superiormente en la cavidad abdominal.
• La vena gonadal D. drena el ovario derecho en las mujeres y el testículo derecho en los
hombres. (La vena gonadal I. se vacía en la vena renal izquierda de la parte superior).
• Las venas renales (D. e I.) drenan los riñones.
• La vena portal hepática es una sola vena que drena los órganos del tracto digestivo y
transporta esta sangre a través del hígado antes de entrar en la circulación sistémica.
• Las venas hepáticas (D. e I.) drenan el hígado.
2.2.3. Circulaciones especiales
a) El suministro arterial del cerebro y el polígono de Willis
La falta de sangre durante incluso unos cuantos minutos provoca la muerte de las delicadas células
cerebrales. El cerebro se nutre mediante dos pares de arterias, las arterias carótidas internas y las
arterias vertebrales. Las arterias carótidas internas, ramas de las arterias carótidas comunes, recorren el
cuello y entran al cráneo por el hueso temporal. Una vez dentro del cráneo, cada una se divide en las
arterias cerebrales anterior y media, que nutren la mayor parte del cerebro. Las arterias vertebrales
pareadas suben desde las arterias subclavias en la base del cuello. En el cráneo, las arterias vertebrales
se unen para formar una sola arteria basilar. Esta arteria nutre el tronco encefálico y el cerebelo a medida
que sube. En la base del cerebro, la arteria basilar se divide para formar las arterias cerebrales
posteriores, que nutren la parte posterior del cerebro. Los suministros sanguíneos anterior y posterior del
cerebro están unidos por pequeñas ramas arteriales comunicantes. El resultado es un círculo completo de
vasos sanguíneos de conexión denominado círculo arterial cerebral o polígono de Willis, que rodea la
base del cerebro. El círculo arterial cerebral protege el cerebro proporcionando más de una ruta para que
la sangre alcance el tejido cerebral en caso de que se forme un coágulo o de que empeore el flujo
sanguíneo en cualquier parte del sistema.
b) Circulación fetal
Los pulmones y el sistema digestivo en el feto aún no funcionan, así que todos los intercambios de
nutrientes, de excreciones y de gases se producen a través de la placenta. El cordón umbilical contiene
tres vasos sanguíneos: una vena umbilical grande y dos arterias umbilicales más pequeñas. La vena
umbilical transporta sangre rica en nutrientes y oxígeno hasta el feto. Las arterias umbilicales transportan
el dióxido de carbono y la sangre cargada de desechos del feto a la placenta. La mayor parte de la sangre
que viaja al feto evita el hígado inmaduro a través del conducto venoso y entra en la vena cava inferior,
que transporta la sangre hasta la aurícula derecha del corazón. Puesto que los pulmones del feto no
funcionan y se colapsan, dos derivaciones se ocupan de que se eviten casi por completo. Parte de la
sangre que entra en la aurícula derecha se desvía a la aurícula izquierda a través del orificio oval. La
sangre que se encarga de entrar en el ventrículo derecho se bombea hacia afuera al tronco pulmonar,
donde se encuentra con una segunda derivación, el conducto arterial, un vaso corto que conecta la aorta
y el tronco pulmonar. La aorta transporta sangre a los tejidos del cuerpo del feto y, por último, vuelve a la
placenta mediante las arterias umbilicales. Al nacer, o poco después, el agujero oval se cierra, y el
conducto arterial se colapsa y se convierte en el ligamento arterial fibroso. Puesto que la sangre deja de
fluir por los vasos umbilicales, éstos se destruyen y el modelo circulatorio se convierte en el de un adulto.
c) Circulación portal hepática
Las venas de la circulación portal hepática drenan los órganos digestivos, el bazo y el páncreas, y
distribuyen esta sangre hasta el hígado a través de la vena portal hepática. Después de comer, la sangre
portal hepática contiene una gran cantidad de nutrientes. Cuando la sangre fluye por el hígado, algunos
de los nutrientes se extraen para almacenarse o procesarse de varias formas con el objeto de liberarse en
la sangre más tarde. El hígado se drena mediante las venas hepáticas que entran en la vena cava inferior.
Al igual que la circulación portal que conecta el hipotálamo del cerebro y la glándula pituitaria anterior, la
circulación portal hepática es una circulación única e inusual. Normalmente, las arterias nutren los lechos
capilares que, a su vez, se drenan en las venas. Los principales vasos que componen la circulación portal
hepática incluyen las venas mesentéricas inferior y superior, la vena esplénica y la vena gástrica izquierda.
La vena mesentérica inferior, que drena la parte terminal del intestino grueso, se drena en la vena
esplénica, que drena el bazo, el páncreas y el lado izquierdo del estómago. La vena esplénica y la vena
mesentérica superior (que drena el intestino delgado y la primera parte del colon) se unen para formar la
vena portal hepática. La vena gástrica I., que drena el lado derecho del estómago, se drena directamente
en la vena portal hepática.
2.3. Fisiología de la circulación
2.3.1. Pulso arterial
La expansión y el retroceso alternantes de una arteria que se producen con cada latido del ventrículo
izquierdo crea una onda de presión (pulso) que circula por todo el sistema arterial. Normalmente el pulso
es igual que la frecuencia cardiaca. Se puede notar el pulso en cualquier arteria que se encuentre cerca
de la superficie corporal comprimiendo la arteria contra tejido firme; ésta es una forma sencilla de contar
la frecuencia cardiaca. Debido a que estos mismos puntos se comprimen para detener el flujo sanguíneo
en los tejidos distales en una hemorragia, también se denominan puntos de presión. Por ejemplo, si te
haces un gran corte en la mano, puedes detener la hemorragia de algún modo comprimiendo la arteria
braquial.
2.3.2. Tensión arterial
La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre contra las paredes internas de los vasos sanguíneos
y la fuerza que mantiene la sangre en circulación continuamente, incluso entre los latidos del corazón.
a) Gradiente de tensión arterial
Cuando los ventrículos se contraen, fuerzan la sangre a las arterias cerca del corazón que se expanden a
medida que se impulsa la sangre en ellas. La presión en estas arterias fuerza a la sangre a moverse
continuamente en las zonas de menor presión. La presión es mayor en las arterias grandes y continúa
disminuyendo a través de las vías sistémica y pulmonar, hasta llegar a cero o a una presión negativa en
las venas cavas. Ten en cuenta que, si el retorno venoso dependiese por completo de una tensión arterial
alta en todo el sistema, la sangre probablemente nunca podría completar su circuito de vuelta al corazón.
Éste es el motivo por el que las válvulas de las venas grandes, la actividad de presión de los músculos
esqueléticos y los cambios de presión en el tórax son tan importantes. Las diferencias de tensión entre las
arterias y las venas se hacen muy patentes al cortar estos vasos. Si se corta una vena, la sangre fluye
uniformemente desde la herida; una arteria lacerada produce rápidos borbotones de sangre.
b) Medición de la tensión arterial
Puesto que el corazón se contrae y relaja de forma alterna, el flujo hacia adelante y hacia atrás de la sangre
en las arterias hace que la tensión arterial suba y baje en cada latido. Así, normalmente se realizan dos
mediciones de la tensión arterial: la tensión sistólica, la presión de las arterias en el pico de contracción
ventricular, y la tensión diastólica, la presión que se produce cuando se relajan los ventrículos. Las
tensiones arteriales se indican en milímetros de mercurio (mm Hg), con la tensión sistólica en primer lugar;
120/80 (120 sobre 80) se traduce como una tensión sistólica de 120 mm Hg y una tensión diastólica de 80
mm Hg.
c) Efectos de varios factores en la tensión arterial
La tensión arterial (BP) está directamente relacionada con el gasto cardiaco (CO; la cantidad de sangre
bombeada fuera del ventrículo izquierdo por minuto) y la resistencia periférica (PR). La resistencia
periférica es la cantidad de fricción que encuentra la sangre a medida que fluye por los vasos sanguíneos.
Muchos factores aumentan la resistencia periférica, pero probablemente el más importante es el
estrechamiento de los vasos sanguíneos, especialmente las arteriolas, como resultado de la actividad del
sistema nervioso simpático o la aterosclerosis. Muchos factores pueden alterar la tensión sanguínea: la
edad, el peso, el momento del día, el ejercicio, la posición corporal, el estado emocional y varios fármacos,
por nombrar algunos.
1. Factores neurales: el sistema nervioso autónomo. La principal acción de los nervios simpáticos
en el sistema vascular es provocar la vasoconstricción, que aumenta la tensión arterial. El centro
simpático en la médula del cerebro se activa para provocar la vasoconstricción en muchas circunstancias
distintas. Por ejemplo, al levantarnos repentinamente, el efecto de la gravedad hace que la sangre se
estanque en los vasos de los pies y piernas, y que baje la tensión arterial. Esto activa los presorreceptores
en las arterias grandes del cuello y el pecho. Emiten señales de advertencia que provocan la
vasoconstricción reflexiva, lo que aumenta de nuevo la tensión arterial hasta los niveles homeostáticos. En
tales casos, el sistema nervioso simpático provoca una vasoconstricción para aumentar la tensión arterial
de modo que (con suerte) aumente el retorno venoso y pueda continuar la circulación.
2. Factores renales: los riñones. Los riñones desempeñan una función principal en la regulación de
la tensión arterial alterando el volumen sanguíneo. Si la tensión arterial aumenta más de lo normal, los
riñones permiten la salida de más agua del cuerpo en la orina. Sin embargo, cuando baja la tensión arterial,
los riñones retienen agua del organismo, de modo que aumentan el volumen sanguíneo y la tensión
arterial. Asimismo, cuando la tensión arterial es baja, determinadas células renales liberan la enzima renina
en la sangre. La renina activa una serie de reacciones químicas que forman angiotensina II, una potente
sustancia química vasoconstrictora. La angiotensina también estimula la corteza suprarrenal para liberar
aldosterona, una hormona que mejora la reabsorción de iones de sodio en los riñones.
3. Temperatura. En general, el frío tiene un efecto vasoconstrictor. Éste es el motivo por el que la piel
expuesta siente frío en invierno y por el que se recomienda la aplicación de compresas frías para evitar
que se hinchen las zonas con magulladuras. El calor tiene un efecto vasodilatador, y las compresas
templadas se utilizan para acelerar la circulación de una zona inflamada.
4. Sustancias químicas. Los efectos de las sustancias químicas, muchas de las cuales son fármacos,
se distribuyen en la tensión arterial y son bien conocidas en muchos casos. Pondremos unos cuantos
ejemplos aquí. La epinefrina aumenta tanto la frecuencia cardiaca como la tensión arterial. La nicotina
aumenta la tensión arterial provocando la vasoconstricción. Tanto el alcohol como la histamina provocan
una vasodilatación y disminuyen la tensión arterial.
5. Dieta. Aunque las opiniones médicas tienden a cambiar y de vez en cuando resultan extrañas, en
general se cree que una dieta baja en sal, grasas saturadas y colesterol ayuda a evitar la hipertensión (o
la tensión arterial alta).
d) Variaciones en la tensión arterial
En los adultos normales en reposo, la tensión sistólica varía entre 110 y 140 mm Hg, y la tensión diastólica,
entre 70 y 80 mm Hg, pero la tensión arterial varía considerablemente de una persona a otra y cambia
cada 24 horas. La tensión arterial varía con la edad, el peso, la raza, el estado de ánimo, la actividad física
y la postura. La hipotensión se considera generalmente una tensión arterial sistólica por debajo de 100
mm Hg. La hipotensión crónica puede indicar una mala nutrición y unos niveles inadecuados de
proteínas en sangre. Debido a que la viscosidad de la sangre es baja, la tensión arterial también es menor
de lo normal. La hipotensión aguda es una de las advertencias más importantes del choque circulatorio,
una condición en la que los vasos sanguíneos se llenan de forma inadecuada y por los que la sangre no
puede circular con normalidad. La causa más común es la pérdida de sangre. Una breve elevación de la
tensión arterial es una respuesta normal a la fiebre, el esfuerzo físico y las molestias emocionales, como
el enfado y el miedo. La hipertensión persistente es patológica y se define como una enfermedad de una
tensión arterial alta y sostenida de 140/90 o mayor.
2.3.3. Intercambio capilar de gases y nutrientes
Los capilares forman una red tan intrincada entre las células corporales que ninguna sustancia tiene que
difundirse mucho para entrar a una célula o salir de ésta. Las sustancias que se intercambian en primer
lugar se difunden a través de un espacio intermedio lleno de líquido intersticial (líquido tisular). Las
sustancias tienden a moverse hacia y desde las células del organismo según sus gradientes de
concentración. Así, el oxígeno y los nutrientes salen de la sangre y entran en las células de tejido, y el
dióxido de carbono y otros desechos salen de las células tisulares y entran en la sangre. Básicamente, las
sustancias que entran en la sangre o salen de ésta pueden tomar una de las cuatro rutas a través de las
membranas plasmáticas de la capa de células endoteliales que forman la pared capilar.
1. Al igual que sucede con todas las células, las sustancias pueden difundirse directamente a través de
sus membranas plasmáticas si las sustancias son liposolubles (como los gases respiratorios).
2. Determinadas sustancias lipoinsolubles pueden entrar en la sangre, salir de esta o pasar a través de
las membranas plasmáticas de las células endoteliales en las vesículas, es decir, mediante la endocitosis
o exocitosis. La difusión de sustancias mediante las otras dos rutas depende de las características
estructurales específicas (y la permeabilidad) del capilar.
3. El paso limitado del líquido y pequeñas soluciones se realiza a través de las fisuras intercelulares.
Es seguro decir que, a excepción de los capilares cerebrales, que están completamente unidos por
estrechos empalmes, la mayoría de nuestros capilares presenta fisuras intercelulares.
4. Las vías libres de pequeñas soluciones y líquidos son posibles mediante los capilares fenestrados.
Estos capilares únicos se encuentran donde la absorción es prioritaria (capilares intestinales o capilares
que nutren las glándulas endocrinas) o donde se produce la filtración (el riñón). Una fenestra es un poro o
abertura ovalado y normalmente está cubierta por una delicada membrana. Incluso así, una fenestra es
mucho más permeable que otras zonas de la membrana plasmática.
2.3.4. Movimientos de los líquidos en los lechos capilares
Debido a sus ranuras intercelulares y fenestraciones, algunos capilares presentan escapes y la mayor
parte del líquido fluye por sus membranas plasmáticas. Por lo tanto, la tensión arterial tiende a forzar el
líquido fuera de los capilares, y la presión osmótica tiende a atraer el líquido dentro de ellos porque la
sangre posee una concentración de disolución mayor que el líquido intersticial. Si el fluido sale de un capilar
o entra en él, depende de la diferencia entre las dos presiones. Como regla general, la tensión arterial es
mayor que la presión osmótica en el extremo arterial del lecho capilar e inferior que la presión osmótica en
el extremo venoso. En consecuencia, el líquido sale de los capilares al principio del lecho y se recoge en
el extremo contrario (vénula). Sin embargo, no todo el líquido que se fuerza a salir de la sangre se recoge
en el extremo venular. La recuperación del líquido perdido a la sangre es responsabilidad del sistema
linfático.
3. Formación y desarrollo del sistema cardiovascular
El corazón comienza como un simple tubo en el embrión. Está latiendo y bombeando sangre
atareadamente a la cuarta semana de embarazo. Durante las tres semanas siguientes, el corazón continúa
cambiando y madurando, hasta convertirse finalmente en una estructura de cuatro cámaras capaz de
actuar como una bomba doble; todo sin perder un solo latido. Durante la vida fetal, los pulmones
colapsados y el hígado que no funciona son en su mayor parte evitados por la sangre, mediante una
derivación vascular especial. Tras la séptima semana de desarrollo, se producen pocos cambios aparte
del crecimiento en la circulación fetal hasta el nacimiento. Poco después del nacimiento, las estructuras
evitadas se bloquean, y los vasos umbilicales especiales dejan de funcionar. Si se carece de problemas
cardiacos congénitos, el corazón suele funcionar uniformemente durante una larga vida en la mayoría de
las personas. Los mecanismos homeostáticos son tan eficaces que rara vez se es consciente de las veces
en que el corazón trabaja con mayor intensidad. El corazón se hipertrofiará y su gasto cardiaco aumentará
sustancialmente al realizar ejercicio de forma regular y de forma aeróbica. El corazón no sólo se convierte
en una bomba más potente, sino más eficaz: el pulso y la tensión arterial disminuyen. Un beneficio añadido
del ejercicio aeróbico es que elimina los depósitos de grasa de las paredes de los vasos sanguíneos, lo
que ayuda a ralentizar la evolución de la aterosclerosis. Sin embargo, hay que tener precaución: la persona
que juega al tenis o esquía una vez al mes o una vez al año no ha desarrollado este tipo de resistencia y
fortaleza. Cuando tales individuos fuerzan demasiado el corazón, puede que éste no pueda hacer frente a
una demanda tan repentina. Éste es el motivo por el que muchos deportistas de fines de semana son
víctimas de infartos de miocardio. A medida que nos hacemos mayores, empiezan a aparecer más y más
síntomas de problemas en el sistema cardiovascular. En algunos, se debilitan las válvulas venosas y
aparecen venas varicosas serpenteantes y de color morado. No todo el mundo posee venas varicosas,
pero todos presentamos una aterosclerosis progresiva. La pérdida gradual de elasticidad en los vasos
sanguíneos provoca hipertensión y cardiopatía hipertensa. El insidioso llenado de los vasos sanguíneos
con depósitos grasos calcificados provoca más comúnmente enfermedad coronaria. El hecho de que las
paredes de los vasos se vuelvan más ásperas fomenta la formación de trombos. Aunque el proceso de
envejecimiento propiamente dicho contribuye a los cambios que se producen en las paredes de los vasos
sanguíneos que pueden causar apoplejías o infartos de miocardio, la dieta y no el envejecimiento, es el
factor más importante que contribuye a desarrollar enfermedades cardiovasculares. El riesgo se reduce si
las personas comen menos grasa animal, colesterol y sal. Otras recomendaciones incluyen evitar el estrés,
eliminar el humo del tabaco y realizar ejercicio moderado con regularidad.
Referencias:
• Marieb, E. N. (2008), "Anatomía y fisiología humana" (9na. Edición). Pearson Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Resumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completoResumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completo
Liz Campoverde
 
Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02
Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02
Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02Russbell Ramos
 
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes muscularesEl corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
jose adan
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Karolina Simbaña
 
Sistema circulatori corazon
Sistema circulatori corazonSistema circulatori corazon
Sistema circulatori corazonRicardo Barsallo
 
Corazon (generaliades)
Corazon (generaliades)Corazon (generaliades)
Corazon (generaliades)
carmenguzman431
 
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Christian Supe
 
UNIANDES - Corazon
UNIANDES - CorazonUNIANDES - Corazon
UNIANDES - Corazon
katherine villarreal
 
Vocabulario cardiáco
Vocabulario cardiácoVocabulario cardiáco
Vocabulario cardiáco
Robinsson Guerrero
 
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los AndesGlosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Mäfercitä Sämpedro
 
Mapa anatomia-del-corazón
Mapa anatomia-del-corazónMapa anatomia-del-corazón
Mapa anatomia-del-corazón
Andrea Soria
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Carol Martinez
 
Sist. cardiovascular
Sist. cardiovascularSist. cardiovascular
Sist. cardiovascularMizra Beltran
 
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULARGLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
A. Estefania Zurita Bombon
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Cardiovascular anatomia
Cardiovascular anatomiaCardiovascular anatomia
Cardiovascular anatomiavilla_me
 

La actualidad más candente (18)

Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Resumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completoResumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completo
 
Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02
Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02
Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02
 
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes muscularesEl corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatori corazon
Sistema circulatori corazonSistema circulatori corazon
Sistema circulatori corazon
 
Corazon (generaliades)
Corazon (generaliades)Corazon (generaliades)
Corazon (generaliades)
 
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
 
UNIANDES - Corazon
UNIANDES - CorazonUNIANDES - Corazon
UNIANDES - Corazon
 
Vocabulario cardiáco
Vocabulario cardiácoVocabulario cardiáco
Vocabulario cardiáco
 
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los AndesGlosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
 
Mapa anatomia-del-corazón
Mapa anatomia-del-corazónMapa anatomia-del-corazón
Mapa anatomia-del-corazón
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
Sist. cardiovascular
Sist. cardiovascularSist. cardiovascular
Sist. cardiovascular
 
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULARGLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Cardiovascular anatomia
Cardiovascular anatomiaCardiovascular anatomia
Cardiovascular anatomia
 

Similar a Sistema cardiovascular

Corazón
CorazónCorazón
Corazón
DRDRE2011
 
Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1
yanethrivas201
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularccalderonjimenez
 
Tema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema CirculatorioTema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema CirculatorioMks
 
Sistema circulatorio.66ppsx
Sistema circulatorio.66ppsxSistema circulatorio.66ppsx
Sistema circulatorio.66ppsx
ady
 
Corazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasosCorazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasos
ALin D'Espaux
 
EL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIOEL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIO
alumnoso09
 
SistemaCardiovascular
SistemaCardiovascular SistemaCardiovascular
SistemaCardiovascular
Patricia Cornejo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
LizyCA
 
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Anat corazon rayos x
Anat corazon rayos xAnat corazon rayos x
Anat corazon rayos xJorge Carrion
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatoriodavid_careaga
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
alepsander_07
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasDiegoe5982
 
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
loliver3
 
Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrFer Maya
 

Similar a Sistema cardiovascular (20)

Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascular
 
Tema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema CirculatorioTema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema Circulatorio
 
El Corazon
El CorazonEl Corazon
El Corazon
 
Sistema circulatorio.66ppsx
Sistema circulatorio.66ppsxSistema circulatorio.66ppsx
Sistema circulatorio.66ppsx
 
Corazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasosCorazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasos
 
EL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIOEL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIO
 
CorazóN
CorazóNCorazóN
CorazóN
 
SistemaCardiovascular
SistemaCardiovascular SistemaCardiovascular
SistemaCardiovascular
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Circulatorio (Prof. Verónica Rosso)
 
Anat corazon rayos x
Anat corazon rayos xAnat corazon rayos x
Anat corazon rayos x
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicas
 
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
 
Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrr
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Sistema cardiovascular

  • 1. Actividad 07 – Resumen Capítulo 11 – Sistema Cardiovascular El Sistema Cardiovascular El sistema cardiovascular es más que sólo el corazón. El organismo debe poseer un sistema de transporte, los vasos sanguíneos se encargan de la distribución de la sangre. La función principal del sistema cardiovascular es el transporte. Mediante la sangre como vehículo, el sistema lleva oxígeno, nutrientes, deshechos celulares, hormonas y muchas otras sustancias vitales para homeostasis corporal desde las células y hasta éstas. Para mover la sangre por el cuerpo se necesita de la fuerza de los latidos cardiacos y la tensión arterial. 1. El corazón 1.1. Anatomía del corazón 1.1.1. Ubicación y tamaño El corazón tiene el tamaño aproximado del puño de una persona y pesa menos de 454 gramos. Ubicado en el mediastino inferior, la cavidad medial del tórax, el corazón está flanqueado por los pulmones. Su ápice más puntiagudo está dirigido hacia la cadera izquierda y descansa en el diafragma, aproximadamente al nivel del quinto espacio intercostal. Su parte posterosuperior ancha (o base), desde donde emergen los grandes vasos del cuerpo, señala hacia el hombro derecho y se apoya debajo de la segunda costilla. 1.1.2. Revestimientos y pared El corazón está revestido por un saco de doble pared denominado pericardio. Esta capa ayuda a proteger al corazón y lo ancla a sus estructuras circundantes. Al fondo del pericardio fibroso se encuentra el pericardio seroso bicapa. Su capa parietal rodea el interior del pericardio fibroso. En la parte superior del corazón, esta capa se une a las arterias grandes que salen del corazón. a continuación, realiza un giro en forma de U y continúa por la parte inferior sobre la superficie cardiaca como la capa visceral (o epicardio), que en realidad forma parte de la pared cardiaca. Las membranas serosas del pericardio producen un líquido lubricante (líquido seroso) que permite que el corazón bombee libre de fricciones. Las paredes cardiacas están compuestas por: el epicardio más externo, el miocardio y el endocardio. El miocardio consta de gruesos fascículos de músculo cardiaco torcidos y en espiral en organizaciones anulares. Se trata de la capa que se contrae. El endocardio es una fina lámina brillante de endotelio que rodea las cámaras cardiacas. Es la continuación de los revestimientos de los vasos sanguíneos que salen del corazón y entran en él. 1.1.3. Cámaras y grandes vasos asociados El corazón posee cuatro cámaras; dos aurículas y dos ventrículos. Cada una de estas cámaras está rodeada por el endocardio, que ayuda a que la sangre fluya de forma uniforme por el corazón. Las aurículas superiores son principalmente cámaras receptoras. La sangre fluye por las aurículas con baja presión desde las venas y, después, continúa para llenar los ventrículos. Los ventrículos inferiores de espesas paredes son las cámaras de descarga, o bombas reales del corazón. El séptum que divide el corazón longitudinalmente se denomina séptum interventricular o séptum interauricular, en función de la cámara que lo separe. El corazón funciona como una bomba doble. El lado derecho trabaja como la bomba del circuito pulmonar. Recibe sangre pobre en oxígeno de las venas del organismo a través de las grandes venas cavas superior e inferior y la bombea fuera a través del tronco pulmonar. El tronco pulmonar se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda, que transportan la sangre a los pulmones, donde se coge el oxígeno y se descarga el dióxido de carbono. La sangre rica en oxígeno se drena desde los pulmones y vuelve al lado izquierdo del corazón a través de las cuatro venas pulmonares, a esto se le denomina circulación pulmonar. Su única función es transportar sangre a los pulmones para que se realice el intercambio gaseoso y devolverla al corazón. La sangre devuelta al lado izquierdo del corazón se bombea fuera del corazón en la aorta, donde las arterias sistemáticas se ramifican para nutrir esencialmente todos los tejidos corporales. La sangre pobre en oxígeno circula desde los tejidos de vuelta
  • 2. a la aurícula derecha a través de las venas sistemáticas, que finalmente vacían su carga en la vena cava superior o inferior. Este segundo circuito, del lado izquierdo del corazón a través de los tejidos corporales y de vuelta al lado derecho del corazón, se denomina circulación sistemática y suministra sangre rica en oxígeno y nutrientes a los órganos. El ventrículo izquierdo es más potente, ya que bombea sangre por una ruta más larga, y sus paredes son más gruesas. Arteria braquiocefálica Vena cava superior Arteria pulmonar derecha Aorta ascendente Tronco pulmonar Vena pulmonar derecha Aurícula derecha Arteria coronaria derecha del surco coronario Ventrículo derecho Arteria marginal Vena cardiaca pequeña Vena cava inferior Vena cardiaca anterior Arteria carótida común izquierda Arteria subclavia izq. Cayado de la aorta Ligamento arterial Arteria pulmonar izq. Venas pulmonares izq. Aurícula izquierda Orejuela Arteria circunfleja Arteria coronaria izq. del surco coronario Ventrículo izquierdo Vena cardiaca grande Arteria interventricular anterior Vértice Vena cava superior Arteria pulmonar derecha Aurícula derecha Vena pulmonar derecha Fosa oval Válvula auriculoventricular derecha (tricúspide) Ventrículo derecho Cuerdas tendinosas Vena cava inferior Aorta Arteria pulmonar izq. Aurícula izquierda Venas pulmonares izq. Válvula auriculoventricular izq. (bicúspide) Válvula semilunar aórtica Válvula semilunar pulmonar Ventrículo izquierdo Séptum interventricular Miocardio Pericardio visceral Miocardio Endocardio Cámara cardiaca Epicardio (capa visceral del pericardio seroso Pared cardiaca Cavidad pericárdica Capa parietal del pericardio seroso Pericardio fibroso Pericardio Miocardio
  • 3. 1.1.4. Válvulas El corazón tiene cuatro válvulas, que permiten que la sangre fluya en una sola dirección. Las válvulas auriculoventriculares (o AV), ubicadas entre las cámaras auricular y ventricular de cada lado, evitan el retroflujo en las aurículas cuando los ventrículos se contraen. La válvula AV izquierda (la válvula bicúspide o mitral) consta de dos colgajos de endocardio. La válvula AV derecha (la válvula tricúspide) posee tres colgajos. Las cuerdas tendinosas, anclan los colgajos a las paredes de los ventrículos. Cuando el corazón se relaja y la sangre llena sus cámaras de forma pasiva, los colgajos de las válvulas AV cuelgan sin fuerza de los ventrículos. Cuando se contraen los ventrículos, la sangre presiona sus cámaras y comienza a aumentar la presión intraventricular. Esto fuerza a los colgajos de las válvulas AV hacia arriba, de modo que se cierran las válvulas. En este punto, las cuerdas tendinosas funcionan para anclar los colgajos en una posición de cierre. De esta forma, las válvulas AV evitan el retroflujo en las aurículas. El segundo conjunto de válvulas, las válvulas semilunares, protege las bases de las dos grandes arterias que salen de las cámaras ventriculares. Por tanto, se conocen como válvulas pulmonares y semilunares aórticas. Cada válvula semilunar posee tres valvas que se ajustan firmemente cuando se cierran las válvulas. Cuando los ventrículos se contraen y fuerzan que la sangre salga del corazón, las valvas se abren y aplanan contra las paredes de las arterias. Y cuando se relajan los ventrículos, la sangre empieza a fluir hacia atrás en dirección al corazón, y las valvas se llenan de sangre, de modo que se cierran las válvulas. Esto evita que la sangre arterial vuelva a entrar en el corazón. Cada conjunto de válvulas funciona en un momento distinto. Las válvulas AV se abren durante la relajación cardiaca y se cierran cuando se contraen los ventrículos. Las válvulas semilunares se cierran durante la relajación cardiaca y se abren cuando se contraen los ventrículos. Las válvulas fuerzan el continuo movimiento de la sangre hacia adelante en su viaje por el corazón. 1.1.5. Circulación cardiaca La sangre que oxigena al corazón llega por las arterias coronarias derecha e izquierda. Las arterias coronarias se ramifican desde la base de la aorta y rodean al corazón en el surco coronario (ranura auriculoventricular) en la unión de las aurículas y los ventrículos. Las arterias coronarias y sus ramas principales se comprimen cuando se contraen los ventrículos y se llenan cuando se relaja el corazón. El miocardio se drena mediante las venas cardiacas en el seno coronario y este a su vez en la aurícula derecha. 1.2. Fisiología del corazón 1.2.1. Sistema de conducción intrínseco del corazón: establecimiento del pulso básico Las células musculares cardiacas pueden contraerse independientemente incluso si se cortan todas las conexiones nerviosas. Las células musculares de las distintas zonas del corazón poseen pulsos diferentes. Las células de las aurículas laten en torno a 60 veces por minuto, pero las células ventriculares se contraen más despacio (20-40 veces/min.). Dos sistemas actúan para regular la actividad cardiaca. Uno de éstos funciona mediante los nervios del sistema nervioso autónomo, que actúan como frenos y aceleradores para reducir o aumentar la frecuencia cardiaca en función de la división que se active. El segundo sistema es el sistema de conducción intrínseco (o sistema nodal), que se forma en el tejido cardiaco y establece su pulso básico. El sistema de conducción intrínseco consta de un tejido especial que no se encuentra en ninguna otra parte del organismo; es muy parecido a un cruce entre el tejido muscular y el tejido nervioso. Una de las partes más importantes del sistema de conducción intrínseco es un nodo de tejido con forma de media luna denominado nodo sinoauricular (SA), ubicado en la aurícula derecha. Otros componentes incluyen el nodo auriculoventricular (AV) en la unión de las aurículas y los ventrículos, el fascículo auriculoventricular (AV) (haz de His) y las ramas de los fascículos derecho e izquierdo ubicadas en el séptum interventricular, y, finalmente, las fibras de Purkinje, que se propagan en el músculo de las paredes ventriculares. El nodo SA cuenta con el mayor índice de despolarización de todo el sistema, empieza cada latido cardiaco y establece el ritmo de todo el corazón. En consecuencia, el nodo SA a menudo se denomina marcapasos. Desde el nodo SA, los impulsos se propagan a través de las aurículas hasta el nodo AV y, a continuación, se contraen las aurículas. En el nodo AV, el impulso se retrasa
  • 4. brevemente para darle tiempo a las aurículas a que terminen la contracción. Después, pasa rápidamente a través del fascículo AV, las ramas del fascículo y las fibras de Purkinje, lo que provoca una contracción “enmarañada” de los ventrículos que empieza en el ápice cardiaco y se desplaza hacia las aurículas. Esta contracción expulsa la sangre con eficacia por la parte superior en las grandes arterias que salen del corazón. La taquicardia es una frecuencia cardiaca rápida (más de 100 latidos por minuto). La bradicardia es una frecuencia cardiaca sustancialmente menor que la normal (menos de 60 latidos por minuto). Ninguna de estas condiciones es patológica, pero la taquicardia prolongada puede desarrollarse en una fibrilación. 1.2.2. El ciclo del corazón y los ruidos cardiacos Sístole y diástole significan contracción y relajación cardiacas, respectivamente. El término ciclo cardiaco hace referencia a los sucesos de un latido cardiaco completo. El corazón late de media unas 75 veces por minuto, con lo que la longitud del ciclo cardiaco es de unos 0,8 segundos normalmente. Se considerará el ciclo cardiaco en cuanto a los sucesos que se producen durante tres periodos: 1) De la mitad al final de la diástole. El ciclo empieza con el corazón completamente relajado. La presión del corazón es baja y la sangre fluye de forma pasiva a través de las aurículas y en los ventrículos desde las circulaciones pulmonar y sistémica. Las válvulas semilunares están cerradas; y las válvulas AV, abiertas. Entonces, las aurículas se contraen y fuerzan a que la sangre permanezca en sus cámaras ventriculares. 2) Sístole ventricular. Comienza la contracción ventricular (sístole), y la presión de los ventrículos aumenta rápidamente, de modo que se cierran las válvulas AV. Cuando la presión intraventricular es mayor que la de las grandes arterias que salen del corazón, las válvulas semilunares se fuerzan a abrirse y la sangre se precipita a través de ellas para salir de los ventrículos. Durante la sístole ventricular, las aurículas están relajadas y sus cámaras vuelven a llenarse de sangre. 3) Principio de la diástole. Al final de la sístole, los ventrículos se relajan, las válvulas semilunares se cierran para evitar el retroflujo y, por un momento, los ventrículos se convierten en cámaras totalmente cerradas. Al principio de la diástole, la presión intraventricular disminuye. Cuando se reduce por debajo de la presión auricular, las válvulas AV se fuerzan a abrirse y los ventrículos empiezan a llenarse de sangre de nuevo rápidamente, de modo que se completa el ciclo. 1.2.3. Gasto cardiaco Es la cantidad de sangre bombeada hacia afuera por cada lado del corazón en un minuto. Es el producto de la frecuencia cardiaca (HR) y el volumen sistólico (SV). El volumen sistólico es el volumen de sangre bombeado hacia afuera por un ventrículo con cada latido del corazón. El volumen sanguíneo normal de un adulto es de unos 6.000 ml, así que todo el suministro sanguíneo pasa a través del cuerpo una vez por minuto. El gasto cardiaco varía en función de la demanda del organismo. Aumenta cuando el volumen sistólico se incrementa, cuando se aceleran los latidos del corazón o cuando se dan ambas circunstancias; disminuye cuando alguno de estos factores o ambos se reducen. Aurícula izquierda Aurícula derecha Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho De la mitad al final de la diástole (llenado ventricular) Sístole ventricular (aurículas en diástole) Principio de la diástole
  • 5. a) Regulación del volumen sistólico Un corazón sano bombea hacia afuera en torno al 60% de la sangre presente en los ventrículos. Según ley del corazón de Starling, el factor fundamental que controla el volumen sistólico es el grado en que se estiren las células musculares cardiacas justo antes de contraerse. Cuanto más se estiren, más fuerte será la contracción. El factor importante de estiramiento del músculo cardiaco es el retorno venoso, la cantidad de sangre que entra en el corazón y dilata los ventrículos. Si un lado del corazón empieza a bombear más sangre que el otro de repente, el mayor retorno venoso en el ventrículo contrario lo forzará a bombear hacia afuera una cantidad igual, para evitar embotellamientos en la circulación sanguínea. Cualquier cosa que aumente el volumen o acelere el retorno venoso también aumenta el volumen sistólico y fuerza la contracción. b) Factores que modifican la frecuencia cardiaca básica En las personas sanas el volumen sistólico tiende a ser relativamente constante. Sin embargo, cuando el volumen sanguíneo disminuye de repente o cuando el corazón está gravemente debilitado, el volumen sistólico se reduce y el gasto cardiaco se mantiene gracias a un latido cardiaco más rápido. Aunque la contracción cardiaca no depende del sistema nervioso, su frecuencia puede variar temporalmente mediante los nervios autónomos. • Control nervioso (ANS).- Cuando hay estrés físico o emocional, los nervios de la división simpática del sistema nervioso autónomo estimulan más enérgicamente los nodos SA y AV y el propio músculo cardiaco. Como resultado, el corazón late más rápido. Un flujo sanguíneo más rápido acelera la frecuencia con la que la sangre fresca alcanza las células corporales, se pone a su disposición más oxígeno y glucosa durante las épocas de estrés. Cuando la demanda disminuye, el corazón se ajusta. Los nervios parasimpáticos, principalmente los nervios vagos, ralentizan y estabilizan el corazón, de modo que le den más tiempo para reposar en los momentos ajenos a las crisis. Varias hormonas e iones pueden tener un efecto drástico en la actividad cardiaca. La epinefrina, que mimetiza el efecto de los nervios simpáticos, y la tiroxina aumentan la frecuencia cardiaca. Los desequilibrios de electrolitos entrañan una amenaza real para el corazón. Por ejemplo, unos niveles reducidos de calcio iónico en la sangre deprimen el corazón, mientras que el exceso de calcio en la sangre provoca contracciones tan prolongadas que el corazón puede detenerse por completo. Tanto el exceso como la falta de los iones necesarios, como el sodio y el potasio, también modifican la actividad cardiaca. Un déficit de iones de potasio en la sangre, por ejemplo, hace que el corazón lata débilmente y que aparezcan ritmos cardiacos anormales. • Factores físicos.- Unos cuantos factores físicos, incluidos la edad, el sexo, el ejercicio y la temperatura corporal, influyen en la frecuencia cardiaca. La frecuencia cardiaca en reposo es mayor en el feto (140-160 latidos por minuto) y, a continuación, se reduce gradualmente a lo largo de la vida. La frecuencia cardiaca media es mayor en las mujeres (72-80 latidos por minuto) que en los hombres (64-72 latidos por minuto). El calor aumenta la frecuencia cardiaca estimulando el índice metabólico de las células cardiacas. Esto explica las rápidas palpitaciones cardiacas que se sienten cuando se tiene fiebre y representa en parte el efecto del ejercicio en la frecuencia cardiaca. El frío tiene el efecto contrario; reduce directamente la frecuencia cardiaca. El ejercicio actúa a través los controles del sistema nervioso (división simpática) para aumentar la frecuencia cardiaca (y también, mediante la acción de la bomba muscular, para aumentar el volumen sistólico). 2. Vasos sanguíneos La sangre circula dentro de los vasos sanguíneos, que forman un sistema de transporte cerrado, el denominado sistema vascular. A medida que el corazón late, la sangre es impulsada en las arterias grandes que salen del corazón. A continuación, se desplaza a las arterias cada vez más pequeñas y después a las arteriolas, que nutren los lechos capilares de los tejidos. Los lechos capilares se drenan mediante vénulas, que a su vez se vacían en las venas, las cuales finalmente se vacían en las grandes venas (venas cavas) que entran al corazón. Así, las arterias, que transportan sangre fuera del corazón y las venas, que drenan los tejidos y devuelven la sangre al corazón, son simples vasos conductores. Tan sólo los diminutos capilares como pelos, que se extienden y ramifican por los tejidos y conectan las arterias
  • 6. más pequeñas (arteriolas) a las venas más pequeñas (vénulas), satisfacen directamente las necesidades de las células corporales. Sólo a través de sus paredes puede producirse el intercambio entre las células de tejido y la sangre. 2.1. Anatomía microscópica de los vasos sanguíneos 2.1.1. Túnicas Excepto por los capilares microscópicos, las paredes de los vasos sanguíneos poseen tres revestimientos, o túnicas. La túnica íntima, que rodea el interior de los vasos, es una fina capa de endotelio que descansa en una membrana basal. Sus células se ajustan perfectamente entre sí y forman una superficie totalmente lisa que reduce la fricción a medida que la sangre fluye por la luz de los vasos. La túnica media es el revestimiento medio abultado. Es músculo liso y fibras elásticas en su mayor parte. Algunas de las mayores arterias poseen láminas elásticas, láminas de tejido elástico, además de las fibras elásticas distribuidas. El músculo liso, controlado por el sistema nervioso simpático, se activa con los cambios de diámetro de los vasos. A medida que los vasos se contraen o dilatan, la presión sanguínea aumenta o disminuye, respectivamente. La túnica externa, como su propio nombre indica, es la túnica más externa. Esta capa está formada fundamentalmente por tejido conectivo fibroso, y su función básica es el soporte y la protección de los vasos. Tejido conectivo suelto Lámina elástica externa Túnica externa la arteria Red capilar Membrana Endotelio
  • 7. 2.1.2. Diferencias estructurales en las arterias, venas y capilares Las paredes de las arterias suelen ser mucho más gruesas que las de las venas. Las arterias deben poder expandirse a medida que la sangre es forzada a pasar por ellas y, a continuación, reculan pasivamente a medida que la sangre fluye hacia atrás en la circulación durante la diástole. Sus paredes deben ser lo suficientemente fuertes y elásticas para adoptar estos cambios de presión continuos. Las venas, por el contrario, están lejos del corazón en la vía circulatoria y la presión en ellas tiende a ser baja siempre. Sin embargo, las luces de las venas tienden a ser mucho más grandes que las de las arterias correspondientes para garantizar el retorno de la misma cantidad de sangre, y las venas más grandes poseen válvulas que evitan el retroflujo de la sangre. La actividad de los músculos esqueléticos también mejora el retorno venoso. A medida que los músculos que rodean a las venas se contraen y se relajan, la sangre es presionada por las venas hacia el corazón. Finalmente, cuando inhalamos, la caída de presión que se produce en el tórax hace que las venas grandes que se encuentran cerca del corazón se expandan y se llenen. Las paredes transparentes de los capilares son capas con el espesor de tan sólo una célula; sólo la túnica íntima. Debido a esta excepcional delgadez, los intercambios se realizan fácilmente entre la sangre y las células de tejido. Los diminutos capilares tienden a formar redes entretejidas denominadas lechos capilares. El flujo de sangre que va desde una arteriola a una vénula, es decir, a través de un lecho capilar, se denomina microcirculación. En la mayoría de las regiones corporales un lecho capilar consta de dos tipos de vasos: (1) una derivación vascular, un vaso que conecta directamente la arteriola y la vénula de los extremos opuestos del lecho, y (2) los capilares verdaderos, los vasos de intercambio reales. 2.2. Anatomía general de los vasos sanguíneos 2.2.1. Las principales arterias de la circulación sistémica La aorta es la mayor arteria del organismo. En los adultos, la aorta tiene un tamaño aproximado de una manguera de jardín (con un diámetro interno casi igual al diámetro del pulgar) sale desde el ventrículo izquierdo del corazón. Sólo se reduce ligeramente en diámetro a medida que lo recorre hasta el final. Las distintas partes de la aorta se nombran según su ubicación o su forma. La aorta brota hacia arriba desde el ventrículo izquierdo del corazón como la aorta ascendente, se arquea a la izquierda como el cayado de la aorta y, a continuación, se hunde en el tórax, siguiendo la columna vertebral (aorta torácica), para pasar finalmente por el diafragma en la cavidad abdominopélvica, donde se convierte en la aorta abdominal. Las principales ramas de la aorta y los órganos que nutren se encuentran secuencialmente cerca del corazón. a) Ramas arteriales de la aorta ascendente • Las únicas ramas de la aorta ascendente son las arterias coronarias derecha e izquierda que nutren el corazón. b) Ramas arteriales del cayado de la aorta • El tronco braquiocefálico se divide en la arteria carótida común D. y la arteria subclavia D. • La arteria carótida común I. es la segunda rama del cayado de la aorta. Se divide formando la carótida interna I., que nutre el cerebro, y la carótida externa I., que nutre la piel y los músculos de la cabeza y el cuello. • La arteria subclavia I., sale de una importante rama, la arteria vertebral, que nutre parte del cerebro. En la axila, la arteria subclavia se convierte en la arteria axilar para luego continuar en el brazo como la arteria braquial, que nutre el brazo. En el codo, la arteria braquial se divide para formar las arterias radial y cubital, que nutren el antebrazo. c) Ramas arteriales de la aorta torácica • Las arterias intercostales (diez pares) nutren los músculos de la pared torácica. Otras ramas de la aorta torácica nutren los pulmones (arterias bronquiales), el esófago (arterias esofágicas) y el diafragma (arterias frénicas).
  • 8. d) Ramas arteriales de la aorta abdominal • El tronco celiaco es la primera rama de la aorta abdominal. Se trata de un solo vaso que posee tres ramas: (1) la arteria gástrica I. nutre el estómago, (2) la arteria esplénica nutre el bazo y (3) la arteria hepática común nutre el hígado. • La arteria mesentérica superior despareada nutre la mayor parte del intestino delgado y la primera mitad del intestino grueso (o colon). • Las arterias renales (D. e I.) nutren los riñones. • Las arterias gonadales (D. e I.) nutren las gónadas. Se denominan arterias ováricas en las mujeres (nutren los ovarios) y arterias testiculares en los hombres (nutren los testículos). • Las arterias lumbares son varios pares de arterias que nutren los músculos pesados del abdomen y las paredes del tronco. • La arteria mesentérica inferior es una pequeña arteria despareada que nutre la segunda mitad del intestino grueso. • Las arterias ilíacas comunes (D. e I.) son las ramas finales de la aorta abdominal. Cada una se divide en una arteria ilíaca interna, que nutre los órganos pélvicos (vejiga, recto, etc.), y una arteria ilíaca externa, que entra al muslo, donde se convierte en la arteria femoral. La arteria femoral y su rama, la arteria profunda del muslo, nutre el muslo. En la rodilla, la arteria femoral se convierte en la arteria poplítea, que luego se divide en las arterias tibiales anterior y posterior, que nutren la pierna y el pie. La arteria tibial anterior termina en la arteria pedia dorsal, que a través de la arteria arqueada nutre el dorso del pie. Arteria carótida interna Arteria carótida externa Arteria vertebral Tronco braquiocefálico Arteria axilar Aorta ascendente Arteria braquial Aorta abdominal Arteria mesentérica superior Arteria gonadal Arteria mesentérica inferior Arteria ilíaca común Arteria ilíaca externa Arteria ilíaca interna Arterias digitales Arteria femoral Arteria poplítea Arteria tibial anterior Arteria tibial posterior Arteria pedia dorsal Arteria arqueada Arterias carótidas comunes Arteria subclavia Cayado de la aorta Arteria coronaria Ramas del tronco celíaco: •Arteria gástrica izquierda •Arteria esplénica Arteria torácica •Arteria hepática común Arteria renal Arteria radial Arteria cubital Arco palmar profundo Arco palmar superficial Arteria profunda del muslo
  • 9. 2.2.2. Las principales venas de la circulación sistémica Las arterias generalmente están ubicadas en las zonas del organismo profundas y bien protegidas, muchas venas son más superficiales y algunas pueden verse y palparse fácilmente en la superficie corporal. La mayoría de las venas profundas sigue el curso de las principales arterias y, con unas pocas excepciones, el nombre de estas venas es idéntico al de sus arterias complementarias. Las principales arterias sistémicas se ramifican hacia afuera de la aorta, mientras que las venas convergen en las venas cavas, que entran en la aurícula derecha del corazón. Las venas que drenan la cabeza y los brazos se vacían en la vena cava superior, y las que drenan la parte inferior del cuerpo se vacían en la vena cava inferior. a) Venas que se drenan en la vena cava superior • Las venas radial y cubital son profundas venas que drenan el antebrazo. Se unen para formar la profunda vena braquial, que drena el brazo y se vacía en la vena axilar. Senos durales Vena yugular externa Vena vertebral Vena yugular interna Vena cava superior Vena axilar Vena cardiaca grande Venas hepáticas Vena portal hepática Vena mesentérica superior Vena cava inferior Vena cubital Vena radial Vena ilíaca común Vena ilíaca externa Vena ilíaca interna Venas digitales Vena femoral Vena safena grande Vena poplítea Vena tibial posterior Vena tibial anterior Vena peronea Arco venoso dorsal Vena subclavia Venas braquiocefálicas derecha e izquierda Vena cefálica Vena braquial Vena basílica Vena esplénica Vena cubital mediana Vena renal Vena mesentérica inferior Venas digitales dorsales
  • 10. • La vena cefálica proporciona el drenaje superficial de la parte lateral del brazo y se vacía en la vena axilar. • La vena basílica es una vena superficial que drena la parte medial del brazo y se vacía en la vena braquial por su parte proximal. Las venas basílica y cefálica se unen en la parte anterior del codo mediante la vena cubital mediana. • La vena subclavia recibe sangre venosa del brazo a través de la vena axilar y desde la piel y los músculos de la cabeza a través de la vena yugular externa. • La vena vertebral drena la parte posterior de la cabeza. • La vena yugular interna drena los senos durales del cerebro. • Las venas braquiocefálicas (D. e I.) son grandes venas que reciben un drenaje venoso desde las venas subclavia, vertebral y yugular interna en sus respectivos laterales. Las venas braquiocefálicas se unen para formar la vena cava superior, que entra en el corazón. • La vena ácigos es una sola vena que drena el tórax y entra en la vena cava superior justo antes de unirse al corazón. b) Venas que se drenan en la vena cava inferior • Las venas tibiales anterior y posterior y la vena peronea drenan la pierna (pantorrilla y pie). La vena tibial posterior se convierte en la vena poplítea en la rodilla y, a continuación, en la vena femoral en el muslo. La vena femoral se convierte en la vena ilíaca externa a medida que entra en la pelvis. • Las grandes venas safenas son las más largas del organismo. Reciben el drenaje superficial de la pierna. Comienzan en el arco venoso dorsal del pie y suben a la parte medial de la pierna para vaciarse en la vena femoral del muslo. • Cada vena ilíaca común (D. e I.) está formada por la unión de la vena ilíaca externa y la vena ilíaca interna (que drena la pelvis) en su propio lado. Las venas ilíacas comunes se unen para formar la vena cava inferior, que asciende después superiormente en la cavidad abdominal. • La vena gonadal D. drena el ovario derecho en las mujeres y el testículo derecho en los hombres. (La vena gonadal I. se vacía en la vena renal izquierda de la parte superior). • Las venas renales (D. e I.) drenan los riñones. • La vena portal hepática es una sola vena que drena los órganos del tracto digestivo y transporta esta sangre a través del hígado antes de entrar en la circulación sistémica. • Las venas hepáticas (D. e I.) drenan el hígado. 2.2.3. Circulaciones especiales a) El suministro arterial del cerebro y el polígono de Willis La falta de sangre durante incluso unos cuantos minutos provoca la muerte de las delicadas células cerebrales. El cerebro se nutre mediante dos pares de arterias, las arterias carótidas internas y las arterias vertebrales. Las arterias carótidas internas, ramas de las arterias carótidas comunes, recorren el cuello y entran al cráneo por el hueso temporal. Una vez dentro del cráneo, cada una se divide en las arterias cerebrales anterior y media, que nutren la mayor parte del cerebro. Las arterias vertebrales pareadas suben desde las arterias subclavias en la base del cuello. En el cráneo, las arterias vertebrales se unen para formar una sola arteria basilar. Esta arteria nutre el tronco encefálico y el cerebelo a medida que sube. En la base del cerebro, la arteria basilar se divide para formar las arterias cerebrales posteriores, que nutren la parte posterior del cerebro. Los suministros sanguíneos anterior y posterior del cerebro están unidos por pequeñas ramas arteriales comunicantes. El resultado es un círculo completo de vasos sanguíneos de conexión denominado círculo arterial cerebral o polígono de Willis, que rodea la base del cerebro. El círculo arterial cerebral protege el cerebro proporcionando más de una ruta para que la sangre alcance el tejido cerebral en caso de que se forme un coágulo o de que empeore el flujo sanguíneo en cualquier parte del sistema.
  • 11. b) Circulación fetal Los pulmones y el sistema digestivo en el feto aún no funcionan, así que todos los intercambios de nutrientes, de excreciones y de gases se producen a través de la placenta. El cordón umbilical contiene tres vasos sanguíneos: una vena umbilical grande y dos arterias umbilicales más pequeñas. La vena umbilical transporta sangre rica en nutrientes y oxígeno hasta el feto. Las arterias umbilicales transportan el dióxido de carbono y la sangre cargada de desechos del feto a la placenta. La mayor parte de la sangre que viaja al feto evita el hígado inmaduro a través del conducto venoso y entra en la vena cava inferior, que transporta la sangre hasta la aurícula derecha del corazón. Puesto que los pulmones del feto no funcionan y se colapsan, dos derivaciones se ocupan de que se eviten casi por completo. Parte de la sangre que entra en la aurícula derecha se desvía a la aurícula izquierda a través del orificio oval. La sangre que se encarga de entrar en el ventrículo derecho se bombea hacia afuera al tronco pulmonar, donde se encuentra con una segunda derivación, el conducto arterial, un vaso corto que conecta la aorta y el tronco pulmonar. La aorta transporta sangre a los tejidos del cuerpo del feto y, por último, vuelve a la placenta mediante las arterias umbilicales. Al nacer, o poco después, el agujero oval se cierra, y el conducto arterial se colapsa y se convierte en el ligamento arterial fibroso. Puesto que la sangre deja de fluir por los vasos umbilicales, éstos se destruyen y el modelo circulatorio se convierte en el de un adulto. c) Circulación portal hepática Las venas de la circulación portal hepática drenan los órganos digestivos, el bazo y el páncreas, y distribuyen esta sangre hasta el hígado a través de la vena portal hepática. Después de comer, la sangre portal hepática contiene una gran cantidad de nutrientes. Cuando la sangre fluye por el hígado, algunos de los nutrientes se extraen para almacenarse o procesarse de varias formas con el objeto de liberarse en la sangre más tarde. El hígado se drena mediante las venas hepáticas que entran en la vena cava inferior. Al igual que la circulación portal que conecta el hipotálamo del cerebro y la glándula pituitaria anterior, la circulación portal hepática es una circulación única e inusual. Normalmente, las arterias nutren los lechos capilares que, a su vez, se drenan en las venas. Los principales vasos que componen la circulación portal hepática incluyen las venas mesentéricas inferior y superior, la vena esplénica y la vena gástrica izquierda. La vena mesentérica inferior, que drena la parte terminal del intestino grueso, se drena en la vena esplénica, que drena el bazo, el páncreas y el lado izquierdo del estómago. La vena esplénica y la vena mesentérica superior (que drena el intestino delgado y la primera parte del colon) se unen para formar la vena portal hepática. La vena gástrica I., que drena el lado derecho del estómago, se drena directamente en la vena portal hepática. 2.3. Fisiología de la circulación 2.3.1. Pulso arterial La expansión y el retroceso alternantes de una arteria que se producen con cada latido del ventrículo izquierdo crea una onda de presión (pulso) que circula por todo el sistema arterial. Normalmente el pulso es igual que la frecuencia cardiaca. Se puede notar el pulso en cualquier arteria que se encuentre cerca de la superficie corporal comprimiendo la arteria contra tejido firme; ésta es una forma sencilla de contar la frecuencia cardiaca. Debido a que estos mismos puntos se comprimen para detener el flujo sanguíneo en los tejidos distales en una hemorragia, también se denominan puntos de presión. Por ejemplo, si te haces un gran corte en la mano, puedes detener la hemorragia de algún modo comprimiendo la arteria braquial. 2.3.2. Tensión arterial La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre contra las paredes internas de los vasos sanguíneos y la fuerza que mantiene la sangre en circulación continuamente, incluso entre los latidos del corazón. a) Gradiente de tensión arterial Cuando los ventrículos se contraen, fuerzan la sangre a las arterias cerca del corazón que se expanden a medida que se impulsa la sangre en ellas. La presión en estas arterias fuerza a la sangre a moverse continuamente en las zonas de menor presión. La presión es mayor en las arterias grandes y continúa disminuyendo a través de las vías sistémica y pulmonar, hasta llegar a cero o a una presión negativa en
  • 12. las venas cavas. Ten en cuenta que, si el retorno venoso dependiese por completo de una tensión arterial alta en todo el sistema, la sangre probablemente nunca podría completar su circuito de vuelta al corazón. Éste es el motivo por el que las válvulas de las venas grandes, la actividad de presión de los músculos esqueléticos y los cambios de presión en el tórax son tan importantes. Las diferencias de tensión entre las arterias y las venas se hacen muy patentes al cortar estos vasos. Si se corta una vena, la sangre fluye uniformemente desde la herida; una arteria lacerada produce rápidos borbotones de sangre. b) Medición de la tensión arterial Puesto que el corazón se contrae y relaja de forma alterna, el flujo hacia adelante y hacia atrás de la sangre en las arterias hace que la tensión arterial suba y baje en cada latido. Así, normalmente se realizan dos mediciones de la tensión arterial: la tensión sistólica, la presión de las arterias en el pico de contracción ventricular, y la tensión diastólica, la presión que se produce cuando se relajan los ventrículos. Las tensiones arteriales se indican en milímetros de mercurio (mm Hg), con la tensión sistólica en primer lugar; 120/80 (120 sobre 80) se traduce como una tensión sistólica de 120 mm Hg y una tensión diastólica de 80 mm Hg. c) Efectos de varios factores en la tensión arterial La tensión arterial (BP) está directamente relacionada con el gasto cardiaco (CO; la cantidad de sangre bombeada fuera del ventrículo izquierdo por minuto) y la resistencia periférica (PR). La resistencia periférica es la cantidad de fricción que encuentra la sangre a medida que fluye por los vasos sanguíneos. Muchos factores aumentan la resistencia periférica, pero probablemente el más importante es el estrechamiento de los vasos sanguíneos, especialmente las arteriolas, como resultado de la actividad del sistema nervioso simpático o la aterosclerosis. Muchos factores pueden alterar la tensión sanguínea: la edad, el peso, el momento del día, el ejercicio, la posición corporal, el estado emocional y varios fármacos, por nombrar algunos. 1. Factores neurales: el sistema nervioso autónomo. La principal acción de los nervios simpáticos en el sistema vascular es provocar la vasoconstricción, que aumenta la tensión arterial. El centro simpático en la médula del cerebro se activa para provocar la vasoconstricción en muchas circunstancias distintas. Por ejemplo, al levantarnos repentinamente, el efecto de la gravedad hace que la sangre se estanque en los vasos de los pies y piernas, y que baje la tensión arterial. Esto activa los presorreceptores en las arterias grandes del cuello y el pecho. Emiten señales de advertencia que provocan la vasoconstricción reflexiva, lo que aumenta de nuevo la tensión arterial hasta los niveles homeostáticos. En tales casos, el sistema nervioso simpático provoca una vasoconstricción para aumentar la tensión arterial de modo que (con suerte) aumente el retorno venoso y pueda continuar la circulación. 2. Factores renales: los riñones. Los riñones desempeñan una función principal en la regulación de la tensión arterial alterando el volumen sanguíneo. Si la tensión arterial aumenta más de lo normal, los riñones permiten la salida de más agua del cuerpo en la orina. Sin embargo, cuando baja la tensión arterial, los riñones retienen agua del organismo, de modo que aumentan el volumen sanguíneo y la tensión arterial. Asimismo, cuando la tensión arterial es baja, determinadas células renales liberan la enzima renina en la sangre. La renina activa una serie de reacciones químicas que forman angiotensina II, una potente sustancia química vasoconstrictora. La angiotensina también estimula la corteza suprarrenal para liberar aldosterona, una hormona que mejora la reabsorción de iones de sodio en los riñones. 3. Temperatura. En general, el frío tiene un efecto vasoconstrictor. Éste es el motivo por el que la piel expuesta siente frío en invierno y por el que se recomienda la aplicación de compresas frías para evitar que se hinchen las zonas con magulladuras. El calor tiene un efecto vasodilatador, y las compresas templadas se utilizan para acelerar la circulación de una zona inflamada. 4. Sustancias químicas. Los efectos de las sustancias químicas, muchas de las cuales son fármacos, se distribuyen en la tensión arterial y son bien conocidas en muchos casos. Pondremos unos cuantos ejemplos aquí. La epinefrina aumenta tanto la frecuencia cardiaca como la tensión arterial. La nicotina aumenta la tensión arterial provocando la vasoconstricción. Tanto el alcohol como la histamina provocan una vasodilatación y disminuyen la tensión arterial.
  • 13. 5. Dieta. Aunque las opiniones médicas tienden a cambiar y de vez en cuando resultan extrañas, en general se cree que una dieta baja en sal, grasas saturadas y colesterol ayuda a evitar la hipertensión (o la tensión arterial alta). d) Variaciones en la tensión arterial En los adultos normales en reposo, la tensión sistólica varía entre 110 y 140 mm Hg, y la tensión diastólica, entre 70 y 80 mm Hg, pero la tensión arterial varía considerablemente de una persona a otra y cambia cada 24 horas. La tensión arterial varía con la edad, el peso, la raza, el estado de ánimo, la actividad física y la postura. La hipotensión se considera generalmente una tensión arterial sistólica por debajo de 100 mm Hg. La hipotensión crónica puede indicar una mala nutrición y unos niveles inadecuados de proteínas en sangre. Debido a que la viscosidad de la sangre es baja, la tensión arterial también es menor de lo normal. La hipotensión aguda es una de las advertencias más importantes del choque circulatorio, una condición en la que los vasos sanguíneos se llenan de forma inadecuada y por los que la sangre no puede circular con normalidad. La causa más común es la pérdida de sangre. Una breve elevación de la tensión arterial es una respuesta normal a la fiebre, el esfuerzo físico y las molestias emocionales, como el enfado y el miedo. La hipertensión persistente es patológica y se define como una enfermedad de una tensión arterial alta y sostenida de 140/90 o mayor. 2.3.3. Intercambio capilar de gases y nutrientes Los capilares forman una red tan intrincada entre las células corporales que ninguna sustancia tiene que difundirse mucho para entrar a una célula o salir de ésta. Las sustancias que se intercambian en primer lugar se difunden a través de un espacio intermedio lleno de líquido intersticial (líquido tisular). Las sustancias tienden a moverse hacia y desde las células del organismo según sus gradientes de concentración. Así, el oxígeno y los nutrientes salen de la sangre y entran en las células de tejido, y el dióxido de carbono y otros desechos salen de las células tisulares y entran en la sangre. Básicamente, las sustancias que entran en la sangre o salen de ésta pueden tomar una de las cuatro rutas a través de las membranas plasmáticas de la capa de células endoteliales que forman la pared capilar. 1. Al igual que sucede con todas las células, las sustancias pueden difundirse directamente a través de sus membranas plasmáticas si las sustancias son liposolubles (como los gases respiratorios). 2. Determinadas sustancias lipoinsolubles pueden entrar en la sangre, salir de esta o pasar a través de las membranas plasmáticas de las células endoteliales en las vesículas, es decir, mediante la endocitosis o exocitosis. La difusión de sustancias mediante las otras dos rutas depende de las características estructurales específicas (y la permeabilidad) del capilar. 3. El paso limitado del líquido y pequeñas soluciones se realiza a través de las fisuras intercelulares. Es seguro decir que, a excepción de los capilares cerebrales, que están completamente unidos por estrechos empalmes, la mayoría de nuestros capilares presenta fisuras intercelulares. 4. Las vías libres de pequeñas soluciones y líquidos son posibles mediante los capilares fenestrados. Estos capilares únicos se encuentran donde la absorción es prioritaria (capilares intestinales o capilares que nutren las glándulas endocrinas) o donde se produce la filtración (el riñón). Una fenestra es un poro o abertura ovalado y normalmente está cubierta por una delicada membrana. Incluso así, una fenestra es mucho más permeable que otras zonas de la membrana plasmática. 2.3.4. Movimientos de los líquidos en los lechos capilares Debido a sus ranuras intercelulares y fenestraciones, algunos capilares presentan escapes y la mayor parte del líquido fluye por sus membranas plasmáticas. Por lo tanto, la tensión arterial tiende a forzar el líquido fuera de los capilares, y la presión osmótica tiende a atraer el líquido dentro de ellos porque la sangre posee una concentración de disolución mayor que el líquido intersticial. Si el fluido sale de un capilar o entra en él, depende de la diferencia entre las dos presiones. Como regla general, la tensión arterial es mayor que la presión osmótica en el extremo arterial del lecho capilar e inferior que la presión osmótica en el extremo venoso. En consecuencia, el líquido sale de los capilares al principio del lecho y se recoge en el extremo contrario (vénula). Sin embargo, no todo el líquido que se fuerza a salir de la sangre se recoge en el extremo venular. La recuperación del líquido perdido a la sangre es responsabilidad del sistema linfático.
  • 14. 3. Formación y desarrollo del sistema cardiovascular El corazón comienza como un simple tubo en el embrión. Está latiendo y bombeando sangre atareadamente a la cuarta semana de embarazo. Durante las tres semanas siguientes, el corazón continúa cambiando y madurando, hasta convertirse finalmente en una estructura de cuatro cámaras capaz de actuar como una bomba doble; todo sin perder un solo latido. Durante la vida fetal, los pulmones colapsados y el hígado que no funciona son en su mayor parte evitados por la sangre, mediante una derivación vascular especial. Tras la séptima semana de desarrollo, se producen pocos cambios aparte del crecimiento en la circulación fetal hasta el nacimiento. Poco después del nacimiento, las estructuras evitadas se bloquean, y los vasos umbilicales especiales dejan de funcionar. Si se carece de problemas cardiacos congénitos, el corazón suele funcionar uniformemente durante una larga vida en la mayoría de las personas. Los mecanismos homeostáticos son tan eficaces que rara vez se es consciente de las veces en que el corazón trabaja con mayor intensidad. El corazón se hipertrofiará y su gasto cardiaco aumentará sustancialmente al realizar ejercicio de forma regular y de forma aeróbica. El corazón no sólo se convierte en una bomba más potente, sino más eficaz: el pulso y la tensión arterial disminuyen. Un beneficio añadido del ejercicio aeróbico es que elimina los depósitos de grasa de las paredes de los vasos sanguíneos, lo que ayuda a ralentizar la evolución de la aterosclerosis. Sin embargo, hay que tener precaución: la persona que juega al tenis o esquía una vez al mes o una vez al año no ha desarrollado este tipo de resistencia y fortaleza. Cuando tales individuos fuerzan demasiado el corazón, puede que éste no pueda hacer frente a una demanda tan repentina. Éste es el motivo por el que muchos deportistas de fines de semana son víctimas de infartos de miocardio. A medida que nos hacemos mayores, empiezan a aparecer más y más síntomas de problemas en el sistema cardiovascular. En algunos, se debilitan las válvulas venosas y aparecen venas varicosas serpenteantes y de color morado. No todo el mundo posee venas varicosas, pero todos presentamos una aterosclerosis progresiva. La pérdida gradual de elasticidad en los vasos sanguíneos provoca hipertensión y cardiopatía hipertensa. El insidioso llenado de los vasos sanguíneos con depósitos grasos calcificados provoca más comúnmente enfermedad coronaria. El hecho de que las paredes de los vasos se vuelvan más ásperas fomenta la formación de trombos. Aunque el proceso de envejecimiento propiamente dicho contribuye a los cambios que se producen en las paredes de los vasos sanguíneos que pueden causar apoplejías o infartos de miocardio, la dieta y no el envejecimiento, es el factor más importante que contribuye a desarrollar enfermedades cardiovasculares. El riesgo se reduce si las personas comen menos grasa animal, colesterol y sal. Otras recomendaciones incluyen evitar el estrés, eliminar el humo del tabaco y realizar ejercicio moderado con regularidad. Referencias: • Marieb, E. N. (2008), "Anatomía y fisiología humana" (9na. Edición). Pearson Educación.