SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Marco Lógico
Autor:Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco,
Adriana Prieto.
Introducción del sistema de marco lógico.
El sistema de marco lógico es una metodología de planificación,
seguimiento y evaluación de proyectos y programas que se utiliza
ampliamente en el ámbito del desarrollo internacional. Fue
desarrollado originalmente por la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) en la década de 1960 y
desde entonces se ha convertido en una herramienta fundamental
en la gestión de proyectos en diversos sectores y organizaciones.
Sistema del marco logico.
El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con
la cual un evaluador puede examinar el desempeño
de un programa en todas sus etapas. Permite
presentar de forma sistemática y lógica los objetivos
de un programa y sus relaciones de causalidad.
En que se basa el marco lógico.
El marco lógico se basa en la idea de que los proyectos y
programas deben tener objetivos claros y medibles, así como una
estructura lógica que vincula los insumos, las actividades, los
resultados y los impactos. Proporciona una forma sistemática de
diseñar, implementar y evaluar proyectos, asegurando que se
alcancen los resultados esperados y se maximice el impacto en el
desarrollo.
Los 5 pasos del
marco Lógico
1. El Análisis de Involucrados
2. El Análisis de Problemas
3. El Análisis de Objetivos
4. El Análisis de Alternativas
5. La Matriz del Marco Lógico
Los proyectos se diseñan porque existe un problema
de desarrollo, un obstáculo al desarrollo.
Ese obstáculo se genera porque existe un servicio
público deficiente o inexistente. Muchas veces hay
consenso de que la situación actual es
insatisfactoria, que se requiere un cambio.
¿Para qué diseñamos proyectos y programas?
Continuacion.
A esa situación insatisfactoria la llamamos situación actual.
Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que
existe también una situación futura deseada que sería el resultado
de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los
elementos de la situación actual.
Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en
el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo
la situación deseada.
La matriz de marco lógico.
Resume todo lo discutido en los cuatro pasos
anteriores y se agrega información sobre lo que
se va a monitorear, lo que se va a evaluar y el
alcance de la responsabilidad del gerente del
proyecto.
El Sistema de Marco Lógico actualmente
Es el sistema más utilizado para conceptuar, diseñar, ejecutar,
seguir el desempeño, evaluar y comunicar información
fundamental sobre el proyecto en forma resumida.
Porque da elementos para estructurar el proceso de
planificación y por qué las principales organizaciones para el
desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las
entidades financieras requieren que se presenten los proyectos
bajo la forma de un marco lógico.
Análisis de Involucrados
Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué
grupos y organizaciones están directa o
indirectamente involucrados en el problema de
desarrollo específico que intentamos resolver, para
tomar en consideración sus intereses, su potencial y
sus limitaciones.
Nos interesa esclarecer e identificar:
Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.
Cuáles apoyan una determinada estrategia que se propone para superar un
problema de desarrollo y qué grupos se opondría.
El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar
u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las
organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema
mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.
Análisis de involucrados sólo al principio del diseño
Es muy importante que este cuadro esté permanentemente
actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues
puede variar.
El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño
del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente.
No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los
Problemas). El análisis de involucrados es uno de los elementos más
dinámicos (cambia permanentemente) del sistema del marco lógico.
Análisis de los
problemas.
Análisis de problemas.
Analizar la situación actual relacionada con el problema de
desarrollo seleccionado.
Identificar los problemas principales en torno al problema de
desarrollo y las relaciones causa efecto entre ellos.
Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un
diagrama (árbol de problemas).
El análisis de problemas se hace en 5 pasos.
1- Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal,
central o focal) en una tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay
acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se deberá seguir discutiendo
hasta lograr el consenso.
2- Identificar otros problemas que son causa directa del problema de desarrollo
(el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos debajo del
problema de desarrollo.
3- Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de
los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que
son raíces.
Continuacion.
4- Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del
problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste. Completar
los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que es
válido y completo, haciendo los ajustes necesarios.
5- Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema causa al
problema efecto que producen y asegurarnos si el diagrama tiene
sentido.
Diagrama del árbol de problemas.
Análisis de objetivos.
El análisis de objetivos se usa para:
Describir una situación que podría existir después de resolver los
problemas.
Identificar las relaciones medio fin entre objetivos.
Visualizarlo en un diagrama.
Seleccionamos el problema que está en el nivel más alto del árbol
de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar
el problema.
Continuacion.
Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un
medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada
condición negativa del árbol de problemas como una
condición positiva, es decir, objetivos que son deseados y
factibles en la realidad.
Hecho esto, se revisan todas las relaciones a medio fin y
tenemos el árbol de objetivos.
Diagrama del árbol de objetivos
Análisis de Alternativas
Análisis de alternativas.
El análisis de alternativas consiste en identificar
estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que
si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la
situación actual a la situación deseada.
Después de identificadas las distintas estrategias se debe
evaluar cada una con varias herramientas de análisis que
en realidad son filtros para ir seleccionando.
La selección debiera hacerse tomando en cuenta:
Los intereses de los beneficiarios del proyecto.
Los recursos financieros disponibles.
Los resultados de estudios económicos (costos totales, beneficios),
financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social,
sostenibilidad, experiencias previas.
Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales
Pasos del análisis de alternativas.
1.Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios fin) que pudieran ser estrategias
potenciales de un proyecto.
2.Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya
están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área.
3.Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de
los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.
4.Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado,-económico (TIR, Costo-
beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos
nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados),
ambiental, etc.
Matriz de Marco Lógico
La matriz de marco lógico es una herramienta visual que se
utiliza en el sistema de marco lógico para resumir y
organizar la información clave de un proyecto o programa.
También se conoce como matriz de planificación o matriz
de resultados.
La matriz de marco lógico se compone de cuatro filas y
cuatro columnas, que representan los elementos
fundamentales del proyecto.
Conclusion.
El sistema de marco lógico proporciona una estructura
coherente y sistemática para la planificación, el monitoreo y la
evaluación de proyectos y programas, permitiendo a los actores
involucrados tener una comprensión clara de los objetivos, los
resultados esperados y las medidas de rendimiento. Esto facilita
la toma de decisiones informadas, la asignación eficiente de
recursos y la rendición de cuentas en el proceso de desarrollo.
Sistema de Marco Lógico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sistema de Marco Lógico.pptx

Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
Esteban González Hidalgo
 
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
MarcioAranda1
 
marco logico para proyectos productivos y sociales
marco logico para proyectos productivos y socialesmarco logico para proyectos productivos y sociales
marco logico para proyectos productivos y sociales
armandoespinoza37
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
KEILA VALDELAMAR
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
José Luis Moreno Fernández
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
KEILA VALDELAMAR
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
CENVIRTUAL
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Oldnica
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
Juanito Caspi
 
Taller marco logico
Taller marco logicoTaller marco logico
Taller marco logicoIngNavas
 
Marcologico
MarcologicoMarcologico
MarcologicoIngNavas
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
alizarazusnv
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
MarcosPerezHerrera1
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
ac8712
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 

Similar a Sistema de Marco Lógico.pptx (20)

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
 
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
 
marco logico para proyectos productivos y sociales
marco logico para proyectos productivos y socialesmarco logico para proyectos productivos y sociales
marco logico para proyectos productivos y sociales
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
 
Taller marco logico
Taller marco logicoTaller marco logico
Taller marco logico
 
Marcologico
MarcologicoMarcologico
Marcologico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
2
22
2
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Reporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maruReporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maru
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 

Último

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 

Último (15)

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 

Sistema de Marco Lógico.pptx

  • 1. Sistema de Marco Lógico Autor:Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Adriana Prieto.
  • 2. Introducción del sistema de marco lógico. El sistema de marco lógico es una metodología de planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y programas que se utiliza ampliamente en el ámbito del desarrollo internacional. Fue desarrollado originalmente por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en la década de 1960 y desde entonces se ha convertido en una herramienta fundamental en la gestión de proyectos en diversos sectores y organizaciones.
  • 3. Sistema del marco logico. El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un programa en todas sus etapas. Permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad.
  • 4. En que se basa el marco lógico. El marco lógico se basa en la idea de que los proyectos y programas deben tener objetivos claros y medibles, así como una estructura lógica que vincula los insumos, las actividades, los resultados y los impactos. Proporciona una forma sistemática de diseñar, implementar y evaluar proyectos, asegurando que se alcancen los resultados esperados y se maximice el impacto en el desarrollo.
  • 5. Los 5 pasos del marco Lógico 1. El Análisis de Involucrados 2. El Análisis de Problemas 3. El Análisis de Objetivos 4. El Análisis de Alternativas 5. La Matriz del Marco Lógico
  • 6. Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo. Ese obstáculo se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio. ¿Para qué diseñamos proyectos y programas?
  • 7. Continuacion. A esa situación insatisfactoria la llamamos situación actual. Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una situación futura deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada.
  • 8. La matriz de marco lógico. Resume todo lo discutido en los cuatro pasos anteriores y se agrega información sobre lo que se va a monitorear, lo que se va a evaluar y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto.
  • 9. El Sistema de Marco Lógico actualmente Es el sistema más utilizado para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida. Porque da elementos para estructurar el proceso de planificación y por qué las principales organizaciones para el desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las entidades financieras requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un marco lógico.
  • 10. Análisis de Involucrados Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones.
  • 11. Nos interesa esclarecer e identificar: Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema. Cuáles apoyan una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondría. El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.
  • 12. Análisis de involucrados sólo al principio del diseño Es muy importante que este cuadro esté permanentemente actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues puede variar. El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente. No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los Problemas). El análisis de involucrados es uno de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del sistema del marco lógico.
  • 14. Análisis de problemas. Analizar la situación actual relacionada con el problema de desarrollo seleccionado. Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las relaciones causa efecto entre ellos. Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama (árbol de problemas).
  • 15. El análisis de problemas se hace en 5 pasos. 1- Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal) en una tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso. 2- Identificar otros problemas que son causa directa del problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo. 3- Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces.
  • 16. Continuacion. 4- Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste. Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios. 5- Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema causa al problema efecto que producen y asegurarnos si el diagrama tiene sentido.
  • 17. Diagrama del árbol de problemas.
  • 19. El análisis de objetivos se usa para: Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas. Identificar las relaciones medio fin entre objetivos. Visualizarlo en un diagrama. Seleccionamos el problema que está en el nivel más alto del árbol de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema.
  • 20. Continuacion. Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada condición negativa del árbol de problemas como una condición positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en la realidad. Hecho esto, se revisan todas las relaciones a medio fin y tenemos el árbol de objetivos.
  • 21. Diagrama del árbol de objetivos
  • 23. Análisis de alternativas. El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada. Después de identificadas las distintas estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para ir seleccionando.
  • 24. La selección debiera hacerse tomando en cuenta: Los intereses de los beneficiarios del proyecto. Los recursos financieros disponibles. Los resultados de estudios económicos (costos totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas. Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales
  • 25. Pasos del análisis de alternativas. 1.Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto. 2.Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área. 3.Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento. 4.Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado,-económico (TIR, Costo- beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc.
  • 26. Matriz de Marco Lógico La matriz de marco lógico es una herramienta visual que se utiliza en el sistema de marco lógico para resumir y organizar la información clave de un proyecto o programa. También se conoce como matriz de planificación o matriz de resultados. La matriz de marco lógico se compone de cuatro filas y cuatro columnas, que representan los elementos fundamentales del proyecto.
  • 27. Conclusion. El sistema de marco lógico proporciona una estructura coherente y sistemática para la planificación, el monitoreo y la evaluación de proyectos y programas, permitiendo a los actores involucrados tener una comprensión clara de los objetivos, los resultados esperados y las medidas de rendimiento. Esto facilita la toma de decisiones informadas, la asignación eficiente de recursos y la rendición de cuentas en el proceso de desarrollo.