SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de
Salud
Argentino
¿Qué es un sistema de salud?
SISTEMA DE SALUD
Es la suma de las organizaciones, instituciones y
recursos, cuyo objetivo principal es mejorar la salud
de la población.
Organizaciones: Ministerios de Salud (Nacional,
Provincial) Secretarias de Salud, etc. SISP TANDIL
Instituciones: Hospitales, Centros de Salud, Clínicas,
Sanatorios, Consultorios
Recursos: Humanos, materiales, financieros.
¿Cómo funciona?
Un sistema de salud necesita
personal, financiación,
información, suministros,
transportes y comunicaciones,
así como una orientación y una dirección
generales. Además tiene que proporcionar
buenos tratamientos y servicios que
respondan a las necesidades de la población y
sean justos desde el punto de vista financiero.
¿Quién es responsable de su
funcionamiento?
El Estado
Responsable del desempeño
global del sistema de salud
NOMBRE DE LA PRESENTACION
Características de nuestro sistema
de Salud
FRAGMENTADO
DESCENTRALIZADO
COMPLEJO
Sistema de Salud
¿Por qué
FRAGMENTADO?
SECTORES
PUBLICO PRIVADO
SEGURIDAD SOCIAL
Esta fragmentación…
Se debe a...
La organización federal del país, ya que
cada una de las 23 provincias + CABA
retiene su autonomía y responsabilidad
constitucional para ejercer las funciones
de rectoría, financiamiento y prestación
de los servicios de salud
Esta fragmentación…
SE EXPRESA EN…..
Que la seguridad social (Obras
Sociales) se ha desarrollado
históricamente en forma
desintegrada, con un centenar de
entidades.
Esta fragmentación…
SE EXPRESA EN…..
• Distintas fuentes y volúmenes de
financiamiento
• Diferentes coberturas, coseguros y
copagos
• Diferentes regímenes y órganos de
control y fiscalización
¿Cómo es esa
fragmentación?
Esta fragmentación…
ES DE…
1. COBERTURA
no toda la población tiene acceso a
prestaciones y beneficios de salud
similares.
HAY MARCADA DESIGUALDAD
Esta fragmentación…
ES …
2. REGULATORIA
Las capacidades de rectoría y
regulación están repartidas en las
24 jurisdicciones y los diversos
subsectores
Esta fragmentación…
ES …
2. TERRITORIAL
Marcadas diferencias de
desarrollo económico entre
las diversas regiones de la
nación
Esta fragmentación…
. La autoridad sanitaria nacional por los
recursos que gestiona y debido a la
estructura federal del país, tiene
limitada capacidad para influir en los
poderes provinciales a la hora de
imponer innovaciones legislativas
nacionales que deriven en
modificaciones estructurales.
Autoridades Sanitarias
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION
MINISTERIO DE SALUD PROVINCIALES
SECRETARIAS O DIRECCIONES DE SALUD
MUNICIPALES
SECTORES
PUBLICO
De la SEGURIDAD SOCIAL
PRIVADO
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
POBLACION ATENDIDA
PUBLICO
16 MILLONES – 40%
PRIVADO
5 MILLONES – 12,5%
SEGURIDAD SOCIAL
19 MILLONES – 47,5%
CATEGORIAS DE
USUARIOS
PUBLICO
Grupos sociales
de bajos ingresos
PRIVADO
Población con
capacidad de pago
SEGURIDAD SOCIAL
Trabajadores asalariados,
monotributistas y jubilados
PUBLICO
Integrado por…
Los ministerios nacional
y provinciales, y la red de hospitales y
centros de salud públicos (estado
municipal) que prestan atención gratuita
a toda persona que lo demande,
fundamentalmente a personas sin
seguridad social y sin capacidad de pago.
PUBLICO
•Nacional
•Provincial
•Municipal
• Atención profesional de excelencia
• Limitada por la escases de insumos y
materiales
• Fortalecida y/o limitada por las políticas
sanitarias y los programas de salud.
• Excesiva demanda de atención
• Falta de recursos humanos
• Salarios paupérrimos
El 40% de la población
del país no cuenta con
cobertura social
Y es atendida en el
sector publico
SEGURIDAD
SOCIAL
Obras Sociales (OS)
• aseguran y prestan servicios a los
trabajadores y sus familias.
• Trabajadores en blanco bajo
relación de dependencia.
• Trabajadores independientes
monotributistas que acceden a una
obra social a través de sus aportes.
.
SEGURIDAD SOCIAL
Obras Sociales (OS)
SEGURIDAD SOCIAL
• Jubilados y Pensionados
que se les brinda cobertura del sistema
nacional de previsión.
• Las provincias cuentan con una OS que
cubre a los empleados públicos de su
jurisdicción
SEGURIDAD SOCIAL
Los trabajadores activos y jubilados, y
sus familias, cuentan con un seguro
social administrado por las OS
(nacionales y provinciales), que no
tienen fines de lucro y que se organizan
a partir de las diversas ramas de
actividad económica. Estas entidades
subcontratan los servicios del sector
privado para la atención de sus
beneficiarios.
Las OS nacionales cubren al 70% de los
afiliados y las OS provinciales al 30%
restante.
•Obras sociales nacionales
• 300 aprox.
• Agrupados por rubro o act. económica.
• Cobertura a 11 millones
• Sindicales
• PAMI (Plan de atención medica integral)
•
•Obras sociales provinciales
•1 por cada provincia y
CABA
Cobertura a 5 millones
1.400.000 beneficiarios
•Obras sociales de las fuerzas
armadas y de seguridad
•Cobertura a 800
mil personas
•Obras sociales de las
Universidades Nacionales y
de los poderes Legislativo y
Judicial
•Cobertura a 20 mil personas
Titulares de pensiones no
contributivas.(invalidez, madre de 7 hijos,
por vejez)
• población con grandes
carencias
• incluso con necesidades
especiales
• con dificultades de acceso a
atención médica.
El financiamiento, la
implementación y la coordinación
de la atención médica que se
brinda a esta población está a
cargo del Programa Federal de
Salud (PROFE) del Ministerio de
Salud de la nación (MS).
Cerca de 80% de esta población
es atendida en la red de
hospitales y centros de salud
públicos y el restante 20% (ex
combatientes de Malvinas y
pensionados por invalidez)
reciben cobertura por parte del
INSSJyP.
PRIVADO
Atención a demandantes individuales
y a los beneficiarios de las OS.
Incluye las Empresas de Medicina
Prepaga.
Los servicios que ofrecen se prestan en
consultorios e instalaciones
privados.
PRIVADO
MEDICINA PREPAGA
• 70 en Buenos Aires
CABA y conurbano
solo 6 lideran el
mercado nacional
MEDICINA PREPAGA
OSDE
SWISS MEDICAL
MEDICUS
GALENO
SANCOR SALUD
OMINT
Los resultados sanitarios son
INSUFICIENTES
SISTEMA de SALUD
INEQUITATIVO
DESIGUALDADES MUY GRANDES
Disparidades Sanitarias
• Lugar de nacimiento
• Condición socioeconómica
• Cobertura Sanitaria
DATOS
DESIGUALDADES según
CLASE SOCIAL y GENERO
CLASE BAJA
Peor salud percibida
Mas enfermedades
Mayor mortalidad
MUJERES
Peor salud percibida
Mayor esperanza de
vida
DIFERENCIAS
MORTALIDAD INFANTIL varia entre
2 y 3 veces en distintas provincias.
MORTALIDAD MATERNA 8 veces
Tratamiento inicial del IAM varia
entre ricos y pobres
MORTALIDAD por CA de cuello
uterino asociado a la pobreza varia 8
veces.
MENORES PRACTICAS
PREVENTIVAS
DEMORAS EN EL DIAGNOSTICO
DEMORAS EN EL INICIO DEL
TRATAMIENTO
MENOR DETECCION DE HTA Y DBT
EVITABLES
INNECESARIAS
INJUSTAS
www.cruzroja.org.ar

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA DE SALUD ARGENTINO.pdf

La salud Panamá Mejorado..pptx
La salud Panamá Mejorado..pptxLa salud Panamá Mejorado..pptx
La salud Panamá Mejorado..pptx
karla223481
 
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
Omar Vizquel
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
IRMARAMREZTENIENTE
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezueladayana velazco
 
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en saludsituacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
FelixJohnHerreraEspi
 
Sistema salud brasil
Sistema salud brasilSistema salud brasil
Sistema salud brasil
zadimo13
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
Esteban Jose Battioni
 
ADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la saludADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la salud
BrunaCares
 
Sistemas Sanitarios
Sistemas SanitariosSistemas Sanitarios
Sistemas Sanitarios
NicomediaPestana1
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
YeisonArrietaSossa
 
Rosa programa de saluid
Rosa programa de saluidRosa programa de saluid
Rosa programa de saluid
Rosa Maria Ayala Fernandez
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludedomarino
 
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
KristhelRachellMuozA
 
exposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptxexposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptx
HALLYMORELLA
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
Natalia de la Vega
 

Similar a SISTEMA DE SALUD ARGENTINO.pdf (20)

La salud Panamá Mejorado..pptx
La salud Panamá Mejorado..pptxLa salud Panamá Mejorado..pptx
La salud Panamá Mejorado..pptx
 
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 
Sistemas De Saludfinal
Sistemas De SaludfinalSistemas De Saludfinal
Sistemas De Saludfinal
 
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en saludsituacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
 
Sistema salud brasil
Sistema salud brasilSistema salud brasil
Sistema salud brasil
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
 
Sistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud PpsSistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud Pps
 
ADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la saludADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la salud
 
Sistemas Sanitarios
Sistemas SanitariosSistemas Sanitarios
Sistemas Sanitarios
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
 
Rosa programa de saluid
Rosa programa de saluidRosa programa de saluid
Rosa programa de saluid
 
Rosa programa de saluid
Rosa programa de saluidRosa programa de saluid
Rosa programa de saluid
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
 
exposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptxexposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptx
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

SISTEMA DE SALUD ARGENTINO.pdf

  • 1.
  • 3. ¿Qué es un sistema de salud? SISTEMA DE SALUD Es la suma de las organizaciones, instituciones y recursos, cuyo objetivo principal es mejorar la salud de la población. Organizaciones: Ministerios de Salud (Nacional, Provincial) Secretarias de Salud, etc. SISP TANDIL Instituciones: Hospitales, Centros de Salud, Clínicas, Sanatorios, Consultorios Recursos: Humanos, materiales, financieros.
  • 4. ¿Cómo funciona? Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.
  • 5. ¿Quién es responsable de su funcionamiento? El Estado Responsable del desempeño global del sistema de salud
  • 6. NOMBRE DE LA PRESENTACION Características de nuestro sistema de Salud FRAGMENTADO DESCENTRALIZADO COMPLEJO
  • 7. Sistema de Salud ¿Por qué FRAGMENTADO?
  • 9. Esta fragmentación… Se debe a... La organización federal del país, ya que cada una de las 23 provincias + CABA retiene su autonomía y responsabilidad constitucional para ejercer las funciones de rectoría, financiamiento y prestación de los servicios de salud
  • 10. Esta fragmentación… SE EXPRESA EN….. Que la seguridad social (Obras Sociales) se ha desarrollado históricamente en forma desintegrada, con un centenar de entidades.
  • 11. Esta fragmentación… SE EXPRESA EN….. • Distintas fuentes y volúmenes de financiamiento • Diferentes coberturas, coseguros y copagos • Diferentes regímenes y órganos de control y fiscalización
  • 13. Esta fragmentación… ES DE… 1. COBERTURA no toda la población tiene acceso a prestaciones y beneficios de salud similares. HAY MARCADA DESIGUALDAD
  • 14. Esta fragmentación… ES … 2. REGULATORIA Las capacidades de rectoría y regulación están repartidas en las 24 jurisdicciones y los diversos subsectores
  • 15. Esta fragmentación… ES … 2. TERRITORIAL Marcadas diferencias de desarrollo económico entre las diversas regiones de la nación
  • 16. Esta fragmentación… . La autoridad sanitaria nacional por los recursos que gestiona y debido a la estructura federal del país, tiene limitada capacidad para influir en los poderes provinciales a la hora de imponer innovaciones legislativas nacionales que deriven en modificaciones estructurales.
  • 17. Autoridades Sanitarias MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION MINISTERIO DE SALUD PROVINCIALES SECRETARIAS O DIRECCIONES DE SALUD MUNICIPALES
  • 19. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación POBLACION ATENDIDA PUBLICO 16 MILLONES – 40% PRIVADO 5 MILLONES – 12,5% SEGURIDAD SOCIAL 19 MILLONES – 47,5%
  • 20. CATEGORIAS DE USUARIOS PUBLICO Grupos sociales de bajos ingresos PRIVADO Población con capacidad de pago SEGURIDAD SOCIAL Trabajadores asalariados, monotributistas y jubilados
  • 22. Integrado por… Los ministerios nacional y provinciales, y la red de hospitales y centros de salud públicos (estado municipal) que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, fundamentalmente a personas sin seguridad social y sin capacidad de pago. PUBLICO
  • 24. • Atención profesional de excelencia • Limitada por la escases de insumos y materiales • Fortalecida y/o limitada por las políticas sanitarias y los programas de salud. • Excesiva demanda de atención • Falta de recursos humanos • Salarios paupérrimos
  • 25. El 40% de la población del país no cuenta con cobertura social Y es atendida en el sector publico
  • 27. Obras Sociales (OS) • aseguran y prestan servicios a los trabajadores y sus familias. • Trabajadores en blanco bajo relación de dependencia. • Trabajadores independientes monotributistas que acceden a una obra social a través de sus aportes. . SEGURIDAD SOCIAL
  • 28. Obras Sociales (OS) SEGURIDAD SOCIAL • Jubilados y Pensionados que se les brinda cobertura del sistema nacional de previsión. • Las provincias cuentan con una OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción
  • 29. SEGURIDAD SOCIAL Los trabajadores activos y jubilados, y sus familias, cuentan con un seguro social administrado por las OS (nacionales y provinciales), que no tienen fines de lucro y que se organizan a partir de las diversas ramas de actividad económica. Estas entidades subcontratan los servicios del sector privado para la atención de sus beneficiarios. Las OS nacionales cubren al 70% de los afiliados y las OS provinciales al 30% restante.
  • 30. •Obras sociales nacionales • 300 aprox. • Agrupados por rubro o act. económica. • Cobertura a 11 millones • Sindicales • PAMI (Plan de atención medica integral)
  • 31. • •Obras sociales provinciales •1 por cada provincia y CABA Cobertura a 5 millones 1.400.000 beneficiarios
  • 32. •Obras sociales de las fuerzas armadas y de seguridad •Cobertura a 800 mil personas
  • 33. •Obras sociales de las Universidades Nacionales y de los poderes Legislativo y Judicial •Cobertura a 20 mil personas
  • 34. Titulares de pensiones no contributivas.(invalidez, madre de 7 hijos, por vejez) • población con grandes carencias • incluso con necesidades especiales • con dificultades de acceso a atención médica.
  • 35. El financiamiento, la implementación y la coordinación de la atención médica que se brinda a esta población está a cargo del Programa Federal de Salud (PROFE) del Ministerio de Salud de la nación (MS).
  • 36. Cerca de 80% de esta población es atendida en la red de hospitales y centros de salud públicos y el restante 20% (ex combatientes de Malvinas y pensionados por invalidez) reciben cobertura por parte del INSSJyP.
  • 38. Atención a demandantes individuales y a los beneficiarios de las OS. Incluye las Empresas de Medicina Prepaga. Los servicios que ofrecen se prestan en consultorios e instalaciones privados. PRIVADO
  • 39. MEDICINA PREPAGA • 70 en Buenos Aires CABA y conurbano solo 6 lideran el mercado nacional
  • 41. Los resultados sanitarios son INSUFICIENTES SISTEMA de SALUD INEQUITATIVO DESIGUALDADES MUY GRANDES
  • 42. Disparidades Sanitarias • Lugar de nacimiento • Condición socioeconómica • Cobertura Sanitaria
  • 43. DATOS DESIGUALDADES según CLASE SOCIAL y GENERO CLASE BAJA Peor salud percibida Mas enfermedades Mayor mortalidad MUJERES Peor salud percibida Mayor esperanza de vida
  • 44. DIFERENCIAS MORTALIDAD INFANTIL varia entre 2 y 3 veces en distintas provincias. MORTALIDAD MATERNA 8 veces Tratamiento inicial del IAM varia entre ricos y pobres MORTALIDAD por CA de cuello uterino asociado a la pobreza varia 8 veces.
  • 45. MENORES PRACTICAS PREVENTIVAS DEMORAS EN EL DIAGNOSTICO DEMORAS EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO MENOR DETECCION DE HTA Y DBT