SlideShare una empresa de Scribd logo
RASGOS Y REFORMAS RECIENTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
La sanidad constituye uno de los pilares básicos del régimen de bienestar de cualquier
país desarrollado. Este ámbito de política pública representa uno de los principales
componentes del gasto social y constituye uno de los programas de protección social
que más apoyo recibe de los ciudadanos.
CONCEPTO DE SALUD Y SUS
DETERMINANTES SOCIALES
El SNS (Sistema Nacional de Salud) es
fácil de conceptualizar, sin embargo
para tener una idea más clara de
nuestro aprendizaje, puntualizaremos la
siguiente definición: “Es un componente
sectorial del sistema de nacional de
planeación democrática; pretende
armonizar los programas de servicios de
salud que realiza el Gobierno Federal,
con los que llevan a cabo los gobiernos
de las entidades federativas y el
concurso de los sectores social y
privado que prestan sus servicios, a fin
de dar efectividad creciente al derecho a
la protección en salud”
OBJETIVO
El objetivo de cualquier sistema
sanitario es de establecer un
conjunto de acciones con la
finalidad de promocionar,
recuperar o mantener la salud de
la población
SOBERÓN
ACEVEDO
objetivos están
contenidos en la
Ley General de
Salud
Menciona
EL AUTOR
SOTO
ESTRADA
Intentar mejorar la
capacidad de
respuesta del
sistema, al tiempo
que contempla los
aspectos éticos para
la atención
Equidad en el
financiamiento
y la protección
financiera
Menciona
Proporcionar
servicios de
salud a toda la
población y
mejorar la
calidad de los
mismos
Contribuir al
desarrollo
demográfico
armónico del
país.
Colaborar al bienestar social de la población
mediante servicios de asistencia social,
principalmente a menores en estado de
abandono, ancianos, desamparados y
minusválidos, para propiciar su incorporación a
una vida equilibrada en lo económico
Apoyar el mejoramiento
de las condiciones
sanitarias del medio
ambiente
Se habla de una armonía de las instituciones con la finalidad de
proporcionar salud a la población mexicana; describiremos su organización
fundamentándonos en el punto de vista de los autores Gómez Dantés
Octavio. Los componentes de la Organización del Sistema Nacional de
Salud de México son:
ORGANIZACIÓN
•El sector: Público o privados.
•Fondos: Gobierno Federal o Estatal,
empleadores, individuos,
trabajadores.
•Compradores: Instituciones de salud
o aseguradoras.
•Proveedores: Instituciones de salud
(clínicas – hospitales) públicas y
privadas.
•Usuarios: Trabajadores formales,
familias, empleados informales, o
población con o sin capacidad de
pago.
El sector público comprende a las
instituciones de seguridad social
[Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), Petróleos
Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría
de Marina (SEMAR) y otros, que prestan
servicios a los trabajadores del sector
formal de la economía, y a las
instituciones que protegen o prestan
servicios a la población sin seguridad
social, dentro de las que se incluyen el
Seguro Popular de Salud (SPS), la
Secretaría de Salud (SSA), los Servicios
Estatales de Salud (SESA) y el
Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-
O).
EL SISTEMA DE SALUD DE MÉXICO
PÚBLICO Y
PRIVADO
PÚBLIC
O
presta servicios a la población con
capacidad de pago. El financiamiento
de las instituciones de seguridad social
proviene de tres fuentes:
PRIVADO
1.contribuciones gubernamentales,
2.contribuciones del empleador (que en el caso
del ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR es el
mismo gobierno)
3.contribuciones de los empleados.
Estas instituciones prestan sus servicios en sus
propias instalaciones y con su propio personal.
Finalmente, el sector privado se financia con los
pagos que hacen los usuarios al momento de
recibir la atención y con las primas de los seguros
médicos privados, y ofrece servicios en
consultorios, clínicas y hospitales privados.
POLÍTICAS, NORMAS OFICIALES, PROGRAMAS Y RECURSOS DEL SISTEMA DE SALUD
MEXICANO
Mendieta y Núñez
Apuntan que el Derecho Social tiene como finalidad la protección a integrantes
de grupos sociales o sectores de la sociedad y lo clasifican de la forma
siguiente:
•Derecho del trabajo
•Derecho agrario
•Derecho Económico
•Derecho de Seguridad Social
•Derecho de la Asistencia
•Derecho Cultural
conjunto de normas jurídicas que regulan lo que se refiere a los
trabajadores mexicanos y sus familias, otorgándoles prestaciones
en especie y económicas con el objeto de asegurarles salud y vida
digna
En el momento que el estado
reconoce un derecho y se obliga a
protegerlo, se debe hacer la
distinción en la nomenclatura y
pasará de ser un derecho humano a
ser un derecho fundamental (en el
caso mexicano una garantía
individual)
La nación mexicana tiene una
composición pluricultural
sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas. La ley protegerá
y promoverá el desarrollo de sus
lenguas, culturas, usos,
costumbres, recursos, y formas
específicas de organización social y
garantizará a sus integrantes el
efectivo acceso a la jurisdicción del
estado. En los juicios y
procedimientos agrarios en que
aquellos sean parte, se tomarán en
cuenta sus prácticas y costumbre
jurídicas en los términos que
establezca la ley.
El varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene
derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La
ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar
tal objetivo. Es deber de los padres preservar el derecho de los menores
a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley
determinará los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las
instituciones públicas
CADA SEXENIO SE ELABORA UN PLAN NACIONAL DE
SALUD EN DONDE SE DIAGNOSTICA LA SITUACIÓN ACTUAL
DE LOS MEXICANOS, LAS DEBILIDADES POR LAS QUE PASA
EL SISTEMA DE SALUD Y OBVIAMENTE LAS FORTALEZAS
CON LAS QUE SE CUENTA PARA FINALMENTE ESTABLECER
LAS ESTRATEGIAS QUE SE REALIZARÁN DURANTE EL
SEXENIO A FIN CUMPLIR CON LA MISIÓN Y VISIÓN DEL
PLAN NACIONAL.
LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL
PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD
2020-2024
1.Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad
social y el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y
suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a
una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de
participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no
discriminatorio, digno y humano.
3.Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el
SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las
prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
4.Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de
información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el
control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la
pertinencia cultural.
5. Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y
sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de
enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la
población.
GRUPOS ETAREOS
exposicion 09.04.2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a exposicion 09.04.2022.pptx

Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993liziyan
 
Los servicios de enfermeria
Los servicios de enfermeriaLos servicios de enfermeria
Los servicios de enfermeria
Jose Olivas Alvidrez
 
SISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organización
SISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organizaciónSISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organización
SISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organización
chequit0o
 
sistema de salud en chile
sistema de salud en chile sistema de salud en chile
sistema de salud en chile
Sofi Bórquez Fernández
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féedgardolamarque
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 
Sector salud.[1]
Sector salud.[1]Sector salud.[1]
Sector salud.[1]
Maria Sanchez
 
Contexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de saludContexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de salud
Maria Elena Lora Perez
 
Clase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuarioClase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuario
wisleygo33
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalcar2334
 
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdfEQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
JaredNieto3
 
Sector salud.
Sector salud.Sector salud.
Sector salud.
Maria Sanchez
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
femcai
 
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptxtransformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
JosNoRizoAmzquita1
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Modelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la saludModelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la salud
Docarturo Castillo
 

Similar a exposicion 09.04.2022.pptx (20)

Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Los servicios de enfermeria
Los servicios de enfermeriaLos servicios de enfermeria
Los servicios de enfermeria
 
SISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organización
SISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organizaciónSISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organización
SISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organización
 
sistema de salud en chile
sistema de salud en chile sistema de salud en chile
sistema de salud en chile
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa fé
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
 
[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile
 
Sector salud.[1]
Sector salud.[1]Sector salud.[1]
Sector salud.[1]
 
Contexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de saludContexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de salud
 
15 derecho salud
15 derecho salud15 derecho salud
15 derecho salud
 
Clase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuarioClase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuario
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdfEQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
 
Sector salud.
Sector salud.Sector salud.
Sector salud.
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
 
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptxtransformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
 
Modelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la saludModelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la salud
 
Sistema sanitario español
Sistema sanitario españolSistema sanitario español
Sistema sanitario español
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

exposicion 09.04.2022.pptx

  • 1. RASGOS Y REFORMAS RECIENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD La sanidad constituye uno de los pilares básicos del régimen de bienestar de cualquier país desarrollado. Este ámbito de política pública representa uno de los principales componentes del gasto social y constituye uno de los programas de protección social que más apoyo recibe de los ciudadanos.
  • 2. CONCEPTO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES SOCIALES El SNS (Sistema Nacional de Salud) es fácil de conceptualizar, sin embargo para tener una idea más clara de nuestro aprendizaje, puntualizaremos la siguiente definición: “Es un componente sectorial del sistema de nacional de planeación democrática; pretende armonizar los programas de servicios de salud que realiza el Gobierno Federal, con los que llevan a cabo los gobiernos de las entidades federativas y el concurso de los sectores social y privado que prestan sus servicios, a fin de dar efectividad creciente al derecho a la protección en salud”
  • 3. OBJETIVO El objetivo de cualquier sistema sanitario es de establecer un conjunto de acciones con la finalidad de promocionar, recuperar o mantener la salud de la población SOBERÓN ACEVEDO objetivos están contenidos en la Ley General de Salud Menciona EL AUTOR SOTO ESTRADA Intentar mejorar la capacidad de respuesta del sistema, al tiempo que contempla los aspectos éticos para la atención Equidad en el financiamiento y la protección financiera Menciona Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país. Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos, desamparados y minusválidos, para propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo económico Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente
  • 4. Se habla de una armonía de las instituciones con la finalidad de proporcionar salud a la población mexicana; describiremos su organización fundamentándonos en el punto de vista de los autores Gómez Dantés Octavio. Los componentes de la Organización del Sistema Nacional de Salud de México son: ORGANIZACIÓN •El sector: Público o privados. •Fondos: Gobierno Federal o Estatal, empleadores, individuos, trabajadores. •Compradores: Instituciones de salud o aseguradoras. •Proveedores: Instituciones de salud (clínicas – hospitales) públicas y privadas. •Usuarios: Trabajadores formales, familias, empleados informales, o población con o sin capacidad de pago.
  • 5. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros, que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud (SSA), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS- O). EL SISTEMA DE SALUD DE MÉXICO PÚBLICO Y PRIVADO PÚBLIC O presta servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: PRIVADO 1.contribuciones gubernamentales, 2.contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR es el mismo gobierno) 3.contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.
  • 6.
  • 7. POLÍTICAS, NORMAS OFICIALES, PROGRAMAS Y RECURSOS DEL SISTEMA DE SALUD MEXICANO Mendieta y Núñez Apuntan que el Derecho Social tiene como finalidad la protección a integrantes de grupos sociales o sectores de la sociedad y lo clasifican de la forma siguiente: •Derecho del trabajo •Derecho agrario •Derecho Económico •Derecho de Seguridad Social •Derecho de la Asistencia •Derecho Cultural
  • 8. conjunto de normas jurídicas que regulan lo que se refiere a los trabajadores mexicanos y sus familias, otorgándoles prestaciones en especie y económicas con el objeto de asegurarles salud y vida digna En el momento que el estado reconoce un derecho y se obliga a protegerlo, se debe hacer la distinción en la nomenclatura y pasará de ser un derecho humano a ser un derecho fundamental (en el caso mexicano una garantía individual)
  • 9. La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos, y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbre jurídicas en los términos que establezca la ley.
  • 10. El varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las instituciones públicas CADA SEXENIO SE ELABORA UN PLAN NACIONAL DE SALUD EN DONDE SE DIAGNOSTICA LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MEXICANOS, LAS DEBILIDADES POR LAS QUE PASA EL SISTEMA DE SALUD Y OBVIAMENTE LAS FORTALEZAS CON LAS QUE SE CUENTA PARA FINALMENTE ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS QUE SE REALIZARÁN DURANTE EL SEXENIO A FIN CUMPLIR CON LA MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN NACIONAL.
  • 11. LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2020-2024 1.Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. 3.Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. 4.Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural. 5. Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población.