SlideShare una empresa de Scribd logo
Ahumada Pamela, Alfiero Melisa, Rodriguez
Nahuel
Los seres vivos son
capaces de detectar los
cambios que se producen
en el medio y de
reaccionar ante ellos para
mantener constantes las
condiciones compatibles
con la vida. Esto lo logran
gracias al sistema
nervioso.
 Nervioso central
 Nervioso Periférico
Somático
• Nervios Craneales
• Nervios raquídeos
Autónomo
• Simpático
• Parasimpático
 El sistema nervioso central es una
estructura compleja que recoge
estímulos que procesa y memoriza
continuamente, adaptando las
respuestas del cuerpo a las condiciones
internas o externas. Está constituido por
siete partes principales:
 Está constituido por el encéfalo y la
médula espinal. Están protegidos por la
meninges formada por tres membranas
(duramadre, piamadre y aracnoides).
Además, el encéfalo y la médula espinal
están protegidos por envolturas óseas,
que son el cráneo y la columna vertebral
respectivamente.
 Es la parte del Sistema Nervioso
constituida por:
 Encéfalo
 Medula Espinal
• Duramadre
• Aracnoides
• Piamadre
• Cráneo
(Encéfalo)
• Columna
Vertebral
(Medula
Espinal
 Las células que forman el sistema
nervioso central se disponen de tal
manera que dan lugar a dos
formaciones muy características:
1. la sustancia gris, constituida por los
cuerpos neuronales, y
2. la sustancia blanca, formada principalmente
por fibras nerviosas
 Los huecos de estos órganos están
llenos de un líquido incoloro y
transparente, que recibe el nombre
del líquido cefalorraquídeo. Sus
funciones son muy variadas:
 sirve como medio de intercambio a determinadas
sustancias;
 como sistema de eliminación de productos
residuales;
 para mantener el equilibrio iónico adecuado y
 como sistema amortiguador mecánico.
 Parte del sistema nervioso
central, situado en el interior del
cráneo. El encéfalo comprende el
cerebro, el cerebelo y el bulbo
raquídeo.
 El cerebro se divide en dos partes
llamadas hemisferios cerebrales,
separadas por una ranura, hallándose, no
obstante, unidas en el fondo de la ranura
por una masa de fibras blancas llamadas
cuerpos callosos.
 La superficie del cerebro ofrece repliegues
irregulares llamados circunvalaciones
cerebrales, mas acentuados en el hombre
que en cualquier animal.
 El cerebro se compone de una sustancia
blanca y de una sustancia gris.
 Esta ultima se halla en menor cantidad y
es la que forma la corteza cerebral.
 Predomina la sustancia
blanca, rodeada por la
gris.
 Pesa aproximadamente
1.5 kg.
 Dentro se coordinan
numerosas funciones del
cuerpo.
 La sustancia gris es la parte del cuerpo mas
noble, porque en ella se halla el asiento de los
movimientos voluntarios y de las funciones
intelectuales mas elevadas.
 Esta constituida por celdillas nerviosas llamadas
neuronas, provistas de prolongaciones;
 parte de las prolongaciones de estas células
agrupadas forman sustancia blanca. Otras sirven
para comunicar las prolongaciones de una célula
con las de otra
CEREBRO
 En la anatomía de los animales vertebrados, el
cerebro (parte del encéfalo) es el centro supervisor
del sistema nervioso, aunque también suele usarse
el mismo término para referirse al sistema nervioso
central de los invertebrados.
 En muchos animales, el cerebro se localiza en la
cabeza.
• Dividido en 2 hemisferios
cerebrales.
• La capa de 3 mm de sustancia gris
que recubre ala sustancia blanca
es donde tiene lugar las funciones
intelectuales.
• La sustancia blanca se divide en:
• Tálamo
• Hipotálamo
• Sistema Límbico
• Ganglios Basales
 El cerebro:
 controla y coordina el movimiento,
 el comportamiento
 las funciones corporales homeostáticas, como los
latidos del corazón, la presión sanguínea, el
balance de fluidos y la temperatura corporal.
 El cerebro es responsable:
 cognición,
 las emociones,
 la memoria y
 el aprendizaje.
 Encéfalo anterior que se subdivide en dos
partes:
◦ Hemisferios cerebrales
◦ Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
 Tronco encefálico
◦ Mesencéfalo
◦ Protuberancia
◦ Bulbo raquídeo
 Cerebelo
 Médula espinal
 Su nombre
significa
“pequeño
cerebro”
 Pesa
aproximadame
nte 150 gr.
 Controla los
movimientos
 El cerebelo es una
estructura de gran
tamaño, con forma de
coliflor. Forma parte del
encéfalo, y se encuentra
situado en la parte
posterior e inferior del
mismo, en la parte
superior del tallo
cerebral. Está formado
por dos hemisferios o
lóbulos laterales, y la
vermis en el centro. Su
función es muy
importante para el
movimiento motor, la
memoria y aprendizaje
motor-vestibular, y para
coordinar los impulsos
motores.
El diencéfalo origina el tálamo y el
hipotálamo:
Tálamo:
 Esta parte del diencéfalo consiste en dos
masas esféricas de tejido gris, situadas
dentro de la zona media del cerebro, entre
los dos hemisferios cerebrales.
 Es un centro de integración de gran
importancia que recibe las señales
sensoriales y donde las señales motoras de
salida pasan hacia y desde la corteza
cerebral.
 Todas las entradas sensoriales al cerebro,
excepto las olfativas, se asocian con núcleos
individuales (grupos de células nerviosas) del
tálamo.
Hipotálamo:
 El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la
línea media en la base del cerebro .
 Está formado por distintas regiones y núcleos
hipotalámicos encargados de la regulación de los
impulsos fundamentales y de las condiciones del
estado interno de organismo (homeostasis, nivel
de nutrientes, temperatura)
 El hipotálamo también está implicado en la
elaboración de las emociones y en las sensaciones
de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo
menstrual.
 Está formado por distintas regiones y núcleos
hipotalámicos encargados de la regulación de
los impulsos fundamentales y de las
condiciones del estado interno de organismo
(homeostasis, nivel de nutrientes,
temperatura)
 El hipotálamo también está implicado en la
elaboración de las emociones y en las
sensaciones de dolor y placer. En la mujer,
controla el ciclo menstrual.
 Es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa
cerebral posterior, ubicado caudal a los hemisferios
cerebrales, por delante del cerebelo. Está compuesto por
el bulbo raquídeo, la protuberancia anular (o puente
troncoencefálico y los pedúnculos cerebrales (o
mesoencéfalo). Es la mayor ruta de comunicación entre el
cerebro anterior, la médula espinal y los nervios
periféricos. También controla varias funciones incluyendo
la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos
primarios de la localización del sonido. Formado por
sustancia gris y blanca.
• Es la parte que
une el cerebro
con la médula.
• Controla la
respiración, el
ritmo cardíaco, y
aspectos
primarios de la
localización del
sonido.
• Está alojada en el conducto
raquídeo.
• A diferencia que el encéfalo,
la sustancia gris es rodeada
por la blanca.
• Pesa aproximadamente 30 gr.
Y mide entre 43 y 45 cm.
• Es el tejido nervioso más
extenso pudiendo llegar a
medir sus neuronas 1 metro.
• Funciones:
• Aferente
• Eferente
 El sistema nervioso periférico está
compuesto por el sistema nervioso
somático y el sistema nervioso autónomo o
vegetativo.
 Simplificando mucho, se dice que el
simpático activa todas las funciones
orgánicas (es activo), mientras que el
parasimpático protege y modera el gasto
de energía.
 Esta constituido por nervios y ganglios que
conectan el sistema nervioso central con
otras partes del cuerpo.
El sistema nervioso somático está compuesto por:
 Nervios espinales, que son los que envían información
sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el
sistema nervioso central a través de la médula espinal.
También envían información de la posición y el estado de la
musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades
a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde
la médula espinal para el control de la musculatura
esquelética.
 Nervios craneales, que envían información sensorial
procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso
central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
 Relacionan al organismo con el medio
externo y depende de la voluntad. Incluye12
pares de nervios craneales, 31 pares de
nervios raquídeos y los plexos cervical,
branquial, lumbar y sacro.
Nacen de la cara del cerebro y del bulbo raquídeo. Son:
 Sensitivos: Llevan el impulso nervioso desde los
órganos de los sentidos a los centros del encéfalo.
 Motores: Portadores de las respuestas a los estímulos
hacia los órganos efectores.
 Mixtos: Formados por fibras sensitivas motoras.
 Son 31 pares de nerviosas que emergen desde cada
lado de la medula espinal
Los nervios raquídeos se nombran de acuerdo a la
región donde se originan en la medula espinal:
8 Pares de nerviosas(cervicales)
12 pares de nervios (toráxicos)
5 pares de nervios (lumbares)
5 pares de nervio (sacros)
1par de nervios coxígeos
 El sistema nervioso autónomo(también conocido como
sistema nervioso vegetativo), a diferencia del sistema
nervioso somático, recibe la información de las vísceras y
del medio interno, para actuar sobre sus músculos,
glándulas y vasos sanguíneos.
 El sistema nervioso autónomo, al contrario que el sistema
nervioso somático y central es involuntario, activándose
principalmente por centros nerviosos situados en la
médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También,
algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza
límbica, pueden transmitir impulsos a los centros
inferiores y así, influir en el control autónomo.
 El sistema nervioso autónomo es sobre todo un
sistema eferente e involuntario que transmite
impulsos desde el sistema nervioso central hacia
órganos periféricos. Estas acciones incluyen: el
control de la frecuencia cardíaca y la fuerza de
contracción, la contracción y dilatación de vasos
sanguíneos, la contracción y relajación del músculo
liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño
pupilar y secreción de glándulas exocrinas y
endocrinas, regulando funciones tan importantes
como la digestión, circulación sanguínea,
respiración y metabolismo.
 Relaciona el cuerpo con el
medio interno, regula las
actividades de las vísceras y
no depende de la voluntad.
 Formado por los nervios
simpáticos, dos cadenas de
ganglios y los plexos
viscerales.
 Se vincula con la regulación
de las funciones de;
respiración, digestión,
circulación y excreción
 Controla los órganos
internos cuando hay
situaciones de tensión y
aumento en la actividad que
estimula al corazón.
 Contrae arterias, dilata
bronquios, inhibe el aparato
digestivo, prepara el cuerpo
para la actividad física.
 Realiza acciones
opuestas al sistema
nervioso simpático
y prepara al
organismo para la
alimentación, la
digestión y el
reposo.
 Constituido por
fibras nerviosas
pertenecientes a
algunos nervios
craneales y a
nervios raquídeos
de la región sacra.
Una neurona es una de las
células nerviosas, elemento
fundamental de la estructura
del sistema nervioso. Está
encargada entre otras cosas
de trasmitir el flujo nervioso.
Un cerebro humano
contiene unas 100.000
millones de neuronas (1011).
Las neuronas se hallan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos
y están en contacto con todo el cuerpo. A diferencia de la mayoría de las otras
células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se
dividen ni se reproducen (como una excepción las células olfatorias sí se
regeneran). Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también
tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una
capa formada de los núcleos de las células de Schwann.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL SISTEMA
NERVIOSO
Tipos celulares: Neuronas y celulas de la glia
 Neuronas: responsables de funciones
especiales ( sensibilidad, pensamiento,
memoria, control de actividad muscular y
regulación de secreciones glandulares).
 100 000 millones de neuronas.
 Componentes estructurales de las neuronas:
neurofibrillas, cuerpos de Nissl o sustancia
tigroide, ap. De Golgi, mitocondrias,
ribosomas y retículo endoplásmico.
 UMBRAL DE EXCITACIÓN DE NEURONAS: -
45 mVolts
Cada neurona debe realizar
4 funciones generales:
1. Recibir información del
medio interno, externo y de
otras neuronas.
2. Integrar la información
recibida y producir una
señal de respuesta.
3. Conducir la señal a su
terminación.
4. Transmitir a otras neuronas,
glándulas o músculos. 2
La mayoría de las neuronas, con independencia del tipo, tienen en común 4
regiones funcionales: un componente de entrada, un componente
desencadenante o de integración, un componente de conducción y un
componente de salida.
REGIONES FUNCIONALES EN LAS NEURONAS
La mayoría de las neuronas de los vertebrados
comparten varias características fundamentales:
Cuerpo Celular: que contiene núcleo que es el
almacén de la información genética y da lugar a
2 tipos de prolongaciones: dendritas y axones.
Axones: Elementos transmisores de las
neuronas de longitud variable, la mayoría muy
finos y algunos aislados por vainas de mielina
grasa interrumpidos por nódos o anillos de
Ranvier
El potencial de acción se inicia en el
montículo del axón y se transmite a lo
largo del axón hasta otra neurona. Las
ramas de un único axón pueden formar
sinápsis o unión hasta con 1000
neuronas. Funcionan como elementos
de salida de estímulos y los elementos
de entrada de señales son las dendritas
PLANO EPITELIAL DE LA NEURONA
Este diagrama
muestra las diversas
estructuras
encontradas en una
neurona motora
espinal. A diferencia
de otros tipos
celulares , el aparato
de Golgi sintetiza un
tipo especial de
proteína dependiendo
de la codificación
genética especifica y
el tipo de actividad a
realizar, la cual se
excreta como
neurotransmisor en el
interior de una
vesícula de transporte
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA NEURONA
El citoesqueleto es el principal
determinante de la forma de una
neurona y es responsable de la
distribución asimétrica de los organelos
en el citoplasma. Constituyen en
conjunto el 25% de las proteínas
neuronales. Contiene 3 estructuras
filamentosas principales:
MICROTUBULOS: Forman largos
armazones que desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo y
mantenimiento de prolongaciones
neuronales
NEUROFILAMENTOS: Son los huesos
del citoesqueleto
MICROFILAMENTOS: Desempeñan un
papel esencial en la función dinámica de
la periferia celular, como es la motilidad
de los conos de crecimiento y formación
de especializaciones pre y
postsinapticas
 Dendritas: Principales unidades receptoras de la neurona
 Cuerpo celular
 Núcleo: unidad que contiene la información genética
 Axones: principales unidades conductoras de la neurona
 Terminales presinápticos: región en que las
ramificaciones de los axones de una neurona
(presináptica) transmiten señales a otra neurona
(postsináptica). Las ramificaciones de un único axón
pueden formar sinapsis con otras mil neuronas.
 Capa de mielina: Sustancia grasa que ayuda a los axones
a
transmitir mensajes con mayor rapidez.
oEl axón
Por aquí transitan los impulsos
nerviosos o potenciales de acción
desde el cuerpo celular hacia la
siguiente célula. Los axones pueden
agruparse y formar lo que
comúnmente llamamos fibra nerviosa.
La terminación axonal tiene forma
abultada y se llama botón
presináptico, el cual contiene las
vesículas sinápticas incluyendo en su
interior a los neurotransmisores, que
son sustancias químicas responsables
de transmitir los mensajes a la
neurona que le sucede.
El axón o cilindroeje es una
prolongación filiforme de la
célula nerviosa, a través de la
cual viaja el impulso nervioso de
forma unidireccional, y que
establece contacto con otra
célula mediante ramificaciones
terminales.
Las funciones del axón son el
transporte de orgánulos y
sustancias y la conducción del
impulso nervioso.
 Núcleo:
- Está recubierto de una membrana y en él se encuentra
el material genético (cromosomas) y la información para el
desarrollo de la célula y la síntesis de las proteínas
necesarias para su sustento y supervivencia.
 Nucléolos:
- Producen ribosomas (organelas compuestas de ácido
ribonucleico y proteínas) necesarios para que el material
genético sea transcrito en las proteínas.
 Cuerpos de Nissl:
- Son grupos de ribosomas utilizados para la producción
de proteínas.
 Aparato de Golgi:
- Estructura celular responsable de la segregación de
glicoproteínas y mucopolisacáridos.
 Retícula endoplasmática:
- Sistema de tubos utilizados para el transporte dentro
del citoplasma (todo lo que existe dentro de la célula,
fuera del núcleo). La presencia o no de ribosomas
caracteriza el tipo de retícula endoplasmática: si hay
ribosomas, se trata de la retícula endoplasmática rugosa,
importante para la síntesis de las proteínas; si no los
hay, se trata de la retícula endoplasmática lisa.
 Microfilamentos/microtúbulos:
- Sistema responsable del transporte de materiales
dentro de la neurona y que también puede ser utilizado
en la estructura de la célula.
 Mitocondria:
- Es una organela que produce la energía necesaria
para las actividades celulares. Es la fuente generadora de
ATP (energía).
Las dendritas (del gr. δενδρίτης, "árbol") son
prolongaciones protoplásmicas ramificadas,
bastante cortas, de la célula nerviosa. Son
terminales de las neuronas; y están implicadas en
la recepción de los estímulos, pues sirven como
receptores de impulsos nerviosos provenientes
desde un axón perteneciente a otra neurona.
Poseen quimiorreceptores capaces de reaccionar
con los neurotransmisores enviados desde las
vesículas sinápticas de la neurona presináptica,
siendo fundamentales para la correcta transmisión
de los impulsos quimicoeléctricos a través de la vía
nerviosa compuesta por las neuronas aferentes y
eferentes.
AXONES DENDRITAS
Función: Llevan información al
cuerpo celular
Portan información del
cuerpo celular
Superficie: Lisa Irregular (espinas
dendríticas)
Abundancia: Normalmente, existe
apenas uno en cada célula
Existen muchas dendritas
en cada célula
Cobertura: Pueden estar recubiertos
de mielina
No están recubiertas de
mielina
Se ramifican: A lo largo del cuerpo
celular
Alrededor del cuerpo
celular
Diferencias entre Axones y Dendritas
ESTRUCTURA DE UNA NEURONA
Cuerpo
o somaDendritas
Axón de otra
neurona Axón
Vaina de
Mielina
Dendritas de otras
neuronas
Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5
hasta 135 micrómetros, las prolongaciones o dendritas
pueden extenderse a una distancia de más de un metro. El
número, la longitud y la forma de ramificación de las
dendritas brindan un método morfológico para la
clasificación de las neuronas.
El micrómetro es la unidad de longitud equivalente a una millonésima parte de un metro. Se abrevia µm, y
es también conocido como micrón (plural latino, micra), abreviado µ.
Según el tamaño de las
prolongaciones, las neuronas se
clasifican en:
1. Las neuronas Golgi tipo I que
tienen axón largo.
2. Las neuronas Golgi tipo II que
tienen axón corto.
3. Las células piramidales de la
corteza cerebral.
4. Las voluminosas células de
Purkinje de la corteza cerebelosa.
5. Las grandes neuronas motoras de
la médula espinal.
Neuronas Sensitiva o Aferente
Son aquellas que conducen el impulso
nervioso desde los receptores hasta los
centros nerviosos. (captan la información del
entorno del ser humano)es decir recogen
información del entorno para ser procesada
en el cerebro
Neuronas Asociativas o Interneuronas
Permiten comunicar las neuronas sensitivas
con las motoras. Este tipo de neurona se
encuentra exclusivamente en el sistema
nervioso central.
Neuronas Motoras o eferentes
Aquellas que llevan el impulso nervioso
desde los centros nerviosos hasta los órganos
efectores, llevando los impulsos de el soma a
los botones terminales.
Neuronas unipolares
Las neuronas natinorman unipolares
son aquellas en las cuales el cuerpo
celular tiene una sola dendrita o
neurita, que se divide a corta
distancia del cuerpo celular en dos
ramas, motivo por cual también se
les denomina pseudounipolares
(pseudos en griego significa "falso"),
una que se dirige hacia una
estructura periférica y otra que
ingresa en el sistema nervioso
central. Se hallan ejemplos de esta
forma de neurona en el ganglio de la
raíz posterior. . Las células
unipolares tienen 1 prolongación con
diferentes segmentos que sirven
 Neuronas bipolares
 Las neuronas bipolares poseen
un cuerpo celular alargado y
de un extremo parte una
dendrita y del otro el axón
(solo puede haber uno por
neurona). El núcleo de este
tipo de neurona se encuentra
ubicado en el centro de ésta,
por lo que puede enviar
señales hacia ambos polos de
la misma. Ejemplos de estas
neuronas se hallan en las
células bipolares de la retina
(conos y bastones), del ganglio
coclear y vestibular, estos
ganglios son especializados de
la recepción de las ondas
auditivas y del equilibrio.
Neuronas multipolares
Las neuronas multipolares tienen
una gran cantidad de dendritas que
nacen del cuerpo celular. Ese tipo
de células son la clásica neurona
con prolongaciones pequeñas
(dendritas) y una prolongación
larga o axón. Representan la
mayoría de las neuronas. Dentro
de las multipolares, distinguimos
entre las que son de tipo Golgi I, de
axón largo, y las de tipo Golgi II,
que no tienen axón o éste es muy
corto. Las neuronas de proyección
son del primer tipo, y las neuronas
locales o interneuronas del
segundo.
 Neuronas pseudounipolares
 Tienen una sola prolongación, la cual se
divide en una sola rama que entra al sistema
nervioso central y otra rama periférica. Este
tipo de neuronas se encuentra en los ganglios
de las raíces dorsales de los nervios
espinales.
 Neuronas apolares
 No producen señales, pero las reciben. Son
neuronas aisladas
 Neuroglia: elemento de sostén, nutrición y
protección. Tiene un número 5 a 50 veces
mayor que el de las neuronas y puede
multiplicarse y dividirse dentro de SN
maduro. Tipos: Astrocitos,
oligodendrocitos, microglia y células
ependimarias. Células de Schwann en SNP.
 Astrocitos: regulan el metabolismo de
neurotransmisores, mantienen equilibrio de K,
participan en el desarrollo del encéfalo y
forman la barrera hematoencefálica. Son las
células gliales mas numerosas
◦ Oligodendrocitos: Forman una red de
soporte alrededor de las neuronas y
producen un lípido y una proteína de
recubrimiento que se llama vaina de
mielina. Son células pequeñas con
prolongaciones relativamente escasas.
Hay dos tipos: Fibrosos: predominan en
sustancia Blanca
◦ Protoplásmaticos: Sustancia gris.
 Microglia : Tiene capacidad fagocitaria
derivada de los monocitos. Protege a SN
fagocitando los microbios que lo invaden y
depurándolos restos de células muertas
 Células ependimarias: Revisten los ventrículos
cerebrales y el canal central de la médula
espinal.
 Células de Schwann: Equivalen a los
oligodendrocitos en SNP. Cada una de las
células forma un segmento de vaina de mielina
de aproximadamente 1 mm de longitud.
Los principales tipos de células gliales en el SNC son los astrocitos y los
oligodendrocitos, y en el sistema nervioso periférico las células de Schwann
 FIN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)
KarinaPowerpoint
 
C:\fakepath\sistemanervioso
C:\fakepath\sistemanerviosoC:\fakepath\sistemanervioso
C:\fakepath\sistemanervioso
Ministerio de Salud
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
George Ramos Rojas
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOeverto1999
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2guest975e56
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2pandititita
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
LAR R
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
jhoviannygarcia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Universidad Yacambu
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
Alan Osornio
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
Jorge Morales
 
Seminarios talleres octavo en las ciencias naturales
Seminarios talleres octavo en las ciencias naturalesSeminarios talleres octavo en las ciencias naturales
Seminarios talleres octavo en las ciencias naturales
Ramiro Muñoz
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
Otromanumas
 
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)Uranretxed Inc.
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)
 
C:\fakepath\sistemanervioso
C:\fakepath\sistemanerviosoC:\fakepath\sistemanervioso
C:\fakepath\sistemanervioso
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervioso anat
Sistema nervioso anatSistema nervioso anat
Sistema nervioso anat
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
 
Nervioso
NerviosoNervioso
Nervioso
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Snc
SncSnc
Snc
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
 
Seminarios talleres octavo en las ciencias naturales
Seminarios talleres octavo en las ciencias naturalesSeminarios talleres octavo en las ciencias naturales
Seminarios talleres octavo en las ciencias naturales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
 

Similar a Sistema Nervioso

Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
karlitams
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
Iriam Fereira
 
Sistema Nervioso2 Patrick Laux
Sistema Nervioso2 Patrick LauxSistema Nervioso2 Patrick Laux
Sistema Nervioso2 Patrick LauxPatricklaux
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
1804534376
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Johanna Arias
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
del valle
 
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]PromoRoja
 
1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso
J C
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralMANUEL SANDOVAL
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Gabriela Hernandez
 
Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11
Virginia Mariño
 
Sis nervdef
Sis nervdefSis nervdef
Sis nervdef
MonicaEMG18
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Elio Ramirez Leiva
 
sistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdfsistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdf
YazminPatriciaRodrig
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Arturo Aruhuanca Aroapaza
 

Similar a Sistema Nervioso (20)

Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Sistema Nervioso2 Patrick Laux
Sistema Nervioso2 Patrick LauxSistema Nervioso2 Patrick Laux
Sistema Nervioso2 Patrick Laux
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
 
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]
 
1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11
 
Sis nervdef
Sis nervdefSis nervdef
Sis nervdef
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
sistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdfsistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Sistema Nervioso

  • 1. Ahumada Pamela, Alfiero Melisa, Rodriguez Nahuel
  • 2.
  • 3. Los seres vivos son capaces de detectar los cambios que se producen en el medio y de reaccionar ante ellos para mantener constantes las condiciones compatibles con la vida. Esto lo logran gracias al sistema nervioso.
  • 4.  Nervioso central  Nervioso Periférico Somático • Nervios Craneales • Nervios raquídeos Autónomo • Simpático • Parasimpático
  • 5.
  • 6.  El sistema nervioso central es una estructura compleja que recoge estímulos que procesa y memoriza continuamente, adaptando las respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas. Está constituido por siete partes principales:
  • 7.  Está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por la meninges formada por tres membranas (duramadre, piamadre y aracnoides). Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
  • 8.  Es la parte del Sistema Nervioso constituida por:  Encéfalo  Medula Espinal
  • 9.
  • 10. • Duramadre • Aracnoides • Piamadre • Cráneo (Encéfalo) • Columna Vertebral (Medula Espinal
  • 11.  Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: 1. la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y 2. la sustancia blanca, formada principalmente por fibras nerviosas
  • 12.
  • 13.  Los huecos de estos órganos están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre del líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas:  sirve como medio de intercambio a determinadas sustancias;  como sistema de eliminación de productos residuales;  para mantener el equilibrio iónico adecuado y  como sistema amortiguador mecánico.
  • 14.
  • 15.  Parte del sistema nervioso central, situado en el interior del cráneo. El encéfalo comprende el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
  • 16.  El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferios cerebrales, separadas por una ranura, hallándose, no obstante, unidas en el fondo de la ranura por una masa de fibras blancas llamadas cuerpos callosos.
  • 17.  La superficie del cerebro ofrece repliegues irregulares llamados circunvalaciones cerebrales, mas acentuados en el hombre que en cualquier animal.  El cerebro se compone de una sustancia blanca y de una sustancia gris.  Esta ultima se halla en menor cantidad y es la que forma la corteza cerebral.
  • 18.  Predomina la sustancia blanca, rodeada por la gris.  Pesa aproximadamente 1.5 kg.  Dentro se coordinan numerosas funciones del cuerpo.
  • 19.  La sustancia gris es la parte del cuerpo mas noble, porque en ella se halla el asiento de los movimientos voluntarios y de las funciones intelectuales mas elevadas.  Esta constituida por celdillas nerviosas llamadas neuronas, provistas de prolongaciones;  parte de las prolongaciones de estas células agrupadas forman sustancia blanca. Otras sirven para comunicar las prolongaciones de una célula con las de otra
  • 21.  En la anatomía de los animales vertebrados, el cerebro (parte del encéfalo) es el centro supervisor del sistema nervioso, aunque también suele usarse el mismo término para referirse al sistema nervioso central de los invertebrados.  En muchos animales, el cerebro se localiza en la cabeza.
  • 22. • Dividido en 2 hemisferios cerebrales. • La capa de 3 mm de sustancia gris que recubre ala sustancia blanca es donde tiene lugar las funciones intelectuales. • La sustancia blanca se divide en: • Tálamo • Hipotálamo • Sistema Límbico • Ganglios Basales
  • 23.  El cerebro:  controla y coordina el movimiento,  el comportamiento  las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal.  El cerebro es responsable:  cognición,  las emociones,  la memoria y  el aprendizaje.
  • 24.  Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes: ◦ Hemisferios cerebrales ◦ Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)  Tronco encefálico ◦ Mesencéfalo ◦ Protuberancia ◦ Bulbo raquídeo  Cerebelo  Médula espinal
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Su nombre significa “pequeño cerebro”  Pesa aproximadame nte 150 gr.  Controla los movimientos
  • 29.  El cerebelo es una estructura de gran tamaño, con forma de coliflor. Forma parte del encéfalo, y se encuentra situado en la parte posterior e inferior del mismo, en la parte superior del tallo cerebral. Está formado por dos hemisferios o lóbulos laterales, y la vermis en el centro. Su función es muy importante para el movimiento motor, la memoria y aprendizaje motor-vestibular, y para coordinar los impulsos motores.
  • 30. El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo: Tálamo:  Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales.
  • 31.  Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral.  Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.
  • 32. Hipotálamo:  El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro .  Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura)  El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual.
  • 33.  Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura)
  • 34.  El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual.
  • 35.  Es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior, ubicado caudal a los hemisferios cerebrales, por delante del cerebelo. Está compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico y los pedúnculos cerebrales (o mesoencéfalo). Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido. Formado por sustancia gris y blanca.
  • 36. • Es la parte que une el cerebro con la médula. • Controla la respiración, el ritmo cardíaco, y aspectos primarios de la localización del sonido.
  • 37.
  • 38. • Está alojada en el conducto raquídeo. • A diferencia que el encéfalo, la sustancia gris es rodeada por la blanca. • Pesa aproximadamente 30 gr. Y mide entre 43 y 45 cm. • Es el tejido nervioso más extenso pudiendo llegar a medir sus neuronas 1 metro. • Funciones: • Aferente • Eferente
  • 39.
  • 40.  El sistema nervioso periférico está compuesto por el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo o vegetativo.  Simplificando mucho, se dice que el simpático activa todas las funciones orgánicas (es activo), mientras que el parasimpático protege y modera el gasto de energía.
  • 41.  Esta constituido por nervios y ganglios que conectan el sistema nervioso central con otras partes del cuerpo.
  • 42. El sistema nervioso somático está compuesto por:  Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética.  Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
  • 43.  Relacionan al organismo con el medio externo y depende de la voluntad. Incluye12 pares de nervios craneales, 31 pares de nervios raquídeos y los plexos cervical, branquial, lumbar y sacro.
  • 44. Nacen de la cara del cerebro y del bulbo raquídeo. Son:  Sensitivos: Llevan el impulso nervioso desde los órganos de los sentidos a los centros del encéfalo.  Motores: Portadores de las respuestas a los estímulos hacia los órganos efectores.  Mixtos: Formados por fibras sensitivas motoras.
  • 45.  Son 31 pares de nerviosas que emergen desde cada lado de la medula espinal Los nervios raquídeos se nombran de acuerdo a la región donde se originan en la medula espinal: 8 Pares de nerviosas(cervicales) 12 pares de nervios (toráxicos) 5 pares de nervios (lumbares) 5 pares de nervio (sacros) 1par de nervios coxígeos
  • 46.  El sistema nervioso autónomo(también conocido como sistema nervioso vegetativo), a diferencia del sistema nervioso somático, recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.  El sistema nervioso autónomo, al contrario que el sistema nervioso somático y central es involuntario, activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.
  • 47.  El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente e involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hacia órganos periféricos. Estas acciones incluyen: el control de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones tan importantes como la digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo.
  • 48.  Relaciona el cuerpo con el medio interno, regula las actividades de las vísceras y no depende de la voluntad.  Formado por los nervios simpáticos, dos cadenas de ganglios y los plexos viscerales.  Se vincula con la regulación de las funciones de; respiración, digestión, circulación y excreción
  • 49.  Controla los órganos internos cuando hay situaciones de tensión y aumento en la actividad que estimula al corazón.  Contrae arterias, dilata bronquios, inhibe el aparato digestivo, prepara el cuerpo para la actividad física.
  • 50.  Realiza acciones opuestas al sistema nervioso simpático y prepara al organismo para la alimentación, la digestión y el reposo.  Constituido por fibras nerviosas pertenecientes a algunos nervios craneales y a nervios raquídeos de la región sacra.
  • 51.
  • 52. Una neurona es una de las células nerviosas, elemento fundamental de la estructura del sistema nervioso. Está encargada entre otras cosas de trasmitir el flujo nervioso. Un cerebro humano contiene unas 100.000 millones de neuronas (1011).
  • 53. Las neuronas se hallan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos y están en contacto con todo el cuerpo. A diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se dividen ni se reproducen (como una excepción las células olfatorias sí se regeneran). Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.
  • 54. ANATOMIA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO Tipos celulares: Neuronas y celulas de la glia  Neuronas: responsables de funciones especiales ( sensibilidad, pensamiento, memoria, control de actividad muscular y regulación de secreciones glandulares).  100 000 millones de neuronas.  Componentes estructurales de las neuronas: neurofibrillas, cuerpos de Nissl o sustancia tigroide, ap. De Golgi, mitocondrias, ribosomas y retículo endoplásmico.  UMBRAL DE EXCITACIÓN DE NEURONAS: - 45 mVolts
  • 55. Cada neurona debe realizar 4 funciones generales: 1. Recibir información del medio interno, externo y de otras neuronas. 2. Integrar la información recibida y producir una señal de respuesta. 3. Conducir la señal a su terminación. 4. Transmitir a otras neuronas, glándulas o músculos. 2
  • 56. La mayoría de las neuronas, con independencia del tipo, tienen en común 4 regiones funcionales: un componente de entrada, un componente desencadenante o de integración, un componente de conducción y un componente de salida. REGIONES FUNCIONALES EN LAS NEURONAS
  • 57. La mayoría de las neuronas de los vertebrados comparten varias características fundamentales: Cuerpo Celular: que contiene núcleo que es el almacén de la información genética y da lugar a 2 tipos de prolongaciones: dendritas y axones. Axones: Elementos transmisores de las neuronas de longitud variable, la mayoría muy finos y algunos aislados por vainas de mielina grasa interrumpidos por nódos o anillos de Ranvier El potencial de acción se inicia en el montículo del axón y se transmite a lo largo del axón hasta otra neurona. Las ramas de un único axón pueden formar sinápsis o unión hasta con 1000 neuronas. Funcionan como elementos de salida de estímulos y los elementos de entrada de señales son las dendritas
  • 58. PLANO EPITELIAL DE LA NEURONA Este diagrama muestra las diversas estructuras encontradas en una neurona motora espinal. A diferencia de otros tipos celulares , el aparato de Golgi sintetiza un tipo especial de proteína dependiendo de la codificación genética especifica y el tipo de actividad a realizar, la cual se excreta como neurotransmisor en el interior de una vesícula de transporte
  • 59. ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA NEURONA El citoesqueleto es el principal determinante de la forma de una neurona y es responsable de la distribución asimétrica de los organelos en el citoplasma. Constituyen en conjunto el 25% de las proteínas neuronales. Contiene 3 estructuras filamentosas principales: MICROTUBULOS: Forman largos armazones que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de prolongaciones neuronales NEUROFILAMENTOS: Son los huesos del citoesqueleto MICROFILAMENTOS: Desempeñan un papel esencial en la función dinámica de la periferia celular, como es la motilidad de los conos de crecimiento y formación de especializaciones pre y postsinapticas
  • 60.
  • 61.
  • 62.  Dendritas: Principales unidades receptoras de la neurona  Cuerpo celular  Núcleo: unidad que contiene la información genética  Axones: principales unidades conductoras de la neurona  Terminales presinápticos: región en que las ramificaciones de los axones de una neurona (presináptica) transmiten señales a otra neurona (postsináptica). Las ramificaciones de un único axón pueden formar sinapsis con otras mil neuronas.  Capa de mielina: Sustancia grasa que ayuda a los axones a transmitir mensajes con mayor rapidez.
  • 63. oEl axón Por aquí transitan los impulsos nerviosos o potenciales de acción desde el cuerpo celular hacia la siguiente célula. Los axones pueden agruparse y formar lo que comúnmente llamamos fibra nerviosa. La terminación axonal tiene forma abultada y se llama botón presináptico, el cual contiene las vesículas sinápticas incluyendo en su interior a los neurotransmisores, que son sustancias químicas responsables de transmitir los mensajes a la neurona que le sucede.
  • 64. El axón o cilindroeje es una prolongación filiforme de la célula nerviosa, a través de la cual viaja el impulso nervioso de forma unidireccional, y que establece contacto con otra célula mediante ramificaciones terminales. Las funciones del axón son el transporte de orgánulos y sustancias y la conducción del impulso nervioso.
  • 65.  Núcleo: - Está recubierto de una membrana y en él se encuentra el material genético (cromosomas) y la información para el desarrollo de la célula y la síntesis de las proteínas necesarias para su sustento y supervivencia.  Nucléolos: - Producen ribosomas (organelas compuestas de ácido ribonucleico y proteínas) necesarios para que el material genético sea transcrito en las proteínas.  Cuerpos de Nissl: - Son grupos de ribosomas utilizados para la producción de proteínas.  Aparato de Golgi: - Estructura celular responsable de la segregación de glicoproteínas y mucopolisacáridos.
  • 66.  Retícula endoplasmática: - Sistema de tubos utilizados para el transporte dentro del citoplasma (todo lo que existe dentro de la célula, fuera del núcleo). La presencia o no de ribosomas caracteriza el tipo de retícula endoplasmática: si hay ribosomas, se trata de la retícula endoplasmática rugosa, importante para la síntesis de las proteínas; si no los hay, se trata de la retícula endoplasmática lisa.  Microfilamentos/microtúbulos: - Sistema responsable del transporte de materiales dentro de la neurona y que también puede ser utilizado en la estructura de la célula.  Mitocondria: - Es una organela que produce la energía necesaria para las actividades celulares. Es la fuente generadora de ATP (energía).
  • 67. Las dendritas (del gr. δενδρίτης, "árbol") son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas, de la célula nerviosa. Son terminales de las neuronas; y están implicadas en la recepción de los estímulos, pues sirven como receptores de impulsos nerviosos provenientes desde un axón perteneciente a otra neurona. Poseen quimiorreceptores capaces de reaccionar con los neurotransmisores enviados desde las vesículas sinápticas de la neurona presináptica, siendo fundamentales para la correcta transmisión de los impulsos quimicoeléctricos a través de la vía nerviosa compuesta por las neuronas aferentes y eferentes.
  • 68. AXONES DENDRITAS Función: Llevan información al cuerpo celular Portan información del cuerpo celular Superficie: Lisa Irregular (espinas dendríticas) Abundancia: Normalmente, existe apenas uno en cada célula Existen muchas dendritas en cada célula Cobertura: Pueden estar recubiertos de mielina No están recubiertas de mielina Se ramifican: A lo largo del cuerpo celular Alrededor del cuerpo celular Diferencias entre Axones y Dendritas
  • 69. ESTRUCTURA DE UNA NEURONA Cuerpo o somaDendritas Axón de otra neurona Axón Vaina de Mielina Dendritas de otras neuronas
  • 70. Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5 hasta 135 micrómetros, las prolongaciones o dendritas pueden extenderse a una distancia de más de un metro. El número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan un método morfológico para la clasificación de las neuronas. El micrómetro es la unidad de longitud equivalente a una millonésima parte de un metro. Se abrevia µm, y es también conocido como micrón (plural latino, micra), abreviado µ.
  • 71. Según el tamaño de las prolongaciones, las neuronas se clasifican en: 1. Las neuronas Golgi tipo I que tienen axón largo. 2. Las neuronas Golgi tipo II que tienen axón corto. 3. Las células piramidales de la corteza cerebral. 4. Las voluminosas células de Purkinje de la corteza cerebelosa. 5. Las grandes neuronas motoras de la médula espinal.
  • 72. Neuronas Sensitiva o Aferente Son aquellas que conducen el impulso nervioso desde los receptores hasta los centros nerviosos. (captan la información del entorno del ser humano)es decir recogen información del entorno para ser procesada en el cerebro Neuronas Asociativas o Interneuronas Permiten comunicar las neuronas sensitivas con las motoras. Este tipo de neurona se encuentra exclusivamente en el sistema nervioso central. Neuronas Motoras o eferentes Aquellas que llevan el impulso nervioso desde los centros nerviosos hasta los órganos efectores, llevando los impulsos de el soma a los botones terminales.
  • 73. Neuronas unipolares Las neuronas natinorman unipolares son aquellas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en griego significa "falso"), una que se dirige hacia una estructura periférica y otra que ingresa en el sistema nervioso central. Se hallan ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior. . Las células unipolares tienen 1 prolongación con diferentes segmentos que sirven
  • 74.  Neuronas bipolares  Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.
  • 75. Neuronas multipolares Las neuronas multipolares tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, que no tienen axón o éste es muy corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo.
  • 76.  Neuronas pseudounipolares  Tienen una sola prolongación, la cual se divide en una sola rama que entra al sistema nervioso central y otra rama periférica. Este tipo de neuronas se encuentra en los ganglios de las raíces dorsales de los nervios espinales.  Neuronas apolares  No producen señales, pero las reciben. Son neuronas aisladas
  • 77.
  • 78.  Neuroglia: elemento de sostén, nutrición y protección. Tiene un número 5 a 50 veces mayor que el de las neuronas y puede multiplicarse y dividirse dentro de SN maduro. Tipos: Astrocitos, oligodendrocitos, microglia y células ependimarias. Células de Schwann en SNP.
  • 79.  Astrocitos: regulan el metabolismo de neurotransmisores, mantienen equilibrio de K, participan en el desarrollo del encéfalo y forman la barrera hematoencefálica. Son las células gliales mas numerosas
  • 80. ◦ Oligodendrocitos: Forman una red de soporte alrededor de las neuronas y producen un lípido y una proteína de recubrimiento que se llama vaina de mielina. Son células pequeñas con prolongaciones relativamente escasas. Hay dos tipos: Fibrosos: predominan en sustancia Blanca ◦ Protoplásmaticos: Sustancia gris.
  • 81.  Microglia : Tiene capacidad fagocitaria derivada de los monocitos. Protege a SN fagocitando los microbios que lo invaden y depurándolos restos de células muertas  Células ependimarias: Revisten los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal.  Células de Schwann: Equivalen a los oligodendrocitos en SNP. Cada una de las células forma un segmento de vaina de mielina de aproximadamente 1 mm de longitud.
  • 82. Los principales tipos de células gliales en el SNC son los astrocitos y los oligodendrocitos, y en el sistema nervioso periférico las células de Schwann