SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Nervioso Central


El Sistema Nervioso Central (SNC) recibe dicha
denominación debido a la ubicación central respecto al
eje corporal. Comprende las estructuras alojadas y
protegidas por el cráneo y la columna vertebral.
Dichas estructuras se denominan Encéfalo (dentro del
cráneo) y Médula Espinal (dentro de la Columna).
El SNC es el encargado de recibir la información
proveniente del Sistema Nervioso Periférico (y del
Central), procesarla y tomar decisiones que ejecutará el
Periférico (mover la mano) o el mismo Central (un
pensamiento).
El Encéfalo es Encéfalo
                la masa nerviosa contenida dentro
del cráneo. Está envuelta por las meninges, que
son tres membranas llamadas duramadre,
piamadre y aracnoides y bañado por el líquido
cefalorraquídeo (LCR).
Consta de tres órganos voluminosos: cerebro,
cerebelo y bulbo raquídeo, y otros más pequeños:
el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con
la hipófisis del Sistema Endocrino) y el
mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.
En los vertebrados alcanza un desarrollo y una
importancia fundamental para la vida. Controla a
los demás órganos y en el se alojan las
estructuras relacionadas con la memoria y la
capacidad de aprender y sentir, entre otras
habilidades.
El encéfalo de los vertebrados se desarrolla
a partir de tres protuberancias del extremo
anterior del tubo neural dorsal hueco. Éstas
dan lugar al prosencéfalo, el mesencéfalo y
el romboencéfalo. El primero incluye al bulbo
raquídeo , la protuberancia, y el cerebelo,
asociado con la coordinación de los
movimientos de ajuste fino.
El bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo
constituyen el tallo cerebral, que controla
funciones vitales y sirve como estación de
relevo entre la médula espinal y el resto del
encéfalo.
La parte posterior del prosencéfalo, el diencéfalo ,
comprende el tálamo -principal centro de
comunicación entre el tallo cerebral y los centros
cerebrales superiores- y el hipotálamo , que
contiene núcleos asociados con los impulsos y
emociones básicas y es el centro de la integración
de los sistemas nervioso y endocrino. La parte
anterior del prosencéfalo, el telencéfalo, está
formado en los seres humanos por los dos
hemisferios cerebrales, conectados por el cuerpo
calloso y cubiertos por la corteza cerebral, que
posee muchas circunvoluciones.
Encéfalo en Vista Inferior
Cerebelo
El Cerebelo se ubica en la región posterior e
inferior del encéfalo,
Está formado por dos masas laterales de
tejido nervioso llamadas hemisferios
cerebelosos, los que se conectan entre si por
medio de una porción medial llamada vermis.
Para realizar actividades de gran precisión,
es indispensable el control de movimientos
finos y su coordinación, función que realiza el
cerebelo.
El cerebelo cumple tres funciones
principales:
a) Controlar la ejecución de movimientos
finos y coordinado, como correr, caminar,
escribir, enhebrar una aguja, y los
movimientos de la boca que permiten hablar
b) Mantiene la tonicidad muscular y la
postura corporal
c) Recibe la información proveniente del
aparato vestibular ubicado en el oído interno,
La corteza cerebelosa  es una delgada
capa de sustancia gris ubicada en la
periferia. Esta envuelve a la sustancia
blanca que se encuentra en el interior
del cerebelo. Un corte en la zona
media del cerebelo permite visualizar
en su interior la sustancia blanca, que
dibuja una estructura semejante a un
árbol; de ahí que se le denomine “
árbol de la vida”.
La corteza cerebelosa está formada
por millones de neuronas de gran
tamaño: las células de Purkinje. Estas
células integran  la información motora
y nos informan sobre la posición del
Hemisferios Cerebelosos




 Sustancia Gris

Sustancia Blanca
Vérmix
Bulbo Raquídeo
 El Bulbo Raquídeo o Médula Oblonga mide
 aproximadamente 2,5 cm de longitud y es
 la porción inferior del tronco encefálico
 que se continúa con la médula espinal.
 Está formado por sustancia blanca en el
 exterior y sustancia gris en el interior.
 La sustancia blanca consta de fibras
 nerviosas que permiten la comunicación
 entre la médula espinal y diversos centros
 del cerebro. En la zona anterior del bulbo,
 la sustancia blanca forma prominencias
 llamadas pirámides, que son haces de
 fibras nerviosas provenientes de la
 corteza cerebral que se dirigen a la
 médula espinal.
Los haces piramidales conducen la mayor
cantidad de información motora voluntaria,
que viene desde el cerebro hasta la médula
espinal.
En el bulbo, el 80% de las fibras nerviosas
piramidales descendentes se cruzan
formando los haces piramidales cruzados.
Este cruce de las fibras determina que los
movimientos de la mitad derecha del
cuerpo sean controlados por el hemisferio
izquierdo y los movimientos de la mitad
izquierda por el hemisferio derecho. La
sustancia gris está formada por varios
núcleos. El bulbo contiene varios centros
que regulan funciones como la presión
arterial y el diámetro de los vasos
sanguíneos, la frecuencia respiratoria y las
pausas entre la espiración y la inspiración
y la frecuencia cardiaca.
Bulbo
Raquídeo
Protuberancia Anular
Se ubica bajo el mesencéfalo, formando
 una protuberancia en la zona anterior
del tronco encefálico.
Está formada por fibras nerviosas que se
conectan con distintas partes del
cerebro y el cerebelo, permitiendo la
integración de las distintas zonas del
encéfalo.
La protuberancia tiene centros que
elaboran respuestas reflejas que son
transmitidas hasta los efectores por los
nervios craneales. También recibe
información de otras zonas del cuerpo a
través de los nervios craneales.
Puente de Varolio
Tálamo e Hipotálamo

Es una estructura nerviosa ubicada en el
interior del cerebro bajo el cuerpo calloso
y a cada lado del tercer ventrículo.
El tálamo se considera una estación de
relevo de la información sensorial, ya que
las neuronas que llevan  la información
sensitiva hacia la corteza cerebral
establecen sinapsis con neuronas del
tálamo.
Sensaciones térmicas, táctiles e incluso
de dolor pueden ser interpretadas en el
tálamo y también participa en la
asociación de sentimientos y de
movimientos relacionados con las
emociones.
Hipotálamo
 Esta estructura cerebral forma el piso y  parte
 de las paredes laterales de la cavidad cerebral
 llamada tercer ventrículo. Se encuentra debajo
 del tálamo.
 El hipotálamo se encarga de una serie de
 funciones que permiten preservar el equilibrio
 interno del organismo u homeostasis. Estas son:
 1. Actúa como estación de relevo y vía de salida
 de información desde la corteza cerebral a
 centros autónomos
 2. Controla el funcionamiento de la principal
 glándula endocrina: la hipófisis o Pituitaria
 3. Controla  el apetito y la saciedad
 4. Controla el comportamiento sexual y afectivo
 5. Se relaciona con el estado de vigilia
 Además de sus funciones nerviosas,  el
 hipotálamo es una estructura clave para la
 regulación del sistema endocrino.
Estructuras Nerviosas




 Cuerpo Calloso

  Hipotálamo


    Hipófisis


  Protuberancia
     Anular
EstáSistema Límbico conjunto de
      compuesto por un
estructuras cuya función está relacionada
con las respuestas emocionales, el
aprendizaje y la memoria.
Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y
en definitiva el hecho de ser como somos,
depende en gran medida del sistema
límbico.
Los componentes de este sistema son:
amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis,
hipocampo, el área septal (compuesta por el
fórnix, cuerpo calloso y fibras de
asociación), la corteza orbitofrontal y la
circunvolución del cíngulo.
El sistema límbico, en particular el
hipocampo y la amígdala, están
involucrados en la formación de la memoria
a largo plazo y se asocian muy de cerca con
las estructuras olfativas (relacionadas con
el sentido del olfato).
El cerebro Cerebro varios billones de
           contiene
células, de las que unos 100.000 millones
son neuronas y posee casi 100 trillones de
interconexiones que proporcionan la base
física que permite el funcionamiento
cerebral.
Gracias a los circuitos formados por las
células nerviosas o neuronas, es capaz de
procesar información sensorial procedente
del mundo exterior y del propio cuerpo.
El cerebro desempeña funciones sensoriales,
funciones motoras y funciones de
integración asociadas con diversas
actividades mentales. Algunos procesos que
están controlados por el cerebro son la
memoria, el lenguaje, la escritura y la
respuesta emocional.
Cerebro




Cerebelo
El cerebro está formado por dos mitades, el
hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Ambas
mitades están conectadas continuamente entre sí por
medio de una estructura denominada cuerpo calloso,
formado por millones de fibras nerviosas que recorren
todo el cerebro.
Se sabe que cada hemisferio se especializa en
funciones y conductas diferentes, y que existe una
relación invertida entre los dos hemisferios y nuestra
anatomía. Así, el hemisferio derecho se encarga de
coordinar el movimiento de la parte izquierda del
cuerpo, y el izquierdo de la parte derecha.
Los hemisferios derecho e izquierdo están separados
por la cisura longitudinal del cerebro . Cada
hemisferio consta en su superficie con diversos
surcos y cisuras . A pesar de ciertas variaciones entre
hemisferios de un mismo cerebro o entre diferentes
personas, existen ciertos patrones básicos que
pueden estudiarse. Una cisura es un corte profundo e
irregular en la superficie que delimita los lóbulos
cerebrales (cisura de Rolando, cisura de Silvio). Los
surcos son cisuras menos profundas que delimitan a
Hemisferio
     Derecho

Circunvolución

      Cisura
      Interhemisférica


        Surco

  Hemisferio
  Izquierdo
Anatómicamente el cerebro es la parte más
voluminosa del encéfalo y está dividido por un surco
central llamado Cisura Longitudinal en los Hemisferios
derecho e izquierdo, a la vez unidos por el cuerpo
calloso. La superficie de cada hemisferio presenta un
conjunto de pliegues que forman una serie de
depresiones irregulares, son los Surcos o Cisuras (o
Fisuras). La disposición que adoptan estos surcos
nunca es igual entre los cerebros de diferentes
personas, y también adoptan disposiciones distintas
en ambos lados de un mismo encéfalo.
Cada hemisferio cerebral se divide en cinco Lóbulos:
el frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la
ínsula de Reil. En general, los cuatro primeros lóbulos
se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo
nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las
profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal
bajo el hueso parietal, el lóbulo temporal bajo el
hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la
región correspondiente a la protuberancia del
occipital. La ínsula de Reil no puede verse en la
superficie del encéfalo, ya que se sitúa en el fondo de
otra cisura llamada cisura de Silvio.
La Corteza Cerebral
La corteza cerebral ocupa el área más grande del
cerebro y representa la estructura evolutivamente
más reciente y más compleja. Está conformada por
sustancia gris (materia gris) que es la capa más
externa, formada por los cuerpos (somas) de las
neuronas.
La sustancia blanca (materia blanca) constituye el
resto del tejido cerebral y se compone de dendritas.
La corteza cerebral es responsable de la
interpretación de la información que llega del mundo
exterior y del medio interno, así como de la iniciación
de movimientos voluntarios. Los centros del lenguaje
y las áreas de percepción de las sensaciones de
todas partes del cuerpo se encuentran en la corteza
cerebral.
Esta área del cerebro se ha desarrollado de tal
manera que, para poder acomodarse en el reducido
espacio intracraneal, ha ido plegándose sobre sí
misma formando las circunvoluciones. Estos pliegues,
a pesar de ser variables entre cerebro y cerebro,
tienen ciertos elementos comunes.
Cuerpo Calloso




Al cuerpo calloso, ubicado en la parte interna,
entre los dos hemisferios, lo forman numerosas
vías nerviosas. Finalmente, los ventrículos
cerebrales son cuatro cavidades
intercomunicadas por las que circula líquido
cefalorraquídeo.                    
Vista Lateral e Inferior del Cerebro
El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras,
sensitivas y de integración. El hemisferio cerebral
izquierdo está especializado en producir y
comprender los sonidos del lenguaje, el control de
los movimientos hábiles y los gestos con la mano
derecha. El hemisferio derecho está especializado
en la percepción de los sonidos no relacionados
con el lenguaje (música, llanto...), en la
percepción táctil y en la localización espacial de
los objetos.
Hoy en día se sabe que en el lóbulo occipital se
reciben y analizan las informaciones visuales. En
los lóbulos temporales se gobiernan ciertas
sensaciones visuales y auditivas. Los movimientos
voluntarios de los músculos están regidos por las
neuronas localizadas en la parte más posterior de
los lóbulos frontales, en la llamada corteza
motora. Los lóbulos frontales están relacionados
también con el lenguaje, la inteligencia y la
personalidad, si bien, se desconocen funciones
específicas en esta área. Los lóbulos parietales se
Áreas y Funciones del Cerebro
La parte derecha está relacionada con la
expresión no verbal. Se sabe que en esa
zona se ubican la percepción u orientación
espacial, así como las facultades de
expresar y captar las emociones, y de
controlar los aspectos no verbales de la
comunicación, además de la intuición, el
reconocimiento y el recuerdo de caras,
voces y melodías.
Pero en la mayoría de las personas, el
hemisferio dominante es el izquierdo, la
mitad cerebral más compleja, que a parecer
está relacionada con la parte verbal y la que
más ha sido estudiada.
En esa región cerebral se encuentran dos
estructuras muy vinculadas con la capacidad
lingüística, el "área de Broca" y el "área de
La función especifica del "área de
Broca" es la expresión oral; es el área
que produce el habla. Un daño en esta
zona produce afasia, es decir,
imposibilita al sujeto para hablar y
escribir.
La función específica del "área de
Wernicke", receptiva del habla, consiste
en comprender la expresión. Si esta zona
se daña se produce una dificultad para
expresar y comprender el lenguaje.
Además de la verbal, el hemisferio
izquierdo tiene otras funciones como las
capacidades de análisis y de hacer
razonamientos lógicos, de
abstracciones, de resolver problemas
numéricos, aprender información teórica
ó hacer deducciones.
Par Craneal
 Los nervios craneales o pares craneales, son
  doce. Todos parten de la base del cerebro a nivel del
  tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la
  base del cráneo. Se distribuyen por cabeza, cuello,
  tórax y abdomen.
Se clasifican en nervios motores, sensoriales y
  mixtos.
Nacen del encéfalo, su origen real esta está en el
  núcleo de sustancia gris llamado “núcleo de
  origen”(para los nervios motores), al que van a parar
  las fibras constitutivas del nervio.
Cuando se trata de un nervio sensitivo se llama
  “núcleo de terminación”.
-Se conectan con la corteza cerebral.
CLASIFICACION.
I. Olfatorio: SENSORIAL
II. Óptico: SENSORIAL
III. Motor Ocular Común: MOTOR
IV. Patético: MOTOR
V. Trigémino: MIXTO
VI. Motor Ocular Externo: MOTOR
VII. Facial: MIXTO
VIII. Acústico o Auditivo: SENSORIAL
IX. Glosofaríngeo: MIXTO
X. Neumogástrico o Vago: MIXTO
XI. Espinal: MOTOR
XII. Hipogloso Mayor: MOTOR
I. Nervio Olfatorio
El nervio olfatorio es el primer par craneal se
 origina en las células bipolares localizadas en
     el epitelio olfatorio que recubre la mayor
  parte del cornete superior y la pared opuesta
     al tabique en las fosas nasales (mancha
   amarilla). Atraviesa por la lámina cribiforme
  en haces amielinicos (aproximadamente 20 a
       cada lado) rodeados por extensiones
     digitiformes de duramadre y aracnoides.
   Llegan a los glomerulos del bulbo olfatorio y
  la cintilla olfatoria, que sale de este se divide
  en dos ramas una medial que se dirige al área
  subcallosa y para olfatoria y una rama lateral
  que llega hasta el uncus en la circunvolución
      del hipocampo. El nervio es puramente
                      sensorial.
II. Nervio Óptico
El nervio óptico está compuesto por células
 fotorreceptoras capaces de convertir la luz en
 impulsos nerviosos. Trabaja en coordinación con
 el cerebro para realizar funciones de
 reconocimiento de imágenes o patrones. Estos
 impulsos eléctricos provienen de los bastones
 (que reconocen el color negro y sus matices) y de
 los conos (que reconocen los colores).
Es un nervio sensorial que emerge del globo
 ocular; es el nervio que nos permite la visión.
 Origen real: se origina en la capa de células
 ganglionares de la retina. Los axones de estas
 células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia
 atrás, forman el nervio óptico.
 Origen aparente: es el ángulo anterior del
 quiasma óptico.
 Recorrido y relaciones: este nervio mide
 aproximadamente 4 cm de longitud, y se dirige
 hacia arriba, atrás y adentro.
III. Nervio oculomotor común
Uno de los nervios que controla el
  movimiento ocular y es responsable del
  tamaño de la pupila. El examen ocular del
  paciente consiste en hacer que siga un dedo
  del examinador desplazando el ojo en
  diferentes direcciones. El nervio se encarga
  de dar inervación a los músculos
  extraoculares. Inerva al elevador del
  parpado superior, músculo recto interno,
  recto superior, recto inferior y oblicuo
  menor. Se origina del mesencéfalo y su
  función es básicamente el movimiento del
  globo ocular junto con el nervio patético y
  motor ocular externo.
IV. Nervio troclear o nervio patético.
El nervio troclear, IV par craneal o
 nervio patético es un nervio par craneal
 con funciones motora-somáticas que está
 conectado con un único músculo, el
 oblicuo superior del ojo, músculo que rota,
 deprime y separa el globo ocular.
Su núcleo se ubica en el mesencéfalo, en
 la substancia gris perisilviana (la que
 rodea el acueducto de Silvio) y es caudal
 al núcleo del nervio III par u oculomotor, a
 la altura del tubérculo cuatrigémino
 inferior.
V. Nervio trigémino

 El nervio trigémino es un nervio craneal,
   también llamado quinto par craneal o V par.
   Se lo considera un nervio mixto.

•Por sus filetes sensitivos
       tiene bajo su
      dependencia la
 sensibilidad de la cara y
 los dientes superiores e
inferiores. Por sus filetes
 motores inerva todos los
 músculos masticadores.
  Éste da sus tres ramas
   desde el ganglio de
          Gasser.
Se le llama trigémino porque se divide en 3
  ramas:
el nervio oftálmico , que sale por la Fisura
  Esfenoidal
el nervio maxilar , que sale por el Agujero
  Redondo Mayor
el nervio mandibular , que sale por el Agujero
  Oval.
1)Maxilar superior:
-Da las siguientes ramas:
-Dentaria posterior
-Dentaria anterior
-Esfeno palatino
-Palatino posterior
2)Maxilar inferior
Da las siguientes ramas:
-Dentario georgina
Nervio Lingual da ramas a las glándulas
  submandibulares y submentonianas
-Nervio Bucal
-Nervio alveolar inferior da ramas
  mentonianas y milohioideas
-Nervio auriculotemporal
3) Oftálmica
Va a inervar las siguientes partes:
Globo ocular
Parte superior de fosas nasales
Piel del párpado superior
Dorso de la nariz
La frente
Cuero cabelludo
VI. Nervio motor ocular externo
Es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y
  posee como función el movimiento del músculo recto
  externo del globo ocular, por lo que permite la rotación
  del globo. Éste nervio emerge en el borde inferior del
  puente por arriba del lado externo de la pirámide bulbar
  y pasa hacia adelante y arriba en la cisterna póntica por
  detrás, a veces por delante, de la arteria cerebelosa
  anteroinferior. El nervio atraviesa la duramadre del
  compartimiento craneal posterior y llega hasta el
  vértice del peñasco del hueso temporal; dispuesto bajo
  una delgada banda ligamentosa, se dobla hacia adelante
  en el ángulo que forman los senos petrosos superior e
  inferior.
El motor ocular externo atraviesa el seno cavernoso por
  fuera, y después por fuera y abajo de la carótida interna.
  en seguida se introduce en la órbita por la hendidura
  esfenoidal; dentro del anillo tendinoso común de los
  músculos rectos (de Zinn), esta colocado por debajo del
  motor ocular común, y, adosándose al músculo recto
  externo, termina en su cara interna.
VII. Nervio Facial
 El nervio facial es un nervio mixto, porque consta de
  varias fibras nerviosas que realizan varias funciones:
 Función motora: Es el nervio motor somático de los
  músculos cutáneos de la cara y del cuello. Es el nervio
  facial propiamente dicho. La raíz motora del facial se
  origina en el núcleo situado en la protuberancia
  superior (sobre coliculo facial).
 Función sensorial: Recoge el sentido del gusto de
  los dos tercios anteriores de la lengua. Es el nervio
  intermediario Wrisberg. La raíz sensitiva se origina en
  el núcleo de la parte superior del fascículo solitario y
  en la parte superior del ala gris.
 Función de sensibilidad general: Recoge la
  sensibilidad de la piel del dorso de la oreja (zona de
  Ramsay-Hunt) y para el meato auditivo externo.
 Función motora visceral: Porque forma parte del
  parasimpático craneal al poseer fibras secretorias y
  vasodilatadoras, inervar las glándulas lagrimales, las
  sudoríparas de la cara, las salivales sublingual y
  submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos
  de las mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas
  nasales.
VIII. Nervio acústico o Auditivo
Nervio estatoacústico , es el octavo
 par craneal (VIII Nervio
 Vestibulococlear) es responsable del
 equilibrio y la función auditiva. El
 equilibrio se evalúa por la marcha y la
 estabilidad general del cuerpo. La
 función auditiva se evalúa haciendo
 sonar los dedos bilateralmente en los
 oídos y preguntando al paciente si
 escucha los sonidos bilateralmente y si
 son parejos en intensidad. Las
 tumoraciones (neuromas acústicos)
 son frecuentemente responsables de
 disturbios (otalgias, dificultades en el
 equilibrio y la audición) en este nervio.
IX. Nervio glosofaríngeo
Es un nervio que emerge del bulbo raquídeo
 del encéfalo y pasa anterolateralmente para
 abandonar el cráneo a través del foramen
 yugular. En este foramen están los ganglios
 superior e inferior del NC IX, que contienen
 los cuerpos celulares para los componentes
 aferentes del nervio. El NC IX sigue al
 estilofaríngeo y pasa entre los músculos
 constrictores superior y medio de la faringe
 para alcanzar la orofaringe y la lengua.
 Contribuye al plexo nervioso faríngeo. El
 nervio glosofaríngeo es aferente de la lengua
 y la faringe, de ahí su nombre, y eferente para
 el estilofaríngeo y la glándula parótida.
Funciones
El nervio glosofaríngeo es:
Sensitivo para el gusto del tercio posterior
 de la lengua.
Sensitivo general de la mucosa de la
 faringe, la amígdala palatina, el tercio
 posterior de la lengua, la trompa auditiva y
 el oído medio
Sensitivo para la presión arterial y la
 química del seno carotideo y el cuerpo
 cartídeo
Motor y propioceptivo para el estilofaríngeo
Parasimpático (secretomotor) para la
 glándula parótida y las glándulas del tercio
 posterior de la lengua.
X. Nervio Vago
Nace del bulbo raquídeo e inerva la faringe, el
 esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios,
 el corazón, el estómago y el hígado.
Su origen real, se encuentra en las células del
 ganglio petroso, que terminan a nivel del
 tracto solitario del bulbo.
Su origen aparente es en la parte superior de
 la oliva vulvar en el tallo cerebral.
Su trayecto va de las células del ganglio
 petroso, pasa por el agujero ugular posterior
 de la base del cráneo, cruza entre los
 músculos constrictores superior medio de la
 faringe, para alcanzar la orofaringe, la lengua;
 este nervio es parte del plexo nervioso
 faríngeo.
Es considerado un nervio mixto con
 distintas aferencias:
Aferencia sensitiva: Trompa de
 Eustaquio y oído medio.
Aferencia sensorial: Gusto de 1/3
 posterior de la lengua.
Aferencia parasimpático: núcleo
 salival superior, ganglio otico, glándula
 parótida.
Aferencia del núcleo ambiguo: Músculo
 estilo faríngeo (músculo de la
 deglución).

 Su función es:
Da sensibilidad a las siguientes
 estructuras.
Región Amigdalina.
Tercio posterior de la lengua.
Parte posterior de la nariz y la
 garganta.
La laringe.
El oído.
XI. Nervio espinal
 Es un nervio motor, que está formado por la unión de la
  raíz espinal y otra neurocraneal.
 Cuyo origen real es:
 1. Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción
  inferior del núcleo ambiguo.
 2. Núcleo medular: está situado en la parte externa del
  asta anterior de la porción superior de la médula cervical.
 Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos
  ramas: Una rama interna, que contiene las fibras de origen
  bulbar y que termina uniéndose al ganglio plexiforme del
  vago. Y una rama externa, que desciende atravesando el
  espacio maxilofaringeo y termina inervando a los
  músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
 A su vez da tres ramas terminales que son:

 Ramo anastomótico para el X par craneal.
 Nervios del esternocleidomastoideo: se originan a partir
  de un asa formada por la anastomosis del XI par con la
  correspondiente rama del plexo cervical profundo.
 Nervios del músculo trapecio.
XII. Nervio hipogloso mayor
El nervio hipogloso mayor es un par
 craneal, que se encarga especialmente de
 coordinar los movimientos de la lengua. Se
 encuentra en el cráneo y se extiende hasta
 llegar al borde lateral de la lengua. Tiene 7
 ramos colaterales:
Ramo meníngeo o recurrente.
Ramos vasculares.
Ramo anastomótico para el ganglio
 plexiforme del neumogástrico.
Nervio del tirohioideo.
Nervio del hiogloso y del estilogloso.
Ramo anastomótico para el nervio lingual.
Nervio del genihioideo.
El nervio hipogloso es motor para los músculos
 intrínsecos y extrínsecos de la lengua (estilogloso,
 hiogloso, geniogloso). También transmite fibras
 motoras desde los nervios espinales C1 y C2 a los
 músculos hioideos (tirohioideo y geniohioideo),
 fibras propioceptivas para estos músculos y
 sensitivas generales para la duramadres de la fosa
 craneal posterior. El nervio hipogloso nace como un
 nervio puramente motor mediante varias raicillas
 del bulbo raquídeos, y abandona el cráneo a través
 del conducto del hipogloso. Después de emerger de
 este conducto, el nervio se une con una rama del
 plexo cervical que transmite fibras nerviosas de los
 nervios espinales C1 yC2, y con fibras sensitivas
 del ganglio espinal del nervio espinal C2. El Nervio
 Craneal XII pasa inferiormente, por dentro del
 ángulo de la mandíbula, y luego describe una curva
 hacia adelante para entrar en la lengua. El nervio
 hipogloso termina en muchas ramas que inervan
 todos los músculos extrínsecos de la lengua,
 excepto el palatogloso ( que es en realidad un
 músculo palatino).
Snc
Snc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cerebro1
El cerebro1El cerebro1
El cerebro1
jose luis
 
El encéfalo
El encéfaloEl encéfalo
El encéfalo
Pamela Rpo
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
Jesus Zubiate
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
karlethy
 
Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
Marianela Yanez
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso centralDaniela Valera
 
Partes del encéfalo
Partes del encéfaloPartes del encéfalo
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
Alan Osornio
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2dfrv
 
Encefalo b.c
Encefalo b.cEncefalo b.c
Encefalo b.cBren Dita
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
Otromanumas
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
expocollege
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
Yomimar
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Johanna Arias
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOeverto1999
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
Jorge Morales
 

La actualidad más candente (20)

El cerebro1
El cerebro1El cerebro1
El cerebro1
 
El encéfalo
El encéfaloEl encéfalo
El encéfalo
 
El encéfalo
El encéfaloEl encéfalo
El encéfalo
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
 
Elcerebro
ElcerebroElcerebro
Elcerebro
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Encéfalo katty neuro
Encéfalo katty neuroEncéfalo katty neuro
Encéfalo katty neuro
 
Partes del encéfalo
Partes del encéfaloPartes del encéfalo
Partes del encéfalo
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Encefalo b.c
Encefalo b.cEncefalo b.c
Encefalo b.c
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
 

Similar a Snc

C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\EncefaloC:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
andreabaquero
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Ruben Morales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ruben Morales
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Elio Ramirez Leiva
 
Organos del snc jny
Organos del snc jnyOrganos del snc jny
Organos del snc jny
JennyABM
 
Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)
KarinaPowerpoint
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
George Ramos Rojas
 
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2pandititita
 
Sistema nervios cental
Sistema nervios cental Sistema nervios cental
Sistema nervios cental
Aida Chicaiza
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralMANUEL SANDOVAL
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
Iriam Fereira
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
1804534376
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
oriana garcia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
oriana garcia
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 

Similar a Snc (20)

C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\EncefaloC:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
 
L. Snc
L.  SncL.  Snc
L. Snc
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Organos del snc jny
Organos del snc jnyOrganos del snc jny
Organos del snc jny
 
Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervios cental
Sistema nervios cental Sistema nervios cental
Sistema nervios cental
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso central Sistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 

Snc

  • 1. Sistema Nervioso Central El Sistema Nervioso Central (SNC) recibe dicha denominación debido a la ubicación central respecto al eje corporal. Comprende las estructuras alojadas y protegidas por el cráneo y la columna vertebral. Dichas estructuras se denominan Encéfalo (dentro del cráneo) y Médula Espinal (dentro de la Columna). El SNC es el encargado de recibir la información proveniente del Sistema Nervioso Periférico (y del Central), procesarla y tomar decisiones que ejecutará el Periférico (mover la mano) o el mismo Central (un pensamiento).
  • 2.
  • 3. El Encéfalo es Encéfalo la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas duramadre, piamadre y aracnoides y bañado por el líquido cefalorraquídeo (LCR). Consta de tres órganos voluminosos: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otros más pequeños: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos. En los vertebrados alcanza un desarrollo y una importancia fundamental para la vida. Controla a los demás órganos y en el se alojan las estructuras relacionadas con la memoria y la capacidad de aprender y sentir, entre otras habilidades.
  • 4. El encéfalo de los vertebrados se desarrolla a partir de tres protuberancias del extremo anterior del tubo neural dorsal hueco. Éstas dan lugar al prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo. El primero incluye al bulbo raquídeo , la protuberancia, y el cerebelo, asociado con la coordinación de los movimientos de ajuste fino. El bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo constituyen el tallo cerebral, que controla funciones vitales y sirve como estación de relevo entre la médula espinal y el resto del encéfalo.
  • 5. La parte posterior del prosencéfalo, el diencéfalo , comprende el tálamo -principal centro de comunicación entre el tallo cerebral y los centros cerebrales superiores- y el hipotálamo , que contiene núcleos asociados con los impulsos y emociones básicas y es el centro de la integración de los sistemas nervioso y endocrino. La parte anterior del prosencéfalo, el telencéfalo, está formado en los seres humanos por los dos hemisferios cerebrales, conectados por el cuerpo calloso y cubiertos por la corteza cerebral, que posee muchas circunvoluciones.
  • 6.
  • 7.
  • 9. Cerebelo El Cerebelo se ubica en la región posterior e inferior del encéfalo, Está formado por dos masas laterales de tejido nervioso llamadas hemisferios cerebelosos, los que se conectan entre si por medio de una porción medial llamada vermis. Para realizar actividades de gran precisión, es indispensable el control de movimientos finos y su coordinación, función que realiza el cerebelo. El cerebelo cumple tres funciones principales: a) Controlar la ejecución de movimientos finos y coordinado, como correr, caminar, escribir, enhebrar una aguja, y los movimientos de la boca que permiten hablar b) Mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal c) Recibe la información proveniente del aparato vestibular ubicado en el oído interno,
  • 10.
  • 11. La corteza cerebelosa  es una delgada capa de sustancia gris ubicada en la periferia. Esta envuelve a la sustancia blanca que se encuentra en el interior del cerebelo. Un corte en la zona media del cerebelo permite visualizar en su interior la sustancia blanca, que dibuja una estructura semejante a un árbol; de ahí que se le denomine “ árbol de la vida”. La corteza cerebelosa está formada por millones de neuronas de gran tamaño: las células de Purkinje. Estas células integran  la información motora y nos informan sobre la posición del
  • 12.
  • 13. Hemisferios Cerebelosos Sustancia Gris Sustancia Blanca Vérmix
  • 14. Bulbo Raquídeo El Bulbo Raquídeo o Médula Oblonga mide aproximadamente 2,5 cm de longitud y es la porción inferior del tronco encefálico que se continúa con la médula espinal. Está formado por sustancia blanca en el exterior y sustancia gris en el interior. La sustancia blanca consta de fibras nerviosas que permiten la comunicación entre la médula espinal y diversos centros del cerebro. En la zona anterior del bulbo, la sustancia blanca forma prominencias llamadas pirámides, que son haces de fibras nerviosas provenientes de la corteza cerebral que se dirigen a la médula espinal.
  • 15. Los haces piramidales conducen la mayor cantidad de información motora voluntaria, que viene desde el cerebro hasta la médula espinal. En el bulbo, el 80% de las fibras nerviosas piramidales descendentes se cruzan formando los haces piramidales cruzados. Este cruce de las fibras determina que los movimientos de la mitad derecha del cuerpo sean controlados por el hemisferio izquierdo y los movimientos de la mitad izquierda por el hemisferio derecho. La sustancia gris está formada por varios núcleos. El bulbo contiene varios centros que regulan funciones como la presión arterial y el diámetro de los vasos sanguíneos, la frecuencia respiratoria y las pausas entre la espiración y la inspiración y la frecuencia cardiaca.
  • 17. Protuberancia Anular Se ubica bajo el mesencéfalo, formando  una protuberancia en la zona anterior del tronco encefálico. Está formada por fibras nerviosas que se conectan con distintas partes del cerebro y el cerebelo, permitiendo la integración de las distintas zonas del encéfalo. La protuberancia tiene centros que elaboran respuestas reflejas que son transmitidas hasta los efectores por los nervios craneales. También recibe información de otras zonas del cuerpo a través de los nervios craneales.
  • 19. Tálamo e Hipotálamo Es una estructura nerviosa ubicada en el interior del cerebro bajo el cuerpo calloso y a cada lado del tercer ventrículo. El tálamo se considera una estación de relevo de la información sensorial, ya que las neuronas que llevan  la información sensitiva hacia la corteza cerebral establecen sinapsis con neuronas del tálamo. Sensaciones térmicas, táctiles e incluso de dolor pueden ser interpretadas en el tálamo y también participa en la asociación de sentimientos y de movimientos relacionados con las emociones.
  • 20.
  • 21. Hipotálamo Esta estructura cerebral forma el piso y  parte de las paredes laterales de la cavidad cerebral llamada tercer ventrículo. Se encuentra debajo del tálamo. El hipotálamo se encarga de una serie de funciones que permiten preservar el equilibrio interno del organismo u homeostasis. Estas son: 1. Actúa como estación de relevo y vía de salida de información desde la corteza cerebral a centros autónomos 2. Controla el funcionamiento de la principal glándula endocrina: la hipófisis o Pituitaria 3. Controla  el apetito y la saciedad 4. Controla el comportamiento sexual y afectivo 5. Se relaciona con el estado de vigilia Además de sus funciones nerviosas,  el hipotálamo es una estructura clave para la regulación del sistema endocrino.
  • 22.
  • 23. Estructuras Nerviosas Cuerpo Calloso Hipotálamo Hipófisis Protuberancia Anular
  • 24. EstáSistema Límbico conjunto de compuesto por un estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico. Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas (relacionadas con el sentido del olfato).
  • 25.
  • 26. El cerebro Cerebro varios billones de contiene células, de las que unos 100.000 millones son neuronas y posee casi 100 trillones de interconexiones que proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo. El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de integración asociadas con diversas actividades mentales. Algunos procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional.
  • 28. El cerebro está formado por dos mitades, el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Ambas mitades están conectadas continuamente entre sí por medio de una estructura denominada cuerpo calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Se sabe que cada hemisferio se especializa en funciones y conductas diferentes, y que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestra anatomía. Así, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda del cuerpo, y el izquierdo de la parte derecha. Los hemisferios derecho e izquierdo están separados por la cisura longitudinal del cerebro . Cada hemisferio consta en su superficie con diversos surcos y cisuras . A pesar de ciertas variaciones entre hemisferios de un mismo cerebro o entre diferentes personas, existen ciertos patrones básicos que pueden estudiarse. Una cisura es un corte profundo e irregular en la superficie que delimita los lóbulos cerebrales (cisura de Rolando, cisura de Silvio). Los surcos son cisuras menos profundas que delimitan a
  • 29. Hemisferio Derecho Circunvolución Cisura Interhemisférica Surco Hemisferio Izquierdo
  • 30. Anatómicamente el cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo y está dividido por un surco central llamado Cisura Longitudinal en los Hemisferios derecho e izquierdo, a la vez unidos por el cuerpo calloso. La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues que forman una serie de depresiones irregulares, son los Surcos o Cisuras (o Fisuras). La disposición que adoptan estos surcos nunca es igual entre los cerebros de diferentes personas, y también adoptan disposiciones distintas en ambos lados de un mismo encéfalo. Cada hemisferio cerebral se divide en cinco Lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la ínsula de Reil. En general, los cuatro primeros lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal bajo el hueso parietal, el lóbulo temporal bajo el hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital. La ínsula de Reil no puede verse en la superficie del encéfalo, ya que se sitúa en el fondo de otra cisura llamada cisura de Silvio.
  • 31.
  • 32. La Corteza Cerebral La corteza cerebral ocupa el área más grande del cerebro y representa la estructura evolutivamente más reciente y más compleja. Está conformada por sustancia gris (materia gris) que es la capa más externa, formada por los cuerpos (somas) de las neuronas. La sustancia blanca (materia blanca) constituye el resto del tejido cerebral y se compone de dendritas. La corteza cerebral es responsable de la interpretación de la información que llega del mundo exterior y del medio interno, así como de la iniciación de movimientos voluntarios. Los centros del lenguaje y las áreas de percepción de las sensaciones de todas partes del cuerpo se encuentran en la corteza cerebral. Esta área del cerebro se ha desarrollado de tal manera que, para poder acomodarse en el reducido espacio intracraneal, ha ido plegándose sobre sí misma formando las circunvoluciones. Estos pliegues, a pesar de ser variables entre cerebro y cerebro, tienen ciertos elementos comunes.
  • 33.
  • 34. Cuerpo Calloso Al cuerpo calloso, ubicado en la parte interna, entre los dos hemisferios, lo forman numerosas vías nerviosas. Finalmente, los ventrículos cerebrales son cuatro cavidades intercomunicadas por las que circula líquido cefalorraquídeo.                    
  • 35. Vista Lateral e Inferior del Cerebro
  • 36. El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración. El hemisferio cerebral izquierdo está especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con la mano derecha. El hemisferio derecho está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto...), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos. Hoy en día se sabe que en el lóbulo occipital se reciben y analizan las informaciones visuales. En los lóbulos temporales se gobiernan ciertas sensaciones visuales y auditivas. Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas en la parte más posterior de los lóbulos frontales, en la llamada corteza motora. Los lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad, si bien, se desconocen funciones específicas en esta área. Los lóbulos parietales se
  • 37.
  • 38. Áreas y Funciones del Cerebro
  • 39.
  • 40.
  • 41. La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Se sabe que en esa zona se ubican la percepción u orientación espacial, así como las facultades de expresar y captar las emociones, y de controlar los aspectos no verbales de la comunicación, además de la intuición, el reconocimiento y el recuerdo de caras, voces y melodías. Pero en la mayoría de las personas, el hemisferio dominante es el izquierdo, la mitad cerebral más compleja, que a parecer está relacionada con la parte verbal y la que más ha sido estudiada. En esa región cerebral se encuentran dos estructuras muy vinculadas con la capacidad lingüística, el "área de Broca" y el "área de
  • 42. La función especifica del "área de Broca" es la expresión oral; es el área que produce el habla. Un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. La función específica del "área de Wernicke", receptiva del habla, consiste en comprender la expresión. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como las capacidades de análisis y de hacer razonamientos lógicos, de abstracciones, de resolver problemas numéricos, aprender información teórica ó hacer deducciones.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Par Craneal Los nervios craneales o pares craneales, son doce. Todos parten de la base del cerebro a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la base del cráneo. Se distribuyen por cabeza, cuello, tórax y abdomen. Se clasifican en nervios motores, sensoriales y mixtos. Nacen del encéfalo, su origen real esta está en el núcleo de sustancia gris llamado “núcleo de origen”(para los nervios motores), al que van a parar las fibras constitutivas del nervio. Cuando se trata de un nervio sensitivo se llama “núcleo de terminación”. -Se conectan con la corteza cerebral.
  • 47.
  • 48. CLASIFICACION. I. Olfatorio: SENSORIAL II. Óptico: SENSORIAL III. Motor Ocular Común: MOTOR IV. Patético: MOTOR V. Trigémino: MIXTO VI. Motor Ocular Externo: MOTOR VII. Facial: MIXTO VIII. Acústico o Auditivo: SENSORIAL IX. Glosofaríngeo: MIXTO X. Neumogástrico o Vago: MIXTO XI. Espinal: MOTOR XII. Hipogloso Mayor: MOTOR
  • 49. I. Nervio Olfatorio El nervio olfatorio es el primer par craneal se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales (mancha amarilla). Atraviesa por la lámina cribiforme en haces amielinicos (aproximadamente 20 a cada lado) rodeados por extensiones digitiformes de duramadre y aracnoides. Llegan a los glomerulos del bulbo olfatorio y la cintilla olfatoria, que sale de este se divide en dos ramas una medial que se dirige al área subcallosa y para olfatoria y una rama lateral que llega hasta el uncus en la circunvolución del hipocampo. El nervio es puramente sensorial.
  • 50.
  • 51. II. Nervio Óptico El nervio óptico está compuesto por células fotorreceptoras capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos. Trabaja en coordinación con el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes o patrones. Estos impulsos eléctricos provienen de los bastones (que reconocen el color negro y sus matices) y de los conos (que reconocen los colores). Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión. Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de estas células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico. Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico. Recorrido y relaciones: este nervio mide aproximadamente 4 cm de longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro.
  • 52.
  • 53. III. Nervio oculomotor común Uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila. El examen ocular del paciente consiste en hacer que siga un dedo del examinador desplazando el ojo en diferentes direcciones. El nervio se encarga de dar inervación a los músculos extraoculares. Inerva al elevador del parpado superior, músculo recto interno, recto superior, recto inferior y oblicuo menor. Se origina del mesencéfalo y su función es básicamente el movimiento del globo ocular junto con el nervio patético y motor ocular externo.
  • 54.
  • 55. IV. Nervio troclear o nervio patético. El nervio troclear, IV par craneal o nervio patético es un nervio par craneal con funciones motora-somáticas que está conectado con un único músculo, el oblicuo superior del ojo, músculo que rota, deprime y separa el globo ocular. Su núcleo se ubica en el mesencéfalo, en la substancia gris perisilviana (la que rodea el acueducto de Silvio) y es caudal al núcleo del nervio III par u oculomotor, a la altura del tubérculo cuatrigémino inferior.
  • 56.
  • 57. V. Nervio trigémino El nervio trigémino es un nervio craneal, también llamado quinto par craneal o V par. Se lo considera un nervio mixto. •Por sus filetes sensitivos tiene bajo su dependencia la sensibilidad de la cara y los dientes superiores e inferiores. Por sus filetes motores inerva todos los músculos masticadores. Éste da sus tres ramas desde el ganglio de Gasser.
  • 58. Se le llama trigémino porque se divide en 3 ramas: el nervio oftálmico , que sale por la Fisura Esfenoidal el nervio maxilar , que sale por el Agujero Redondo Mayor el nervio mandibular , que sale por el Agujero Oval. 1)Maxilar superior: -Da las siguientes ramas: -Dentaria posterior -Dentaria anterior -Esfeno palatino -Palatino posterior
  • 59. 2)Maxilar inferior Da las siguientes ramas: -Dentario georgina Nervio Lingual da ramas a las glándulas submandibulares y submentonianas -Nervio Bucal -Nervio alveolar inferior da ramas mentonianas y milohioideas -Nervio auriculotemporal
  • 60. 3) Oftálmica Va a inervar las siguientes partes: Globo ocular Parte superior de fosas nasales Piel del párpado superior Dorso de la nariz La frente Cuero cabelludo
  • 61. VI. Nervio motor ocular externo Es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el movimiento del músculo recto externo del globo ocular, por lo que permite la rotación del globo. Éste nervio emerge en el borde inferior del puente por arriba del lado externo de la pirámide bulbar y pasa hacia adelante y arriba en la cisterna póntica por detrás, a veces por delante, de la arteria cerebelosa anteroinferior. El nervio atraviesa la duramadre del compartimiento craneal posterior y llega hasta el vértice del peñasco del hueso temporal; dispuesto bajo una delgada banda ligamentosa, se dobla hacia adelante en el ángulo que forman los senos petrosos superior e inferior. El motor ocular externo atraviesa el seno cavernoso por fuera, y después por fuera y abajo de la carótida interna. en seguida se introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal; dentro del anillo tendinoso común de los músculos rectos (de Zinn), esta colocado por debajo del motor ocular común, y, adosándose al músculo recto externo, termina en su cara interna.
  • 62.
  • 63. VII. Nervio Facial  El nervio facial es un nervio mixto, porque consta de varias fibras nerviosas que realizan varias funciones:  Función motora: Es el nervio motor somático de los músculos cutáneos de la cara y del cuello. Es el nervio facial propiamente dicho. La raíz motora del facial se origina en el núcleo situado en la protuberancia superior (sobre coliculo facial).  Función sensorial: Recoge el sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. Es el nervio intermediario Wrisberg. La raíz sensitiva se origina en el núcleo de la parte superior del fascículo solitario y en la parte superior del ala gris.  Función de sensibilidad general: Recoge la sensibilidad de la piel del dorso de la oreja (zona de Ramsay-Hunt) y para el meato auditivo externo.  Función motora visceral: Porque forma parte del parasimpático craneal al poseer fibras secretorias y vasodilatadoras, inervar las glándulas lagrimales, las sudoríparas de la cara, las salivales sublingual y submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas nasales.
  • 64.
  • 65. VIII. Nervio acústico o Auditivo Nervio estatoacústico , es el octavo par craneal (VIII Nervio Vestibulococlear) es responsable del equilibrio y la función auditiva. El equilibrio se evalúa por la marcha y la estabilidad general del cuerpo. La función auditiva se evalúa haciendo sonar los dedos bilateralmente en los oídos y preguntando al paciente si escucha los sonidos bilateralmente y si son parejos en intensidad. Las tumoraciones (neuromas acústicos) son frecuentemente responsables de disturbios (otalgias, dificultades en el equilibrio y la audición) en este nervio.
  • 66.
  • 67. IX. Nervio glosofaríngeo Es un nervio que emerge del bulbo raquídeo del encéfalo y pasa anterolateralmente para abandonar el cráneo a través del foramen yugular. En este foramen están los ganglios superior e inferior del NC IX, que contienen los cuerpos celulares para los componentes aferentes del nervio. El NC IX sigue al estilofaríngeo y pasa entre los músculos constrictores superior y medio de la faringe para alcanzar la orofaringe y la lengua. Contribuye al plexo nervioso faríngeo. El nervio glosofaríngeo es aferente de la lengua y la faringe, de ahí su nombre, y eferente para el estilofaríngeo y la glándula parótida.
  • 68. Funciones El nervio glosofaríngeo es: Sensitivo para el gusto del tercio posterior de la lengua. Sensitivo general de la mucosa de la faringe, la amígdala palatina, el tercio posterior de la lengua, la trompa auditiva y el oído medio Sensitivo para la presión arterial y la química del seno carotideo y el cuerpo cartídeo Motor y propioceptivo para el estilofaríngeo Parasimpático (secretomotor) para la glándula parótida y las glándulas del tercio posterior de la lengua.
  • 69.
  • 70. X. Nervio Vago Nace del bulbo raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago y el hígado. Su origen real, se encuentra en las células del ganglio petroso, que terminan a nivel del tracto solitario del bulbo. Su origen aparente es en la parte superior de la oliva vulvar en el tallo cerebral. Su trayecto va de las células del ganglio petroso, pasa por el agujero ugular posterior de la base del cráneo, cruza entre los músculos constrictores superior medio de la faringe, para alcanzar la orofaringe, la lengua; este nervio es parte del plexo nervioso faríngeo.
  • 71. Es considerado un nervio mixto con distintas aferencias: Aferencia sensitiva: Trompa de Eustaquio y oído medio. Aferencia sensorial: Gusto de 1/3 posterior de la lengua. Aferencia parasimpático: núcleo salival superior, ganglio otico, glándula parótida. Aferencia del núcleo ambiguo: Músculo estilo faríngeo (músculo de la deglución).  Su función es: Da sensibilidad a las siguientes estructuras. Región Amigdalina. Tercio posterior de la lengua. Parte posterior de la nariz y la garganta. La laringe. El oído.
  • 72. XI. Nervio espinal  Es un nervio motor, que está formado por la unión de la raíz espinal y otra neurocraneal.  Cuyo origen real es:  1. Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción inferior del núcleo ambiguo.  2. Núcleo medular: está situado en la parte externa del asta anterior de la porción superior de la médula cervical.  Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas: Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y que termina uniéndose al ganglio plexiforme del vago. Y una rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina inervando a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.  A su vez da tres ramas terminales que son:  Ramo anastomótico para el X par craneal.  Nervios del esternocleidomastoideo: se originan a partir de un asa formada por la anastomosis del XI par con la correspondiente rama del plexo cervical profundo.  Nervios del músculo trapecio.
  • 73.
  • 74. XII. Nervio hipogloso mayor El nervio hipogloso mayor es un par craneal, que se encarga especialmente de coordinar los movimientos de la lengua. Se encuentra en el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la lengua. Tiene 7 ramos colaterales: Ramo meníngeo o recurrente. Ramos vasculares. Ramo anastomótico para el ganglio plexiforme del neumogástrico. Nervio del tirohioideo. Nervio del hiogloso y del estilogloso. Ramo anastomótico para el nervio lingual. Nervio del genihioideo.
  • 75. El nervio hipogloso es motor para los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua (estilogloso, hiogloso, geniogloso). También transmite fibras motoras desde los nervios espinales C1 y C2 a los músculos hioideos (tirohioideo y geniohioideo), fibras propioceptivas para estos músculos y sensitivas generales para la duramadres de la fosa craneal posterior. El nervio hipogloso nace como un nervio puramente motor mediante varias raicillas del bulbo raquídeos, y abandona el cráneo a través del conducto del hipogloso. Después de emerger de este conducto, el nervio se une con una rama del plexo cervical que transmite fibras nerviosas de los nervios espinales C1 yC2, y con fibras sensitivas del ganglio espinal del nervio espinal C2. El Nervio Craneal XII pasa inferiormente, por dentro del ángulo de la mandíbula, y luego describe una curva hacia adelante para entrar en la lengua. El nervio hipogloso termina en muchas ramas que inervan todos los músculos extrínsecos de la lengua, excepto el palatogloso ( que es en realidad un músculo palatino).