SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Tomas Eccoña Fuentes
INSTALACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES
CONTENIDO:
• Generalidades y conexiones de la puesta
a tierra.
• Resistividad del terreno
• Medición de la resistividad del suelo.
• Cálculo de la resistencia de la puesta a
tierra
Generalidades y Conexiones de la
Puesta a Tierra.
JUSTIFICACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA:
Cuando se trata de instalaciones eléctricas que
darán servicio a una extensa gama de aparatos
eléctricos y electrónicos ya sean fijos o móviles;
con carcazas metálicas y no metálicas,
susceptibles al deterioro desde el punto de vista
eléctrico, es fundamental la protección contra
las fallas debido al deterioro del aislamiento que
originan la aparición de tensiones por contactos
indirectos.
TOQUE ELÉCTRICO:
Es el contacto accidental con un conductor
u objeto electrizado que ocasiona
inicialmente estremecimiento y
contracciones súbitas en una persona o en
un animal; la severidad y consecuencias de
estas y otras manifestaciones, dependerán
de la intensidad de la corriente eléctrica y
del tiempo que ésta circule por el cuerpo.
Contacto Directo:
Contacto Indirecto:
Recorrido de la Corriente de Falla:
Corrientes Admisibles Por El Cuerpo
Humano:
IK (60 HZ) SENSACIÓN
Menor 1,0 mA LÍMITES DE PERCEPCIÓN
De 1,0 a 6,0 mA FASTIDIO, HORMIGUEO
De 6,0 a 25 mA MALESTAR, CALAMBRES
De 25 a 50 mA ASFIXIA, DESCONTROL
Según el peso medio de la
persona (70 kg asignado
para los hombres y 50 kg.
para las mujeres.), las
normas adoptan como
límite de corriente
admisible, 50 mA, en
intervalos de hasta 3,0
segundos
Resistencia Eléctrica Del Cuerpo
Humano:
Potencial Admisible Por El Cuerpo
Humano:
OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA:
• Conducir a tierra todas las corrientes
anormales que se originan como
consecuencia de carcazas de los equipos
eléctricas energizados.
• Evitar que aparezcan tensiones peligrosas
para la vida humana en las carcazas
metálicas de los equipos eléctricos.
• Permitir que la protección del circuito
eléctrico, despeje la falla inmediatamente
ocurrida ésta.
CONEXIONES TÍPICAS DE ATERRAMIENTO
DEL NEUTRO:
En los sistemas eléctricos el neutro de un
transformador puede adoptar diferentes
formas de tratamiento:
• Neutro aislado.
• Neutro aterrado.
Sistema Eléctrico Con Neutro Aislado:
Retorno de la corriente de falla
Neutro Flotante
Retorno de
corriente de
Falla
Flotante
Real
Vn/√3
Vn
Falla
I f
Sistema Eléctrico Con Neutro A Tierra:
Retorno de la corriente de falla
Neutro a Tierra (U=0)
Retorno de corrientes de falla
Real
Real
Vn/√3
Vn
Falla
I f
Conexión a
tierra
Puesta a
tierra
N
Sistema con neutro aislado en 220 V
Sistema con neutro a tierra en 220 V
Puesta a Tierra de los Sistemas Eléctricos
Z
Puesta a Tierra de los Equipos Eléctricos
Resistividad del Terreno
RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS:
La resistividad de
terreno es la
resistencia que
presenta al paso de
la corriente un cubo
de terreno de 1
metro de arista. Se
mide en Ω m y se
representa con la
letra ρ.
I
1 m
1 m
1 m
l
s
R 


Donde:
ρ: Resistividad en (Ω m)
R: Resistencia en (Ω)
S: Sección en (m2)
l : Longitud en (m)
Factores Que Determinan la Resistividad de los
Suelos:
En la resistividad del terreno influyen los
siguientes factores y es necesario su
evaluación:
• Naturaleza de los suelos.
• La humedad.
• La temperatura del terreno.
• La concentración de sales disueltas.
• La compactación del terreno.
• La estratificación del terreno.
NATURALEZA DE LOS SUELOS:
NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD
Ω-m
TERRENO PANTANOSO
LIMO
HUMOS
TURBA HÚMEDA
ARCILLA PLÁSTICA
MARGAS Y ARCILLAS COMPACTAS
MARGAS DE JURÁSICO
ARENA ARCILLOSA
ARENA SILÍCEA
SUELO PEDREGOSO CUBIERTO DE CÉSPED
SUELO PEDREGOSO DESNUDO
CALIZA BLANDA
CALIZA COMPACTA
CALIZA AGRIETADA
PIZARRA
ROCAS DE MICA Y CUARZO
GRANITO Y GRES PROCEDENTES DE ALTERACIÓN
GRANITO Y GRES MUY ALTERADOS
HASTA 30
20 A 100
10 A 150
5 A 100
50
100 A 200
30 A 40
50 A 500
200 A 3000
300 A 500
1500 A 3000
100 A 300
1000 A 5000
500 A 1000
50 A 300
800
1500 A 10000
100 A 600
La Humedad:
% Humedad
% Humedad
Rho
Rho
(Ohm
(Ohm
-
-
m)
m)
15%
15%
La Humedad
La Humedad
% Humedad
% Humedad
Rho
Rho
(Ohm
(Ohm
-
-
m)
m)
15%
15%
La Humedad
La Humedad
La Temperatura Del Terreno:
Temp. ( ° C )
Temp. ( ° C )
Rho
Rho
(Ohm
(Ohm
-
-
m)
m)
0 ° C
0 ° C
hielo
hielo
agua
agua

4 10 50 90
4 10 50 90 100
100
-
-20
20 -
-10
10
La Temperatura
La Temperatura
Temp. ( ° C )
Temp. ( ° C )
Rho
Rho
(Ohm
(Ohm
-
-
m)
m)
0 ° C
0 ° C
hielo
hielo
agua
agua

4 10 50 90
4 10 50 90 100
100
-
-20
20 -
-10
10
La Temperatura
La Temperatura
La concentración de Sales Disueltas:
% de Sal
% de Sal
Rho
Rho
(Ohm
(Ohm
-
-
m)
m)
2%
2%
Concentración De Sales
La Compactación Del Terreno:
Compactación
Compactación
Rho
Rho
(Ohm
(Ohm
-
-
m)
m)
2%
2%
% Humedad
% Humedad
W1
W1
W2
W2
W3
W3
Compactación Del Terreno
Compactación Del Terreno
Compactación
Compactación
Rho
Rho
(Ohm
(Ohm
-
-
m)
m)
2%
2%
% Humedad
% Humedad
W1
W1
W2
W2
W3
W3
Compactación Del Terreno
Compactación Del Terreno
La Estratificación Del Terreno:
I I
I
I
h
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
I I
I
I
h
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
Medición de la Resistividad del
Terreno
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD:
Para conseguir un valor bajo de resistencia
de puesta a tierra es necesario saber la
resistividad del terreno y su espesor
respectivo, para ello debe evaluarse el
comportamiento del suelo como conductor
eléctrico a partir de medidas realizadas con
un instrumento llamado Telurómetro.
ESTRATOS DEL TERRENO:
En gran parte de las ciudades del país, a la
profundidad que se entierran los electrodos de
puesta a tierra (máximo 3,5 m) el suelo está
compuesto mayormente de dos estratos:
SUPERFICIEDELSUELO
T
IE
R
R
AL
IMOS
A
O AR
E
NOS
A
E
S
T
R
A
TO
S
U
PE
R
FICIAL h1

2
CONGL
OME
R
ADO
T
IE
R
R
AFINA
P
IE
DR
AME
NU
DA
YGRU
E
S
A
E
S
T
R
A
TO
S
U
B
Y
ACE
NTE
• Un estrato superficial:
De 0,3 a 1,2 m
• Un estrato subyacente:
FINALIDAD DE LA MEDICIÓN DE LA
RESISTIVIDAD:
• Obtener la resistividad de cada estrato o capa.
• Encontrar la profundidad de los estratos o
capa.
• Ubicación óptima de las instalaciones de
puesta a tierra.
I I
I
I
h
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
I I
I
I
h
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
I I
I
I
h
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
2
1 
 
MÉTODO WENNER PARA LA MEDICIÓN DE LA
RESISTIVIDAD:
Se colocan cuatro electrodos auxiliares en una
línea recta, con igual separación e igual
profundidad de penetración en el terreno.
C1
V
I
a a
a
P1
P2
C2
Ecuación para determinar la resistividad del
terreno:
Donde:
: Resistividad del terreno (ohmio – metro)
R: Resistencia medida (ohmios)
a: Distancia entre electrodos (metros)
b: Profundidad de penetración de los electrodos
(metros)
n: Factor aproximado que tiene un valor entre 1 y 2
(depende de la relación b/a)
La ecuación puede aproximarse a:
 = 4 a R ; Si b > a
 = 2 a R ; Si b  a
n
aR
4
 
Profundidad de la capa de terreno en estudio:
La profundidad de la capa de terreno del que
estamos midiendo la resistividad, es
directamente proporcional a la separación entre
electrodos; su valor es:
a
P2 C2
C1 P1
a a
I
V
MEDIDOR DE RESISTIVIDAD
h
0.3
m
a
h
4
3

Suelo estratificado de dos capas:
a

1

2

1
2 
 
a
a

2

1

a
2
1 
 
Suelo estratificado de tres capas:
a

1

3
2
1 

 

a
a

1

a
3
2
1 

 

a

1

3
2
1 

 

a
a

a
3
2
1 

 

(a) (b)
(c) (d)
Cálculo de la Resistencia de
Puesta a Tierra
SUELO
CONJUNTO DE
ELECTRODOS RT
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS
PUESTAS A TIERRA
Los otros factores relevante en todo
sistema de puesta a tierra son los
electrodos a tierra y de la configuración
geométrica.
• Electrodo vertical.
• Electrodo horizontal.
• Malla.
ELECTRODOS VERTICALES (BARRAS )
• a : Radio de la barra (m)
• R : Resistencia a tierra de la barra (Ohm)
• L : Longitud de la barra (m)
• ρ : Resistividad equivalente del terreno (Ohm - m)







a
2L
Ln
L
2
ρ
R

L
Varillas para puesta a tierra:
Los electrodos tipo jabalina, son varillas de cobre duro que
en el mercado los podemos encontrar en longitudes
estandarizadas de 2,0; 2,5; 3,0; 3,5 m con diámetros a
escoger de 0,016 y 0,019 m. Estos electrodos se
introducen en el terreno en forma vertical (por lo general)
o en forma horizontal.
3/4” = 19 mm
5/8” = 16 mm
Partes de una Puesta a Tierra con Electrodo Vertical
1.- Acabado Exterior
* Modelo Cerrado (con caja)
* Modelo Abierto (en hoyo)
* Modelo Ciego (cubierto)
2.- Electrodo Principal
* Simple
* Con Auxiliar
3.- Grapa Desmontable
4.- Conductor de Conexión
5.- Auxiliares del Electrodo
6.- Empalme Múltiple Soldado
7.- Pozo (Vertical)
8.- Relleno Conductor
9.- Lechos de Sal
10.- Niveles de Impregnación
APLICACIÓN
Determinar la resistencia de puesta a tierra de una
barra en las siguientes condiciones:
L = 2,0 m ;  = 100 Ohm - m
a = 0,008 m
Solución :
 2 L 100 2 * 2
R = -------- Ln ------ = --------------- Ln -----------
2  L a ( 2* 3,14* 2) 0,008
R = 49,45 Ohm
Resistencia de puesta a tierra de dos o mas
electrodos en paralelo:
Si bien, el objetivo es disminuir la resistencia
equivalente, esto se logra teniendo un
espaciamiento mínimo entre jabalinas al doble
de su longitud con el fin de evitar zonas de
interferencia.
ELECTRODOS HORIZONTALES
• a : Radio del electrodo (m).
• R : Resistencia a tierra del conductor (Ohm).
• L : Longitud del electrodo (m).
• ρ : Resistividad equivalente del terreno (Ohm - m).
• h : Profundidad de enterramiento (m).
L
h
h
L 

a
L
2
Ln
2
R
2


Partes de una Puesta a Tierra con Electrodo Horizontal
1.- Acabado Exterior
* Modelo Cerrado (con
caja)
* Modelo Abierto (en hoyo)
* Modelo Ciego (cubierto)
2.- Electrodo Principal
* Simple
* Con Auxiliar
3.- Grapa Desmontable
4.- Conductor de Conexión
5.- Auxiliares del Electrodo
6.- Relleno conductor
7.- Lecho de sal.
8.- Nivel de impregnación
APLICACIÓN
Determinar la resistencia de puesta a tierra de un
conductor horizontal en las siguientes condiciones :
L = 50m; ρ = 100 Ohm - m
d = 0,0022 m; h = 0,6 m
Solución :
 2* L2 100 2 * 502
R = ---------- Ln -------- = ------------------ Ln ----------------
2  L a * h (2 * 3,14 * 50) ( 0,0011 * 0,6)
R = 4,6 ( Ohm )
MALLA A TIERRA (MÉTODO APROXIMADO DE
LAURENT )
• S : Superficie que cubre la malla (m2).
• R : Resistencia a tierra de la malla (Ohm).
• L : Longitud total del conductor de la malla (m).
· 𝝆 : Resistividad equivalente del terreno (Ohm - m).
APLICACIÓN
Determinar la resistencia de puesta a tierra de una
malla en las siguientes condiciones:
100 100
R = --------------- + -------- = 14,16 Ohm
4 * 6*3/ 27
6 m
3
m
 
R = --------------- + ------
4 * s/ L
 = 100 Ohm-m
CONCLUSIÓNES:
• No todos los terrenos son eléctricamente
iguales.
• En un mismo terreno, cada sistema de
electrodos de puesta a tierra da origen a
valores de resistencia diferentes.
• No existe una solución única al problema de
las puestas a tierra, cada situación es
particular y por lo tanto se debe asumir como
tal.
Ejecución de una Puesta a Tierra
PRESUPUESTO
APROXIMADO
T
OR
NIL
L
O
DES
UJE
CION
CONDU
CT
OR
DE
CONE
XION
Medición de la Resistencia de
Puesta a Tierra
Electrodos
auxiliares
Equipo de
medición(Telurómetro)
Pinzas
auxiliares
Conductores
E P
C
A B
M
G
F
Zona de medida para el cálculo del
verdadero valor de la resistencia del
electrodo E
Resistencia
de
medida
Distancia entre E y
el electrodo auxiliar
C
CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA
E P C
L
L 5 a 10 m
Pozo de Tierra
L
E P C
DIAL DE MEDICIÓN
B V 

E P C
L
L 5 a 10 m
Pozo de Tierra
L
E P C
DIAL DE MEDICIÓN
B V 

E P C
Pozo de Tierra
A
V
Transformador de
aislamiento

Más contenido relacionado

Similar a Sistema SPAT.ppt

Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
Roberto Urrutia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chrismaylopez
 
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
Efren Franco
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
fernando nuño
 
Pozos atierra
Pozos atierraPozos atierra
Pozos atierraStudent
 
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptxTierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
amayem2024
 
Conf # 10A Puesta a Tierra.ppt
Conf # 10A Puesta a Tierra.pptConf # 10A Puesta a Tierra.ppt
Conf # 10A Puesta a Tierra.ppt
omareduardoBallen
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierraNoPaAM
 
4. puesta a tierra
4.  puesta a tierra4.  puesta a tierra
4. puesta a tierra
Laura Bárbaro
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
JulioPinoMiranda1
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Elfren Ramos
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Willian Candiales
 
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Proco...
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Proco...Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Proco...
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Proco...
Efren Franco
 
Conf # 10B Puesta a Tierra.ppt
Conf # 10B Puesta a Tierra.pptConf # 10B Puesta a Tierra.ppt
Conf # 10B Puesta a Tierra.ppt
omareduardoBallen
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
Miguel Escalona
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
RicardoCastillo176310
 

Similar a Sistema SPAT.ppt (20)

Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
 
Pozos atierra
Pozos atierraPozos atierra
Pozos atierra
 
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptxTierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
 
Conf # 10A Puesta a Tierra.ppt
Conf # 10A Puesta a Tierra.pptConf # 10A Puesta a Tierra.ppt
Conf # 10A Puesta a Tierra.ppt
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
4. puesta a tierra
4.  puesta a tierra4.  puesta a tierra
4. puesta a tierra
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Proco...
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Proco...Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Proco...
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Proco...
 
Conf # 10B Puesta a Tierra.ppt
Conf # 10B Puesta a Tierra.pptConf # 10B Puesta a Tierra.ppt
Conf # 10B Puesta a Tierra.ppt
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
 
Ie c0pruebas
Ie c0pruebasIe c0pruebas
Ie c0pruebas
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Sistema SPAT.ppt

  • 1. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Tomas Eccoña Fuentes INSTALACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES
  • 2. CONTENIDO: • Generalidades y conexiones de la puesta a tierra. • Resistividad del terreno • Medición de la resistividad del suelo. • Cálculo de la resistencia de la puesta a tierra
  • 3. Generalidades y Conexiones de la Puesta a Tierra.
  • 4.
  • 5. JUSTIFICACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA: Cuando se trata de instalaciones eléctricas que darán servicio a una extensa gama de aparatos eléctricos y electrónicos ya sean fijos o móviles; con carcazas metálicas y no metálicas, susceptibles al deterioro desde el punto de vista eléctrico, es fundamental la protección contra las fallas debido al deterioro del aislamiento que originan la aparición de tensiones por contactos indirectos.
  • 6. TOQUE ELÉCTRICO: Es el contacto accidental con un conductor u objeto electrizado que ocasiona inicialmente estremecimiento y contracciones súbitas en una persona o en un animal; la severidad y consecuencias de estas y otras manifestaciones, dependerán de la intensidad de la corriente eléctrica y del tiempo que ésta circule por el cuerpo.
  • 9. Recorrido de la Corriente de Falla:
  • 10. Corrientes Admisibles Por El Cuerpo Humano: IK (60 HZ) SENSACIÓN Menor 1,0 mA LÍMITES DE PERCEPCIÓN De 1,0 a 6,0 mA FASTIDIO, HORMIGUEO De 6,0 a 25 mA MALESTAR, CALAMBRES De 25 a 50 mA ASFIXIA, DESCONTROL
  • 11. Según el peso medio de la persona (70 kg asignado para los hombres y 50 kg. para las mujeres.), las normas adoptan como límite de corriente admisible, 50 mA, en intervalos de hasta 3,0 segundos
  • 12. Resistencia Eléctrica Del Cuerpo Humano:
  • 13. Potencial Admisible Por El Cuerpo Humano:
  • 14. OBJETIVOS DE LA PUESTA A TIERRA: • Conducir a tierra todas las corrientes anormales que se originan como consecuencia de carcazas de los equipos eléctricas energizados. • Evitar que aparezcan tensiones peligrosas para la vida humana en las carcazas metálicas de los equipos eléctricos. • Permitir que la protección del circuito eléctrico, despeje la falla inmediatamente ocurrida ésta.
  • 15. CONEXIONES TÍPICAS DE ATERRAMIENTO DEL NEUTRO: En los sistemas eléctricos el neutro de un transformador puede adoptar diferentes formas de tratamiento: • Neutro aislado. • Neutro aterrado.
  • 16. Sistema Eléctrico Con Neutro Aislado:
  • 17. Retorno de la corriente de falla Neutro Flotante Retorno de corriente de Falla Flotante Real Vn/√3 Vn Falla I f
  • 18. Sistema Eléctrico Con Neutro A Tierra:
  • 19. Retorno de la corriente de falla Neutro a Tierra (U=0) Retorno de corrientes de falla Real Real Vn/√3 Vn Falla I f Conexión a tierra Puesta a tierra N
  • 20. Sistema con neutro aislado en 220 V
  • 21. Sistema con neutro a tierra en 220 V
  • 22. Puesta a Tierra de los Sistemas Eléctricos Z
  • 23. Puesta a Tierra de los Equipos Eléctricos
  • 25. RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS: La resistividad de terreno es la resistencia que presenta al paso de la corriente un cubo de terreno de 1 metro de arista. Se mide en Ω m y se representa con la letra ρ. I 1 m 1 m 1 m l s R    Donde: ρ: Resistividad en (Ω m) R: Resistencia en (Ω) S: Sección en (m2) l : Longitud en (m)
  • 26. Factores Que Determinan la Resistividad de los Suelos: En la resistividad del terreno influyen los siguientes factores y es necesario su evaluación: • Naturaleza de los suelos. • La humedad. • La temperatura del terreno. • La concentración de sales disueltas. • La compactación del terreno. • La estratificación del terreno.
  • 27. NATURALEZA DE LOS SUELOS: NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD Ω-m TERRENO PANTANOSO LIMO HUMOS TURBA HÚMEDA ARCILLA PLÁSTICA MARGAS Y ARCILLAS COMPACTAS MARGAS DE JURÁSICO ARENA ARCILLOSA ARENA SILÍCEA SUELO PEDREGOSO CUBIERTO DE CÉSPED SUELO PEDREGOSO DESNUDO CALIZA BLANDA CALIZA COMPACTA CALIZA AGRIETADA PIZARRA ROCAS DE MICA Y CUARZO GRANITO Y GRES PROCEDENTES DE ALTERACIÓN GRANITO Y GRES MUY ALTERADOS HASTA 30 20 A 100 10 A 150 5 A 100 50 100 A 200 30 A 40 50 A 500 200 A 3000 300 A 500 1500 A 3000 100 A 300 1000 A 5000 500 A 1000 50 A 300 800 1500 A 10000 100 A 600
  • 28. La Humedad: % Humedad % Humedad Rho Rho (Ohm (Ohm - - m) m) 15% 15% La Humedad La Humedad % Humedad % Humedad Rho Rho (Ohm (Ohm - - m) m) 15% 15% La Humedad La Humedad
  • 29. La Temperatura Del Terreno: Temp. ( ° C ) Temp. ( ° C ) Rho Rho (Ohm (Ohm - - m) m) 0 ° C 0 ° C hielo hielo agua agua  4 10 50 90 4 10 50 90 100 100 - -20 20 - -10 10 La Temperatura La Temperatura Temp. ( ° C ) Temp. ( ° C ) Rho Rho (Ohm (Ohm - - m) m) 0 ° C 0 ° C hielo hielo agua agua  4 10 50 90 4 10 50 90 100 100 - -20 20 - -10 10 La Temperatura La Temperatura
  • 30. La concentración de Sales Disueltas: % de Sal % de Sal Rho Rho (Ohm (Ohm - - m) m) 2% 2% Concentración De Sales
  • 31. La Compactación Del Terreno: Compactación Compactación Rho Rho (Ohm (Ohm - - m) m) 2% 2% % Humedad % Humedad W1 W1 W2 W2 W3 W3 Compactación Del Terreno Compactación Del Terreno Compactación Compactación Rho Rho (Ohm (Ohm - - m) m) 2% 2% % Humedad % Humedad W1 W1 W2 W2 W3 W3 Compactación Del Terreno Compactación Del Terreno
  • 32. La Estratificación Del Terreno: I I I I h 2 1    2 1    2 1    2 1    I I I I h 2 1    2 1    2 1    2 1   
  • 33. Medición de la Resistividad del Terreno
  • 34. MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD: Para conseguir un valor bajo de resistencia de puesta a tierra es necesario saber la resistividad del terreno y su espesor respectivo, para ello debe evaluarse el comportamiento del suelo como conductor eléctrico a partir de medidas realizadas con un instrumento llamado Telurómetro.
  • 35.
  • 36. ESTRATOS DEL TERRENO: En gran parte de las ciudades del país, a la profundidad que se entierran los electrodos de puesta a tierra (máximo 3,5 m) el suelo está compuesto mayormente de dos estratos: SUPERFICIEDELSUELO T IE R R AL IMOS A O AR E NOS A E S T R A TO S U PE R FICIAL h1  2 CONGL OME R ADO T IE R R AFINA P IE DR AME NU DA YGRU E S A E S T R A TO S U B Y ACE NTE • Un estrato superficial: De 0,3 a 1,2 m • Un estrato subyacente:
  • 37. FINALIDAD DE LA MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD: • Obtener la resistividad de cada estrato o capa. • Encontrar la profundidad de los estratos o capa. • Ubicación óptima de las instalaciones de puesta a tierra. I I I I h 2 1    2 1    2 1    2 1    I I I I h 2 1    2 1    2 1    2 1    I I I I h 2 1    2 1    2 1    2 1   
  • 38. MÉTODO WENNER PARA LA MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD: Se colocan cuatro electrodos auxiliares en una línea recta, con igual separación e igual profundidad de penetración en el terreno. C1 V I a a a P1 P2 C2
  • 39. Ecuación para determinar la resistividad del terreno: Donde: : Resistividad del terreno (ohmio – metro) R: Resistencia medida (ohmios) a: Distancia entre electrodos (metros) b: Profundidad de penetración de los electrodos (metros) n: Factor aproximado que tiene un valor entre 1 y 2 (depende de la relación b/a) La ecuación puede aproximarse a:  = 4 a R ; Si b > a  = 2 a R ; Si b  a n aR 4  
  • 40. Profundidad de la capa de terreno en estudio: La profundidad de la capa de terreno del que estamos midiendo la resistividad, es directamente proporcional a la separación entre electrodos; su valor es: a P2 C2 C1 P1 a a I V MEDIDOR DE RESISTIVIDAD h 0.3 m a h 4 3 
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Suelo estratificado de dos capas: a  1  2  1 2    a a  2  1  a 2 1   
  • 48. Suelo estratificado de tres capas: a  1  3 2 1      a a  1  a 3 2 1      a  1  3 2 1      a a  a 3 2 1      (a) (b) (c) (d)
  • 49. Cálculo de la Resistencia de Puesta a Tierra
  • 51. CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS PUESTAS A TIERRA Los otros factores relevante en todo sistema de puesta a tierra son los electrodos a tierra y de la configuración geométrica. • Electrodo vertical. • Electrodo horizontal. • Malla.
  • 52. ELECTRODOS VERTICALES (BARRAS ) • a : Radio de la barra (m) • R : Resistencia a tierra de la barra (Ohm) • L : Longitud de la barra (m) • ρ : Resistividad equivalente del terreno (Ohm - m)        a 2L Ln L 2 ρ R  L
  • 53. Varillas para puesta a tierra: Los electrodos tipo jabalina, son varillas de cobre duro que en el mercado los podemos encontrar en longitudes estandarizadas de 2,0; 2,5; 3,0; 3,5 m con diámetros a escoger de 0,016 y 0,019 m. Estos electrodos se introducen en el terreno en forma vertical (por lo general) o en forma horizontal. 3/4” = 19 mm 5/8” = 16 mm
  • 54. Partes de una Puesta a Tierra con Electrodo Vertical 1.- Acabado Exterior * Modelo Cerrado (con caja) * Modelo Abierto (en hoyo) * Modelo Ciego (cubierto) 2.- Electrodo Principal * Simple * Con Auxiliar 3.- Grapa Desmontable 4.- Conductor de Conexión 5.- Auxiliares del Electrodo 6.- Empalme Múltiple Soldado 7.- Pozo (Vertical) 8.- Relleno Conductor 9.- Lechos de Sal 10.- Niveles de Impregnación
  • 55. APLICACIÓN Determinar la resistencia de puesta a tierra de una barra en las siguientes condiciones: L = 2,0 m ;  = 100 Ohm - m a = 0,008 m Solución :  2 L 100 2 * 2 R = -------- Ln ------ = --------------- Ln ----------- 2  L a ( 2* 3,14* 2) 0,008 R = 49,45 Ohm
  • 56.
  • 57. Resistencia de puesta a tierra de dos o mas electrodos en paralelo: Si bien, el objetivo es disminuir la resistencia equivalente, esto se logra teniendo un espaciamiento mínimo entre jabalinas al doble de su longitud con el fin de evitar zonas de interferencia.
  • 58.
  • 59.
  • 60. ELECTRODOS HORIZONTALES • a : Radio del electrodo (m). • R : Resistencia a tierra del conductor (Ohm). • L : Longitud del electrodo (m). • ρ : Resistividad equivalente del terreno (Ohm - m). • h : Profundidad de enterramiento (m). L h h L   a L 2 Ln 2 R 2  
  • 61. Partes de una Puesta a Tierra con Electrodo Horizontal 1.- Acabado Exterior * Modelo Cerrado (con caja) * Modelo Abierto (en hoyo) * Modelo Ciego (cubierto) 2.- Electrodo Principal * Simple * Con Auxiliar 3.- Grapa Desmontable 4.- Conductor de Conexión 5.- Auxiliares del Electrodo 6.- Relleno conductor 7.- Lecho de sal. 8.- Nivel de impregnación
  • 62. APLICACIÓN Determinar la resistencia de puesta a tierra de un conductor horizontal en las siguientes condiciones : L = 50m; ρ = 100 Ohm - m d = 0,0022 m; h = 0,6 m Solución :  2* L2 100 2 * 502 R = ---------- Ln -------- = ------------------ Ln ---------------- 2  L a * h (2 * 3,14 * 50) ( 0,0011 * 0,6) R = 4,6 ( Ohm )
  • 63.
  • 64. MALLA A TIERRA (MÉTODO APROXIMADO DE LAURENT ) • S : Superficie que cubre la malla (m2). • R : Resistencia a tierra de la malla (Ohm). • L : Longitud total del conductor de la malla (m). · 𝝆 : Resistividad equivalente del terreno (Ohm - m).
  • 65. APLICACIÓN Determinar la resistencia de puesta a tierra de una malla en las siguientes condiciones: 100 100 R = --------------- + -------- = 14,16 Ohm 4 * 6*3/ 27 6 m 3 m   R = --------------- + ------ 4 * s/ L  = 100 Ohm-m
  • 66. CONCLUSIÓNES: • No todos los terrenos son eléctricamente iguales. • En un mismo terreno, cada sistema de electrodos de puesta a tierra da origen a valores de resistencia diferentes. • No existe una solución única al problema de las puestas a tierra, cada situación es particular y por lo tanto se debe asumir como tal.
  • 67. Ejecución de una Puesta a Tierra
  • 68.
  • 70.
  • 71.
  • 73. Medición de la Resistencia de Puesta a Tierra
  • 75.
  • 76.
  • 77. E P C A B M G F Zona de medida para el cálculo del verdadero valor de la resistencia del electrodo E Resistencia de medida Distancia entre E y el electrodo auxiliar C
  • 79. E P C L L 5 a 10 m Pozo de Tierra L E P C DIAL DE MEDICIÓN B V   E P C L L 5 a 10 m Pozo de Tierra L E P C DIAL DE MEDICIÓN B V  
  • 80. E P C Pozo de Tierra A V Transformador de aislamiento