SlideShare una empresa de Scribd logo
Que es puesta a tierra
 La toma de tierra, también denominado hilo de
 tierra, toma de conexión a tierra, puesta a
 tierra, pozo a tierra, polo a tierra, conexión a
 tierra, conexión de puesta a tierra, o simplemente
 tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para
 evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del
 aislamiento de los conductores activos.
 La puesta a tierra es una unión de todos los elementos
 metálicos que, mediante cables de sección suficiente
 entre las partes de una instalación y un conjunto de
 electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o
 de las descargas de tipo atmosférico, y consigue que no
 se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los
 edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.
En las líneas de alta tensión de la red de transporte de energía
eléctrica el hilo de tierra se coloca en la parte superior de las torres
de apoyo de los conductores y conectado eléctricamente a la
estructura de éstas, que, a su vez, están dotadas de una toma de
tierra como la descrita anteriormente. En este caso el hilo de tierra
cubre una doble función: por una parte protege a las personas de
una derivación accidental de los conductores de alta tensión, y por
otra, al encontrarse más alto que los citados conductores, actúan
como pararrayos, protegiendo al conjunto de las descargas
atmosféricas, que de esta forma son derivadas a tierra causando el
mínimo daño posible a las instalaciones eléctricas.
FINALIDAD DE LAS PUESTAS A TIERRA
Los objetivos principales de las puestas a tierra son:

   Obtener una resistencia eléctrica de bajo valor para derivar a tierra
    Fenómenos Eléctricos Transitorios (FETs.), corrientes de falla
    estáticas y parásitas; así como ruido eléctrico y de radio frecuencia.
   Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla
    dentro de los límites de seguridad de modo que las tensiones de
    paso o de toque no sean peligrosas para los humanos y/o animales.
   Hacer que el equipamiento de protección sea más sensible y permita
    una rápida derivación de las corrientes defectuosas a tierra.
   Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas
    atmosféricas, transitorios y de sobretensiones internas del sistema.
   Ofrecer en todo momento y por el tiempo de vida útil del SPAT
    ( 20 años) baja resistencia eléctrica que permita el paso de las
    corrientes de falla.
   Servir de continuidad de pantalla en los sistemas de distribución de
    líneas telefónicas, antenas y cables coaxiales.
Elementos que forman una
puesta a tierra
   A los elementos que forman el conjunto de una puesta a
    tierra los podemos clasificar de la siguiente forma:
   Tierra: Necesitamos un terreno que será capaz de disipar
    las energías que pueda recibir.
   Toma de tierra: Esta es la instalación de conexión a
    tierra, consta de las siguientes partes:
    ◦ Electrodos o picas (también llamados jabalinas):
       Partes metálicas enterradas.
    ◦ Línea de enlace con tierra: Conductor conectado a los
       electrodos.
    ◦ Bornes de puesta a tierra: conexión entre la línea de
       enlace y los distintos conductores de protección.
    ◦ Conductores de protección: unen los distintos puntos
       de la instalación con la línea de enlace.
PRINCIPIOS Y METODOS DE PUESTA A TIERRA
  Dentro de los propósitos principales para los cuales se determinan los valores de
  impedancia de puesta a tierra están:
       Determinar la impedancia actual de las conexiones de puesta a tierra.
       Como control y verificación los cálculos en el diseño de sistemas de
        distribución de puesta a tierra.
       La adecuación de una puesta a tierra para transmisión de radiofrecuencia.
       La adecuación de la puesta a tierra para protección contra descargas
        atmosféricas.
       Asegurar, mediante el diseño apropiado de la puesta a tierra, el buen
        funcionamiento de los equipos de protección.
  A la par de la resistencia de valor óhmico (activa), existe una componente reactiva
  que hay que tener en cuenta cuando el valor óhmico es menor a 0.5 W , pero es
  despreciable cuando el valor óhmico es mayor a 1 W .
  La resistencia de toma de tierra es, prácticamente, la resistencia del volumen del
  material del terreno que rodea el elemento de la toma hasta una distancia aproximada
  5 m. Las mediciones de tierra deben realizarse, no solo durante la energización, sino
  periódicamente para determinar las posibles variaciones.
  La medición de resistencia a tierra de electrodos es una técnica que requiere conocer
  aparte del método de medición, algunos factores que afectan los resultados de las
  mediciones, y que son:
       El tipo de prueba.
       El tipo de aparato empleado.
       El lugar físico de las puntas de prueba
TIPO DE PRUEBA
    Existen dos tipos de pruebas fundamentalmente. Las demás son variaciones de éstas. Aunque muy
    parecidas, los resultados de las mediciones no son exactamente los mismos. Los métodos son:
   a. Método de caída de potencial. Llamado también: Tres Puntos, 62%, etc.
   b. Método Directo. También conocido como: Dos Puntos. - No reconocido en la NOM-001-SEMP-
    1994
TIPO DE APARATO
    No todos los aparatos de medición de resistencia a tierra trabajan de la misma manera. Existen
    diferencias muy marcadas en el tipo de corriente empleada. A manera de ilustrar estas diferencias, los
    aparatos más utilizados en nuestro medio son el Vibroground y el Megger de tierras. Ambos emplean
    corriente alterna para la medición pero el primero a una frecuencia de 25 Hz, el último a 133 Hz y los
    voltajes en circuito abierto son respectivamente de 120 y 22 Volts.
LUGAR FISICO
    Las varillas electrodos de los instrumentos de medición pueden ser colocadas en todas direcciones
    como a una infinidad de distancias entre ellas. Aunque es el mismo punto de medida, las lecturas no
    son idénticas; a veces ni en terrenos vírgenes debido a la presencia de corrientes de agua o de capas
    de distinta resistividad. En los terrenos industriales es aún mayor la diferencia debido a la presencia
    de objetos metálicos enterrados como tuberías, varillas de construcción, rieles, canalizaciones
    eléctricas, etc.
    Todos los resultados son aproximados y se requiere cuidado tanto con el equipo de prueba como con
    la selección de los puntos de referencia de la puesta a tierra. Dentro de los métodos para la medición
    de las impedancias de puesta a tierra se conocen los siguientes:
          Método de la tierra conocida.
          Método de los tres puntos.
          Método de la caída de potencial.
          Método de la relación.
MÉTODO DE LA TIERRA CONOCIDA
Este método consiste en encontrar la resistencia combinada entre el electrodo a
   probar y uno de resistencia despreciable.




                     Figura 1. Método de la tierra conocida.
                                     Rx+Ro




  En este método se hace circular una corriente entre las dos tomas de
  tierra, esta corriente se distribuye en forma similar a las líneas de fuerza entre
  polos magnéticos. El inconveniente de este método es encontrar los electrodos
  de resistencia conocida y los de resistencia despreciable.
MÉTODO DE LOS TRES PUNTOS O TRIANGULACIÓN
    Consiste en enterrar tres electrodos (A, B, X), se disponen en forma de triángulo, tal como se muestra
    en la figura 2, y medir la resistencia combinada de cada par: X+A, X+B, A+B, siendo X la resistencia
    de puesta a tierra buscada y A y B las resistencias de los otros dos electrodos conocidas.




                                     Figura 2 . Método de las tres puntas.
    Las resistencias en serie de cada par de puntos de la puesta a tierra en el triángulo será determinada
    por la medida de voltaje y corriente a través de la resistencia. Así quedan determinadas las siguientes
    ecuaciones:
   R1= X+A
   R2= X+B
   R3= A+B
   De donde
   X= (R1+R2-R3)/2
    Este método es conveniente para medidas de resistencias de las bases de las torres, tierras aisladas
    con varilla o puesta a tierra de pequeñas instalaciones. No es conveniente para medidas de resistencia
    bajas como las de mallas de puesta a tierra de subestaciones grandes. El principal problema de este
    método es que A y B pueden ser demasiado grandes comparadas con X (A y B no pueden superar a
    5X), resultando poco confiable el calculo.
MÉTODO DE LA CAIDA DE POTENCIAL




                  Figura 3. Método de la caída de potencial.
Es el método mas empleado, los electrodos son dispuestos como lo muestra la
figura 3; E es el electrodo de tierra con resistencia desconocida; P y C son los
electrodos auxiliares colocados a una distancia adecuada (). Una corriente (I)
conocida se hace circular a través de la tierra, entrando por el electrodo E y
saliendo por el electrodo C. La medida de potencial entre los electrodos E y P
se toma como el voltaje V para hallar la resistencia desconocida por medio de
la relación V/I .
La resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia
del electrodo C no tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente
I una vez determinada se comporta como contante. La resistencia del
electrodo P, hace parte de un circuito de alta impedancia y su efecto se puede
despreciar.
MÉTODO DE LA RELACIÓN
 En este método la resistencia a medir, es comparada con una resistencia
 conocida, comúnmente usando la misma configuración del electrodo
 como en el método de la caída de potencial. Puesto que este es un
 método de comparación, las resistencias son independientes de la
 magnitud de corriente de prueba.
 La resistencia en serie R de la tierra bajo prueba y una punta de prueba,
 se mide por medio de un puente el cual opera bajo el principio de
 balance a cero.
Presentación1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfTierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfHenry Sandoval
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
Felipe Reyes
 
Liz pinedo pozo tierra
Liz  pinedo pozo tierraLiz  pinedo pozo tierra
Liz pinedo pozo tierra
Lizittha Pinedo
 
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierraPeligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Cristina Campaña
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
fernando nuño
 
Comparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierraComparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierra
Eduardo Peralta
 
Pozos atierra
Pozos atierraPozos atierra
Pozos atierraStudent
 
Sistema puesta a tierra
Sistema puesta a tierraSistema puesta a tierra
Sistema puesta a tierra
darlyn
 
La Puesta A Tierra
La Puesta A TierraLa Puesta A Tierra
La Puesta A Tierrajcriverosd
 
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividadesManual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
cmonti40x
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierraNoPaAM
 
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementosLos sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
marijoalbarran
 
Electrodos de conexión a tierra, ideales
Electrodos de conexión a tierra, idealesElectrodos de conexión a tierra, ideales
Electrodos de conexión a tierra, idealesUPT
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
Prysmian Cables y Sistemas
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierraJoan Pil
 
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticasMalla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Carmen Flores
 

La actualidad más candente (20)

Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfTierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
 
Liz pinedo pozo tierra
Liz  pinedo pozo tierraLiz  pinedo pozo tierra
Liz pinedo pozo tierra
 
Pozo a tierra
Pozo a tierraPozo a tierra
Pozo a tierra
 
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierraPeligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
 
Polo a tierra cv
Polo a tierra cvPolo a tierra cv
Polo a tierra cv
 
Comparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierraComparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierra
 
Pozos atierra
Pozos atierraPozos atierra
Pozos atierra
 
Sistema puesta a tierra
Sistema puesta a tierraSistema puesta a tierra
Sistema puesta a tierra
 
La Puesta A Tierra
La Puesta A TierraLa Puesta A Tierra
La Puesta A Tierra
 
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividadesManual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementosLos sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
 
Electrodos de conexión a tierra, ideales
Electrodos de conexión a tierra, idealesElectrodos de conexión a tierra, ideales
Electrodos de conexión a tierra, ideales
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticasMalla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
 

Destacado

Contraste de amperímetros en C.C. y en C.A
Contraste de amperímetros en C.C. y en C.AContraste de amperímetros en C.C. y en C.A
Contraste de amperímetros en C.C. y en C.A
HugoGomezUtpl
 
Descargas parciales
Descargas parcialesDescargas parciales
Descargas parciales
Luis María Pizarro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Eduardo Canelón
 
Beneficios de la termografía
Beneficios de la termografíaBeneficios de la termografía
Beneficios de la termografíaLuis Gomez
 
Termografia web
Termografia webTermografia web
Termografia webvirtualbox
 
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierraManual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierraJose Alejandro Rebolledo Evies
 
Guia de-la-termografia-infrarroja-fenercom-2011
Guia de-la-termografia-infrarroja-fenercom-2011Guia de-la-termografia-infrarroja-fenercom-2011
Guia de-la-termografia-infrarroja-fenercom-2011
Eideo Análisis
 
Modulo 4 mediciones de resistencia
Modulo 4  mediciones de resistenciaModulo 4  mediciones de resistencia
Modulo 4 mediciones de resistencia
Juan Sanchez
 
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TERMOGRAFIA ELECTRICA PYME
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TERMOGRAFIA ELECTRICA PYMEVENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TERMOGRAFIA ELECTRICA PYME
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TERMOGRAFIA ELECTRICA PYMEFrancisco Javier Silva Aceves
 
Metodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierraMetodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierraTeomar Arrieche
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
michel sanchez
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
Miguel Escalona
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
Alan H
 
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierraManual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Raúl Pizarro
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdfLeandro Marin
 
La instalación electrica de una vivienda
La instalación electrica de una viviendaLa instalación electrica de una vivienda
La instalación electrica de una vivienda
Paco Palomar
 

Destacado (20)

Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
 
Contraste de amperímetros en C.C. y en C.A
Contraste de amperímetros en C.C. y en C.AContraste de amperímetros en C.C. y en C.A
Contraste de amperímetros en C.C. y en C.A
 
Descargas parciales
Descargas parcialesDescargas parciales
Descargas parciales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion termografia marina espanol
Presentacion termografia marina espanolPresentacion termografia marina espanol
Presentacion termografia marina espanol
 
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
 
Beneficios de la termografía
Beneficios de la termografíaBeneficios de la termografía
Beneficios de la termografía
 
Termografia web
Termografia webTermografia web
Termografia web
 
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierraManual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
 
Nesc cables subterraneos dic2012
Nesc cables subterraneos dic2012Nesc cables subterraneos dic2012
Nesc cables subterraneos dic2012
 
Guia de-la-termografia-infrarroja-fenercom-2011
Guia de-la-termografia-infrarroja-fenercom-2011Guia de-la-termografia-infrarroja-fenercom-2011
Guia de-la-termografia-infrarroja-fenercom-2011
 
Modulo 4 mediciones de resistencia
Modulo 4  mediciones de resistenciaModulo 4  mediciones de resistencia
Modulo 4 mediciones de resistencia
 
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TERMOGRAFIA ELECTRICA PYME
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TERMOGRAFIA ELECTRICA PYMEVENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TERMOGRAFIA ELECTRICA PYME
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TERMOGRAFIA ELECTRICA PYME
 
Metodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierraMetodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierra
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
 
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierraManual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
 
La instalación electrica de una vivienda
La instalación electrica de una viviendaLa instalación electrica de una vivienda
La instalación electrica de una vivienda
 

Similar a Presentación1

Deber de-mantenimiento-4
Deber de-mantenimiento-4Deber de-mantenimiento-4
Deber de-mantenimiento-4
Electro Dance
 
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptxCURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
DIBORCADIBOR
 
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptxCURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptx
DIBORCADIBOR
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierrajavis9000
 
Cap16
Cap16Cap16
Cap16
frisco68
 
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
JoseRojas259080
 
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierraMetodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierraRosimar Diaz
 
Resistividad de los suelos cleomar roca
Resistividad de los suelos cleomar rocaResistividad de los suelos cleomar roca
Resistividad de los suelos cleomar roca
cleomar1cca
 
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptxTierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
amayem2024
 

Similar a Presentación1 (20)

Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
PUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRAPUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRA
 
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRAMEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
 
David y nepta
David y neptaDavid y nepta
David y nepta
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Deber de-mantenimiento-4
Deber de-mantenimiento-4Deber de-mantenimiento-4
Deber de-mantenimiento-4
 
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptxCURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
 
Mediciones de puesta tierra
Mediciones de puesta tierraMediciones de puesta tierra
Mediciones de puesta tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptxCURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptx
 
Puestaatierra
Puestaatierra Puestaatierra
Puestaatierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Cap16
Cap16Cap16
Cap16
 
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
 
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierraMetodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
 
Resistividad de los suelos cleomar roca
Resistividad de los suelos cleomar rocaResistividad de los suelos cleomar roca
Resistividad de los suelos cleomar roca
 
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptxTierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
Tierras Físicas, explicación y caracteristicas.pptx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Presentación1

  • 1.
  • 2. Que es puesta a tierra La toma de tierra, también denominado hilo de tierra, toma de conexión a tierra, puesta a tierra, pozo a tierra, polo a tierra, conexión a tierra, conexión de puesta a tierra, o simplemente tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos. La puesta a tierra es una unión de todos los elementos metálicos que, mediante cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o de las descargas de tipo atmosférico, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.
  • 3. En las líneas de alta tensión de la red de transporte de energía eléctrica el hilo de tierra se coloca en la parte superior de las torres de apoyo de los conductores y conectado eléctricamente a la estructura de éstas, que, a su vez, están dotadas de una toma de tierra como la descrita anteriormente. En este caso el hilo de tierra cubre una doble función: por una parte protege a las personas de una derivación accidental de los conductores de alta tensión, y por otra, al encontrarse más alto que los citados conductores, actúan como pararrayos, protegiendo al conjunto de las descargas atmosféricas, que de esta forma son derivadas a tierra causando el mínimo daño posible a las instalaciones eléctricas.
  • 4. FINALIDAD DE LAS PUESTAS A TIERRA Los objetivos principales de las puestas a tierra son:  Obtener una resistencia eléctrica de bajo valor para derivar a tierra Fenómenos Eléctricos Transitorios (FETs.), corrientes de falla estáticas y parásitas; así como ruido eléctrico y de radio frecuencia.  Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los límites de seguridad de modo que las tensiones de paso o de toque no sean peligrosas para los humanos y/o animales.  Hacer que el equipamiento de protección sea más sensible y permita una rápida derivación de las corrientes defectuosas a tierra.  Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas atmosféricas, transitorios y de sobretensiones internas del sistema.  Ofrecer en todo momento y por el tiempo de vida útil del SPAT ( 20 años) baja resistencia eléctrica que permita el paso de las corrientes de falla.  Servir de continuidad de pantalla en los sistemas de distribución de líneas telefónicas, antenas y cables coaxiales.
  • 5. Elementos que forman una puesta a tierra  A los elementos que forman el conjunto de una puesta a tierra los podemos clasificar de la siguiente forma:  Tierra: Necesitamos un terreno que será capaz de disipar las energías que pueda recibir.  Toma de tierra: Esta es la instalación de conexión a tierra, consta de las siguientes partes: ◦ Electrodos o picas (también llamados jabalinas): Partes metálicas enterradas. ◦ Línea de enlace con tierra: Conductor conectado a los electrodos. ◦ Bornes de puesta a tierra: conexión entre la línea de enlace y los distintos conductores de protección. ◦ Conductores de protección: unen los distintos puntos de la instalación con la línea de enlace.
  • 6. PRINCIPIOS Y METODOS DE PUESTA A TIERRA Dentro de los propósitos principales para los cuales se determinan los valores de impedancia de puesta a tierra están:  Determinar la impedancia actual de las conexiones de puesta a tierra.  Como control y verificación los cálculos en el diseño de sistemas de distribución de puesta a tierra.  La adecuación de una puesta a tierra para transmisión de radiofrecuencia.  La adecuación de la puesta a tierra para protección contra descargas atmosféricas.  Asegurar, mediante el diseño apropiado de la puesta a tierra, el buen funcionamiento de los equipos de protección. A la par de la resistencia de valor óhmico (activa), existe una componente reactiva que hay que tener en cuenta cuando el valor óhmico es menor a 0.5 W , pero es despreciable cuando el valor óhmico es mayor a 1 W . La resistencia de toma de tierra es, prácticamente, la resistencia del volumen del material del terreno que rodea el elemento de la toma hasta una distancia aproximada 5 m. Las mediciones de tierra deben realizarse, no solo durante la energización, sino periódicamente para determinar las posibles variaciones. La medición de resistencia a tierra de electrodos es una técnica que requiere conocer aparte del método de medición, algunos factores que afectan los resultados de las mediciones, y que son:  El tipo de prueba.  El tipo de aparato empleado.  El lugar físico de las puntas de prueba
  • 7. TIPO DE PRUEBA Existen dos tipos de pruebas fundamentalmente. Las demás son variaciones de éstas. Aunque muy parecidas, los resultados de las mediciones no son exactamente los mismos. Los métodos son:  a. Método de caída de potencial. Llamado también: Tres Puntos, 62%, etc.  b. Método Directo. También conocido como: Dos Puntos. - No reconocido en la NOM-001-SEMP- 1994 TIPO DE APARATO No todos los aparatos de medición de resistencia a tierra trabajan de la misma manera. Existen diferencias muy marcadas en el tipo de corriente empleada. A manera de ilustrar estas diferencias, los aparatos más utilizados en nuestro medio son el Vibroground y el Megger de tierras. Ambos emplean corriente alterna para la medición pero el primero a una frecuencia de 25 Hz, el último a 133 Hz y los voltajes en circuito abierto son respectivamente de 120 y 22 Volts. LUGAR FISICO Las varillas electrodos de los instrumentos de medición pueden ser colocadas en todas direcciones como a una infinidad de distancias entre ellas. Aunque es el mismo punto de medida, las lecturas no son idénticas; a veces ni en terrenos vírgenes debido a la presencia de corrientes de agua o de capas de distinta resistividad. En los terrenos industriales es aún mayor la diferencia debido a la presencia de objetos metálicos enterrados como tuberías, varillas de construcción, rieles, canalizaciones eléctricas, etc. Todos los resultados son aproximados y se requiere cuidado tanto con el equipo de prueba como con la selección de los puntos de referencia de la puesta a tierra. Dentro de los métodos para la medición de las impedancias de puesta a tierra se conocen los siguientes:  Método de la tierra conocida.  Método de los tres puntos.  Método de la caída de potencial.  Método de la relación.
  • 8. MÉTODO DE LA TIERRA CONOCIDA Este método consiste en encontrar la resistencia combinada entre el electrodo a probar y uno de resistencia despreciable. Figura 1. Método de la tierra conocida. Rx+Ro En este método se hace circular una corriente entre las dos tomas de tierra, esta corriente se distribuye en forma similar a las líneas de fuerza entre polos magnéticos. El inconveniente de este método es encontrar los electrodos de resistencia conocida y los de resistencia despreciable.
  • 9. MÉTODO DE LOS TRES PUNTOS O TRIANGULACIÓN Consiste en enterrar tres electrodos (A, B, X), se disponen en forma de triángulo, tal como se muestra en la figura 2, y medir la resistencia combinada de cada par: X+A, X+B, A+B, siendo X la resistencia de puesta a tierra buscada y A y B las resistencias de los otros dos electrodos conocidas. Figura 2 . Método de las tres puntas. Las resistencias en serie de cada par de puntos de la puesta a tierra en el triángulo será determinada por la medida de voltaje y corriente a través de la resistencia. Así quedan determinadas las siguientes ecuaciones:  R1= X+A  R2= X+B  R3= A+B  De donde  X= (R1+R2-R3)/2 Este método es conveniente para medidas de resistencias de las bases de las torres, tierras aisladas con varilla o puesta a tierra de pequeñas instalaciones. No es conveniente para medidas de resistencia bajas como las de mallas de puesta a tierra de subestaciones grandes. El principal problema de este método es que A y B pueden ser demasiado grandes comparadas con X (A y B no pueden superar a 5X), resultando poco confiable el calculo.
  • 10. MÉTODO DE LA CAIDA DE POTENCIAL Figura 3. Método de la caída de potencial. Es el método mas empleado, los electrodos son dispuestos como lo muestra la figura 3; E es el electrodo de tierra con resistencia desconocida; P y C son los electrodos auxiliares colocados a una distancia adecuada (). Una corriente (I) conocida se hace circular a través de la tierra, entrando por el electrodo E y saliendo por el electrodo C. La medida de potencial entre los electrodos E y P se toma como el voltaje V para hallar la resistencia desconocida por medio de la relación V/I . La resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia del electrodo C no tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente I una vez determinada se comporta como contante. La resistencia del electrodo P, hace parte de un circuito de alta impedancia y su efecto se puede despreciar.
  • 11. MÉTODO DE LA RELACIÓN En este método la resistencia a medir, es comparada con una resistencia conocida, comúnmente usando la misma configuración del electrodo como en el método de la caída de potencial. Puesto que este es un método de comparación, las resistencias son independientes de la magnitud de corriente de prueba. La resistencia en serie R de la tierra bajo prueba y una punta de prueba, se mide por medio de un puente el cual opera bajo el principio de balance a cero.