SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA
(PARTE 1 DE 2)
Ing. José Luis Falcón Chávez Abril de 2016
2
Aviso Importante:
Esta presentación fue elaborada por Soluciones Integrales en Alta Tecnología (SIATSA)
en colaboración con Procobre Centro Mexicano de Promoción del cobre A.C., con el
propósito de difundir y diseminar diferentes aspectos relacionados con ventajas y
beneficios para quienes adopten o implementen lo aquí expuesto. Se preparó y revisó por
personas conocedoras del tema, sin embargo, el Centro Mexicano de Promoción del
Cobre y otros organismos participantes no se responsabilizan de su aplicación ni de la
profundidad en relación a su contenido, ni por cualquier daño directo, incidental o
consecuencial que pueda derivarse del uso de la información o de los datos aquí
mostrados.
3
En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las
personas que harán uso de ella o que estarán en su cercanía. El sistema de
tierra* es un medio para tratar de alcanzar esa seguridad.
La instalación puesta a tierra tiene como misión establecer contacto físico con
ella, se logra con el:
Introducción
ELECTRODO** DE PUESTA A TIERRA
* conjunto de conductores, electrodos, accesorios y otros elementos metálicos enterrados…
(4.10 de NOM-022-STPS-2010).
** Electrodo: cuerpo metálico conductor o conjunto de cuerpos conductores agrupados, en contacto
último con el suelo y destinados a establecer una conexión con el mismo.
(250-52 de NOM-001-SEDE-2012).
La Instalación eléctrica
4
- Legislación eléctrica: cumplimiento normativo.
- Proteger personas y otros seres vivos: manteniendo cubiertas y gabinetes
metálicos de equipo eléctrico a un mismo potencial.
- Asegurar operación de dispositivos de protección: por falla de aislamiento y
contacto accidental con líneas electrificadas.
- Limitar el nivel de tensión: descargas atmosféricas y electrostáticas.
- Reducir acoplamiento electromagnético: entre equipo y líneas eléctricas.
- Protección y desempeño de equipo de operación eléctrica: manteniendo una
tensión referencial al mismo.
Razones de puesta a tierra de sistemas y equipo eléctrico
Introducción
5
Introducción
- La tierra: el terreno natural.
- El electrodo de puesta a tierra: varilla, tubo, banda, placa, anillo.
- El conductor de puesta a tierra.
- El equipo o sistema puesto a tierra.
- Conductor de electrodo.
Sistema de tierra física, componentes
6
La composición de la tierra es variable, pueden observarse capas y depósitos de
diferente material, horizontal y vertical.
La zona superficial (no profunda), donde se instala el electrodo, se afecta por:
lluvia, helada, erosión.
Modificadores de la resistividad del terreno:
- Composición, su naturaleza.
- Sales solubles y su concentración, la conductividad es electrolítica.
- Higrometría, contenido de agua o grado de humedad.
- Granulometría, cantidad de contacto con el electrodo.
- Compacidad, la resistividad disminuye al compactar el terreno.
- Estratigrafía, capas de diferente material que lo constituye.
Resistividad del terreno
Resistividad del terreno
7
La resistividad es determinante para el valor de la resistencia a tierra del
electrodo. Es una propiedad del terreno.
La composición del suelo, las sales y minerales disueltas en él y la época del
año (humedad y temperatura) son variables que influyen en su valor.
Sus propiedades geotécnicas también influyen en su valor, permeabilidad,
compresibilidad, densidad relativa, intemperismo.
La resistividad del terreno ‘’ se expresa en  m, es la que presenta un cubo de
terreno de un metro de lado: l = 1 m
s = sección (m2)
l = largo (m)
R = resistencia longitudinal ()
Resistividad del terreno
1 m
1m
8
Resistividad del terreno
- Es una magnitud variable.
- Es independiente de la intensidad de la corriente que lo recorre.
- Se modifica en un terreno después de la obra civil.
- La presencia de cuerpos metálicos la modifica.
- Su magnitud es estacional.
- Se modifica al paso de los años.
Resistividad del terreno
Conductividad del terreno
- Es principalmente un proceso electrolítico (agua y sales contenidas).
- En un terreno seco depende del tamaño de las partículas, su porosidad
y el aire aprisionado entre ellas.
9
Naturaleza del terreno Resistividad  m
Terrenos pantanosos 10 a 30
Humus (tierra vegetal) 10 a 150
Limo (barro ó cieno) 5 a 100
Turba húmeda (material en descomposición) 10 a 150
Arena arcillosa 50 a 500
Arena silícea 200 a 3000
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Calizas blandas (carbonato de cal) 100 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras 50 a 300
Rocas de mica y cuarzo (sílice o cristal de roca) 500 a 800
Granitos (piedra de cantera) 1500 a 10000
Hormigón (piedra y mortero) 2000 a 3000
Grava 3000 a 5000
suelo
modificado
Resistividad del terreno
10
Por humedad:
- Al aumentar, las sales tienen mas
oportunidad de disolución.
- Hay más iones disponibles, mejora
la conductividad.
-La cantidad de agua varía con el
clima, época del año, tipo de suelo.
% de humedad
Variación de
resistividad
Arcilla roja
0 10 20 30 40
20
60
100
200
400
km
saturación  18%
en peso
Variación de la resistividad
Resistividad del terreno
11Por temperatura
Variación de
resistividad
Arcilla roja
0 10 20 30 40
20
60
100
200
400
km
humedad 18%
temperatura
Por contenido de sales
Variación de la resistividad
Cloruro de sodio
2 6 10 14
2
5
10
30
m
% de concentración
Sulfato de cobre
Sulfato de sodio
La temperatura y la humedad
modifican estas curvas
Resistividad del terreno
12
Resistencia a tierra
Es la que presenta un electrodo al paso de la corriente eléctrica desde el
electrodo hasta un punto distante. Resistencia eléctrica que presenta el terreno
en determinado lugar.
Elementos constituyentes de su valor
- La resistencia del electrodo y del conductor asociado.
- La resistencia de unión entre el electrodo y el terreno en
contacto directo con él.
- La resistencia del terreno al paso de la corriente eléctrica.
 l  l 2  V
R = —— = —— = ——
s V s2
V = volumen
S = sección transversal
l = longitud
 = resistividad del terreno
Resistencia a tierra
13
Medición de la resistencia a tierra
Medidor de tres terminales (caída de potencial, del 62%).
(Ver instrucciones del manual del fabricante)
Elementos necesarios
- Instrumento de medición.
- Dos electrodos auxiliares.
- Electrodo bajo prueba.
terminales en línea
misma separación
No cruce los
conductores
electrodo bajo
prueba
electrodo
auxiliar
VI R = V/I
Resistencia a tierra
14
Método del 62%
medidor
I
d
0,62 d
Fuente de ca diferente a 60 Hz para evitar interacción con otras corrientes
(de 60 Hz) en el terreno.
electrodos en línea
campos eléctricos de los
electrodos no sobrepuestos
gráfica esperada zona sin variación
respuesta si los
electrodos están
muy cerca entre
ellos mismosR R
resistencia a tierra del
electrodo bajo prueba
electrodo
bajo prueba
electrodo
de
corriente
electrodo
de
tensión
Resistencia a tierra
15
250-50. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Todos los electrodos … que
estén presentes en cada edificio o estructura alimentada, se deben unir entre sí ...
En ningún caso, el valor de resistencia a tierra del sistema de electrodos de
puesta a tierra puede ser mayor que 25 ohms.
Resistencia a tierra
250-52. Electrodos de puesta a tierra.
a) Electrodos permitidos para puesta a tierra.
1) Tubería metálica subterránea para agua. …3.00 metros o más ...
2) Acero estructural del edificio o estructura. …conectada a la tierra ...
3) Electrodo recubierto en concreto. …al menos 6.00 metros …
4) Anillo de puesta a tierra. …mínima 6.00 metros de conductor de cobre...
5) Electrodos de varilla y tubería. …no menos de 2.44 metros de longitud...
6) Otros electrodos. …aprobados.
7) Electrodos de placa. …mínimo 0.20 m2 de superficie expuesta al suelo...
8) Otros sistemas o estructuras metálicas subterráneas locales. …sistemas de
tuberías, tanques subterráneos y el ademe metálico de pozos...
Especificaciones mínimas a cumplir*
* De acuerdo a la norma NOM-001-SEDE-2012
16
250-53. Instalación del sistema de electrodo de puesta a tierra.
a) Electrodos de varilla, tubería y placa.
1) Abajo del nivel permanente de humedad…
3) Electrodo adicional. …separados cuando menos de 1.80 metros.
d) Tubería metálica subterránea para agua. …debe satisfacer…
f) Anillo de puesta a tierra. …profundidad mínima de 75 centímetros.
g) Electrodos de varilla y tubería. …al menos una longitud de 2.44 metros …
h) Electrodo de placa. …75 centímetros por debajo de la superficie…
Resistencia a tierra
Especificaciones mínimas a cumplir*
Instalaciones destinadas al servicio público
921-18. Resistencia a tierra de electrodos. …resistencia a tierra baja
…(aceptable 10 ohms; en terrenos con alta resistividad …hasta de 25 ohms).
b) Sistemas de un solo electrodo. … la resistencia a tierra no exceda de 25
ohms ... Para instalaciones subterráneas el valor recomendado …es 5 ohms o
menos.
* De acuerdo a la norma NOM-001-SEDE-2012
17
Disminuyendo la resistencia (R a la propagación) a tierra:
Aumento de dimensiones del electrodo (longitud, diámetro, área)
Aumenta el área de contacto con el terreno.
Aumento del número de electrodos
Aumenta el área de contacto con el terreno.
Aumento de la profundidad de enterramiento
Capas posiblemente mas homogéneas, nivel de humedad mas constante,
temperatura mas constante.
Tratamiento del terreno (no esta normalizado)
Resistencia a tierra
Técnicas de disminución de resistencia a tierra
La puesta a tierra según su naturaleza la podemos clasificar :
Artificial.- Construida para tal fin, utilizando electrodos artificiales.
Natural.- Elementos de otros sistemas utilizados para la puesta a tierra
(tubería de agua, vía férrea, vías de agua, estructura metálica, ...).
18
Resistencia a la propagación, depende del tipo y la dimensión del
electrodo, la conductividad del terreno, la profundidad de enterramiento.
Potencial de electrodo, producto de la corriente introducida por la
resistencia a la propagación.
Potencia de electrodo: Útil para el análisis térmico del electrodo.
Superficie del electrodo: Área en contacto con el terreno, para el análisis de
su eficiencia.
Disipación térmica: Calentamiento del electrodo y del terreno circundante.
Intensidad de campo eléctrico y magnético
Electrodos
Respuesta del electrodo
Para cualquier tipo de electrodo se busca
la respuesta eléctrica en el terreno
19
La corriente tiene trayectoria perpendicular al terreno en la frontera electrodo –
terreno.
Es un electrodo superficial.
Radial en su comportamiento, en contacto con el terreno.
I
tierra
suelo
dr
Ae = 2r2
A = 2r1
2
r1
Electrodos
Electrodo tipo: Semiesférico
20
Densidad de
corriente:
A > B
A
B
Tensión de paso
depende de la
posición x – y
del sujeto. Electrodo
 V
Electrodos
A mayor distancia
del electrodo menor
tensión de paso.
tensión
de paso
21
El potencial en la superficie difiere según la posición del individuo en
relación al sistema de electrodos.
Esto tiene implicaciones para el potencial de contacto, mientras la
corriente de falla fluye a través de la impedancia del sistema de puesta
a tierra, todos los metales expuestos conectados a éste experimentan
una elevación de tensión.
Electrodos
Potencial de tierra (potencial en el terreno)
22
Potencia del electrodo: P = (/2r) I2 =  I
Resistencia a la propagación: R = /2r =  /I
Potencial de electrodo:  = (/2r) I = I R
Superficie del electrodo*: S = 2r2
Potencial fuera del electrodo: x = (/2x) I
Tensión de paso: VP = (Is) / (2x)(x+s)
 = resistividad del terreno (m)
r = radio del electrodo (m)
I = corriente inyectada (de falla) (A)
x = distancia de la superficie del electrodo al punto x (m)
s = paso hombre (m)
Electrodos
Electrodo semiesférico: Expresiones para cálculo*
* Ver: Problemas de Ingeniería de puesta a tierra, Miguel de la Vega Ortega, Limusa
** En contacto con el terreno
23
Ejemplo, encontrar:
a.- Parámetros de operación de un electrodo semi-esférico.
b.- El potencial a 1, 2, ... , 10 m de la superficie del electrodo.
c.- La VC, la VP entre 3 m y 4 m.
d.- La I por el individuo debido al inciso anterior.
Electrodos
Electrodo semiesférico
tensión de paso:
1 m de longitud
tensión de contacto:
0,5 m de distancia
24
Solución
a.- Resistencia R = 100/(2 • 3,14 • 1) = 15,9 
Potencial  = 15,9 (120) = 1908 Volt
Potencia P = 15,9 (1202) = 229 kW
Superficie S = 2 (3,14)(12) m2 = 6,28 m2
b.- 1 = 100(120)/(6,28 x 2) = 955 V, distancia 1 m
2 = 100(120)/(6,28 x 3) = 630 V, distancia 2 m
3 = ...
10 =100(120)/6,28 x 11) = 173 V, distancia 10 m
Electrodos
Electrodo semiesférico
rx (m) x (V)
1 955
2 630
3 477
4 382
5 324
6 267
7 248
8 210
9 191
10 173
25
c.- La tensión de contacto: Vc =  - 0,5 = 1908 - 1273 = 635 V
(0,5 = 100(120)/6,28(1,5) =1273 V)
La tensión de paso entre 3 y 4 m del electrodo: Vp = 3 - 4 = 477 - 382 = 95 V
La tensión de paso máximo: Vpmax =  - 2 = 1908 - 954 = 954 V
d.- La corriente por el cuerpo del individuo
debido a Vc Ic = Vc/Rc = 635/125 = 5,08 A
debido a Vp Ip = Vf / Rp = 95/500 = 0,19 A
debido a Vpmáx Ipmáx = Vpmáx/Rp = 954/250 = 3,82 A
Electrodos
Resistencia a la propagación de la planta del pie (analizado como placa circular)
rp = /2de de = diámetro del pie  0,2m
para la planta de un pie rp = /2de= 100/2(0,2) = 250 
pies en serie (caminando) rps = 2 rp = 500 
pies en paralelo (de pie) rpp = 125 
La guía 80 de IEEE recomienda R = 1000  para la resistencia del cuerpo humano
26
El voltaje* de paso a los 9 m de distancia del electrodo
I  s
VPX = ————————
2 [(r+x)2+ ¼ s2)]
Si rx >> r, entonces: ¼ s2 << x
I  s (120)(100)(1)
VPX  ———— = ——————— = 19,1V
2 (r+x)2 (2)(3,14)(102)
s = distancia de paso
10 m del centro del electrodo
9 metros de su superficie
* Los resultados obtenidos son teóricos, el resultado es aproximado.
Electrodos
27
Es la corriente que atraviesa el cuerpo humano y pone en riesgo la vida de la
persona.
Las variables: - La corriente de electrodo.
- La resistencia de contacto.
- La resistencia del cuerpo humano.
La corriente peligrosa de electrodo es
(ICR)()(r2 + s r)
IPE = ———————
s dp
ICR = corriente crítica por el cuerpo (50 mA)
s = distancia de paso
r = radio del electrodo
dp = diámetro equivalente de la planta del pie (0,2 m)
Electrodos
Corriente crítica
28
Determinar:
Los parámetros de operación del electrodo.
La tensión máxima de paso.
La tensión máxima de contacto.
La tensión de paso a 10 metros del electrodo.
La corriente de electrodo peligroso para una ICR=0,05A
Datos
 = 150 m
I = 125 A
r = 0,5 m
s = 1,0 m
dp = 0,2 m
Electrodos
Corriente crítica: Ejercicio
La resistencia de propagación de la planta del pie es: rp = /2de
29
Resistencia a la propagación: R = (/4)(1/r + 1/2t)
El potencial del electrodo:  = (I/4)(1/r + 1/2t)
Potencial en la superficie: s = (2I) / 4(A2 + t2)½
A
t
Electrodos
Electrodo esférico enterrado a profundidad t
Diferentes electrodos o variantes de ubicación tienen sus expresiones
para el cálculo de los parámetros eléctricos.
30
Ejercicio (respuestas)
Resistencia a la propagación de un electrodo esférico:
 = 100m, r =1m, I = 100A enterrado a:
t (m) 1 2 3 5 10 20 100
R () 11,9 9,9 9,3 8,7 8,4 8,2 8,0
El potencial en la superficie para una t = 2m
A (m) 1 2 3 5 10 20 100
A (V) 712 563 441 296 156 79 16
El potencial en la superficie para una t = 5m
A (m) 1 2 3 5 10 20 100
A (V) 312 296 273 225 142 77 16
R superficial 15,9 
Electrodos
31
Para electrodos de otras formas geométricas, en el infinito se
comportan como fuentes puntuales.
Cimiento de concreto armado
- Se analiza como electrodo natural, que esté en contacto con el terreno.
- Debe estar auxiliado por un electrodo artificial.
- Es ineficiente comparado con el anterior.
V2 = a b c V1 = 2r3 / 3
ra
b
c
V1  V2
Electrodos
Electrodo semiesférico como modelo
32
Es un electrodo natural (sección de construcción de la ingeniería civil:
- Anuncios espectaculares
- Torres de transmisión
- Postes eléctricos
- Transformadores de subestaciones
- ...
Ejercicio
Determinar las características del cimiento de un
anuncio bancario de cemento armado.
Datos
Dimensión: 1,2m x 1,2m x 1,2m; : 100m; I = 120A
Solución
Volumen del electrodo: Ve= 1,23 = 1,73m3
Volumen de la semiesfera: Vs = ½ 4r3/3
Radio de la semiesfera: r = 0,94 m
Resistencia a la propagación: R =  / 2r = 17 
Potencial en el electrodo:  = RI = 2032 V
Electrodos
Electrodo tipo: Cimiento de concreto armado
33
- Es un elemento metálico en contacto con el terreno.
- Todos los electrodos presentes en un sistema de tierra deberán estar unidos.
- Todas las tuberías, conductos metálicos y cualquier elemento metálico
dentro o sobre el inmueble debe conectarse a tierra.
- Las tensiones de paso (VP) y de contacto VC) deben calcularse para niveles
seguros.
Conclusiones
Electrodos de puesta a tierra
34
Mayor información:
SIATSA
Soluciones Integrales en Alta Tecnología
Firma de consultores en Ingeniería Eléctrica.
Contacto: Ing. Enrique Balan Romero; enriquebalan@yahoo.com.mx; (55) 4622 0301
ICA – Procobre
Red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso del cobre, impulsando la
investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones y difundiendo su contribución al mejoramiento
de la calidad de vida y el progreso de la sociedad.
www.procobre.org
Ing. José Luis Falcón Chávez
jlfalcon@kodek.com.mx
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potenciateoriaelectro
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e InductivaSolución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Luis Alejandro Vargas Ttica
 
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadoresSelección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
Universidad Nacional de Loja
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Bandejas Portables
Bandejas PortablesBandejas Portables
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
gesanonu
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
Miguel Escalona
 
Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico
STEFFANY SANCHEZ
 
Guia alumno instalaciones eléctricas
Guia alumno   instalaciones eléctricasGuia alumno   instalaciones eléctricas
Guia alumno instalaciones eléctricashectorsalcedopacheco
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
hugo rodriguez
 
462349184-CURSO-VLF.pdf
462349184-CURSO-VLF.pdf462349184-CURSO-VLF.pdf
462349184-CURSO-VLF.pdf
ssuser52ed331
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
El Interruptor termomagnético
El Interruptor  termomagnéticoEl Interruptor  termomagnético
El Interruptor termomagnético
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos Oscar Toro
 

La actualidad más candente (20)

Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
 
Curvas de fusibles
Curvas de fusiblesCurvas de fusibles
Curvas de fusibles
 
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e InductivaSolución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
 
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadoresSelección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
 
Bandejas Portables
Bandejas PortablesBandejas Portables
Bandejas Portables
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
 
las conducciones en lineas aereas
las conducciones en lineas aereaslas conducciones en lineas aereas
las conducciones en lineas aereas
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico
 
Guia alumno instalaciones eléctricas
Guia alumno   instalaciones eléctricasGuia alumno   instalaciones eléctricas
Guia alumno instalaciones eléctricas
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
 
462349184-CURSO-VLF.pdf
462349184-CURSO-VLF.pdf462349184-CURSO-VLF.pdf
462349184-CURSO-VLF.pdf
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
El Interruptor termomagnético
El Interruptor  termomagnéticoEl Interruptor  termomagnético
El Interruptor termomagnético
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
 

Similar a El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)

Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
Efren Franco
 
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptxTIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
NERCYKARENLIMACHIQUI3
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
Roberto Urrutia
 
Investigación 290414
Investigación 290414Investigación 290414
Investigación 290414Toyn5
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Elfren Ramos
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Willian Candiales
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
JulioPinoMiranda1
 
Sistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierraSistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierra
Yasmany Esquivel Carrasco
 
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfTierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfHenry Sandoval
 
4. puesta a tierra
4.  puesta a tierra4.  puesta a tierra
4. puesta a tierra
Laura Bárbaro
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
marco
 
La Puesta A Tierra
La Puesta A TierraLa Puesta A Tierra
La Puesta A Tierrajcriverosd
 
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptxRECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
OBRATORRECHAYOCGOREM
 
Tierra fisica
Tierra fisicaTierra fisica
Tierra fisica
mandlop
 
8
88
Comparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierraComparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierra
Eduardo Peralta
 
Victor 1
Victor 1Victor 1
Victor 1
Neo Rodriguez
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
Felipe Reyes
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
Angel Reyes
 

Similar a El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016) (20)

Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
 
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptxTIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
 
Investigación 290414
Investigación 290414Investigación 290414
Investigación 290414
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
 
Sistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierraSistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierra
 
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfTierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
 
4. puesta a tierra
4.  puesta a tierra4.  puesta a tierra
4. puesta a tierra
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
 
La Puesta A Tierra
La Puesta A TierraLa Puesta A Tierra
La Puesta A Tierra
 
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptxRECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
 
Tierra fisica
Tierra fisicaTierra fisica
Tierra fisica
 
8
88
8
 
Comparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierraComparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierra
 
Victor 1
Victor 1Victor 1
Victor 1
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
 

Más de Efren Franco

Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Efren Franco
 
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Efren Franco
 
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Efren Franco
 
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Efren Franco
 
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Efren Franco
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Efren Franco
 
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Efren Franco
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
Efren Franco
 
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoInstalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Efren Franco
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Efren Franco
 
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Efren Franco
 
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Efren Franco
 
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Efren Franco
 

Más de Efren Franco (20)

Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
 
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
 
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
 
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
 
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
 
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
 
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
 
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
 
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
 
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoInstalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
 
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
 
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
 
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
 
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 

El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)

  • 1. 1 EL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA (PARTE 1 DE 2) Ing. José Luis Falcón Chávez Abril de 2016
  • 2. 2 Aviso Importante: Esta presentación fue elaborada por Soluciones Integrales en Alta Tecnología (SIATSA) en colaboración con Procobre Centro Mexicano de Promoción del cobre A.C., con el propósito de difundir y diseminar diferentes aspectos relacionados con ventajas y beneficios para quienes adopten o implementen lo aquí expuesto. Se preparó y revisó por personas conocedoras del tema, sin embargo, el Centro Mexicano de Promoción del Cobre y otros organismos participantes no se responsabilizan de su aplicación ni de la profundidad en relación a su contenido, ni por cualquier daño directo, incidental o consecuencial que pueda derivarse del uso de la información o de los datos aquí mostrados.
  • 3. 3 En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella o que estarán en su cercanía. El sistema de tierra* es un medio para tratar de alcanzar esa seguridad. La instalación puesta a tierra tiene como misión establecer contacto físico con ella, se logra con el: Introducción ELECTRODO** DE PUESTA A TIERRA * conjunto de conductores, electrodos, accesorios y otros elementos metálicos enterrados… (4.10 de NOM-022-STPS-2010). ** Electrodo: cuerpo metálico conductor o conjunto de cuerpos conductores agrupados, en contacto último con el suelo y destinados a establecer una conexión con el mismo. (250-52 de NOM-001-SEDE-2012). La Instalación eléctrica
  • 4. 4 - Legislación eléctrica: cumplimiento normativo. - Proteger personas y otros seres vivos: manteniendo cubiertas y gabinetes metálicos de equipo eléctrico a un mismo potencial. - Asegurar operación de dispositivos de protección: por falla de aislamiento y contacto accidental con líneas electrificadas. - Limitar el nivel de tensión: descargas atmosféricas y electrostáticas. - Reducir acoplamiento electromagnético: entre equipo y líneas eléctricas. - Protección y desempeño de equipo de operación eléctrica: manteniendo una tensión referencial al mismo. Razones de puesta a tierra de sistemas y equipo eléctrico Introducción
  • 5. 5 Introducción - La tierra: el terreno natural. - El electrodo de puesta a tierra: varilla, tubo, banda, placa, anillo. - El conductor de puesta a tierra. - El equipo o sistema puesto a tierra. - Conductor de electrodo. Sistema de tierra física, componentes
  • 6. 6 La composición de la tierra es variable, pueden observarse capas y depósitos de diferente material, horizontal y vertical. La zona superficial (no profunda), donde se instala el electrodo, se afecta por: lluvia, helada, erosión. Modificadores de la resistividad del terreno: - Composición, su naturaleza. - Sales solubles y su concentración, la conductividad es electrolítica. - Higrometría, contenido de agua o grado de humedad. - Granulometría, cantidad de contacto con el electrodo. - Compacidad, la resistividad disminuye al compactar el terreno. - Estratigrafía, capas de diferente material que lo constituye. Resistividad del terreno Resistividad del terreno
  • 7. 7 La resistividad es determinante para el valor de la resistencia a tierra del electrodo. Es una propiedad del terreno. La composición del suelo, las sales y minerales disueltas en él y la época del año (humedad y temperatura) son variables que influyen en su valor. Sus propiedades geotécnicas también influyen en su valor, permeabilidad, compresibilidad, densidad relativa, intemperismo. La resistividad del terreno ‘’ se expresa en  m, es la que presenta un cubo de terreno de un metro de lado: l = 1 m s = sección (m2) l = largo (m) R = resistencia longitudinal () Resistividad del terreno 1 m 1m
  • 8. 8 Resistividad del terreno - Es una magnitud variable. - Es independiente de la intensidad de la corriente que lo recorre. - Se modifica en un terreno después de la obra civil. - La presencia de cuerpos metálicos la modifica. - Su magnitud es estacional. - Se modifica al paso de los años. Resistividad del terreno Conductividad del terreno - Es principalmente un proceso electrolítico (agua y sales contenidas). - En un terreno seco depende del tamaño de las partículas, su porosidad y el aire aprisionado entre ellas.
  • 9. 9 Naturaleza del terreno Resistividad  m Terrenos pantanosos 10 a 30 Humus (tierra vegetal) 10 a 150 Limo (barro ó cieno) 5 a 100 Turba húmeda (material en descomposición) 10 a 150 Arena arcillosa 50 a 500 Arena silícea 200 a 3000 Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000 Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500 Calizas blandas (carbonato de cal) 100 a 300 Calizas compactas 1000 a 5000 Calizas agrietadas 500 a 1000 Pizarras 50 a 300 Rocas de mica y cuarzo (sílice o cristal de roca) 500 a 800 Granitos (piedra de cantera) 1500 a 10000 Hormigón (piedra y mortero) 2000 a 3000 Grava 3000 a 5000 suelo modificado Resistividad del terreno
  • 10. 10 Por humedad: - Al aumentar, las sales tienen mas oportunidad de disolución. - Hay más iones disponibles, mejora la conductividad. -La cantidad de agua varía con el clima, época del año, tipo de suelo. % de humedad Variación de resistividad Arcilla roja 0 10 20 30 40 20 60 100 200 400 km saturación  18% en peso Variación de la resistividad Resistividad del terreno
  • 11. 11Por temperatura Variación de resistividad Arcilla roja 0 10 20 30 40 20 60 100 200 400 km humedad 18% temperatura Por contenido de sales Variación de la resistividad Cloruro de sodio 2 6 10 14 2 5 10 30 m % de concentración Sulfato de cobre Sulfato de sodio La temperatura y la humedad modifican estas curvas Resistividad del terreno
  • 12. 12 Resistencia a tierra Es la que presenta un electrodo al paso de la corriente eléctrica desde el electrodo hasta un punto distante. Resistencia eléctrica que presenta el terreno en determinado lugar. Elementos constituyentes de su valor - La resistencia del electrodo y del conductor asociado. - La resistencia de unión entre el electrodo y el terreno en contacto directo con él. - La resistencia del terreno al paso de la corriente eléctrica.  l  l 2  V R = —— = —— = —— s V s2 V = volumen S = sección transversal l = longitud  = resistividad del terreno Resistencia a tierra
  • 13. 13 Medición de la resistencia a tierra Medidor de tres terminales (caída de potencial, del 62%). (Ver instrucciones del manual del fabricante) Elementos necesarios - Instrumento de medición. - Dos electrodos auxiliares. - Electrodo bajo prueba. terminales en línea misma separación No cruce los conductores electrodo bajo prueba electrodo auxiliar VI R = V/I Resistencia a tierra
  • 14. 14 Método del 62% medidor I d 0,62 d Fuente de ca diferente a 60 Hz para evitar interacción con otras corrientes (de 60 Hz) en el terreno. electrodos en línea campos eléctricos de los electrodos no sobrepuestos gráfica esperada zona sin variación respuesta si los electrodos están muy cerca entre ellos mismosR R resistencia a tierra del electrodo bajo prueba electrodo bajo prueba electrodo de corriente electrodo de tensión Resistencia a tierra
  • 15. 15 250-50. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Todos los electrodos … que estén presentes en cada edificio o estructura alimentada, se deben unir entre sí ... En ningún caso, el valor de resistencia a tierra del sistema de electrodos de puesta a tierra puede ser mayor que 25 ohms. Resistencia a tierra 250-52. Electrodos de puesta a tierra. a) Electrodos permitidos para puesta a tierra. 1) Tubería metálica subterránea para agua. …3.00 metros o más ... 2) Acero estructural del edificio o estructura. …conectada a la tierra ... 3) Electrodo recubierto en concreto. …al menos 6.00 metros … 4) Anillo de puesta a tierra. …mínima 6.00 metros de conductor de cobre... 5) Electrodos de varilla y tubería. …no menos de 2.44 metros de longitud... 6) Otros electrodos. …aprobados. 7) Electrodos de placa. …mínimo 0.20 m2 de superficie expuesta al suelo... 8) Otros sistemas o estructuras metálicas subterráneas locales. …sistemas de tuberías, tanques subterráneos y el ademe metálico de pozos... Especificaciones mínimas a cumplir* * De acuerdo a la norma NOM-001-SEDE-2012
  • 16. 16 250-53. Instalación del sistema de electrodo de puesta a tierra. a) Electrodos de varilla, tubería y placa. 1) Abajo del nivel permanente de humedad… 3) Electrodo adicional. …separados cuando menos de 1.80 metros. d) Tubería metálica subterránea para agua. …debe satisfacer… f) Anillo de puesta a tierra. …profundidad mínima de 75 centímetros. g) Electrodos de varilla y tubería. …al menos una longitud de 2.44 metros … h) Electrodo de placa. …75 centímetros por debajo de la superficie… Resistencia a tierra Especificaciones mínimas a cumplir* Instalaciones destinadas al servicio público 921-18. Resistencia a tierra de electrodos. …resistencia a tierra baja …(aceptable 10 ohms; en terrenos con alta resistividad …hasta de 25 ohms). b) Sistemas de un solo electrodo. … la resistencia a tierra no exceda de 25 ohms ... Para instalaciones subterráneas el valor recomendado …es 5 ohms o menos. * De acuerdo a la norma NOM-001-SEDE-2012
  • 17. 17 Disminuyendo la resistencia (R a la propagación) a tierra: Aumento de dimensiones del electrodo (longitud, diámetro, área) Aumenta el área de contacto con el terreno. Aumento del número de electrodos Aumenta el área de contacto con el terreno. Aumento de la profundidad de enterramiento Capas posiblemente mas homogéneas, nivel de humedad mas constante, temperatura mas constante. Tratamiento del terreno (no esta normalizado) Resistencia a tierra Técnicas de disminución de resistencia a tierra La puesta a tierra según su naturaleza la podemos clasificar : Artificial.- Construida para tal fin, utilizando electrodos artificiales. Natural.- Elementos de otros sistemas utilizados para la puesta a tierra (tubería de agua, vía férrea, vías de agua, estructura metálica, ...).
  • 18. 18 Resistencia a la propagación, depende del tipo y la dimensión del electrodo, la conductividad del terreno, la profundidad de enterramiento. Potencial de electrodo, producto de la corriente introducida por la resistencia a la propagación. Potencia de electrodo: Útil para el análisis térmico del electrodo. Superficie del electrodo: Área en contacto con el terreno, para el análisis de su eficiencia. Disipación térmica: Calentamiento del electrodo y del terreno circundante. Intensidad de campo eléctrico y magnético Electrodos Respuesta del electrodo Para cualquier tipo de electrodo se busca la respuesta eléctrica en el terreno
  • 19. 19 La corriente tiene trayectoria perpendicular al terreno en la frontera electrodo – terreno. Es un electrodo superficial. Radial en su comportamiento, en contacto con el terreno. I tierra suelo dr Ae = 2r2 A = 2r1 2 r1 Electrodos Electrodo tipo: Semiesférico
  • 20. 20 Densidad de corriente: A > B A B Tensión de paso depende de la posición x – y del sujeto. Electrodo  V Electrodos A mayor distancia del electrodo menor tensión de paso. tensión de paso
  • 21. 21 El potencial en la superficie difiere según la posición del individuo en relación al sistema de electrodos. Esto tiene implicaciones para el potencial de contacto, mientras la corriente de falla fluye a través de la impedancia del sistema de puesta a tierra, todos los metales expuestos conectados a éste experimentan una elevación de tensión. Electrodos Potencial de tierra (potencial en el terreno)
  • 22. 22 Potencia del electrodo: P = (/2r) I2 =  I Resistencia a la propagación: R = /2r =  /I Potencial de electrodo:  = (/2r) I = I R Superficie del electrodo*: S = 2r2 Potencial fuera del electrodo: x = (/2x) I Tensión de paso: VP = (Is) / (2x)(x+s)  = resistividad del terreno (m) r = radio del electrodo (m) I = corriente inyectada (de falla) (A) x = distancia de la superficie del electrodo al punto x (m) s = paso hombre (m) Electrodos Electrodo semiesférico: Expresiones para cálculo* * Ver: Problemas de Ingeniería de puesta a tierra, Miguel de la Vega Ortega, Limusa ** En contacto con el terreno
  • 23. 23 Ejemplo, encontrar: a.- Parámetros de operación de un electrodo semi-esférico. b.- El potencial a 1, 2, ... , 10 m de la superficie del electrodo. c.- La VC, la VP entre 3 m y 4 m. d.- La I por el individuo debido al inciso anterior. Electrodos Electrodo semiesférico tensión de paso: 1 m de longitud tensión de contacto: 0,5 m de distancia
  • 24. 24 Solución a.- Resistencia R = 100/(2 • 3,14 • 1) = 15,9  Potencial  = 15,9 (120) = 1908 Volt Potencia P = 15,9 (1202) = 229 kW Superficie S = 2 (3,14)(12) m2 = 6,28 m2 b.- 1 = 100(120)/(6,28 x 2) = 955 V, distancia 1 m 2 = 100(120)/(6,28 x 3) = 630 V, distancia 2 m 3 = ... 10 =100(120)/6,28 x 11) = 173 V, distancia 10 m Electrodos Electrodo semiesférico rx (m) x (V) 1 955 2 630 3 477 4 382 5 324 6 267 7 248 8 210 9 191 10 173
  • 25. 25 c.- La tensión de contacto: Vc =  - 0,5 = 1908 - 1273 = 635 V (0,5 = 100(120)/6,28(1,5) =1273 V) La tensión de paso entre 3 y 4 m del electrodo: Vp = 3 - 4 = 477 - 382 = 95 V La tensión de paso máximo: Vpmax =  - 2 = 1908 - 954 = 954 V d.- La corriente por el cuerpo del individuo debido a Vc Ic = Vc/Rc = 635/125 = 5,08 A debido a Vp Ip = Vf / Rp = 95/500 = 0,19 A debido a Vpmáx Ipmáx = Vpmáx/Rp = 954/250 = 3,82 A Electrodos Resistencia a la propagación de la planta del pie (analizado como placa circular) rp = /2de de = diámetro del pie  0,2m para la planta de un pie rp = /2de= 100/2(0,2) = 250  pies en serie (caminando) rps = 2 rp = 500  pies en paralelo (de pie) rpp = 125  La guía 80 de IEEE recomienda R = 1000  para la resistencia del cuerpo humano
  • 26. 26 El voltaje* de paso a los 9 m de distancia del electrodo I  s VPX = ———————— 2 [(r+x)2+ ¼ s2)] Si rx >> r, entonces: ¼ s2 << x I  s (120)(100)(1) VPX  ———— = ——————— = 19,1V 2 (r+x)2 (2)(3,14)(102) s = distancia de paso 10 m del centro del electrodo 9 metros de su superficie * Los resultados obtenidos son teóricos, el resultado es aproximado. Electrodos
  • 27. 27 Es la corriente que atraviesa el cuerpo humano y pone en riesgo la vida de la persona. Las variables: - La corriente de electrodo. - La resistencia de contacto. - La resistencia del cuerpo humano. La corriente peligrosa de electrodo es (ICR)()(r2 + s r) IPE = ——————— s dp ICR = corriente crítica por el cuerpo (50 mA) s = distancia de paso r = radio del electrodo dp = diámetro equivalente de la planta del pie (0,2 m) Electrodos Corriente crítica
  • 28. 28 Determinar: Los parámetros de operación del electrodo. La tensión máxima de paso. La tensión máxima de contacto. La tensión de paso a 10 metros del electrodo. La corriente de electrodo peligroso para una ICR=0,05A Datos  = 150 m I = 125 A r = 0,5 m s = 1,0 m dp = 0,2 m Electrodos Corriente crítica: Ejercicio La resistencia de propagación de la planta del pie es: rp = /2de
  • 29. 29 Resistencia a la propagación: R = (/4)(1/r + 1/2t) El potencial del electrodo:  = (I/4)(1/r + 1/2t) Potencial en la superficie: s = (2I) / 4(A2 + t2)½ A t Electrodos Electrodo esférico enterrado a profundidad t Diferentes electrodos o variantes de ubicación tienen sus expresiones para el cálculo de los parámetros eléctricos.
  • 30. 30 Ejercicio (respuestas) Resistencia a la propagación de un electrodo esférico:  = 100m, r =1m, I = 100A enterrado a: t (m) 1 2 3 5 10 20 100 R () 11,9 9,9 9,3 8,7 8,4 8,2 8,0 El potencial en la superficie para una t = 2m A (m) 1 2 3 5 10 20 100 A (V) 712 563 441 296 156 79 16 El potencial en la superficie para una t = 5m A (m) 1 2 3 5 10 20 100 A (V) 312 296 273 225 142 77 16 R superficial 15,9  Electrodos
  • 31. 31 Para electrodos de otras formas geométricas, en el infinito se comportan como fuentes puntuales. Cimiento de concreto armado - Se analiza como electrodo natural, que esté en contacto con el terreno. - Debe estar auxiliado por un electrodo artificial. - Es ineficiente comparado con el anterior. V2 = a b c V1 = 2r3 / 3 ra b c V1  V2 Electrodos Electrodo semiesférico como modelo
  • 32. 32 Es un electrodo natural (sección de construcción de la ingeniería civil: - Anuncios espectaculares - Torres de transmisión - Postes eléctricos - Transformadores de subestaciones - ... Ejercicio Determinar las características del cimiento de un anuncio bancario de cemento armado. Datos Dimensión: 1,2m x 1,2m x 1,2m; : 100m; I = 120A Solución Volumen del electrodo: Ve= 1,23 = 1,73m3 Volumen de la semiesfera: Vs = ½ 4r3/3 Radio de la semiesfera: r = 0,94 m Resistencia a la propagación: R =  / 2r = 17  Potencial en el electrodo:  = RI = 2032 V Electrodos Electrodo tipo: Cimiento de concreto armado
  • 33. 33 - Es un elemento metálico en contacto con el terreno. - Todos los electrodos presentes en un sistema de tierra deberán estar unidos. - Todas las tuberías, conductos metálicos y cualquier elemento metálico dentro o sobre el inmueble debe conectarse a tierra. - Las tensiones de paso (VP) y de contacto VC) deben calcularse para niveles seguros. Conclusiones Electrodos de puesta a tierra
  • 34. 34 Mayor información: SIATSA Soluciones Integrales en Alta Tecnología Firma de consultores en Ingeniería Eléctrica. Contacto: Ing. Enrique Balan Romero; enriquebalan@yahoo.com.mx; (55) 4622 0301 ICA – Procobre Red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso del cobre, impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones y difundiendo su contribución al mejoramiento de la calidad de vida y el progreso de la sociedad. www.procobre.org Ing. José Luis Falcón Chávez jlfalcon@kodek.com.mx Gracias