SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas
Operativos
Entrada/Salida
Entrada/Salida
 Introducción
 Caracterización de los dispositivos de Entrada/Salida
 Arquitectura del sistema de Entrada/Salida
Introducción
 El corazón de una computadora lo
constituye el CPU.
 Sin embargo, no serviría de nada
sin:
 Dispositivos de almacenamiento
secundario (discos) y terciario
(cintas, CD, DVD).
 Dispositivos periféricos que le
permiten interactuar con el usuario
 Generalmente están fuera de la
computadora y se conectan a ella
mediante cables
 Son los teclados, ratones,
micrófonos, cámaras y cualquier
otro dispositivo de E/S que se nos
ocurra conectar a la computadora.
Introducción (2)
 Clasificación de los dispositivos de E/S
 Periféricos
 Legibles para el usuario
 Permiten la comunicación entre el usuario y la computadora, ya sea de entrada
(ratón, teclado, etc.) o salida (pantalla, impresora, etc.).
 Dispositivos de almacenamiento
 Legibles para la máquina
 Proporcionan almacenamiento no volátil de datos para abastecer a los programas que
ejecuta el CPU.
 Dispositivos de comunicaciones
 Permiten conectar a la computadora con otras computadoras a través de una red.
 Los dos dispositivos más importantes son los módem y las tarjetas de interfaz de red.
Introducción (3)
 Velocidad de los dispositivos
 El gran problema de todos los dispositivos de E/S es que son muy lentos
 El CPU procesa instrucciones a mas de 1 GHz y la memoria RAM tiene un
tiempo de acceso de nanosegundos.
 Los dispositivos de E/S más rápidos tienen una velocidad del orden de los
milisegundos.
 Esta diferencia en la velocidad de acceso, y el hecho de que las aplicaciones
son cada vez más interactivas y necesitan más E/S, hace que los sistemas de
E/S sean el cuello de botella más importante de los sistemas. Por ello los SO
dedican un gran esfuerzo en desarrollar y optimizar los mecanismos de E/S.
Introducción (4)
 Velocidad típica de transferencia de datos de E/S
Introducción (5)
 El SO debe controlar el funcionamiento de todos los
dispositivos de E/S para alcanzar los siguientes
objetivos:
 Facilitar el manejo de los dispositivos periféricos. Para ello
debe ofrecer una interfaz entre los dispositivos y el resto del
sistema que sea sencilla y fácil de utilizar.
 Optimizar la E/S del sistema, proporcionando mecanismos de
incremento de prestaciones donde sea necesario.
 Proporcionar dispositivos virtuales que permitan conectar
cualquier tipo de dispositivo físico sin que sea necesario
remodelar el sistema de E/S del SO.
 Permitir la conexión de dispositivos nuevos de E/S, solventando
de forma automática su instalación usando mecanismos del tipo
plug&play.
Caracterización de los
dispositivos de E/S
 La visión del sistema de E/S puede ser muy
distinta dependiendo del nivel de detalle
necesario en su estudio.
 Para los programadores, el sistema de E/S es una caja
negra que lee y escribe datos en dispositivos externos a
través de una funcionalidad bien definida.
 Para los fabricantes de dispositivos, un dispositivo es
un instrumento muy complejo que incluye cientos de
miles de componentes electrónicos o electro-
mecánicos.
 Los diseñadores de SO se encuentran en un lugar
intermedio entre los dos anteriores
 Les interesa la funcionalidad del dispositivo, aunque a un
nivel de detalle mucho más grande que la funcionalidad
que espera el programador de aplicaciones.
 También les interesa conocer la interfaz física de los
dispositivos y su comportamiento interno para poder
optimizar los métodos de acceso a los mismos.
Caracterización de los
dispositivos de E/S (2)
 Conexión de dispositivos del sistema de E/S
 En el modelo de un periférico se distinguen dos elementos:
 Periféricos o dispositivos de E/S
 Elementos que se conectan al CPU a través de la unidades de E/S.
 Son el componente mecánico que se “conecta” a la computadora.
 Controladores de dispositivos o unidades de E/S
 Se encargan de hacer la transferencia de información entre la
memoria principal y los periféricos.
 Son el componente electrónico a través del cual se conecta el
dispositivo de E/S.
 Tienen una conexión al bus de la computadora y otra para el
dispositivo (generalmente mediante cables internos o externos).
Caracterización de los
dispositivos de E/S (3)
 Controladores
 Son muy variados, casi tanto como los dispositivos de E/S
 Muchos de ellos pueden controlar múltiples dispositivos (los de disco).
 Otros, como los canales de E/S, incluyen su propia CPU y bus para
controlar la E/S por programa y evitar interrupciones en el CPU de la
computadora.
 En los últimos años ha existido un esfuerzo importante de
estandarización de los dispositivos, lo que permite usar un mismo
controlador para dispositivos de distintos fabricantes.
 El controlador es el componente más importante desde el punto de
vista del SO, ya que constituye la interfaz del dispositivo con el bus de
la computadora y es el componente que se ve desde el CPU.
 Su programación se lleva a cabo mediante una interfaz a muy bajo nivel
que proporciona acceso a una serie de registros del controlador.
 Las características del controlador son muy importantes, ya que definen el
aspecto del periférico para el SO.
 Fundamental: Dirección de E/S, Unidad de transferencia e interacción
computadora-controlador.
Caracterización de los
dispositivos de E/S (4)
 Conexión de dispositivos a una computadora
Caracterización de los
dispositivos de E/S (5)
 Conexión por puerto o memoria
 Para iniciar una operación de E/S, el CPU tiene que escribir sobre los registros
(datos, control, estado) los datos de la operación a través de una dirección de
E/S o de memoria asignada únicamente al controlador.
 El modelo de dispositivos por puerto es clásico de las arquitecturas Intel.
 Cuando se instala un dispositivo, a su controlador se le asigna un puerto de E/S, una
interrupción de hardware y un vector de interrupción.
 En una operación de E/S el CPU la ejecuta operaciones del tipo portin o portout con
la dirección del puerto del dispositivo y con parámetros para indicar que puerto se
desea manipular.
 El problema de este tipo de direccionamiento es que exige conocer las direcciones de
E/S y programar las instrucciones especiales de E/S, lo que es significativamente
distinto del modelo de memoria.
 El modelo proyectado en memoria asigna a cada dispositivo de E/S un rango
de direcciones de memoria a través de las cuales se escribe sobre los registros
del controlador
 No hay instrucciones específicas de E/S, sino que las operaciones se llevan a cabo
usando instrucciones máquina del manejo de memoria.
 Mapa único de direcciones de memoria
 Se reserva una zona de memoria física para asignar las direcciones de E/S.
Caracterización de los
dispositivos de E/S (6)
 Direcciones de E/S de algunos controladores en una PC con WinXP
Caracterización de los
dispositivos de E/S (7)
 Dispositivos de bloques y caracteres
 Dispositivos de bloque:
 Acceso a nivel de bloque, el cual puede ser secuencial o aleatorio.
 Operaciones: leer, escribir, buscar, …, etc.
 E/S directa o a través del servidor de archivos.
 Ejemplo: discos y cintas.
 Dispositivos de caracter:
 Acceso a nivel carácter, el cual también puede ser secuencial o
aleatorio.
 Operaciones: get, put, …, etc.
 Existen bibliotecas para optimizar y dar forma a este tipo de
accesos (edición de línea).
 Ejemplo: terminales, tarjetas de red, impresoras, módems, etc.
Caracterización de los
dispositivos de E/S (8)
 E/S programada
 La transferencia de información entre un periférico y el
procesador se realiza mediante la ejecución de una instrucción
de E/S.
 El procesador es el responsable de extraer o enviar datos entre
la memoria y el controlador de dispositivo, lo cual implica que
el proceso tiene que esperar mientras se realiza la
transferencia.
 Se hace un muestreo periódico de los dispositivos para
determinar su estado:
 Listo, ocupado, error
 Se hace un ciclo de espera activa para los dispositivos de E/S.
 Ventaja: no hay gasto de tiempo de gestión de interrupción.
 Desventaja: consume mucha CPU para dispositivos poco
ocupados.
 Aplicación:
 Hardware sin interrupciones
 Programas de control de canales de E/S
Caracterización de los
dispositivos de E/S (9)
 E/S por interrupciones
 El procesador envía la orden de E/S al controlador del
dispositivo y no espera, se dedica a otras tareas hasta que le
llega una interrupción del dispositivo que indica que se ha
realizado la operación solicitada.
 El gestor de interrupciones recibe y maneja la interrupción
 Enmascarables para ignorar o retrasar interrupciones
 El vector de interrupción tiene las direcciones de memoria de los
manejadores de interrupción.
 Se procesan según distintas políticas
 Prioridad, FIFO, etc.
 Algunas interrupciones no se pueden enmascarar (Ej. reset)
 Los mecanismos de interrupción también se utilizan para el
manejo de excepciones (Ej. Instrucción Errónea)
Caracterización de los
dispositivos de E/S (10)
 Rutinas de tratamiento de interrupción
 Suelen tener dos partes:
 Una genérica y otra particular para el dispositivo
 La parte genérica hace:
 Capturar la interrupción
 Salvaguardar el estado del procesador
 Activar la rutina de manejo de interrupción
 Indicar al planificador que debe poner “lista” la rutina particular.
 Desactivar la interrupción
 Restaurar el estado del procesador
 Cesión de control
 La parte correspondiente a lo particular del dispositivo contiene el
manejador que el fabricante desarrolló para manipular su
dispositivo.
Caracterización de los
dispositivos de E/S (11)
 Interrupciones asociadas a algunos controladores en una PC
Caracterización de los
dispositivos de E/S (12)
 Mecanismos de incremento de
prestaciones
 Acceso directo a memoria (DMA)
 Se utiliza para evitar la E/S
programada de grandes bloques
de datos.
 Necesita un controlador con DMA
 Evita el uso del CPU transfiriendo
los datos directamente entre los
dispositivos de E/S y la memoria.
 Básico para aprovechar el CPU en
un sistema multiprogramado, ya
que libera tiempo del CPU que
puede ser utilizado para ejecutar
otros programas.
Arquitectura del sistema de
E/S
 Estructura y componentes
 Interfaz del SO para E/S
 Proporciona servicios de E/S síncrona y
asíncrona a las aplicaciones y una
interfaz homogénea ocultando los
detalles de bajo nivel.
 Sistemas de archivos.
 Permite acceder a los manejadores de
dispositivos de almacenamiento de
forma transparente
 Gestor de redes
 Permite acceder a los manejadores de
cada tipo en particular de forma
transparente.
 Gestor de bloques
 Admite únicamente operaciones a nivel
bloque
 Manejadores de dispositivo.
 Proporcionan operaciones de alto nivel
sobre los dispositivos y las traducen a
su código de control particular.
Arquitectura del sistema
de E/S (2)
 Estructuración del SW de E/S y flujo de una operación de E/S
Arquitectura del sistema
de E/S (3)
 Diagrama de flujo con las operaciones de un manejador
Taller
Como maneja las
interrupciones el SO Windows
10?
Explique y muestre un
esquema

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas Operativos.ppt

Sistema E S
Sistema E SSistema E S
Sistema E S
Henry Guarnizo
 
Sistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salidaSistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salida
Israel Rey
 
Lenguaje de máquina
Lenguaje de máquinaLenguaje de máquina
Lenguaje de máquina
giovatovar
 
Administracion e s
Administracion e sAdministracion e s
Administracion e sgiovatovar
 
Organización de entrada y salida
Organización de entrada y salidaOrganización de entrada y salida
Organización de entrada y salida
OsmarSocorro
 
Arquitectura de Computadores Capitulo IV
Arquitectura de Computadores Capitulo IVArquitectura de Computadores Capitulo IV
Arquitectura de Computadores Capitulo IV
Videoconferencias UTPL
 
Perifericos entrada salida mixtos
Perifericos entrada salida mixtosPerifericos entrada salida mixtos
Perifericos entrada salida mixtos
Iglesia Cristiana El Amancer de la Esperanza
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
Capitulo 12, 13,_14
Capitulo 12, 13,_14Capitulo 12, 13,_14
Capitulo 12, 13,_14
armando
 
Introducción a Entrada/Salida
Introducción a Entrada/SalidaIntroducción a Entrada/Salida
Introducción a Entrada/Salida
Gabriel Arellano
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
JCPELAEZ
 
Sistema de entrada-salida
Sistema de entrada-salidaSistema de entrada-salida
Sistema de entrada-salidaUTPL UTPL
 
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de DiscoSistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Victor Prieto
 
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivosbeymarlopez
 
Sistemas operativos ciclo 2 - capítulo 3
Sistemas operativos   ciclo 2 - capítulo 3Sistemas operativos   ciclo 2 - capítulo 3
Sistemas operativos ciclo 2 - capítulo 3Ing. Alexis Rocha, MGTI
 
Entsal
EntsalEntsal
Entsal
chicopijama
 
Tema manejo de la entrada
Tema manejo de la entradaTema manejo de la entrada
Tema manejo de la entrada
Sasil Catzim
 

Similar a Sistemas Operativos.ppt (20)

Qué es un periférico
Qué es un periféricoQué es un periférico
Qué es un periférico
 
Sistema E S
Sistema E SSistema E S
Sistema E S
 
Sistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salidaSistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salida
 
Administracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salidaAdministracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salida
 
Lenguaje de máquina
Lenguaje de máquinaLenguaje de máquina
Lenguaje de máquina
 
Administracion e s
Administracion e sAdministracion e s
Administracion e s
 
Organización de entrada y salida
Organización de entrada y salidaOrganización de entrada y salida
Organización de entrada y salida
 
Ec8
Ec8Ec8
Ec8
 
Arquitectura de Computadores Capitulo IV
Arquitectura de Computadores Capitulo IVArquitectura de Computadores Capitulo IV
Arquitectura de Computadores Capitulo IV
 
Perifericos entrada salida mixtos
Perifericos entrada salida mixtosPerifericos entrada salida mixtos
Perifericos entrada salida mixtos
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
Capitulo 12, 13,_14
Capitulo 12, 13,_14Capitulo 12, 13,_14
Capitulo 12, 13,_14
 
Introducción a Entrada/Salida
Introducción a Entrada/SalidaIntroducción a Entrada/Salida
Introducción a Entrada/Salida
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Sistema de entrada-salida
Sistema de entrada-salidaSistema de entrada-salida
Sistema de entrada-salida
 
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de DiscoSistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
 
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
 
Sistemas operativos ciclo 2 - capítulo 3
Sistemas operativos   ciclo 2 - capítulo 3Sistemas operativos   ciclo 2 - capítulo 3
Sistemas operativos ciclo 2 - capítulo 3
 
Entsal
EntsalEntsal
Entsal
 
Tema manejo de la entrada
Tema manejo de la entradaTema manejo de la entrada
Tema manejo de la entrada
 

Más de JAIMEALBERTOGALLEGOT

FIBRA_OPTICA_EXPOSICION.pptx
FIBRA_OPTICA_EXPOSICION.pptxFIBRA_OPTICA_EXPOSICION.pptx
FIBRA_OPTICA_EXPOSICION.pptx
JAIMEALBERTOGALLEGOT
 
IoT.pptx
IoT.pptxIoT.pptx
Técnicas de instalación de cable de fibra óptica.pptx
Técnicas de instalación  de cable de fibra óptica.pptxTécnicas de instalación  de cable de fibra óptica.pptx
Técnicas de instalación de cable de fibra óptica.pptx
JAIMEALBERTOGALLEGOT
 
alamcenamiento en la nube.ppt
alamcenamiento en la nube.pptalamcenamiento en la nube.ppt
alamcenamiento en la nube.ppt
JAIMEALBERTOGALLEGOT
 
vlan.pptx
vlan.pptxvlan.pptx
RIPV2.pptx
RIPV2.pptxRIPV2.pptx
Enrutamiento_Basico.pptx
Enrutamiento_Basico.pptxEnrutamiento_Basico.pptx
Enrutamiento_Basico.pptx
JAIMEALBERTOGALLEGOT
 
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
Introducción a los Sistemas Operativos.pptxIntroducción a los Sistemas Operativos.pptx
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
JAIMEALBERTOGALLEGOT
 
Perifericos ppt.pptx
Perifericos ppt.pptxPerifericos ppt.pptx
Perifericos ppt.pptx
JAIMEALBERTOGALLEGOT
 

Más de JAIMEALBERTOGALLEGOT (12)

FIBRA_OPTICA_EXPOSICION.pptx
FIBRA_OPTICA_EXPOSICION.pptxFIBRA_OPTICA_EXPOSICION.pptx
FIBRA_OPTICA_EXPOSICION.pptx
 
TELEFONIA_VOIP.pptx
TELEFONIA_VOIP.pptxTELEFONIA_VOIP.pptx
TELEFONIA_VOIP.pptx
 
IoT.pptx
IoT.pptxIoT.pptx
IoT.pptx
 
lifi.pptx
lifi.pptxlifi.pptx
lifi.pptx
 
Técnicas de instalación de cable de fibra óptica.pptx
Técnicas de instalación  de cable de fibra óptica.pptxTécnicas de instalación  de cable de fibra óptica.pptx
Técnicas de instalación de cable de fibra óptica.pptx
 
alamcenamiento en la nube.ppt
alamcenamiento en la nube.pptalamcenamiento en la nube.ppt
alamcenamiento en la nube.ppt
 
vlan.pptx
vlan.pptxvlan.pptx
vlan.pptx
 
RIPV2.pptx
RIPV2.pptxRIPV2.pptx
RIPV2.pptx
 
Enrutamiento_Basico.pptx
Enrutamiento_Basico.pptxEnrutamiento_Basico.pptx
Enrutamiento_Basico.pptx
 
BIOS.pptx
BIOS.pptxBIOS.pptx
BIOS.pptx
 
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
Introducción a los Sistemas Operativos.pptxIntroducción a los Sistemas Operativos.pptx
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
 
Perifericos ppt.pptx
Perifericos ppt.pptxPerifericos ppt.pptx
Perifericos ppt.pptx
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Sistemas Operativos.ppt

  • 2. Entrada/Salida  Introducción  Caracterización de los dispositivos de Entrada/Salida  Arquitectura del sistema de Entrada/Salida
  • 3. Introducción  El corazón de una computadora lo constituye el CPU.  Sin embargo, no serviría de nada sin:  Dispositivos de almacenamiento secundario (discos) y terciario (cintas, CD, DVD).  Dispositivos periféricos que le permiten interactuar con el usuario  Generalmente están fuera de la computadora y se conectan a ella mediante cables  Son los teclados, ratones, micrófonos, cámaras y cualquier otro dispositivo de E/S que se nos ocurra conectar a la computadora.
  • 4. Introducción (2)  Clasificación de los dispositivos de E/S  Periféricos  Legibles para el usuario  Permiten la comunicación entre el usuario y la computadora, ya sea de entrada (ratón, teclado, etc.) o salida (pantalla, impresora, etc.).  Dispositivos de almacenamiento  Legibles para la máquina  Proporcionan almacenamiento no volátil de datos para abastecer a los programas que ejecuta el CPU.  Dispositivos de comunicaciones  Permiten conectar a la computadora con otras computadoras a través de una red.  Los dos dispositivos más importantes son los módem y las tarjetas de interfaz de red.
  • 5. Introducción (3)  Velocidad de los dispositivos  El gran problema de todos los dispositivos de E/S es que son muy lentos  El CPU procesa instrucciones a mas de 1 GHz y la memoria RAM tiene un tiempo de acceso de nanosegundos.  Los dispositivos de E/S más rápidos tienen una velocidad del orden de los milisegundos.  Esta diferencia en la velocidad de acceso, y el hecho de que las aplicaciones son cada vez más interactivas y necesitan más E/S, hace que los sistemas de E/S sean el cuello de botella más importante de los sistemas. Por ello los SO dedican un gran esfuerzo en desarrollar y optimizar los mecanismos de E/S.
  • 6. Introducción (4)  Velocidad típica de transferencia de datos de E/S
  • 7. Introducción (5)  El SO debe controlar el funcionamiento de todos los dispositivos de E/S para alcanzar los siguientes objetivos:  Facilitar el manejo de los dispositivos periféricos. Para ello debe ofrecer una interfaz entre los dispositivos y el resto del sistema que sea sencilla y fácil de utilizar.  Optimizar la E/S del sistema, proporcionando mecanismos de incremento de prestaciones donde sea necesario.  Proporcionar dispositivos virtuales que permitan conectar cualquier tipo de dispositivo físico sin que sea necesario remodelar el sistema de E/S del SO.  Permitir la conexión de dispositivos nuevos de E/S, solventando de forma automática su instalación usando mecanismos del tipo plug&play.
  • 8. Caracterización de los dispositivos de E/S  La visión del sistema de E/S puede ser muy distinta dependiendo del nivel de detalle necesario en su estudio.  Para los programadores, el sistema de E/S es una caja negra que lee y escribe datos en dispositivos externos a través de una funcionalidad bien definida.  Para los fabricantes de dispositivos, un dispositivo es un instrumento muy complejo que incluye cientos de miles de componentes electrónicos o electro- mecánicos.  Los diseñadores de SO se encuentran en un lugar intermedio entre los dos anteriores  Les interesa la funcionalidad del dispositivo, aunque a un nivel de detalle mucho más grande que la funcionalidad que espera el programador de aplicaciones.  También les interesa conocer la interfaz física de los dispositivos y su comportamiento interno para poder optimizar los métodos de acceso a los mismos.
  • 9. Caracterización de los dispositivos de E/S (2)  Conexión de dispositivos del sistema de E/S  En el modelo de un periférico se distinguen dos elementos:  Periféricos o dispositivos de E/S  Elementos que se conectan al CPU a través de la unidades de E/S.  Son el componente mecánico que se “conecta” a la computadora.  Controladores de dispositivos o unidades de E/S  Se encargan de hacer la transferencia de información entre la memoria principal y los periféricos.  Son el componente electrónico a través del cual se conecta el dispositivo de E/S.  Tienen una conexión al bus de la computadora y otra para el dispositivo (generalmente mediante cables internos o externos).
  • 10. Caracterización de los dispositivos de E/S (3)  Controladores  Son muy variados, casi tanto como los dispositivos de E/S  Muchos de ellos pueden controlar múltiples dispositivos (los de disco).  Otros, como los canales de E/S, incluyen su propia CPU y bus para controlar la E/S por programa y evitar interrupciones en el CPU de la computadora.  En los últimos años ha existido un esfuerzo importante de estandarización de los dispositivos, lo que permite usar un mismo controlador para dispositivos de distintos fabricantes.  El controlador es el componente más importante desde el punto de vista del SO, ya que constituye la interfaz del dispositivo con el bus de la computadora y es el componente que se ve desde el CPU.  Su programación se lleva a cabo mediante una interfaz a muy bajo nivel que proporciona acceso a una serie de registros del controlador.  Las características del controlador son muy importantes, ya que definen el aspecto del periférico para el SO.  Fundamental: Dirección de E/S, Unidad de transferencia e interacción computadora-controlador.
  • 11. Caracterización de los dispositivos de E/S (4)  Conexión de dispositivos a una computadora
  • 12. Caracterización de los dispositivos de E/S (5)  Conexión por puerto o memoria  Para iniciar una operación de E/S, el CPU tiene que escribir sobre los registros (datos, control, estado) los datos de la operación a través de una dirección de E/S o de memoria asignada únicamente al controlador.  El modelo de dispositivos por puerto es clásico de las arquitecturas Intel.  Cuando se instala un dispositivo, a su controlador se le asigna un puerto de E/S, una interrupción de hardware y un vector de interrupción.  En una operación de E/S el CPU la ejecuta operaciones del tipo portin o portout con la dirección del puerto del dispositivo y con parámetros para indicar que puerto se desea manipular.  El problema de este tipo de direccionamiento es que exige conocer las direcciones de E/S y programar las instrucciones especiales de E/S, lo que es significativamente distinto del modelo de memoria.  El modelo proyectado en memoria asigna a cada dispositivo de E/S un rango de direcciones de memoria a través de las cuales se escribe sobre los registros del controlador  No hay instrucciones específicas de E/S, sino que las operaciones se llevan a cabo usando instrucciones máquina del manejo de memoria.  Mapa único de direcciones de memoria  Se reserva una zona de memoria física para asignar las direcciones de E/S.
  • 13. Caracterización de los dispositivos de E/S (6)  Direcciones de E/S de algunos controladores en una PC con WinXP
  • 14. Caracterización de los dispositivos de E/S (7)  Dispositivos de bloques y caracteres  Dispositivos de bloque:  Acceso a nivel de bloque, el cual puede ser secuencial o aleatorio.  Operaciones: leer, escribir, buscar, …, etc.  E/S directa o a través del servidor de archivos.  Ejemplo: discos y cintas.  Dispositivos de caracter:  Acceso a nivel carácter, el cual también puede ser secuencial o aleatorio.  Operaciones: get, put, …, etc.  Existen bibliotecas para optimizar y dar forma a este tipo de accesos (edición de línea).  Ejemplo: terminales, tarjetas de red, impresoras, módems, etc.
  • 15. Caracterización de los dispositivos de E/S (8)  E/S programada  La transferencia de información entre un periférico y el procesador se realiza mediante la ejecución de una instrucción de E/S.  El procesador es el responsable de extraer o enviar datos entre la memoria y el controlador de dispositivo, lo cual implica que el proceso tiene que esperar mientras se realiza la transferencia.  Se hace un muestreo periódico de los dispositivos para determinar su estado:  Listo, ocupado, error  Se hace un ciclo de espera activa para los dispositivos de E/S.  Ventaja: no hay gasto de tiempo de gestión de interrupción.  Desventaja: consume mucha CPU para dispositivos poco ocupados.  Aplicación:  Hardware sin interrupciones  Programas de control de canales de E/S
  • 16. Caracterización de los dispositivos de E/S (9)  E/S por interrupciones  El procesador envía la orden de E/S al controlador del dispositivo y no espera, se dedica a otras tareas hasta que le llega una interrupción del dispositivo que indica que se ha realizado la operación solicitada.  El gestor de interrupciones recibe y maneja la interrupción  Enmascarables para ignorar o retrasar interrupciones  El vector de interrupción tiene las direcciones de memoria de los manejadores de interrupción.  Se procesan según distintas políticas  Prioridad, FIFO, etc.  Algunas interrupciones no se pueden enmascarar (Ej. reset)  Los mecanismos de interrupción también se utilizan para el manejo de excepciones (Ej. Instrucción Errónea)
  • 17. Caracterización de los dispositivos de E/S (10)  Rutinas de tratamiento de interrupción  Suelen tener dos partes:  Una genérica y otra particular para el dispositivo  La parte genérica hace:  Capturar la interrupción  Salvaguardar el estado del procesador  Activar la rutina de manejo de interrupción  Indicar al planificador que debe poner “lista” la rutina particular.  Desactivar la interrupción  Restaurar el estado del procesador  Cesión de control  La parte correspondiente a lo particular del dispositivo contiene el manejador que el fabricante desarrolló para manipular su dispositivo.
  • 18. Caracterización de los dispositivos de E/S (11)  Interrupciones asociadas a algunos controladores en una PC
  • 19. Caracterización de los dispositivos de E/S (12)  Mecanismos de incremento de prestaciones  Acceso directo a memoria (DMA)  Se utiliza para evitar la E/S programada de grandes bloques de datos.  Necesita un controlador con DMA  Evita el uso del CPU transfiriendo los datos directamente entre los dispositivos de E/S y la memoria.  Básico para aprovechar el CPU en un sistema multiprogramado, ya que libera tiempo del CPU que puede ser utilizado para ejecutar otros programas.
  • 20. Arquitectura del sistema de E/S  Estructura y componentes  Interfaz del SO para E/S  Proporciona servicios de E/S síncrona y asíncrona a las aplicaciones y una interfaz homogénea ocultando los detalles de bajo nivel.  Sistemas de archivos.  Permite acceder a los manejadores de dispositivos de almacenamiento de forma transparente  Gestor de redes  Permite acceder a los manejadores de cada tipo en particular de forma transparente.  Gestor de bloques  Admite únicamente operaciones a nivel bloque  Manejadores de dispositivo.  Proporcionan operaciones de alto nivel sobre los dispositivos y las traducen a su código de control particular.
  • 21. Arquitectura del sistema de E/S (2)  Estructuración del SW de E/S y flujo de una operación de E/S
  • 22. Arquitectura del sistema de E/S (3)  Diagrama de flujo con las operaciones de un manejador
  • 23. Taller Como maneja las interrupciones el SO Windows 10? Explique y muestre un esquema