SlideShare una empresa de Scribd logo
MUJER CON VIH EN
venezuela
 Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja caracterizada por el
debilitamiento de las instituciones y la incapacidad de respuesta del
Estado. cuyos efectos han sido devastadores en la vida y el bienestar de toda la
población FEMENINA
 El disfrute del derecho a la salud ha sido una de las áreas más afectadas por la
emergencia humanitaria compleja. El sistema de salud pública presenta una
situación generalizada de precariedad y deterioro que impide la prestación de
servicios de todo tipo, desde los más básicos hasta la atención a casos complejos.
 En este sentido, señalamos que en Venezuela la emergencia humanitaria ha
tenido un impacto diferenciado y a menudo devastador sobre la vida de las
mujeres, tanto en su disfrute del derecho a la salud como en el disfrute de otros
derechos, económicos y sociales, colocándoles en una situación de extrema
vulnerabilidad
 Denegar a las mujeres el acceso a servicios que solo ellas necesitan y desatender
sus necesidades específicas en materia de seguridad [social] y salud, incluida la
salud sexual y reproductiva, son intrínsecamente discriminatorios e impiden a las
mujeres ejercer control sobre su propio cuerpo y su propia vida. La discriminación
por razón de género en la administración de servicios médicos también vulnera los
derechos humanos de la mujer y atenta contra su dignidad
 La garantía y el disfrute del estándar más alto posible de salud de mujeres, niñas
y adolescentes, incluyendo su salud sexual y reproductiva, es un asunto de
derechos humanos consagrado en distintos instrumentos internacionales como la
Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer
 En razón de ello, los Estados están obligados a garantizar el derecho a la salud y
todos los derechos conexos a mujeres, adolescentes y niñas, incluyendo aquellas
afectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
 Las MUJERES con VIH o SIDA se han visto seriamente afectadas por la crisis de
salud, habiéndose registrado un retroceso devastador en el acceso a tratamientos,
servicios, diagnósticos y atención. Las mujeres con VIH no tienen acceso a
terapias antirretrovirales, pruebas diagnósticas ni a fórmulas lácteas para prevenir
la transmisión vertical de madre a hijo/a tras el nacimiento, y deben enfrentar el
estigma y la discriminación en establecimientos de salud.
 En Venezuela el acceso a la información pública está severamente restringidA
como parte de una política de Estado de no informar estadísticas vitales o
divulgarlas con importante rezago, particularmente aquellas en el ámbito de la
salud
 Las diferencias anatómicas e histológicas de la mujer la hacen más susceptible a
la infección. En las relaciones sexuales heterosexuales, la mujer es de 2 a 4 veces
más vulnerable que el hombre al VIH, debido a que la zona de exposición al virus
durante el acto sexual es de mayor superficie en ella.
 En el caso de las niñas y las adolescentes, los riesgos son aún mayores ya que el
cuello uterino está aun fisiológicamente inmaduro y con escasas secreciones
vaginales, lo cual impide que la mucosa funcione como barrera al paso del virus.
Por su parte, en las mujeres mayores la mucosa vaginal tiende a ser más frágil, lo
que puede generar micro traumatismos durante la relación sexual, facilitando la
entrada del VIH al organismo
 Cada vez menos se censura la sexualidad femenina más allá de la función
reproductiva gracias al replanteamiento y la construcción de nuevas relaciones de
género y la disponibilidad de métodos anticonceptivos. No obstante, todavía
persisten prejuicios, estereotipos y expectativas sociales que imponen a las
mujeres pautas de comportamiento que les impiden protegerse debidamente del
VIH
 Por otra parte, al tener las mujeres menor acceso a la educación y al trabajo
asalariado, se vuelven más dependientes de los hombres y cuentan con escasas
posibilidades de acceder a información y a servicios adecuados de salud que le
permitan protegerse. Pero también la vulnerabilidad de las mujeres por cuestiones
de género se refuerza cuando a ella se suman otras desigualdades como la
pobreza o la discriminación por razones étnicas o por orientación sexual
 En el caso de las mujeres migrantes se pueden observar estas “vulnerabilidades
acumuladas”, sumada al riesgo de violencia y abuso sexual que las hace más
susceptibles aún a ser infectadas por el VIH. La mujer migrante al perder sus
derechos de ciudadanía, sus redes de apoyo y sus recursos, recurren al sexo
como estrategia de supervivencia o toleran maltratos que en una situación de
menor vulnerabilidad, no tolerarían
 Las MUEJRES con VIH se han enfrentado históricamente al estigma y a la
discriminación asociada al virus en su cotidianidad. Desde que se detectó la
enfermedad, las MUJERES con VIH, o que se presume que lo son, han sido
objeto de reacciones negativas, que comprenden maltrato físico y verbal, pérdida
del hogar, empleo, rechazo de familiares, cónyuges y amigos y la violación de sus
más básicos derechos humanos y libertades fundamentales
 Las trabajadoras sexuales se enfrentan a un estigma mayor sí contraen el VIH. A
menudo ese estigma se extiende a mujeres que contraen el virus a través de
relaciones sexuales con sus esposos o parejas estables, toda vez que en tanto el
VIH/SIDA guarda una correlación alta con la promiscuidad, se presume que las
mujeres que viven con el virus son promiscuas, independientemente de su
historial sexual
 Con ello se estima que la epidemia en Venezuela es concentrada, lo cual se
traduce en que la misma se mantiene contenida en grupos considerados
epidemiológicamente más expuestos, a saber hombres que tienen sexo con
hombres (HSH) y trabajadoras/es sexuales.
 En relación a la estigma y discriminación, no se puede afirmar que en Venezuela
existe un clima generalizado en contra de las MUJERES con VIH, es preciso
señalar que aún persisten actitudes que pueden resultar dañinas y
discriminatorias
 Ciertamente, la situación que enfrentan las mujeres con VIH con respecto al
disfrute de su derecho a la salud en el contexto de la emergencia humanitaria
compleja es grave. La ausencia de insumos y medicamentos para monitorear y
manejar, aunada a las deficiencias alimentarias y los múltiples retos que la
cotidianidad actual en Venezuela presenta a las personas con VIH, afectan su
bienestar y ponen en riesgo sus vidas
 Sin menospreciar la seriedad del virus, es inevitable observar que mientras en
otros países el VIH ha pasado a ser una condición crónica de salud, en Venezuela
ocurre lo contrario. En el caso de las mujeres con VIH, la carga es doble: llevar el
peso de su propia condición de salud con todo lo que ello implica, y continuar
ejerciendo el rol de cuidadoras que socialmente se espera de ellas. Así, deben
cuidar de sí mismas y de los demás, en condiciones extremas como las que
presenta la emergencia humanitaria
 Aunado a ello se hace necesario recordar que sobre el Estado recae la
responsabilidad de garantizar el derecho a la salud, y muy particularmente los
derechos sexuales y reproductivos, de las mujeres con VIH, así como el derecho a
la no discriminación, y el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia,
entre otros, conforme a lo previsto en el marco normativo nacional e internacional
del cual Venezuela es parte
 La respuesta gubernamental a esta situación ha sido tardía e insuficiente. Sin
embargo, la formulación del Plan Maestro, la participación de activistas y
organizaciones dedicadas al VIH/SIDA en su ejecución y seguimiento ofrece
expectativas renovadas sobre el mejoramiento de las condiciones de las personas
con VIH, incluidas las mujeres
En si nuestras mujeres
tienen sus derechos
reproductivos educación e
información respecto al
tema VIH
situacion de l MUJER.pptx

Más contenido relacionado

Similar a situacion de l MUJER.pptx

Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
lborrasespanol
 
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesidaManifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Plataforma NATC
 
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05   FinalViolencia De GéNero Y Vihsida.11.05   Final
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
drociopusco
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
Hernán
 
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIHNUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
Caritas Mexicana IAP
 
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIHNUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
Caritas Mexicana IAP
 
Enfermedades Transmision Sexual(1)
Enfermedades Transmision Sexual(1)Enfermedades Transmision Sexual(1)
Enfermedades Transmision Sexual(1)
Monica Tato
 
Nuestra fe en acción para la vida digna de nuestros hermanos y hermanas con VIH
Nuestra fe en acción para la vida digna de nuestros hermanos y hermanas con VIHNuestra fe en acción para la vida digna de nuestros hermanos y hermanas con VIH
Nuestra fe en acción para la vida digna de nuestros hermanos y hermanas con VIH
Caritas Mexicana IAP
 
El sida
El sida El sida
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUDGestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bases socioculturales
Bases socioculturalesBases socioculturales
Bases socioculturales
Kiara Aki Mateo Cruz
 
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Rubiel Garcia Torrez
 
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Rubiel Garcia Torrez
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
Fundacion Llaves
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final

Similar a situacion de l MUJER.pptx (20)

Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
 
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesidaManifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesida
 
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05   FinalViolencia De GéNero Y Vihsida.11.05   Final
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIHNUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
 
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIHNUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
NUESTRA FE EN ACCIÓN PARA LA VIDA DIGNA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS CON VIH
 
Enfermedades Transmision Sexual(1)
Enfermedades Transmision Sexual(1)Enfermedades Transmision Sexual(1)
Enfermedades Transmision Sexual(1)
 
Nuestra fe en acción para la vida digna de nuestros hermanos y hermanas con VIH
Nuestra fe en acción para la vida digna de nuestros hermanos y hermanas con VIHNuestra fe en acción para la vida digna de nuestros hermanos y hermanas con VIH
Nuestra fe en acción para la vida digna de nuestros hermanos y hermanas con VIH
 
El sida
El sida El sida
El sida
 
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUDGestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
 
Bases socioculturales
Bases socioculturalesBases socioculturales
Bases socioculturales
 
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
 
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
Breve análisis del impacto de la inequidad de genero en la salud materno infa...
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

situacion de l MUJER.pptx

  • 1. MUJER CON VIH EN venezuela
  • 2.  Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja caracterizada por el debilitamiento de las instituciones y la incapacidad de respuesta del Estado. cuyos efectos han sido devastadores en la vida y el bienestar de toda la población FEMENINA  El disfrute del derecho a la salud ha sido una de las áreas más afectadas por la emergencia humanitaria compleja. El sistema de salud pública presenta una situación generalizada de precariedad y deterioro que impide la prestación de servicios de todo tipo, desde los más básicos hasta la atención a casos complejos.
  • 3.  En este sentido, señalamos que en Venezuela la emergencia humanitaria ha tenido un impacto diferenciado y a menudo devastador sobre la vida de las mujeres, tanto en su disfrute del derecho a la salud como en el disfrute de otros derechos, económicos y sociales, colocándoles en una situación de extrema vulnerabilidad
  • 4.  Denegar a las mujeres el acceso a servicios que solo ellas necesitan y desatender sus necesidades específicas en materia de seguridad [social] y salud, incluida la salud sexual y reproductiva, son intrínsecamente discriminatorios e impiden a las mujeres ejercer control sobre su propio cuerpo y su propia vida. La discriminación por razón de género en la administración de servicios médicos también vulnera los derechos humanos de la mujer y atenta contra su dignidad
  • 5.  La garantía y el disfrute del estándar más alto posible de salud de mujeres, niñas y adolescentes, incluyendo su salud sexual y reproductiva, es un asunto de derechos humanos consagrado en distintos instrumentos internacionales como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
  • 6.  En razón de ello, los Estados están obligados a garantizar el derecho a la salud y todos los derechos conexos a mujeres, adolescentes y niñas, incluyendo aquellas afectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).  Las MUJERES con VIH o SIDA se han visto seriamente afectadas por la crisis de salud, habiéndose registrado un retroceso devastador en el acceso a tratamientos, servicios, diagnósticos y atención. Las mujeres con VIH no tienen acceso a terapias antirretrovirales, pruebas diagnósticas ni a fórmulas lácteas para prevenir la transmisión vertical de madre a hijo/a tras el nacimiento, y deben enfrentar el estigma y la discriminación en establecimientos de salud.
  • 7.  En Venezuela el acceso a la información pública está severamente restringidA como parte de una política de Estado de no informar estadísticas vitales o divulgarlas con importante rezago, particularmente aquellas en el ámbito de la salud  Las diferencias anatómicas e histológicas de la mujer la hacen más susceptible a la infección. En las relaciones sexuales heterosexuales, la mujer es de 2 a 4 veces más vulnerable que el hombre al VIH, debido a que la zona de exposición al virus durante el acto sexual es de mayor superficie en ella.
  • 8.  En el caso de las niñas y las adolescentes, los riesgos son aún mayores ya que el cuello uterino está aun fisiológicamente inmaduro y con escasas secreciones vaginales, lo cual impide que la mucosa funcione como barrera al paso del virus. Por su parte, en las mujeres mayores la mucosa vaginal tiende a ser más frágil, lo que puede generar micro traumatismos durante la relación sexual, facilitando la entrada del VIH al organismo
  • 9.  Cada vez menos se censura la sexualidad femenina más allá de la función reproductiva gracias al replanteamiento y la construcción de nuevas relaciones de género y la disponibilidad de métodos anticonceptivos. No obstante, todavía persisten prejuicios, estereotipos y expectativas sociales que imponen a las mujeres pautas de comportamiento que les impiden protegerse debidamente del VIH
  • 10.  Por otra parte, al tener las mujeres menor acceso a la educación y al trabajo asalariado, se vuelven más dependientes de los hombres y cuentan con escasas posibilidades de acceder a información y a servicios adecuados de salud que le permitan protegerse. Pero también la vulnerabilidad de las mujeres por cuestiones de género se refuerza cuando a ella se suman otras desigualdades como la pobreza o la discriminación por razones étnicas o por orientación sexual
  • 11.  En el caso de las mujeres migrantes se pueden observar estas “vulnerabilidades acumuladas”, sumada al riesgo de violencia y abuso sexual que las hace más susceptibles aún a ser infectadas por el VIH. La mujer migrante al perder sus derechos de ciudadanía, sus redes de apoyo y sus recursos, recurren al sexo como estrategia de supervivencia o toleran maltratos que en una situación de menor vulnerabilidad, no tolerarían
  • 12.  Las MUEJRES con VIH se han enfrentado históricamente al estigma y a la discriminación asociada al virus en su cotidianidad. Desde que se detectó la enfermedad, las MUJERES con VIH, o que se presume que lo son, han sido objeto de reacciones negativas, que comprenden maltrato físico y verbal, pérdida del hogar, empleo, rechazo de familiares, cónyuges y amigos y la violación de sus más básicos derechos humanos y libertades fundamentales
  • 13.  Las trabajadoras sexuales se enfrentan a un estigma mayor sí contraen el VIH. A menudo ese estigma se extiende a mujeres que contraen el virus a través de relaciones sexuales con sus esposos o parejas estables, toda vez que en tanto el VIH/SIDA guarda una correlación alta con la promiscuidad, se presume que las mujeres que viven con el virus son promiscuas, independientemente de su historial sexual
  • 14.  Con ello se estima que la epidemia en Venezuela es concentrada, lo cual se traduce en que la misma se mantiene contenida en grupos considerados epidemiológicamente más expuestos, a saber hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y trabajadoras/es sexuales.
  • 15.  En relación a la estigma y discriminación, no se puede afirmar que en Venezuela existe un clima generalizado en contra de las MUJERES con VIH, es preciso señalar que aún persisten actitudes que pueden resultar dañinas y discriminatorias
  • 16.  Ciertamente, la situación que enfrentan las mujeres con VIH con respecto al disfrute de su derecho a la salud en el contexto de la emergencia humanitaria compleja es grave. La ausencia de insumos y medicamentos para monitorear y manejar, aunada a las deficiencias alimentarias y los múltiples retos que la cotidianidad actual en Venezuela presenta a las personas con VIH, afectan su bienestar y ponen en riesgo sus vidas
  • 17.  Sin menospreciar la seriedad del virus, es inevitable observar que mientras en otros países el VIH ha pasado a ser una condición crónica de salud, en Venezuela ocurre lo contrario. En el caso de las mujeres con VIH, la carga es doble: llevar el peso de su propia condición de salud con todo lo que ello implica, y continuar ejerciendo el rol de cuidadoras que socialmente se espera de ellas. Así, deben cuidar de sí mismas y de los demás, en condiciones extremas como las que presenta la emergencia humanitaria
  • 18.  Aunado a ello se hace necesario recordar que sobre el Estado recae la responsabilidad de garantizar el derecho a la salud, y muy particularmente los derechos sexuales y reproductivos, de las mujeres con VIH, así como el derecho a la no discriminación, y el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, entre otros, conforme a lo previsto en el marco normativo nacional e internacional del cual Venezuela es parte
  • 19.  La respuesta gubernamental a esta situación ha sido tardía e insuficiente. Sin embargo, la formulación del Plan Maestro, la participación de activistas y organizaciones dedicadas al VIH/SIDA en su ejecución y seguimiento ofrece expectativas renovadas sobre el mejoramiento de las condiciones de las personas con VIH, incluidas las mujeres
  • 20. En si nuestras mujeres tienen sus derechos reproductivos educación e información respecto al tema VIH