SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SKATEBOARDING MEDELLÍN: UN ESTILO DE VIDA MEDIADO POR LAS
INTERACCIONES SIMBOLICAS, LAS EXPERIENCIAS Y LOS
CONOCIMIENTOS COLECTIVOS
El caso de un grupo de estudiantes de la Universidad de Antioquia
Carolina Ruiz Rojas1
Resumen:
El objetivo principal del presente artículo es describir el sentido, los vínculos y los
símbolos que se construyen en la práctica del Skateboarding en el marco de la vida
cotidiana, en específico un grupo de estudiantes de la Universidad de Antioquia. El modelo
metodológico que fue empleado para el abordaje y análisis del fenómeno consta de un
enfoque Interaccionista Simbólico el cual permitió clarificar y describir los diferentes
códigos y categorías principales que emergieron a través de la recolección y análisis de
datos, y fenomenológico el cual permitió abordar el tema de la intersubjetividad dada por
interacciones simbólicas que permiten un nosotros que redirige las acciones de los
participantes y condiciona sus vidas cotidianas. El método fue Cualitativo. La metodología
utilizada fue la etnografía y la teoría fundamentada, ya que ambas poseen herramientas
claras y flexibles para la recolección de datos. Las conclusiones más determinantes fueron:
El Skateboarding es una práctica que desencadena múltiples intereses que dependen del fin
con el que se realiza la acción, como también múltiples interacciones y relaciones de
sentido. Más que un deporte es un estilo de vida, por lo que es abordado a partir de la vida
cotidiana, de allí parte el sentido en el que giran sus vidas, el marco cultural y simbólico en
el que se mueven. Dentro de ella se promueve la colectividad y la solidaridad, porque parte
de unas vivencias y experiencias colectivas que lo incitan, es una manera contingente de
ver la realidad y crear un sentido de ella. Todo este entramado estructural se encuentra
inmerso en el mundo de la vida cotidiana, la cual permite las interacciones entre pares, que
por medio de la intersubjetividad, posibilitando esta, un mundo común en donde se puede
encontrar las experiencias compartidas y todo el sentido de la vida que con ella vienen.
Palabras claves: Skateboarding, Relaciones de grupos, Comportamientos de grupos.
1
Estudiante de Sociología de la Universidad de Antioquia. Email: carolina_ruiz_rojas@hotmail.com
2
INTRODUCCION
“Yo creo que eso me ha enseñado a mí un montón de cosas en la vida, aparte de
que uno aprende cayéndose, lastimándose, me ha hecho vivir el día día más
intensamente, es un estilo de vida que me hace sentir más libre, aparte pues que
causa de eso me he aporreado feísimo […] pero de todas maneras eso me completa
de una manera que ninguna persona puede hacerlo” (Entrevista. Pablo Melguizo,
2013)
El Skateboarding ha llegado a ser concebido desde una posición lejana como: Una cultura
emergente, un deporte extremo, una práctica social y hasta un problema pero: ¿Cómo se
ven ellos?, ¿Cómo ven la cuidad?, ¿Cómo ven a sus semejantes?, ¿Cuál es su mundo
simbólico? Y ¿Cuál es el sentido que este adquiere en la vida de quienes lo practican? Estos
son algunos de los interrogantes que surgen a partir del ser, a partir del mundo de la vida
cotidiana, de su acervo de conocimientos, de experiencias, de las interacciones entre pares
que generan un sentido de la vida misma el cual particulariza esta práctica.
El propósito de la investigación es la comprensión del fenómeno, comprender poniéndose
en el lugar de la persona y comprender la intencionalidad de sus acciones (Von Wright,
1987) así, el objetivo es: Identificar qué tipo de prácticas promueven las relaciones;
determinar las relaciones que se dan en el interior y por último describir el sentido que se
construye por medio de este.
Introducción al área conceptual del estudio
Skateboarding
El Skateboarding es una práctica que nació a finales de los años 50 y comienzos de los
60’s, con el fin de llevar el surf al concreto en temporadas de poco oleaje. Así fue que se
construyeron pequeñas tablas de surf con ruedas de patines. A partir de ahí fue tanta la
aprobación por la comunidad de jóvenes, que se convirtió en una nueva práctica que se
extendió rápidamente por todo el mundo.
En Colombia llego a comienzos de los 80’s, y en la actualidad pueden encontrarse más de
15 mil Skateboarders en las zonas más urbanas.
3
A medida que el deporte atrajo más seguidores se comenzaron a gestionar proyectos para
generar espacios acordes a su práctica; como ejemplo, en Medellín existen hoy más de diez
escenarios especializados; sin contar que desde sus inicios se limitaba a las calles, y que
toda la cuidad se convirtió en el escenario por excelencia para rodar e intentar nuevos
trucos, acompañados –por supuesto– de caídas.
“Cada vez es mayor el número de adeptos al Skateboarding. Ellos se las
ingenian para encontrar lugares donde mostrar sus trucos” (El
Colombiano.2013)
Referente teórico
Como fue mencionado anteriormente, la investigación parte de la concepción de la vida a
partir del ser, de la persona misma, y cómo se direccionan sus acciones en torno a un
objeto, en torno a un símbolo que es el Skate (la tabla) y cómo a partir de esto surge un
mundo simbólico colectivo. Por esto se decidió abordarlo desde una postura
fenomenológica e interaccionista ya que me permiten ver los sucesos desde esa
perspectiva: “Permite situarse en el marco de referencia interno del sujeto que lo vive y
experimenta” (Martínez, 2002).
Además son teorías que permiten darle cabida al cuerpo como el que se expresa, el que da a
relucir una forma de ser y de pensar, el cuerpo como el que permite la interacción con
pares, que tiene marcas como cicatrices, el que representa arte como los tatuajes: “El
cuerpo lo he entendido como una estructura simbólica que se ha elaborado en las
experiencias con las estructuras sociales, con los acervos culturales y en los dramas
cotidianos” (Arboleda, 2009: 29)
La fenomenología y el interaccionismo simbólico permiten delimitar un mundo de la vida
cotidiana, el escenario que da cabida a las diferentes acciones y actores, que permiten dar a
conocer un mundo simbólico, una conciencia y una estructura de pensamiento. “En nuestro
contexto particular, no es casual que en las teorías producidas por el modelo colonial haya
sido precisamente ese “otro” –el “alterno”, “el conquistado”, el “oprimido”– lo
negado/ocluido del edificio teórico‐empírico de su empresa: es a partir de ese
reconocimiento que podemos hablar de etnocentrismo/egocentrismo de las producciones
teóricas que aportaron a la configuración de unas sensibilidades donde predomina la
“naturalización” de un mundo siempre así, y de unos cuerpos con características “propias”
4
y determinadas desde la colonización de sus emociones. (RELACES, p4). En esta
investigación el “otro” genera un nosotros que permite un constructo colectivo e
intersubjetivo, que permite las experiencias compartidas y toda la simbología e
interacciones que estas representan.
Investigaciones anteriores
Diversas investigaciones en Latina América han tratado el tema visto desde una mirada
contingente que emerge como una cultura alternativa de las ya impuestas: “en un contexto
globalizado, el acceso desigual a los recursos educativos se distribuye, a su vez,
des‐igualmente en el primer y en el tercer mundo; en segundo lugar, señalando que parte de
las funciones estatales de la educación es la homogenización cultural de las poblaciones
mediante la imposición de un código cultural “erudito” que es, históricamente, potestad
sólo de una minoría”. (RELACES, 5).
También fue tratado como un juego: “Si bien el skate asume por momentos ciertas
características deportivas e inclusive, podría parecer un deporte, un análisis minucioso
conduce a situarlo más cerca del juego. La movilidad de la regla, la no institucionalización
de la práctica y el carácter fuertemente no competitivo, permiten ubicar al skate practicado
por estos jóvenes en un polo lúdico” (Saraví, 2007, 71), dicha investigación es la más
acertada y cercana a la presente.
Fue visto también como una práctica emergente o cultura emergente para la transformación
social: “Cada vez más, en los últimos cincuenta años, los jóvenes participan, individual y
colectivamente, no sólo en la construcción del contexto social y sus ofertas sino en la
generación de prácticas alternativas y re significantes del mismo, adoptando posturas
proactivas y protagónicas en la transformación sociocultural” (García, 2011: 33).
De la revisión documental podemos concluir que las diversas investigaciones sobre el tema
se han centrado en describir el por qué es una cultura emergente y que los caracteriza, una
no muy profunda compresión de su accionar, y cómo los deportes extremos en este caso el
Skateboarding genera una transformación social que surge desde la colectividad, pero
ninguna se ha preguntado la concepción y el sentido da la vida que produce el
Skateboarding desde quienes lo practican.
5
MODELO METODOLOGÍCO
“El hombre es un animal suspendido en redes de significados que
él mismo se ha tejido” (Geertz, 1993).
Enfoque
A fin de cumplir con los objetivos del estudio, la investigación se adscribe a un enfoque
Fenomenológico e Interaccionista Simbólico que permitieron clarificar y describir los
diferentes códigos y categorías principales que emergieron a través de la recolección y
análisis de datos.
Interaccionismo Simbólico
El interaccionismo Simbólico como ya fue enunciado, permite observar, identificar y
describir, el mundo simbólico que media esta práctica, y como por medio de las
interacciones con pares, se crean experiencias compartidas, conocimientos y un lenguaje
determinado.
Debo aclarar que el interaccionismo tiene tres premisas principales, las cuales se tuvieron
en cuenta en el desarrollo y el análisis de datos de la presente investigación:
1. La conducta social se ha de entender basada en los significados que las cosas tienen
para las personas. (Benjumea, 2005 :17)
2. Los significados no surgen de las actitudes iniciales de las personas o de su
“predisposición”, sino que se aprenden en la interacción con los otros (Benjumea,
2005: 17)
3. El significado no es permanente ni estable; cambia al modificarse la circunstancia
(Blumer, 1969; Layder, 1994)
Además: “bajo esta perspectiva, la conducta humana se contextualiza en la interacción
social; conocer el contexto de la interacción y las circunstancias bajo las que se desarrolla
permite comprender las acciones. “ (Benjumea, 2005: 17).
6
Fenomenología
Este enfoque permitió abordar el tema de la intersubjetiva, la cual es dada por las
interacciones simbólicas, que permiten un nosotros que redirige las acciones de los
participantes y condiciona sus vidas cotidianas y la concepción del mundo. “En este
paradigma no es posible analizar un fenómeno social sin aceptar que está anclado en el
significado que le dan quienes lo viven, el enfoque fenomenológico tiene como foco
entender el significado que tiene los eventos [experiencias, actos…] para las personas que
serán estudiadas” (Ibid, p 3).
Debo aclarar como entenderé la vida cotidiana y la intersubjetividad que en ella se genera, a
partir del planteamiento de Schütz y su discípulo Luckmann.
Vida cotidiana: “Ámbito de la realidad en el cual el hombre participa continuamente en
formas que son, al mismo tiempo, inevitables y pautadas. El mundo de la vida cotidiana es
la región de la realidad en que el hombre puede intervenir y que se puede modificar
mientras opera en ella mediante su organismo animado. Al mismo tiempo, las objetividades
y sucesos que se encuentran ya en este ámbito (incluyendo los actos y resultados de las
acciones de otros hombres) limitan su libertad de acción. Lo ponen ante obstáculos que
pueden ser superados, así como antes barreras que son insuperables. Además, sólo dentro
de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él podemos
actuar junto con ellos. Únicamente en el mundo de la vida cotidiana puede constituirse un
mundo circundante común y comunicativo” (Schütz y Luckmann, 1977: 25).
Intersubjetividad: es entendida como la que permite el flujo de vivencias, en la que se
genera un nosotros dado por la consciencia del yo o del sí mismo: “Solamente mi existencia
como un sí mismo dentro de este mundo hace posible esta relación [nosotros, vosotros,
ellos] y esta relatividad” (Schütz, 1974 a: 166)
Método
Esta investigación, se encuentra enmarcada en el método Cualitativo: “los estudios
cualitativos se orientan por un grupo de guías flexibles que conectan las perspectivas a
estrategias y a métodos para la recolección de datos. Así, estos estudios se inician sin
hipótesis que comprobar, ni marco conceptual que interprete experiencias. Se comienza con
un área de interés y conceptos generales que permitan la entrada conceptual al tema, para ir
7
generando hipótesis y categorías de forma inductiva. (Benjumea, 2005; Denzin y Lincoln,
1994).
La actividad central de los estudios cualitativos es el análisis. Su objetivo es generar
conceptos o categorías, lo que se logra por medio de la codificación (Benjumea, 2005;
Bryman y Burgess, 1994).
Metodología
Metodológicamente se utilizo la etnografía y la teoría fundamentada, ya que ambas poseen
herramientas claras y flexibles para la recolección de datos.
La etnografía: Dicho método no tiene parámetros definidos acerca de que va a observar, es
decir, no tiene unas condiciones rígidas acerca de lo observable, sino que es el investigador
social es quien va construyendo su observación mediante sus intereses, alejándonos de los
prejuicios que se tiene acerca del objeto que se está investigando (Guba, 2001). En ningún
momento el objetivo es transformar la realidad, el investigador participa pero en ningún
momento puede ser visto como un actor más, debe seguir manteniendo su distancia para ser
reconocido como investigador pero a la vez generar algo de confianza con los actores a los
cuales se está investigando. (Púber, 2001)
Teoría fundamentada: se puede entender como una estrategia de investigación cualitativa
en la que se encuentran un conjunto de herramientas, guías y procedimientos que permiten:
“A cualquier investigador cualitativo a desarrollar conceptualizaciones, más o menos
provechosas, de sus estudios” (Charmaz, 1990: 11-63) que obedece a la finalidad de esta
investigación.
En cuanto a la validez metodológica, de los datos y resultados los cuales se abordaran más
adelante, se encuentra en la revisión científica del tema lo siguiente: Según la teoría
fundamentada, hay cuatro criterios centrales (Glaser, 1992) que determina si una teoría está
fundada en los datos:
1. Ajuste: muestra que se ha inducido desde el área de estudio. La teoría o los
conceptos encajan en las realidades que se estudian, bajo el punto de vista de los
participantes.
8
2. Funcionamiento: da cuenta de las variaciones principales del comportamiento en el
área o tema de estudio.
3. Relevancia: se logra con el ajuste y el funcionamiento
4. Modificación: a medida que surgen conceptos nuevos, la teoría es flexible y se
acomoda para integrarlos.
Las categorías de un estudio cualitativo, por tanto, han de emerger de manera natural, han
de saturarse y han de ser validadas por las personas que participan (Strauss, 1987; Glaser,
1992)
Instrumentos y técnicas
Se utilizaron varias herramientas para la recolección de datos las cuales corresponden a las
metodologías ya mencionadas.
En un primer momento se realizo la observación distante y la observación participante
mientras se definían los participantes; se visitaron varios lugares de la cuidad para ver si se
lograban definir conductas y comenzar a hacer algunos borradores del diario de campo:
“Recuerdo a ver visto un grupo de Skateboarders que no hablaban solo hacían señas, luego
de centrar la mirada en ellos me di cuenta que alguno de ellos tenía una capacidad limitada
en la escucha, pero eso no era un obstáculo comunicacional para alabar los buenos vuelos y
trucos , para divertirse, se notaba en sus sonrisas cuanto disfrutaban hacer lo que hacían”
(Trabajo de campo. 2012).
En un segundo momento, luego de definirse el grupo, comencé a ir casi que diariamente a
visitarlos, a entablar conversaciones con ellos, a ver que me decían sobre el Skateboarding,
allí fue cuando comencé a dimensionar lo que esto representaba en sus vidas, por las
historias que contaban, por lo que transmitían, por los consejos que se daban por el
entusiasmo con el que hablaban.
En un tercer momento se realizaron las entrevistas abiertas o semi-estrucuradas en donde se
hicieron preguntas en donde las respuestas pudieran ser alusivas a las historias de vida de
cada uno de los participantes, en donde se pudiera dilucidar un estudio de caso y lo más
importante en donde ellos tuvieran el protagonismo, que los datos emergieran de lo que
ellos habían dicho, a partir de sus subjetividades y comprensión de la vida.
9
En un cuarto momento se llevo a cabo un taller interactivo para la recolección de datos
llamado siluetas: “Es una técnica que posibilita a los sujetos poner en escena su
corporalidad, gustos y estéticas, en ella los sujetos reconocen su identidad corporal, sus
figuras, sus atuendos, sus accesorios, la moda y los colores con los que se identifican.
Representar y reconocer su cuerpo lleva al sujeto a evocar historias, relatadas a partir de las
diferentes marcas que lo configuran, dado que el cuerpo es un texto escrito que se expresa
en las cicatrices, los tatuajes, los rasgos físicos, los lunares y mutilaciones” (Técnicas
interactivas: 80).
Por último se hizo un rastreo documental en los que se incluyeron: Fotos, artículos de
revista, videos y entrevistas realizadas a grandes personajes del Skateboarding mundial.
Construcción de datos
Existen tres momentos claves que parten de la teoría fundada para la construcción de datos:
1. En el primer momento, denominado descriptivo, se realiza la codificación abierta,
para identificar, nombrar y describir categorías
2. En el segundo momento, se utiliza la codificación axial, para relacionar categorías
3. En el tercero, la codificación selectiva, que completa descripciones, refina
categorías e identifica la categoría central (Strauss y Corbin, 1990).
La secuencia de estos momentos no es precisa; se comienza con la codificación abierta y
luego el resto de las actividades se superpone. Este análisis es inductivo y abierto y finaliza
cuando la categoría se satura (Strauss, 1987), es decir, cuando no hay más información
nueva sobre la categoría analizada; esto se logra fundamentalmente con el muestro teórico”
(Glaser y Strauss, 1967; Struss y Corbin, 1990; Strauss, 1987).
Esta construcción y análisis de datos fue facilitada por una herramienta virtual llamada
ATLAS TI, el primer momento fue la inclusión de los datos al programa, la organización,
la creación de códigos predeterminados, la creación de códigos que emergieron de los
datos, organizar y clasificar cita por código y luego por medio de mapas conceptuales bien
estructurados se pudieron definir las categorías principales, las sub-categorías los códigos y
jerarquizar la información.
10
Unidad de análisis
La unidad de análisis del actual proyecto es identificar y describir cómo a partir del
Skateboarding, se genera un sistema de símbolos que permiten las interacciones o vínculos
que enmarcan y orientan la acción en la vida cotidiana de los participantes, generando un
acervo de conocimiento y de experiencias colectivas.
Unidad de trabajo
Para concluir este apartado la investigación se llevo a cabo con un grupo de Skateboarders,
todos estudiantes de la Universidad de Antioquia, con aproximadamente 10 años de
experiencia en el deporte: Daniel (Baroño), David (Chicho), Mateo (El Beatle), Pablo
(Choneto), Daniela (La Danis); que en promedio llevan entre tres y cuatro años montando
juntos dentro de la Universidad, estudiantes de Artes plásticas y Biología.
RESULTADOS
ESTILO DE VIDA
“Cambio mi vida y en el sentido del carácter parce, tener paciencia, aprender a
dominar el cuerpo uno mismo, es como enfrentarse a dominar un reto nuevo,
aprender nuevos trucos, pues eso es como la dedicación eso cambia la vida de las
personas también” (Daniela. 2013)
Este apartado corresponde a la descripción del primer objetivo específico de la
investigación: Describir el sentido que construyen los sujetos a través de la práctica del
Skateboarding. Esta categoría es la categoría principal de la investigación, es la que
engloba todo el sentido y el mundo simbólico de las acciones de los participantes.
La pertenencia ha determinado grupo está marcada por distintos elementos constitutivos
que configuran el acceso al mismo, y que a su vez, posibilitan la permanencia de sus
integrantes. Así en la cotidianidad, cada uno de ellos se va identificando con aspectos en
común, que a su vez son asimilados por medio del acto comunicativo y a través del cual se
consolida una realidad social.
Esta categoría surge a partir del primer proceso de codificación, y de su continua aparición
en las diferentes entrevistas que se llevaron a cabo con los participantes, lo que comienza a
11
dar una señal de ese mundo colectivo que permite a las personas internas a él, generar un
mismo sentido frente a un mismo suceso, objeto o pensamiento.
Uf parce el skate, yo creo que muchos skaters lo decimos pero es que el skate
cambia la vida de las personas, en el sentido humano porque uno se relaciona
diferente con las personas con un contexto pues con un grupo social.
(Daniela.2013)
El propósito es dar cuenta de toda la estructura y el moldeamiento que se encuentra
determinado por Skateboarding como estilo de vida, una forma de concebir, manejar e
interiorizar las diferentes informaciones que se encuentran esparcidas en el mundo de la
vida cotidiana.
Todas esta concepción de la vida, determina los diferentes gustos y personalidades alternas
que se pueden encontrar dentro de él, pero acá me detengo para aclarar que se debe tener en
consideración que el hecho de que sea un estilo de vida con unos lineamientos particulares
y construidos colectivamente, es sujeto a las subjetividades de cada persona en particular y
su entramado conceptual e ideológico, y cada quien re-direccionan sus acciones según el fin
que desea alcanzar.
Si yo creo que el skate determinó muchas cosas en mi vida, los gustos y los hábitos
(Mateo. 2013)
En esta categoría principal se construyeron dos sub-categorías para lograr profundizar en
los diferentes tópicos que hacen de la práctica lo que es: Los Símbolos y la Re-
significación.
Símbolos
El estilo de vida, como fue mencionado en algún momento, es una
red de símbolos que son reconocidos por las personas internas en la
práctica, que a demás, de generar un sentido frente a la vida misma,
genera un sentido frente a todo el entorno que les rodea.
Código clave desde que se inicio la investigación hasta su finalidad
ya que estos son los generadores de sentido en el mundo de la vida
cotidiana, son estos los que permiten un orden de significados
12
compartidos en los cuales se crea y se sustenta la cultura con sus normas básicas de
comportamiento y respeto por el otro.
Además los símbolos permiten un conocimiento común el cual permite reconocer al otro
como un par o un desigual: “Internos y trasportados en las mentes de los individuos, estos
símbolos se convierten en los mecanismos orientadores por medios de los cuales la gente
reconoce a los miembros” (Goffman: 1959).
De esta sub-categoría emergen tres sub- códigos: Conocerse, Cicatrices y El sentido que se
genera frente al Skate (La tabla).
Conocerse: Este obedece más a los estereotipos, y cómo el hecho de llevar un Skate (tabla)
a una persona se la relaciona instantáneamente con un Skateboarding; con esta misma
lógica se comienzan las interacciones entre pares dado el reconocimiento mediado por el
Skate, por ese objeto, por ese símbolo que los identifica.
No yo a este man lo conocí acá en la U, yo entre y al otro semestre entro este man y
que, por el skate (Entrevista a Daniel: refiriéndose a cómo conoció a Pablo. 2013)
Cicatrices: Son entendidas como símbolos ya que son las marcas que se encuentran sujetas
a su estilo de vida, pero que más que una marca corporal, es un aprendizaje que se lleva a la
vida cotidiana, es un juego de causa/efecto pero que por medio de estas se genera una
reflexividad frente a los diferentes sucesos, y al obtención de unas cualidades como son la
paciencia y la calma: “una debilidad y una fortaleza” (Entrevista Pablo.2013)
El sentido que se genera frente al Skate: Este sub-código surgió en el momento de la re-
codificación, e intenta dar cuanta de los diferentes pero parecidos significados que se
genera frente al Skate, ya que como fue enunciado, el Skate existe como objeto, pero
representa algo más allá de lo físico, de lo palpable.
Pues igual y yo creo que no es un apego así por el objeto como tal si no más por lo
que significa, a mi pueda que se me pierda esta tabla, pero voy a tener otra
(Entrevista Pablo. 2013)
El skate, aunque es el mismo, cumple diferentes funcionalidades dependiendo del fin que
tenga la acción, el skate es el deporte que practican, puede ser utilizado como su medio de
13
transporte, es su forma de esparcimiento: “Nosotros lo utilizamos como medio de trasporte,
pues el concepto no es simple objeto por eso te lo digo”. (Entrevista David. 2013)
Por trascender más allá de lo físico, el skate se convierte en algo tan personal, en algo que
se cuida, que se respeta: “además la patineta es algo muy personal, como propio de uno,
digamos la forma de los trucks es algo que solo uno puede controlar es como si fueran los
zapatos de uno, uno se pone los de otros y no es lo mismo (Entrevista Mateo.2013)
Aquí cabe resaltar que la ejecución de trucos limpios y bien hechos hace preguntarse
¿Cómo lo hacen? Pues aparte de que la respuesta está en dedicación y paciencia, también es
porque se genera una concepción de ella como si fuera una extremidad más del cuerpo, por
esto lo que probablemente se pueda ver riesgoso y complicado es el resultado de un
conjunto de movimientos simultáneos tales como: Un buen manejo y articulación del
cuerpo, la armonía de unos movimientos técnicos y la manipulación de un elemento externo
que es considerado como interno.
Es que yo patino es todo el día, o sea para mí es como si la tabla fuera mi pie
(Entrevista David Gonzales, La fabrica FOX sport)
Re-significación
Como su nombre lo indica da cuenta de cómo los participantes Skateboarders re-significan
la cuidad para poder practicarlo. Su visión de la cuidad es diferente a la de otro tipo de
persona que se mueven en ella, la estructuran y la adecuan para rodar, hacer trucos, o tirarse
vuelos. Un buen piso es grato para rodar, una escala cumple la función de un objeto que
permite la realización de un truco y una baranda es generadora de vuelos.
Uno cuando iba por ejemplo por el metro no sé, uno siempre se fija en las escalas
en los tubos los muros, siempre esta como pendiente de eso, incluso el suelo pues el
suelo para uno (Entrevista Mateo. 2013)
Desde sus inicios el Skateboarding fue un deporte "de calle" por lo que permite que la
cuidad se convierta en un escenario por excelencia para hacerla suya. El presente código
tiene asociado dos sub-códigos: La calle y restricciones.
La Calle: Calle es un sub-código que se fue construyendo a través del análisis de datos ya
que se vio la necesidad de crear un código más especifico el cual me permitiera identificar
14
que tipos de re-significaciones existían en la ciudad, como lo son: San Joaquín, El parque
de las luces, el puente de la cuatro sur, la Universidad de Antioquia (por nombrar algunos
lugares constituidos).
Este código da cuenta de la re-apropiación de un espacio no determinado de la cuidad que
presentan unas condiciones arquitectónicas que permitan la realización de trucos y de
"parches" skateboarders. Como fue ya mencionado el deporte como tal posibilita una re-
estructuración de los espacios que les rodean principalmente porque nació siendo un
deporte de calle.
Una versión diferente de la cuidad, ya no veo las cosas, pues las simples
estructuras arquitectónicas ya no las veo igual, uno les busca el lado por donde se
puede patinar, ya uno piensa es en donde puede hacer trucos ya uno va por una
calle y hp esta está muy buena para bajar, no es como eso así que uno busca los
mismo espacios dentro de la cuidad (Entrevista David. 2013)
Restricciones: El código restricción hace alusión específicamente a las discordancias de
este grupo de Skatesboarders con la administración de la Universidad de Antioquia, este
tipo de coyunturas se dan por la falta de interés para generar espacios adecuados para la
práctica, las restricciones se generan sin dar respuesta a una necesidad que tiene toda la
comunidad de Sketeboarders de la Universidad de Antioquia
“esos cajones y esas rampas, han estado por botárnosla un montón de veces, pero
ellos saben que no, ellos saben que si lo hacen se meten en un problema, como no
es estéticamente bonita para la facultad de artes nos botan las cosas (Entrevista
David.2013)
VINCULOS
Este apartado da respuesta al segundo objetivo específico de la investigación: Determinar
qué tipo de relaciones se dan en la práctica del Skateboarding.
Para explicar esta categoría me sustentaré en la fenomenología de Schütz, especialmente en
el tema del alter-ego el cual permite que se dé una intersubjetividad, y de cómo esto
permite que los actores compartan un mundo social que posibilite un “nosotros” en el
mundo de la vida cotidiana.
15
Para poder generar un “nosotros” que en este caso sería un
vínculo, el “yo” debe tener conciencia de sí mismo, de su
realidad, debe de ser reflexivo con su acervo de
conocimiento y de experiencia, al tener conciencia de sí
(alter ego) el “yo” logra concebir al otro como: subjetividad
constituyente con derechos propios, como un otro
"realmente" existente. El “otro” y su flujo de conciencia se
nos presentan en la conversación de modo simultaneo, no
de manera reflexiva a nuestro propio flujo de conciencia,
por lo que "compartimos el mismo presente vivido”. Esto quiere decir, que cuando se es
consciente del “yo”, se es consciente del “otro”, y la intersubjetividad se nos presenta de
manera simultánea en la conversación en la vida cotidiana con el “otro”, y de esta forma
encontramos la base de toda relación social para Schütz: Una intersubjetividad dada en el
mundo de la vida cotidiana.
Solamente mi existencia como un sí mismo dentro de este mundo hace
posible esta relación (relación nosotros, vosotros, ellos) y esta
relatividad. (Schütz, 1974: 166)
El “nosotros” o el vinculo en conclusión es el presente compartido, un mundo social
intersubjetivo “circundante, común y comunicativo”
Vinculo surge por la necesidad de crear una categoría que fuera lo suficientemente
abstracta en la cual se pudieran incorporar los tres códigos que la conforman: Familia,
Hermandad y parche.
Familia
A medida de que la investigación fue generando sentido a partir de las diferentes
herramientas de recolección y análisis de datos, surgió el código familia, en el que se
describe cual es la interacción o la relación que se genera por compartir finos vínculos entre
un skateboarder y los otros de la misma naturaleza (aquellas personas intimas con las que
se comparten gustos en común, años de experiencias y vivencias colectivas, son los de
siempre y con los que ellos pueden contar siempre)
16
En la fenomenología esta relación de "nosotros" es explicada por la intersubjetividad y la
correlación del mundo de la vida cotidiana, "Además, sólo dentro de este ámbito podemos
ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él podemos actuar junto con ellos”
(Schütz y Luckmann, 1977:25)".
El acervo de experiencias y la interiorización reproduce un acervo de conocimiento, en este
caso un conocimiento colectivo que permite a pesar de la multiplicidad de "biografías
personales" interpretar los hechos y objetos de una forma empíricamente idéntica; en este
caso, se manifiesta en la concordancia de los participantes en describir como filial la
relación que se genera entre ellos, y otros casos.
Hermandad
Al irse conformando el código Familia, paralelamente se fue construyendo el código
hermandad, este código cumple una función diferente a la de familia en definición, pero se
sustenta igual teóricamente. (La disimilitud se encuentra principalmente en que es una
relación "cara a cara" de yo y el otro, y no del yo y los otros).
Hermandad describe aquella relación que se da dentro de la familia, de igual modo esta
relación es dada por intersubjetividades y la correlación del mundo de la vida cotidiana, es
un conocimiento y sentimiento que se transmite y por eso se genera una categorización del
otro como un hermano.
Da muestra de ello las citas asociadas al código y cómo al preguntar sobre las relaciones
que se dan en el Skateboarding se asocia familia e inmediatamente hacen referencia a la
hermandad: "Se ve muchas cosas pero en realidad es una familia, uno donde se encuentre
es como una clase de hermano, si, pues es muy charro, no sabría cómo explicarlo
bien"(Entrevista Daniela.2013)
Al describir este tipo de relación y considerarlo de una forma jocosas, se podría plantear
que es algo que se da entre ellos y puede llegar a ser percibido de una manera extraña fuera
de ellos; esta diferenciación entre los acervos de experiencia y conocimiento colectivo de
un grupo social a otro se genera por los diversos esquemas sociales y la concepción y el
sentimiento que se genera del otro en el mundo de la vida cotidiana, teniendo en cuenta,
que muchas prácticas socialmente aceptadas el “otro” es el rival el otro es la “competencia”
y en esta misma lógica el otro hay que “derrocarlo”.
17
Parche
El código parche surge de una palabra (lenguaje) constantemente repetida en las entrevistas
de los participantes. Este da cuenta de dos cosas: Lugares y sujetos
Lugares: Cuando hacen referencia a "el parche" como espacio, también puede estar
asociado a un grupo de personas que utiliza frecuentemente el lugar, La siguiente cita
puede ejemplificar mejor esta relación espacio/grupo: "todo es de buena energía, uno llega
también respetando el parche, por ejemplo caía mucho al bowl de industriales y yo llego
allá todavía, y están los mismo y los saludo y allá nos hacemos el parche, y lo mismo si
uno cae a Aranjuez allá están los conocidos que uno ha visto en el Skatepark y si va al
Skatepark también están los mismo"(Entrevista Pablo. 2013), indudablemente existen unas
normas básicas de comportamiento por lo que se debe "respetar el parche".
Siguiendo la línea del enfoque dramatúrgico de Goffman, al referirme al parche como
lugar, igualmente me refiero a un escenario constituido para su práctica, el cual es
generador de interacciones con otros actores y un público que en este caso serían las
transeúntes o los mismo skateboarders.
En Medellín hay aproximadamente 10 escenarios construidos para la práctica del
Skateboarding:
 Bowl en Manila
 Bowl de Cuidad del Río (industriales)
 Y del tesoro, saliendo para palmas
 Bowl de Castilla.
 El Skatpark del Estadio
 El Skatepark de la Piñuela.
 El Skatepark de Niquía
 El parche de San Juaquín
 Y los distintos escenarios (rampas, hal-pipe, etc) de las estaciones del metro: Santa
Lucia, Hospital y Madera
Como podemos ver, hay un caso en particular que está asociado a una re-apropiación de un
especio que no es específicamente para la práctica del Skateboarding, este lugar fue
constituido desde los inicios del Skate en Medellín y lleva con ello un significado y un
simbolismo del crecimiento de este deporte en la cuidad.
18
Sujetos: Cuando hace referencia a "hacerse el parche" es cuando se está en familia, o con el
hermano (os) y se acuerda tener: un día para montar, se acuerda salir a montar, se sale a
conocer otros lugares para montar.
"Hacerse el parche" está directamente relacionado a montar en tabla, esta cita puede
ejemplificar mejor este sub-significado de parche: "A nosotros todavía nos gusta
parcharnos y montar juntos desde hace muchos años, aquí ya llevamos por ahí seis años
patinando los lunes desde que entramos". (Entrevista Daniel. 2013)
EXPERIENCIAS COMPARTIDAS
Por último, este apartado corresponde a Identificar las prácticas que promueven las
relaciones en el Skateboarding.
Las experiencias compartidas son dadas por la compatibilidad de un mundo simbólico y la
intersubjetividad que este genera, como fue mencionado ya en algunas ocasiones, que
permite asimilar y reflexionar los conocimientos y sucesos de la vida cotidiana de una
manera similar a la que otro con las mismas concepciones.
Ahora bien, la dinámica que subyace parte de que “…el problema de la vida cotidiana
(Alltag) se expresa en las relaciones de los actores sociales entre sí y en cómo comprenden
y constituyen la realidad social” (Estrada, p. 112). Esas relaciones allí expresadas, están
atravesadas por las experiencias que cada actor trae consigo, ya que “La experiencia es
definida como toda actividad que sirve a un individuo, en una ocasión dada, para influir de
una manera u otra en un público.” (Goofman, citado en Chihu y López, p. 241). Dicha
influencia esta mediada por el proceso de interacción, en donde se genera una
comunicación, “…es decir, un proceso que involucra símbolos verbales, que el agente
utiliza para transmitir información mediante el uso de los símbolos adecuados, es decir,
símbolos que, se sabe, comunican precisamente la información que el actor desea que el
otro actor conozca” (Heiskala, citado en Chihu y López, p. 242)
La confluencia de experiencias compartidas, “…están orientadas por códigos rituales,
mediante los cuales los actores conservan sus rostros y ayudan a los demás actores a
mantener los suyos propios.” (Chihu y López, p. 245). Estos rostros son lo que se denomina
sí mismo, a la luz del modelo teórico de Goffman. Él considera que las interacciones
simbólicas que emergen de la relación, permite el moldeamiento del comportamiento entre
19
los actores implicados. Tales comportamientos se ven ejemplificados en gestos, posturas y
maneras de hablar, que el actor utiliza para transmitir lo que en realidad es a los demás.
Por último, los comportamientos a partir de los cuales el actor comunica (transmite) su
experiencia, se convierten en signos que emiten significados a quienes los observan. “Estos
permiten al participante de la interacción social leer la expresión personal como un signo de
identidad de la persona” (Chihu y López, p. 246) y ayudar a que el público (sociedad)
establezca “patrones” que permitan caracterizar y definir un grupo social en particular.
Esta categoría es la que más sub-categorías engloba, a partir de las experiencias
compartidas se originan una serie de emociones o sentimientos que
generan determinadas prácticas, por lo que estás son las que promueven
los vínculos. Dichas prácticas o emociones fueron constantemente
enunciadas en las diferentes entrevistas, las cuales son: Adrenalina y
Velocidad, Competencia consigo mismo, Dejar de montar, Volverse de
la Calle, Catarsis, Lenguaje, Gustos y Altruismo
Adrenalina y Velocidad
Esta sub-categoría surge en el proceso de re-codificación, como las
emociones que generan practicar el Skateboarding, además, el grupo a
investigar también practica una modalidad del Skateboarding que es el Longboard2
,
entonces esta práctica está generando un sentido común frente a un mismo suceso, practica
sustentada también en el compañerismo y todos aquellos vínculos ya descritos, que
permiten la transmisión de conocimiento.
Ya lo otro es enfrentarse a la adrenalina de altas velocidades, y eso
es muy adictivo (Entrevista Daniela. 2013)
Conocí la velocidad y es muy deliciosa (Entrevista David. 2013)
Competencia consigo mismo
Inicialmente se partió de la idea de concebir el Skateboarding como juego, para poder
evidenciar sanas interacciones en donde no se encontrara de por medio una competencia la
cual busca sobrepasar al otro. Luego de organizar, estructurar y analizar los datos, surge
2
Son tablas especializadas, que están diseñadas para bajar cuestas (Descolgar), para hacer derrapes o
igualmente como el Skateboarding como medio de transporte
20
que la competencia no es precisamente con el otro, y si es con el otro se utiliza más como
una forma de adquirir conocimientos y de medir sus propias capacidades que el ganar a
toda costa. Por esta razón si se generan eventos competitivos en el Skateboarding siempre
se va a encontrar ese vinculo filial, de compañerismo y colectividad, porque el otro es el
hermano, no es la competencia, por esto mismo el conocimiento del Skateboarding aparte
de ser experencial, siempre va a ver alguien que le va enseñar a otro. La intención es ser
bueno según las capacidades, pero lo que prima no es la competencia sino que la escena
siga creciendo.
Como un reto propio también, el skate no es como una competencia con los demás
es con uno mismo, como de ver hasta qué punto uno puede llegar, es algo como
personal (Entrevista Mateo 2013)
Vencer sus propios demonios, yo tengo que lograrlo yo puedo, es como un reto
personal, uno no monta para nadie, uno monta para uno, entonces uno dice, me voy
a descolgar esto porque yo puedo yo quiero y soy capaz y ya uno se deja ir lo tengo
que lograr. (Entrevista Daniela 2013)
Dejar de montar
Surge también a partir de la codificación, un elemento que en realidad no estaba ni
dimensionado, esta describe las lesiones fuertes que requieren grandes cuidados, las cuales
imposibilitan la práctica del Skateboarding, por ende un distanciamiento de lo que para
ellos es la manera de abordar la rutina diaria. Igual que las ya enunciadas es una
experiencia compartida que surge de un suceso.
Daniel: Por decir esas escalas, las seis de allí que son todas chimbas, que, uno se salta eso
breve relajado ¿no? No es fácil tampoco, ni es teso, es como algo bien, yo ahora yo las
miro yo me salto eso con una skate pero me da miedo por esa fractura, que gonorrea eso es
como mera vuelta.
David S: eso es muy triste parce
Daniel: Ud. Saber que hace las cosas pero uy parce
Pablo: Eso es una gonorrea saber que a uno le da pero uno tiene que decidir, si me
arriesgo puede que no vuelva a patinar nunca, o no lo hago y lo sigo haciendo así suave el
tiempo que me de la puta gana, sabiendo que a la final a los 30 años 35 vamos a andar con
bastón (Entrevista Grupal: Daniel, Pablo, David. 2013)
21
Volverse de la calle
Este es otro sub-código que sale de la re-codificación, en el cual se asocia el Skateboarding
por ser un deporte que surge de la calle y se practica en la calle con el volverse de la calle.
Fue con la creación de esta sub-categoría que emergió de los datos y las entrevistas
recolectadas, donde más me quedo claro que es una práctica que permite en casos, referirse
a la misma cosa utilizando las mismas palabras, como si hubieran arreglado lo que iban a
decir; la estructuración y en el marco de referencia que ellos se mueven permiten
evidenciar, en un sub-categoría como esta, que los símbolos y las intersubjetividades se
generan a tal dimensión que permite una construcción discursiva similar.
Yo pienso que el Skate le abre el mundo a uno pues muy rápido, más que por ejm el futbol y
todo eso, el skate va muy ligado a la calle, es como un deporte muy de la calle, entonces
ahí, incluso yo creo que los pequeños ya que patinan se mantienen es con gente grande, con
señores, pero eso es bueno porque uno conoce el mundo más rápido (Entrevista Mateo.
2013)
Catarsis
Como fue mencionado el Skate (La tabla) tiene múltiples funcionalidades a pesar de ser el
mismo objeto físico, dependiendo de la finalidad que tenga la acción, igualmente también
fue mencionado que una de estas funcionalidades era de esparcimiento o de lúdica; es el
escape de los problemas y las molestias que se enfrenta día a día en la vida cotidiana y por
eso mismo es otras de las razones por la cual es más un símbolo que da cabida a muchas
otras prácticas que algo material como tal.
Para mi es lo mejor que me ha pasado, así de sencillo, es el puente para la libertad ya para
no pensar en este mundo actual a liberarme de los problemas sean del trabajo de la casa
estudio y en parte como de esparcimiento con los amigos (Entrevista David. 2013)
Lenguaje
El lenguaje se encuentra como sub-código de la categoría experiencias compartidas, porque
a pesar de ser el que permite la interacción, la transmisión de símbolos y la
intersubjetividad dada mediante la conversación con el otro, no deja de ser un elemento
constitutivo de la sociedad que es creado colectivamente por medio de símbolos culturales
pre-establecidos que se trasmite mediante el flujo de vivencias compartidas. El
22
Skateboarding tiene un lenguaje técnico como todo campo social, una manera determinada
de referirse a las cosas que los rodean que obedece a su mundo simbólico y a la pre-
concepción de las cosas en el mundo de la vida cotidiana que genera un discurso guiado por
unas maneras determinadas de percibir los sucesos y que además genera una
caracterización de significados diferentes frente a las cosas.
Gustos
Esta sub-categoría surge a partir de las subjetividades de los sujetos, y de la manera que
quieran abordar y utilizar el Skateboarding. También obedece a las diferentes maneras de
practicarlo: La calle, el Bowl o Descolgar, ente otros; por lo general para poder llegar a
determinar los gustos es porque ya se tiene un sentido de la práctica, una concepción de
está más focalizada y estructurada. En los gustos se enmarcan los estilos estéticos,
musicales y por ende la personalidad de los sujetos al practicarlo.
No cada uno le da el sentido al skate porque pues, todos montamos skate, pero todos
tenemos diferentes visiones, formas de montar, gustos, por decir a mí ya me gusta más la
curva hay gente que no, entonces yo ya no me considero, pues yo ya no estoy pensando en
el truco de piso no, ya eso es como formas de cada uno (Entrevista David. 2013)
Altruismo
Como su nombre indica es generar bienes comunes sin esperar nada a cambio. El altruismo
en el Skateboarding hace referencia a los proyectos que se han emprendido para generar un
espacio para su práctica, generar conciencia y transformaciones
de la misma a partir de la recuperación de espacios que generan
bienestar dentro de la comunidad, estas transformaciones han
sido patrocinadas por ayudas estatales como lo son el
presupuesto participativo o la gestión proyectos lo que
demuestra una estructura organizacional; o en algunas
ocasiones a punta de anhelo, como es en el caso de la
Universidad de Antioquia.
También hace referencia a aquellos pequeños proyectos, como
son las micro empresas regionales que dan patriciano a los
skateboarders talento en la ciudad de Medellín, que por cierto
23
hay muchos, que más que un patrocinio, incentivan es la perseverancia, la paciencia y el
amor por lo que se hace.
Es el sub-código que a mi parecer vale más la pena resaltar, es aquí donde más se evidencia
ese sentido de la colectividad, y el compañerismo, es el símbolo del crecimiento de la
escena Skateboarder en donde la preocupación no es lucrarse de ello sino generar un bien
común en donde se puedan explotar potencialidades.
Se logra también identificar que la iniciativa de esta práctica como lo es el Altruismo
corresponde a un sentido de apropiación del Skateboarding que es originado a partir de todo
el entramado simbólico que este genera en las subjetividades de las personas, es decir, las
personas que tienen más conciencia sobre el Skateboarding, que por lo general son personas
que tienen un largo recorrido inmerso en él son las que guardan ese sentido de colectividad.
Entrevistadora: Como van con el proyecto del Skatepark en la Universidad
Pablo: Pues ahí está yendo, pues la verdad es que la universidad pues como que no ha
puesto mucho de su parte, nosotros hemos tenido que hacer todo, pero ya estamos como
concretando cual es el área a intervenir, cuanto es el presupuesto, pero pues ahí estamos,
la idea sobre todo es que sea un proyecto colectivo, en que se vean reflejadas las
necesidades de los niveles de todos los patinadores de acá (Entrevista Pablo. 2013)
24
CONCLUSIONES
Para finalmente concluir con la investigación, el Skateboarding es una práctica que
desencadena múltiples intereses que dependen del fin con el que se realiza la acción, como
también múltiples interacciones y relaciones de sentido.
Más allá de ser un deporte es un estilo de vida por lo que se es mediado dentro de la
vivencia del día a día, de allí parte el sentido en el que gira su vida, el marco cultural y
simbólico en el que se mueven.
Todo este entramado estructural se encuentra inmerso en el mundo de la vida cotidiana, la
cual permite las interacciones entre pares, que por medio de la intersubjetividad, del
reconocimiento del “yo” y del reconocimiento del “otro” se da a relucir los acervos de
conocimientos y de experiencia, que posibilita un mundo común en donde se pueden
encontrar las experiencias compartidas y todo lo que estas conllevan.
Además, se evidencia una estructura organizacional, que llega a generar un discurso similar
frente a los diferentes aspectos de la vida misma de cada participante y sus prácticas, un
patrón de personalidad y una conducta con unas normas básicas de comportamiento y
respeto por el “otro” lo cual permite concebirlo y llamarlo “hermano” (a).
Dentro de ella se promueve la colectividad y la solidaridad, porque parte de unas vivencias
y experiencias colectivas que lo incitan, es una manera contingente de ver la realidad y
crear un sentido de ella.
25
BIBLIOGRAFIA
Guba, R. (2001). La etnografía método campo y reflexividad. (1ra Ed.). Bogotá, Colombia:
Norma.
Saraví, J. (2007). Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte. Educación física y
deporte, 26, 71-80
Saavedra E., Marco. (2000). La Vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de
vida y vida cotidiana. Sociológica, año 15, número 43, pp. 103-151. Mayo-agosto de 2000
Chihu, A., Aquiles, López, G., Alejandro. (2000). El enfoque dramatúrgico en Erving
Goffman. POLIS 2000, Anuario de Sociología, pp. 239-255, UAM-Iztapalapa, México
Blumer, H. 1969. Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Englewood Cliffs.
Prentice Hall.
Goffman, E. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:
Amorrortu (trabajo original publicado en 1959).
Von Wright, G. 1987. 1 Reim. Explicación y Comprension. Madrid: Alienza Universidad.
Arboleda Goméz, Rubiela. 2009. El cuerpo: Huellas del desplazamiento, el caso de
Macando. Medellín: Hombre nuevo editores.
Revista Latinoamericana de estudio sobre el cuerpo, RELACES. 2011. Otredades, genero
(s) y políticas de los cuerpos. pp 4-5. Publicación electrónica, disponible en:
http://www.relaces.com.ar/fullissue/RELACES-N6.pdf#page=99.
Garcia Lopez, Manuel. 2011. Prácticas y fenómenos emergentes en la juventud como vías
de transformación social Colombiana. Ultima década N°35. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v19n35/art03.pdf
Geertz, C. 1994. Descripción densa: hacía una teoría interpretativa de la cultura. En: P.
Bohannan.
Benjumea de la Cuesta, Carmen. 2005. Tomarse el amor en serio: Contexto del embarazo
en la adolescencia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Leyder, D. 1994. Entendiendo la teoría social. Inglaterra: SAGE
Schütz, Alfred y Thomas Luckmann. 1977. La estructura del mundo de la vida, Amorrortu,
Buenos Aires. Skinner, Quentin, comp.
Schütz, Alfred. 1974. El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires.
26
Denzin N., K., Lincoln Y.S. 1994. Introducción: Entrar en el campo de la investigación
cualitativa. En: K.
Charmaz, K. El uso de la teoría fundamentada. Social Sciencie and Medicine. 30 (11); 1.
161-1. 172.
Glaser B., Strauss, A. 1967. El descubrimiento de la teoría fundamentada: Estrategias para
la investigación cualitativa. New York: Aldine.
Strauss, A., Corbin, J. 1990. Bases para la investigación cualitativa: técnicas y
procedimientos para la teoría fundamentada. Inglaterra: SAGE.
Bryman, A., Burgess, R.G. 1994. Análisis de los datos cualitativos. Inglaterra: Routledge;
1-17

Más contenido relacionado

Similar a Skateboarding Medellín

Carlos figari cuerpo_subjetividades_y_conflicto
Carlos figari cuerpo_subjetividades_y_conflictoCarlos figari cuerpo_subjetividades_y_conflicto
Carlos figari cuerpo_subjetividades_y_conflicto
Paula veroly
 
C I E N C I A S S O C I A L E S
C I E N C I A S  S O C I A L E SC I E N C I A S  S O C I A L E S
C I E N C I A S S O C I A L E SXXKEVINSTINGXX
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Alfonso Elera
 
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
FranciscoErazo6
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Importancia de la investigación en relación de la sociedad, cultura y diseño
Importancia de la investigación en relación de la sociedad, cultura y diseñoImportancia de la investigación en relación de la sociedad, cultura y diseño
Importancia de la investigación en relación de la sociedad, cultura y diseñoandY MIChuy
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidadesRafael
 
Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.gperez93
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito social
Johnny Puco
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
guest9c5b2d
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
joao jose saraiva da fonseca
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...Vanessa Cisneros
 
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdfsistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
ssuserc02f451
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Jaime Alvarez Fuentes
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
guest59d6b2
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Jaime Alvarez Fuentes
 

Similar a Skateboarding Medellín (20)

Carlos figari cuerpo_subjetividades_y_conflicto
Carlos figari cuerpo_subjetividades_y_conflictoCarlos figari cuerpo_subjetividades_y_conflicto
Carlos figari cuerpo_subjetividades_y_conflicto
 
C I E N C I A S S O C I A L E S
C I E N C I A S  S O C I A L E SC I E N C I A S  S O C I A L E S
C I E N C I A S S O C I A L E S
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
 
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Importancia de la investigación en relación de la sociedad, cultura y diseño
Importancia de la investigación en relación de la sociedad, cultura y diseñoImportancia de la investigación en relación de la sociedad, cultura y diseño
Importancia de la investigación en relación de la sociedad, cultura y diseño
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
 
Resistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listoResistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listo
 
Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito social
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdfsistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
 
Barrios del mvnd ogarciabaron colombia
Barrios del mvnd ogarciabaron colombiaBarrios del mvnd ogarciabaron colombia
Barrios del mvnd ogarciabaron colombia
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Skateboarding Medellín

  • 1. 1 SKATEBOARDING MEDELLÍN: UN ESTILO DE VIDA MEDIADO POR LAS INTERACCIONES SIMBOLICAS, LAS EXPERIENCIAS Y LOS CONOCIMIENTOS COLECTIVOS El caso de un grupo de estudiantes de la Universidad de Antioquia Carolina Ruiz Rojas1 Resumen: El objetivo principal del presente artículo es describir el sentido, los vínculos y los símbolos que se construyen en la práctica del Skateboarding en el marco de la vida cotidiana, en específico un grupo de estudiantes de la Universidad de Antioquia. El modelo metodológico que fue empleado para el abordaje y análisis del fenómeno consta de un enfoque Interaccionista Simbólico el cual permitió clarificar y describir los diferentes códigos y categorías principales que emergieron a través de la recolección y análisis de datos, y fenomenológico el cual permitió abordar el tema de la intersubjetividad dada por interacciones simbólicas que permiten un nosotros que redirige las acciones de los participantes y condiciona sus vidas cotidianas. El método fue Cualitativo. La metodología utilizada fue la etnografía y la teoría fundamentada, ya que ambas poseen herramientas claras y flexibles para la recolección de datos. Las conclusiones más determinantes fueron: El Skateboarding es una práctica que desencadena múltiples intereses que dependen del fin con el que se realiza la acción, como también múltiples interacciones y relaciones de sentido. Más que un deporte es un estilo de vida, por lo que es abordado a partir de la vida cotidiana, de allí parte el sentido en el que giran sus vidas, el marco cultural y simbólico en el que se mueven. Dentro de ella se promueve la colectividad y la solidaridad, porque parte de unas vivencias y experiencias colectivas que lo incitan, es una manera contingente de ver la realidad y crear un sentido de ella. Todo este entramado estructural se encuentra inmerso en el mundo de la vida cotidiana, la cual permite las interacciones entre pares, que por medio de la intersubjetividad, posibilitando esta, un mundo común en donde se puede encontrar las experiencias compartidas y todo el sentido de la vida que con ella vienen. Palabras claves: Skateboarding, Relaciones de grupos, Comportamientos de grupos. 1 Estudiante de Sociología de la Universidad de Antioquia. Email: carolina_ruiz_rojas@hotmail.com
  • 2. 2 INTRODUCCION “Yo creo que eso me ha enseñado a mí un montón de cosas en la vida, aparte de que uno aprende cayéndose, lastimándose, me ha hecho vivir el día día más intensamente, es un estilo de vida que me hace sentir más libre, aparte pues que causa de eso me he aporreado feísimo […] pero de todas maneras eso me completa de una manera que ninguna persona puede hacerlo” (Entrevista. Pablo Melguizo, 2013) El Skateboarding ha llegado a ser concebido desde una posición lejana como: Una cultura emergente, un deporte extremo, una práctica social y hasta un problema pero: ¿Cómo se ven ellos?, ¿Cómo ven la cuidad?, ¿Cómo ven a sus semejantes?, ¿Cuál es su mundo simbólico? Y ¿Cuál es el sentido que este adquiere en la vida de quienes lo practican? Estos son algunos de los interrogantes que surgen a partir del ser, a partir del mundo de la vida cotidiana, de su acervo de conocimientos, de experiencias, de las interacciones entre pares que generan un sentido de la vida misma el cual particulariza esta práctica. El propósito de la investigación es la comprensión del fenómeno, comprender poniéndose en el lugar de la persona y comprender la intencionalidad de sus acciones (Von Wright, 1987) así, el objetivo es: Identificar qué tipo de prácticas promueven las relaciones; determinar las relaciones que se dan en el interior y por último describir el sentido que se construye por medio de este. Introducción al área conceptual del estudio Skateboarding El Skateboarding es una práctica que nació a finales de los años 50 y comienzos de los 60’s, con el fin de llevar el surf al concreto en temporadas de poco oleaje. Así fue que se construyeron pequeñas tablas de surf con ruedas de patines. A partir de ahí fue tanta la aprobación por la comunidad de jóvenes, que se convirtió en una nueva práctica que se extendió rápidamente por todo el mundo. En Colombia llego a comienzos de los 80’s, y en la actualidad pueden encontrarse más de 15 mil Skateboarders en las zonas más urbanas.
  • 3. 3 A medida que el deporte atrajo más seguidores se comenzaron a gestionar proyectos para generar espacios acordes a su práctica; como ejemplo, en Medellín existen hoy más de diez escenarios especializados; sin contar que desde sus inicios se limitaba a las calles, y que toda la cuidad se convirtió en el escenario por excelencia para rodar e intentar nuevos trucos, acompañados –por supuesto– de caídas. “Cada vez es mayor el número de adeptos al Skateboarding. Ellos se las ingenian para encontrar lugares donde mostrar sus trucos” (El Colombiano.2013) Referente teórico Como fue mencionado anteriormente, la investigación parte de la concepción de la vida a partir del ser, de la persona misma, y cómo se direccionan sus acciones en torno a un objeto, en torno a un símbolo que es el Skate (la tabla) y cómo a partir de esto surge un mundo simbólico colectivo. Por esto se decidió abordarlo desde una postura fenomenológica e interaccionista ya que me permiten ver los sucesos desde esa perspectiva: “Permite situarse en el marco de referencia interno del sujeto que lo vive y experimenta” (Martínez, 2002). Además son teorías que permiten darle cabida al cuerpo como el que se expresa, el que da a relucir una forma de ser y de pensar, el cuerpo como el que permite la interacción con pares, que tiene marcas como cicatrices, el que representa arte como los tatuajes: “El cuerpo lo he entendido como una estructura simbólica que se ha elaborado en las experiencias con las estructuras sociales, con los acervos culturales y en los dramas cotidianos” (Arboleda, 2009: 29) La fenomenología y el interaccionismo simbólico permiten delimitar un mundo de la vida cotidiana, el escenario que da cabida a las diferentes acciones y actores, que permiten dar a conocer un mundo simbólico, una conciencia y una estructura de pensamiento. “En nuestro contexto particular, no es casual que en las teorías producidas por el modelo colonial haya sido precisamente ese “otro” –el “alterno”, “el conquistado”, el “oprimido”– lo negado/ocluido del edificio teórico‐empírico de su empresa: es a partir de ese reconocimiento que podemos hablar de etnocentrismo/egocentrismo de las producciones teóricas que aportaron a la configuración de unas sensibilidades donde predomina la “naturalización” de un mundo siempre así, y de unos cuerpos con características “propias”
  • 4. 4 y determinadas desde la colonización de sus emociones. (RELACES, p4). En esta investigación el “otro” genera un nosotros que permite un constructo colectivo e intersubjetivo, que permite las experiencias compartidas y toda la simbología e interacciones que estas representan. Investigaciones anteriores Diversas investigaciones en Latina América han tratado el tema visto desde una mirada contingente que emerge como una cultura alternativa de las ya impuestas: “en un contexto globalizado, el acceso desigual a los recursos educativos se distribuye, a su vez, des‐igualmente en el primer y en el tercer mundo; en segundo lugar, señalando que parte de las funciones estatales de la educación es la homogenización cultural de las poblaciones mediante la imposición de un código cultural “erudito” que es, históricamente, potestad sólo de una minoría”. (RELACES, 5). También fue tratado como un juego: “Si bien el skate asume por momentos ciertas características deportivas e inclusive, podría parecer un deporte, un análisis minucioso conduce a situarlo más cerca del juego. La movilidad de la regla, la no institucionalización de la práctica y el carácter fuertemente no competitivo, permiten ubicar al skate practicado por estos jóvenes en un polo lúdico” (Saraví, 2007, 71), dicha investigación es la más acertada y cercana a la presente. Fue visto también como una práctica emergente o cultura emergente para la transformación social: “Cada vez más, en los últimos cincuenta años, los jóvenes participan, individual y colectivamente, no sólo en la construcción del contexto social y sus ofertas sino en la generación de prácticas alternativas y re significantes del mismo, adoptando posturas proactivas y protagónicas en la transformación sociocultural” (García, 2011: 33). De la revisión documental podemos concluir que las diversas investigaciones sobre el tema se han centrado en describir el por qué es una cultura emergente y que los caracteriza, una no muy profunda compresión de su accionar, y cómo los deportes extremos en este caso el Skateboarding genera una transformación social que surge desde la colectividad, pero ninguna se ha preguntado la concepción y el sentido da la vida que produce el Skateboarding desde quienes lo practican.
  • 5. 5 MODELO METODOLOGÍCO “El hombre es un animal suspendido en redes de significados que él mismo se ha tejido” (Geertz, 1993). Enfoque A fin de cumplir con los objetivos del estudio, la investigación se adscribe a un enfoque Fenomenológico e Interaccionista Simbólico que permitieron clarificar y describir los diferentes códigos y categorías principales que emergieron a través de la recolección y análisis de datos. Interaccionismo Simbólico El interaccionismo Simbólico como ya fue enunciado, permite observar, identificar y describir, el mundo simbólico que media esta práctica, y como por medio de las interacciones con pares, se crean experiencias compartidas, conocimientos y un lenguaje determinado. Debo aclarar que el interaccionismo tiene tres premisas principales, las cuales se tuvieron en cuenta en el desarrollo y el análisis de datos de la presente investigación: 1. La conducta social se ha de entender basada en los significados que las cosas tienen para las personas. (Benjumea, 2005 :17) 2. Los significados no surgen de las actitudes iniciales de las personas o de su “predisposición”, sino que se aprenden en la interacción con los otros (Benjumea, 2005: 17) 3. El significado no es permanente ni estable; cambia al modificarse la circunstancia (Blumer, 1969; Layder, 1994) Además: “bajo esta perspectiva, la conducta humana se contextualiza en la interacción social; conocer el contexto de la interacción y las circunstancias bajo las que se desarrolla permite comprender las acciones. “ (Benjumea, 2005: 17).
  • 6. 6 Fenomenología Este enfoque permitió abordar el tema de la intersubjetiva, la cual es dada por las interacciones simbólicas, que permiten un nosotros que redirige las acciones de los participantes y condiciona sus vidas cotidianas y la concepción del mundo. “En este paradigma no es posible analizar un fenómeno social sin aceptar que está anclado en el significado que le dan quienes lo viven, el enfoque fenomenológico tiene como foco entender el significado que tiene los eventos [experiencias, actos…] para las personas que serán estudiadas” (Ibid, p 3). Debo aclarar como entenderé la vida cotidiana y la intersubjetividad que en ella se genera, a partir del planteamiento de Schütz y su discípulo Luckmann. Vida cotidiana: “Ámbito de la realidad en el cual el hombre participa continuamente en formas que son, al mismo tiempo, inevitables y pautadas. El mundo de la vida cotidiana es la región de la realidad en que el hombre puede intervenir y que se puede modificar mientras opera en ella mediante su organismo animado. Al mismo tiempo, las objetividades y sucesos que se encuentran ya en este ámbito (incluyendo los actos y resultados de las acciones de otros hombres) limitan su libertad de acción. Lo ponen ante obstáculos que pueden ser superados, así como antes barreras que son insuperables. Además, sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él podemos actuar junto con ellos. Únicamente en el mundo de la vida cotidiana puede constituirse un mundo circundante común y comunicativo” (Schütz y Luckmann, 1977: 25). Intersubjetividad: es entendida como la que permite el flujo de vivencias, en la que se genera un nosotros dado por la consciencia del yo o del sí mismo: “Solamente mi existencia como un sí mismo dentro de este mundo hace posible esta relación [nosotros, vosotros, ellos] y esta relatividad” (Schütz, 1974 a: 166) Método Esta investigación, se encuentra enmarcada en el método Cualitativo: “los estudios cualitativos se orientan por un grupo de guías flexibles que conectan las perspectivas a estrategias y a métodos para la recolección de datos. Así, estos estudios se inician sin hipótesis que comprobar, ni marco conceptual que interprete experiencias. Se comienza con un área de interés y conceptos generales que permitan la entrada conceptual al tema, para ir
  • 7. 7 generando hipótesis y categorías de forma inductiva. (Benjumea, 2005; Denzin y Lincoln, 1994). La actividad central de los estudios cualitativos es el análisis. Su objetivo es generar conceptos o categorías, lo que se logra por medio de la codificación (Benjumea, 2005; Bryman y Burgess, 1994). Metodología Metodológicamente se utilizo la etnografía y la teoría fundamentada, ya que ambas poseen herramientas claras y flexibles para la recolección de datos. La etnografía: Dicho método no tiene parámetros definidos acerca de que va a observar, es decir, no tiene unas condiciones rígidas acerca de lo observable, sino que es el investigador social es quien va construyendo su observación mediante sus intereses, alejándonos de los prejuicios que se tiene acerca del objeto que se está investigando (Guba, 2001). En ningún momento el objetivo es transformar la realidad, el investigador participa pero en ningún momento puede ser visto como un actor más, debe seguir manteniendo su distancia para ser reconocido como investigador pero a la vez generar algo de confianza con los actores a los cuales se está investigando. (Púber, 2001) Teoría fundamentada: se puede entender como una estrategia de investigación cualitativa en la que se encuentran un conjunto de herramientas, guías y procedimientos que permiten: “A cualquier investigador cualitativo a desarrollar conceptualizaciones, más o menos provechosas, de sus estudios” (Charmaz, 1990: 11-63) que obedece a la finalidad de esta investigación. En cuanto a la validez metodológica, de los datos y resultados los cuales se abordaran más adelante, se encuentra en la revisión científica del tema lo siguiente: Según la teoría fundamentada, hay cuatro criterios centrales (Glaser, 1992) que determina si una teoría está fundada en los datos: 1. Ajuste: muestra que se ha inducido desde el área de estudio. La teoría o los conceptos encajan en las realidades que se estudian, bajo el punto de vista de los participantes.
  • 8. 8 2. Funcionamiento: da cuenta de las variaciones principales del comportamiento en el área o tema de estudio. 3. Relevancia: se logra con el ajuste y el funcionamiento 4. Modificación: a medida que surgen conceptos nuevos, la teoría es flexible y se acomoda para integrarlos. Las categorías de un estudio cualitativo, por tanto, han de emerger de manera natural, han de saturarse y han de ser validadas por las personas que participan (Strauss, 1987; Glaser, 1992) Instrumentos y técnicas Se utilizaron varias herramientas para la recolección de datos las cuales corresponden a las metodologías ya mencionadas. En un primer momento se realizo la observación distante y la observación participante mientras se definían los participantes; se visitaron varios lugares de la cuidad para ver si se lograban definir conductas y comenzar a hacer algunos borradores del diario de campo: “Recuerdo a ver visto un grupo de Skateboarders que no hablaban solo hacían señas, luego de centrar la mirada en ellos me di cuenta que alguno de ellos tenía una capacidad limitada en la escucha, pero eso no era un obstáculo comunicacional para alabar los buenos vuelos y trucos , para divertirse, se notaba en sus sonrisas cuanto disfrutaban hacer lo que hacían” (Trabajo de campo. 2012). En un segundo momento, luego de definirse el grupo, comencé a ir casi que diariamente a visitarlos, a entablar conversaciones con ellos, a ver que me decían sobre el Skateboarding, allí fue cuando comencé a dimensionar lo que esto representaba en sus vidas, por las historias que contaban, por lo que transmitían, por los consejos que se daban por el entusiasmo con el que hablaban. En un tercer momento se realizaron las entrevistas abiertas o semi-estrucuradas en donde se hicieron preguntas en donde las respuestas pudieran ser alusivas a las historias de vida de cada uno de los participantes, en donde se pudiera dilucidar un estudio de caso y lo más importante en donde ellos tuvieran el protagonismo, que los datos emergieran de lo que ellos habían dicho, a partir de sus subjetividades y comprensión de la vida.
  • 9. 9 En un cuarto momento se llevo a cabo un taller interactivo para la recolección de datos llamado siluetas: “Es una técnica que posibilita a los sujetos poner en escena su corporalidad, gustos y estéticas, en ella los sujetos reconocen su identidad corporal, sus figuras, sus atuendos, sus accesorios, la moda y los colores con los que se identifican. Representar y reconocer su cuerpo lleva al sujeto a evocar historias, relatadas a partir de las diferentes marcas que lo configuran, dado que el cuerpo es un texto escrito que se expresa en las cicatrices, los tatuajes, los rasgos físicos, los lunares y mutilaciones” (Técnicas interactivas: 80). Por último se hizo un rastreo documental en los que se incluyeron: Fotos, artículos de revista, videos y entrevistas realizadas a grandes personajes del Skateboarding mundial. Construcción de datos Existen tres momentos claves que parten de la teoría fundada para la construcción de datos: 1. En el primer momento, denominado descriptivo, se realiza la codificación abierta, para identificar, nombrar y describir categorías 2. En el segundo momento, se utiliza la codificación axial, para relacionar categorías 3. En el tercero, la codificación selectiva, que completa descripciones, refina categorías e identifica la categoría central (Strauss y Corbin, 1990). La secuencia de estos momentos no es precisa; se comienza con la codificación abierta y luego el resto de las actividades se superpone. Este análisis es inductivo y abierto y finaliza cuando la categoría se satura (Strauss, 1987), es decir, cuando no hay más información nueva sobre la categoría analizada; esto se logra fundamentalmente con el muestro teórico” (Glaser y Strauss, 1967; Struss y Corbin, 1990; Strauss, 1987). Esta construcción y análisis de datos fue facilitada por una herramienta virtual llamada ATLAS TI, el primer momento fue la inclusión de los datos al programa, la organización, la creación de códigos predeterminados, la creación de códigos que emergieron de los datos, organizar y clasificar cita por código y luego por medio de mapas conceptuales bien estructurados se pudieron definir las categorías principales, las sub-categorías los códigos y jerarquizar la información.
  • 10. 10 Unidad de análisis La unidad de análisis del actual proyecto es identificar y describir cómo a partir del Skateboarding, se genera un sistema de símbolos que permiten las interacciones o vínculos que enmarcan y orientan la acción en la vida cotidiana de los participantes, generando un acervo de conocimiento y de experiencias colectivas. Unidad de trabajo Para concluir este apartado la investigación se llevo a cabo con un grupo de Skateboarders, todos estudiantes de la Universidad de Antioquia, con aproximadamente 10 años de experiencia en el deporte: Daniel (Baroño), David (Chicho), Mateo (El Beatle), Pablo (Choneto), Daniela (La Danis); que en promedio llevan entre tres y cuatro años montando juntos dentro de la Universidad, estudiantes de Artes plásticas y Biología. RESULTADOS ESTILO DE VIDA “Cambio mi vida y en el sentido del carácter parce, tener paciencia, aprender a dominar el cuerpo uno mismo, es como enfrentarse a dominar un reto nuevo, aprender nuevos trucos, pues eso es como la dedicación eso cambia la vida de las personas también” (Daniela. 2013) Este apartado corresponde a la descripción del primer objetivo específico de la investigación: Describir el sentido que construyen los sujetos a través de la práctica del Skateboarding. Esta categoría es la categoría principal de la investigación, es la que engloba todo el sentido y el mundo simbólico de las acciones de los participantes. La pertenencia ha determinado grupo está marcada por distintos elementos constitutivos que configuran el acceso al mismo, y que a su vez, posibilitan la permanencia de sus integrantes. Así en la cotidianidad, cada uno de ellos se va identificando con aspectos en común, que a su vez son asimilados por medio del acto comunicativo y a través del cual se consolida una realidad social. Esta categoría surge a partir del primer proceso de codificación, y de su continua aparición en las diferentes entrevistas que se llevaron a cabo con los participantes, lo que comienza a
  • 11. 11 dar una señal de ese mundo colectivo que permite a las personas internas a él, generar un mismo sentido frente a un mismo suceso, objeto o pensamiento. Uf parce el skate, yo creo que muchos skaters lo decimos pero es que el skate cambia la vida de las personas, en el sentido humano porque uno se relaciona diferente con las personas con un contexto pues con un grupo social. (Daniela.2013) El propósito es dar cuenta de toda la estructura y el moldeamiento que se encuentra determinado por Skateboarding como estilo de vida, una forma de concebir, manejar e interiorizar las diferentes informaciones que se encuentran esparcidas en el mundo de la vida cotidiana. Todas esta concepción de la vida, determina los diferentes gustos y personalidades alternas que se pueden encontrar dentro de él, pero acá me detengo para aclarar que se debe tener en consideración que el hecho de que sea un estilo de vida con unos lineamientos particulares y construidos colectivamente, es sujeto a las subjetividades de cada persona en particular y su entramado conceptual e ideológico, y cada quien re-direccionan sus acciones según el fin que desea alcanzar. Si yo creo que el skate determinó muchas cosas en mi vida, los gustos y los hábitos (Mateo. 2013) En esta categoría principal se construyeron dos sub-categorías para lograr profundizar en los diferentes tópicos que hacen de la práctica lo que es: Los Símbolos y la Re- significación. Símbolos El estilo de vida, como fue mencionado en algún momento, es una red de símbolos que son reconocidos por las personas internas en la práctica, que a demás, de generar un sentido frente a la vida misma, genera un sentido frente a todo el entorno que les rodea. Código clave desde que se inicio la investigación hasta su finalidad ya que estos son los generadores de sentido en el mundo de la vida cotidiana, son estos los que permiten un orden de significados
  • 12. 12 compartidos en los cuales se crea y se sustenta la cultura con sus normas básicas de comportamiento y respeto por el otro. Además los símbolos permiten un conocimiento común el cual permite reconocer al otro como un par o un desigual: “Internos y trasportados en las mentes de los individuos, estos símbolos se convierten en los mecanismos orientadores por medios de los cuales la gente reconoce a los miembros” (Goffman: 1959). De esta sub-categoría emergen tres sub- códigos: Conocerse, Cicatrices y El sentido que se genera frente al Skate (La tabla). Conocerse: Este obedece más a los estereotipos, y cómo el hecho de llevar un Skate (tabla) a una persona se la relaciona instantáneamente con un Skateboarding; con esta misma lógica se comienzan las interacciones entre pares dado el reconocimiento mediado por el Skate, por ese objeto, por ese símbolo que los identifica. No yo a este man lo conocí acá en la U, yo entre y al otro semestre entro este man y que, por el skate (Entrevista a Daniel: refiriéndose a cómo conoció a Pablo. 2013) Cicatrices: Son entendidas como símbolos ya que son las marcas que se encuentran sujetas a su estilo de vida, pero que más que una marca corporal, es un aprendizaje que se lleva a la vida cotidiana, es un juego de causa/efecto pero que por medio de estas se genera una reflexividad frente a los diferentes sucesos, y al obtención de unas cualidades como son la paciencia y la calma: “una debilidad y una fortaleza” (Entrevista Pablo.2013) El sentido que se genera frente al Skate: Este sub-código surgió en el momento de la re- codificación, e intenta dar cuanta de los diferentes pero parecidos significados que se genera frente al Skate, ya que como fue enunciado, el Skate existe como objeto, pero representa algo más allá de lo físico, de lo palpable. Pues igual y yo creo que no es un apego así por el objeto como tal si no más por lo que significa, a mi pueda que se me pierda esta tabla, pero voy a tener otra (Entrevista Pablo. 2013) El skate, aunque es el mismo, cumple diferentes funcionalidades dependiendo del fin que tenga la acción, el skate es el deporte que practican, puede ser utilizado como su medio de
  • 13. 13 transporte, es su forma de esparcimiento: “Nosotros lo utilizamos como medio de trasporte, pues el concepto no es simple objeto por eso te lo digo”. (Entrevista David. 2013) Por trascender más allá de lo físico, el skate se convierte en algo tan personal, en algo que se cuida, que se respeta: “además la patineta es algo muy personal, como propio de uno, digamos la forma de los trucks es algo que solo uno puede controlar es como si fueran los zapatos de uno, uno se pone los de otros y no es lo mismo (Entrevista Mateo.2013) Aquí cabe resaltar que la ejecución de trucos limpios y bien hechos hace preguntarse ¿Cómo lo hacen? Pues aparte de que la respuesta está en dedicación y paciencia, también es porque se genera una concepción de ella como si fuera una extremidad más del cuerpo, por esto lo que probablemente se pueda ver riesgoso y complicado es el resultado de un conjunto de movimientos simultáneos tales como: Un buen manejo y articulación del cuerpo, la armonía de unos movimientos técnicos y la manipulación de un elemento externo que es considerado como interno. Es que yo patino es todo el día, o sea para mí es como si la tabla fuera mi pie (Entrevista David Gonzales, La fabrica FOX sport) Re-significación Como su nombre lo indica da cuenta de cómo los participantes Skateboarders re-significan la cuidad para poder practicarlo. Su visión de la cuidad es diferente a la de otro tipo de persona que se mueven en ella, la estructuran y la adecuan para rodar, hacer trucos, o tirarse vuelos. Un buen piso es grato para rodar, una escala cumple la función de un objeto que permite la realización de un truco y una baranda es generadora de vuelos. Uno cuando iba por ejemplo por el metro no sé, uno siempre se fija en las escalas en los tubos los muros, siempre esta como pendiente de eso, incluso el suelo pues el suelo para uno (Entrevista Mateo. 2013) Desde sus inicios el Skateboarding fue un deporte "de calle" por lo que permite que la cuidad se convierta en un escenario por excelencia para hacerla suya. El presente código tiene asociado dos sub-códigos: La calle y restricciones. La Calle: Calle es un sub-código que se fue construyendo a través del análisis de datos ya que se vio la necesidad de crear un código más especifico el cual me permitiera identificar
  • 14. 14 que tipos de re-significaciones existían en la ciudad, como lo son: San Joaquín, El parque de las luces, el puente de la cuatro sur, la Universidad de Antioquia (por nombrar algunos lugares constituidos). Este código da cuenta de la re-apropiación de un espacio no determinado de la cuidad que presentan unas condiciones arquitectónicas que permitan la realización de trucos y de "parches" skateboarders. Como fue ya mencionado el deporte como tal posibilita una re- estructuración de los espacios que les rodean principalmente porque nació siendo un deporte de calle. Una versión diferente de la cuidad, ya no veo las cosas, pues las simples estructuras arquitectónicas ya no las veo igual, uno les busca el lado por donde se puede patinar, ya uno piensa es en donde puede hacer trucos ya uno va por una calle y hp esta está muy buena para bajar, no es como eso así que uno busca los mismo espacios dentro de la cuidad (Entrevista David. 2013) Restricciones: El código restricción hace alusión específicamente a las discordancias de este grupo de Skatesboarders con la administración de la Universidad de Antioquia, este tipo de coyunturas se dan por la falta de interés para generar espacios adecuados para la práctica, las restricciones se generan sin dar respuesta a una necesidad que tiene toda la comunidad de Sketeboarders de la Universidad de Antioquia “esos cajones y esas rampas, han estado por botárnosla un montón de veces, pero ellos saben que no, ellos saben que si lo hacen se meten en un problema, como no es estéticamente bonita para la facultad de artes nos botan las cosas (Entrevista David.2013) VINCULOS Este apartado da respuesta al segundo objetivo específico de la investigación: Determinar qué tipo de relaciones se dan en la práctica del Skateboarding. Para explicar esta categoría me sustentaré en la fenomenología de Schütz, especialmente en el tema del alter-ego el cual permite que se dé una intersubjetividad, y de cómo esto permite que los actores compartan un mundo social que posibilite un “nosotros” en el mundo de la vida cotidiana.
  • 15. 15 Para poder generar un “nosotros” que en este caso sería un vínculo, el “yo” debe tener conciencia de sí mismo, de su realidad, debe de ser reflexivo con su acervo de conocimiento y de experiencia, al tener conciencia de sí (alter ego) el “yo” logra concebir al otro como: subjetividad constituyente con derechos propios, como un otro "realmente" existente. El “otro” y su flujo de conciencia se nos presentan en la conversación de modo simultaneo, no de manera reflexiva a nuestro propio flujo de conciencia, por lo que "compartimos el mismo presente vivido”. Esto quiere decir, que cuando se es consciente del “yo”, se es consciente del “otro”, y la intersubjetividad se nos presenta de manera simultánea en la conversación en la vida cotidiana con el “otro”, y de esta forma encontramos la base de toda relación social para Schütz: Una intersubjetividad dada en el mundo de la vida cotidiana. Solamente mi existencia como un sí mismo dentro de este mundo hace posible esta relación (relación nosotros, vosotros, ellos) y esta relatividad. (Schütz, 1974: 166) El “nosotros” o el vinculo en conclusión es el presente compartido, un mundo social intersubjetivo “circundante, común y comunicativo” Vinculo surge por la necesidad de crear una categoría que fuera lo suficientemente abstracta en la cual se pudieran incorporar los tres códigos que la conforman: Familia, Hermandad y parche. Familia A medida de que la investigación fue generando sentido a partir de las diferentes herramientas de recolección y análisis de datos, surgió el código familia, en el que se describe cual es la interacción o la relación que se genera por compartir finos vínculos entre un skateboarder y los otros de la misma naturaleza (aquellas personas intimas con las que se comparten gustos en común, años de experiencias y vivencias colectivas, son los de siempre y con los que ellos pueden contar siempre)
  • 16. 16 En la fenomenología esta relación de "nosotros" es explicada por la intersubjetividad y la correlación del mundo de la vida cotidiana, "Además, sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él podemos actuar junto con ellos” (Schütz y Luckmann, 1977:25)". El acervo de experiencias y la interiorización reproduce un acervo de conocimiento, en este caso un conocimiento colectivo que permite a pesar de la multiplicidad de "biografías personales" interpretar los hechos y objetos de una forma empíricamente idéntica; en este caso, se manifiesta en la concordancia de los participantes en describir como filial la relación que se genera entre ellos, y otros casos. Hermandad Al irse conformando el código Familia, paralelamente se fue construyendo el código hermandad, este código cumple una función diferente a la de familia en definición, pero se sustenta igual teóricamente. (La disimilitud se encuentra principalmente en que es una relación "cara a cara" de yo y el otro, y no del yo y los otros). Hermandad describe aquella relación que se da dentro de la familia, de igual modo esta relación es dada por intersubjetividades y la correlación del mundo de la vida cotidiana, es un conocimiento y sentimiento que se transmite y por eso se genera una categorización del otro como un hermano. Da muestra de ello las citas asociadas al código y cómo al preguntar sobre las relaciones que se dan en el Skateboarding se asocia familia e inmediatamente hacen referencia a la hermandad: "Se ve muchas cosas pero en realidad es una familia, uno donde se encuentre es como una clase de hermano, si, pues es muy charro, no sabría cómo explicarlo bien"(Entrevista Daniela.2013) Al describir este tipo de relación y considerarlo de una forma jocosas, se podría plantear que es algo que se da entre ellos y puede llegar a ser percibido de una manera extraña fuera de ellos; esta diferenciación entre los acervos de experiencia y conocimiento colectivo de un grupo social a otro se genera por los diversos esquemas sociales y la concepción y el sentimiento que se genera del otro en el mundo de la vida cotidiana, teniendo en cuenta, que muchas prácticas socialmente aceptadas el “otro” es el rival el otro es la “competencia” y en esta misma lógica el otro hay que “derrocarlo”.
  • 17. 17 Parche El código parche surge de una palabra (lenguaje) constantemente repetida en las entrevistas de los participantes. Este da cuenta de dos cosas: Lugares y sujetos Lugares: Cuando hacen referencia a "el parche" como espacio, también puede estar asociado a un grupo de personas que utiliza frecuentemente el lugar, La siguiente cita puede ejemplificar mejor esta relación espacio/grupo: "todo es de buena energía, uno llega también respetando el parche, por ejemplo caía mucho al bowl de industriales y yo llego allá todavía, y están los mismo y los saludo y allá nos hacemos el parche, y lo mismo si uno cae a Aranjuez allá están los conocidos que uno ha visto en el Skatepark y si va al Skatepark también están los mismo"(Entrevista Pablo. 2013), indudablemente existen unas normas básicas de comportamiento por lo que se debe "respetar el parche". Siguiendo la línea del enfoque dramatúrgico de Goffman, al referirme al parche como lugar, igualmente me refiero a un escenario constituido para su práctica, el cual es generador de interacciones con otros actores y un público que en este caso serían las transeúntes o los mismo skateboarders. En Medellín hay aproximadamente 10 escenarios construidos para la práctica del Skateboarding:  Bowl en Manila  Bowl de Cuidad del Río (industriales)  Y del tesoro, saliendo para palmas  Bowl de Castilla.  El Skatpark del Estadio  El Skatepark de la Piñuela.  El Skatepark de Niquía  El parche de San Juaquín  Y los distintos escenarios (rampas, hal-pipe, etc) de las estaciones del metro: Santa Lucia, Hospital y Madera Como podemos ver, hay un caso en particular que está asociado a una re-apropiación de un especio que no es específicamente para la práctica del Skateboarding, este lugar fue constituido desde los inicios del Skate en Medellín y lleva con ello un significado y un simbolismo del crecimiento de este deporte en la cuidad.
  • 18. 18 Sujetos: Cuando hace referencia a "hacerse el parche" es cuando se está en familia, o con el hermano (os) y se acuerda tener: un día para montar, se acuerda salir a montar, se sale a conocer otros lugares para montar. "Hacerse el parche" está directamente relacionado a montar en tabla, esta cita puede ejemplificar mejor este sub-significado de parche: "A nosotros todavía nos gusta parcharnos y montar juntos desde hace muchos años, aquí ya llevamos por ahí seis años patinando los lunes desde que entramos". (Entrevista Daniel. 2013) EXPERIENCIAS COMPARTIDAS Por último, este apartado corresponde a Identificar las prácticas que promueven las relaciones en el Skateboarding. Las experiencias compartidas son dadas por la compatibilidad de un mundo simbólico y la intersubjetividad que este genera, como fue mencionado ya en algunas ocasiones, que permite asimilar y reflexionar los conocimientos y sucesos de la vida cotidiana de una manera similar a la que otro con las mismas concepciones. Ahora bien, la dinámica que subyace parte de que “…el problema de la vida cotidiana (Alltag) se expresa en las relaciones de los actores sociales entre sí y en cómo comprenden y constituyen la realidad social” (Estrada, p. 112). Esas relaciones allí expresadas, están atravesadas por las experiencias que cada actor trae consigo, ya que “La experiencia es definida como toda actividad que sirve a un individuo, en una ocasión dada, para influir de una manera u otra en un público.” (Goofman, citado en Chihu y López, p. 241). Dicha influencia esta mediada por el proceso de interacción, en donde se genera una comunicación, “…es decir, un proceso que involucra símbolos verbales, que el agente utiliza para transmitir información mediante el uso de los símbolos adecuados, es decir, símbolos que, se sabe, comunican precisamente la información que el actor desea que el otro actor conozca” (Heiskala, citado en Chihu y López, p. 242) La confluencia de experiencias compartidas, “…están orientadas por códigos rituales, mediante los cuales los actores conservan sus rostros y ayudan a los demás actores a mantener los suyos propios.” (Chihu y López, p. 245). Estos rostros son lo que se denomina sí mismo, a la luz del modelo teórico de Goffman. Él considera que las interacciones simbólicas que emergen de la relación, permite el moldeamiento del comportamiento entre
  • 19. 19 los actores implicados. Tales comportamientos se ven ejemplificados en gestos, posturas y maneras de hablar, que el actor utiliza para transmitir lo que en realidad es a los demás. Por último, los comportamientos a partir de los cuales el actor comunica (transmite) su experiencia, se convierten en signos que emiten significados a quienes los observan. “Estos permiten al participante de la interacción social leer la expresión personal como un signo de identidad de la persona” (Chihu y López, p. 246) y ayudar a que el público (sociedad) establezca “patrones” que permitan caracterizar y definir un grupo social en particular. Esta categoría es la que más sub-categorías engloba, a partir de las experiencias compartidas se originan una serie de emociones o sentimientos que generan determinadas prácticas, por lo que estás son las que promueven los vínculos. Dichas prácticas o emociones fueron constantemente enunciadas en las diferentes entrevistas, las cuales son: Adrenalina y Velocidad, Competencia consigo mismo, Dejar de montar, Volverse de la Calle, Catarsis, Lenguaje, Gustos y Altruismo Adrenalina y Velocidad Esta sub-categoría surge en el proceso de re-codificación, como las emociones que generan practicar el Skateboarding, además, el grupo a investigar también practica una modalidad del Skateboarding que es el Longboard2 , entonces esta práctica está generando un sentido común frente a un mismo suceso, practica sustentada también en el compañerismo y todos aquellos vínculos ya descritos, que permiten la transmisión de conocimiento. Ya lo otro es enfrentarse a la adrenalina de altas velocidades, y eso es muy adictivo (Entrevista Daniela. 2013) Conocí la velocidad y es muy deliciosa (Entrevista David. 2013) Competencia consigo mismo Inicialmente se partió de la idea de concebir el Skateboarding como juego, para poder evidenciar sanas interacciones en donde no se encontrara de por medio una competencia la cual busca sobrepasar al otro. Luego de organizar, estructurar y analizar los datos, surge 2 Son tablas especializadas, que están diseñadas para bajar cuestas (Descolgar), para hacer derrapes o igualmente como el Skateboarding como medio de transporte
  • 20. 20 que la competencia no es precisamente con el otro, y si es con el otro se utiliza más como una forma de adquirir conocimientos y de medir sus propias capacidades que el ganar a toda costa. Por esta razón si se generan eventos competitivos en el Skateboarding siempre se va a encontrar ese vinculo filial, de compañerismo y colectividad, porque el otro es el hermano, no es la competencia, por esto mismo el conocimiento del Skateboarding aparte de ser experencial, siempre va a ver alguien que le va enseñar a otro. La intención es ser bueno según las capacidades, pero lo que prima no es la competencia sino que la escena siga creciendo. Como un reto propio también, el skate no es como una competencia con los demás es con uno mismo, como de ver hasta qué punto uno puede llegar, es algo como personal (Entrevista Mateo 2013) Vencer sus propios demonios, yo tengo que lograrlo yo puedo, es como un reto personal, uno no monta para nadie, uno monta para uno, entonces uno dice, me voy a descolgar esto porque yo puedo yo quiero y soy capaz y ya uno se deja ir lo tengo que lograr. (Entrevista Daniela 2013) Dejar de montar Surge también a partir de la codificación, un elemento que en realidad no estaba ni dimensionado, esta describe las lesiones fuertes que requieren grandes cuidados, las cuales imposibilitan la práctica del Skateboarding, por ende un distanciamiento de lo que para ellos es la manera de abordar la rutina diaria. Igual que las ya enunciadas es una experiencia compartida que surge de un suceso. Daniel: Por decir esas escalas, las seis de allí que son todas chimbas, que, uno se salta eso breve relajado ¿no? No es fácil tampoco, ni es teso, es como algo bien, yo ahora yo las miro yo me salto eso con una skate pero me da miedo por esa fractura, que gonorrea eso es como mera vuelta. David S: eso es muy triste parce Daniel: Ud. Saber que hace las cosas pero uy parce Pablo: Eso es una gonorrea saber que a uno le da pero uno tiene que decidir, si me arriesgo puede que no vuelva a patinar nunca, o no lo hago y lo sigo haciendo así suave el tiempo que me de la puta gana, sabiendo que a la final a los 30 años 35 vamos a andar con bastón (Entrevista Grupal: Daniel, Pablo, David. 2013)
  • 21. 21 Volverse de la calle Este es otro sub-código que sale de la re-codificación, en el cual se asocia el Skateboarding por ser un deporte que surge de la calle y se practica en la calle con el volverse de la calle. Fue con la creación de esta sub-categoría que emergió de los datos y las entrevistas recolectadas, donde más me quedo claro que es una práctica que permite en casos, referirse a la misma cosa utilizando las mismas palabras, como si hubieran arreglado lo que iban a decir; la estructuración y en el marco de referencia que ellos se mueven permiten evidenciar, en un sub-categoría como esta, que los símbolos y las intersubjetividades se generan a tal dimensión que permite una construcción discursiva similar. Yo pienso que el Skate le abre el mundo a uno pues muy rápido, más que por ejm el futbol y todo eso, el skate va muy ligado a la calle, es como un deporte muy de la calle, entonces ahí, incluso yo creo que los pequeños ya que patinan se mantienen es con gente grande, con señores, pero eso es bueno porque uno conoce el mundo más rápido (Entrevista Mateo. 2013) Catarsis Como fue mencionado el Skate (La tabla) tiene múltiples funcionalidades a pesar de ser el mismo objeto físico, dependiendo de la finalidad que tenga la acción, igualmente también fue mencionado que una de estas funcionalidades era de esparcimiento o de lúdica; es el escape de los problemas y las molestias que se enfrenta día a día en la vida cotidiana y por eso mismo es otras de las razones por la cual es más un símbolo que da cabida a muchas otras prácticas que algo material como tal. Para mi es lo mejor que me ha pasado, así de sencillo, es el puente para la libertad ya para no pensar en este mundo actual a liberarme de los problemas sean del trabajo de la casa estudio y en parte como de esparcimiento con los amigos (Entrevista David. 2013) Lenguaje El lenguaje se encuentra como sub-código de la categoría experiencias compartidas, porque a pesar de ser el que permite la interacción, la transmisión de símbolos y la intersubjetividad dada mediante la conversación con el otro, no deja de ser un elemento constitutivo de la sociedad que es creado colectivamente por medio de símbolos culturales pre-establecidos que se trasmite mediante el flujo de vivencias compartidas. El
  • 22. 22 Skateboarding tiene un lenguaje técnico como todo campo social, una manera determinada de referirse a las cosas que los rodean que obedece a su mundo simbólico y a la pre- concepción de las cosas en el mundo de la vida cotidiana que genera un discurso guiado por unas maneras determinadas de percibir los sucesos y que además genera una caracterización de significados diferentes frente a las cosas. Gustos Esta sub-categoría surge a partir de las subjetividades de los sujetos, y de la manera que quieran abordar y utilizar el Skateboarding. También obedece a las diferentes maneras de practicarlo: La calle, el Bowl o Descolgar, ente otros; por lo general para poder llegar a determinar los gustos es porque ya se tiene un sentido de la práctica, una concepción de está más focalizada y estructurada. En los gustos se enmarcan los estilos estéticos, musicales y por ende la personalidad de los sujetos al practicarlo. No cada uno le da el sentido al skate porque pues, todos montamos skate, pero todos tenemos diferentes visiones, formas de montar, gustos, por decir a mí ya me gusta más la curva hay gente que no, entonces yo ya no me considero, pues yo ya no estoy pensando en el truco de piso no, ya eso es como formas de cada uno (Entrevista David. 2013) Altruismo Como su nombre indica es generar bienes comunes sin esperar nada a cambio. El altruismo en el Skateboarding hace referencia a los proyectos que se han emprendido para generar un espacio para su práctica, generar conciencia y transformaciones de la misma a partir de la recuperación de espacios que generan bienestar dentro de la comunidad, estas transformaciones han sido patrocinadas por ayudas estatales como lo son el presupuesto participativo o la gestión proyectos lo que demuestra una estructura organizacional; o en algunas ocasiones a punta de anhelo, como es en el caso de la Universidad de Antioquia. También hace referencia a aquellos pequeños proyectos, como son las micro empresas regionales que dan patriciano a los skateboarders talento en la ciudad de Medellín, que por cierto
  • 23. 23 hay muchos, que más que un patrocinio, incentivan es la perseverancia, la paciencia y el amor por lo que se hace. Es el sub-código que a mi parecer vale más la pena resaltar, es aquí donde más se evidencia ese sentido de la colectividad, y el compañerismo, es el símbolo del crecimiento de la escena Skateboarder en donde la preocupación no es lucrarse de ello sino generar un bien común en donde se puedan explotar potencialidades. Se logra también identificar que la iniciativa de esta práctica como lo es el Altruismo corresponde a un sentido de apropiación del Skateboarding que es originado a partir de todo el entramado simbólico que este genera en las subjetividades de las personas, es decir, las personas que tienen más conciencia sobre el Skateboarding, que por lo general son personas que tienen un largo recorrido inmerso en él son las que guardan ese sentido de colectividad. Entrevistadora: Como van con el proyecto del Skatepark en la Universidad Pablo: Pues ahí está yendo, pues la verdad es que la universidad pues como que no ha puesto mucho de su parte, nosotros hemos tenido que hacer todo, pero ya estamos como concretando cual es el área a intervenir, cuanto es el presupuesto, pero pues ahí estamos, la idea sobre todo es que sea un proyecto colectivo, en que se vean reflejadas las necesidades de los niveles de todos los patinadores de acá (Entrevista Pablo. 2013)
  • 24. 24 CONCLUSIONES Para finalmente concluir con la investigación, el Skateboarding es una práctica que desencadena múltiples intereses que dependen del fin con el que se realiza la acción, como también múltiples interacciones y relaciones de sentido. Más allá de ser un deporte es un estilo de vida por lo que se es mediado dentro de la vivencia del día a día, de allí parte el sentido en el que gira su vida, el marco cultural y simbólico en el que se mueven. Todo este entramado estructural se encuentra inmerso en el mundo de la vida cotidiana, la cual permite las interacciones entre pares, que por medio de la intersubjetividad, del reconocimiento del “yo” y del reconocimiento del “otro” se da a relucir los acervos de conocimientos y de experiencia, que posibilita un mundo común en donde se pueden encontrar las experiencias compartidas y todo lo que estas conllevan. Además, se evidencia una estructura organizacional, que llega a generar un discurso similar frente a los diferentes aspectos de la vida misma de cada participante y sus prácticas, un patrón de personalidad y una conducta con unas normas básicas de comportamiento y respeto por el “otro” lo cual permite concebirlo y llamarlo “hermano” (a). Dentro de ella se promueve la colectividad y la solidaridad, porque parte de unas vivencias y experiencias colectivas que lo incitan, es una manera contingente de ver la realidad y crear un sentido de ella.
  • 25. 25 BIBLIOGRAFIA Guba, R. (2001). La etnografía método campo y reflexividad. (1ra Ed.). Bogotá, Colombia: Norma. Saraví, J. (2007). Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte. Educación física y deporte, 26, 71-80 Saavedra E., Marco. (2000). La Vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de vida y vida cotidiana. Sociológica, año 15, número 43, pp. 103-151. Mayo-agosto de 2000 Chihu, A., Aquiles, López, G., Alejandro. (2000). El enfoque dramatúrgico en Erving Goffman. POLIS 2000, Anuario de Sociología, pp. 239-255, UAM-Iztapalapa, México Blumer, H. 1969. Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Englewood Cliffs. Prentice Hall. Goffman, E. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu (trabajo original publicado en 1959). Von Wright, G. 1987. 1 Reim. Explicación y Comprension. Madrid: Alienza Universidad. Arboleda Goméz, Rubiela. 2009. El cuerpo: Huellas del desplazamiento, el caso de Macando. Medellín: Hombre nuevo editores. Revista Latinoamericana de estudio sobre el cuerpo, RELACES. 2011. Otredades, genero (s) y políticas de los cuerpos. pp 4-5. Publicación electrónica, disponible en: http://www.relaces.com.ar/fullissue/RELACES-N6.pdf#page=99. Garcia Lopez, Manuel. 2011. Prácticas y fenómenos emergentes en la juventud como vías de transformación social Colombiana. Ultima década N°35. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v19n35/art03.pdf Geertz, C. 1994. Descripción densa: hacía una teoría interpretativa de la cultura. En: P. Bohannan. Benjumea de la Cuesta, Carmen. 2005. Tomarse el amor en serio: Contexto del embarazo en la adolescencia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Leyder, D. 1994. Entendiendo la teoría social. Inglaterra: SAGE Schütz, Alfred y Thomas Luckmann. 1977. La estructura del mundo de la vida, Amorrortu, Buenos Aires. Skinner, Quentin, comp. Schütz, Alfred. 1974. El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires.
  • 26. 26 Denzin N., K., Lincoln Y.S. 1994. Introducción: Entrar en el campo de la investigación cualitativa. En: K. Charmaz, K. El uso de la teoría fundamentada. Social Sciencie and Medicine. 30 (11); 1. 161-1. 172. Glaser B., Strauss, A. 1967. El descubrimiento de la teoría fundamentada: Estrategias para la investigación cualitativa. New York: Aldine. Strauss, A., Corbin, J. 1990. Bases para la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para la teoría fundamentada. Inglaterra: SAGE. Bryman, A., Burgess, R.G. 1994. Análisis de los datos cualitativos. Inglaterra: Routledge; 1-17