SlideShare una empresa de Scribd logo
sociales Por: Alexandra Alzate
¿Qué dificultades afrontaron los primeros habitantes de Bogotá para proveerse de agua? La distribución del agua era captada de los ríos que bordeaban la ciudad, abriendo nuevas y sencillas zanjas. Durante el siglo XVIII la ciudad duplicó su población,aunque su área urbana apenas si aumentó, lo que generó alta densidad, hacinamiento y problemas de saneamiento ambiental. Acueducto de Bogotá
La compañía de acueducto de Bogotá construyó dos estanques, uno de 4 millones de litros en el barrio Egipto, y otro de trece millones en la quinta de Bolívar. Pero los estanques y las fuentes de abastecimiento del acueducto del señor Jimeno así como los grandes tramos del sistema de distribución en 1888 sin mayor tratamiento, pues sólo se contaba para ello con cajas desarenadoras. Los estanques y las fuentes de abastecimiento del acueducto del señor Jimeno así como los grandes tramos del sistema de distribución, Acrecentaban su caudal tanto en invierno como en verano con excrementos humanos y animales, distribuyendo así los gérmenes del tifo y la disentería que por esa época azotaron la población.
¿Cómo fueron los primeros acueductos de Bogotá? La ciudad contaba para su abastecimiento de agua con tres precarios acueductos que conducían el agua por gravedad. Sus cauces abastecían tres pilas públicas, y allí las gentes se proveían del agua.  Además de las pilas, la ciudad contaba con un total de 36 chorros de uso público.  En 1886 el municipio firmó un contrato con la compañía del señor Ramón B. Jimeno. Se trataba de un sistema de tuberías de hierro fundido que suministraban agua a domicilio mediante plumas o acometidas.
Las pilas de agua El Mono de la Pila
¿Qué mecanismos de provisión de agua se utilizaron en la Bogotá del siglo XIX? La primera planta de tratamiento de aguas del país fue la de Vitelma, construida entre 1933 y 1938 en los cerros orientales de Bogotá. La puesta en funcionamiento de la planta de Vitelma y la represa de la Regadera que la alimentaba, fue un avance importante en la cobertura y la calidad del servicio.
¿Qué eran los “mercedes de agua” y a quién se concedían?  Tan sólo unos cuantos habitantes de Santafé gozaban del servicio de acueducto domiciliario, conocido en aquel entonces como "pajas de agua" o "mercedes de agua" a cambio de cinco pesos anuales.
Se presentó una crisis de abastecimiento que desembocó en medidas para el control del consumo y dio origen a la instalación de medidores.  En la época de la colonia, se construyó en Cali un acueducto, el cual consistía básicamente en una conducción a cielo abierto.  Se dispuso la creación de la Junta Constructora del Acueducto.  1910 1931 1955 1916 Fueron creadas las EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI.  1942 En 1955 se dio inicio a la construcción de la planta Río Cauca, entregándose en funcionamiento tres años después. Para esta misma época, la CVC inicia la construcción del canal Sur. Para 1910, el agua se proveía a través de pilas públicas conectadas al rudimentario acueducto y como alcantarillado se utilizaban los albañales que eran canales abiertos localizados en la mitad de las calles.
La evolución del servicio obedeció a un plan de desarrollo llamado "Estudio de ampliación y mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado" que fue contratado para este respecto.  Se rompió el esquema urbanístico dando paso a un acelerado crecimiento en el oriente de la ciudad y las zonas de ladera, en las que EMCALI jugó un papel protagónico como institución pública al dotarlos de servicios.  1978 1990 1980 1970 En la década de los 90 Cali se ubicó como la segunda ciudad del país en población, llegando a los dos millones de habitantes. Obligando a emprender obras como la optimización de la Planta Río Cali, la construcción de la Planta La Reforma, y la ampliación de la Planta Puerto Mallarino.  Se inaugura la primera etapa de la planta Puerto Mallarino.
¿En qué circunstancias se conformo la Junta Constructora del acueducto? Cali ya contaba con 34.000 personas, se dispuso la creación de la Junta Constructora del Acueducto. Las obras se iniciaron con la construcción de dos bocatomas sobre el Río Cali, un canal de conducción de 3.850 mts de longitud, dos tanques de 5.000 m3, y la instalación de tuberías metálicas de presión. Fue dado al servicio en 1920.
¿Cuándo y por qué se instalaron los primeros medidores de agua? Se instalaron en 1942 porque se presentó una crisis de abastecimiento que desembocó en medidas para el control del consumo y dio origen a la instalación de medidores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombiazachafe
 
Parte 2 - De Sociales
Parte 2 - De SocialesParte 2 - De Sociales
Parte 2 - De Socialeszachafe
 
Parte 2 - De Sociales
Parte 2 - De SocialesParte 2 - De Sociales
Parte 2 - De Socialeszachafe
 
Parte 2 - De Sociales
Parte 2 - De SocialesParte 2 - De Sociales
Parte 2 - De Socialeszachafe
 
Historia del Agua
Historia del AguaHistoria del Agua
Historia del Aguajaqe
 
El agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreEl agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreUO
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombiazachafe
 
Acueductos de colombia!
Acueductos de colombia!Acueductos de colombia!
Acueductos de colombia!Maria0907
 
Nota de prensa AEMS: cascada río Xallas vuelve a fluir
Nota de prensa AEMS: cascada río Xallas vuelve a fluirNota de prensa AEMS: cascada río Xallas vuelve a fluir
Nota de prensa AEMS: cascada río Xallas vuelve a fluirNueva Cultura del Agua
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales3212983
 
Recursos De Agua
Recursos De AguaRecursos De Agua
Recursos De AguaLuz García
 
¿Tienen sentido los trasvases? Por Joan Corominas
¿Tienen sentido los trasvases? Por Joan Corominas¿Tienen sentido los trasvases? Por Joan Corominas
¿Tienen sentido los trasvases? Por Joan Corominas
Nueva Cultura del Agua
 
A campaign to save h20
A campaign to save h20A campaign to save h20
A campaign to save h20sabina
 
A campaign to save h20
A campaign to save h20A campaign to save h20
A campaign to save h20sabina
 

La actualidad más candente (18)

Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
 
Parte 2 - De Sociales
Parte 2 - De SocialesParte 2 - De Sociales
Parte 2 - De Sociales
 
Parte 2 - De Sociales
Parte 2 - De SocialesParte 2 - De Sociales
Parte 2 - De Sociales
 
Parte 2 - De Sociales
Parte 2 - De SocialesParte 2 - De Sociales
Parte 2 - De Sociales
 
Historia del Agua
Historia del AguaHistoria del Agua
Historia del Agua
 
Preguntas sociales
Preguntas socialesPreguntas sociales
Preguntas sociales
 
El agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreEl agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombre
 
BlOg sOcIaLeS
BlOg sOcIaLeSBlOg sOcIaLeS
BlOg sOcIaLeS
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
 
Acueductos de colombia!
Acueductos de colombia!Acueductos de colombia!
Acueductos de colombia!
 
Nota de prensa AEMS: cascada río Xallas vuelve a fluir
Nota de prensa AEMS: cascada río Xallas vuelve a fluirNota de prensa AEMS: cascada río Xallas vuelve a fluir
Nota de prensa AEMS: cascada río Xallas vuelve a fluir
 
Sociales acueducto
Sociales acueductoSociales acueducto
Sociales acueducto
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Recursos De Agua
Recursos De AguaRecursos De Agua
Recursos De Agua
 
¿Tienen sentido los trasvases? Por Joan Corominas
¿Tienen sentido los trasvases? Por Joan Corominas¿Tienen sentido los trasvases? Por Joan Corominas
¿Tienen sentido los trasvases? Por Joan Corominas
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
A campaign to save h20
A campaign to save h20A campaign to save h20
A campaign to save h20
 
A campaign to save h20
A campaign to save h20A campaign to save h20
A campaign to save h20
 

Destacado

Ruta del agua adulto
Ruta del agua adultoRuta del agua adulto
Ruta del agua adulto
anilorac21
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2015 Instructivo tecnico 2015 19 01-15
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2015 Instructivo tecnico 2015 19 01-15MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2015 Instructivo tecnico 2015 19 01-15
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2015 Instructivo tecnico 2015 19 01-15
Victor Raul Javier Alzamora
 
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Aneury Gonzalez
 
Alcantarillado Domiciliario
Alcantarillado Domiciliario Alcantarillado Domiciliario
Alcantarillado Domiciliario
Jorge Andrés
 
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y AlcantarilladoReglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y AlcantarilladoM Salinas
 
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua saladaUD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Luis Ramos
 
El Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta TierraEl Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta Tierra
anabel sánchez
 
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casaIng. Alberto
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)Arturo Iglesias Castro
 
manual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariamanual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariaArq Rocha
 

Destacado (13)

Ruta del agua adulto
Ruta del agua adultoRuta del agua adulto
Ruta del agua adulto
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2015 Instructivo tecnico 2015 19 01-15
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2015 Instructivo tecnico 2015 19 01-15MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2015 Instructivo tecnico 2015 19 01-15
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2015 Instructivo tecnico 2015 19 01-15
 
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
 
Alcantarillado Domiciliario
Alcantarillado Domiciliario Alcantarillado Domiciliario
Alcantarillado Domiciliario
 
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y AlcantarilladoReglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento De Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
 
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua saladaUD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
 
2 El Mapa Del Agua
2 El Mapa Del Agua2 El Mapa Del Agua
2 El Mapa Del Agua
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
 
El Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta TierraEl Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta Tierra
 
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
manual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariamanual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitaria
 

Similar a Sociales

Trabajo tipo V Ciencias Sociales
Trabajo tipo V Ciencias SocialesTrabajo tipo V Ciencias Sociales
Trabajo tipo V Ciencias SocialesLggo1997
 
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdfORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
AmyGonzales3
 
Sociales..
Sociales..Sociales..
Sociales..zachafe
 
Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1
javier navarro
 
Humedal
HumedalHumedal
HumedalZa1234
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del aguaKevin P
 
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
ignacio javier navarro
 
Reseña historica drenajes de barquisimeto
Reseña historica  drenajes de barquisimetoReseña historica  drenajes de barquisimeto
Reseña historica drenajes de barquisimeto
JavierNavarroM
 
Petitorio movimiento ciudadano aguas cabildo
Petitorio movimiento ciudadano aguas cabildoPetitorio movimiento ciudadano aguas cabildo
Petitorio movimiento ciudadano aguas cabildoMarx Salazar
 
Nuestros Antecedentes
Nuestros AntecedentesNuestros Antecedentes
Nuestros Antecedentes
Accanto Al Mondo
 
Acueducto de cali
Acueducto de caliAcueducto de cali
Acueducto de caliisa
 
Exposicion del agua
Exposicion del aguaExposicion del agua
Exposicion del aguamarpin6
 

Similar a Sociales (20)

Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Preguntas sociales
Preguntas socialesPreguntas sociales
Preguntas sociales
 
Acueducto de cali
Acueducto de caliAcueducto de cali
Acueducto de cali
 
Acueducto de cali
Acueducto de cali Acueducto de cali
Acueducto de cali
 
Trabajo tipo V Ciencias Sociales
Trabajo tipo V Ciencias SocialesTrabajo tipo V Ciencias Sociales
Trabajo tipo V Ciencias Sociales
 
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdfORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
 
Sociales..
Sociales..Sociales..
Sociales..
 
Emcali
EmcaliEmcali
Emcali
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1
 
Humedal
HumedalHumedal
Humedal
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
 
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
 
Reseña historica drenajes de barquisimeto
Reseña historica  drenajes de barquisimetoReseña historica  drenajes de barquisimeto
Reseña historica drenajes de barquisimeto
 
Petitorio movimiento ciudadano aguas cabildo
Petitorio movimiento ciudadano aguas cabildoPetitorio movimiento ciudadano aguas cabildo
Petitorio movimiento ciudadano aguas cabildo
 
Nuestros Antecedentes
Nuestros AntecedentesNuestros Antecedentes
Nuestros Antecedentes
 
Acueducto de cali
Acueducto de caliAcueducto de cali
Acueducto de cali
 
Exposicion del agua
Exposicion del aguaExposicion del agua
Exposicion del agua
 
Exposicion del agua
Exposicion del aguaExposicion del agua
Exposicion del agua
 

Sociales

  • 2. ¿Qué dificultades afrontaron los primeros habitantes de Bogotá para proveerse de agua? La distribución del agua era captada de los ríos que bordeaban la ciudad, abriendo nuevas y sencillas zanjas. Durante el siglo XVIII la ciudad duplicó su población,aunque su área urbana apenas si aumentó, lo que generó alta densidad, hacinamiento y problemas de saneamiento ambiental. Acueducto de Bogotá
  • 3. La compañía de acueducto de Bogotá construyó dos estanques, uno de 4 millones de litros en el barrio Egipto, y otro de trece millones en la quinta de Bolívar. Pero los estanques y las fuentes de abastecimiento del acueducto del señor Jimeno así como los grandes tramos del sistema de distribución en 1888 sin mayor tratamiento, pues sólo se contaba para ello con cajas desarenadoras. Los estanques y las fuentes de abastecimiento del acueducto del señor Jimeno así como los grandes tramos del sistema de distribución, Acrecentaban su caudal tanto en invierno como en verano con excrementos humanos y animales, distribuyendo así los gérmenes del tifo y la disentería que por esa época azotaron la población.
  • 4. ¿Cómo fueron los primeros acueductos de Bogotá? La ciudad contaba para su abastecimiento de agua con tres precarios acueductos que conducían el agua por gravedad. Sus cauces abastecían tres pilas públicas, y allí las gentes se proveían del agua.  Además de las pilas, la ciudad contaba con un total de 36 chorros de uso público. En 1886 el municipio firmó un contrato con la compañía del señor Ramón B. Jimeno. Se trataba de un sistema de tuberías de hierro fundido que suministraban agua a domicilio mediante plumas o acometidas.
  • 5. Las pilas de agua El Mono de la Pila
  • 6. ¿Qué mecanismos de provisión de agua se utilizaron en la Bogotá del siglo XIX? La primera planta de tratamiento de aguas del país fue la de Vitelma, construida entre 1933 y 1938 en los cerros orientales de Bogotá. La puesta en funcionamiento de la planta de Vitelma y la represa de la Regadera que la alimentaba, fue un avance importante en la cobertura y la calidad del servicio.
  • 7. ¿Qué eran los “mercedes de agua” y a quién se concedían? Tan sólo unos cuantos habitantes de Santafé gozaban del servicio de acueducto domiciliario, conocido en aquel entonces como "pajas de agua" o "mercedes de agua" a cambio de cinco pesos anuales.
  • 8. Se presentó una crisis de abastecimiento que desembocó en medidas para el control del consumo y dio origen a la instalación de medidores. En la época de la colonia, se construyó en Cali un acueducto, el cual consistía básicamente en una conducción a cielo abierto. Se dispuso la creación de la Junta Constructora del Acueducto. 1910 1931 1955 1916 Fueron creadas las EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI. 1942 En 1955 se dio inicio a la construcción de la planta Río Cauca, entregándose en funcionamiento tres años después. Para esta misma época, la CVC inicia la construcción del canal Sur. Para 1910, el agua se proveía a través de pilas públicas conectadas al rudimentario acueducto y como alcantarillado se utilizaban los albañales que eran canales abiertos localizados en la mitad de las calles.
  • 9. La evolución del servicio obedeció a un plan de desarrollo llamado "Estudio de ampliación y mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado" que fue contratado para este respecto. Se rompió el esquema urbanístico dando paso a un acelerado crecimiento en el oriente de la ciudad y las zonas de ladera, en las que EMCALI jugó un papel protagónico como institución pública al dotarlos de servicios. 1978 1990 1980 1970 En la década de los 90 Cali se ubicó como la segunda ciudad del país en población, llegando a los dos millones de habitantes. Obligando a emprender obras como la optimización de la Planta Río Cali, la construcción de la Planta La Reforma, y la ampliación de la Planta Puerto Mallarino. Se inaugura la primera etapa de la planta Puerto Mallarino.
  • 10. ¿En qué circunstancias se conformo la Junta Constructora del acueducto? Cali ya contaba con 34.000 personas, se dispuso la creación de la Junta Constructora del Acueducto. Las obras se iniciaron con la construcción de dos bocatomas sobre el Río Cali, un canal de conducción de 3.850 mts de longitud, dos tanques de 5.000 m3, y la instalación de tuberías metálicas de presión. Fue dado al servicio en 1920.
  • 11. ¿Cuándo y por qué se instalaron los primeros medidores de agua? Se instalaron en 1942 porque se presentó una crisis de abastecimiento que desembocó en medidas para el control del consumo y dio origen a la instalación de medidores.