SlideShare una empresa de Scribd logo
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
Decide Ser Espiritual Lección 1
LA VERDADERA ESPIRITUALIDAD
Textos Bíblicos: 1 Corintios 1:23-31; 2:1—3:7; 2 Corintios 3;
1 Timoteo 4:6-16; Hebreos 5
Versículo Clave: “Por tanto, nosotros todos, mirando a cara
descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos trans-
formados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el
Espíritu del Señor” (2 Corintios 3:18).
Lectura Diaria
lunes............................1 Corintios 1:23-31
martes..........................1 Corintios 2:1-9
miércoles.....................1 Corintios 2:10—3:7
jueves..........................2 Corintios 3
viernes.........................1 Timoteo 4:6-16
sábado.........................Hebreos 5
LEER LA LECCIÓN
I. Definición de la Espiritualidad
A. Comprensión
Pablo enseñó en 1 Corintios 2:12-15 que los creyentes
han recibido el Espíritu Santo y la verdad espiritual,
o doc­
trina bíblica. Claramente, el Señor quiere que
“sepa­
mos lo que Dios nos ha concedido” (v. 12). Más
aun, el Espíritu Santo ilumina la verdad bíblica para
que podamos discernirla (vs. 13-15). Es a través de este
proceso de enseñanza espiritual que el Espíritu santifica
o pone aparte al creyente para Dios (Juan 14:26; 17:17).
B. A la imagen de Cristo
Nuestra definición de la espiritualidad debe incluir tam­
biénelconceptodeloqueesserconformadoalaimagen
deCristo.Diosquierequetodocreyenteseaconformado
persona espiritual se relacionará correctamente a la Palabra de
Dios (a través del estudio y la obediencia) y con el Espíritu de
Dios (cuando se le somete y le obedece). El resultado será que
irá conformando a la imagen del Hijo de Dios. Recuerda, que no
hemos alcanzado lo máximo. Hay más que aprender. Estamos
siendo cambiados de “gloria en gloria”. ¡Un crecimiento sin fin!
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. ¿Cómo fallaron los hebreos en seguir el plan de Dios para su
crecimientoespiritual?(Hebreos5:11-14)_______________
________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Quién ilumina al creyente en cuanto a la verdad bíblica para
que pueda discernirla? (1 Corintios 2:13-15) _____________
_______________________________
3. Según 2 Corintios 3:18, ¿cómo somos transformados a la
imagen de Dios? __________________________________
________________________________________________
________________________________________________
4. Describeelhombreincrédulo(1Corintios2:14).__________
________________________________________________
Describeelnuevocreyente(1Pedro2:1-3).______________
________________________________________________
5. Describe el creyente carnal (1 Corintios 3:1-3). ___________
________________________________________________
________________________________________________
Describeelcreyenteespiritual(1Corintios2:15-16)._______
________________________________________________
________________________________________________
rintios 2:15-16). Es capaz de asimilar una verdad com-
pleja, o por lo menos colabora con el Señor al estudiar
la Palabra diligentemente y al aplicar sus verdades a su
vida a través del poder del Espíritu.
III. Dinámica de la Espiritualidad
A. La espiritualidad es una posibilidad
Cuando Pablo escribió “nosotros todos” en 2 Corintios
3:18, dejó saber que cada creyente puede ser espiritual.
Todos los creyentes tienen una “cara descubierta” (v.
18).Elveloquecegabanuestramenteantesdeaceptarla
salvación ha sido quitado. Cuando confiamos en Cristo,
Dios quitó el velo de oscuridad y llenó nuestra mente y
corazón con la luz del evangelio (vs. 14-16; 4:6).
B. La espiritualidad es un proceso
Los términos “mirando”, “somos transformados” y “de
gloria en gloria” indican que Pablo estaba escribiendo
sobre un proceso en lugar de un suceso. El conformarse
a la imagen de Cristo es un proceso. No sucede de la
noche a la mañana.
La obra de transformarnos a la imagen de Cristo
descansa en el Espíritu Santo, de acuerdo con 2 Corin-
tios 3:18. Nuestra labor es mirar; la labor del Espíritu es
obrar un cambio interno. A través de las Escrituras, él
nos revela las cosas en nuestras vidas que no son las que
caracterizan a Cristo. Nos impulsa a confesar aquellos
pecados, luego nos capacita para dejarlos. Y desarrolla
las carac­
te­
rísticas de Cristo en nosotros (llamado “el
fruto del Espíritu” [Gálatas 5:22-23]) cuando nos some­
te­
mos a él diariamente.
APROPIAR LA LECCIÓN
El conformarnos a la imagen de Cristo es un proceso. No
sucede de la noche a la mañana. Nosotros tenemos una parte y
Dios tiene otra parte en el proceso de llegar a ser espiri­
tuales. La
a la imagen de Cristo. Pablo es­cribió en 2 Corintios 3:18
que “...nosotros todos, mirando a cara descubierta como
en un espejo la gloria del Señor, somos transformados
de gloria en gloria en la misma imagen, como por el
Espíritu del Señor”.
Amedida que contemplamos la gloria de Dios reve­
lada en su Palabra, Dios nos va transformando gra­
dual­
mente, poco a poco, a la misma imagen que estamos
mirando.
II. Divisiones Relacionadas a la Espiritualidad
A. El incrédulo
Pablo llama al incrédulo “el hombre natural”. Todos
hemos nacido de la matriz de nuestra madre en forma
“natural”, como personas perdidas. Según 1 Corintios
2:14, la persona no salva no aprecia las cosas del Es-
píritu de Dios. Su falta de apreciación se deriva de su
incapacidad para percibir o recibir las cosas de Dios.
B. El nuevo creyente
Pablo identifica al segundo grupo de personas como
niños en Cristo (1 Corintios 3:1). Estos son los nuevos
creyentes. Como todo recién nacido, los nuevos cre-
yentes son débiles; toma tiempo para que desarrollen
fortaleza y discernimiento.
C. El creyente carnal
En contraste a los niños en Cristo, hay un grupo de cre-
yentes cuyo problema principal no es que son débiles
sino voluntariosos. Son los creyentes carnales (1 Co­
rintios 3:1-3). Actúan como niños puesto que sólo son
capaces de digerir la leche de la Palabra. Aunque han
sido salvos el tiempo suficiente para desarrollar y pasar
la “etapa de la leche”, no ha sido así (vs. 1-2).
D. El creyente espiritual
Pablo dice que la persona espiritual tiene la mente de
Cristo y es capaz de discernir todas las cosas (1 Co­
Decide Ser Espiritual Lección 2
UN CRECIMIENTO SALUDABLE
TextosBíblicos:Salmo1;19;119:1-24;Mateo13:1-23;Santiago
1:17-27; 1 Pedro 1:22—2:3
VersículosClave:“Desechando,pues,todamalicia,todoengaño,
hipocresía, envidias, y todas las detracciones, desead, como niños
recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella
crezcáis para salvación, si es que habéis gustado la benignidad
del Señor” (1 Pedro 2:1-3).
Lectura Diaria
lunes...............................Salmo 1
martes.............................Salmo 19
miércoles........................Salmo 119:1-24
jueves.............................Mateo 13:1-23
viernes............................Santiago 1:17-27
sábado............................1 Pedro 1:22—2:3
LEER LA LECCIÓN
I. Figuras de las Escrituras
Algunas figuras acerca de la Biblia nos ayudan a entender
más claramente cuánto la necesitamos.
A. Semilla
Toda forma de vida comienza con alguna clase de se-
milla. Sin una semilla, no hay vida. De igual modo, la
semilla de la Palabra es esencial para la vida espiritual.
Pedro escribió: “Siendo renacidos, no de simiente co-
rruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios
que vive y permanece para siempre” (1 Pedro 1:23).
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
3. Los ejemplos que debes seguir.
4. Los mandatos que debes obedecer.
5. Los obstáculos que debes evitar.
APROPIAR LA LECCIÓN
Hemos visto que necesitamos el alimento diario de la Palabra
si vamos a crecer espiritualmente. El conocimiento es necesario
tanto como la aplicación de la Escritura para avanzar en nuestro
andar con Dios. No debemos confiar en nuestros logros pasados.
Todos podemos y debemos seguir creciendo. El Espíritu Santo, el
mejor de los maestros de la Palabra, mora en nosotros. Depende
de él para que ilumine tu mente y puedas ver las grandes verdades
en la Palabra.
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. Primera de Pedro 2:2 nos dice que como niños recién nacidos
debemos desear __________________________________.
2. ¿Qué es el resultado de desear la leche espiritual? (1 Pedro
2:2) ____________________________________________
3. Antes de desear la leche espiritual tenemos que desechar,
pues, toda _______________________________________
_____________________________________ (1 Pedro 2:1).
4. ¿Cuáles eran los pecados de los corintios que les impedían en
su crecimiento espiritual? (1 Corintios 3:1-3) ____________
_______________________________________
5. Santiago nos dice que no es suficiente ser solamente oidores
de la Palabra pero ser _______________________________
(Santiago 1:22).
B. Atención
El segundo nivel de aprendizaje es atención. En Santia-
go 1:19 y 20, Santiago instruye a sus lectores a escuchar
la Palabra, a prestarle atención. Si apreciamos la Pala-
bra, con gusto escucharemos su mensaje.
C. Aceptación
En el versículo 21, Santiago avanza a un nivel de apren­
dizaje de las Escrituras mucho más difícil: aceptación.
Les dice a sus lectores que “reciban con mansedumbre”
la palabra implantada. Recibir implica sumisión a las
demandas de las Escrituras.
D. Acción
Santiago 1:22 menciona el nivel más alto de apren­
dizaje: hacer lo que la Palabra nos enseña que debemos
hacer. Debemos entregarnos a la tarea de aprender la
Palabra y aplicar lo aprendido a nuestra propia vida.
III. Realidades Prácticas
Hemos aprendido que necesitamos asimilar la Palabra;
ahora la pregunta es: ¿Cómo podemos asimilarla? A conti-
nuación damos algunas sugerencias prácticas.
A. Aprender de memoria las Escrituras
El Salmo 119:11 nos enseña a guardar la Palabra de
Dios en nuestro corazón para no pecar contra él. Como
adultos, con frecuencia pensamos que ya pasó nuestro
tiempo para aprender de memoria. Aunque nos cueste
un poco más de tiempo y demande una mayor inver-
sión de esfuerzo, podemos sí aprender de memoria las
Escri­turas.
B. Leer diariamente la Biblia
Qué buscar al leer. Cuando leas tu Biblia ten presente
los cinco aspectos siguientes que puedes encontrar en
el pasaje:
1. Los pecados que debes evitar.
2. Las promesas que puedes reclamar y/o los prin­
cipios que debes entender.
B. Agua
El agua es otra figura para las Escrituras. Efesios 5:26
explica que Jesucristo está santificando y limpiando la
Iglesia “...en el lavamiento del agua por la palabra”. El
agua de la Palabra nos mantiene limpios durante nuestra
vida y nuestro servicio.
C. Martillo
Otra figura para las Escrituras es el martillo. Jeremías
23:29 declara: “¿No es mi palabra como fuego, dice
Jehová, y como martillo que quebranta la piedra?”
¡Nuestros duros corazones a veces necesitan los golpes
poderosos de la Palabra para cincelar, rajar, quebrar,
cortar y pulverizar toda clase de pecado que se aloje allí!
D. Alimento sólido
Otra figura para la Palabra es alimento sólido. Jeremías
testifica en Jeremías 15:16: “Fueron halladas tus pala­
bras, y yo las comí...”.Así como el alimento es vital para
la salud física, así el alimento de la Palabra de Dios es
vital para la salud espiritual.
E. Espejo
El espejo es otra figura para las Escrituras. Santiago
1:23-25 se refiere a la Palabra de Dios como el espejo
que es capaz de transformar nuestra vida cuando pres-
tamos atención a lo que vemos en él.
II. Niveles de Aprendizaje
Santiago enumera cuatro niveles para conocer las Escri­
turas.
A. Aprecio
El nivel más simple de aprendizaje es el aprecio o la
apreciación. Santiago 1:18 identifica dos “padres” espi­
rituales que Dios usó para hacernos nacer en su familia:
su voluntad y su Palabra. Ninguno de nosotros fue re-
generado aparte de la Palabra. Mientras más vivimos,
más debemos testificar de todo corazón: “¡Oh, cuánto
amo yo tu ley! Todo el día es ella mi meditación” (Sal-
mo 119:97).
Decide Ser Espiritual Lección 3
APRENDIENDO A CAMINAR
Textos Bíblicos: Juan 3:1-8; 16:1-16; Gálatas 5:16-26; Efesios
4:17-32; 5:8-21; 1 Juan 2:20-27
Versículos Clave: “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay
disolución; antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vo-
sotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y
alabando al Señor en vuestros corazones; dando siempre gracias
portodoalDiosyPadre,enelnombredenuestroSeñorJesucristo.
Someteos unos a otros en el temor de Dios” (Efesios 5:18-21).
Lectura Diaria
lunes..................................Juan 3:1-8
martes................................Juan 16:1-16
miércoles...........................Gálatas 5:16-26
jueves................................Efesios 4:17-32
viernes...............................Efesios 5:8-21
sábado...............................1 Juan 2:20-27
LEER LA LECCIÓN
I. Dependemos del Espíritu Santo
A. Su función en eventos claves
NodebesorprendernosqueelEspírituSantodesempeña
un papel vital en conformarnos a la imagen de Cristo.
El ha jugado un papel crucial en ciertos eventos concer­
niente a nosotros.
* La creación. El Espíritu participó en la creación de
este universo (Génesis 1:2).
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
APROPIAR LA LECCIÓN
Cada uno de nosotros tenemos una necesidad total y real del
Espíritu Santo. Lo necesitamos para que nos instruya, para que
nos capacite y desarrolle en nosotros las cualidades de Cristo.
Nuestras responsabilidades son confesar y dejar nuestros pecados
y depender de él. Cuando escogemos vivir de esta manera, expe­
rimentamos la victoria sobre el pecado y una semejanza a Cristo
que no podemos producir por nosotros mismos.
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. El Espíritu Santo es el maestro quien nos guiará _______
_________________________ (Juan 16:13).
2. Si andamos en el Espíritu, no satisfaceremos _____________
_________________________ (Gálatas 5:16).
3. Según Efesios 5:18-21, ¿cuáles son los resultados de una vida
llena del Espíritu? _________________________________
________________________________________________
_______________________________________________.
4. ¿Qué debe hacer el creyente en cuanto al pecado en su vida?
(Salmo 32:5) _____________________________________
________________________________________________
5. Según Efesios 4:30 y 1 Tesalonicenses 5:19, ¿cómo debe el
creyente responder al Espíritu Santo?
Efesios 4:30 - ____________________________________
_______________________________________________.
1 Tesalonicenses 5:19 - _____________________________
_______________________________________________.
de maestros dotados que nos ha provisto en la iglesia.
El usa a otras personas para ayudarnos a madurar en el
conocimiento y desarrollo del carácter de Cristo.
B. Al andar en él
Necesitamos aprender a medida que el Espíritu Santo
nos enseña, pero también necesitamos andar en él con­
forme nos capacita para crecer. Puesto que el Espíritu
Santo mora en nosotros, debemos reconocer su pre­
sencia y poder. Pablo nos asegura enfáticamente que
no satisfa­
remos los deseos de la carne si andamos en
el Espíritu (Gálatas 5:16). Al depender del Espíritu
Santo para ayu­
darnos a obedecer las Escrituras, somos
conforma­dos a la imagen de Cristo.Andar en el Espíritu
es la única manera de ser un creyente productivo.
C. Al ser llenos de él
Colaboramos con el Espíritu cuando aprendemos de él
y andamos en él. También se nos manda ser llenos de él.
Esta es una orden, no una opción. Asimismo, la llenura
esunprocesocontinuo.Debemossersiemprellenoscon
el Espíritu. Romanos 6 nos habla de la necesidad que
tiene el creyente de someterse continuamente a Dios
y no al pecado. El creyente lleno del Espíritu Santo es
influenciado por el Espíritu. Sus motivos, intereses,
ambi­
ciones y conducta glorifican al Señor Jesucristo.
Otra forma de expresar la llenura del Espíritu es
pensar en ello como en la confianza que tenemos de que
el Espíritu preside sobre nuestra vida. Cuando el Espí-
ritu preside sobre tu vida, reprime el pecado. Y cuando
él preside, te estimula a ser piadoso. Esto sig­
nifica que
debemos deshacernos de cualquier pecado conocido en
nuestra vida. Tenemos la responsabilidad de confesar
nuestros pecados a Dios (1 Juan 1:9).
* La inspiración. El Espíritu Santo guió a los santos
hombres en la selección de las palabras inspiradas
que formarían la Biblia (2 Pedro 1:21).
* La encarnación. El Espíritu Santo cubrió con su
sombra a María y la capacitó para concebir y dar a
luz a un Salvador sin pecado (Lucas 1:34-35).
* La salvación. El Espíritu Santo nos regeneró cuan-
do respondimos a la Palabra y confiamos en Cristo
(Juan 1:12; 3:5-6; Tito 3:5).
B. Nuestros enemigos
Los enemigos sobrenaturales: Satanás, el malvado sis­
tema del mundo y nuestra naturaleza pecaminosa tratan
de prevenir que el creyente sea conformado a la imagen
deCristo.Afortunadamente,elEspírituSantoesnuestro
consolador y ayuda siempre presente.
C. Su ministerio en nuestra vida
El Espíritu Santo tiene un ministerio para nuestras ne-
cesidades, por lo menos en catorce maneras dife­
rentes.
Convence al incrédulo. En cuanto a la salvación rege­
nera, mora, bautiza, sella, y imparte dones. Después
de la salvación llena, ilumina, guía, capacita, asegura,
inter­
cede, consuela y santifica.
Aunque todos estos catorce ministerios enumera-
dos son importantes, en esta lección sólo veremos tres:
ilumi­
nación, capacitación y llenura.
II. Cooperamos con el Espíritu Santo
A. Al aprender de él
Como hemos visto, 2 Corintios 3:18 anima a que mire-
mos “como en un espejo la gloria del Señor”. Con­forme
cumplimos con esta responsabilidad, el Espíritu de Dios
nos capacita para ver y entender la Palabra de modo que
podamos crecer a la imagen de nuestro Señor. El Espí-
ritu Santo también nos enseña indirectamente a través
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
Decide Ser Espiritual Lección 4
CRECIMIENTO A TRAVÉS
DE LA ORACIÓN
Textos Bíblicos: Lucas 11:1-13; 18:1-14; Juan 15:1-11; Efesios
1:15-23; 3:14-21; Hebreos 11:1-6; Santiago 1:5-8
Versículo Clave: “Si permanecéis en mí, y mis palabras perma-
necen en vosotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho”
(Juan 15:7).
Lectura Diaria
lunes.........................Lucas 11:1-13
martes.......................Lucas 18:1-14
miércoles..................Juan 15:1-11
jueves.......................Efesios 1:15-23; 3:14-21
viernes......................Hebreos 11:1-6
sábado......................Santiago 1:5-8
LEER LA LECCIÓN
I. La Oración Comunica
A. En la ausencia de la persona de Cristo
La última noche de su vida terrenal, el Señor Jesús dio la
noticiaasusdiscípulosdequeprontopartiríaalacasade
su Padre. El se iba y ellos no podrían seguirlo esta vez.
Estabanconfundidos,tristes,conmuchosinterrogantes.
Como resultado de esta reacción, el Señor pasó el resto
de la noche ministrando a sus necesidades. Quería pre­­
pararlos para una vida y ministerio durante su ausencia.
B. Intimidad al permanecer en Cristo
Aunque el Señor no estaría presente en cuerpo, sus dis-
cípulos todavía podrían tener un contacto signi­
fi­
cante
con él, al permanecer en él. Jesús usa como lección
APROPIAR LA LECCIÓN
Sabemos que la oración es importante porque es la manera
que comunicamos con Dios. Sin esta comunicación continúa
no podemos tener una relación íntima y estrecha con Cristo. Es
necesario cumplir con ciertas condiciones bíblicas para que Dios
conteste nuestras oraciones. ¿Estás gozando de un tiempo de
comunión diariamente con tu Salvador, quien nunca te dejará o
que jamás estará demasiado ocupado para escucharte? La oración
nos puede ayudar a experimentar mayor crecimiento en nuestra
vida espiritual.
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. ¿Qué nos enseña la ilustración de la vid y los pámpanos en
Juan 15:4-5? _____________________________________
2. ¿Cómo comunicamos con Dios? ______________________
¿Cómo comunica Dios con nosotros? __________________
3. ¿Cuáles son algunos elementos esenciales para orar con efi­
cacia? Santiago 1:6 ______, 1 Juan 1:9 _______________
________________,yHebreos13:15-16_______________.
4. Daunarazónporquéalgunasvecessenosniegalasrespuestas
a nuestras peticiones (Santiago 4:3). ___________________
________________________________________________
5. Según Juan 15:10 si queremos permanecer en el amor de Dios
necesitamos _____________________________________.
III. La Oración Desafía
A. Por sus condiciones
La oración es un desafío porque Dios contesta las ora-
ciones de aquellos que cumplen las condiciones bíbli-
cas. Dios no requiere que seamos perfectos. Pero nos
pide que confesemos nuestros pecados y recibamos su
perdón y limpieza. Con corazones limpios desearemos
hacer peticiones puras de él.
B. Por sus complicaciones
La oración también es un desafío cuando no podemos
entender por qué Dios aparentemente no contesta todas
nuestras oraciones.
1. Algunas veces se nos niegan las respuestas. Dios
puede decir que no porque nuestras peticiones son
con­trarias a su Palabra (Juan 15:7), o egoístas (San-
tiago 4:3), o no están de acuerdo con su voluntad
(Salmo 84:11; Hechos 16:6-9). También, si no he-
mos confesado algún pecado, Dios puede decir que
no (Salmo 66:18; Isaías 59:1-2).
2. Algunas veces las respuestas se demoran. Dios
controla el tiempo en que suceden las cosas y sabe
cuándo es mejor darnos una respuesta. Daniel tuvo
que esperar tres semanas para que Dios le explicara
una visión (Daniel 10:10-14).
3. Algunas veces las respuestas están disfrazadas.
Según Romanos 9 y 10 Pablo había orado fer­
vientemente para ir a Roma y ministrar la Palabra
allí. ¡Jamás imaginó que iría a Roma por cuenta y
gastodelgobiernoycomoprisionero!Dioscontestó
su oración en una manera sorprendente.
C. Por su complejidad
La oración es también un desafío porque tanto nosotros
como aquellos que nos rodean tenemos mucha necesi-
dad. Una lista de peticiones bien preparada nos ayudará
a orar eficazmente por muchas personas, en muchos
lugares y por una variedad de necesidades.
objetiva una simple vid para explicar a sus discípulos
el tipo de relación que él quería tener con ellos después
que regresara a su Padre. El pámpano está ligado tan de
cerca a la vid que la vida de la vid fluye en y a través del
pámpano. De igual manera, el creyente debe mantener
una comunión tan íntima con Cristo que el poder de
Cristo fluya en y a través de él.
II. La Oración Cultiva
A. Nuestra relación con Cristo
1. Fe - La fe en la oración realza nuestra relación con
Cristo. Nuestro Señor se deleita en oírnos expresar
nuestra fe en él, y él responde con entusiasmo a tal
fe (Santiago 1:5-8).
2. Confesión - También realzamos nuestra relación
con Cristo cuando le confesamos nuestro pecado
y fra­
caso. Sólo nos engañamos a nosotros mismos
cuando no admitimos que estamos andando en os-
curidad. Puesto que nuestro Señor es luz absoluta,
debemos abandonar cualquier contacto con las
tinieblas, confesarlo y, por lo tanto, traerlo a la luz
(1 Juan 1:5-10).
3. Alabanza y adoración - La alabanza y la adoración
también realzan nuestra relación con el Señor. De
hecho, es un privilegio ofrecer estos sacrificios espi-
ritualesaDios(Hebreos13:15-16).¡Enverdad,éles
digno de toda la alabanza y adoración que podamos
ofrecerle!
B. La relación de otros con Cristo
¿Has estudiado las oraciones de Pablo a favor de otros?
El oró por su relación con el Cristo viviente. Nosotros
debemos orar de la misma manera por otros creyentes.
La oración es una herramienta espiritual que podemos
usar para realzar el crecimiento espiritual de otras per-
sonas. Es un medio eficaz de discipular a otros.
Decide Ser Espiritual Lección 5
UNA FAMILIA EXTENDIDA
Textos Bíblicos: Mateo 18:15-35; Romanos 12:9-21; 1 Corintios
12:12-27; 1 Tesalonicenses 5:11-15; Hebreos 10:19-25; 1 Pedro
3:8-12; 4:7-9
Versículos Clave: “Y considerémonos unos a otros para esti­
mu­
larnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos,
como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto
más, cuanto veis que aquel día se acerca” (Hebreos 10:24-25).
Lectura Diaria
lunes.........................Mateo 18:15-35
martes.......................Romanos 12:9-21
miércoles..................1 Corintios 12:12-27
jueves.......................1 Tesalonicenses 5:11-15
viernes......................Hebreos 10:19-25
sábado......................1 Pedro 3:8-12; 4:7-9
LEER LA LECCIÓN
I. Una Familia Especial
Cuando una persona confía en Cristo como su Salvador,
pasa a ser miembro de la familia de Dios. El Espíritu Santo
lo coloca en esta familia especial.
A. Nos pertenecemos unos a otros
Lo que un creyente hace afecta a otros. “Los unos a
los otros” es una frase que surge continuamente en las
páginasdelNuevoTestamento;68vecesseaplicadirec­
ta­
mente a la relación entre creyentes. Por lo menos, 21
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
APLICAR LA LECCIÓN
Como creyentes somos miembros de la misma familia de
Dios. Necesitamos los unos a otros; así que debemos conocer-
nos bien para que nos alentemos y edifiquemos como hermanos
y hermanas en Cristo. Nadie debe sentirse inferior; ni tampoco
nadie debe sentirse superior. Todos tienen una contribución que
hacer a favor de sus hermanos en la fe. Cada uno suple algo que
por último conduce a todo el Cuerpo a un crecimiento total a la
imagen de Cristo. ¿Estás tú contribuyendo al crecimiento espiri-
tual de los otros miembros de tu familia?
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. ¿Quién es miembro de la familia de Dios? (Juan 1:12) ______
________________________________________________
2. ¿Qué nos exhorta Hebreos 10:24,25 en cuánto a otros miem-
bros de la familia de Dios? __________________________
________________________________________________
________________________________________________
3. ¿Cómo podemos ayudar a otro hermano según Colosenses
3:16? ___________________________________________
4. Según lo que Jesús enseña en Mateo 18:15-17, ¿qué es el
patrón a seguir para confrontar a un creyente que ha pecado
contra ti? ________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
5. ¿Qué debemos hacer en lugar de tener una confrontación con
un hermano? (Colosenses 3:13) _______________________
________________________________________________
pequen contra nosotros. Mateo 18:15-20 nos da los
pasos a seguir:
1. confrontación en privado (v. 15) - “Ve y dile” al
creyente que ha pecado contra ti “su falta estando tú
y él solos”. Una visita directa y honesta es la única
manera de hacerlo.
2. confrontación con un comité (v. 16) - Si la visita
privada fracasa en dar una solución, entonces lleva
contigounoodostestigos.Tratadeestablecerloque
ha sucedido y lo que se ha dicho. Si se restablece la
comunión, no es necesario proseguir al último paso.
3. confrontación ante la iglesia (vs. 17-20) - Si la co-
munión no se restaura, el asunto debe llevarse ante
la iglesia. Si el creyente ofensor rechaza el consejo
delaiglesia,laiglesiadebesacarlodesumembresía.
E. Soportarnos y perdonarnos unos a otros
Las Escrituras requieren que seamos tolerante y per­
donadores.Colosenses3:13nosexhorta:“soportán­doos
unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno
tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os
perdonó, así también hacedlo vosotros”.
F. Alentarnos unos a otros
Nuestro pasaje de memoria nos dice que nos consi­
deremos unos a otros y que nos exhortemos unos a otros
(Hebreos 10:24-25). Pablo aconsejó a los creyentes en
Tesalónica “...animaos unos a otros, y edificaos unos a
otros...” (1 Tesalonicenses 5:11). Pedro instruyó a sus
lectores al hablar sobre los dones espirituales a “cada
uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros,
como buenos administradores de la multiforme gracia
de Dios” (1 Pedro 4:10). Debemos usar nuestros dones
para animar y fortalecer a otros creyentes.
veces el Nuevo Testamento dice a los creyentes “que
os améis unos a otros”.
B. Nos necesitamos unos a otros
Las personas son herramientas en las manos de Dios
para punzar, afilar, fortalecer y mejorar a otras personas.
Pasan a ser una forma de apoyo, crecimiento y progreso.
Dios quiere usar a otras personas en nuestro desarrollo
espiritual.
II. Funciones Específicas
A. Instruirnos unos a otros
No cabe duda de que todo creyente se ha beneficiado
de la influencia de un maestro piadoso. Una de las
cosas más cariñosas y de valor eterno que un creyente
puede hacer a favor de otras personas es enseñarles las
Escrituras. La enseñanza se puede llevar a cabo tanto en
un ambiente formal como informal. Necesitamos estar
alertas a las oportunidades que tenemos de enseñarnos
unos a otros.
B. Hacer discípulos los unos de los otros
Este tipo de instrucción intensa y personal tiene sus
raíces bíblicas. Moisés tuvo a Josué; Elías entrenó a su
sucesor, Eliseo; Jesús se concentró primordialmente en
doce hombres; y Pablo enseñó a Timoteo, Tito, Silas y
Tíquico. El discipulado funciona mejor, por lo general,
cuando dos personas interesadas se comprometen a
reunirse por algunos meses para estudiar la Biblia, orar
y compartir áreas de responsabilidades.
C. Orar unos por otros
Cristo oró por sus hombres y Pablo oró por sus con­
vertidos y discípulos. Aunque vivamos a una distancia
considerable de otros, aun así podemos tener un gran
impacto sobre ellos a través de la oración.
D. Confrontarnos unos a otros
Nuestro Señor Jesucristo nos dio un patrón básico a
seguir para confrontar a otros creyentes cuando éstos
Decide Ser Espiritual Lección 6
TU ENEMIGO NUMERO UNO
Textos Bíblicos: Génesis 3:1-15; Isaías 14:12-15; Ezequiel 28:11-
19; 2 Corintios 2:1-11; Efesios 6:10-20; Apocalipsis 20:1-10
Versículos Clave: “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adver-
sario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a
quien devorar; al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los
mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos
en todo el mundo” (1 Pedro 5:8-9).
Lectura Diaria
lunes............................Génesis 3:1-15
martes..........................Isaías 14:12-15
miércoles.....................Ezequiel 28:11-19
jueves..........................2 Corintios 2:1-11
viernes.........................Efesios 6:10-20
sábado.........................Apocalipsis 20:1-10
LEER LA LECCIÓN
I. Conoce a tu Enemigo
A. Su origen
Satanás empezó como un ángel creado por Dios. Tanto
Isaías 14 y Ezequiel 28 describen su rebelión contra
el Creador al principio de la historia humana. Satanás
primero aparece en las Escrituras en Génesis 3, donde
leemos cómo tienta a Eva para que desobedezca a Dios.
B. Su prolongada hostilidad
Satanás guarda una prolongada hostilidad contra Dios y
el pueblo de Dios. Dios predijo esta guerra continua en
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
APROPIAR LA LECCIÓN
Debemos saber bien quién es Satanás, nuestro enemigo per­
sonal. La Biblia nos instruye a tomarlo en serio, estar alertas a
los ataques de él por medio del engaño, el desaliento y la divi-
sión. No estamos solos en esta batalla, podemos contar con las
armas sobrenaturales que son la Palabra de Dios, la oración y la
armadura de Dios. Podemos sí salir victoriosos sobre Satanás en
el poder del Señor.
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. ¿Quién es nuestro enemigo? (1 Pedro 5:8-9) _____________
_______________________
2. JesúsdescribióaSatanáscomoel­­­­­­­­______________________
______________________ (Juan 8:44).
3. ¿Por qué describe Pedro a Satanás como un león rugiente?
(1 Pedro 5:8) _____________________________________
________________________________________________
4. Podemos tener la victoria sobre Satanás porque mayor es el
que__________________________,queelque­­­­­­­­__________
___________________ (1 Juan 4:4).
5. ¿Qué debe ser nuestras defensas contra Satanás? (1 Pedro
5:8-9) __________________________________________
________________________________________________
III. Defensas Contra tu Enemigo
A. Vigilancia
Necesitamos ejercer el dominio propio, considerar a
Satanás un enemigo peligroso y estar alerta a sus ma-
quinaciones. Los soldados creyentes necesitan mon­
tar
guardia contra Satanás (1 Pedro 5:8-9).
B. Resistencia
Pedroescribió“alcualresistid”(1Pedro5:9).Elapóstol
Santiago reforzó este tema al enseñarnos a resistir “...
al diablo, y huirá de vosotros” (Santiago 4:7). Nuestro
Señor resistió a Satanás en el desierto principalmente
citando las Escrituras del Antiguo Testamento. Eviden­
temente Satanás no puede estar expuesto a la penetrante
luz de la Palabra.
C. Excelencia
Nuestra vida debe estar protegida por cualidades de
excelencia espiritual. Desarrollar estas cualidades que
Dios nos ha dado en nuestra vida es equivalente a “ves-
tíosdetodalaarmaduradeDios”(Efesios6:10-20).Esta
armadura nos la ha provisto el Señor; es su armadura.
Al ponérnosla somos “fortaleceos en el Señor, y en el
poder de su fuerza”.
IV. La Sepultura de tu Enemigo
La sepultura de Satanás quedó sellada por el Salvador en
la cruz (Colosenses 2:15). En nuestra época, la presencia
personal del Espíritu Santo nos capacita para experimentar
la victoria sobre Satanás. La Persona que está en nosotros es
mayor que la que nos ataca (1 Juan 4:4b). La victoria final
se ganará en la segunda venida de Cristo. Satanás será atado
por 1000 años y así terminará su obra engañadora. Cuando
seasacadoydesatado,Satanásencabezaráunarevueltafinal
contra Dios y su pueblo. Será derrotado y echado al lago de
fuego eternamente (Apocalipsis 20:10).
Génesis 3:15. Satanás no cesará en sus esfuerzos hasta
que Dios lo arroje al lago de fuego (Apocalipsis 20:10).
II. Las Estratagemas de tu Enemigo
A. Engaño
Génesis 3:1-6 revela a Satanás como un engañador. En
su engaño perpetrado contra Eva, Satanás hizo que pa-
reciera injusto que Dios les prohibiera comer del árbol
del conocimiento del bien y del mal. Hechos 5 relata la
caída deAnanías y Safira como otras víctimas del enga-
ño de Satanás. Nuestro Señor describió a Satanás como
el padre de mentira. No debe sorprendernos, enton­
ces,
queelengañosealatácticaprincipalqueempleaSatanás
contra nosotros.
B. Desaliento
Si Satanás no logra engañarnos, hará todo lo posible
paradesalentarnos.LasEscriturasnosdanvariasindica­
ciones sobre ello. Nuestro Señor le dijo a Pedro: “...
He aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como
a trigo” (Lucas 22:31). Cuán ingenioso fue Satanás al
estorbar a Pablo y no permitirle volver a Tesalónica, y
así, entonces, usar la ausencia de Pablo para desalentar a
estos nuevos creyentes.Al combatir el desaliento, debe-
mos recordar que Satanás es sólo un ángel y no es Dios.
Es una criatura limitada y no un enemigo todo­poderoso.
C. División
Una tercera táctica que Satanás usa en nuestra contra
es la división. En 2 Corintios 2, Pablo, al darse cuenta
de que Satanás estaba tratando de abrir una brecha
permanente en la iglesia, les advirtió de la estrategia
de Satanás de tratar de causar división. La división en
cuestión tenía su origen en la falta de amor. Somos tan
vulnerablesaladivisión,comoalengañoyaldesaliento.
Decide Ser Espiritual Lección 7
SABIOS PARA CON EL MUNDO
Textos Bíblicos: Salmo 1; Lucas 4:1-13; Juan 15:18-21; 17:9-21;
Santiago 4:1-10; 1 Juan 2:1-17; 4:1-6; 5:1-5
Versículos Clave: “No améis al mundo, ni las cosas que están en
el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en
él. Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne,
los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del
Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el
que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”
(1 Juan 2:15-17).
Lectura Diaria
lunes............................Salmo 1
martes..........................Lucas 4:1-13
miércoles.....................Juan 15:18-21; 17:9-21
jueves..........................Santiago 4:1-10
viernes.........................1 Juan 2:1-17
sábado.........................1 Juan 4:1-6; 5:1-5
LEER LA LECCIÓN
I. Cómo Ve el Creyente al Mundo
A. El mundo es un perverso sistema de pensamiento
Las Escrituras usan el término “mundo” por lo menos
en tres maneras diferentes. Primero, “mundo” puede
sig­
nificar el mundo de la gente, como en Juan 3:16 que
dice: “Porque de tal manera amó Dios al mundo...”.
Segundo, “mundo” puede significar el mundo físico, el
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
práctica, pueden invadir su vida sin darse cuenta. No debemos
caer víctimas del mundo como un perverso sistema de pensa-
miento. Debemos formar patrones bíblicos de pensamiento y
práctica que se conforman a la voluntad de Dios. Eso es posible
al ser receptivo a la penetrante luz del Espíritu Santo a través de
la Palabra. Asegurémonos de que estamos creciendo en nuestro
amor por el Señor y que nuestro afecto está puesto en las cosas
de arriba.
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. En1Juan2:15,¿quéquieredecir“noaméisalmundo”?_____
________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Por qué no es posible para un creyente amar al mundo y al
mismo tiempo tener el amor de Dios en él? (1 Juan 2:15-16)
________________________________________________
________________________________________________
3. Satanás trata de acercarnos al pecado por medio de tres
atractivos que son: ________________________________,
____________________________________,y__________
___________________________ (1 Juan 2:16).
4. ¿Podemos ser vencedores del mundo? ¿Cómo? (1 Juan 5:4-5)
________________________________________________
________________________________________________
5. Santiago4:4dicequesitenemosamistadconelmundosomos
___________________________________.
II. Cómo Obtiene el Creyente la Victoria Sobre el Mundo
A. El poder y la protección de Dios
En 2 Corintios 10:3-5 Pablo desafío a sus hermanos
creyentes a unírsele y librar una batalla contra las ense-
ñanzas y prácticas mundanas. Su fortaleza no descansa-
ría en el esfuerzo humano, sino en el uso de las armas
de batalla sobrenaturales llenas del poder de Dios. Con
estas armas, la Palabra de Dios y la oración (Efesios 6),
los pensamientos mundanos serán tomados cautivos.
Una vez capturados, estos pensamientos pueden ser
sometidos bajo el comando del Señor Jesucristo.
B. El propósito de nuestra defensa
1. Mantener una alianza firme - Podemos elegir:
Elegimos mantener una firme alianza con nuestro
comandante, Cristo (2 Timoteo 2:3-4); o elegimos
hacer alianza con nuestro enemigo. Porque estamos
separados del mundo para Cristo, nuestro enfoque
de la vida es muy diferente del enfoque del mundo.
Nuestra separación no es un aislamiento del mundo,
sino un resguardarse de una filosofía de la vida sin
Dios.
2. Mantener un afecto ferviente - Santiago 4:4 nos
exhorta a no tener amistad con el mundo. Santiago
comparó la amistad con el perverso sistema del
mundo como un adulterio. Cuando perdemos nues­
tro primer amor por el Señor, cometemos adulterio
espiritual. Al igual que en el matrimonio, nuestro
amor por el Señor debe ser exclusivo. Si realmente
amamos al Padre, no le daremos nuestro afecto al
mundo.
APROPIAR LA LECCIÓN
Lamundanalidadencierramuchomásquepecarabiertamente
a la vista de todos. Los patrones del mundo de pensamiento y
mundodelasmontañas,losárbolesetc.(Marcos16:15).
Tercero, “mundo” puede también significar el mundo
de las ideas: un sistema de pensamiento, una filosofía
que se opone a la manera que Dios quiere que pensemos
(2Corintios 4:4).
Es más que seguro, que algunas prácticas y hábitos
están claramente prohibidas para el pueblo de Dios; no
hay duda que provienen de la filosofía de la vida del
mundo. Sin embargo, puesto que el Nuevo Testamento
no identifica la mundanalidad en términos de prácticas
específicas sino como el perverso sistema de pensa­
miento, debemos llegar a la raíz mental y emocional de
donde provienen estas prácticas pecaminosas.
B. El mundo es una perversa fuente de tentación
El perverso sistema del mundo, gobernado por Satanás,
trata de acercarnos al pecado por medio de tres atracti-
vos: “...los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y
la vanagloria de la vida...” (1 Juan 2:16).
1. Los deseos de la carne - El mundo recomienda:
“Haz lo que quieras. Date gusto en todo”. Cuando
cedemos a la presión de satisfacer nuestros apetitos
pecaminosos, somos culpables de seguir la filosofía
del perverso sistema del mundo.
2. Losdeseosdelosojos-Estoserefierealfuertedeseo
evocado por lo que vemos. En otras palabras, es la
codicia. Por ejemplo, la codicia por el dinero, por
lo que el dinero puede comprar y por el poder y la
posición que vienen con el dinero. Nuestro mundo
moderno está preocupado también por el cuerpo y
el sexo.
3. La vanagloria de la vida - No es difícil adivinar que
la expresión “vanagloria de la vida” se refiere a un
orgullo pecaminoso o arrogancia, altivez. Tenemos
la tendencia de jactarnos de nuestros cerebros, nues-
tros cuerpos y nuestro dinero.
Decide Ser Espiritual Lección 8
EL ENEMIGO INTERNO
Textos Bíblicos: Mateo 15:10-20; Romanos 6:1-14; 6:15-23;
7:15—8:10; Gálatas 5:16-25; Santiago 1:12-15
Versículos Claves “Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no sa-
tisfagáis los deseos de la carne. Porque el deseo de la carne es
contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y éstos se
oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisiereis. Pero si sois
guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley” (Gálatas 5:16-18).
Lectura Diaria
lunes............................Mateo 15:10-20
martes..........................Romanos 6:1-14
miércoles.....................Romanos 6:15-23
jueves..........................Romanos 7:15—8:10
viernes.........................Gálatas 5:16-25
sábado.........................Santiago 1:12-15
LEER LA LECCIÓN
I. Nuestro Enemigo Interno
A. Definición
Podemosdescribirlacarnecomonuestroenemigointer­
no. La carne es la disposición hacia el mal, la inclina-
ción hacia la maldad (Romanos 7:18). La carne no es
nuestro cuerpo, pero quiere expresar su maldad a través
de nuestros cuerpos. Podemos describir la carne como
nuestro enemigo paterno porque hemos heredado esta
inclinación hacia el mal de nuestro padre Adán.
B. Ilustración
Si nos encuentra desprevenidos, la carne nos puede
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
APROPIAR LA LECCIÓN
Mientrasestemosenestecuerposiempretendremosunalucha
constante, de tener que escoger entre someternos a la carne y sus
tentaciones o someternos a Dios y a sus caminos. Como hemos
visto, podemos experimentar una victoria diaria porque estamos
relacionados con Cristo y el Espíritu Santo. El día llegará cuan-
do la victoria total y final será nuestra, y recibiremos un cuerpo
glorificado como el de nuestro Señor. En aquel día seremos
completamente librados de nuestra lucha con la carne. Sigamos
fiel en la lucha, confiando en él hasta aquel día.
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. ¿Qué es nuestro enemigo interno? (Romanos 7:18) _______
_______________
2. ¿Cómo se expresa “la carne”? (Romanos 7:19-20) _______
________________________________________________
3. ¿Qué pasó a nuestra naturaleza pecaminosa en la cruz? (Ro-
manos 6:6) ____________________________________
4. ¿Cuál es el significado de la resurrección de Cristo para el
creyente? (Romanos 6:11) ___________________________
________________________________________________
5. Gálatas 5:16 dice que no satisfaceremos los deseos de la carne
si _________________________________________.
B. Los resultados de su obra
La naturaleza pecaminosa, o la carne, ha perdido su
poderío por la nueva naturaleza que tiene el poder del
Espíritu, la cual nos fue implantada en el momento de
la salvación. Podemos obtener la victoria en nuestra
experiencia diaria porque la victoria ya ha sido ganada
por nosotros.
III. La Derrota de Nuestro EnemigoAsegurada por el Espí-
ritu (Gálatas 5:16-25)
A. El pecado interno
En Gálatas 5:19-21 Pablo nos da una lista de diecisiete
vicios que proceden de nuestra naturaleza pecaminosa.
El las denomina “las obras de la carne”. Todos nosotros
somos capaces de cometerlos si nos entregamos a los
dictados de nuestro enemigo interno.
B. La obra sobrenatural
1. La capacitación del Espíritu - El Espíritu Santo, que
mora en cada creyente, capacita nuestra nueva natu­
raleza para producir el fruto de justicia. En abierto
contraste a las obras de la carne, en los versículos
22 y 23, Pablo enumera nueve virtudes que el Es-
píritu Santo produce en nosotros. Gálatas 5:16 nos
asegura que no satisfaremos los deseos de la carne
si andamos en el Espíritu. Andar en el Espíritu sig-
nifica depender conscientemente del Espíritu que
mora en nosotros.
2. Sin ayuda del legalismo - La tendencia natural es
tratar de controlar la carne por medio de reglas re-
ligiosas. Gracias a Dios, el cristianismo no es una
vida de reglas, sino un relación, en este caso, una
relación con el Espíritu Santo. Conforme depen­
demos de él en lugar de nuestras propias fuerzas o
reglas, experimentamos la victoria que Cristo logró
por nosotros sobre el pecado que mora en nosotros.
derrotar desde adentro así como Satanás y el mundo
pueden hacerlo desde afuera. Aunque la carne parece
sermuyfuerte,notenemosquedesesperarnos.Podemos
vencer el pecado por los méritos de la obra de nuestro
Señor Jesús en la cruz del Calvario y por la obra del
Espíritu Santo en nuestra vida.
II. La Tumba de Nuestro Enemigo Sellada por el Hijo (Ro-
manos 6:1-14)
A. La obra del Hijo
1. ¿Debemos seguir pecando para que la gracia abun­
de? (vs. 1-2) - Pablo contesta con un rotundo no.
Puesto que hemos muerto al pecado y a su poder
sobre nosotros, ¿cómo podremos continuar en él?
2. ¿Cómo y cuándo morimos al pecado? (vs. 3-4) - He-
mos sido identificados plenamente con Cristo y sus
logros en la cruz por el bautismo del Espíritu. Cuan-
do fuimos salvos, el Espíritu Santo nos iden­
tificó
con Cristo en su muerte, sepultura y resu­
rrección.
Cuando Cristo murió, nosotros morimos con él.
3. ¿Qué pasó a nuestra naturaleza pecaminosa en la
cruz? (vs. 5-7) - Nuestra naturaleza pecaminosa (v.
6) fue crucificada con Cristo. En la cruz, Jesús rom-
pió la relación que teníamos con el pecado. Ahora
estamos libres de su dominio y somos libres para
servir a Dios.
4. ¿CuáleselsignificadodelaresurreccióndeCristo?
(vs. 8-11) - Así como Cristo resucitó a nueva vida
para Dios, nosotros estamos muertos para el pecado
pero vivos para con Dios.
5. Entonces, ¿cuál es la relación del creyente a la
carne? (vs. 12-14) - No tenemos que dejar que el
pecado sea nuestro amo. Ahora podemos presentar
nuestros cuerpos a Dios y emplearlos para servir a
la justicia en lugar de servir al pecado.
Decide Ser Espiritual Lección 9
¿LEGALISMO, LIBERTINAJE
O LIBERTAD?
Textos Bíblicos: Mateo 15:1-9; Romanos 14; 1 Corintios 10:23-
33; Gálatas 3:1-3; 5:1-13; Filipenses 3; Colosenses 2:16-23
Versículos Clave: “Estad, pues, firmes en la libertad con que
Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de escla-
vitud... Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados;
solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne,
sino servíos por amor los unos a los otros” (Gálatas 5:1, 13).
Lectura Diaria
lunes............................Mateo 15:1-9
martes..........................Romanos 14
miércoles.....................1 Corintios 10:23-33
jueves..........................Gálatas 3:1-3; 5:1-13
viernes.........................Filipenses 3
sábado.........................Colosenses 2:16-23
LEER LA LECCIÓN
I. Filosofías Acerca de la Vida
A. Legalismo
El legalismo es una actitud mental y emocional en que
la persona ve el cristianismo principalmente como un
con­
junto de reglas que hay que cumplir. Aquí es nece­
sario notar una distinción importante. El legalismo no
es la presencia de reglas. Más bien, es el mal uso o la
mala interpretación del valor de las reglas, de modo
que una persona piense que es maduro espiritualmente
si cumple las reglas religiosas.
Editorial Bautista Independiente - SSA 941-A
gentiles...” (v. 32). Puesto que el anhelo de Pablo era
por los incrédulos, él se limitó a hacer sólo aquello que
realzaba el evangelio ante sus ojos.
APROPIAR LA LECCIÓN
Ser espiritual no es el cumplir ciertas reglas o ser legalista.
Tampoco el ejercer nuestros propios derechos o el libertinaje
no nos ayuda en el crecimiento espiritual. La libertad verdadera
del creyente es una relación con un Dios vivo y relaciones con
otros que son espiritualmente saludables; lo cual es una eviden-
cia de nuestra madurez espiritual. Cuando vivimos a la luz de
las Escrituras gozamos de libertad y crecemos espiritualmente.
¡No caigamos en las trampas del legalismo o el libertinaje! Sino
practicamos la libertad en Cristo como nos instan Pablo y otros
en el Nuevo Testamento.
EXAMINAR LA LECCIÓN
Escoge la palabra correcta para completar la definición.
LEGALISMO  LIBERTINAJE  LIBERTAD
1. ___________________ es una actitud en que la persona ve el
cristianismo como una relación establecida con Cristo y otras
personas basada en las Escrituras.
2. __________________ es una actitud en que la persona piensa
queesmaduroespiritualmentealcumplirlasreglasreligiosas.
3. ___________________ es una actitud que ve el cristianismo
como un conjunto de derechos privados para ser defendidos
y ejecutados según lo escoja cada individuo.
4. ¿Cómo había afectado el legalismo el pensamiento de los
fari­
seos? (Mateo 15:1-20) ___________________________
________________________________________________
5. ¿Cómo son Ananías y Safira un ejemplo de creyentes licen-
ciosos? (Hechos 5:1-11) ___________________________
________________________________________________
esclavitud”. Un yugo restringe todo movimiento; y
lo mismo hace el legalismo.
B. Libertinaje
1. Abusa de la gracia de Dios - El creyente licencioso
piensa que puede pecar y quedar impune (Romanos
6:1).
2. Encubrelarealidad-Lalicenciadaunfalsoconcep-
to de libertad. En realidad, es una cortina de humo
para iniciar operaciones pecaminosas.
3. Esegoísmoalmáximo-Lapersonalicenciosasiente
que puede hacer todo lo que su vieja naturaleza lo
ha impulsado a hacer (Gálatas 5:19-21).
4. Priva de beneficios a otros - El creyente licencioso
está muy ensimismado en sus propios intereses y
ocupaciones. No tiene tiempo para los demás.
III. Principios de Libertad
A. Convencidos por nosotros mismos
En Romanos 14:5b se nos recomienda: “...Cada uno
esté plenamente convencido en su propia mente”. Ro-
manos 14:22 y 23 añade el pensamiento de que si nos
con­
denamos a nosotros mismos por lo que hacemos,
entonces se convierte en pecado para nosotros.
B. Confiados ante el Señor
Romanos14:6-12nosenseñaquenovivimosparanoso-
tros mismos. En última instancia vivimos para el Señor.
C. Consideración por los otros creyentes
Romanos 14:13-21 nos exhorta a que no ofendamos a
otroscreyentes.Enestecontexto,ofendersignificahacer
que otro creyente actúe de tal manera que vaya contra su
propia conciencia;que actúepor la influenciade nuestro
ejemplo, aunque tenga dudas en su propia mente.
D. Preocupación por los incrédulos
En 1 Corintios 10:27-33, Pablo habla sobre la libertad
cristiana y declara: “No seáis tropiezo ni a judíos, ni a
B. Libertinaje
El libertinaje, en contraste con el legalismo, es una
filosofía que ve el cristianismo primordialmente como
un conjunto de derechos privados para ser defendidos y
eje­
cutados según lo escoja cada individuo. La libertad
cristiana se convierte en la excusa de la persona o un
pretexto para hacer lo que ha querido hacer siempre.
C. Libertad
La libertad es una actitud mental y emocional en la
cual la gente ve el cristianismo principalmente como
una rela­
ción entre personas sobre la tierra y la Persona
suprema en los cielos. La libertad tiene límites, que son
el resultado de una relación establecida con Cristo y que
está basada en las Escrituras.
II. Problemas en la Era del Nuevo Testamento
A. Legalismo
1. Enfoca en los asuntos menores (Mateo 15:1-20;
23:1-33) - Los fariseos valoraban las cosas externas
más que las internas. Cristo enfoca su atención en
el centro del asunto.
2. Provoca la carne (Romanos 7:5-13; Gálatas 5:18)
- El legalismo trata de controlar nuestra naturaleza
pecaminosa a través del cumplimiento de reglas.
Inconscientemente, hace que la naturaleza vieja se
rebele aun más.
3. Promueve una falsa norma de espiritualidad (Gá­
latas 3:1-3; 4:3-12; Colosenses 2:16-23) - Si uno
pudiera obtener el favor de Dios por medio del cum-
plimiento de reglas religiosas, ¿en dónde enca­
jaría
la gracia?
4. Juzga el estado espiritual de los demás (Hechos
15:1-31; Romanos 14:1-10) - Cuando la espiri­
tualidad se convierte en un asunto de conformarse
a normas bien definidas, es natural juzgar a aquellos
que no alcanzan la medida.
5. Mantiene al creyente en esclavitud (Gálatas 5:1) -
Este es el punto que resalta Pablo en nuestro pasaje
de memoria: “y no estéis otra vez sujetos al yugo de
Decide Ser Espiritual Lección 10
DE ACUERDO EN EL DESACUERDO
Textos Bíblicos: Mateo 23:1-28; Romanos 14:1-23; 15:1-13;
1 Corintios 8
Versículos Clave: “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa,
hacedlo todo para la gloria de Dios. No seáis tropiezo ni a judíos,
ni a gentiles, ni a la iglesia de Dios; como también yo en todas las
cosas agrado a todos, no procurando mi propio beneficio, sino el
de muchos, para que sean salvos” (1 Corintios 10:31-33).
Lectura Diaria
lunes...............................Mateo 23:1-12
martes.............................Mateo 23:13-28
miércoles........................Romanos 14:1-12
jueves.............................Romanos 14:13-23
viernes............................Romanos 15:1-13
sábado............................1 Corintios 8
LEER LA LECCIÓN
I. Hacer Preguntas
A. ¿Pueden algunos asuntos considerarse alguna vez
como secundarios?
1. Bueno, mejor y lo mejor de todo - Pablo oró para
que sus amigos los filipenses se concentraran en las
cosas más importantes. Oró para que aprobarán “...
lo mejor” (Filipenses 1:10) en las decisiones de su
vida diaria.
2. Mayor y secundario - Nuestro Señor enseñó la dis-
tinción entre lo mayor y lo secundario. En Mateo 23,
Jesús estaba indignado de que los escribas y fariseos
hubieran“dejadolomásimportantedelaley”(v.23)
y en cambio colaban el mosquito mientras tragaban
el camello.
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
APROPIAR LA LECCIÓN
Las Escrituras pueden darnos luz sobre asuntos secundarios
que nos preocupan, aunque éstas no se mencionan específica­
mente en la Biblia. Los principios bíblicos no han cambiado con
el tiempo y se aplican sí a nosotros hoy en día. Cuando tomamos
decisiones sobre asuntos secundarios debemos siempre recordar
que todo lo que hacemos debe glorificar a Dios, que debemos
considerar al hermano y que debemos mantener un testimonio
genuino ante el mundo. ¡Que seamos creyentes espirituales apli-
cando los prin­
cipios bíblicos a nuestras vidas diarias!
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. ¿Qué fue el consejo de Pablo acerca del asunto en debate en
1 Corintios 8:8-9? _________________________________
________________________________________________
2. Según Filipenses 1:10 y 4:8, ¿cómo podemos decidir si una
actividadodecisiónestábienomalparanosotros?_________
________________________________________________
________________________________________________
3. ¿A quién somos responsables por nuestras acciones? (Ro-
manos 14:12) __________________________________
_______________________________
4. ¿Qué era la actitud de Pablo en cuanto a los incrédulos?
(1 Corintios 10:31-33) _____________________________
________________________________________________
5. Según1Juan2:28—3:3,¿quéimpactodebetenerlavenidadel
Señorenlavidadiariadelcreyente?____________________
________________________________________________
________________________________________________
B. Relacionados con el Señor
1. Responsabilidad - No vivimos para nosotros mis­
mos; somos responsables delante de Dios y tenemos
que darle cuenta de lo que decimos y hacemos (Ro-
manos 14:12; 2 Corintios 5:10).
2. Glorificación - Nosotros glorificamos a Dios dando
a conocer a otros su carácter. Si lo que hacemos
denigra el carácter de Dios ante los ojos de la gente,
entonces no debemos hacerlo.
3. Inminencia - ¿Tendría que avergonzarme de lo que
estoy haciendo si el Señor volviera ahora mismo?
Primera de Juan 2:28—3:3 nos enseña que debemos
estar listos para su regreso en cualquier momento.
C. Relacionados con otros creyentes
1. Consideración - Tanto en Romanos 14:13-21 como
en 1 Corintios 8:8-13, Pablo enseñó el principio
de la consideración. Debemos tener cuidado de no
ofenderohacercaeraunhermanoenCristo.Cuando
influenciamos sobre otros para que actúen basados
en nuestras convicciones y no en las suyas propias,
herimos sus conciencias y les somos de tropiezo
para que caigan en pecado.
2. Liderazgo - Santiago escribió: “Hermanos míos, no
os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo
que recibiremos mayor condenación” (Santiago
3:1). Todo lo bueno y lo malo recae sobre los que
están en liderazgo. Por lo tanto, los líderes necesitan
ase­
gurarse de que su influencia es siempre edifican-
te.
D. Relacionados con los perdidos
1. Testimonio - La Escritura es clara al decir que de-
bemos mantener un testimonio genuino ante ellos
(Mateo 5:13, 16; Tito 2:9-10). Nuestra vida debe
realzar el evangelio ante un mundo observante.
2. Expectación - Pablo enseñó que debemos restringir
nuestras actividades o libertades de acuerdo a lo
que los incrédulos esperan de nosotros (1 Corintios
10:27-29).
3. Externo e interno - El debate de los apóstoles sobre
la circuncisión en Hechos 15, dio como resultado
esta decisión: la circuncisión es un asunto secun­
dario; no tiene nada que ver con la salvación y no
debe ser una obligación para los creyentes gentiles.
4. Apropiado e inapropiado - Cuando los creyentes
en Roma no estaban de acuerdo en dos asuntos
diferentes: comidas y actividades en el día sábado
(Romanos 14), Pablo no estuvo ni a favor de los
que comían carne ni de los vegetarianos. Tampoco
con­
denó a aquellos que insistían en observar el sá-
bado del Antiguo Testamento. Su consejo fue: “...
Cada uno esté plenamente convencido en su propia
mente” (Romanos 14:5).
B. ¿Qué asuntos son secundarios hoy en día?
LaBiblianomencionaespecíficamentealgunosasuntos
que nos preocupan. Si el NuevoTestamento no habla di-
rectamente sobre asuntos secundarios, los creyentes no
deben hacerlos pruebas de confraternidad o marcas de
espiritualidad. Es erróneo presionar a nuestros amigos
creyentes para que se conformen a nuestras opiniones
en estas áreas. Debemos dejarlos en libertad para que
sigan los dictados de su propia conciencia y la dirección
del Espíritu Santo.
II. Aplicar Principios
A. Relacionados con nosotros mismos
1. Excelencia - Como creyentes, debemos aprobar las
cosas que son excelentes (Filipenses 1:9-11; 4:8).
2. Control - Parte del fruto del Espíritu Santo en nues­
tra vida es el dominio propio (Gálatas 5:23). Si un
hábito o actividad me quita el control de mí mismo,
entonces debo desecharlo (1 Corintios 6:12).
3. Impacto - ¿Qué impacto tendrán ciertas actividades
o sucesos en mí? Puesto que nuestros cuerpos han
sido comprados por el Señor Jesucristo y que el
Espíritu Santo mora en ellos, debemos cuidarlos
(1 Corintios 6:19-20).
Decide Ser Espiritual Lección 11
LOS DONES ESPIRITUALES
Textos Bíblicos: Romanos 12:1-8; 1 Corintios 12:1-11; 1 Co­
rintios 13; Efesios 4:1-16; Hebreos 2:1-4; 1 Pedro 4:1-11
VersículosClave:“Cadaunosegúneldonqueharecibido,minís-
trelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme
gracia de Dios. Si alguno habla, hable conforme a las palabras
de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios
da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien
pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos.
Amén” (1 Pedro 4:10-11).
Lectura Diaria
lunes...............................Romanos 12:1-8
martes.............................1 Corintios 12:1-11
miércoles........................1 Corintios 13
jueves.............................Efesios 4:1-16
viernes............................Hebreos 2:1-4
sábado............................1 Pedro 4:1-11
LEER LA LECCIÓN
I. Introducción a los Dones Espirituales
A. ¿Quién necesita estudiar esta lección?
Todos nosotros necesitamos comprender lo que son los
dones espirituales y cómo debemos usarlos.
B. ¿Qué es un don espiritual?
Un don espiritual es la habilidad dada por Dios para
servirle.
II. Importancia de los Dones Espirituales
A. Proveen diversidad en la unidad
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
5. Relaciónate - consulta con personas que tienen los
mismos dones que tú crees tener.
APROPIAR LA LECCIÓN
Los dones que el Señor da para servirle son muy importantes.
Tienen el propósito de edificar la Iglesia y dan a cada creyente
el lugar de importancia que se merece. Cada creyente tiene, por
lo menos, un don espiritual y la responsabilidad de descubrirlo,
desarrollarlo e invertirlo en la obra del Señor. ¡Usemos nuestros
dones para el beneficio del pueblo de Dios y para la gloria de
aquel quien nos los dio!
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. Según 1 Pedro 4:10-11, ¿qué es un don espiritual? _________
________________________________________________
2. ¿Tenemos todos los mismos dones espirituales? (1 Corintios
12:4 y Romanos 12:6) ______________________________
3. ¿Tiene cada persona un don espiritual? _____ ¿Cuál es la
suya? (1 Pedro 4:10 y 1 Corintios 12:7) _________________
________________________________________________
4. ¿Con qué fin debemos usar nuestros dones? (1 Pedro 4:11b)
________________________________________________
5. ¿Ibanadurarsiemprelosdonesdeprofecía,lenguasyciencia?
(1 Corintios 13:8) _________________________________
________________________________________________
A. Distinción entre los dones temporales y los perma­
nentes
1. Naturaleza de los dones -Algunos de los dones eran
únicos por su naturaleza. En Efesios 2:20, Pablo
describe los dones de los apóstoles y profetas como
fundamentales. Toda la superestructura de la Iglesia
se edificó sobre ellos. Hoy en día no tenemos após­
tolesyprofetasconnosotros;existieronsólodurante
el período de fundación de la historia de la Iglesia.
De los dieciocho dones espirituales estos dos fueron
temporales.
2. Propósito de los dones - Siete de éstos tenían que
ver con alguna forma de milagros. Estos milagros,
que significaban la veracidad del nuevo mensaje
cris­
tiano, fueron necesarios para convencer a un
mundo incrédulo. Cuando las Escrituras estuvieron
termi­
nadas, éstas tomaron el lugar de estos dones.
Asíesque,sietedonesmáspuedenclasificarsecomo
tem­
porales (1 Corintios 13:8).
B. Descubrir y desarrollar sus dones espirituales
La mitad de los dones espirituales están relacionados
con la fase inicial de la Iglesia, lo cual deja la otra mitad
en funcionamiento. Hay cinco sugerencias para descu-
brir y desarrollar nuestros dones espirituales.
1. Infórmate - Necesitamos saber qué dones son tem-
porales y cuáles permanentes.
2. Presta atención a lo que te gusta hacer. - Por lo
general, disfrutamos aquello que sabemos hacer o
si tenemos la capacidad o habilidad para hacerlo.
3. Está dispuesto para experimentar otras cosas. - Se-
gún el Señor te dé varias clases de oportunidades,
prueba cada una de ellas.
4. Escucha los comentarios de otros creyentes. Ellos
pueden ver en ti lo que tú no puedes ver en ti mismo.
En Romanos 12:3-8, Pablo amonesta a los creyentes en
Roma (y a nosotros) que no tengamos un concepto más
alto de nosotros mismos, como si fuéramos los únicos o
los más importantes. Una vez que sabemos cuáles son
nuestros dones, somos responsables de desarrollarlos al
máximo, a fin de aportar la mejor contribución a todo
el Cuerpo de Cristo.
B. Proveen unidad en la diversidad
En 1 Corintios 12:4-11, Pablo enseñó que los miembros
delaTrinidadtrabajanenarmoníaenlalabordeimpartir
los dones espirituales, de modo que debemos descubrir
unidad con otros creyentes en el ejercicio de los dones.
C. Promueven el crecimiento a la imagen de Cristo
En Efesios 4:7-16, Pablo hace énfasis al hecho de que
los dones espirituales nos han sido dados por Cristo y
para Cristo. Dios ha concedido a la iglesia hombres do-
tados de dones y talentos para equipar a los santos para
su obra en el ministerio. El resultado de este proceso
de equipar a los santos es tener un discernimiento de
la verdad, el desarrollo del Cuerpo y crecimiento a la
imagen de Cristo.
D. Promueven el bienestar de otros y la gloria de Dios
Pedro animó a los santos a usar los dones que habían
recibido para servir a otros creyentes. Ya que el fin se
acerca (1 Pedro 4:7), debían tener entre ellos amor
ferviente (v. 8), hospedarse los unos a los otros sin
murmuraciones (v. 9) y ministrar a los otros cada uno
según el don recibido (vs. 10-11). Más aún, Dios debía
ser glorificado a través de Cristo por el uso de sus dones
(v. 11b).
III. Implementación de los Dones Espirituales
Cuandojuntamosestoscuatropasajes,descubrimosuntotal
de dieciocho dones. Pueden dividirse en dos categorías:
temporales y permanentes.
Decide Ser Espiritual Lección 12
ATRÉVETE A SER DIFERENTE
TextosBíblicos:Daniel1;2Corintios6:14—7:1;1Pedro1:3-16;
1 Pedro 2; 1 Pedro 3:10-17; 1 Pedro 4:12-19
Versículos Clave: “Amados, yo os ruego como a extranjeros y
peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que batallan
contra el alma, manteniendo buena vuestra manera de vivir en-
tre los gentiles; para que en lo que murmuran de vosotros como
de malhechores, glorifiquen a Dios en el día de la visitación, al
considerar vuestras buenas obras” (1 Pedro 2:11-12).
Lectura Diaria
lunes............................Daniel 1
martes..........................2 Corintios 6:14—7:1
miércoles.....................1 Pedro 1:3-16
jueves..........................1 Pedro 2
viernes.........................1 Pedro 3:10-17
sábado.........................1 Pedro 4:12-19
LEER LA LECCIÓN
I. Definición de la Separación Personal
A. Definición breve
La separación personal es un estilo de vida que evita
el pecado y situaciones que inducen al pecado en cual-
quiera de sus formas.
B. Base bíblica
La separación bíblica se basa en varios pasajes de la
Escritura donde se manda a los creyentes a evitar el
peca­
do a toda costa (Salmo 97:10a; Romanos 13:14;
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
del mundo, sino que también está saturado con la Palabra. Debe-
mos ver la separación, no sólo como el separarnos de algo, sino
también como el separarnos para alguien, para nuestro Señor
Jesucristo.
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. En tus propias palabras define lo que es la separación perso­
nal. ____________________________________________
________________________________________________
2. Da una referencia que habla de la separación personal.
________________________________________________
3. Explica lo que quiere decir “estar en el mundo pero no ser del
mundo”.(Juan17:14-16)____________________________
________________________________________________
________________________________________________
4. ¿Cómo es diferente el hombre bienaventurado del hombre
impío descrito en Salmo 1:1-2? _______________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
5. ¿Qué decisión hizo Daniel que le ayudó a ser fiel a Dios?
(Daniel 1:8) _____________________________________
________________________________________________
III. Atrévete a Ser Diferente
A. Distintivos del hombre piadoso
La vida de separación del hombre bienaventurado tiene
elementos tanto positivos como negativos. En el Salmo
1, el hombre bienaventurado no camina en “el consejo
de malos”. No piensa de la misma manera que un in-
crédulopiensa.Elhombrebienaventuradotampocoestá
“en camino de pecadores”. No actúa de la manera que
la persona incrédula actúa. El hombre bienaven­
turado
tampoco se sienta en “silla de escarnecedores”. No tie-
ne la misma actitud que la gente incrédula. El hombre
bienaventurado es diferente distintivamente del impío
en pensamiento, actitud y acción.
Sin embargo, el Salmo 1 no sólo nos enseña la se-
paración de la filosofía y el estilo de vida impío, sino
también separación para el Señor. El hombre bienaven­
turado desdeña los caminos del mundo, pero se deleita
en la ley de Jehová (v. 2).
B. La piedad decisiva de Daniel
Desde los días de la juventud de Daniel hasta sus días
de ancianidad, no se le imputó pecado alguno en las
Escrituras. Su record piadoso se estableció cuando
estuvo lejos de su hogar, lejos de todo apoyo familiar
y de su influencia. La separación personal de Daniel
empezó con una decisión en su corazón. El “propuso
en su corazón no contaminarse” (Daniel 1:8). Nuestro
crecimientoalaimagendeCristodependededecisiones
similares de no contaminarnos.
APROPIAR LA LECCIÓN
Si queremos disfrutar de las bendiciones de Dios, debemos
seguir el camino de la separación personal para Dios y alejarnos
de la impiedad. La separación personal no es simplemente una
separacióndeaquellasactividadesinadecuadasparaloscreyentes.
El hombre bienaventurado en Salmo 1:2 no sólo está separado
1 Tesalonicenses 5:22; 2 Timoteo 2:19b; Hebreos 12:1;
1 Pedro 1:15-16; 2:11-12).
Como creyentes no debemos tener nada que ver con
elpecado.Porelcontrario,debemosacercarnosaDiosy
llevar vidas santas tanto como es posible. Debemos ver
la separación no sólo como el separarnos de algo, sino
también como el separarnos para alguien, para nuestro
Señor Jesucristo.
II. Distinciones Relacionadas con la Separación Personal
A. No tiene nada que ver con asuntos secundarios
El tema de los asuntos secundarios se relaciona con
la libertad, no con el pecado. Los asuntos secundarios
caen dentro de la categoría de las preguntas no morales
sobre las cuales los creyentes no están de acuerdo y las
Escrituras no mencionan nada al respecto.
B. No es aislamiento
El término “separación” parece transmitir el significado
de evitar relacionarse con los incrédulos, pero no rela­
cionarse con los incrédulos no es ni bíblico ni deseable.
Nunca ganaremos a los incrédulos para el Señor si no
tenemos contacto social con ellos. Estamos en el mundo
aunque no somos del mundo. Debemos vivir y trabajar
al lado de los incrédulos sin copiar su filosofía y estilo
de vida.
C. No es legalismo
Si tomas una posición clara sobre un asunto de sepa­
ración personal, tarde o temprano alguien te llamará
legalista. Sin embargo, el legalismo no se establece por
la presencia de reglas sino por la prioridad de las reglas.
Las reglas que tienen una sólida base bíblica pueden
llamarse legítimamente normas o convicciones. El cre­
yente necesita desarrollar normas para que pueda tomar
decisiones basadas en principios bíblicos.
Editorial Bautista Independiente - SS-941-A
Decide Ser Espiritual Lección 13
UN EJEMPLO A SEGUIR
Textos Bíblicos: 2 Corintios 11:16-33; 2 Corintios 12:1-10;
Filipenses 1—4
Versículos Clave: “Conforme a mi anhelo y esperanza de que
en nada seré avergonzado; antes bien con toda confianza, como
siempre, ahora también será magnificado Cristo en mi cuerpo,
o por vida o por muerte. Porque para mí el vivir es Cristo, y el
morir es ganancia” (Filipenses 1:20-21).
Lectura Diaria
lunes............................2 Corintios 11:16-33
martes..........................2 Corintios 12:1-10
miércoles.....................Filipenses 1
jueves..........................Filipenses 2
viernes.........................Filipenses 3
sábado.........................Filipenses 4
LEER LA LECCIÓN
I. ¿Por Qué es Pablo un Buen Modelo a Seguir?
A. Su relación con Cristo
Pablo nos aconsejó: “Sed imitadores de mí, así como
yo de Cristo” (1 Corintios 11:1). ¡Qué gran imitador
de Cristo era él! Pablo explicó que aunque se sentía
debilitado por intensos sufrimientos en su ministerio,
con gusto se gloriaría en su debilidad (11:30). Cuando
Pablo reconoció su debilidad, pudo confiar completa­
mente en la gracia de Dios. De hecho, Cristo informó
a Pablo que su poder “se perfecciona en la debilidad”
con otros creyentes y de depender conscientemente del Espíritu
Santo.
EXAMINAR LA LECCIÓN
1. ¿Por qué es Pablo un buen modelo a seguir? (1 Corintios 11:1)
________________________________________________
________________________________________________
2. El anhelo de Pablo era que Cristo sería magnificado en su
cuerpo, _________________________________________
(Filipenses 1:20).
3. Pablo quería que los filipenses fueran __________________
(Filipenses 2:3), así como Cristo se ____________________
_____________________ (Filipenses 2:8).
4. ¿Qué consideraba ser Pablo, el premio para su vida? (Filipen­
ses 3:10) ________________________________________
________________________________________________
5. ¿CómopodíavivirPabloentanaltonivelensuvida?(Filipen­
ses 4:13) ________________________________________
________________________________________________
C. Pablo tenía un premio (Filipenses 3:10-14)
Pablo no estaba satisfecho simplemente con magnificar
a Cristo o solamente con imitar a Cristo; también pro­
seguía hacia la meta de conocer a Cristo en una manera
más íntima. Pablo anhelaba conocer a Cristo en su
experiencia diaria. Pablo se acercó a Cristo tanto como
le fue posible humanamente. Pablo pagó un precio por
conocer a Cristo de esta manera. No tuvo pena en re-
nunciar a su herencia judía y a sus logros en el judaísmo
a fin de conocer a Cristo y su justicia.
Pablo prosiguió a la meta de alcanzar este premio a
través de toda su vida y ministerio, con el sentir de que
no había alcanzado, o llegado, al pleno conocimiento
de su Señor. Continuó en su empeño, hacia adelante,
hacia la meta. El premio de conocer a Cristo valía el
costo invertido para obtenerlo.
D. Pablo tenía un poder (Filipenses 4:4-19)
Cristo capacitó a Pablo en todos los niveles de su ex-
periencia. A través de Cristo, Pablo pudo tener gozo
en todo tiempo (4:4). A través de Cristo, Pablo pudo
experimentar paz en todo problema (vs. 6-7). A través
de Cristo, Pablo aprendió a vivir contento en toda cir-
cunstancia (vs. 11-13).Através de Cristo, Pablo tenía la
seguridad de que todas sus necesidades serían suplidas
(vs. 18-19).
APROPIAR LA LECCIÓN
Después de estudiar la vida de Pablo como un buen ejemplo
de la imagen de Cristo, vemos que la madurez espiritual está al
alcance de todo creyente, porque el poder para crecer a la ima-
gen de Cristo procede de Dios. El mismo poder del que disponía
Pablo, también está a nuestra disposición. Está encerrado en una
Persona, la misma Persona que Pablo conoció y a quien sirvió.
Decide tomar para ti del poder de Dios al relacionarte con él a
través de la lectura de su Palabra, de la oración, de la comunión
(12:9).Al igual que Pablo, cuando reconocemos nuestra
incapacidad para vivir la vida cristiana y servir a Dios
eficazmente, hallamos fortaleza. Pero esta fortaleza no
está en nosotros mismos, sino en Cristo quien vive en
nosotros (Filipenses 2:13).
B. Su relación con la iglesia en Filipos
Otra razón por la cual admiramos la madurez espiritual
de Pablo se debe a la buena relación que mantenía con
otros. Pablo y los filipenses gozaban de una amistad
estrecha y tranquila a través de los años de ministerio
de Pablo. Sus corazones latían al unísono en la obra del
Señor y se comprendían y amaban el uno al otro.
II. ¿Qué Motivaba a Pablo?
A. Pablo tenía un anhelo (Filipenses 1:19-21)
El anhelo de Pablo era magnificar a Cristo, venga lo
que viniere.
1. A pesar de las circunstancias negativas - Pablo
se encontraba preso en una casa en Roma cuando
escribió la carta a los filipenses. Es muy probable
que estuviera encadenado a un soldado romano día
y noche.
2. A pesar de un futuro incierto - Pablo no sabía lo que
le sucedería después. ¿Sería mejor partir para estar
con Cristo o vivir para seguir sirviéndole? Veía las
dos posibilidades como una oportunidad de incre­
mentar su anhelo de magnificar a Cristo.
B. Pablo tenía un modelo (Filipenses 2:5-11)
Pablo les recordó a sus amigos filipenses que Cristo
se humilló a sí mismo y cumplió la voluntad de Dios
al morir en la cruz. Dirigió su atención al ejemplo de
Cristo como un modelo digno de seguir. Pablo siguió el
ejemplo de humildad de Cristo. El testificó que estaba
dispuesto a morir como mártir a causa de Cristo, en
Roma.

Más contenido relacionado

Similar a SS-941-A.pdf

Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano Pastor Nic Garza
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano  Pastor Nic GarzaEscuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano  Pastor Nic Garza
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano Pastor Nic Garzaguestb10bf1
 
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano Pastor Nic Garza
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano  Pastor Nic GarzaEscuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano  Pastor Nic Garza
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano Pastor Nic GarzaPt. Nic Garza
 
Leccion 24 El espíritu santo y el pecado imperdonable
Leccion 24 El espíritu santo y el pecado imperdonableLeccion 24 El espíritu santo y el pecado imperdonable
Leccion 24 El espíritu santo y el pecado imperdonableJuan Bautista Castro
 
Estudio Acerca de los Testigos de Jehová (Libro 2)
Estudio Acerca de los Testigos de Jehová (Libro 2)Estudio Acerca de los Testigos de Jehová (Libro 2)
Estudio Acerca de los Testigos de Jehová (Libro 2)Julio Tellez
 
6 El Testimonio del Creyente,.ppsx
6  El Testimonio  del Creyente,.ppsx6  El Testimonio  del Creyente,.ppsx
6 El Testimonio del Creyente,.ppsxDanteQuispeFernndez
 
Leccion 1 el nuevo nacimiento
Leccion 1 el nuevo nacimientoLeccion 1 el nuevo nacimiento
Leccion 1 el nuevo nacimientoNahum Azaña
 
Estudio-el-Espiritu-Santo.pdf
Estudio-el-Espiritu-Santo.pdfEstudio-el-Espiritu-Santo.pdf
Estudio-el-Espiritu-Santo.pdfWilberMartinez20
 
Neumatologia
NeumatologiaNeumatologia
Neumatologiaflorialr
 
Presentación una vida con propósito p3
Presentación una vida con propósito   p3Presentación una vida con propósito   p3
Presentación una vida con propósito p3iebsanse
 
Discipuilado i eddy
Discipuilado i eddyDiscipuilado i eddy
Discipuilado i eddy135790246
 
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad Ptr Nic Garza (Word)
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad Ptr Nic Garza (Word)Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad Ptr Nic Garza (Word)
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad Ptr Nic Garza (Word)guest51ed381
 
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad (Word) Ptr Nic Garza
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad (Word) Ptr Nic GarzaEscuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad (Word) Ptr Nic Garza
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad (Word) Ptr Nic GarzaPt. Nic Garza
 
manual de doctrinas y reglamentos A.D..pdf
manual de doctrinas y reglamentos A.D..pdfmanual de doctrinas y reglamentos A.D..pdf
manual de doctrinas y reglamentos A.D..pdfNormaLisethBarriento
 
Leccion 4 el_espiritu_santo_nuestro_ayudador
Leccion 4 el_espiritu_santo_nuestro_ayudadorLeccion 4 el_espiritu_santo_nuestro_ayudador
Leccion 4 el_espiritu_santo_nuestro_ayudadorTito Ortega
 
¿Esta dividida la Iglesia de Cristo?
¿Esta dividida la Iglesia de Cristo? ¿Esta dividida la Iglesia de Cristo?
¿Esta dividida la Iglesia de Cristo? Marcelo Valdés
 

Similar a SS-941-A.pdf (20)

Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano Pastor Nic Garza
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano  Pastor Nic GarzaEscuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano  Pastor Nic Garza
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano Pastor Nic Garza
 
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano Pastor Nic Garza
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano  Pastor Nic GarzaEscuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano  Pastor Nic Garza
Escuela Sabatica # 13 La Esencia Del Caracter Cristiano Pastor Nic Garza
 
Lecc para nvos creyentes
Lecc para nvos creyentesLecc para nvos creyentes
Lecc para nvos creyentes
 
Leccion 24 El espíritu santo y el pecado imperdonable
Leccion 24 El espíritu santo y el pecado imperdonableLeccion 24 El espíritu santo y el pecado imperdonable
Leccion 24 El espíritu santo y el pecado imperdonable
 
Estudio Acerca de los Testigos de Jehová (Libro 2)
Estudio Acerca de los Testigos de Jehová (Libro 2)Estudio Acerca de los Testigos de Jehová (Libro 2)
Estudio Acerca de los Testigos de Jehová (Libro 2)
 
6 El Testimonio del Creyente,.ppsx
6  El Testimonio  del Creyente,.ppsx6  El Testimonio  del Creyente,.ppsx
6 El Testimonio del Creyente,.ppsx
 
Leccion 1 el nuevo nacimiento
Leccion 1 el nuevo nacimientoLeccion 1 el nuevo nacimiento
Leccion 1 el nuevo nacimiento
 
68943544 el-fruto-del-espiritu-santo-alumno
68943544 el-fruto-del-espiritu-santo-alumno68943544 el-fruto-del-espiritu-santo-alumno
68943544 el-fruto-del-espiritu-santo-alumno
 
Estudio-el-Espiritu-Santo.pdf
Estudio-el-Espiritu-Santo.pdfEstudio-el-Espiritu-Santo.pdf
Estudio-el-Espiritu-Santo.pdf
 
Neumatologia
NeumatologiaNeumatologia
Neumatologia
 
Presentación una vida con propósito p3
Presentación una vida con propósito   p3Presentación una vida con propósito   p3
Presentación una vida con propósito p3
 
Discipuilado i eddy
Discipuilado i eddyDiscipuilado i eddy
Discipuilado i eddy
 
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad Ptr Nic Garza (Word)
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad Ptr Nic Garza (Word)Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad Ptr Nic Garza (Word)
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad Ptr Nic Garza (Word)
 
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad (Word) Ptr Nic Garza
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad (Word) Ptr Nic GarzaEscuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad (Word) Ptr Nic Garza
Escuela Sabatica El Fruto Del Espiritu Es Bondad (Word) Ptr Nic Garza
 
Leccion de Escuela Sabatica
Leccion de Escuela SabaticaLeccion de Escuela Sabatica
Leccion de Escuela Sabatica
 
Leccion de escuela sabatica
Leccion de escuela sabaticaLeccion de escuela sabatica
Leccion de escuela sabatica
 
manual de doctrinas y reglamentos A.D..pdf
manual de doctrinas y reglamentos A.D..pdfmanual de doctrinas y reglamentos A.D..pdf
manual de doctrinas y reglamentos A.D..pdf
 
Leccion de escuela sabatica
Leccion de escuela sabaticaLeccion de escuela sabatica
Leccion de escuela sabatica
 
Leccion 4 el_espiritu_santo_nuestro_ayudador
Leccion 4 el_espiritu_santo_nuestro_ayudadorLeccion 4 el_espiritu_santo_nuestro_ayudador
Leccion 4 el_espiritu_santo_nuestro_ayudador
 
¿Esta dividida la Iglesia de Cristo?
¿Esta dividida la Iglesia de Cristo? ¿Esta dividida la Iglesia de Cristo?
¿Esta dividida la Iglesia de Cristo?
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 

SS-941-A.pdf

  • 1. Editorial Bautista Independiente - SS-941-A Decide Ser Espiritual Lección 1 LA VERDADERA ESPIRITUALIDAD Textos Bíblicos: 1 Corintios 1:23-31; 2:1—3:7; 2 Corintios 3; 1 Timoteo 4:6-16; Hebreos 5 Versículo Clave: “Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos trans- formados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor” (2 Corintios 3:18). Lectura Diaria lunes............................1 Corintios 1:23-31 martes..........................1 Corintios 2:1-9 miércoles.....................1 Corintios 2:10—3:7 jueves..........................2 Corintios 3 viernes.........................1 Timoteo 4:6-16 sábado.........................Hebreos 5 LEER LA LECCIÓN I. Definición de la Espiritualidad A. Comprensión Pablo enseñó en 1 Corintios 2:12-15 que los creyentes han recibido el Espíritu Santo y la verdad espiritual, o doc­ trina bíblica. Claramente, el Señor quiere que “sepa­ mos lo que Dios nos ha concedido” (v. 12). Más aun, el Espíritu Santo ilumina la verdad bíblica para que podamos discernirla (vs. 13-15). Es a través de este proceso de enseñanza espiritual que el Espíritu santifica o pone aparte al creyente para Dios (Juan 14:26; 17:17). B. A la imagen de Cristo Nuestra definición de la espiritualidad debe incluir tam­ biénelconceptodeloqueesserconformadoalaimagen deCristo.Diosquierequetodocreyenteseaconformado persona espiritual se relacionará correctamente a la Palabra de Dios (a través del estudio y la obediencia) y con el Espíritu de Dios (cuando se le somete y le obedece). El resultado será que irá conformando a la imagen del Hijo de Dios. Recuerda, que no hemos alcanzado lo máximo. Hay más que aprender. Estamos siendo cambiados de “gloria en gloria”. ¡Un crecimiento sin fin! EXAMINAR LA LECCIÓN 1. ¿Cómo fallaron los hebreos en seguir el plan de Dios para su crecimientoespiritual?(Hebreos5:11-14)_______________ ________________________________________________ ________________________________________________ 2. ¿Quién ilumina al creyente en cuanto a la verdad bíblica para que pueda discernirla? (1 Corintios 2:13-15) _____________ _______________________________ 3. Según 2 Corintios 3:18, ¿cómo somos transformados a la imagen de Dios? __________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 4. Describeelhombreincrédulo(1Corintios2:14).__________ ________________________________________________ Describeelnuevocreyente(1Pedro2:1-3).______________ ________________________________________________ 5. Describe el creyente carnal (1 Corintios 3:1-3). ___________ ________________________________________________ ________________________________________________ Describeelcreyenteespiritual(1Corintios2:15-16)._______ ________________________________________________ ________________________________________________
  • 2. rintios 2:15-16). Es capaz de asimilar una verdad com- pleja, o por lo menos colabora con el Señor al estudiar la Palabra diligentemente y al aplicar sus verdades a su vida a través del poder del Espíritu. III. Dinámica de la Espiritualidad A. La espiritualidad es una posibilidad Cuando Pablo escribió “nosotros todos” en 2 Corintios 3:18, dejó saber que cada creyente puede ser espiritual. Todos los creyentes tienen una “cara descubierta” (v. 18).Elveloquecegabanuestramenteantesdeaceptarla salvación ha sido quitado. Cuando confiamos en Cristo, Dios quitó el velo de oscuridad y llenó nuestra mente y corazón con la luz del evangelio (vs. 14-16; 4:6). B. La espiritualidad es un proceso Los términos “mirando”, “somos transformados” y “de gloria en gloria” indican que Pablo estaba escribiendo sobre un proceso en lugar de un suceso. El conformarse a la imagen de Cristo es un proceso. No sucede de la noche a la mañana. La obra de transformarnos a la imagen de Cristo descansa en el Espíritu Santo, de acuerdo con 2 Corin- tios 3:18. Nuestra labor es mirar; la labor del Espíritu es obrar un cambio interno. A través de las Escrituras, él nos revela las cosas en nuestras vidas que no son las que caracterizan a Cristo. Nos impulsa a confesar aquellos pecados, luego nos capacita para dejarlos. Y desarrolla las carac­ te­ rísticas de Cristo en nosotros (llamado “el fruto del Espíritu” [Gálatas 5:22-23]) cuando nos some­ te­ mos a él diariamente. APROPIAR LA LECCIÓN El conformarnos a la imagen de Cristo es un proceso. No sucede de la noche a la mañana. Nosotros tenemos una parte y Dios tiene otra parte en el proceso de llegar a ser espiri­ tuales. La a la imagen de Cristo. Pablo es­cribió en 2 Corintios 3:18 que “...nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor”. Amedida que contemplamos la gloria de Dios reve­ lada en su Palabra, Dios nos va transformando gra­ dual­ mente, poco a poco, a la misma imagen que estamos mirando. II. Divisiones Relacionadas a la Espiritualidad A. El incrédulo Pablo llama al incrédulo “el hombre natural”. Todos hemos nacido de la matriz de nuestra madre en forma “natural”, como personas perdidas. Según 1 Corintios 2:14, la persona no salva no aprecia las cosas del Es- píritu de Dios. Su falta de apreciación se deriva de su incapacidad para percibir o recibir las cosas de Dios. B. El nuevo creyente Pablo identifica al segundo grupo de personas como niños en Cristo (1 Corintios 3:1). Estos son los nuevos creyentes. Como todo recién nacido, los nuevos cre- yentes son débiles; toma tiempo para que desarrollen fortaleza y discernimiento. C. El creyente carnal En contraste a los niños en Cristo, hay un grupo de cre- yentes cuyo problema principal no es que son débiles sino voluntariosos. Son los creyentes carnales (1 Co­ rintios 3:1-3). Actúan como niños puesto que sólo son capaces de digerir la leche de la Palabra. Aunque han sido salvos el tiempo suficiente para desarrollar y pasar la “etapa de la leche”, no ha sido así (vs. 1-2). D. El creyente espiritual Pablo dice que la persona espiritual tiene la mente de Cristo y es capaz de discernir todas las cosas (1 Co­
  • 3. Decide Ser Espiritual Lección 2 UN CRECIMIENTO SALUDABLE TextosBíblicos:Salmo1;19;119:1-24;Mateo13:1-23;Santiago 1:17-27; 1 Pedro 1:22—2:3 VersículosClave:“Desechando,pues,todamalicia,todoengaño, hipocresía, envidias, y todas las detracciones, desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación, si es que habéis gustado la benignidad del Señor” (1 Pedro 2:1-3). Lectura Diaria lunes...............................Salmo 1 martes.............................Salmo 19 miércoles........................Salmo 119:1-24 jueves.............................Mateo 13:1-23 viernes............................Santiago 1:17-27 sábado............................1 Pedro 1:22—2:3 LEER LA LECCIÓN I. Figuras de las Escrituras Algunas figuras acerca de la Biblia nos ayudan a entender más claramente cuánto la necesitamos. A. Semilla Toda forma de vida comienza con alguna clase de se- milla. Sin una semilla, no hay vida. De igual modo, la semilla de la Palabra es esencial para la vida espiritual. Pedro escribió: “Siendo renacidos, no de simiente co- rruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre” (1 Pedro 1:23). Editorial Bautista Independiente - SS-941-A 3. Los ejemplos que debes seguir. 4. Los mandatos que debes obedecer. 5. Los obstáculos que debes evitar. APROPIAR LA LECCIÓN Hemos visto que necesitamos el alimento diario de la Palabra si vamos a crecer espiritualmente. El conocimiento es necesario tanto como la aplicación de la Escritura para avanzar en nuestro andar con Dios. No debemos confiar en nuestros logros pasados. Todos podemos y debemos seguir creciendo. El Espíritu Santo, el mejor de los maestros de la Palabra, mora en nosotros. Depende de él para que ilumine tu mente y puedas ver las grandes verdades en la Palabra. EXAMINAR LA LECCIÓN 1. Primera de Pedro 2:2 nos dice que como niños recién nacidos debemos desear __________________________________. 2. ¿Qué es el resultado de desear la leche espiritual? (1 Pedro 2:2) ____________________________________________ 3. Antes de desear la leche espiritual tenemos que desechar, pues, toda _______________________________________ _____________________________________ (1 Pedro 2:1). 4. ¿Cuáles eran los pecados de los corintios que les impedían en su crecimiento espiritual? (1 Corintios 3:1-3) ____________ _______________________________________ 5. Santiago nos dice que no es suficiente ser solamente oidores de la Palabra pero ser _______________________________ (Santiago 1:22).
  • 4. B. Atención El segundo nivel de aprendizaje es atención. En Santia- go 1:19 y 20, Santiago instruye a sus lectores a escuchar la Palabra, a prestarle atención. Si apreciamos la Pala- bra, con gusto escucharemos su mensaje. C. Aceptación En el versículo 21, Santiago avanza a un nivel de apren­ dizaje de las Escrituras mucho más difícil: aceptación. Les dice a sus lectores que “reciban con mansedumbre” la palabra implantada. Recibir implica sumisión a las demandas de las Escrituras. D. Acción Santiago 1:22 menciona el nivel más alto de apren­ dizaje: hacer lo que la Palabra nos enseña que debemos hacer. Debemos entregarnos a la tarea de aprender la Palabra y aplicar lo aprendido a nuestra propia vida. III. Realidades Prácticas Hemos aprendido que necesitamos asimilar la Palabra; ahora la pregunta es: ¿Cómo podemos asimilarla? A conti- nuación damos algunas sugerencias prácticas. A. Aprender de memoria las Escrituras El Salmo 119:11 nos enseña a guardar la Palabra de Dios en nuestro corazón para no pecar contra él. Como adultos, con frecuencia pensamos que ya pasó nuestro tiempo para aprender de memoria. Aunque nos cueste un poco más de tiempo y demande una mayor inver- sión de esfuerzo, podemos sí aprender de memoria las Escri­turas. B. Leer diariamente la Biblia Qué buscar al leer. Cuando leas tu Biblia ten presente los cinco aspectos siguientes que puedes encontrar en el pasaje: 1. Los pecados que debes evitar. 2. Las promesas que puedes reclamar y/o los prin­ cipios que debes entender. B. Agua El agua es otra figura para las Escrituras. Efesios 5:26 explica que Jesucristo está santificando y limpiando la Iglesia “...en el lavamiento del agua por la palabra”. El agua de la Palabra nos mantiene limpios durante nuestra vida y nuestro servicio. C. Martillo Otra figura para las Escrituras es el martillo. Jeremías 23:29 declara: “¿No es mi palabra como fuego, dice Jehová, y como martillo que quebranta la piedra?” ¡Nuestros duros corazones a veces necesitan los golpes poderosos de la Palabra para cincelar, rajar, quebrar, cortar y pulverizar toda clase de pecado que se aloje allí! D. Alimento sólido Otra figura para la Palabra es alimento sólido. Jeremías testifica en Jeremías 15:16: “Fueron halladas tus pala­ bras, y yo las comí...”.Así como el alimento es vital para la salud física, así el alimento de la Palabra de Dios es vital para la salud espiritual. E. Espejo El espejo es otra figura para las Escrituras. Santiago 1:23-25 se refiere a la Palabra de Dios como el espejo que es capaz de transformar nuestra vida cuando pres- tamos atención a lo que vemos en él. II. Niveles de Aprendizaje Santiago enumera cuatro niveles para conocer las Escri­ turas. A. Aprecio El nivel más simple de aprendizaje es el aprecio o la apreciación. Santiago 1:18 identifica dos “padres” espi­ rituales que Dios usó para hacernos nacer en su familia: su voluntad y su Palabra. Ninguno de nosotros fue re- generado aparte de la Palabra. Mientras más vivimos, más debemos testificar de todo corazón: “¡Oh, cuánto amo yo tu ley! Todo el día es ella mi meditación” (Sal- mo 119:97).
  • 5. Decide Ser Espiritual Lección 3 APRENDIENDO A CAMINAR Textos Bíblicos: Juan 3:1-8; 16:1-16; Gálatas 5:16-26; Efesios 4:17-32; 5:8-21; 1 Juan 2:20-27 Versículos Clave: “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vo- sotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones; dando siempre gracias portodoalDiosyPadre,enelnombredenuestroSeñorJesucristo. Someteos unos a otros en el temor de Dios” (Efesios 5:18-21). Lectura Diaria lunes..................................Juan 3:1-8 martes................................Juan 16:1-16 miércoles...........................Gálatas 5:16-26 jueves................................Efesios 4:17-32 viernes...............................Efesios 5:8-21 sábado...............................1 Juan 2:20-27 LEER LA LECCIÓN I. Dependemos del Espíritu Santo A. Su función en eventos claves NodebesorprendernosqueelEspírituSantodesempeña un papel vital en conformarnos a la imagen de Cristo. El ha jugado un papel crucial en ciertos eventos concer­ niente a nosotros. * La creación. El Espíritu participó en la creación de este universo (Génesis 1:2). Editorial Bautista Independiente - SS-941-A APROPIAR LA LECCIÓN Cada uno de nosotros tenemos una necesidad total y real del Espíritu Santo. Lo necesitamos para que nos instruya, para que nos capacite y desarrolle en nosotros las cualidades de Cristo. Nuestras responsabilidades son confesar y dejar nuestros pecados y depender de él. Cuando escogemos vivir de esta manera, expe­ rimentamos la victoria sobre el pecado y una semejanza a Cristo que no podemos producir por nosotros mismos. EXAMINAR LA LECCIÓN 1. El Espíritu Santo es el maestro quien nos guiará _______ _________________________ (Juan 16:13). 2. Si andamos en el Espíritu, no satisfaceremos _____________ _________________________ (Gálatas 5:16). 3. Según Efesios 5:18-21, ¿cuáles son los resultados de una vida llena del Espíritu? _________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________. 4. ¿Qué debe hacer el creyente en cuanto al pecado en su vida? (Salmo 32:5) _____________________________________ ________________________________________________ 5. Según Efesios 4:30 y 1 Tesalonicenses 5:19, ¿cómo debe el creyente responder al Espíritu Santo? Efesios 4:30 - ____________________________________ _______________________________________________. 1 Tesalonicenses 5:19 - _____________________________ _______________________________________________.
  • 6. de maestros dotados que nos ha provisto en la iglesia. El usa a otras personas para ayudarnos a madurar en el conocimiento y desarrollo del carácter de Cristo. B. Al andar en él Necesitamos aprender a medida que el Espíritu Santo nos enseña, pero también necesitamos andar en él con­ forme nos capacita para crecer. Puesto que el Espíritu Santo mora en nosotros, debemos reconocer su pre­ sencia y poder. Pablo nos asegura enfáticamente que no satisfa­ remos los deseos de la carne si andamos en el Espíritu (Gálatas 5:16). Al depender del Espíritu Santo para ayu­ darnos a obedecer las Escrituras, somos conforma­dos a la imagen de Cristo.Andar en el Espíritu es la única manera de ser un creyente productivo. C. Al ser llenos de él Colaboramos con el Espíritu cuando aprendemos de él y andamos en él. También se nos manda ser llenos de él. Esta es una orden, no una opción. Asimismo, la llenura esunprocesocontinuo.Debemossersiemprellenoscon el Espíritu. Romanos 6 nos habla de la necesidad que tiene el creyente de someterse continuamente a Dios y no al pecado. El creyente lleno del Espíritu Santo es influenciado por el Espíritu. Sus motivos, intereses, ambi­ ciones y conducta glorifican al Señor Jesucristo. Otra forma de expresar la llenura del Espíritu es pensar en ello como en la confianza que tenemos de que el Espíritu preside sobre nuestra vida. Cuando el Espí- ritu preside sobre tu vida, reprime el pecado. Y cuando él preside, te estimula a ser piadoso. Esto sig­ nifica que debemos deshacernos de cualquier pecado conocido en nuestra vida. Tenemos la responsabilidad de confesar nuestros pecados a Dios (1 Juan 1:9). * La inspiración. El Espíritu Santo guió a los santos hombres en la selección de las palabras inspiradas que formarían la Biblia (2 Pedro 1:21). * La encarnación. El Espíritu Santo cubrió con su sombra a María y la capacitó para concebir y dar a luz a un Salvador sin pecado (Lucas 1:34-35). * La salvación. El Espíritu Santo nos regeneró cuan- do respondimos a la Palabra y confiamos en Cristo (Juan 1:12; 3:5-6; Tito 3:5). B. Nuestros enemigos Los enemigos sobrenaturales: Satanás, el malvado sis­ tema del mundo y nuestra naturaleza pecaminosa tratan de prevenir que el creyente sea conformado a la imagen deCristo.Afortunadamente,elEspírituSantoesnuestro consolador y ayuda siempre presente. C. Su ministerio en nuestra vida El Espíritu Santo tiene un ministerio para nuestras ne- cesidades, por lo menos en catorce maneras dife­ rentes. Convence al incrédulo. En cuanto a la salvación rege­ nera, mora, bautiza, sella, y imparte dones. Después de la salvación llena, ilumina, guía, capacita, asegura, inter­ cede, consuela y santifica. Aunque todos estos catorce ministerios enumera- dos son importantes, en esta lección sólo veremos tres: ilumi­ nación, capacitación y llenura. II. Cooperamos con el Espíritu Santo A. Al aprender de él Como hemos visto, 2 Corintios 3:18 anima a que mire- mos “como en un espejo la gloria del Señor”. Con­forme cumplimos con esta responsabilidad, el Espíritu de Dios nos capacita para ver y entender la Palabra de modo que podamos crecer a la imagen de nuestro Señor. El Espí- ritu Santo también nos enseña indirectamente a través
  • 7. Editorial Bautista Independiente - SS-941-A Decide Ser Espiritual Lección 4 CRECIMIENTO A TRAVÉS DE LA ORACIÓN Textos Bíblicos: Lucas 11:1-13; 18:1-14; Juan 15:1-11; Efesios 1:15-23; 3:14-21; Hebreos 11:1-6; Santiago 1:5-8 Versículo Clave: “Si permanecéis en mí, y mis palabras perma- necen en vosotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho” (Juan 15:7). Lectura Diaria lunes.........................Lucas 11:1-13 martes.......................Lucas 18:1-14 miércoles..................Juan 15:1-11 jueves.......................Efesios 1:15-23; 3:14-21 viernes......................Hebreos 11:1-6 sábado......................Santiago 1:5-8 LEER LA LECCIÓN I. La Oración Comunica A. En la ausencia de la persona de Cristo La última noche de su vida terrenal, el Señor Jesús dio la noticiaasusdiscípulosdequeprontopartiríaalacasade su Padre. El se iba y ellos no podrían seguirlo esta vez. Estabanconfundidos,tristes,conmuchosinterrogantes. Como resultado de esta reacción, el Señor pasó el resto de la noche ministrando a sus necesidades. Quería pre­­ pararlos para una vida y ministerio durante su ausencia. B. Intimidad al permanecer en Cristo Aunque el Señor no estaría presente en cuerpo, sus dis- cípulos todavía podrían tener un contacto signi­ fi­ cante con él, al permanecer en él. Jesús usa como lección APROPIAR LA LECCIÓN Sabemos que la oración es importante porque es la manera que comunicamos con Dios. Sin esta comunicación continúa no podemos tener una relación íntima y estrecha con Cristo. Es necesario cumplir con ciertas condiciones bíblicas para que Dios conteste nuestras oraciones. ¿Estás gozando de un tiempo de comunión diariamente con tu Salvador, quien nunca te dejará o que jamás estará demasiado ocupado para escucharte? La oración nos puede ayudar a experimentar mayor crecimiento en nuestra vida espiritual. EXAMINAR LA LECCIÓN 1. ¿Qué nos enseña la ilustración de la vid y los pámpanos en Juan 15:4-5? _____________________________________ 2. ¿Cómo comunicamos con Dios? ______________________ ¿Cómo comunica Dios con nosotros? __________________ 3. ¿Cuáles son algunos elementos esenciales para orar con efi­ cacia? Santiago 1:6 ______, 1 Juan 1:9 _______________ ________________,yHebreos13:15-16_______________. 4. Daunarazónporquéalgunasvecessenosniegalasrespuestas a nuestras peticiones (Santiago 4:3). ___________________ ________________________________________________ 5. Según Juan 15:10 si queremos permanecer en el amor de Dios necesitamos _____________________________________.
  • 8. III. La Oración Desafía A. Por sus condiciones La oración es un desafío porque Dios contesta las ora- ciones de aquellos que cumplen las condiciones bíbli- cas. Dios no requiere que seamos perfectos. Pero nos pide que confesemos nuestros pecados y recibamos su perdón y limpieza. Con corazones limpios desearemos hacer peticiones puras de él. B. Por sus complicaciones La oración también es un desafío cuando no podemos entender por qué Dios aparentemente no contesta todas nuestras oraciones. 1. Algunas veces se nos niegan las respuestas. Dios puede decir que no porque nuestras peticiones son con­trarias a su Palabra (Juan 15:7), o egoístas (San- tiago 4:3), o no están de acuerdo con su voluntad (Salmo 84:11; Hechos 16:6-9). También, si no he- mos confesado algún pecado, Dios puede decir que no (Salmo 66:18; Isaías 59:1-2). 2. Algunas veces las respuestas se demoran. Dios controla el tiempo en que suceden las cosas y sabe cuándo es mejor darnos una respuesta. Daniel tuvo que esperar tres semanas para que Dios le explicara una visión (Daniel 10:10-14). 3. Algunas veces las respuestas están disfrazadas. Según Romanos 9 y 10 Pablo había orado fer­ vientemente para ir a Roma y ministrar la Palabra allí. ¡Jamás imaginó que iría a Roma por cuenta y gastodelgobiernoycomoprisionero!Dioscontestó su oración en una manera sorprendente. C. Por su complejidad La oración es también un desafío porque tanto nosotros como aquellos que nos rodean tenemos mucha necesi- dad. Una lista de peticiones bien preparada nos ayudará a orar eficazmente por muchas personas, en muchos lugares y por una variedad de necesidades. objetiva una simple vid para explicar a sus discípulos el tipo de relación que él quería tener con ellos después que regresara a su Padre. El pámpano está ligado tan de cerca a la vid que la vida de la vid fluye en y a través del pámpano. De igual manera, el creyente debe mantener una comunión tan íntima con Cristo que el poder de Cristo fluya en y a través de él. II. La Oración Cultiva A. Nuestra relación con Cristo 1. Fe - La fe en la oración realza nuestra relación con Cristo. Nuestro Señor se deleita en oírnos expresar nuestra fe en él, y él responde con entusiasmo a tal fe (Santiago 1:5-8). 2. Confesión - También realzamos nuestra relación con Cristo cuando le confesamos nuestro pecado y fra­ caso. Sólo nos engañamos a nosotros mismos cuando no admitimos que estamos andando en os- curidad. Puesto que nuestro Señor es luz absoluta, debemos abandonar cualquier contacto con las tinieblas, confesarlo y, por lo tanto, traerlo a la luz (1 Juan 1:5-10). 3. Alabanza y adoración - La alabanza y la adoración también realzan nuestra relación con el Señor. De hecho, es un privilegio ofrecer estos sacrificios espi- ritualesaDios(Hebreos13:15-16).¡Enverdad,éles digno de toda la alabanza y adoración que podamos ofrecerle! B. La relación de otros con Cristo ¿Has estudiado las oraciones de Pablo a favor de otros? El oró por su relación con el Cristo viviente. Nosotros debemos orar de la misma manera por otros creyentes. La oración es una herramienta espiritual que podemos usar para realzar el crecimiento espiritual de otras per- sonas. Es un medio eficaz de discipular a otros.
  • 9. Decide Ser Espiritual Lección 5 UNA FAMILIA EXTENDIDA Textos Bíblicos: Mateo 18:15-35; Romanos 12:9-21; 1 Corintios 12:12-27; 1 Tesalonicenses 5:11-15; Hebreos 10:19-25; 1 Pedro 3:8-12; 4:7-9 Versículos Clave: “Y considerémonos unos a otros para esti­ mu­ larnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca” (Hebreos 10:24-25). Lectura Diaria lunes.........................Mateo 18:15-35 martes.......................Romanos 12:9-21 miércoles..................1 Corintios 12:12-27 jueves.......................1 Tesalonicenses 5:11-15 viernes......................Hebreos 10:19-25 sábado......................1 Pedro 3:8-12; 4:7-9 LEER LA LECCIÓN I. Una Familia Especial Cuando una persona confía en Cristo como su Salvador, pasa a ser miembro de la familia de Dios. El Espíritu Santo lo coloca en esta familia especial. A. Nos pertenecemos unos a otros Lo que un creyente hace afecta a otros. “Los unos a los otros” es una frase que surge continuamente en las páginasdelNuevoTestamento;68vecesseaplicadirec­ ta­ mente a la relación entre creyentes. Por lo menos, 21 Editorial Bautista Independiente - SS-941-A APLICAR LA LECCIÓN Como creyentes somos miembros de la misma familia de Dios. Necesitamos los unos a otros; así que debemos conocer- nos bien para que nos alentemos y edifiquemos como hermanos y hermanas en Cristo. Nadie debe sentirse inferior; ni tampoco nadie debe sentirse superior. Todos tienen una contribución que hacer a favor de sus hermanos en la fe. Cada uno suple algo que por último conduce a todo el Cuerpo a un crecimiento total a la imagen de Cristo. ¿Estás tú contribuyendo al crecimiento espiri- tual de los otros miembros de tu familia? EXAMINAR LA LECCIÓN 1. ¿Quién es miembro de la familia de Dios? (Juan 1:12) ______ ________________________________________________ 2. ¿Qué nos exhorta Hebreos 10:24,25 en cuánto a otros miem- bros de la familia de Dios? __________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 3. ¿Cómo podemos ayudar a otro hermano según Colosenses 3:16? ___________________________________________ 4. Según lo que Jesús enseña en Mateo 18:15-17, ¿qué es el patrón a seguir para confrontar a un creyente que ha pecado contra ti? ________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 5. ¿Qué debemos hacer en lugar de tener una confrontación con un hermano? (Colosenses 3:13) _______________________ ________________________________________________
  • 10. pequen contra nosotros. Mateo 18:15-20 nos da los pasos a seguir: 1. confrontación en privado (v. 15) - “Ve y dile” al creyente que ha pecado contra ti “su falta estando tú y él solos”. Una visita directa y honesta es la única manera de hacerlo. 2. confrontación con un comité (v. 16) - Si la visita privada fracasa en dar una solución, entonces lleva contigounoodostestigos.Tratadeestablecerloque ha sucedido y lo que se ha dicho. Si se restablece la comunión, no es necesario proseguir al último paso. 3. confrontación ante la iglesia (vs. 17-20) - Si la co- munión no se restaura, el asunto debe llevarse ante la iglesia. Si el creyente ofensor rechaza el consejo delaiglesia,laiglesiadebesacarlodesumembresía. E. Soportarnos y perdonarnos unos a otros Las Escrituras requieren que seamos tolerante y per­ donadores.Colosenses3:13nosexhorta:“soportán­doos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros”. F. Alentarnos unos a otros Nuestro pasaje de memoria nos dice que nos consi­ deremos unos a otros y que nos exhortemos unos a otros (Hebreos 10:24-25). Pablo aconsejó a los creyentes en Tesalónica “...animaos unos a otros, y edificaos unos a otros...” (1 Tesalonicenses 5:11). Pedro instruyó a sus lectores al hablar sobre los dones espirituales a “cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios” (1 Pedro 4:10). Debemos usar nuestros dones para animar y fortalecer a otros creyentes. veces el Nuevo Testamento dice a los creyentes “que os améis unos a otros”. B. Nos necesitamos unos a otros Las personas son herramientas en las manos de Dios para punzar, afilar, fortalecer y mejorar a otras personas. Pasan a ser una forma de apoyo, crecimiento y progreso. Dios quiere usar a otras personas en nuestro desarrollo espiritual. II. Funciones Específicas A. Instruirnos unos a otros No cabe duda de que todo creyente se ha beneficiado de la influencia de un maestro piadoso. Una de las cosas más cariñosas y de valor eterno que un creyente puede hacer a favor de otras personas es enseñarles las Escrituras. La enseñanza se puede llevar a cabo tanto en un ambiente formal como informal. Necesitamos estar alertas a las oportunidades que tenemos de enseñarnos unos a otros. B. Hacer discípulos los unos de los otros Este tipo de instrucción intensa y personal tiene sus raíces bíblicas. Moisés tuvo a Josué; Elías entrenó a su sucesor, Eliseo; Jesús se concentró primordialmente en doce hombres; y Pablo enseñó a Timoteo, Tito, Silas y Tíquico. El discipulado funciona mejor, por lo general, cuando dos personas interesadas se comprometen a reunirse por algunos meses para estudiar la Biblia, orar y compartir áreas de responsabilidades. C. Orar unos por otros Cristo oró por sus hombres y Pablo oró por sus con­ vertidos y discípulos. Aunque vivamos a una distancia considerable de otros, aun así podemos tener un gran impacto sobre ellos a través de la oración. D. Confrontarnos unos a otros Nuestro Señor Jesucristo nos dio un patrón básico a seguir para confrontar a otros creyentes cuando éstos
  • 11. Decide Ser Espiritual Lección 6 TU ENEMIGO NUMERO UNO Textos Bíblicos: Génesis 3:1-15; Isaías 14:12-15; Ezequiel 28:11- 19; 2 Corintios 2:1-11; Efesios 6:10-20; Apocalipsis 20:1-10 Versículos Clave: “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adver- sario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar; al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo” (1 Pedro 5:8-9). Lectura Diaria lunes............................Génesis 3:1-15 martes..........................Isaías 14:12-15 miércoles.....................Ezequiel 28:11-19 jueves..........................2 Corintios 2:1-11 viernes.........................Efesios 6:10-20 sábado.........................Apocalipsis 20:1-10 LEER LA LECCIÓN I. Conoce a tu Enemigo A. Su origen Satanás empezó como un ángel creado por Dios. Tanto Isaías 14 y Ezequiel 28 describen su rebelión contra el Creador al principio de la historia humana. Satanás primero aparece en las Escrituras en Génesis 3, donde leemos cómo tienta a Eva para que desobedezca a Dios. B. Su prolongada hostilidad Satanás guarda una prolongada hostilidad contra Dios y el pueblo de Dios. Dios predijo esta guerra continua en Editorial Bautista Independiente - SS-941-A APROPIAR LA LECCIÓN Debemos saber bien quién es Satanás, nuestro enemigo per­ sonal. La Biblia nos instruye a tomarlo en serio, estar alertas a los ataques de él por medio del engaño, el desaliento y la divi- sión. No estamos solos en esta batalla, podemos contar con las armas sobrenaturales que son la Palabra de Dios, la oración y la armadura de Dios. Podemos sí salir victoriosos sobre Satanás en el poder del Señor. EXAMINAR LA LECCIÓN 1. ¿Quién es nuestro enemigo? (1 Pedro 5:8-9) _____________ _______________________ 2. JesúsdescribióaSatanáscomoel­­­­­­­­______________________ ______________________ (Juan 8:44). 3. ¿Por qué describe Pedro a Satanás como un león rugiente? (1 Pedro 5:8) _____________________________________ ________________________________________________ 4. Podemos tener la victoria sobre Satanás porque mayor es el que__________________________,queelque­­­­­­­­__________ ___________________ (1 Juan 4:4). 5. ¿Qué debe ser nuestras defensas contra Satanás? (1 Pedro 5:8-9) __________________________________________ ________________________________________________
  • 12. III. Defensas Contra tu Enemigo A. Vigilancia Necesitamos ejercer el dominio propio, considerar a Satanás un enemigo peligroso y estar alerta a sus ma- quinaciones. Los soldados creyentes necesitan mon­ tar guardia contra Satanás (1 Pedro 5:8-9). B. Resistencia Pedroescribió“alcualresistid”(1Pedro5:9).Elapóstol Santiago reforzó este tema al enseñarnos a resistir “... al diablo, y huirá de vosotros” (Santiago 4:7). Nuestro Señor resistió a Satanás en el desierto principalmente citando las Escrituras del Antiguo Testamento. Eviden­ temente Satanás no puede estar expuesto a la penetrante luz de la Palabra. C. Excelencia Nuestra vida debe estar protegida por cualidades de excelencia espiritual. Desarrollar estas cualidades que Dios nos ha dado en nuestra vida es equivalente a “ves- tíosdetodalaarmaduradeDios”(Efesios6:10-20).Esta armadura nos la ha provisto el Señor; es su armadura. Al ponérnosla somos “fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza”. IV. La Sepultura de tu Enemigo La sepultura de Satanás quedó sellada por el Salvador en la cruz (Colosenses 2:15). En nuestra época, la presencia personal del Espíritu Santo nos capacita para experimentar la victoria sobre Satanás. La Persona que está en nosotros es mayor que la que nos ataca (1 Juan 4:4b). La victoria final se ganará en la segunda venida de Cristo. Satanás será atado por 1000 años y así terminará su obra engañadora. Cuando seasacadoydesatado,Satanásencabezaráunarevueltafinal contra Dios y su pueblo. Será derrotado y echado al lago de fuego eternamente (Apocalipsis 20:10). Génesis 3:15. Satanás no cesará en sus esfuerzos hasta que Dios lo arroje al lago de fuego (Apocalipsis 20:10). II. Las Estratagemas de tu Enemigo A. Engaño Génesis 3:1-6 revela a Satanás como un engañador. En su engaño perpetrado contra Eva, Satanás hizo que pa- reciera injusto que Dios les prohibiera comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. Hechos 5 relata la caída deAnanías y Safira como otras víctimas del enga- ño de Satanás. Nuestro Señor describió a Satanás como el padre de mentira. No debe sorprendernos, enton­ ces, queelengañosealatácticaprincipalqueempleaSatanás contra nosotros. B. Desaliento Si Satanás no logra engañarnos, hará todo lo posible paradesalentarnos.LasEscriturasnosdanvariasindica­ ciones sobre ello. Nuestro Señor le dijo a Pedro: “... He aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo” (Lucas 22:31). Cuán ingenioso fue Satanás al estorbar a Pablo y no permitirle volver a Tesalónica, y así, entonces, usar la ausencia de Pablo para desalentar a estos nuevos creyentes.Al combatir el desaliento, debe- mos recordar que Satanás es sólo un ángel y no es Dios. Es una criatura limitada y no un enemigo todo­poderoso. C. División Una tercera táctica que Satanás usa en nuestra contra es la división. En 2 Corintios 2, Pablo, al darse cuenta de que Satanás estaba tratando de abrir una brecha permanente en la iglesia, les advirtió de la estrategia de Satanás de tratar de causar división. La división en cuestión tenía su origen en la falta de amor. Somos tan vulnerablesaladivisión,comoalengañoyaldesaliento.
  • 13. Decide Ser Espiritual Lección 7 SABIOS PARA CON EL MUNDO Textos Bíblicos: Salmo 1; Lucas 4:1-13; Juan 15:18-21; 17:9-21; Santiago 4:1-10; 1 Juan 2:1-17; 4:1-6; 5:1-5 Versículos Clave: “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre” (1 Juan 2:15-17). Lectura Diaria lunes............................Salmo 1 martes..........................Lucas 4:1-13 miércoles.....................Juan 15:18-21; 17:9-21 jueves..........................Santiago 4:1-10 viernes.........................1 Juan 2:1-17 sábado.........................1 Juan 4:1-6; 5:1-5 LEER LA LECCIÓN I. Cómo Ve el Creyente al Mundo A. El mundo es un perverso sistema de pensamiento Las Escrituras usan el término “mundo” por lo menos en tres maneras diferentes. Primero, “mundo” puede sig­ nificar el mundo de la gente, como en Juan 3:16 que dice: “Porque de tal manera amó Dios al mundo...”. Segundo, “mundo” puede significar el mundo físico, el Editorial Bautista Independiente - SS-941-A práctica, pueden invadir su vida sin darse cuenta. No debemos caer víctimas del mundo como un perverso sistema de pensa- miento. Debemos formar patrones bíblicos de pensamiento y práctica que se conforman a la voluntad de Dios. Eso es posible al ser receptivo a la penetrante luz del Espíritu Santo a través de la Palabra. Asegurémonos de que estamos creciendo en nuestro amor por el Señor y que nuestro afecto está puesto en las cosas de arriba. EXAMINAR LA LECCIÓN 1. En1Juan2:15,¿quéquieredecir“noaméisalmundo”?_____ ________________________________________________ ________________________________________________ 2. ¿Por qué no es posible para un creyente amar al mundo y al mismo tiempo tener el amor de Dios en él? (1 Juan 2:15-16) ________________________________________________ ________________________________________________ 3. Satanás trata de acercarnos al pecado por medio de tres atractivos que son: ________________________________, ____________________________________,y__________ ___________________________ (1 Juan 2:16). 4. ¿Podemos ser vencedores del mundo? ¿Cómo? (1 Juan 5:4-5) ________________________________________________ ________________________________________________ 5. Santiago4:4dicequesitenemosamistadconelmundosomos ___________________________________.
  • 14. II. Cómo Obtiene el Creyente la Victoria Sobre el Mundo A. El poder y la protección de Dios En 2 Corintios 10:3-5 Pablo desafío a sus hermanos creyentes a unírsele y librar una batalla contra las ense- ñanzas y prácticas mundanas. Su fortaleza no descansa- ría en el esfuerzo humano, sino en el uso de las armas de batalla sobrenaturales llenas del poder de Dios. Con estas armas, la Palabra de Dios y la oración (Efesios 6), los pensamientos mundanos serán tomados cautivos. Una vez capturados, estos pensamientos pueden ser sometidos bajo el comando del Señor Jesucristo. B. El propósito de nuestra defensa 1. Mantener una alianza firme - Podemos elegir: Elegimos mantener una firme alianza con nuestro comandante, Cristo (2 Timoteo 2:3-4); o elegimos hacer alianza con nuestro enemigo. Porque estamos separados del mundo para Cristo, nuestro enfoque de la vida es muy diferente del enfoque del mundo. Nuestra separación no es un aislamiento del mundo, sino un resguardarse de una filosofía de la vida sin Dios. 2. Mantener un afecto ferviente - Santiago 4:4 nos exhorta a no tener amistad con el mundo. Santiago comparó la amistad con el perverso sistema del mundo como un adulterio. Cuando perdemos nues­ tro primer amor por el Señor, cometemos adulterio espiritual. Al igual que en el matrimonio, nuestro amor por el Señor debe ser exclusivo. Si realmente amamos al Padre, no le daremos nuestro afecto al mundo. APROPIAR LA LECCIÓN Lamundanalidadencierramuchomásquepecarabiertamente a la vista de todos. Los patrones del mundo de pensamiento y mundodelasmontañas,losárbolesetc.(Marcos16:15). Tercero, “mundo” puede también significar el mundo de las ideas: un sistema de pensamiento, una filosofía que se opone a la manera que Dios quiere que pensemos (2Corintios 4:4). Es más que seguro, que algunas prácticas y hábitos están claramente prohibidas para el pueblo de Dios; no hay duda que provienen de la filosofía de la vida del mundo. Sin embargo, puesto que el Nuevo Testamento no identifica la mundanalidad en términos de prácticas específicas sino como el perverso sistema de pensa­ miento, debemos llegar a la raíz mental y emocional de donde provienen estas prácticas pecaminosas. B. El mundo es una perversa fuente de tentación El perverso sistema del mundo, gobernado por Satanás, trata de acercarnos al pecado por medio de tres atracti- vos: “...los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida...” (1 Juan 2:16). 1. Los deseos de la carne - El mundo recomienda: “Haz lo que quieras. Date gusto en todo”. Cuando cedemos a la presión de satisfacer nuestros apetitos pecaminosos, somos culpables de seguir la filosofía del perverso sistema del mundo. 2. Losdeseosdelosojos-Estoserefierealfuertedeseo evocado por lo que vemos. En otras palabras, es la codicia. Por ejemplo, la codicia por el dinero, por lo que el dinero puede comprar y por el poder y la posición que vienen con el dinero. Nuestro mundo moderno está preocupado también por el cuerpo y el sexo. 3. La vanagloria de la vida - No es difícil adivinar que la expresión “vanagloria de la vida” se refiere a un orgullo pecaminoso o arrogancia, altivez. Tenemos la tendencia de jactarnos de nuestros cerebros, nues- tros cuerpos y nuestro dinero.
  • 15. Decide Ser Espiritual Lección 8 EL ENEMIGO INTERNO Textos Bíblicos: Mateo 15:10-20; Romanos 6:1-14; 6:15-23; 7:15—8:10; Gálatas 5:16-25; Santiago 1:12-15 Versículos Claves “Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no sa- tisfagáis los deseos de la carne. Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y éstos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisiereis. Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley” (Gálatas 5:16-18). Lectura Diaria lunes............................Mateo 15:10-20 martes..........................Romanos 6:1-14 miércoles.....................Romanos 6:15-23 jueves..........................Romanos 7:15—8:10 viernes.........................Gálatas 5:16-25 sábado.........................Santiago 1:12-15 LEER LA LECCIÓN I. Nuestro Enemigo Interno A. Definición Podemosdescribirlacarnecomonuestroenemigointer­ no. La carne es la disposición hacia el mal, la inclina- ción hacia la maldad (Romanos 7:18). La carne no es nuestro cuerpo, pero quiere expresar su maldad a través de nuestros cuerpos. Podemos describir la carne como nuestro enemigo paterno porque hemos heredado esta inclinación hacia el mal de nuestro padre Adán. B. Ilustración Si nos encuentra desprevenidos, la carne nos puede Editorial Bautista Independiente - SS-941-A APROPIAR LA LECCIÓN Mientrasestemosenestecuerposiempretendremosunalucha constante, de tener que escoger entre someternos a la carne y sus tentaciones o someternos a Dios y a sus caminos. Como hemos visto, podemos experimentar una victoria diaria porque estamos relacionados con Cristo y el Espíritu Santo. El día llegará cuan- do la victoria total y final será nuestra, y recibiremos un cuerpo glorificado como el de nuestro Señor. En aquel día seremos completamente librados de nuestra lucha con la carne. Sigamos fiel en la lucha, confiando en él hasta aquel día. EXAMINAR LA LECCIÓN 1. ¿Qué es nuestro enemigo interno? (Romanos 7:18) _______ _______________ 2. ¿Cómo se expresa “la carne”? (Romanos 7:19-20) _______ ________________________________________________ 3. ¿Qué pasó a nuestra naturaleza pecaminosa en la cruz? (Ro- manos 6:6) ____________________________________ 4. ¿Cuál es el significado de la resurrección de Cristo para el creyente? (Romanos 6:11) ___________________________ ________________________________________________ 5. Gálatas 5:16 dice que no satisfaceremos los deseos de la carne si _________________________________________.
  • 16. B. Los resultados de su obra La naturaleza pecaminosa, o la carne, ha perdido su poderío por la nueva naturaleza que tiene el poder del Espíritu, la cual nos fue implantada en el momento de la salvación. Podemos obtener la victoria en nuestra experiencia diaria porque la victoria ya ha sido ganada por nosotros. III. La Derrota de Nuestro EnemigoAsegurada por el Espí- ritu (Gálatas 5:16-25) A. El pecado interno En Gálatas 5:19-21 Pablo nos da una lista de diecisiete vicios que proceden de nuestra naturaleza pecaminosa. El las denomina “las obras de la carne”. Todos nosotros somos capaces de cometerlos si nos entregamos a los dictados de nuestro enemigo interno. B. La obra sobrenatural 1. La capacitación del Espíritu - El Espíritu Santo, que mora en cada creyente, capacita nuestra nueva natu­ raleza para producir el fruto de justicia. En abierto contraste a las obras de la carne, en los versículos 22 y 23, Pablo enumera nueve virtudes que el Es- píritu Santo produce en nosotros. Gálatas 5:16 nos asegura que no satisfaremos los deseos de la carne si andamos en el Espíritu. Andar en el Espíritu sig- nifica depender conscientemente del Espíritu que mora en nosotros. 2. Sin ayuda del legalismo - La tendencia natural es tratar de controlar la carne por medio de reglas re- ligiosas. Gracias a Dios, el cristianismo no es una vida de reglas, sino un relación, en este caso, una relación con el Espíritu Santo. Conforme depen­ demos de él en lugar de nuestras propias fuerzas o reglas, experimentamos la victoria que Cristo logró por nosotros sobre el pecado que mora en nosotros. derrotar desde adentro así como Satanás y el mundo pueden hacerlo desde afuera. Aunque la carne parece sermuyfuerte,notenemosquedesesperarnos.Podemos vencer el pecado por los méritos de la obra de nuestro Señor Jesús en la cruz del Calvario y por la obra del Espíritu Santo en nuestra vida. II. La Tumba de Nuestro Enemigo Sellada por el Hijo (Ro- manos 6:1-14) A. La obra del Hijo 1. ¿Debemos seguir pecando para que la gracia abun­ de? (vs. 1-2) - Pablo contesta con un rotundo no. Puesto que hemos muerto al pecado y a su poder sobre nosotros, ¿cómo podremos continuar en él? 2. ¿Cómo y cuándo morimos al pecado? (vs. 3-4) - He- mos sido identificados plenamente con Cristo y sus logros en la cruz por el bautismo del Espíritu. Cuan- do fuimos salvos, el Espíritu Santo nos iden­ tificó con Cristo en su muerte, sepultura y resu­ rrección. Cuando Cristo murió, nosotros morimos con él. 3. ¿Qué pasó a nuestra naturaleza pecaminosa en la cruz? (vs. 5-7) - Nuestra naturaleza pecaminosa (v. 6) fue crucificada con Cristo. En la cruz, Jesús rom- pió la relación que teníamos con el pecado. Ahora estamos libres de su dominio y somos libres para servir a Dios. 4. ¿CuáleselsignificadodelaresurreccióndeCristo? (vs. 8-11) - Así como Cristo resucitó a nueva vida para Dios, nosotros estamos muertos para el pecado pero vivos para con Dios. 5. Entonces, ¿cuál es la relación del creyente a la carne? (vs. 12-14) - No tenemos que dejar que el pecado sea nuestro amo. Ahora podemos presentar nuestros cuerpos a Dios y emplearlos para servir a la justicia en lugar de servir al pecado.
  • 17. Decide Ser Espiritual Lección 9 ¿LEGALISMO, LIBERTINAJE O LIBERTAD? Textos Bíblicos: Mateo 15:1-9; Romanos 14; 1 Corintios 10:23- 33; Gálatas 3:1-3; 5:1-13; Filipenses 3; Colosenses 2:16-23 Versículos Clave: “Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de escla- vitud... Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne, sino servíos por amor los unos a los otros” (Gálatas 5:1, 13). Lectura Diaria lunes............................Mateo 15:1-9 martes..........................Romanos 14 miércoles.....................1 Corintios 10:23-33 jueves..........................Gálatas 3:1-3; 5:1-13 viernes.........................Filipenses 3 sábado.........................Colosenses 2:16-23 LEER LA LECCIÓN I. Filosofías Acerca de la Vida A. Legalismo El legalismo es una actitud mental y emocional en que la persona ve el cristianismo principalmente como un con­ junto de reglas que hay que cumplir. Aquí es nece­ sario notar una distinción importante. El legalismo no es la presencia de reglas. Más bien, es el mal uso o la mala interpretación del valor de las reglas, de modo que una persona piense que es maduro espiritualmente si cumple las reglas religiosas. Editorial Bautista Independiente - SSA 941-A gentiles...” (v. 32). Puesto que el anhelo de Pablo era por los incrédulos, él se limitó a hacer sólo aquello que realzaba el evangelio ante sus ojos. APROPIAR LA LECCIÓN Ser espiritual no es el cumplir ciertas reglas o ser legalista. Tampoco el ejercer nuestros propios derechos o el libertinaje no nos ayuda en el crecimiento espiritual. La libertad verdadera del creyente es una relación con un Dios vivo y relaciones con otros que son espiritualmente saludables; lo cual es una eviden- cia de nuestra madurez espiritual. Cuando vivimos a la luz de las Escrituras gozamos de libertad y crecemos espiritualmente. ¡No caigamos en las trampas del legalismo o el libertinaje! Sino practicamos la libertad en Cristo como nos instan Pablo y otros en el Nuevo Testamento. EXAMINAR LA LECCIÓN Escoge la palabra correcta para completar la definición. LEGALISMO  LIBERTINAJE  LIBERTAD 1. ___________________ es una actitud en que la persona ve el cristianismo como una relación establecida con Cristo y otras personas basada en las Escrituras. 2. __________________ es una actitud en que la persona piensa queesmaduroespiritualmentealcumplirlasreglasreligiosas. 3. ___________________ es una actitud que ve el cristianismo como un conjunto de derechos privados para ser defendidos y ejecutados según lo escoja cada individuo. 4. ¿Cómo había afectado el legalismo el pensamiento de los fari­ seos? (Mateo 15:1-20) ___________________________ ________________________________________________ 5. ¿Cómo son Ananías y Safira un ejemplo de creyentes licen- ciosos? (Hechos 5:1-11) ___________________________ ________________________________________________
  • 18. esclavitud”. Un yugo restringe todo movimiento; y lo mismo hace el legalismo. B. Libertinaje 1. Abusa de la gracia de Dios - El creyente licencioso piensa que puede pecar y quedar impune (Romanos 6:1). 2. Encubrelarealidad-Lalicenciadaunfalsoconcep- to de libertad. En realidad, es una cortina de humo para iniciar operaciones pecaminosas. 3. Esegoísmoalmáximo-Lapersonalicenciosasiente que puede hacer todo lo que su vieja naturaleza lo ha impulsado a hacer (Gálatas 5:19-21). 4. Priva de beneficios a otros - El creyente licencioso está muy ensimismado en sus propios intereses y ocupaciones. No tiene tiempo para los demás. III. Principios de Libertad A. Convencidos por nosotros mismos En Romanos 14:5b se nos recomienda: “...Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente”. Ro- manos 14:22 y 23 añade el pensamiento de que si nos con­ denamos a nosotros mismos por lo que hacemos, entonces se convierte en pecado para nosotros. B. Confiados ante el Señor Romanos14:6-12nosenseñaquenovivimosparanoso- tros mismos. En última instancia vivimos para el Señor. C. Consideración por los otros creyentes Romanos 14:13-21 nos exhorta a que no ofendamos a otroscreyentes.Enestecontexto,ofendersignificahacer que otro creyente actúe de tal manera que vaya contra su propia conciencia;que actúepor la influenciade nuestro ejemplo, aunque tenga dudas en su propia mente. D. Preocupación por los incrédulos En 1 Corintios 10:27-33, Pablo habla sobre la libertad cristiana y declara: “No seáis tropiezo ni a judíos, ni a B. Libertinaje El libertinaje, en contraste con el legalismo, es una filosofía que ve el cristianismo primordialmente como un conjunto de derechos privados para ser defendidos y eje­ cutados según lo escoja cada individuo. La libertad cristiana se convierte en la excusa de la persona o un pretexto para hacer lo que ha querido hacer siempre. C. Libertad La libertad es una actitud mental y emocional en la cual la gente ve el cristianismo principalmente como una rela­ ción entre personas sobre la tierra y la Persona suprema en los cielos. La libertad tiene límites, que son el resultado de una relación establecida con Cristo y que está basada en las Escrituras. II. Problemas en la Era del Nuevo Testamento A. Legalismo 1. Enfoca en los asuntos menores (Mateo 15:1-20; 23:1-33) - Los fariseos valoraban las cosas externas más que las internas. Cristo enfoca su atención en el centro del asunto. 2. Provoca la carne (Romanos 7:5-13; Gálatas 5:18) - El legalismo trata de controlar nuestra naturaleza pecaminosa a través del cumplimiento de reglas. Inconscientemente, hace que la naturaleza vieja se rebele aun más. 3. Promueve una falsa norma de espiritualidad (Gá­ latas 3:1-3; 4:3-12; Colosenses 2:16-23) - Si uno pudiera obtener el favor de Dios por medio del cum- plimiento de reglas religiosas, ¿en dónde enca­ jaría la gracia? 4. Juzga el estado espiritual de los demás (Hechos 15:1-31; Romanos 14:1-10) - Cuando la espiri­ tualidad se convierte en un asunto de conformarse a normas bien definidas, es natural juzgar a aquellos que no alcanzan la medida. 5. Mantiene al creyente en esclavitud (Gálatas 5:1) - Este es el punto que resalta Pablo en nuestro pasaje de memoria: “y no estéis otra vez sujetos al yugo de
  • 19. Decide Ser Espiritual Lección 10 DE ACUERDO EN EL DESACUERDO Textos Bíblicos: Mateo 23:1-28; Romanos 14:1-23; 15:1-13; 1 Corintios 8 Versículos Clave: “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. No seáis tropiezo ni a judíos, ni a gentiles, ni a la iglesia de Dios; como también yo en todas las cosas agrado a todos, no procurando mi propio beneficio, sino el de muchos, para que sean salvos” (1 Corintios 10:31-33). Lectura Diaria lunes...............................Mateo 23:1-12 martes.............................Mateo 23:13-28 miércoles........................Romanos 14:1-12 jueves.............................Romanos 14:13-23 viernes............................Romanos 15:1-13 sábado............................1 Corintios 8 LEER LA LECCIÓN I. Hacer Preguntas A. ¿Pueden algunos asuntos considerarse alguna vez como secundarios? 1. Bueno, mejor y lo mejor de todo - Pablo oró para que sus amigos los filipenses se concentraran en las cosas más importantes. Oró para que aprobarán “... lo mejor” (Filipenses 1:10) en las decisiones de su vida diaria. 2. Mayor y secundario - Nuestro Señor enseñó la dis- tinción entre lo mayor y lo secundario. En Mateo 23, Jesús estaba indignado de que los escribas y fariseos hubieran“dejadolomásimportantedelaley”(v.23) y en cambio colaban el mosquito mientras tragaban el camello. Editorial Bautista Independiente - SS-941-A APROPIAR LA LECCIÓN Las Escrituras pueden darnos luz sobre asuntos secundarios que nos preocupan, aunque éstas no se mencionan específica­ mente en la Biblia. Los principios bíblicos no han cambiado con el tiempo y se aplican sí a nosotros hoy en día. Cuando tomamos decisiones sobre asuntos secundarios debemos siempre recordar que todo lo que hacemos debe glorificar a Dios, que debemos considerar al hermano y que debemos mantener un testimonio genuino ante el mundo. ¡Que seamos creyentes espirituales apli- cando los prin­ cipios bíblicos a nuestras vidas diarias! EXAMINAR LA LECCIÓN 1. ¿Qué fue el consejo de Pablo acerca del asunto en debate en 1 Corintios 8:8-9? _________________________________ ________________________________________________ 2. Según Filipenses 1:10 y 4:8, ¿cómo podemos decidir si una actividadodecisiónestábienomalparanosotros?_________ ________________________________________________ ________________________________________________ 3. ¿A quién somos responsables por nuestras acciones? (Ro- manos 14:12) __________________________________ _______________________________ 4. ¿Qué era la actitud de Pablo en cuanto a los incrédulos? (1 Corintios 10:31-33) _____________________________ ________________________________________________ 5. Según1Juan2:28—3:3,¿quéimpactodebetenerlavenidadel Señorenlavidadiariadelcreyente?____________________ ________________________________________________ ________________________________________________
  • 20. B. Relacionados con el Señor 1. Responsabilidad - No vivimos para nosotros mis­ mos; somos responsables delante de Dios y tenemos que darle cuenta de lo que decimos y hacemos (Ro- manos 14:12; 2 Corintios 5:10). 2. Glorificación - Nosotros glorificamos a Dios dando a conocer a otros su carácter. Si lo que hacemos denigra el carácter de Dios ante los ojos de la gente, entonces no debemos hacerlo. 3. Inminencia - ¿Tendría que avergonzarme de lo que estoy haciendo si el Señor volviera ahora mismo? Primera de Juan 2:28—3:3 nos enseña que debemos estar listos para su regreso en cualquier momento. C. Relacionados con otros creyentes 1. Consideración - Tanto en Romanos 14:13-21 como en 1 Corintios 8:8-13, Pablo enseñó el principio de la consideración. Debemos tener cuidado de no ofenderohacercaeraunhermanoenCristo.Cuando influenciamos sobre otros para que actúen basados en nuestras convicciones y no en las suyas propias, herimos sus conciencias y les somos de tropiezo para que caigan en pecado. 2. Liderazgo - Santiago escribió: “Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación” (Santiago 3:1). Todo lo bueno y lo malo recae sobre los que están en liderazgo. Por lo tanto, los líderes necesitan ase­ gurarse de que su influencia es siempre edifican- te. D. Relacionados con los perdidos 1. Testimonio - La Escritura es clara al decir que de- bemos mantener un testimonio genuino ante ellos (Mateo 5:13, 16; Tito 2:9-10). Nuestra vida debe realzar el evangelio ante un mundo observante. 2. Expectación - Pablo enseñó que debemos restringir nuestras actividades o libertades de acuerdo a lo que los incrédulos esperan de nosotros (1 Corintios 10:27-29). 3. Externo e interno - El debate de los apóstoles sobre la circuncisión en Hechos 15, dio como resultado esta decisión: la circuncisión es un asunto secun­ dario; no tiene nada que ver con la salvación y no debe ser una obligación para los creyentes gentiles. 4. Apropiado e inapropiado - Cuando los creyentes en Roma no estaban de acuerdo en dos asuntos diferentes: comidas y actividades en el día sábado (Romanos 14), Pablo no estuvo ni a favor de los que comían carne ni de los vegetarianos. Tampoco con­ denó a aquellos que insistían en observar el sá- bado del Antiguo Testamento. Su consejo fue: “... Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente” (Romanos 14:5). B. ¿Qué asuntos son secundarios hoy en día? LaBiblianomencionaespecíficamentealgunosasuntos que nos preocupan. Si el NuevoTestamento no habla di- rectamente sobre asuntos secundarios, los creyentes no deben hacerlos pruebas de confraternidad o marcas de espiritualidad. Es erróneo presionar a nuestros amigos creyentes para que se conformen a nuestras opiniones en estas áreas. Debemos dejarlos en libertad para que sigan los dictados de su propia conciencia y la dirección del Espíritu Santo. II. Aplicar Principios A. Relacionados con nosotros mismos 1. Excelencia - Como creyentes, debemos aprobar las cosas que son excelentes (Filipenses 1:9-11; 4:8). 2. Control - Parte del fruto del Espíritu Santo en nues­ tra vida es el dominio propio (Gálatas 5:23). Si un hábito o actividad me quita el control de mí mismo, entonces debo desecharlo (1 Corintios 6:12). 3. Impacto - ¿Qué impacto tendrán ciertas actividades o sucesos en mí? Puesto que nuestros cuerpos han sido comprados por el Señor Jesucristo y que el Espíritu Santo mora en ellos, debemos cuidarlos (1 Corintios 6:19-20).
  • 21. Decide Ser Espiritual Lección 11 LOS DONES ESPIRITUALES Textos Bíblicos: Romanos 12:1-8; 1 Corintios 12:1-11; 1 Co­ rintios 13; Efesios 4:1-16; Hebreos 2:1-4; 1 Pedro 4:1-11 VersículosClave:“Cadaunosegúneldonqueharecibido,minís- trelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén” (1 Pedro 4:10-11). Lectura Diaria lunes...............................Romanos 12:1-8 martes.............................1 Corintios 12:1-11 miércoles........................1 Corintios 13 jueves.............................Efesios 4:1-16 viernes............................Hebreos 2:1-4 sábado............................1 Pedro 4:1-11 LEER LA LECCIÓN I. Introducción a los Dones Espirituales A. ¿Quién necesita estudiar esta lección? Todos nosotros necesitamos comprender lo que son los dones espirituales y cómo debemos usarlos. B. ¿Qué es un don espiritual? Un don espiritual es la habilidad dada por Dios para servirle. II. Importancia de los Dones Espirituales A. Proveen diversidad en la unidad Editorial Bautista Independiente - SS-941-A 5. Relaciónate - consulta con personas que tienen los mismos dones que tú crees tener. APROPIAR LA LECCIÓN Los dones que el Señor da para servirle son muy importantes. Tienen el propósito de edificar la Iglesia y dan a cada creyente el lugar de importancia que se merece. Cada creyente tiene, por lo menos, un don espiritual y la responsabilidad de descubrirlo, desarrollarlo e invertirlo en la obra del Señor. ¡Usemos nuestros dones para el beneficio del pueblo de Dios y para la gloria de aquel quien nos los dio! EXAMINAR LA LECCIÓN 1. Según 1 Pedro 4:10-11, ¿qué es un don espiritual? _________ ________________________________________________ 2. ¿Tenemos todos los mismos dones espirituales? (1 Corintios 12:4 y Romanos 12:6) ______________________________ 3. ¿Tiene cada persona un don espiritual? _____ ¿Cuál es la suya? (1 Pedro 4:10 y 1 Corintios 12:7) _________________ ________________________________________________ 4. ¿Con qué fin debemos usar nuestros dones? (1 Pedro 4:11b) ________________________________________________ 5. ¿Ibanadurarsiemprelosdonesdeprofecía,lenguasyciencia? (1 Corintios 13:8) _________________________________ ________________________________________________
  • 22. A. Distinción entre los dones temporales y los perma­ nentes 1. Naturaleza de los dones -Algunos de los dones eran únicos por su naturaleza. En Efesios 2:20, Pablo describe los dones de los apóstoles y profetas como fundamentales. Toda la superestructura de la Iglesia se edificó sobre ellos. Hoy en día no tenemos após­ tolesyprofetasconnosotros;existieronsólodurante el período de fundación de la historia de la Iglesia. De los dieciocho dones espirituales estos dos fueron temporales. 2. Propósito de los dones - Siete de éstos tenían que ver con alguna forma de milagros. Estos milagros, que significaban la veracidad del nuevo mensaje cris­ tiano, fueron necesarios para convencer a un mundo incrédulo. Cuando las Escrituras estuvieron termi­ nadas, éstas tomaron el lugar de estos dones. Asíesque,sietedonesmáspuedenclasificarsecomo tem­ porales (1 Corintios 13:8). B. Descubrir y desarrollar sus dones espirituales La mitad de los dones espirituales están relacionados con la fase inicial de la Iglesia, lo cual deja la otra mitad en funcionamiento. Hay cinco sugerencias para descu- brir y desarrollar nuestros dones espirituales. 1. Infórmate - Necesitamos saber qué dones son tem- porales y cuáles permanentes. 2. Presta atención a lo que te gusta hacer. - Por lo general, disfrutamos aquello que sabemos hacer o si tenemos la capacidad o habilidad para hacerlo. 3. Está dispuesto para experimentar otras cosas. - Se- gún el Señor te dé varias clases de oportunidades, prueba cada una de ellas. 4. Escucha los comentarios de otros creyentes. Ellos pueden ver en ti lo que tú no puedes ver en ti mismo. En Romanos 12:3-8, Pablo amonesta a los creyentes en Roma (y a nosotros) que no tengamos un concepto más alto de nosotros mismos, como si fuéramos los únicos o los más importantes. Una vez que sabemos cuáles son nuestros dones, somos responsables de desarrollarlos al máximo, a fin de aportar la mejor contribución a todo el Cuerpo de Cristo. B. Proveen unidad en la diversidad En 1 Corintios 12:4-11, Pablo enseñó que los miembros delaTrinidadtrabajanenarmoníaenlalabordeimpartir los dones espirituales, de modo que debemos descubrir unidad con otros creyentes en el ejercicio de los dones. C. Promueven el crecimiento a la imagen de Cristo En Efesios 4:7-16, Pablo hace énfasis al hecho de que los dones espirituales nos han sido dados por Cristo y para Cristo. Dios ha concedido a la iglesia hombres do- tados de dones y talentos para equipar a los santos para su obra en el ministerio. El resultado de este proceso de equipar a los santos es tener un discernimiento de la verdad, el desarrollo del Cuerpo y crecimiento a la imagen de Cristo. D. Promueven el bienestar de otros y la gloria de Dios Pedro animó a los santos a usar los dones que habían recibido para servir a otros creyentes. Ya que el fin se acerca (1 Pedro 4:7), debían tener entre ellos amor ferviente (v. 8), hospedarse los unos a los otros sin murmuraciones (v. 9) y ministrar a los otros cada uno según el don recibido (vs. 10-11). Más aún, Dios debía ser glorificado a través de Cristo por el uso de sus dones (v. 11b). III. Implementación de los Dones Espirituales Cuandojuntamosestoscuatropasajes,descubrimosuntotal de dieciocho dones. Pueden dividirse en dos categorías: temporales y permanentes.
  • 23. Decide Ser Espiritual Lección 12 ATRÉVETE A SER DIFERENTE TextosBíblicos:Daniel1;2Corintios6:14—7:1;1Pedro1:3-16; 1 Pedro 2; 1 Pedro 3:10-17; 1 Pedro 4:12-19 Versículos Clave: “Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma, manteniendo buena vuestra manera de vivir en- tre los gentiles; para que en lo que murmuran de vosotros como de malhechores, glorifiquen a Dios en el día de la visitación, al considerar vuestras buenas obras” (1 Pedro 2:11-12). Lectura Diaria lunes............................Daniel 1 martes..........................2 Corintios 6:14—7:1 miércoles.....................1 Pedro 1:3-16 jueves..........................1 Pedro 2 viernes.........................1 Pedro 3:10-17 sábado.........................1 Pedro 4:12-19 LEER LA LECCIÓN I. Definición de la Separación Personal A. Definición breve La separación personal es un estilo de vida que evita el pecado y situaciones que inducen al pecado en cual- quiera de sus formas. B. Base bíblica La separación bíblica se basa en varios pasajes de la Escritura donde se manda a los creyentes a evitar el peca­ do a toda costa (Salmo 97:10a; Romanos 13:14; Editorial Bautista Independiente - SS-941-A del mundo, sino que también está saturado con la Palabra. Debe- mos ver la separación, no sólo como el separarnos de algo, sino también como el separarnos para alguien, para nuestro Señor Jesucristo. EXAMINAR LA LECCIÓN 1. En tus propias palabras define lo que es la separación perso­ nal. ____________________________________________ ________________________________________________ 2. Da una referencia que habla de la separación personal. ________________________________________________ 3. Explica lo que quiere decir “estar en el mundo pero no ser del mundo”.(Juan17:14-16)____________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 4. ¿Cómo es diferente el hombre bienaventurado del hombre impío descrito en Salmo 1:1-2? _______________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 5. ¿Qué decisión hizo Daniel que le ayudó a ser fiel a Dios? (Daniel 1:8) _____________________________________ ________________________________________________
  • 24. III. Atrévete a Ser Diferente A. Distintivos del hombre piadoso La vida de separación del hombre bienaventurado tiene elementos tanto positivos como negativos. En el Salmo 1, el hombre bienaventurado no camina en “el consejo de malos”. No piensa de la misma manera que un in- crédulopiensa.Elhombrebienaventuradotampocoestá “en camino de pecadores”. No actúa de la manera que la persona incrédula actúa. El hombre bienaven­ turado tampoco se sienta en “silla de escarnecedores”. No tie- ne la misma actitud que la gente incrédula. El hombre bienaventurado es diferente distintivamente del impío en pensamiento, actitud y acción. Sin embargo, el Salmo 1 no sólo nos enseña la se- paración de la filosofía y el estilo de vida impío, sino también separación para el Señor. El hombre bienaven­ turado desdeña los caminos del mundo, pero se deleita en la ley de Jehová (v. 2). B. La piedad decisiva de Daniel Desde los días de la juventud de Daniel hasta sus días de ancianidad, no se le imputó pecado alguno en las Escrituras. Su record piadoso se estableció cuando estuvo lejos de su hogar, lejos de todo apoyo familiar y de su influencia. La separación personal de Daniel empezó con una decisión en su corazón. El “propuso en su corazón no contaminarse” (Daniel 1:8). Nuestro crecimientoalaimagendeCristodependededecisiones similares de no contaminarnos. APROPIAR LA LECCIÓN Si queremos disfrutar de las bendiciones de Dios, debemos seguir el camino de la separación personal para Dios y alejarnos de la impiedad. La separación personal no es simplemente una separacióndeaquellasactividadesinadecuadasparaloscreyentes. El hombre bienaventurado en Salmo 1:2 no sólo está separado 1 Tesalonicenses 5:22; 2 Timoteo 2:19b; Hebreos 12:1; 1 Pedro 1:15-16; 2:11-12). Como creyentes no debemos tener nada que ver con elpecado.Porelcontrario,debemosacercarnosaDiosy llevar vidas santas tanto como es posible. Debemos ver la separación no sólo como el separarnos de algo, sino también como el separarnos para alguien, para nuestro Señor Jesucristo. II. Distinciones Relacionadas con la Separación Personal A. No tiene nada que ver con asuntos secundarios El tema de los asuntos secundarios se relaciona con la libertad, no con el pecado. Los asuntos secundarios caen dentro de la categoría de las preguntas no morales sobre las cuales los creyentes no están de acuerdo y las Escrituras no mencionan nada al respecto. B. No es aislamiento El término “separación” parece transmitir el significado de evitar relacionarse con los incrédulos, pero no rela­ cionarse con los incrédulos no es ni bíblico ni deseable. Nunca ganaremos a los incrédulos para el Señor si no tenemos contacto social con ellos. Estamos en el mundo aunque no somos del mundo. Debemos vivir y trabajar al lado de los incrédulos sin copiar su filosofía y estilo de vida. C. No es legalismo Si tomas una posición clara sobre un asunto de sepa­ ración personal, tarde o temprano alguien te llamará legalista. Sin embargo, el legalismo no se establece por la presencia de reglas sino por la prioridad de las reglas. Las reglas que tienen una sólida base bíblica pueden llamarse legítimamente normas o convicciones. El cre­ yente necesita desarrollar normas para que pueda tomar decisiones basadas en principios bíblicos.
  • 25. Editorial Bautista Independiente - SS-941-A Decide Ser Espiritual Lección 13 UN EJEMPLO A SEGUIR Textos Bíblicos: 2 Corintios 11:16-33; 2 Corintios 12:1-10; Filipenses 1—4 Versículos Clave: “Conforme a mi anhelo y esperanza de que en nada seré avergonzado; antes bien con toda confianza, como siempre, ahora también será magnificado Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte. Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia” (Filipenses 1:20-21). Lectura Diaria lunes............................2 Corintios 11:16-33 martes..........................2 Corintios 12:1-10 miércoles.....................Filipenses 1 jueves..........................Filipenses 2 viernes.........................Filipenses 3 sábado.........................Filipenses 4 LEER LA LECCIÓN I. ¿Por Qué es Pablo un Buen Modelo a Seguir? A. Su relación con Cristo Pablo nos aconsejó: “Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo” (1 Corintios 11:1). ¡Qué gran imitador de Cristo era él! Pablo explicó que aunque se sentía debilitado por intensos sufrimientos en su ministerio, con gusto se gloriaría en su debilidad (11:30). Cuando Pablo reconoció su debilidad, pudo confiar completa­ mente en la gracia de Dios. De hecho, Cristo informó a Pablo que su poder “se perfecciona en la debilidad” con otros creyentes y de depender conscientemente del Espíritu Santo. EXAMINAR LA LECCIÓN 1. ¿Por qué es Pablo un buen modelo a seguir? (1 Corintios 11:1) ________________________________________________ ________________________________________________ 2. El anhelo de Pablo era que Cristo sería magnificado en su cuerpo, _________________________________________ (Filipenses 1:20). 3. Pablo quería que los filipenses fueran __________________ (Filipenses 2:3), así como Cristo se ____________________ _____________________ (Filipenses 2:8). 4. ¿Qué consideraba ser Pablo, el premio para su vida? (Filipen­ ses 3:10) ________________________________________ ________________________________________________ 5. ¿CómopodíavivirPabloentanaltonivelensuvida?(Filipen­ ses 4:13) ________________________________________ ________________________________________________
  • 26. C. Pablo tenía un premio (Filipenses 3:10-14) Pablo no estaba satisfecho simplemente con magnificar a Cristo o solamente con imitar a Cristo; también pro­ seguía hacia la meta de conocer a Cristo en una manera más íntima. Pablo anhelaba conocer a Cristo en su experiencia diaria. Pablo se acercó a Cristo tanto como le fue posible humanamente. Pablo pagó un precio por conocer a Cristo de esta manera. No tuvo pena en re- nunciar a su herencia judía y a sus logros en el judaísmo a fin de conocer a Cristo y su justicia. Pablo prosiguió a la meta de alcanzar este premio a través de toda su vida y ministerio, con el sentir de que no había alcanzado, o llegado, al pleno conocimiento de su Señor. Continuó en su empeño, hacia adelante, hacia la meta. El premio de conocer a Cristo valía el costo invertido para obtenerlo. D. Pablo tenía un poder (Filipenses 4:4-19) Cristo capacitó a Pablo en todos los niveles de su ex- periencia. A través de Cristo, Pablo pudo tener gozo en todo tiempo (4:4). A través de Cristo, Pablo pudo experimentar paz en todo problema (vs. 6-7). A través de Cristo, Pablo aprendió a vivir contento en toda cir- cunstancia (vs. 11-13).Através de Cristo, Pablo tenía la seguridad de que todas sus necesidades serían suplidas (vs. 18-19). APROPIAR LA LECCIÓN Después de estudiar la vida de Pablo como un buen ejemplo de la imagen de Cristo, vemos que la madurez espiritual está al alcance de todo creyente, porque el poder para crecer a la ima- gen de Cristo procede de Dios. El mismo poder del que disponía Pablo, también está a nuestra disposición. Está encerrado en una Persona, la misma Persona que Pablo conoció y a quien sirvió. Decide tomar para ti del poder de Dios al relacionarte con él a través de la lectura de su Palabra, de la oración, de la comunión (12:9).Al igual que Pablo, cuando reconocemos nuestra incapacidad para vivir la vida cristiana y servir a Dios eficazmente, hallamos fortaleza. Pero esta fortaleza no está en nosotros mismos, sino en Cristo quien vive en nosotros (Filipenses 2:13). B. Su relación con la iglesia en Filipos Otra razón por la cual admiramos la madurez espiritual de Pablo se debe a la buena relación que mantenía con otros. Pablo y los filipenses gozaban de una amistad estrecha y tranquila a través de los años de ministerio de Pablo. Sus corazones latían al unísono en la obra del Señor y se comprendían y amaban el uno al otro. II. ¿Qué Motivaba a Pablo? A. Pablo tenía un anhelo (Filipenses 1:19-21) El anhelo de Pablo era magnificar a Cristo, venga lo que viniere. 1. A pesar de las circunstancias negativas - Pablo se encontraba preso en una casa en Roma cuando escribió la carta a los filipenses. Es muy probable que estuviera encadenado a un soldado romano día y noche. 2. A pesar de un futuro incierto - Pablo no sabía lo que le sucedería después. ¿Sería mejor partir para estar con Cristo o vivir para seguir sirviéndole? Veía las dos posibilidades como una oportunidad de incre­ mentar su anhelo de magnificar a Cristo. B. Pablo tenía un modelo (Filipenses 2:5-11) Pablo les recordó a sus amigos filipenses que Cristo se humilló a sí mismo y cumplió la voluntad de Dios al morir en la cruz. Dirigió su atención al ejemplo de Cristo como un modelo digno de seguir. Pablo siguió el ejemplo de humildad de Cristo. El testificó que estaba dispuesto a morir como mártir a causa de Cristo, en Roma.