SlideShare una empresa de Scribd logo
La principal actividad productiva que genera ingresos económicos a las familias lo
constituyen la agricultura y ganadería. La mayoría de las familias producen granos básicos
(frijol y maíz), otras familias cultivan café el cual ha sido afectado por enfermedades.
Varias comunidades también están expuestas a riesgos de deslizamientos de tierra,
erosión hídrica, incendios forestales, incomunicación por la crecida de los ríos y
quebradas, e inundación.
La degradación de los recursos naturales en el área de las subcuencas, es consecuencia del
tipo de agricultura de subsistencia y ganadería extensiva predominante. El cambio de uso
de la tierra, la deforestación y la poca adopción de buenas prácticas agrícolas y
medioambientales han incrementado la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres
aumentado por el cambio climático.
¹Cruz Roja Nicaragüense, Universidad Centroamericana (UCA)
²Periodista
³Cruz Roja Holandesa
⁴Alianza por la Resiliencia (PfR): Cruz Roja Nicaragüense, CARE-Nicaragua, Asociación de Municipios de Madriz (AMMA), Instituto de Promoción
Humana (INPRHU), Wetlands International, Centro del Clima de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
1
2
CUENCAS
Como resultado del proceso de sensibilización, los pobladores reconocen que ha habido
daño en los ecosistemas, como lo observamos en el siguiente testimonio. “Me siento
arrepentido y apenado por que cuando llegué a la comunidad hace más de 40 años, en esos
años era puro bosque con árboles muy frondosos, y fui yo mismo quien con motosierra en
mano acabé con esas áreas de bosque”
Re�lexión realizada por un comunitario que participó en el Taller de Sensibilización y
Motivación Ambiental de la comunidad La Fuente, Subcuenca Río Tapacalí.
A partir del año 2007, Nicaragua cuenta con la Ley de Aguas Nacionales (Ley 620), la
cual establece los principios para la administración y la protección de los recursos
hídricos que ha facilitado la institucionallización de los planes de manejos de cuencas y
las estructuras de gestión y manejo.
para conducir procesos de Adaptación al Cambio Climático,
Reducción de Riesgos de Desastres y Manejo de
Restauración de Ecosistemas
En el departamento de Madriz la Alianza PfR⁴ trabaja en 28 comunidades
vulnerables en cuatro municipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San
José de Cusmapa) de las subcuencas de los ríos Inalí y Tapacalí, a�luentes de la
cuenca del Río Coco. En ambos territorios habitan aproximadamente
veinte mil personas. Estos habitantes enfrentan problemas típicos de la zona
del Corredor Seco Centroamericano: sus medios de vida dependen en gran
parte de las lluvias que son cada vez menos predecibles debido a la
variabilidad climática y al cambio climático, y enfrentan un riesgo severo y
recurrente de sequía.
Subcuencas Río Inalí y
Río Tapacalí: Unidades territoriales ideales
Editoras: Antonia Calero
Sequeira², Maya Schaerer³
Autores:
Ansia Álvarez Estrada,
Leonel Díaz Altamirano,
Jairo Morales1
Vista panorámica desde el camino a Las
Sabanas, Sub cuenca río Inalí.
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
2
El Programa de la Alianza PfR considera que el enfoque de manejo y gestión de cuencas hidrográ�icas es una
manera en la cual se pueden integrar los tres temas centrales de este Programa (gestión de riesgos de desastres,
adaptación al cambio climático y manejo y restauración de ecosistemas); y además integrar el importante tema
del ordenamiento territorial.
En este contexto, el Programa apoya la elaboración de planes de manejo y gestión integral de las subcuencas de
los ríos Inalí y Tapacalí, con el propósito de dotar de un instrumento de plani�icación a los actores locales que les
permita tomar decisiones acertadas sobre el uso y aprovechamiento sostenible del capital natural que poseen
ambas unidades hidrológicas; y mejorar el nivel y calidad de vida de las poblaciones que habitan en ambos
territorios.
A nivel municipal se realizaron reuniones de presentación del
proceso de elaboración de los planes, para obtener la aprobación
por parte de los Consejos Municipales de San José de Cusmapa,
Las Sabanas, San Lucas y San Marcos de Colón-Honduras. En el
ámbito institucional los Planes de Cuencas recibieron el aval para
su elaboración por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
y la iniciativa se presentó al Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (MARENA).
Para dar inicio a la intervención del programa, se desarrollaron
dos diplomados académicos enfocados a representantes de las
alcaldías, instituciones, ONG, y cooperativas con el objetivo de
dotarlos de los conocimientos y herramientas necesarias para
participar de manera activa en el desarrollo y la implementación
de los planes de manejo de las subcuencas donde viven y/o
laboran. Las instituciones académicas que los impartieron, la
Facultad Regional Multidisciplinaria de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua (UNAN-FAREM) y la Universidad
Centroamericana (UCA) desarrollaron un pensum académico
vinculando el manejo de cuenca, la gestión de riesgos de
desastres, y la adaptación al cambio climático. Además, a nivel
comunitario se impartió un diplomado comunitario para los
comités de manejo de ambas subcuencas.
“Una cuenca bien manejada, es una fuente
de recursos naturales que genera vida”.
Re�lexión realizada por grupo de
comunitarios de la subcuenca del Río Inalí,
que participaron en el Segundo Encuentro
del Diplomado Comunitario.
Involucramiento de los actores locales en el proceso de elaboración de los planes
de manejo y gestión integral de las subcuencas
CUENCAS
Participantes diplomado comunitario
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
Participantes diplomado superior (Convenio UCA-CRN)
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
Vídeos sobre el desarrollo de los planes de subcuenca:
http://youtu.be/2n7UWxqqfgc
http://youtu.be/lwAMfw6Edxo
http://youtu.be/ceiRrdD0Rw0
3
La participación y el involucramiento de los actores
locales son indispensables para elaborar un buen plan
de manejo y gestión integral de una cuenca
hidrográ�ica. Partiendo de ésta premisa, en la
subcuenca del Río Tapacalí, se facilitó un análisis de
brecha y mapeo de actores que inciden en el territorio.
Los 30 participantes del diplomado académico
superior impartido por la Universidad
Centroamericana facilitaron una serie de tres talleres
en las 20 comunidades que conforman la subcuenca:
re�lexión y motivación ambiental, mapeo y análisis
participativo de los recursos naturales, y diagnóstico
socioambiental. A través de estos talleres se logró
llegar a más de 1,000 habitantes de la subcuenca.
Jaime Antonio Vílchez Escalante, productor de la
comunidad de Miramar, Las Sabanas, explicó que esta
fue la primera vez que muchas comunidades se
involucran en educación ambiental.
CUENCAS
Figura 2. Metodología utilizada para elaborar el Plan de Manejo y Gestión Integral de la subcuenca del Río Inalí
Comunitarios de El Espino, Municipio San Lucas, Sub cuenca río Tapacalí
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
Para la elaboración del plan de manejo de la subcuenca del Río Inalí, se realizó un estudio de Áreas Social
y Ambientalmente Sensibles (ASAS), y se están estableciendo vínculos con instituciones del Estado (Ministerio de la
Salud, Ministerio del Ambiente y de los Recusos Naturales) y las alcaldías de San Lucas y de Las Sabanas para
obtener información secundaria del territorio. La construcción del plan contempla las siguientes actividades:
4
Resultados del Proceso de Plani�icación
Cruz Roja Nicaragüense y CARE-Nicaragua, acompañando los gobiernos municipales de San Lucas, Las Sabanas
y San José de Cusmapa, están apoyado la elaboración de los planes de manejo y gestión integral de las
subcuencas del Río Inalí y Río Tapacalí, dotando de un instrumento de plani�icación a los actores locales que
inciden en ambos territorios.
Los diplomados académicos superiores con la
UNAN-FAREM y la UCA fortalecieron los conocimientos
de técnicos de las alcaldías, representantes de
instituciones, cooperativas y ONG realizando acciones
en los territorios de las subcuencas, quienes jugarán un
papel clave en la validación y la implementación de los
planes de manejo. Estas acciones están en congruencia
con tres principios de resiliencia de�inidos por la
Alianza PfR⁵: fortalecer la resiliencia institucional,
estimular el aprendizaje e integración de disciplinas y
enfoques.
Técnicos de Wetlands International, Cruz Roja Nicaragüense,
CARE, INPRHU, y AMMA, en coordinación con la Universidad
Centroamericana facilitaron además un diplomado
comunitario, dirigido a 34 líderes comunitarios y miembros
de los Comité de ambas subcuencas, con el propósito de
estimular el aprendizaje y la autogestión comunitaria. Esto
permitió fortalecer las capacidades locales de los actores
comunitarios en la conducción del proceso de
implementación de los planes. Se elaboraron 20 cartillas
populares para el proceso de enseñanza-aprendizaje del
diplomado comunitario, que pueden ser utilizadas en las
escuelas localizadas en ambas subcuencas e instituciones que
deseen retomar el proceso a través de un proceso de
promotoría ambiental solidaria en todas las comunidades.
CUENCAS
Participantes del Diplomado Superior haciendo uso de una de las herramientas de capacitación
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
Comunitario de Quebrada Honda, Municipio Las Sabanas, Diplomante Comunitario
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
⁵Principios PfR: fortalecer la resiliencia institucional, estimular el aprendizaje, integración de disciplinas y enfoques. Fuente: Una Visión Nueva sobre la Resiliencia Comunitaria:
http://reliefweb.int/report/world/una-visi%C3%B3n-nueva-sobre-resiliencia-comunitaria
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
La estrategia de participación de los actores sociales en los talleres comunitarios para establecer los diagnósticos
socioambientales permitió que la construcción de los planes de manejo de ambas subcuencas esté acorde a la
realidad de cada territorio y brindó la oportunidad de crear espacios de participación democrática en la toma de
decisiones y empoderamiento a nivel local.
La realización de un taller de planeación estratégica con los comités de ambas subcuencas tuvo como propósito la
elaboración de sus respectivos planes operativos anuales (POA-2014) y reglamentos internos de estructura y
funcionamiento. Estos aspectos han permitido que ambos Comités cuenten con herramientas básicas para liderar el
proceso de implementación de ambos planes; y les permitió fortalecer sus capacidades de autogestión comunitario⁶.
La elaboración de una línea de base en ambas subcuencas con sus respectivos indicadores (monitoreo hídrico, áreas
reforestadas, adopción de obras de conservación de suelo y agua) servirá para el monitoreo y evaluación de los
impactos de las acciones derivadas de los planes de manejo y gestión integral de las dos subcuencas.
Lecciones Aprendidas
La facilitación de diplomados académicos superiores
dirigidos a técnicos de las alcaldias, instituciones y
organizaciones no gobernamentales de las subcuencas,
y de un diplomado comunitario para los comités de
manejo de ambas subcuencas permitió sensibilizar y
capacitar a actores que tendrán un papel fundamental
en la elaboración y la implementación de los planes de
manejo.
La facilitación del diplomado comunitario por parte de
socios de la Alianza PfR, en coordinación con la UCA, fue
muy exitosa. Reyna Isabel Báez Muñoz, quien representó
al pueblo indígena de Cusmapa en el diplomado
comunitario, dijo que esta fue su primera oportunidad
de participar en este tipo de educación ambiental y
elogió la parte práctica del programa.
CUENCAS
5
Participantes del diplomado superior durante el levantamiento
de información de estudios de la subcuenca Río Tapacalí
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
Participantes del diplomado comunitario durante sus prácticas
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
En el 2013 se desarrollaron nueve estudios técnicos en
la subcuenca del Río Tapacalí: susceptibilidad de
riesgos de desastres (inundaciones, sequía, erosión,
deslizamientos de tierra), calidad de suelos, inventario
y caracterización de fuentes de agua, calidad de agua
del Río Tapacalí y sus afluentes, balance hídrico (oferta
y demanda de agua), y estudio agroclimático con
perspectiva a la adaptación al cambio climático. Además
se efectuaron diagnósticos biofísico, socioeconómico,
institucional y legal, y se desarrolló la cartografía
temática dela subcuenca, lo cual permitió elaborar el
atlas de la subcuenca. Esta información cuenta con su
respectiva base de datos, la cual será instalada en las
municipalidades que comparten este territorio. La
elaboración del plan de manejo y gestión integral de la
subcuenca está proyectado en un umbral de tiempo de
corto, mediano y largo plazo⁷. Para facilitar su
divulgación a nivel comunitario, el plan será diseñado
en versión popular, una vez que dicho instrumento de
planificación cuente con el aval técnico del Autoridad
Nacional del Agua y sea institucionalizado y reconocido
a nivel local por los gobiernos municipales mediante
de una ordenanza municipal.
⁶Principio PfR: promover la autogestión comunitaria. Fuente: Una Visión Nueva sobre la Resiliencia Comunitaria
⁷Principios PfR: Trabajar en diferentes tiempos, reconocer escalas geográ�icas amplias. Fuente: Una Visión Nueva sobre la Resiliencia Comunitaria:
http://reliefweb.int/report/world/una-visi%C3%B3n-nueva-sobre-resiliencia-comunitaria
La socialización a las autoridades locales (Concejos Municipales) de la metodología de plani�icación ambiental
participativa antes de desarrollar el proceso de plani�icación en los territorios permitió a los Gobiernos Municipales
conocer todo el proceso y los motivó a participar en el mismo. Además, se promovió el respeto de la Autonomía
Municipal.
El apoyo brindado por los socios de la Alianza PfR (CARE y Cruz Roja Nicaragüense) y la UCA para elaborar
instrumentos de plani�icación a nivel de cuencas, utilizando un proceso de plani�icación participativa permite que
los planes de manejo de las subcuencas de los ríos Tapacalí e Inalí, sean congruente con los objetivos, propósitos, y
visión prospectiva que tienen los actores locales para el desarrollo humano sostenible de ambas subcuencas.
La facilitación del proceso de plani�icación ambiental
participativa utilizada para elaborar los planes de
manejo y de gestión integrada de las subcuencas
permitió incorporar principios del Programa PfR en
dicho proceso, y resaltar la importancia de vincular la
gestión de riesgos de desastres, la adaptación ante el
cambio climático y el manejo y la restauración de
ecosistemas.
Esta experiencia puede ser replicable en otras
subcuencas del país mediante el establecimiento de
alianzas estratégicas a nivel institucional y de procesos
de consertación y cogestión.
CUENCAS
6
Encuentro de ríos Comalí y Tapacalí, nacimiento del río Coco
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
Sra. María Elena Díaz , Alcaldesa Municipal de San José de Cusmapa
Presidenta del Comité de Subcuenca río Tapacalí
Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
Contacto: Ansia Álvarez
Wetlands International: wi.nicaragua1@gmail.com
Panamá (507) 317-1674
pfrprogramaca@gmail.com
Por ejemplo, los participantes visitaron las
áreas protegidas y fueron testigos de la
diferencia en la salud de la vida silvestre y la
vegetación de las zonas protegidas con
respecto a los sitios sin protección. De esta
manera, los efectos de la deforestación y la
contaminación de las aguas llegaron a ser
tangibles para los participantes. Otro
importante resultado del programa fue
establecer redes de líderes con conciencia
ambiental en el territorio de las subcuencas.
Para Jaime Antonio Vílchez Escalante,
productor de la comunidad de Miramar, se
sintió bien compartir experiencias con otros
del territorio de la subcuenca, ya que casi
todos los participantes comparten el mismo
objetivo de manejar su subcuenca de una
manera más sostenible.
Cruz Roja Nicaragüense: prensa@humanidad.org.ni
Managua (505) 22 65 14 19 | Somoto (505) 27 22 22 85
CARE Nicaragua: nicaragua@care.org
Managua (505) 22 78 00 18 | Somoto (505) 27 22 09 09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013
Vitalis
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Elio Lazo
 
CAIJ - School
CAIJ - SchoolCAIJ - School
CAIJ - School
RicardoRueda34
 
Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Declaración de San Salvador 17 oct 2014Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
Karito Arbulu
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Luis Huaman Benique
 
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
Armonización del Conocimiento Indígena y LocalArmonización del Conocimiento Indígena y Local
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
CARE Nicaragua
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Fundación Tierra Viva
 
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...Una Montaña de Gente
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Fundación Tierra Viva
 
Andrade -enfoque_ecosistemico
Andrade  -enfoque_ecosistemicoAndrade  -enfoque_ecosistemico
Andrade -enfoque_ecosistemicogiobernauer
 
Boletin Passdih Informa noviembre2012.
Boletin Passdih Informa noviembre2012.Boletin Passdih Informa noviembre2012.
Boletin Passdih Informa noviembre2012.
Héctor Abraham Bonilla Espinal
 
Giron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Giron alexander alternativa de reuso ecopazificoGiron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Giron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Alexander Giron
 
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015Cruz Roja Nicaragüense
 
La diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en CajamarcaLa diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en Cajamarca
Deysi Vasquez Campos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Presentazione ran gt(1)
Presentazione ran gt(1)Presentazione ran gt(1)
Presentazione ran gt(1)
Héctor Faggioly
 
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 20143 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
groundwatercop
 

La actualidad más candente (20)

Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
 
CAIJ - School
CAIJ - SchoolCAIJ - School
CAIJ - School
 
Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Declaración de San Salvador 17 oct 2014Declaración de San Salvador 17 oct 2014
Declaración de San Salvador 17 oct 2014
 
Boletín Naturalia 4 - 2010
Boletín Naturalia 4 - 2010Boletín Naturalia 4 - 2010
Boletín Naturalia 4 - 2010
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
 
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
Armonización del Conocimiento Indígena y LocalArmonización del Conocimiento Indígena y Local
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
 
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
 
Articulo Mundo Agrario
Articulo Mundo AgrarioArticulo Mundo Agrario
Articulo Mundo Agrario
 
Andrade -enfoque_ecosistemico
Andrade  -enfoque_ecosistemicoAndrade  -enfoque_ecosistemico
Andrade -enfoque_ecosistemico
 
Boletin Passdih Informa noviembre2012.
Boletin Passdih Informa noviembre2012.Boletin Passdih Informa noviembre2012.
Boletin Passdih Informa noviembre2012.
 
Giron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Giron alexander alternativa de reuso ecopazificoGiron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Giron alexander alternativa de reuso ecopazifico
 
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
 
La diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en CajamarcaLa diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en Cajamarca
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentazione ran gt(1)
Presentazione ran gt(1)Presentazione ran gt(1)
Presentazione ran gt(1)
 
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 20143 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
 

Destacado

Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
Angela María Zapata Guzmán
 
Comunicación y estrategia
Comunicación y estrategia Comunicación y estrategia
Comunicación y estrategia
Marcelo Linares Castillo
 
Campañas de sensibilización y educación para fortalecer la resiliencia
Campañas de sensibilización y educación para fortalecer la resilienciaCampañas de sensibilización y educación para fortalecer la resiliencia
Campañas de sensibilización y educación para fortalecer la resiliencia
CARE Nicaragua
 
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Ana Fernández Presa
 
Abonos verdes y cultivos de cobertura
Abonos verdes y cultivos de coberturaAbonos verdes y cultivos de cobertura
Abonos verdes y cultivos de cobertura
Angela María Zapata Guzmán
 
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicosHugo De Olivera
 

Destacado (6)

Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Comunicación y estrategia
Comunicación y estrategia Comunicación y estrategia
Comunicación y estrategia
 
Campañas de sensibilización y educación para fortalecer la resiliencia
Campañas de sensibilización y educación para fortalecer la resilienciaCampañas de sensibilización y educación para fortalecer la resiliencia
Campañas de sensibilización y educación para fortalecer la resiliencia
 
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
 
Abonos verdes y cultivos de cobertura
Abonos verdes y cultivos de coberturaAbonos verdes y cultivos de cobertura
Abonos verdes y cultivos de cobertura
 
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
 

Similar a Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí

Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
Logros Amigos de Sian Ka'an 2014Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
AmigoSianKaan
 
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoContribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoLuis Caballero Bonilla
 
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
AmigoSianKaan
 
Gestion agua
Gestion aguaGestion agua
Gestion agua
Jorge de Leon
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 
Boletín electrónico institucinal CARE Nicaragua - Edición 15
Boletín electrónico institucinal  CARE Nicaragua - Edición 15Boletín electrónico institucinal  CARE Nicaragua - Edición 15
Boletín electrónico institucinal CARE Nicaragua - Edición 15
CARE Nicaragua
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
WillCarranzaSalazar1
 
Boletin digital marzo
Boletin digital marzoBoletin digital marzo
Boletin digital marzo
Cruz Roja Nicaragüense
 
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Fundación Tierra Viva
 
Informe final rio_san_juan
Informe final rio_san_juanInforme final rio_san_juan
Informe final rio_san_juan
Jonathan G
 
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrthAnp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
cristhian manrique palacios
 
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...AndesBFP
 
Microproyectos Comunitarios
Microproyectos ComunitariosMicroproyectos Comunitarios
Microproyectos Comunitarios
CARE Nicaragua
 
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdfCartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
ssuserb671d2
 
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdfCartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
JulioPinzon11
 
Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013Diana Patricia
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roqueMel Castillejo
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010fegave
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógicafegave
 

Similar a Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí (20)

Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
Logros Amigos de Sian Ka'an 2014Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
Logros Amigos de Sian Ka'an 2014
 
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoContribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
 
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
 
Gestion agua
Gestion aguaGestion agua
Gestion agua
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Boletín electrónico institucinal CARE Nicaragua - Edición 15
Boletín electrónico institucinal  CARE Nicaragua - Edición 15Boletín electrónico institucinal  CARE Nicaragua - Edición 15
Boletín electrónico institucinal CARE Nicaragua - Edición 15
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Boletin digital marzo
Boletin digital marzoBoletin digital marzo
Boletin digital marzo
 
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
 
Informe final rio_san_juan
Informe final rio_san_juanInforme final rio_san_juan
Informe final rio_san_juan
 
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrthAnp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
 
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
Carlos Rafael Rea. Coloquio Regiones, 2008
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
 
Microproyectos Comunitarios
Microproyectos ComunitariosMicroproyectos Comunitarios
Microproyectos Comunitarios
 
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdfCartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
 
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdfCartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
Cartilla-del-estudiante-Agua-Recuros-Vital-MinAmbiente.pdf
 
Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 

Más de CARE Nicaragua

Plato completo y saludable
Plato completo y saludable Plato completo y saludable
Plato completo y saludable
CARE Nicaragua
 
Collaboration with universities
Collaboration with universitiesCollaboration with universities
Collaboration with universities
CARE Nicaragua
 
Climate change and climate variability adaptation measures
Climate change and climate variability adaptation measuresClimate change and climate variability adaptation measures
Climate change and climate variability adaptation measures
CARE Nicaragua
 
“Practice-based learning”
“Practice-based learning”“Practice-based learning”
“Practice-based learning”
CARE Nicaragua
 
Awareness-raising and education campaigns to strengthen resilience
Awareness-raising and education campaigns to strengthen resilienceAwareness-raising and education campaigns to strengthen resilience
Awareness-raising and education campaigns to strengthen resilience
CARE Nicaragua
 
Good Governance: A pathway to local resilience
Good Governance: A pathway to local resilienceGood Governance: A pathway to local resilience
Good Governance: A pathway to local resilience
CARE Nicaragua
 
Laying the foundations for safer schools
Laying the foundations for safer schoolsLaying the foundations for safer schools
Laying the foundations for safer schools
CARE Nicaragua
 
Strengthening Value Chain Committee's capacities in the municipality of Somoto
Strengthening Value Chain Committee's capacities in the municipality of SomotoStrengthening Value Chain Committee's capacities in the municipality of Somoto
Strengthening Value Chain Committee's capacities in the municipality of Somoto
CARE Nicaragua
 
Harmonizing indigenous and local knowledge
Harmonizing indigenous and local knowledgeHarmonizing indigenous and local knowledge
Harmonizing indigenous and local knowledge
CARE Nicaragua
 
Community micro-projects
Community micro-projectsCommunity micro-projects
Community micro-projects
CARE Nicaragua
 
Inalí River and Tapacalí River Sub-watersheds
Inalí River and Tapacalí River Sub-watershedsInalí River and Tapacalí River Sub-watersheds
Inalí River and Tapacalí River Sub-watersheds
CARE Nicaragua
 
Footsteps in adapting to climate change
Footsteps in adapting to climate changeFootsteps in adapting to climate change
Footsteps in adapting to climate change
CARE Nicaragua
 
A new vision of community resilience
A new vision of community resilienceA new vision of community resilience
A new vision of community resilience
CARE Nicaragua
 
Medidas de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en finc...
Medidas de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en finc...Medidas de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en finc...
Medidas de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en finc...
CARE Nicaragua
 
“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”
CARE Nicaragua
 
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia localBuena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
CARE Nicaragua
 
Creando las bases para escuelas más seguras
Creando las bases para escuelas más segurasCreando las bases para escuelas más seguras
Creando las bases para escuelas más seguras
CARE Nicaragua
 
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resilienciaLa integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
CARE Nicaragua
 
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
CARE Nicaragua
 
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
CARE Nicaragua
 

Más de CARE Nicaragua (20)

Plato completo y saludable
Plato completo y saludable Plato completo y saludable
Plato completo y saludable
 
Collaboration with universities
Collaboration with universitiesCollaboration with universities
Collaboration with universities
 
Climate change and climate variability adaptation measures
Climate change and climate variability adaptation measuresClimate change and climate variability adaptation measures
Climate change and climate variability adaptation measures
 
“Practice-based learning”
“Practice-based learning”“Practice-based learning”
“Practice-based learning”
 
Awareness-raising and education campaigns to strengthen resilience
Awareness-raising and education campaigns to strengthen resilienceAwareness-raising and education campaigns to strengthen resilience
Awareness-raising and education campaigns to strengthen resilience
 
Good Governance: A pathway to local resilience
Good Governance: A pathway to local resilienceGood Governance: A pathway to local resilience
Good Governance: A pathway to local resilience
 
Laying the foundations for safer schools
Laying the foundations for safer schoolsLaying the foundations for safer schools
Laying the foundations for safer schools
 
Strengthening Value Chain Committee's capacities in the municipality of Somoto
Strengthening Value Chain Committee's capacities in the municipality of SomotoStrengthening Value Chain Committee's capacities in the municipality of Somoto
Strengthening Value Chain Committee's capacities in the municipality of Somoto
 
Harmonizing indigenous and local knowledge
Harmonizing indigenous and local knowledgeHarmonizing indigenous and local knowledge
Harmonizing indigenous and local knowledge
 
Community micro-projects
Community micro-projectsCommunity micro-projects
Community micro-projects
 
Inalí River and Tapacalí River Sub-watersheds
Inalí River and Tapacalí River Sub-watershedsInalí River and Tapacalí River Sub-watersheds
Inalí River and Tapacalí River Sub-watersheds
 
Footsteps in adapting to climate change
Footsteps in adapting to climate changeFootsteps in adapting to climate change
Footsteps in adapting to climate change
 
A new vision of community resilience
A new vision of community resilienceA new vision of community resilience
A new vision of community resilience
 
Medidas de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en finc...
Medidas de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en finc...Medidas de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en finc...
Medidas de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en finc...
 
“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”
 
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia localBuena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
 
Creando las bases para escuelas más seguras
Creando las bases para escuelas más segurasCreando las bases para escuelas más seguras
Creando las bases para escuelas más seguras
 
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resilienciaLa integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
 
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
Normas básicas para la reducción climáticamente inteligente del riesgo de des...
 
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí

  • 1. La principal actividad productiva que genera ingresos económicos a las familias lo constituyen la agricultura y ganadería. La mayoría de las familias producen granos básicos (frijol y maíz), otras familias cultivan café el cual ha sido afectado por enfermedades. Varias comunidades también están expuestas a riesgos de deslizamientos de tierra, erosión hídrica, incendios forestales, incomunicación por la crecida de los ríos y quebradas, e inundación. La degradación de los recursos naturales en el área de las subcuencas, es consecuencia del tipo de agricultura de subsistencia y ganadería extensiva predominante. El cambio de uso de la tierra, la deforestación y la poca adopción de buenas prácticas agrícolas y medioambientales han incrementado la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres aumentado por el cambio climático. ¹Cruz Roja Nicaragüense, Universidad Centroamericana (UCA) ²Periodista ³Cruz Roja Holandesa ⁴Alianza por la Resiliencia (PfR): Cruz Roja Nicaragüense, CARE-Nicaragua, Asociación de Municipios de Madriz (AMMA), Instituto de Promoción Humana (INPRHU), Wetlands International, Centro del Clima de la Cruz Roja y Media Luna Roja. 1 2 CUENCAS Como resultado del proceso de sensibilización, los pobladores reconocen que ha habido daño en los ecosistemas, como lo observamos en el siguiente testimonio. “Me siento arrepentido y apenado por que cuando llegué a la comunidad hace más de 40 años, en esos años era puro bosque con árboles muy frondosos, y fui yo mismo quien con motosierra en mano acabé con esas áreas de bosque” Re�lexión realizada por un comunitario que participó en el Taller de Sensibilización y Motivación Ambiental de la comunidad La Fuente, Subcuenca Río Tapacalí. A partir del año 2007, Nicaragua cuenta con la Ley de Aguas Nacionales (Ley 620), la cual establece los principios para la administración y la protección de los recursos hídricos que ha facilitado la institucionallización de los planes de manejos de cuencas y las estructuras de gestión y manejo. para conducir procesos de Adaptación al Cambio Climático, Reducción de Riesgos de Desastres y Manejo de Restauración de Ecosistemas En el departamento de Madriz la Alianza PfR⁴ trabaja en 28 comunidades vulnerables en cuatro municipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa) de las subcuencas de los ríos Inalí y Tapacalí, a�luentes de la cuenca del Río Coco. En ambos territorios habitan aproximadamente veinte mil personas. Estos habitantes enfrentan problemas típicos de la zona del Corredor Seco Centroamericano: sus medios de vida dependen en gran parte de las lluvias que son cada vez menos predecibles debido a la variabilidad climática y al cambio climático, y enfrentan un riesgo severo y recurrente de sequía. Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí: Unidades territoriales ideales Editoras: Antonia Calero Sequeira², Maya Schaerer³ Autores: Ansia Álvarez Estrada, Leonel Díaz Altamirano, Jairo Morales1 Vista panorámica desde el camino a Las Sabanas, Sub cuenca río Inalí. Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
  • 2. 2 El Programa de la Alianza PfR considera que el enfoque de manejo y gestión de cuencas hidrográ�icas es una manera en la cual se pueden integrar los tres temas centrales de este Programa (gestión de riesgos de desastres, adaptación al cambio climático y manejo y restauración de ecosistemas); y además integrar el importante tema del ordenamiento territorial. En este contexto, el Programa apoya la elaboración de planes de manejo y gestión integral de las subcuencas de los ríos Inalí y Tapacalí, con el propósito de dotar de un instrumento de plani�icación a los actores locales que les permita tomar decisiones acertadas sobre el uso y aprovechamiento sostenible del capital natural que poseen ambas unidades hidrológicas; y mejorar el nivel y calidad de vida de las poblaciones que habitan en ambos territorios. A nivel municipal se realizaron reuniones de presentación del proceso de elaboración de los planes, para obtener la aprobación por parte de los Consejos Municipales de San José de Cusmapa, Las Sabanas, San Lucas y San Marcos de Colón-Honduras. En el ámbito institucional los Planes de Cuencas recibieron el aval para su elaboración por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la iniciativa se presentó al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA). Para dar inicio a la intervención del programa, se desarrollaron dos diplomados académicos enfocados a representantes de las alcaldías, instituciones, ONG, y cooperativas con el objetivo de dotarlos de los conocimientos y herramientas necesarias para participar de manera activa en el desarrollo y la implementación de los planes de manejo de las subcuencas donde viven y/o laboran. Las instituciones académicas que los impartieron, la Facultad Regional Multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-FAREM) y la Universidad Centroamericana (UCA) desarrollaron un pensum académico vinculando el manejo de cuenca, la gestión de riesgos de desastres, y la adaptación al cambio climático. Además, a nivel comunitario se impartió un diplomado comunitario para los comités de manejo de ambas subcuencas. “Una cuenca bien manejada, es una fuente de recursos naturales que genera vida”. Re�lexión realizada por grupo de comunitarios de la subcuenca del Río Inalí, que participaron en el Segundo Encuentro del Diplomado Comunitario. Involucramiento de los actores locales en el proceso de elaboración de los planes de manejo y gestión integral de las subcuencas CUENCAS Participantes diplomado comunitario Fuente: Cruz Roja Nicaragüense Participantes diplomado superior (Convenio UCA-CRN) Fuente: Cruz Roja Nicaragüense Vídeos sobre el desarrollo de los planes de subcuenca: http://youtu.be/2n7UWxqqfgc http://youtu.be/lwAMfw6Edxo http://youtu.be/ceiRrdD0Rw0
  • 3. 3 La participación y el involucramiento de los actores locales son indispensables para elaborar un buen plan de manejo y gestión integral de una cuenca hidrográ�ica. Partiendo de ésta premisa, en la subcuenca del Río Tapacalí, se facilitó un análisis de brecha y mapeo de actores que inciden en el territorio. Los 30 participantes del diplomado académico superior impartido por la Universidad Centroamericana facilitaron una serie de tres talleres en las 20 comunidades que conforman la subcuenca: re�lexión y motivación ambiental, mapeo y análisis participativo de los recursos naturales, y diagnóstico socioambiental. A través de estos talleres se logró llegar a más de 1,000 habitantes de la subcuenca. Jaime Antonio Vílchez Escalante, productor de la comunidad de Miramar, Las Sabanas, explicó que esta fue la primera vez que muchas comunidades se involucran en educación ambiental. CUENCAS Figura 2. Metodología utilizada para elaborar el Plan de Manejo y Gestión Integral de la subcuenca del Río Inalí Comunitarios de El Espino, Municipio San Lucas, Sub cuenca río Tapacalí Fuente: Cruz Roja Nicaragüense Para la elaboración del plan de manejo de la subcuenca del Río Inalí, se realizó un estudio de Áreas Social y Ambientalmente Sensibles (ASAS), y se están estableciendo vínculos con instituciones del Estado (Ministerio de la Salud, Ministerio del Ambiente y de los Recusos Naturales) y las alcaldías de San Lucas y de Las Sabanas para obtener información secundaria del territorio. La construcción del plan contempla las siguientes actividades:
  • 4. 4 Resultados del Proceso de Plani�icación Cruz Roja Nicaragüense y CARE-Nicaragua, acompañando los gobiernos municipales de San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa, están apoyado la elaboración de los planes de manejo y gestión integral de las subcuencas del Río Inalí y Río Tapacalí, dotando de un instrumento de plani�icación a los actores locales que inciden en ambos territorios. Los diplomados académicos superiores con la UNAN-FAREM y la UCA fortalecieron los conocimientos de técnicos de las alcaldías, representantes de instituciones, cooperativas y ONG realizando acciones en los territorios de las subcuencas, quienes jugarán un papel clave en la validación y la implementación de los planes de manejo. Estas acciones están en congruencia con tres principios de resiliencia de�inidos por la Alianza PfR⁵: fortalecer la resiliencia institucional, estimular el aprendizaje e integración de disciplinas y enfoques. Técnicos de Wetlands International, Cruz Roja Nicaragüense, CARE, INPRHU, y AMMA, en coordinación con la Universidad Centroamericana facilitaron además un diplomado comunitario, dirigido a 34 líderes comunitarios y miembros de los Comité de ambas subcuencas, con el propósito de estimular el aprendizaje y la autogestión comunitaria. Esto permitió fortalecer las capacidades locales de los actores comunitarios en la conducción del proceso de implementación de los planes. Se elaboraron 20 cartillas populares para el proceso de enseñanza-aprendizaje del diplomado comunitario, que pueden ser utilizadas en las escuelas localizadas en ambas subcuencas e instituciones que deseen retomar el proceso a través de un proceso de promotoría ambiental solidaria en todas las comunidades. CUENCAS Participantes del Diplomado Superior haciendo uso de una de las herramientas de capacitación Fuente: Cruz Roja Nicaragüense Comunitario de Quebrada Honda, Municipio Las Sabanas, Diplomante Comunitario Fuente: Cruz Roja Nicaragüense ⁵Principios PfR: fortalecer la resiliencia institucional, estimular el aprendizaje, integración de disciplinas y enfoques. Fuente: Una Visión Nueva sobre la Resiliencia Comunitaria: http://reliefweb.int/report/world/una-visi%C3%B3n-nueva-sobre-resiliencia-comunitaria Fuente: Cruz Roja Nicaragüense
  • 5. La estrategia de participación de los actores sociales en los talleres comunitarios para establecer los diagnósticos socioambientales permitió que la construcción de los planes de manejo de ambas subcuencas esté acorde a la realidad de cada territorio y brindó la oportunidad de crear espacios de participación democrática en la toma de decisiones y empoderamiento a nivel local. La realización de un taller de planeación estratégica con los comités de ambas subcuencas tuvo como propósito la elaboración de sus respectivos planes operativos anuales (POA-2014) y reglamentos internos de estructura y funcionamiento. Estos aspectos han permitido que ambos Comités cuenten con herramientas básicas para liderar el proceso de implementación de ambos planes; y les permitió fortalecer sus capacidades de autogestión comunitario⁶. La elaboración de una línea de base en ambas subcuencas con sus respectivos indicadores (monitoreo hídrico, áreas reforestadas, adopción de obras de conservación de suelo y agua) servirá para el monitoreo y evaluación de los impactos de las acciones derivadas de los planes de manejo y gestión integral de las dos subcuencas. Lecciones Aprendidas La facilitación de diplomados académicos superiores dirigidos a técnicos de las alcaldias, instituciones y organizaciones no gobernamentales de las subcuencas, y de un diplomado comunitario para los comités de manejo de ambas subcuencas permitió sensibilizar y capacitar a actores que tendrán un papel fundamental en la elaboración y la implementación de los planes de manejo. La facilitación del diplomado comunitario por parte de socios de la Alianza PfR, en coordinación con la UCA, fue muy exitosa. Reyna Isabel Báez Muñoz, quien representó al pueblo indígena de Cusmapa en el diplomado comunitario, dijo que esta fue su primera oportunidad de participar en este tipo de educación ambiental y elogió la parte práctica del programa. CUENCAS 5 Participantes del diplomado superior durante el levantamiento de información de estudios de la subcuenca Río Tapacalí Fuente: Cruz Roja Nicaragüense Participantes del diplomado comunitario durante sus prácticas Fuente: Cruz Roja Nicaragüense En el 2013 se desarrollaron nueve estudios técnicos en la subcuenca del Río Tapacalí: susceptibilidad de riesgos de desastres (inundaciones, sequía, erosión, deslizamientos de tierra), calidad de suelos, inventario y caracterización de fuentes de agua, calidad de agua del Río Tapacalí y sus afluentes, balance hídrico (oferta y demanda de agua), y estudio agroclimático con perspectiva a la adaptación al cambio climático. Además se efectuaron diagnósticos biofísico, socioeconómico, institucional y legal, y se desarrolló la cartografía temática dela subcuenca, lo cual permitió elaborar el atlas de la subcuenca. Esta información cuenta con su respectiva base de datos, la cual será instalada en las municipalidades que comparten este territorio. La elaboración del plan de manejo y gestión integral de la subcuenca está proyectado en un umbral de tiempo de corto, mediano y largo plazo⁷. Para facilitar su divulgación a nivel comunitario, el plan será diseñado en versión popular, una vez que dicho instrumento de planificación cuente con el aval técnico del Autoridad Nacional del Agua y sea institucionalizado y reconocido a nivel local por los gobiernos municipales mediante de una ordenanza municipal. ⁶Principio PfR: promover la autogestión comunitaria. Fuente: Una Visión Nueva sobre la Resiliencia Comunitaria ⁷Principios PfR: Trabajar en diferentes tiempos, reconocer escalas geográ�icas amplias. Fuente: Una Visión Nueva sobre la Resiliencia Comunitaria: http://reliefweb.int/report/world/una-visi%C3%B3n-nueva-sobre-resiliencia-comunitaria
  • 6. La socialización a las autoridades locales (Concejos Municipales) de la metodología de plani�icación ambiental participativa antes de desarrollar el proceso de plani�icación en los territorios permitió a los Gobiernos Municipales conocer todo el proceso y los motivó a participar en el mismo. Además, se promovió el respeto de la Autonomía Municipal. El apoyo brindado por los socios de la Alianza PfR (CARE y Cruz Roja Nicaragüense) y la UCA para elaborar instrumentos de plani�icación a nivel de cuencas, utilizando un proceso de plani�icación participativa permite que los planes de manejo de las subcuencas de los ríos Tapacalí e Inalí, sean congruente con los objetivos, propósitos, y visión prospectiva que tienen los actores locales para el desarrollo humano sostenible de ambas subcuencas. La facilitación del proceso de plani�icación ambiental participativa utilizada para elaborar los planes de manejo y de gestión integrada de las subcuencas permitió incorporar principios del Programa PfR en dicho proceso, y resaltar la importancia de vincular la gestión de riesgos de desastres, la adaptación ante el cambio climático y el manejo y la restauración de ecosistemas. Esta experiencia puede ser replicable en otras subcuencas del país mediante el establecimiento de alianzas estratégicas a nivel institucional y de procesos de consertación y cogestión. CUENCAS 6 Encuentro de ríos Comalí y Tapacalí, nacimiento del río Coco Fuente: Cruz Roja Nicaragüense Sra. María Elena Díaz , Alcaldesa Municipal de San José de Cusmapa Presidenta del Comité de Subcuenca río Tapacalí Fuente: Cruz Roja Nicaragüense Contacto: Ansia Álvarez Wetlands International: wi.nicaragua1@gmail.com Panamá (507) 317-1674 pfrprogramaca@gmail.com Por ejemplo, los participantes visitaron las áreas protegidas y fueron testigos de la diferencia en la salud de la vida silvestre y la vegetación de las zonas protegidas con respecto a los sitios sin protección. De esta manera, los efectos de la deforestación y la contaminación de las aguas llegaron a ser tangibles para los participantes. Otro importante resultado del programa fue establecer redes de líderes con conciencia ambiental en el territorio de las subcuencas. Para Jaime Antonio Vílchez Escalante, productor de la comunidad de Miramar, se sintió bien compartir experiencias con otros del territorio de la subcuenca, ya que casi todos los participantes comparten el mismo objetivo de manejar su subcuenca de una manera más sostenible. Cruz Roja Nicaragüense: prensa@humanidad.org.ni Managua (505) 22 65 14 19 | Somoto (505) 27 22 22 85 CARE Nicaragua: nicaragua@care.org Managua (505) 22 78 00 18 | Somoto (505) 27 22 09 09