SlideShare una empresa de Scribd logo
Declaración de San Salvador 
“Las Políticas Públicas frente a la Sequía en Centroamérica” 
San Salvador, 17 octubre de 2014 
Reunidos en San Salvador, El Salvador, los días 16 y 17 de octubre de 2014, delegaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, representantes de gobierno, organismos de sociedad civil, líderes y lideresas de comunidades ubicadas en el corredor seco centroamericano (CSC), hemos examinado las políticas y estrategias regionales del SICA1 relacionadas con el cambio climático, recursos hídricos, desarrollo rural territorial, gestión integral de riesgos, reconocemos que: 
1. 
Los gobiernos de Centroamérica a través del SICA y diferentes órganos de la integración han desarrollado importantes esfuerzos para avanzar en la reducción de la pobreza, incremento de la cohesión social y reducción de riesgo a desastres y del cambio climático. 
2. 
Los problemas que actualmente enfrenta el CSC podrían agudizarse ante las tendencias observadas del cambio climático que indican reducciones importantes de precipitación, incremento de temperatura, reducción de fuentes de agua para consumo humano y para los sistemas productivos, afectaciones a la salud producto de aparición de enfermedades sensibles al cambio climático. 
3. 
La integración regional es una oportunidad para la adaptación al cambio climático en la medida que se maneje apropiadamente los recursos hídricos, cuencas hidrográficas, ecosistemas forestales y recurso suelo. 
4. 
Existen valiosas políticas y estrategias del sistema de integración que contribuyen a los esfuerzos de armonizar la relación ambiente, agua y riesgo, tales como: la Estrategia Regional de Cambio Climático(ERCC), Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos(PCGIR), Plan Regional de Reducción de Riesgo a Desastres (PRRD), Estrategia Regional Agroambiental y de Salud(ERAS), Estrategia Centroamericana de Gestión Integral de Recursos Hídricos(ECAGIR), Política Agrícola Centroamericana (PACA), Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADETR). 
1 SICA Sistema de Integración Centroamericana.
5. 
Los gobiernos municipales han desarrollado experiencias positivas a nivel local como puntos de partida para generalizar buenas prácticas dentro del corredor seco centroamericano como alternativas de adaptación ante el cambio climático. 
6. 
Los organismos de sociedad civil han desarrollado importantes esfuerzos en acompañar a las comunidades vulnerables ante el cambio climático para incrementar su resiliencia en colaboración y coordinación con los gobiernos locales. 
7. 
Las comunidades han utilizado sus recursos y capacidades para enfrentar los desafíos del cambio climático pero la magnitud del problema ha rebasado sus capacidades y cada vez más requieren del apoyo y acompañamiento de sus autoridades locales, nacionales, organismos de sociedad civil y cooperación internacional, en espacial hacia grupos más afectados como mujeres, niños, niñas, personas mayores y con capacidades diferenciadas. 
En este contexto las y los participantes del foro sobre Políticas Públicas y los problemas de sequía en Centroamérica solicitamos a gobiernos y órganos de la integración regional, sus mejores esfuerzos a fin de: 
1. 
Que los presidentes de nuestros gobiernos consideren la problemática del corredor seco centroamericano como un tema de seguridad y soberanía alimentaria y de vida regional, por lo tanto se le otorgue la mayor prioridad para responder a las demandas de las poblaciones afectadas por los fenómenos del cambio climático. Tomando en cuenta la población más afectada como mujeres, niños, niñas, personas mayores y con capacidades diferenciadas. 
2. 
Que nuestros gobiernos adopten políticas claras de participación ciudadana en el diseño de las políticas regionales y nacionales, que considere procesos de seguimiento, planes con recursos frente a la sequía en los diferentes niveles. Así como mecanismos de seguimiento y auditoría social de dichos planes.
3. 
Que la Secretaria General del SICA reafirme su compromiso de implementar adecuadamente las diferentes políticas y estrategias de los órganos de integración a fin de enfrentar los desafíos del cambio climático 
4. 
Que el Consejo Agropecuario Centroamericano(CAC) considere una prioridad la agricultura de subsistencia en el corredor seco centroamericano e incorpore acciones concretas de apoyo a pequeños/as productores/as en los planes de acción de la política centroamericana (PACA) 
5. 
Que las entidades responsables de implementación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) consideren al corredor seco como territorios focales con la finalidad de que sean priorizados en los procesos de inversión a fin de impactar positivamente en la reducción de la pobreza, en el manejo sostenible de la tierra y los recursos naturales de los ecosistemas sustentadores de vida, entre éstos el agua como un recurso regional. 
6. 
Apoyar los esfuerzos de CCAD2 a fin de incorporar el conocimiento ancestral en las transferencias tecnológicas para el área estratégica referida a vulnerabilidad, adaptación a la variabilidad y al cambio climático, así como la gestión de riesgos. Así mismo para los sistemas de observación del clima, los pronósticos y la estructuración de los sistemas de alerta temprana en coordinación con CAC3, CRRH4 y CEPREDENAC. 
7. 
Que las cancillerías de la región prioricen el proceso de aprobación del convenio centroamericano del agua, dado que con el cambio climático el recurso hídrico será seriamente impactado y cada vez más las comunidades y actividades productivas demandan de acciones para la protección y conservación del recurso. 
8. 
Que el CRRH, CCAD, CEPREDENAC5, CAC y COMISCA6, hagan sus mejores esfuerzos a fin de implementar la estrategia agroambiental y 
2 CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo 
3 CAC Consejo Agropecuario Centroamericano. 
4 CRRH Comité Regional de Recursos Hidráulicos 
5 CEPREDENAC Centro Regional de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central
de salud a fin de propiciar la generación y el uso de información para los procesos de adaptación, fortaleciendo las capacidades humanas y tecnológicas para enfrentar los desafíos del cambio climático. 
9. 
Que el CRRH reciba apoyo de la secretaria general del SICA para la implementación de la ECAGIRH7 en el corredor seco, fortaleciendo el compromiso de la integración regional con el enfoque de cuencas compartidas 
10. 
Que el SICA, los gobiernos nacionales y los parlamentos aúnen sus mejores esfuerzos a fin de evitar soluciones falsas a los problemas productivos del corredor seco tal como se pretende con la introducción de semillas transgénicas. 
11. 
Que los gobiernos nacionales otorguen mayores recursos y capacidades a los gobiernos locales para que puedan enfrentar de manera conjunta con las comunidades los problemas del cambio climático en el corto, mediano y largo plazo 
12. 
Que los gobiernos de la región y el sistema de integración establezcan mecanismos eficientes para la gestión de fondos para la contingencia por eventos extremos ante el cambio climático enfatizando en los problemas de sequía del corredor seco centroamericano. 
13. 
Que el grupo de negociación del SICA ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, solicite categóricamente la declaración de Centroamérica como región vulnerable ante el cambio climático dado que existen las suficientes evidencias sobre los impactos de este fenómeno en los sistemas de economía, población y ambiente. 
14. 
Solicitar al Parlamento Centroamericano busque los mecanismos de divulgación de las políticas y acuerdos nacionales, a fin de que la población sea debidamente informada. 
15. 
Que la cooperación internacional mantenga e incremente su cooperación con Centroamérica a fin de acompañar los esfuerzos de 
6 COMISCA Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica 
7 ECAGIRH Estrategia Centroamericana de Gestión Integral del Recurso Hídrico
los gobiernos, sociedad civil y comunidades para la adaptación ante el cambio climático. 
16. 
Agradecemos a la cooperación de hombres y mujeres de prensa que han contribuido a visibilizar la problemática de las poblaciones vulnerables ante los desastres y el cambio climático y los invitamos a que continúen con esta loable labor a fin preparar a la población a los desafíos que imponen los elementos del contexto, a su vez esperamos que contribuya a los procesos de auditoría social de los principales instrumentos regionales y nacionales orientados a reducir la vulnerabilidad a desastres de la región. 
Finalmente los y las participantes agradecen al gobierno salvadoreño, particularmente al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales(MARN), Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG) y Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, por su activa participación y apoyo a este Foro Regional; así mismo, agradecimientos a la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos de El Salvador y demás entidades de la Concertación Regional de Gestión de Riesgos, a las agencias de cooperación participantes, particularmente a La Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea y Especial reconocimiento a los aportes facilitados por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). 
Dado en la ciudad de San Salvador, El Salvador, a los diecisiete días del mes de octubre de dos mil catorce. 
Concertación Regional para la Gestión de Riesgos 
Agencias de cooperación 
Alcaldes municipales 
Representantes comunitarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013
Vitalis
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
giovani1983
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo II
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo IIGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo II
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo II
Daniel López Olivera
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sergio Navarro Hudiel
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo IGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
Daniel López Olivera
 
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Vitalis
 
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidosSituación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Vitalis
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
picoso9976
 
Presentazione ran gt(1)
Presentazione ran gt(1)Presentazione ran gt(1)
Presentazione ran gt(1)
Héctor Faggioly
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
Karito Arbulu
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
GUILLERMOANGARITA
 
1 capitulo baja
1 capitulo baja1 capitulo baja
1 capitulo baja
Ricardo Pacheco Rios
 
Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12
Alfredo Covaleda Vélez
 
PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009
Victor Barona
 
Ley 13740 de aguas santa fe
Ley 13740 de aguas santa feLey 13740 de aguas santa fe
Ley 13740 de aguas santa fe
Igui
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoMarco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Fundeser Comunicaciones
 
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguasLey Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Igui
 
Presentazione ran gt ultimissima
Presentazione ran gt ultimissimaPresentazione ran gt ultimissima
Presentazione ran gt ultimissima
Héctor Faggioly
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Nucleo Geografia Viva A.C
 

La actualidad más candente (20)

Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo II
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo IIGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo II
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo II
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo IGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos tomo I
 
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015
 
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidosSituación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
 
Presentazione ran gt(1)
Presentazione ran gt(1)Presentazione ran gt(1)
Presentazione ran gt(1)
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
 
1 capitulo baja
1 capitulo baja1 capitulo baja
1 capitulo baja
 
Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12
 
PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009
 
Ley 13740 de aguas santa fe
Ley 13740 de aguas santa feLey 13740 de aguas santa fe
Ley 13740 de aguas santa fe
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoMarco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgo
 
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguasLey Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
 
Presentazione ran gt ultimissima
Presentazione ran gt ultimissimaPresentazione ran gt ultimissima
Presentazione ran gt ultimissima
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
 

Destacado

Rugido capaz de sacudir al mundo
Rugido capaz de sacudir al mundoRugido capaz de sacudir al mundo
Rugido capaz de sacudir al mundo
Jose Miguel Almonte Solis
 
Taller sobre informatica educativa
Taller sobre informatica educativaTaller sobre informatica educativa
Taller sobre informatica educativa
Alejandra Luna
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
Maria Stella Torres
 
how to get lasting change in your life SNL1
how to get lasting change in your life SNL1how to get lasting change in your life SNL1
how to get lasting change in your life SNL1
drkcope
 
Penelitian PT. Taekwang Subang
Penelitian PT. Taekwang SubangPenelitian PT. Taekwang Subang
Penelitian PT. Taekwang Subang
Eneng Karyani
 
05550048
0555004805550048
Cultura hip hop
Cultura hip hopCultura hip hop
Cultura hip hop
maicolmillos
 
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar LizarragaDesarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
Omarhs Lizarraga
 
Aclaración eval libretas enero 2014
Aclaración eval libretas enero 2014Aclaración eval libretas enero 2014
Aclaración eval libretas enero 2014
Kenshin Ramos
 
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
sariish
 
OSvのご紹介 in OSC2014 Tokyo/Fall
OSvのご紹介 in OSC2014 Tokyo/FallOSvのご紹介 in OSC2014 Tokyo/Fall
OSvのご紹介 in OSC2014 Tokyo/Fall
Takuya ASADA
 
Los 10 mandamientos
Los 10 mandamientosLos 10 mandamientos
Los 10 mandamientos
Jose Miguel Almonte Solis
 
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
DouglasContreras
 
Penyusunan fail panitia pendidikan islam sekolah rendah
Penyusunan fail panitia pendidikan islam sekolah rendahPenyusunan fail panitia pendidikan islam sekolah rendah
Penyusunan fail panitia pendidikan islam sekolah rendah
fadly dgun
 
Design responsivo
Design responsivoDesign responsivo
Design responsivo
Carlos Eduardo Kadu
 
Ruang lingkup & perkembangan ilmu kimia.ppt
Ruang lingkup & perkembangan ilmu kimia.pptRuang lingkup & perkembangan ilmu kimia.ppt
Ruang lingkup & perkembangan ilmu kimia.ppt
anggindrianti
 
makalah tanaman kacang hijau
makalah tanaman kacang hijaumakalah tanaman kacang hijau
makalah tanaman kacang hijau
Dyahzhi-fly'ers Elfnyasuju
 
Fracciones equivalentes-001
Fracciones equivalentes-001Fracciones equivalentes-001
Fracciones equivalentes-001
Lacho Morante
 

Destacado (18)

Rugido capaz de sacudir al mundo
Rugido capaz de sacudir al mundoRugido capaz de sacudir al mundo
Rugido capaz de sacudir al mundo
 
Taller sobre informatica educativa
Taller sobre informatica educativaTaller sobre informatica educativa
Taller sobre informatica educativa
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
 
how to get lasting change in your life SNL1
how to get lasting change in your life SNL1how to get lasting change in your life SNL1
how to get lasting change in your life SNL1
 
Penelitian PT. Taekwang Subang
Penelitian PT. Taekwang SubangPenelitian PT. Taekwang Subang
Penelitian PT. Taekwang Subang
 
05550048
0555004805550048
05550048
 
Cultura hip hop
Cultura hip hopCultura hip hop
Cultura hip hop
 
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar LizarragaDesarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
 
Aclaración eval libretas enero 2014
Aclaración eval libretas enero 2014Aclaración eval libretas enero 2014
Aclaración eval libretas enero 2014
 
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
 
OSvのご紹介 in OSC2014 Tokyo/Fall
OSvのご紹介 in OSC2014 Tokyo/FallOSvのご紹介 in OSC2014 Tokyo/Fall
OSvのご紹介 in OSC2014 Tokyo/Fall
 
Los 10 mandamientos
Los 10 mandamientosLos 10 mandamientos
Los 10 mandamientos
 
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
 
Penyusunan fail panitia pendidikan islam sekolah rendah
Penyusunan fail panitia pendidikan islam sekolah rendahPenyusunan fail panitia pendidikan islam sekolah rendah
Penyusunan fail panitia pendidikan islam sekolah rendah
 
Design responsivo
Design responsivoDesign responsivo
Design responsivo
 
Ruang lingkup & perkembangan ilmu kimia.ppt
Ruang lingkup & perkembangan ilmu kimia.pptRuang lingkup & perkembangan ilmu kimia.ppt
Ruang lingkup & perkembangan ilmu kimia.ppt
 
makalah tanaman kacang hijau
makalah tanaman kacang hijaumakalah tanaman kacang hijau
makalah tanaman kacang hijau
 
Fracciones equivalentes-001
Fracciones equivalentes-001Fracciones equivalentes-001
Fracciones equivalentes-001
 

Similar a Declaración de San Salvador 17 oct 2014

Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 
REAF formas de trabajo integración enfoque género
REAF formas de trabajo integración enfoque géneroREAF formas de trabajo integración enfoque género
REAF formas de trabajo integración enfoque género
FAO
 
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Kenneth Alfaro
 
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - españolDeclaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Centro Alexander von Humboldt
 
Aporte indivual
Aporte indivualAporte indivual
Aporte indivual
Sandra Velasco
 
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
ExternalEvents
 
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
InfoAndina CONDESAN
 
La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo cc
Jorge Cárdenas
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN
 
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de RiesgoPolítica Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Acciones de política para hacer frente a la sequía
Acciones de política para hacer frente a la sequíaAcciones de política para hacer frente a la sequía
Acciones de política para hacer frente a la sequía
GWP Centroamérica
 
Declaratoria fcv Nicaragua 13 octubre
Declaratoria fcv   Nicaragua 13 octubreDeclaratoria fcv   Nicaragua 13 octubre
Declaratoria fcv Nicaragua 13 octubre
Centro Alexander von Humboldt
 
Desarrollo sostenible omt
Desarrollo sostenible  omtDesarrollo sostenible  omt
Desarrollo sostenible omt
arturbreiv
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
WillCarranzaSalazar1
 
Sin agua El Salvador no puede sobrevivir
Sin agua El Salvador no puede sobrevivirSin agua El Salvador no puede sobrevivir
Sin agua El Salvador no puede sobrevivir
FUSADES
 
Pascal Girot UICN
Pascal Girot UICNPascal Girot UICN
4 version final discurso grethel aguilar1
4 version final discurso grethel aguilar14 version final discurso grethel aguilar1
4 version final discurso grethel aguilar1
groundwatercop
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
FAO
 
Agricultura resiliente
Agricultura resilienteAgricultura resiliente
Agricultura resiliente
Edwin Portal Quicaña
 
Gobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanzaGobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanza
Sergio Navarro Hudiel
 

Similar a Declaración de San Salvador 17 oct 2014 (20)

Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
REAF formas de trabajo integración enfoque género
REAF formas de trabajo integración enfoque géneroREAF formas de trabajo integración enfoque género
REAF formas de trabajo integración enfoque género
 
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
 
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - españolDeclaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
Declaratoria del V Encuentro Regional nicaragua 2014 ingles - español
 
Aporte indivual
Aporte indivualAporte indivual
Aporte indivual
 
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
 
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
 
La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo cc
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
 
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de RiesgoPolítica Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
 
Acciones de política para hacer frente a la sequía
Acciones de política para hacer frente a la sequíaAcciones de política para hacer frente a la sequía
Acciones de política para hacer frente a la sequía
 
Declaratoria fcv Nicaragua 13 octubre
Declaratoria fcv   Nicaragua 13 octubreDeclaratoria fcv   Nicaragua 13 octubre
Declaratoria fcv Nicaragua 13 octubre
 
Desarrollo sostenible omt
Desarrollo sostenible  omtDesarrollo sostenible  omt
Desarrollo sostenible omt
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Sin agua El Salvador no puede sobrevivir
Sin agua El Salvador no puede sobrevivirSin agua El Salvador no puede sobrevivir
Sin agua El Salvador no puede sobrevivir
 
Pascal Girot UICN
Pascal Girot UICNPascal Girot UICN
Pascal Girot UICN
 
4 version final discurso grethel aguilar1
4 version final discurso grethel aguilar14 version final discurso grethel aguilar1
4 version final discurso grethel aguilar1
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
Agricultura resiliente
Agricultura resilienteAgricultura resiliente
Agricultura resiliente
 
Gobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanzaGobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanza
 

Más de Centro Alexander von Humboldt

Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Executive summary of the study GCIN english
Executive summary of the study GCIN   englishExecutive summary of the study GCIN   english
Executive summary of the study GCIN english
Centro Alexander von Humboldt
 
Resumen ejecutivo estudio GCIN
Resumen ejecutivo estudio GCINResumen ejecutivo estudio GCIN
Resumen ejecutivo estudio GCIN
Centro Alexander von Humboldt
 
Reportaje Rancho Grande- versión ingles
Reportaje Rancho Grande- versión inglesReportaje Rancho Grande- versión ingles
Reportaje Rancho Grande- versión ingles
Centro Alexander von Humboldt
 
Reportaje Rancho Grande-versión español
Reportaje Rancho Grande-versión españolReportaje Rancho Grande-versión español
Reportaje Rancho Grande-versión español
Centro Alexander von Humboldt
 
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica VulnerableBoletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Centro Alexander von Humboldt
 
Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14
Centro Alexander von Humboldt
 
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y Marcha Climática de los Pueblos
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y  Marcha Climática de los PueblosCumbre Climática de Ban Ki-Moon y  Marcha Climática de los Pueblos
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y Marcha Climática de los Pueblos
Centro Alexander von Humboldt
 
Artículo Rancho Grande- 2014
Artículo Rancho Grande- 2014Artículo Rancho Grande- 2014
Artículo Rancho Grande- 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Posicionamieto juventudes canal interoceánico
Posicionamieto juventudes canal interoceánicoPosicionamieto juventudes canal interoceánico
Posicionamieto juventudes canal interoceánico
Centro Alexander von Humboldt
 
Pronunciamiento caminata
Pronunciamiento caminataPronunciamiento caminata
Pronunciamiento caminata
Centro Alexander von Humboldt
 
Comunicado caminata
Comunicado caminata Comunicado caminata
Comunicado caminata
Centro Alexander von Humboldt
 
Foro "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Foro  "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"Foro  "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Foro "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Centro Alexander von Humboldt
 
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-SomotilloReunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
Centro Alexander von Humboldt
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Nota informativa - pronósticos subperíodos
Nota informativa - pronósticos subperíodosNota informativa - pronósticos subperíodos
Nota informativa - pronósticos subperíodos
Centro Alexander von Humboldt
 
Pronunciamiento minería 2014 web
Pronunciamiento minería 2014 webPronunciamiento minería 2014 web
Pronunciamiento minería 2014 web
Centro Alexander von Humboldt
 
Declaracion de margarita_18jul2014_
Declaracion de margarita_18jul2014_Declaracion de margarita_18jul2014_
Declaracion de margarita_18jul2014_
Centro Alexander von Humboldt
 

Más de Centro Alexander von Humboldt (20)

Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
 
Executive summary of the study GCIN english
Executive summary of the study GCIN   englishExecutive summary of the study GCIN   english
Executive summary of the study GCIN english
 
Resumen ejecutivo estudio GCIN
Resumen ejecutivo estudio GCINResumen ejecutivo estudio GCIN
Resumen ejecutivo estudio GCIN
 
Reportaje Rancho Grande- versión ingles
Reportaje Rancho Grande- versión inglesReportaje Rancho Grande- versión ingles
Reportaje Rancho Grande- versión ingles
 
Reportaje Rancho Grande-versión español
Reportaje Rancho Grande-versión españolReportaje Rancho Grande-versión español
Reportaje Rancho Grande-versión español
 
Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014Reporte Climático Local-Octubre 2014
Reporte Climático Local-Octubre 2014
 
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica VulnerableBoletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
 
Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14Boletín Informativo 06 -14
Boletín Informativo 06 -14
 
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y Marcha Climática de los Pueblos
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y  Marcha Climática de los PueblosCumbre Climática de Ban Ki-Moon y  Marcha Climática de los Pueblos
Cumbre Climática de Ban Ki-Moon y Marcha Climática de los Pueblos
 
Artículo Rancho Grande- 2014
Artículo Rancho Grande- 2014Artículo Rancho Grande- 2014
Artículo Rancho Grande- 2014
 
Posicionamieto juventudes canal interoceánico
Posicionamieto juventudes canal interoceánicoPosicionamieto juventudes canal interoceánico
Posicionamieto juventudes canal interoceánico
 
Pronunciamiento caminata
Pronunciamiento caminataPronunciamiento caminata
Pronunciamiento caminata
 
Comunicado caminata
Comunicado caminata Comunicado caminata
Comunicado caminata
 
Foro "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Foro  "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"Foro  "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
Foro "Unidos en solidaridad por la defensa de nuestros bienes comunes"
 
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-SomotilloReunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
Reunión extra ordinaria COMUSSAN-Somotillo
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
 
Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014
 
Nota informativa - pronósticos subperíodos
Nota informativa - pronósticos subperíodosNota informativa - pronósticos subperíodos
Nota informativa - pronósticos subperíodos
 
Pronunciamiento minería 2014 web
Pronunciamiento minería 2014 webPronunciamiento minería 2014 web
Pronunciamiento minería 2014 web
 
Declaracion de margarita_18jul2014_
Declaracion de margarita_18jul2014_Declaracion de margarita_18jul2014_
Declaracion de margarita_18jul2014_
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Declaración de San Salvador 17 oct 2014

  • 1. Declaración de San Salvador “Las Políticas Públicas frente a la Sequía en Centroamérica” San Salvador, 17 octubre de 2014 Reunidos en San Salvador, El Salvador, los días 16 y 17 de octubre de 2014, delegaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, representantes de gobierno, organismos de sociedad civil, líderes y lideresas de comunidades ubicadas en el corredor seco centroamericano (CSC), hemos examinado las políticas y estrategias regionales del SICA1 relacionadas con el cambio climático, recursos hídricos, desarrollo rural territorial, gestión integral de riesgos, reconocemos que: 1. Los gobiernos de Centroamérica a través del SICA y diferentes órganos de la integración han desarrollado importantes esfuerzos para avanzar en la reducción de la pobreza, incremento de la cohesión social y reducción de riesgo a desastres y del cambio climático. 2. Los problemas que actualmente enfrenta el CSC podrían agudizarse ante las tendencias observadas del cambio climático que indican reducciones importantes de precipitación, incremento de temperatura, reducción de fuentes de agua para consumo humano y para los sistemas productivos, afectaciones a la salud producto de aparición de enfermedades sensibles al cambio climático. 3. La integración regional es una oportunidad para la adaptación al cambio climático en la medida que se maneje apropiadamente los recursos hídricos, cuencas hidrográficas, ecosistemas forestales y recurso suelo. 4. Existen valiosas políticas y estrategias del sistema de integración que contribuyen a los esfuerzos de armonizar la relación ambiente, agua y riesgo, tales como: la Estrategia Regional de Cambio Climático(ERCC), Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos(PCGIR), Plan Regional de Reducción de Riesgo a Desastres (PRRD), Estrategia Regional Agroambiental y de Salud(ERAS), Estrategia Centroamericana de Gestión Integral de Recursos Hídricos(ECAGIR), Política Agrícola Centroamericana (PACA), Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADETR). 1 SICA Sistema de Integración Centroamericana.
  • 2. 5. Los gobiernos municipales han desarrollado experiencias positivas a nivel local como puntos de partida para generalizar buenas prácticas dentro del corredor seco centroamericano como alternativas de adaptación ante el cambio climático. 6. Los organismos de sociedad civil han desarrollado importantes esfuerzos en acompañar a las comunidades vulnerables ante el cambio climático para incrementar su resiliencia en colaboración y coordinación con los gobiernos locales. 7. Las comunidades han utilizado sus recursos y capacidades para enfrentar los desafíos del cambio climático pero la magnitud del problema ha rebasado sus capacidades y cada vez más requieren del apoyo y acompañamiento de sus autoridades locales, nacionales, organismos de sociedad civil y cooperación internacional, en espacial hacia grupos más afectados como mujeres, niños, niñas, personas mayores y con capacidades diferenciadas. En este contexto las y los participantes del foro sobre Políticas Públicas y los problemas de sequía en Centroamérica solicitamos a gobiernos y órganos de la integración regional, sus mejores esfuerzos a fin de: 1. Que los presidentes de nuestros gobiernos consideren la problemática del corredor seco centroamericano como un tema de seguridad y soberanía alimentaria y de vida regional, por lo tanto se le otorgue la mayor prioridad para responder a las demandas de las poblaciones afectadas por los fenómenos del cambio climático. Tomando en cuenta la población más afectada como mujeres, niños, niñas, personas mayores y con capacidades diferenciadas. 2. Que nuestros gobiernos adopten políticas claras de participación ciudadana en el diseño de las políticas regionales y nacionales, que considere procesos de seguimiento, planes con recursos frente a la sequía en los diferentes niveles. Así como mecanismos de seguimiento y auditoría social de dichos planes.
  • 3. 3. Que la Secretaria General del SICA reafirme su compromiso de implementar adecuadamente las diferentes políticas y estrategias de los órganos de integración a fin de enfrentar los desafíos del cambio climático 4. Que el Consejo Agropecuario Centroamericano(CAC) considere una prioridad la agricultura de subsistencia en el corredor seco centroamericano e incorpore acciones concretas de apoyo a pequeños/as productores/as en los planes de acción de la política centroamericana (PACA) 5. Que las entidades responsables de implementación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) consideren al corredor seco como territorios focales con la finalidad de que sean priorizados en los procesos de inversión a fin de impactar positivamente en la reducción de la pobreza, en el manejo sostenible de la tierra y los recursos naturales de los ecosistemas sustentadores de vida, entre éstos el agua como un recurso regional. 6. Apoyar los esfuerzos de CCAD2 a fin de incorporar el conocimiento ancestral en las transferencias tecnológicas para el área estratégica referida a vulnerabilidad, adaptación a la variabilidad y al cambio climático, así como la gestión de riesgos. Así mismo para los sistemas de observación del clima, los pronósticos y la estructuración de los sistemas de alerta temprana en coordinación con CAC3, CRRH4 y CEPREDENAC. 7. Que las cancillerías de la región prioricen el proceso de aprobación del convenio centroamericano del agua, dado que con el cambio climático el recurso hídrico será seriamente impactado y cada vez más las comunidades y actividades productivas demandan de acciones para la protección y conservación del recurso. 8. Que el CRRH, CCAD, CEPREDENAC5, CAC y COMISCA6, hagan sus mejores esfuerzos a fin de implementar la estrategia agroambiental y 2 CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo 3 CAC Consejo Agropecuario Centroamericano. 4 CRRH Comité Regional de Recursos Hidráulicos 5 CEPREDENAC Centro Regional de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central
  • 4. de salud a fin de propiciar la generación y el uso de información para los procesos de adaptación, fortaleciendo las capacidades humanas y tecnológicas para enfrentar los desafíos del cambio climático. 9. Que el CRRH reciba apoyo de la secretaria general del SICA para la implementación de la ECAGIRH7 en el corredor seco, fortaleciendo el compromiso de la integración regional con el enfoque de cuencas compartidas 10. Que el SICA, los gobiernos nacionales y los parlamentos aúnen sus mejores esfuerzos a fin de evitar soluciones falsas a los problemas productivos del corredor seco tal como se pretende con la introducción de semillas transgénicas. 11. Que los gobiernos nacionales otorguen mayores recursos y capacidades a los gobiernos locales para que puedan enfrentar de manera conjunta con las comunidades los problemas del cambio climático en el corto, mediano y largo plazo 12. Que los gobiernos de la región y el sistema de integración establezcan mecanismos eficientes para la gestión de fondos para la contingencia por eventos extremos ante el cambio climático enfatizando en los problemas de sequía del corredor seco centroamericano. 13. Que el grupo de negociación del SICA ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, solicite categóricamente la declaración de Centroamérica como región vulnerable ante el cambio climático dado que existen las suficientes evidencias sobre los impactos de este fenómeno en los sistemas de economía, población y ambiente. 14. Solicitar al Parlamento Centroamericano busque los mecanismos de divulgación de las políticas y acuerdos nacionales, a fin de que la población sea debidamente informada. 15. Que la cooperación internacional mantenga e incremente su cooperación con Centroamérica a fin de acompañar los esfuerzos de 6 COMISCA Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica 7 ECAGIRH Estrategia Centroamericana de Gestión Integral del Recurso Hídrico
  • 5. los gobiernos, sociedad civil y comunidades para la adaptación ante el cambio climático. 16. Agradecemos a la cooperación de hombres y mujeres de prensa que han contribuido a visibilizar la problemática de las poblaciones vulnerables ante los desastres y el cambio climático y los invitamos a que continúen con esta loable labor a fin preparar a la población a los desafíos que imponen los elementos del contexto, a su vez esperamos que contribuya a los procesos de auditoría social de los principales instrumentos regionales y nacionales orientados a reducir la vulnerabilidad a desastres de la región. Finalmente los y las participantes agradecen al gobierno salvadoreño, particularmente al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales(MARN), Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG) y Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, por su activa participación y apoyo a este Foro Regional; así mismo, agradecimientos a la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos de El Salvador y demás entidades de la Concertación Regional de Gestión de Riesgos, a las agencias de cooperación participantes, particularmente a La Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea y Especial reconocimiento a los aportes facilitados por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). Dado en la ciudad de San Salvador, El Salvador, a los diecisiete días del mes de octubre de dos mil catorce. Concertación Regional para la Gestión de Riesgos Agencias de cooperación Alcaldes municipales Representantes comunitarios