SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
ra lmac as
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
Así es hoy
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p3
La caída de los niveles de productividad y competitividad en nuestras empresas es alarmante. ¿Por qué si todos
hacemos mejor las cosas, las cosas se ponen tan feas?, ¿Qué hemos dejado de hacer?
SE DEBE CITAR:
Macías García Raúl, 2008.
GENyo, la primera generación de supeniños.
México / México DF
E-book de acceso gratuito.
Versión 0.1 / Enero de 2008
Versión 0.1 en papel limitada a 1000 ejemplares
Ejemplares destinados a universidades, bibliotecas y centros de
investigación pueden ser solicitados al autor previo pago de gastos de
envio. Este libro se publica bajo licencia Creative Commons
“Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada”, permitiéndose su
copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el
reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no
realice ninguna modificación de ellas.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.es
Diseño gráfico y maquetación: Andrea Macias Padilla
Web oficial: http://www.genyo.org
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
La caída de los niveles de productividad y competitividad en nuestras empresas es alarmante. ¿Por qué si todos
hacemos mejor las cosas, las cosas se ponen tan feas?, ¿Qué hemos dejado de hacer?
AGRADECIMIENTOS
La ausencia de prueba no es prueba de ausencia.
Carl Sagan
A todos quienes me han apoyado para que los resultados de mis
investigaciones sean publicadas y difundidas. Al Lic. Raúl Macías y
Elodia García quienes como padres me inspiran con su ejemplo,
Andrés, Agustín y Jade por confiar a ojos cerrados. A Elsa Padilla por
la infinita paciencia de revisar, opinar y corregir mis trabajos.
Raúl Macías
r_macias@email.com
Al Ing. Miguel Estrada Méndez quien con
hechos exhibe el valor de su amistad, a todos
los colegas, profesores e investigadores de los
que solo he extraído ideas y actitudes valiosas
y a mis hijos Andrea, Raúl y Daniela, dignos
exponentes de la primera generación de
superniños que me apoyaron en la producción
digital de la plataforma así como en la
organización del sitio web. Finalmente a los
Ejecutivos de GENyo y su filial de TV por
internet al apostar por esta idea.
p4
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
A los dos años colocó un alambrito en los orificios de un contacto
recibiendo su primera descarga eléctrica. En la Primaria obtuvo
siempre calificaciones de 10. Al cumplir 9 años pidió a sus padres como
regalo de cumpleaños, piezas para armar un radio de bulbos.
Entrando a Secundaria con altos promedios, algunos maestros le
advirtieron que le pondrían notas muy bajas para que así aprendiera lo
que era la vida real. Nunca le importó. Pintor, dibujante a la pluma y al
lápiz además de muy bueno para las matemáticas y con excelente
memoria de largo plazo, aprendió de forma autodidacta a tocar guitarra.
En Preparatoria sus compañeros y maestros se peleaban los dibujos
que hacía mientras todos tomaban apuntes en clases. En la
Universidad cursó ingeniería donde diseñó y fabricó cuatro pequeños
automoviles de gasolina que daban un rendimiento de 25 km / litro a
velocidades de 45 km / hr.; un año antes de graduarse convenció al
Rector e inicio su Maestria en Administración de Empresas.
Sobre el autor.
Se especializó en control de calidad de producto
y de proceso. Fundó y dirigió El Premio Nacional
de Calidad Mexicano, fue Vicepresidente de
GLOBAL BENCHMARKING NETWORK (GBN)
para América Latina con sede en Alemania. Es
escritor de obras especializadas sobre mejora
continua, solución de problemas, reorganizacion
acelerada y competitividad. Investiga desde hace
7 años la superdotación humana y sirve como
Mentor / Tutor de superniños en America Latina.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
Se acabo la era de las
investigaciones de mercado
(“Voz del cliente“)
Hoy lo importante es la nueva
funcionalidad que pueda
brindar tu producto o servicio
a toda una generación.
(“Voz del producto")
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
INDICE
PROLOGO. UNA NUEVA GENERACION 8
LA COMUNICACIÓN, EL PROBLEMA 9
Y TU, ¿DE QUE GENERACION ERES? 11
LA GENERACION SILENCIOSA 12
LA GENERACION DEL BOOM 14
LA GENERACION X 16
LA GENERACION MILENIO 18
GENyo, GENERACION DE SUPERNIÑOS 20
EL FUTURO INMEDIATO 25
COMENTARIOS 26
UNA ULTIMA REFLEXION 32
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
Prólogo: Una nueva generación
Los seres humanos evolucionamos en función de nuestro tiempo y entorno: fast y low food, música, migraciones,
ecología y cambio climático, tecnología, digitalización, guerras, nuevas plagas y sida.
Sin vocación de predecir el futuro, en este texto reflexiono sobre si
estamos viviendo una fase determinante y creativa de inteligencia
colectiva o si simplemente se trata de un escenario donde los nuevos
medios de consumo rápido y de carácter amateur están propiciando la
rápida transición tecnológica.
En los primeros años del anterior siglo, hubiera resultado autista describir
la existencia de generaciones emergentes, sin embargo, como es
costumbre desde nuestro asincrónico contexto latinoamericano, aunque
llegamos un poco más tarde lo hacemos con el mismo interés de
conocer el pasado para comprender el presente y diseñar el futuro.
Personalmente creo que 2008 es un año excelente para presentar este
texto en el que pongo en evidencia la existencia de una nueva
generación, la de los superniños: GENyo
Niños que se integran al mundo con una velocidad impensable, que
pronto competirán con largos curriculums y una lista interminable de
aptitudes y capacidades donde el cambio es una de sus permanentes;
niños que crecen con una feroz voracidad tecnológica y cultural.
Una generación que sin lugar a dudas, controlará mejor el poder y la
creatividad. Será la mejor educada; la que mejor cuidará el planeta.
Yo en ella confío.
Raúl Macías
A 4 años del gran cambio.
p8
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p9
La comunicación, el problema.
En un modelo simple de comunicación, debemos de hablar de un
entendimiento entre los participantes. Este es el resultado de una
conexión continua y un diálogo de acuerdos y desacuerdos para llegar a
compartir una idea.
Sin embargo la sociedad actual esta en un lapso evolutivo de paso
acelerado, un cambio generacional que se interpone en este proceso.
Es aquí donde las fuerzas sociales se distienden y generan rupturas
importantes, entre generaciones e individuos que luchan por prevalecer o
imponer nuevos lenguajes, paradigmas y estilos de vida.
La sociedad actual se ha transformado en una sociedad visual, cuyo
efecto se ha reforzado a través de las tecnologías, en los dispositivos
que usamos día con día. El uso cotidiano de las tecnologías y sus
nuevos lenguajes ha marcado una desconexión entre individuos, que
debe cerrarse a partir de una nueva culturización y modelos de
enseñanza.
La desconexión es un fenómeno ubicuo moderno que se puede sentir
como el efecto principal en lo que los especialistas denominan la brecha
digital.
Esta brecha no solo separa generaciones, sino ideologías respecto a la
forma en la que percibimos, transmitimos y enseñamos en nuestra
sociedad actual.
Los estudiantes de hoy en día tienen, por ejemplo, capacidades
multitarea que los habilita para asimilar de mejor manera estos cambios.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p10
La comunicación, el problema.
Podemos decir que la desconexión social es el resultado de una
comunicación pobre entre los nativos digitales (generación actual) y los
inmigrantes digitales (generaciones anteriores).
Este fenómeno da como resultado que, los gobernantes, padres de
familia y educadores hablen el dialecto digital como segunda lengua, y
por ende exhiban carencias en sus modelos de comunicación.
Basta ver como los nativos digitales prefieren fuentes diversas y de
rápido acceso, mientras que los inmigrantes digitales prefieren la
liberación lenta y controlada a partir de fuentes limitadas y reguladas.
Sabemos que a través del uso de las imágenes se puede describir,
analizar, comunicar e interpretar el comportamiento humano.
Todo este entorno, lleno de
desconexiones y reencuentros
digitales, impacta en todos los
aspectos visuales de la cultura,
incluyendo el arte y los objetos
materiales pasando por las
expresiones corporales del ser
humano.
La comunicación es ahora un
nuevo ecosistema donde todos
somos consumidores y ofertantes.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p11
Y tú ¿de que generación eres?
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p12
La generación silenciosa
Descendientes de padres recios y revolucionarios, los nacidos entre
1925 y 1945 se caracterizaron por trabajar arduamente, ser pacientes,
conformistas, respetuosos y callados. Antepusieron el deber al placer,
obteniendo satisfacción de su trabajo y pensando que todo lo pasado fue
mejor.
Supieron divertirse con juegos artesanales, soldaditos de plomo,
coleccionando bichos y andando en bicicleta; disfrutaron del cine, los
primeros programas de radio y vivieron el inicio de la TV en blanco y
negro.
Leyeron, leyeron y leyeron.
!!!!
Durante su infancia se
proyectaron las ciudades
actuales, se entubaron los
ríos, se electrificaron las
casas y se pavimentaron
calles. Simplemente la
palabra contaminación no
estuvo presente en su
léxico.
Esta generación se casó a edad temprana, disfrutó del uso masivo del
crédito y conoció banqueros profesionales que les procuraron como
clientes.
Creyeron en el ahorro como la base de su fortuna.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p13
La generación silenciosa
Mostró respeto total a los adultos mayores y supo conservar a sus
grandes amigos de la infancia, asistiendo a salones de baile, reuniones
familiares y practicando el excursionismo.
!!!!
En lo económico tuvo un dólar sin
fluctuaciones y oferta de trabajo de por
vida. Sufrió un desarrollo tecnológico
incipiente como consecuencia de las
guerras mundiales.
Una generación conservadora que
nunca se consideró vieja y tampoco se
comportó como tal.
Conforme pasó el tiempo, se volvió más
incisiva a la hora de comprar algo
tratando de obtener la máxima relación
precio valor.
Con una tercera parte más
de vida que sus padres
actualmente es considerada
el Carbono 14 de las
generaciones Milenio y
Superniños, quienes fijan
los acontecimientos de la
historia con las letras AA
(antes) o DA (después de
que nació mi abuelo-a-).
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p14
La generación del boom
Nacida entre 1946 y 1969 creció en hogares uniparentales con un
teléfono y TV a color teniendo que levantarse para contestar o cambiarle
al canal.
Una generación increíblemente dinámica que bebió agua de la llave sin
enfermarse y disfrutó de innumerables días soleados pedaleando
bicicleta o jugando con sus amigos en la calle. Le fue mejor que a sus
padres quienes maravillados por el aterrizaje del hombre en la luna
creían que hacer publicidad era salir a vender el producto.
!!!!
Su estilo de educación,
enseñanza, evaluación y cultura
fue orientada totalmente por la
lógica, el lenguaje hablado y el
uso extenso del hemisferio
izquierdo de su cerebro.
Para ellos leer, dibujar, pintar y
hacer esculturas con plastilina
les resultó estimulante.
Los cálculos mentales y la
memorización fue pan comido.
Sus características comunes
fueron el optimismo y el trabajo
en equipo. Exhibiendo un
comportamiento como de
estrellas del espectáculo prefirió
un ambiente de trabajo
democrático, humano y casual.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p15
La generación del boom
!!!!Fue una generación de reconciliación e
intercambio de buenas palabras que
valoró mucho la participación, el
consenso y la afiliación dentro del
trabajo.
Considerada la generación más
opresora de la historia tomando en
cuenta que pasaron por la era hippie y
el disco music es a la que se debe la
invención de muchas drogas sintéticas
de consumo masivo.
Con no más de 4 empleos en su vida,
muchos optaron por independizarse
formando sus propias empresas.
Ahora como Directores sólo permiten fumar en áreas restringidas. Son
considerados inmigrantes digitales, ya que la mayoría se incorporó a la
era digital en su etapa adulta.
A pesar de haber vivido al lado de sus padres, hermanos, un perro, un
gato y una cerca blanca rodeando su enorme jardín a esta generación se
le debe la contaminación ambiental y el mayor número de divorcios de la
historia reciente.
Dentro de los Boomer se encuentran personas con poder que entienden
los estilos de vida de la economía moderna; son buscadores de
diversión, hambrientos por el entretenimiento y entre ellos hay mujeres
con mucha energía, independientes y cabezas de familia. Grandes
compradores, próximos a la jubilación o egocéntricos que creen saberlo
todo.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p16
La generación X
!!!!Bajo consignas de: "Lo mejor para
mi hijo" y "Tendrá todo lo que yo
no pude tener" esta generación
nacida del 1970 al 1981 aceptó
mejor que su antecesora la
diversidad de razas, credos y
tendencias ya que vió la vida de
una forma mucho más informal,
escéptica, impaciente, cínica y
materialista; encontró el peligro en
todos lados y dió el test del sida
positivo.
Esta fué la última generación que
jugó en la calle, fué a parques de
diversiones y se divirtió con
dibujos animados en color a la vez
que la primera en utilizar
videojuegos.
Una generación indefinida, neutra, que se crió con la ruptura verdadera
del hogar tradicional ya que durante su infancia la cantidad de divorcios
aumentó más de 50%.
Viajó en coches sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas
especiales y sin bolsas de aire; utilizó bicicleta sin casco, ni protectores
para rodillas o codos; compartió botellas de refrescos sin que se
contagiara de algo. Los columpios eran de metal y con esquinas en pico.
Supo y no hizo nada por evitar crecer el enorme agujero en la capa de
ozono que posteriormente le provocaría cáncer de piel; la moda le
resbaló y cualquier cosa que le pusieran en la televisión fue venta
segura.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p17
La generación X
!!!!
Fue la generación del video. MTV inició con ella. Con tantos problemas
en la calle, la tecnología en forma de contestadores, correo de voz,
teléfonos celulares, fax, controles remoto y televisores que tenían
proyectores de luces rojas, amarillas y verdes que estaban por allí abajo,
les mantuvo ocupados dentro de sus casas. Sufrieron el paso del
formato Beta al VHS.
Fueron los primeros licenciados a los que se les exigió algo más que una
carrera para conseguir trabajo. Una generación individualista que al
llegar a la mayoría de edad y conseguir su primer trabajo, regresó a vivir
a casa de sus padres.
Nuevas teorías empresariales como el downsizing corporativo les privó
de la oportunidad de alcanzar puestos altos tan rápido como sus padres.
Una generación de eternos adolescentes con poca destreza para
relacionarse y poco propensa a los cambios.
Una generación de padres
divorciados ultrapermisivos que
vivieron atormentados por los
nuevos peligros existentes en las
casas de los vecinos, en la calle
o en la escuela. Aprendió a decir
siempre no a los extraños, a
cruzar la calle, mirando antes a
izquierda y derecha, pues un
auto podía pasar a toda
velocidad y aplastarle. También
se cuidó de caminar por ciertos
lugares, porque podía morir con
una bala perdida.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p18
La generación Milenio
!!!!Esta generación de ola expansiva que comprende a los nacidos
después de 1982 y hasta 1993 adquirió rápidamente una conciencia
ecológica preocupada por todo lo referente a temas como el
calentamiento global, conflictos bélicos, armas nucleares, cataclismos
cósmicos y escasez de agua; entendió pronto los errores de una
generación consumista y se inclinó por las relaciones sinceras,
abiertas y directas. Son regularmente optimistas, positivos e idealistas.
Sin padres en casa, creció con la idea de que podía llegar a ser todo,
adueñarse de todo y hacer lo inimaginable aunque la década de los 90
y su gran recesión no les facilitó lograrlo.
Dicen que “para ser barrendero, hay que prepararse para ser el mejor”.
La muñeca japonesa Hello Kitty adornó los
accesorios y atuendos de las pequeñas en
su infancia. Tendieron a la depresión y a la
obesidad provocada por el gran consumo
de comida chatarra.
Esta generación es pionera de una nueva
definición de felicidad y éxito.
La idea de ser presidentes o directores de
empresa y ganar millones de pesos nunca
les sedujo.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p19
La generación Milenio
!!!!Para los representantes de esta generación éxito significa poder salir
del trabajo a las seis y no hasta las once de la noche; felicidad como
sinónimo de tener tiempo para estar en familia. Salud y una familia
sana como lema. Concibe su vida como una obra de arte en un mundo
mejor, un poco más solidario, rebelde y soñador.
Aunque tienen grandes esperanzas y
sueños, van detrás de los que
realmente pueden llegar a alcanzar lo
que impulsa su independencia
personal.
En tecnología esta generación usó el
MS-DOS antes que Windows, los
disquetes de 5 1/4’’ antes que los
DVD’s, las computadoras
monocromáticas a cassette antes
que los PlayStation y los walkman
antes que los iPods.
En medio de todo el descontrol de adultos inmigrantes digitales que no
saben si detener o facilitar su acceso continuo a la información,
comunicación y conocimiento se las ingenia para chatear o enviarse
mensajes telefónicos hasta altas horas de la noche anhelando
relaciones interpersonales pero al mismo sintiendo miedo al
compromiso. Una generación preocupada por el futuro de su país.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p20
????La generación de superniños.
A partir de 1994 esta generación nativa digital de avanzada maduración
precoz se enfrenta a nuevos estilos de vida, creencias y jerarquías que
deriva en irreverencias divertidas que le hace poner en tela de duda no
solo a las instituciones, sino las reglas de conducta y tradiciones
establecidas.
Antes de caminar, ya tocaba botones. Creció con la letanía de: "Puedes
lograr lo que te propongas, cree en ti mismo y nunca abandones tus
sueños". Jugó a los Power Rangers, sus canicas fueron tazos que
regalaron en bolsas de papas, intercambió calcomanias Pokemon y
cuidó al Tamagotchi que murió empachado.
Le gusta informar y no pedir permiso; no puede concebir la vida sin
Internet o Messenger, se siente mejor sosteniendo el Mouse de su
computadora que un lápiz; es creativa, hace graffitis escritos y orales, es
capaz de realizar múltiples tareas a la vez que muestra una actitud
desafiante, cuestionante e independiente; usa gorras y peinados
estrafalarios, piensa en tatuajes y perforaciones además de que sabe
utilizar su pulgar como nadie.
Una generación que evoluciona entre consolas de videojuegos y PCs.
conectadas a Internet. Con blogs donde escribe lo que quiere y va por la
calle con su iPod retratando todo con su celular. Las fotos, por supuesto
las subirá a su Space, Blooger, Facebook o Flickr.
Capaz de acceder facilmente a contenidos
vetados moralmente por los adultos como son
el sexo, violencia, adicciones, indecencias y
perversiones, paradójicamente convive con la
infantilización de los medios usados por los
propios adultos (comics, videojuegos,
animaciones).
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p21
La generación de superniños.
Tiene amplia conciencia social, le interesa el voluntariado y sabe
programar, diseñar y quizás habla un par de idiomas a la vez que se
pregunta quién es y por qué las cosas han sido como son.
Una generación inteligente, creativa, independiente, sensible,
obsesionada por la estética y que casi no consume medios tradicionales.
Que descarga videos de YouTube además de que recibe y envía una
gran cantidad de chismes y chistes electrónicos. A los 12 años sabe
muchas más cosas de lo que su papá sabía a los 40 porque le basta un
click en buscador, wiki o chat para saberlo todo.
Su personalidad social se asemeja mucho a la generación silenciosa
por lo que quizás será la generación más educada jamás conocida.
Una generación que necesita
mucha estimulación para
aprender. Para ella la letra
entra con música, comics y
juego, ya que sin placer no hay
esfuerzo.
Emprende con algún proyecto
personal que le dejará buen
dinero a pesar de su corta
edad; no es nerd y jamás
perderá el tiempo.
Conoce a sus amigos y novias
por chat o SMS y participa en
las principales redes sociales.
????
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p22
La generación de superniños.
Es adicta a la cultura audiovisual: sobresale su dominio de la vista sobre
los demás sentidos, más del 80% de sus conocimientos los obtiene a
través de estimulación visual.
(Todo o casi todo lo aprende por medio de la mirada, del uso de la razón
y sus emociones). Ama la interactividad y los desafíos son la brújula de
su éxito personal. Prefiere los productos con personalidad propia,
especialmente los “originales”.
Esta generación conoce, maneja y crea más conocimiento que su
antecesora porque usa el hemisferio derecho de su cerebro, el lado
creativo lo tiene mas desarrollado que el lógico.
Ha vivido con tanta protección debido a la inseguridad de sus padres
(Boomer o generación X) que tiene una enorme dificultad para encarar
las críticas. Le cuesta mucho resistir el fracaso y aceptar que sus
expectativas a veces no se cumplan; disfruta todo lo que significa
novedad. Se inquieta al comprobar cómo el mundo se ha vuelto más
peligroso e inestable en éste comienzo de siglo.
????
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p23
La generación de superniños.
Los conflictos que antes podía ver solo por televisión, ahora se muestran
trayéndole los muertos y el conflicto justo a la puerta de su casa y en el
preciso momento.
Su condición hipermoderna es paradójica: es tanto productora como
consumidora de información. Verdadera generación de Superniños.
LA EDICION LIMTADA
3 de cada 100 superniños
son asíncronos genéticos
(genio) mientras que 20 de
cada 100 exhiben habilidades
superiores al promedio.
Desde el siglo pasado se dijo
que la inteligencia sólo podía
medirse por medio de los
examenes psicométricos; sin
embargo en los superniños
de edición limitada es visible
el evidente desfase entre su
madurez biológica e
intelectual en proporción de
1.6 grados. (Número áureo)
El muy avanzado desarrollo
del hemisferio derecho de su
cerebro le facilita recibir más
estímulos externos.
????
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p24
La generación de superniños.
Los superniños de edición limitada poseen cualidades muy
específicas, dignas de admiración: duermen poco, nacen con los ojos
abiertos y no gatean; exhiben un vocabulario amplio y maduro para su
edad, memoria excelente, aprendizaje autodidacta, persistencia en sus
metas, ideas y preguntas, desarrollan proyectos o investigaciones; les
gusta convivir con personas mayores; gran independencia en su forma
de pensar; creatividad e imaginación; muestran una gran iniciativa en las
actividades que eligen así como una alta posibilidad de resolver
problemas a nivel superior de modo divergente e innovador.
A esta edición limitada de superniños tanto la generación silenciosa
como la boom últimamente le han inventado toda clase de sindromes,
problemas y enfermedades mentales por ignorancia.
Difícil será que estas generaciones de inmigrantes digitales aceleren el
paso de la reconversión cultural y educativa a favor de los superniños
por lo que la deserción, bajas calificaciones y aparentes problemas de
conducta, salud y aprendizaje seguirán apareciendo.
Recomendable sería que esta generación aprendiera en linea por medio
de mentores enfocados a desarrollar todo su potencial tal y como lo
hacemos actualmente en http://www.genyo.org. Al escasear
instituciones como la nuestra en América Latina, solo las clases y
actividades extraescolares podrán ayudarles.
????
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p25
@@@@El futuro inmediato
Dentro de pocos años esta generación de superniños seguramente
rendirá profesionalmente mejor en espacios intercreativos donde su
pensamiento sea valorado.
Preferirá un ambiente laboral informal, flexibilidad horaria para alcanzar
un real balance entre vida personal y vida laboral, prestaciones que
tengan como marco los objetivos, y no el horario de trabajo, trato
profesional más horizontal y menos jerárquico así como buena
compensación de corto plazo.
Las empresas actuales tienen poco tiempo para preparar el ingreso de
esta generación que retomó la idea de protección de sus padres, pero
que en lugar de encontrarla en el interior de su hogar la está situando en
su propio cuerpo; el único espacio que si puede controlar.
Una generación que buscará estar en todas partes, en todo momento y
en constante movimiento con grandes exigencias de instantaneidad:
podemos asegurar que una de sus grandes molestias en el futuro será
que alguien que conozca esté desconectado del messenger o no le
responda un e-mail a los cinco minutos de enviado.
Conforme aumente su poder de compra, esta generación seguramente
rebasará a las demás en influencia sobre el mercado pero sin
endeudarse, pensando más en ahorrar.
Hoy ya hace interesantes reflexiones sobre la conveniencia de
“esforzarse en sus estudios para cursar una carrera universitaria” que
por supuesto no le facilitará el ascenso social, cosa que diariamente
comprueba por medio de sus hermanos mayores, padres y maestros
“muy preparados” que no pueden encontrar el trabajo bien remunerado.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p26
Comentarios.
Es preciso cambiar nuestra forma de pensar y actuar. La comunicación
en la nueva “sociedad visual” se dificulta entre los “nativos” y los adultos
“inmigrantes” del mundo digital quienes han ingresado a él, con mayor o
menor dificultad.
Las tecnologías de la información no deben limitarse al uso de las
computadoras, sino que deben integrar tecnologías mas antiguas como
la escritura y el diseño para ampliar la capacidad humana de concebir,
comunicar y recordar.
Porque parece ser que la estructura histórica de la comunicación se ha
quebrantado. Los medios se están superando a si mismos rebasando la
cultura que ellos mismos ayudaron a crear.
Un mayor acceso a los medios
de comunicación y las
tecnologías de información,
movimientos globalizadores,
transculturización, creolización,
mestizajes, sincretismos, ciclos
de hibridación cultural,
multietnicidad, hibridación de
generos y plataformas
mediáticas, convergencia
tecnológica, engranaje de
medios, cruces entre lo
multimediático y multicultural,
son las unidades básicas que
configuran el discurso y la
construcción lingüística y social
actual.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p27
Comentarios.
Las nuevas comunidades digitales, sus miembros con espacios físicos
fuera del tiempo y lugar han violentado la estructura planetaria de la
comunicación.
El viejo modelo presencial de uno a muchos utilizado tanto por la
generación silenciosa como por la Boom (comunicación fuertemente
jerarquizada y estructurada, poco interactiva con autoridad
predeterminada) se ha volcado por el destello de la comunicación uno a
uno (la que además se dá con el contacto personal, visual, de forma
libre, desestructurada, emocional y en cualquier lugar) donde la
conversación, el tono y la retroalimentación marcan el contenido.
La comunicación visual que para muchas personas de las generaciones
anteriores les resulta un hecho cotidiano, casi imperceptible por su
carácter omnipresente es ahora mucho más importante.
La costumbre de ver imágenes por todos lados, en paredes,
señalizaciones, espectaculares, empaques, carteles, parabuses,
revistas, libros, televisión...cine, no les permite prestar la suficiente
atención a la importancia de la comunicación intergeneracional.
El hecho es que la comunicación viaja por medio de imágenes y textos.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p28
Comentarios.
Tanto la generación del Milenio como la de superniños GENyo están
hambrientas de expresión, descubrimiento y autodesarrollo; quieren ser
escuchadas; desean aportar, compartir...ser UNO. Una unicidad un tanto
cuanto artificial que por un lado incrementa la proximidad del mensaje y
por el otro acentúa la separación física de las personas.
Hoy ellos entienden comunicación no como transmitir sino como
involucrar.
Las experiencias compartidas en los nuevos medios generan relación,
confianza, lealtad, intimidad...todo lo que el joven actual busca en sus
relaciones personales uno a uno.
Estas nuevas identidades tienen por triada de convergencia el sentido de
pertenencia (comunidad), el grafiteo del mundo (autoexpresión) y la
exteriorización de la propia identidad (personalización), siendo la
unidad media de su vocablo la interconexión.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p29
Comentarios.
Aquellos medios y gadgets que respondan de forma nodal a la consigna
de: donde yo quiera, cuando yo quiera y en la plataforma que yo quiera
serán los sobrevivientes de esta nueva era cuyas características son:
Fuerte sentido de independencia.
El niño de hoy tiene un fuerte sentido de independencia y autonomía. Al
contar con un acceso sin precedentes a la información también adquiere
el poder y el conocimiento necesario para confrontar información que
siente que puede no ser correcta.
Apertura emocional e intelectual.
Los miembros de esta generación saben expresarse a sí mismos. Editan
diarios y publican sus más entrañables pensamientos, sentimientos,
experiencias, aspiraciones y emociones en sus webs, blogs y spaces.
Inclusión.
Se mueven hacia una mayor integración social sin exclusión. Su proceso
creativo muestra una orientación global de todas sus actividades.
Libertad de expresión con opiniones sólidas.
Estan expuestos a grandes volúmenes de información que usan para su
beneficio. Inventan, comunican y aprenden el lenguaje propio (Este es
uno de los elementos más atractivos y útiles del uso frecuente de
Internet)
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p30
Comentarios.
Innovación.
Viven y respiran innovación; se encuentran en la búsqueda constante de
nuevos medios para hacer mejor las cosas y construirse nuevas
experiencias.
Preocupación por la madurez.
La naturaleza cambiante de la niñez se hace incluso más obvia cuando
esta generación es comparada con los “boomer” que como generación
pasan sus vidas obsesionados con seguir siendo jóvenes. Los
integrantes de la generación de superniños insisten en que son más
maduros de lo que los adultos esperan.
Investigación.
Cuando se trata de tecnología, el enfoque inicial de esta generación no
es saber cómo funciona, sino cómo utilizarla. Para ellos es importante
entender los atributos inherentes al software para sentirse capaces de
cambiarlo y adecuarlo a su gusto y conveniencia.
Inmediatez.
La interactividad y velocidad de la red ha incrementado enormemente el
proceso de comunicarse. Lo que solía tardar días o semanas ahora se
toma sólo unos segundos. Esta generación exige instantaneidad.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p31
Comentarios.
Privilegiar sensibilidad a intereses.
Usan el internet como un medio de expresion uno a uno.
Autenticidad y confianza.
Debido al anonimato, accesibilidad, diversidad y ubicuidad de la red, la
generación de superniños aprende a autentificar continuamente lo que
ve y escucha. Muchos sitios en Internet publican información inexacta,
inválida, perversa e incluso decepcionante. Se suelen difundir falsos
rumores...entonces ¿En quién se puede confiar? ¿Qué fuentes de
información son válidas?. La autenticación es basica para establecer
confianza.
La distribución de falsedades vía correo electrónico es lo que hace que
ellos prefieran utilizar el messenger.
De continuar esta tendencia, en los próximos años podremos observar
como estas comunidades incipientes que están tomando la iniciativa de
trabajar en equipo, podrán convertir los ideales de uno en los de muchos.
Confío en que GENyo, la generación de superniños será precisamente
la que haga que el mundo sea de nuevo, hogar de todos.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
Un interesante anuncio de la tienda de subastas Mercado Libre*, dice:
«Alguien tiene lo que tú buscas, alguien busca lo que tú tienes».
Las generaciones anteriores tienen conocimiento —un tipo de sabiduría
eminentemente práctica, adquirida en 30, 45 o 60 años de camino— y
experiencia de igual forma que GENyo, la generación de superniños
tiene el tiempo, la fuerza e información.
Una mezcla explosiva que deberemos aprovechar para agilizar el relevo
generacional; basta ya de empezar desde cero.
Los defectos de los hijos son consecuencia de los errores de los
padres.
Claro que cada generación es distinta, pero un país avanzado no es
aquel que tiene un departamento de quejas por cada generación, sino
aquel donde los ancianos cargan en brazos a los niños, los jóvenes
conversan abiertamente con los mayores y los mayores tienen la
humildad necesaria para reconocer virtudes y fortalezas en la generación
de sus hijos.
Reconocer la diversidad y nuestras fortalezas es dejar de darnos la
espalda. Llegó el momento de evolucionar, Hagámoslo juntos ya.
p32
Una última reflexión.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
p33
La caída de los niveles de productividad y competitividad en nuestras empresas es alarmante. ¿Por qué si todos
hacemos mejor las cosas, las cosas se ponen tan feas?, ¿Qué hemos dejado de hacer?
E-book de acceso gratuito.
Versión 0.1 / Enero de 2008
Versión 0.1 en papel limitada a 2000 ejemplares.
Licencia Creative Commons:
“Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada”.
*Todas las marcas nombradas son de sus diversos propietarios.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de
Una nueva verdad no triunfa tras convencer a sus oponentes y hacerles
ver la luz, sino más bien porque estos oponentes terminan muriendo y
luego surge una nueva generación que crece familiarizada con ella.
Es de vital importancia para todos, seamos empresarios, educadores o
gobernantes, entender los cambios generacionales que se han dado en
los últimos 100 años para facilitarnos las cosas.
Hoy asombra a cualquiera que un niño de 3 años sepa manejar
computadora, ipod y celular o que una niña de 5 conozca todas las
capitales de los países y pueda sumar, restar, multiplicar y dividir
perfectamente.
Pero lo que nadie observa, es eso que provoca que tú, padre de ambos
niños, ya no te comportes igual que una persona de tu misma edad en
los años 40.
GENyo La primera generación de superniños, es resultado de más de
7 años años de investigación sobre superdotación humana. Todo
empezó cuando uno de mis hijos dió muestra tangible de ser diferente.
Cuando ilusamente pensé que se trataba solo de un caso en particular.
Conforme pasó el tiempo y me adentré en el tema, poco a poco me fui
dando cuenta dí cuenta que el suyo no era un fenómeno aislado...se
trataba de un gran cambio generacional, aún desconocido, que podría
beneficiar a la humanidad entera: Superniños de la nueva era GENyo .
Vemos las cosas como somos...
no como realmente son.
SUPERni os
GENyoLa primera generaci n de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nativos digitales (1)
Nativos digitales (1)Nativos digitales (1)
Nativos digitales (1)
fernandosandoval2013
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
fernandosandoval2013
 
Entrevista revista ejecutivos
Entrevista revista ejecutivosEntrevista revista ejecutivos
Entrevista revista ejecutivos
Deusto Business School
 
Educacion 2 Ana Laura Rossaro
Educacion 2 Ana Laura RossaroEducacion 2 Ana Laura Rossaro
Educacion 2 Ana Laura Rossaro
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Las Tics y el nuevo paradigma pedagógico
Las Tics y el nuevo paradigma pedagógicoLas Tics y el nuevo paradigma pedagógico
Las Tics y el nuevo paradigma pedagógico
Henry Cisneros
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
Carla Velazquez
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
lucrecia rueda
 
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
Karol Moreno
 
Actualidad infancia20
Actualidad infancia20Actualidad infancia20
Actualidad infancia20
Mayerli Pinilla
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
viviana838
 
Dussel
DusselDussel
Dussel
34428967
 
Clictomano
ClictomanoClictomano
Clictomano
josueanguelofive
 
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Betty Dominguez Martin
 
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Betty Dominguez Martin
 
Trabajo n°7 nuevo
Trabajo n°7 nuevoTrabajo n°7 nuevo
Trabajo n°7 nuevo
johana ethel escudero
 
Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia ...
Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia ...Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia ...
Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia ...
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ines dusseleducacion, nuevos desafíos
Ines dusseleducacion, nuevos desafíosInes dusseleducacion, nuevos desafíos
Ines dusseleducacion, nuevos desafíos
libia nurys espitia hernandez
 
Dussely quiroga
Dussely quirogaDussely quiroga
Dussely quiroga
wandavillegas
 
Portafolio digital tic´s
Portafolio digital tic´sPortafolio digital tic´s
Portafolio digital tic´s
Barbie Mora
 
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Romy Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Nativos digitales (1)
Nativos digitales (1)Nativos digitales (1)
Nativos digitales (1)
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
 
Entrevista revista ejecutivos
Entrevista revista ejecutivosEntrevista revista ejecutivos
Entrevista revista ejecutivos
 
Educacion 2 Ana Laura Rossaro
Educacion 2 Ana Laura RossaroEducacion 2 Ana Laura Rossaro
Educacion 2 Ana Laura Rossaro
 
Las Tics y el nuevo paradigma pedagógico
Las Tics y el nuevo paradigma pedagógicoLas Tics y el nuevo paradigma pedagógico
Las Tics y el nuevo paradigma pedagógico
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
 
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
 
Actualidad infancia20
Actualidad infancia20Actualidad infancia20
Actualidad infancia20
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
 
Dussel
DusselDussel
Dussel
 
Clictomano
ClictomanoClictomano
Clictomano
 
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
 
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
 
Trabajo n°7 nuevo
Trabajo n°7 nuevoTrabajo n°7 nuevo
Trabajo n°7 nuevo
 
Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia ...
Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia ...Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia ...
Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia ...
 
Ines dusseleducacion, nuevos desafíos
Ines dusseleducacion, nuevos desafíosInes dusseleducacion, nuevos desafíos
Ines dusseleducacion, nuevos desafíos
 
Dussely quiroga
Dussely quirogaDussely quiroga
Dussely quiroga
 
Portafolio digital tic´s
Portafolio digital tic´sPortafolio digital tic´s
Portafolio digital tic´s
 
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
 

Similar a Super niños raulmacias

Conectando Generaciones - Por Flora Pérez Garay
Conectando Generaciones - Por Flora Pérez GarayConectando Generaciones - Por Flora Pérez Garay
Conectando Generaciones - Por Flora Pérez Garay
Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico
 
Hiperconectividad entre la generación google y la generación Y
Hiperconectividad entre la generación google y la generación YHiperconectividad entre la generación google y la generación Y
Hiperconectividad entre la generación google y la generación Y
Nan Angeles
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
LINDA RINCON
 
Internet Chicos
Internet ChicosInternet Chicos
Internet Chicos
Promedu
 
Nuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativasNuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativas
Giddalthi DEL Toral
 
Taller De ActualizaciòN Docente
Taller De ActualizaciòN DocenteTaller De ActualizaciòN Docente
Taller De ActualizaciòN Docente
Lucy Padilla
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
quelifueyo
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
quelifueyo
 
Generaciones en el Mundo EAA-UTP D.Franco Ccesa007.pdf
Generaciones en el Mundo EAA-UTP D.Franco Ccesa007.pdfGeneraciones en el Mundo EAA-UTP D.Franco Ccesa007.pdf
Generaciones en el Mundo EAA-UTP D.Franco Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativasNuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativas
Giddalthi DEL Toral
 
Nuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativasNuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativas
Giddalthi DEL Toral
 
El educador como agente de cambio frente el uso de las nuevas tecnologías.pdf
El educador como agente de cambio frente el uso de las nuevas tecnologías.pdfEl educador como agente de cambio frente el uso de las nuevas tecnologías.pdf
El educador como agente de cambio frente el uso de las nuevas tecnologías.pdf
Sergio Castillo
 
Nativos interactivos-los-adolescentes-y-sus-pantallas-reflexiones-educativas
Nativos interactivos-los-adolescentes-y-sus-pantallas-reflexiones-educativasNativos interactivos-los-adolescentes-y-sus-pantallas-reflexiones-educativas
Nativos interactivos-los-adolescentes-y-sus-pantallas-reflexiones-educativas
Marta Montoro
 
Generación net
Generación netGeneración net
Generación net
linettelu
 
Millennials, los trabajos de nuestros hijos aun no se han inventado
Millennials, los trabajos de nuestros hijos aun no se han inventadoMillennials, los trabajos de nuestros hijos aun no se han inventado
Millennials, los trabajos de nuestros hijos aun no se han inventado
Deusto Business School
 
Internet y los Chicos.
Internet  y los Chicos.Internet  y los Chicos.
Internet y los Chicos.
gmsrosario
 
Presentación internet
Presentación internetPresentación internet
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany ¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
Jordi Jubany
 
La generacíon ne tcorrecto 5
La generacíon ne tcorrecto 5La generacíon ne tcorrecto 5
La generacíon ne tcorrecto 5
marthahiguitah
 
La innovacion pendiente
La innovacion pendienteLa innovacion pendiente
La innovacion pendiente
Profr. Daniel Torres
 

Similar a Super niños raulmacias (20)

Conectando Generaciones - Por Flora Pérez Garay
Conectando Generaciones - Por Flora Pérez GarayConectando Generaciones - Por Flora Pérez Garay
Conectando Generaciones - Por Flora Pérez Garay
 
Hiperconectividad entre la generación google y la generación Y
Hiperconectividad entre la generación google y la generación YHiperconectividad entre la generación google y la generación Y
Hiperconectividad entre la generación google y la generación Y
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Internet Chicos
Internet ChicosInternet Chicos
Internet Chicos
 
Nuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativasNuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativas
 
Taller De ActualizaciòN Docente
Taller De ActualizaciòN DocenteTaller De ActualizaciòN Docente
Taller De ActualizaciòN Docente
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
Generaciones en el Mundo EAA-UTP D.Franco Ccesa007.pdf
Generaciones en el Mundo EAA-UTP D.Franco Ccesa007.pdfGeneraciones en el Mundo EAA-UTP D.Franco Ccesa007.pdf
Generaciones en el Mundo EAA-UTP D.Franco Ccesa007.pdf
 
Nuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativasNuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativas
 
Nuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativasNuevas tecnologías educativas
Nuevas tecnologías educativas
 
El educador como agente de cambio frente el uso de las nuevas tecnologías.pdf
El educador como agente de cambio frente el uso de las nuevas tecnologías.pdfEl educador como agente de cambio frente el uso de las nuevas tecnologías.pdf
El educador como agente de cambio frente el uso de las nuevas tecnologías.pdf
 
Nativos interactivos-los-adolescentes-y-sus-pantallas-reflexiones-educativas
Nativos interactivos-los-adolescentes-y-sus-pantallas-reflexiones-educativasNativos interactivos-los-adolescentes-y-sus-pantallas-reflexiones-educativas
Nativos interactivos-los-adolescentes-y-sus-pantallas-reflexiones-educativas
 
Generación net
Generación netGeneración net
Generación net
 
Millennials, los trabajos de nuestros hijos aun no se han inventado
Millennials, los trabajos de nuestros hijos aun no se han inventadoMillennials, los trabajos de nuestros hijos aun no se han inventado
Millennials, los trabajos de nuestros hijos aun no se han inventado
 
Internet y los Chicos.
Internet  y los Chicos.Internet  y los Chicos.
Internet y los Chicos.
 
Presentación internet
Presentación internetPresentación internet
Presentación internet
 
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany ¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
 
La generacíon ne tcorrecto 5
La generacíon ne tcorrecto 5La generacíon ne tcorrecto 5
La generacíon ne tcorrecto 5
 
La innovacion pendiente
La innovacion pendienteLa innovacion pendiente
La innovacion pendiente
 

Super niños raulmacias

  • 1. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de ra lmac as SUPERni os GENyoLa primera generaci n de
  • 3. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de Así es hoy
  • 4. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p3 La caída de los niveles de productividad y competitividad en nuestras empresas es alarmante. ¿Por qué si todos hacemos mejor las cosas, las cosas se ponen tan feas?, ¿Qué hemos dejado de hacer? SE DEBE CITAR: Macías García Raúl, 2008. GENyo, la primera generación de supeniños. México / México DF E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Enero de 2008 Versión 0.1 en papel limitada a 1000 ejemplares Ejemplares destinados a universidades, bibliotecas y centros de investigación pueden ser solicitados al autor previo pago de gastos de envio. Este libro se publica bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada”, permitiéndose su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.es Diseño gráfico y maquetación: Andrea Macias Padilla Web oficial: http://www.genyo.org
  • 5. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de La caída de los niveles de productividad y competitividad en nuestras empresas es alarmante. ¿Por qué si todos hacemos mejor las cosas, las cosas se ponen tan feas?, ¿Qué hemos dejado de hacer? AGRADECIMIENTOS La ausencia de prueba no es prueba de ausencia. Carl Sagan A todos quienes me han apoyado para que los resultados de mis investigaciones sean publicadas y difundidas. Al Lic. Raúl Macías y Elodia García quienes como padres me inspiran con su ejemplo, Andrés, Agustín y Jade por confiar a ojos cerrados. A Elsa Padilla por la infinita paciencia de revisar, opinar y corregir mis trabajos. Raúl Macías r_macias@email.com Al Ing. Miguel Estrada Méndez quien con hechos exhibe el valor de su amistad, a todos los colegas, profesores e investigadores de los que solo he extraído ideas y actitudes valiosas y a mis hijos Andrea, Raúl y Daniela, dignos exponentes de la primera generación de superniños que me apoyaron en la producción digital de la plataforma así como en la organización del sitio web. Finalmente a los Ejecutivos de GENyo y su filial de TV por internet al apostar por esta idea. p4
  • 6. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de A los dos años colocó un alambrito en los orificios de un contacto recibiendo su primera descarga eléctrica. En la Primaria obtuvo siempre calificaciones de 10. Al cumplir 9 años pidió a sus padres como regalo de cumpleaños, piezas para armar un radio de bulbos. Entrando a Secundaria con altos promedios, algunos maestros le advirtieron que le pondrían notas muy bajas para que así aprendiera lo que era la vida real. Nunca le importó. Pintor, dibujante a la pluma y al lápiz además de muy bueno para las matemáticas y con excelente memoria de largo plazo, aprendió de forma autodidacta a tocar guitarra. En Preparatoria sus compañeros y maestros se peleaban los dibujos que hacía mientras todos tomaban apuntes en clases. En la Universidad cursó ingeniería donde diseñó y fabricó cuatro pequeños automoviles de gasolina que daban un rendimiento de 25 km / litro a velocidades de 45 km / hr.; un año antes de graduarse convenció al Rector e inicio su Maestria en Administración de Empresas. Sobre el autor. Se especializó en control de calidad de producto y de proceso. Fundó y dirigió El Premio Nacional de Calidad Mexicano, fue Vicepresidente de GLOBAL BENCHMARKING NETWORK (GBN) para América Latina con sede en Alemania. Es escritor de obras especializadas sobre mejora continua, solución de problemas, reorganizacion acelerada y competitividad. Investiga desde hace 7 años la superdotación humana y sirve como Mentor / Tutor de superniños en America Latina.
  • 7. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de Se acabo la era de las investigaciones de mercado (“Voz del cliente“) Hoy lo importante es la nueva funcionalidad que pueda brindar tu producto o servicio a toda una generación. (“Voz del producto")
  • 8. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de INDICE PROLOGO. UNA NUEVA GENERACION 8 LA COMUNICACIÓN, EL PROBLEMA 9 Y TU, ¿DE QUE GENERACION ERES? 11 LA GENERACION SILENCIOSA 12 LA GENERACION DEL BOOM 14 LA GENERACION X 16 LA GENERACION MILENIO 18 GENyo, GENERACION DE SUPERNIÑOS 20 EL FUTURO INMEDIATO 25 COMENTARIOS 26 UNA ULTIMA REFLEXION 32
  • 9. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de Prólogo: Una nueva generación Los seres humanos evolucionamos en función de nuestro tiempo y entorno: fast y low food, música, migraciones, ecología y cambio climático, tecnología, digitalización, guerras, nuevas plagas y sida. Sin vocación de predecir el futuro, en este texto reflexiono sobre si estamos viviendo una fase determinante y creativa de inteligencia colectiva o si simplemente se trata de un escenario donde los nuevos medios de consumo rápido y de carácter amateur están propiciando la rápida transición tecnológica. En los primeros años del anterior siglo, hubiera resultado autista describir la existencia de generaciones emergentes, sin embargo, como es costumbre desde nuestro asincrónico contexto latinoamericano, aunque llegamos un poco más tarde lo hacemos con el mismo interés de conocer el pasado para comprender el presente y diseñar el futuro. Personalmente creo que 2008 es un año excelente para presentar este texto en el que pongo en evidencia la existencia de una nueva generación, la de los superniños: GENyo Niños que se integran al mundo con una velocidad impensable, que pronto competirán con largos curriculums y una lista interminable de aptitudes y capacidades donde el cambio es una de sus permanentes; niños que crecen con una feroz voracidad tecnológica y cultural. Una generación que sin lugar a dudas, controlará mejor el poder y la creatividad. Será la mejor educada; la que mejor cuidará el planeta. Yo en ella confío. Raúl Macías A 4 años del gran cambio. p8
  • 10. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p9 La comunicación, el problema. En un modelo simple de comunicación, debemos de hablar de un entendimiento entre los participantes. Este es el resultado de una conexión continua y un diálogo de acuerdos y desacuerdos para llegar a compartir una idea. Sin embargo la sociedad actual esta en un lapso evolutivo de paso acelerado, un cambio generacional que se interpone en este proceso. Es aquí donde las fuerzas sociales se distienden y generan rupturas importantes, entre generaciones e individuos que luchan por prevalecer o imponer nuevos lenguajes, paradigmas y estilos de vida. La sociedad actual se ha transformado en una sociedad visual, cuyo efecto se ha reforzado a través de las tecnologías, en los dispositivos que usamos día con día. El uso cotidiano de las tecnologías y sus nuevos lenguajes ha marcado una desconexión entre individuos, que debe cerrarse a partir de una nueva culturización y modelos de enseñanza. La desconexión es un fenómeno ubicuo moderno que se puede sentir como el efecto principal en lo que los especialistas denominan la brecha digital. Esta brecha no solo separa generaciones, sino ideologías respecto a la forma en la que percibimos, transmitimos y enseñamos en nuestra sociedad actual. Los estudiantes de hoy en día tienen, por ejemplo, capacidades multitarea que los habilita para asimilar de mejor manera estos cambios.
  • 11. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p10 La comunicación, el problema. Podemos decir que la desconexión social es el resultado de una comunicación pobre entre los nativos digitales (generación actual) y los inmigrantes digitales (generaciones anteriores). Este fenómeno da como resultado que, los gobernantes, padres de familia y educadores hablen el dialecto digital como segunda lengua, y por ende exhiban carencias en sus modelos de comunicación. Basta ver como los nativos digitales prefieren fuentes diversas y de rápido acceso, mientras que los inmigrantes digitales prefieren la liberación lenta y controlada a partir de fuentes limitadas y reguladas. Sabemos que a través del uso de las imágenes se puede describir, analizar, comunicar e interpretar el comportamiento humano. Todo este entorno, lleno de desconexiones y reencuentros digitales, impacta en todos los aspectos visuales de la cultura, incluyendo el arte y los objetos materiales pasando por las expresiones corporales del ser humano. La comunicación es ahora un nuevo ecosistema donde todos somos consumidores y ofertantes.
  • 12. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p11 Y tú ¿de que generación eres?
  • 13. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p12 La generación silenciosa Descendientes de padres recios y revolucionarios, los nacidos entre 1925 y 1945 se caracterizaron por trabajar arduamente, ser pacientes, conformistas, respetuosos y callados. Antepusieron el deber al placer, obteniendo satisfacción de su trabajo y pensando que todo lo pasado fue mejor. Supieron divertirse con juegos artesanales, soldaditos de plomo, coleccionando bichos y andando en bicicleta; disfrutaron del cine, los primeros programas de radio y vivieron el inicio de la TV en blanco y negro. Leyeron, leyeron y leyeron. !!!! Durante su infancia se proyectaron las ciudades actuales, se entubaron los ríos, se electrificaron las casas y se pavimentaron calles. Simplemente la palabra contaminación no estuvo presente en su léxico. Esta generación se casó a edad temprana, disfrutó del uso masivo del crédito y conoció banqueros profesionales que les procuraron como clientes. Creyeron en el ahorro como la base de su fortuna.
  • 14. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p13 La generación silenciosa Mostró respeto total a los adultos mayores y supo conservar a sus grandes amigos de la infancia, asistiendo a salones de baile, reuniones familiares y practicando el excursionismo. !!!! En lo económico tuvo un dólar sin fluctuaciones y oferta de trabajo de por vida. Sufrió un desarrollo tecnológico incipiente como consecuencia de las guerras mundiales. Una generación conservadora que nunca se consideró vieja y tampoco se comportó como tal. Conforme pasó el tiempo, se volvió más incisiva a la hora de comprar algo tratando de obtener la máxima relación precio valor. Con una tercera parte más de vida que sus padres actualmente es considerada el Carbono 14 de las generaciones Milenio y Superniños, quienes fijan los acontecimientos de la historia con las letras AA (antes) o DA (después de que nació mi abuelo-a-).
  • 15. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p14 La generación del boom Nacida entre 1946 y 1969 creció en hogares uniparentales con un teléfono y TV a color teniendo que levantarse para contestar o cambiarle al canal. Una generación increíblemente dinámica que bebió agua de la llave sin enfermarse y disfrutó de innumerables días soleados pedaleando bicicleta o jugando con sus amigos en la calle. Le fue mejor que a sus padres quienes maravillados por el aterrizaje del hombre en la luna creían que hacer publicidad era salir a vender el producto. !!!! Su estilo de educación, enseñanza, evaluación y cultura fue orientada totalmente por la lógica, el lenguaje hablado y el uso extenso del hemisferio izquierdo de su cerebro. Para ellos leer, dibujar, pintar y hacer esculturas con plastilina les resultó estimulante. Los cálculos mentales y la memorización fue pan comido. Sus características comunes fueron el optimismo y el trabajo en equipo. Exhibiendo un comportamiento como de estrellas del espectáculo prefirió un ambiente de trabajo democrático, humano y casual.
  • 16. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p15 La generación del boom !!!!Fue una generación de reconciliación e intercambio de buenas palabras que valoró mucho la participación, el consenso y la afiliación dentro del trabajo. Considerada la generación más opresora de la historia tomando en cuenta que pasaron por la era hippie y el disco music es a la que se debe la invención de muchas drogas sintéticas de consumo masivo. Con no más de 4 empleos en su vida, muchos optaron por independizarse formando sus propias empresas. Ahora como Directores sólo permiten fumar en áreas restringidas. Son considerados inmigrantes digitales, ya que la mayoría se incorporó a la era digital en su etapa adulta. A pesar de haber vivido al lado de sus padres, hermanos, un perro, un gato y una cerca blanca rodeando su enorme jardín a esta generación se le debe la contaminación ambiental y el mayor número de divorcios de la historia reciente. Dentro de los Boomer se encuentran personas con poder que entienden los estilos de vida de la economía moderna; son buscadores de diversión, hambrientos por el entretenimiento y entre ellos hay mujeres con mucha energía, independientes y cabezas de familia. Grandes compradores, próximos a la jubilación o egocéntricos que creen saberlo todo.
  • 17. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p16 La generación X !!!!Bajo consignas de: "Lo mejor para mi hijo" y "Tendrá todo lo que yo no pude tener" esta generación nacida del 1970 al 1981 aceptó mejor que su antecesora la diversidad de razas, credos y tendencias ya que vió la vida de una forma mucho más informal, escéptica, impaciente, cínica y materialista; encontró el peligro en todos lados y dió el test del sida positivo. Esta fué la última generación que jugó en la calle, fué a parques de diversiones y se divirtió con dibujos animados en color a la vez que la primera en utilizar videojuegos. Una generación indefinida, neutra, que se crió con la ruptura verdadera del hogar tradicional ya que durante su infancia la cantidad de divorcios aumentó más de 50%. Viajó en coches sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin bolsas de aire; utilizó bicicleta sin casco, ni protectores para rodillas o codos; compartió botellas de refrescos sin que se contagiara de algo. Los columpios eran de metal y con esquinas en pico. Supo y no hizo nada por evitar crecer el enorme agujero en la capa de ozono que posteriormente le provocaría cáncer de piel; la moda le resbaló y cualquier cosa que le pusieran en la televisión fue venta segura.
  • 18. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p17 La generación X !!!! Fue la generación del video. MTV inició con ella. Con tantos problemas en la calle, la tecnología en forma de contestadores, correo de voz, teléfonos celulares, fax, controles remoto y televisores que tenían proyectores de luces rojas, amarillas y verdes que estaban por allí abajo, les mantuvo ocupados dentro de sus casas. Sufrieron el paso del formato Beta al VHS. Fueron los primeros licenciados a los que se les exigió algo más que una carrera para conseguir trabajo. Una generación individualista que al llegar a la mayoría de edad y conseguir su primer trabajo, regresó a vivir a casa de sus padres. Nuevas teorías empresariales como el downsizing corporativo les privó de la oportunidad de alcanzar puestos altos tan rápido como sus padres. Una generación de eternos adolescentes con poca destreza para relacionarse y poco propensa a los cambios. Una generación de padres divorciados ultrapermisivos que vivieron atormentados por los nuevos peligros existentes en las casas de los vecinos, en la calle o en la escuela. Aprendió a decir siempre no a los extraños, a cruzar la calle, mirando antes a izquierda y derecha, pues un auto podía pasar a toda velocidad y aplastarle. También se cuidó de caminar por ciertos lugares, porque podía morir con una bala perdida.
  • 19. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p18 La generación Milenio !!!!Esta generación de ola expansiva que comprende a los nacidos después de 1982 y hasta 1993 adquirió rápidamente una conciencia ecológica preocupada por todo lo referente a temas como el calentamiento global, conflictos bélicos, armas nucleares, cataclismos cósmicos y escasez de agua; entendió pronto los errores de una generación consumista y se inclinó por las relaciones sinceras, abiertas y directas. Son regularmente optimistas, positivos e idealistas. Sin padres en casa, creció con la idea de que podía llegar a ser todo, adueñarse de todo y hacer lo inimaginable aunque la década de los 90 y su gran recesión no les facilitó lograrlo. Dicen que “para ser barrendero, hay que prepararse para ser el mejor”. La muñeca japonesa Hello Kitty adornó los accesorios y atuendos de las pequeñas en su infancia. Tendieron a la depresión y a la obesidad provocada por el gran consumo de comida chatarra. Esta generación es pionera de una nueva definición de felicidad y éxito. La idea de ser presidentes o directores de empresa y ganar millones de pesos nunca les sedujo.
  • 20. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p19 La generación Milenio !!!!Para los representantes de esta generación éxito significa poder salir del trabajo a las seis y no hasta las once de la noche; felicidad como sinónimo de tener tiempo para estar en familia. Salud y una familia sana como lema. Concibe su vida como una obra de arte en un mundo mejor, un poco más solidario, rebelde y soñador. Aunque tienen grandes esperanzas y sueños, van detrás de los que realmente pueden llegar a alcanzar lo que impulsa su independencia personal. En tecnología esta generación usó el MS-DOS antes que Windows, los disquetes de 5 1/4’’ antes que los DVD’s, las computadoras monocromáticas a cassette antes que los PlayStation y los walkman antes que los iPods. En medio de todo el descontrol de adultos inmigrantes digitales que no saben si detener o facilitar su acceso continuo a la información, comunicación y conocimiento se las ingenia para chatear o enviarse mensajes telefónicos hasta altas horas de la noche anhelando relaciones interpersonales pero al mismo sintiendo miedo al compromiso. Una generación preocupada por el futuro de su país.
  • 21. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p20 ????La generación de superniños. A partir de 1994 esta generación nativa digital de avanzada maduración precoz se enfrenta a nuevos estilos de vida, creencias y jerarquías que deriva en irreverencias divertidas que le hace poner en tela de duda no solo a las instituciones, sino las reglas de conducta y tradiciones establecidas. Antes de caminar, ya tocaba botones. Creció con la letanía de: "Puedes lograr lo que te propongas, cree en ti mismo y nunca abandones tus sueños". Jugó a los Power Rangers, sus canicas fueron tazos que regalaron en bolsas de papas, intercambió calcomanias Pokemon y cuidó al Tamagotchi que murió empachado. Le gusta informar y no pedir permiso; no puede concebir la vida sin Internet o Messenger, se siente mejor sosteniendo el Mouse de su computadora que un lápiz; es creativa, hace graffitis escritos y orales, es capaz de realizar múltiples tareas a la vez que muestra una actitud desafiante, cuestionante e independiente; usa gorras y peinados estrafalarios, piensa en tatuajes y perforaciones además de que sabe utilizar su pulgar como nadie. Una generación que evoluciona entre consolas de videojuegos y PCs. conectadas a Internet. Con blogs donde escribe lo que quiere y va por la calle con su iPod retratando todo con su celular. Las fotos, por supuesto las subirá a su Space, Blooger, Facebook o Flickr. Capaz de acceder facilmente a contenidos vetados moralmente por los adultos como son el sexo, violencia, adicciones, indecencias y perversiones, paradójicamente convive con la infantilización de los medios usados por los propios adultos (comics, videojuegos, animaciones).
  • 22. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p21 La generación de superniños. Tiene amplia conciencia social, le interesa el voluntariado y sabe programar, diseñar y quizás habla un par de idiomas a la vez que se pregunta quién es y por qué las cosas han sido como son. Una generación inteligente, creativa, independiente, sensible, obsesionada por la estética y que casi no consume medios tradicionales. Que descarga videos de YouTube además de que recibe y envía una gran cantidad de chismes y chistes electrónicos. A los 12 años sabe muchas más cosas de lo que su papá sabía a los 40 porque le basta un click en buscador, wiki o chat para saberlo todo. Su personalidad social se asemeja mucho a la generación silenciosa por lo que quizás será la generación más educada jamás conocida. Una generación que necesita mucha estimulación para aprender. Para ella la letra entra con música, comics y juego, ya que sin placer no hay esfuerzo. Emprende con algún proyecto personal que le dejará buen dinero a pesar de su corta edad; no es nerd y jamás perderá el tiempo. Conoce a sus amigos y novias por chat o SMS y participa en las principales redes sociales. ????
  • 23. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p22 La generación de superniños. Es adicta a la cultura audiovisual: sobresale su dominio de la vista sobre los demás sentidos, más del 80% de sus conocimientos los obtiene a través de estimulación visual. (Todo o casi todo lo aprende por medio de la mirada, del uso de la razón y sus emociones). Ama la interactividad y los desafíos son la brújula de su éxito personal. Prefiere los productos con personalidad propia, especialmente los “originales”. Esta generación conoce, maneja y crea más conocimiento que su antecesora porque usa el hemisferio derecho de su cerebro, el lado creativo lo tiene mas desarrollado que el lógico. Ha vivido con tanta protección debido a la inseguridad de sus padres (Boomer o generación X) que tiene una enorme dificultad para encarar las críticas. Le cuesta mucho resistir el fracaso y aceptar que sus expectativas a veces no se cumplan; disfruta todo lo que significa novedad. Se inquieta al comprobar cómo el mundo se ha vuelto más peligroso e inestable en éste comienzo de siglo. ????
  • 24. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p23 La generación de superniños. Los conflictos que antes podía ver solo por televisión, ahora se muestran trayéndole los muertos y el conflicto justo a la puerta de su casa y en el preciso momento. Su condición hipermoderna es paradójica: es tanto productora como consumidora de información. Verdadera generación de Superniños. LA EDICION LIMTADA 3 de cada 100 superniños son asíncronos genéticos (genio) mientras que 20 de cada 100 exhiben habilidades superiores al promedio. Desde el siglo pasado se dijo que la inteligencia sólo podía medirse por medio de los examenes psicométricos; sin embargo en los superniños de edición limitada es visible el evidente desfase entre su madurez biológica e intelectual en proporción de 1.6 grados. (Número áureo) El muy avanzado desarrollo del hemisferio derecho de su cerebro le facilita recibir más estímulos externos. ????
  • 25. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p24 La generación de superniños. Los superniños de edición limitada poseen cualidades muy específicas, dignas de admiración: duermen poco, nacen con los ojos abiertos y no gatean; exhiben un vocabulario amplio y maduro para su edad, memoria excelente, aprendizaje autodidacta, persistencia en sus metas, ideas y preguntas, desarrollan proyectos o investigaciones; les gusta convivir con personas mayores; gran independencia en su forma de pensar; creatividad e imaginación; muestran una gran iniciativa en las actividades que eligen así como una alta posibilidad de resolver problemas a nivel superior de modo divergente e innovador. A esta edición limitada de superniños tanto la generación silenciosa como la boom últimamente le han inventado toda clase de sindromes, problemas y enfermedades mentales por ignorancia. Difícil será que estas generaciones de inmigrantes digitales aceleren el paso de la reconversión cultural y educativa a favor de los superniños por lo que la deserción, bajas calificaciones y aparentes problemas de conducta, salud y aprendizaje seguirán apareciendo. Recomendable sería que esta generación aprendiera en linea por medio de mentores enfocados a desarrollar todo su potencial tal y como lo hacemos actualmente en http://www.genyo.org. Al escasear instituciones como la nuestra en América Latina, solo las clases y actividades extraescolares podrán ayudarles. ????
  • 26. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p25 @@@@El futuro inmediato Dentro de pocos años esta generación de superniños seguramente rendirá profesionalmente mejor en espacios intercreativos donde su pensamiento sea valorado. Preferirá un ambiente laboral informal, flexibilidad horaria para alcanzar un real balance entre vida personal y vida laboral, prestaciones que tengan como marco los objetivos, y no el horario de trabajo, trato profesional más horizontal y menos jerárquico así como buena compensación de corto plazo. Las empresas actuales tienen poco tiempo para preparar el ingreso de esta generación que retomó la idea de protección de sus padres, pero que en lugar de encontrarla en el interior de su hogar la está situando en su propio cuerpo; el único espacio que si puede controlar. Una generación que buscará estar en todas partes, en todo momento y en constante movimiento con grandes exigencias de instantaneidad: podemos asegurar que una de sus grandes molestias en el futuro será que alguien que conozca esté desconectado del messenger o no le responda un e-mail a los cinco minutos de enviado. Conforme aumente su poder de compra, esta generación seguramente rebasará a las demás en influencia sobre el mercado pero sin endeudarse, pensando más en ahorrar. Hoy ya hace interesantes reflexiones sobre la conveniencia de “esforzarse en sus estudios para cursar una carrera universitaria” que por supuesto no le facilitará el ascenso social, cosa que diariamente comprueba por medio de sus hermanos mayores, padres y maestros “muy preparados” que no pueden encontrar el trabajo bien remunerado.
  • 27. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p26 Comentarios. Es preciso cambiar nuestra forma de pensar y actuar. La comunicación en la nueva “sociedad visual” se dificulta entre los “nativos” y los adultos “inmigrantes” del mundo digital quienes han ingresado a él, con mayor o menor dificultad. Las tecnologías de la información no deben limitarse al uso de las computadoras, sino que deben integrar tecnologías mas antiguas como la escritura y el diseño para ampliar la capacidad humana de concebir, comunicar y recordar. Porque parece ser que la estructura histórica de la comunicación se ha quebrantado. Los medios se están superando a si mismos rebasando la cultura que ellos mismos ayudaron a crear. Un mayor acceso a los medios de comunicación y las tecnologías de información, movimientos globalizadores, transculturización, creolización, mestizajes, sincretismos, ciclos de hibridación cultural, multietnicidad, hibridación de generos y plataformas mediáticas, convergencia tecnológica, engranaje de medios, cruces entre lo multimediático y multicultural, son las unidades básicas que configuran el discurso y la construcción lingüística y social actual.
  • 28. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p27 Comentarios. Las nuevas comunidades digitales, sus miembros con espacios físicos fuera del tiempo y lugar han violentado la estructura planetaria de la comunicación. El viejo modelo presencial de uno a muchos utilizado tanto por la generación silenciosa como por la Boom (comunicación fuertemente jerarquizada y estructurada, poco interactiva con autoridad predeterminada) se ha volcado por el destello de la comunicación uno a uno (la que además se dá con el contacto personal, visual, de forma libre, desestructurada, emocional y en cualquier lugar) donde la conversación, el tono y la retroalimentación marcan el contenido. La comunicación visual que para muchas personas de las generaciones anteriores les resulta un hecho cotidiano, casi imperceptible por su carácter omnipresente es ahora mucho más importante. La costumbre de ver imágenes por todos lados, en paredes, señalizaciones, espectaculares, empaques, carteles, parabuses, revistas, libros, televisión...cine, no les permite prestar la suficiente atención a la importancia de la comunicación intergeneracional. El hecho es que la comunicación viaja por medio de imágenes y textos.
  • 29. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p28 Comentarios. Tanto la generación del Milenio como la de superniños GENyo están hambrientas de expresión, descubrimiento y autodesarrollo; quieren ser escuchadas; desean aportar, compartir...ser UNO. Una unicidad un tanto cuanto artificial que por un lado incrementa la proximidad del mensaje y por el otro acentúa la separación física de las personas. Hoy ellos entienden comunicación no como transmitir sino como involucrar. Las experiencias compartidas en los nuevos medios generan relación, confianza, lealtad, intimidad...todo lo que el joven actual busca en sus relaciones personales uno a uno. Estas nuevas identidades tienen por triada de convergencia el sentido de pertenencia (comunidad), el grafiteo del mundo (autoexpresión) y la exteriorización de la propia identidad (personalización), siendo la unidad media de su vocablo la interconexión.
  • 30. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p29 Comentarios. Aquellos medios y gadgets que respondan de forma nodal a la consigna de: donde yo quiera, cuando yo quiera y en la plataforma que yo quiera serán los sobrevivientes de esta nueva era cuyas características son: Fuerte sentido de independencia. El niño de hoy tiene un fuerte sentido de independencia y autonomía. Al contar con un acceso sin precedentes a la información también adquiere el poder y el conocimiento necesario para confrontar información que siente que puede no ser correcta. Apertura emocional e intelectual. Los miembros de esta generación saben expresarse a sí mismos. Editan diarios y publican sus más entrañables pensamientos, sentimientos, experiencias, aspiraciones y emociones en sus webs, blogs y spaces. Inclusión. Se mueven hacia una mayor integración social sin exclusión. Su proceso creativo muestra una orientación global de todas sus actividades. Libertad de expresión con opiniones sólidas. Estan expuestos a grandes volúmenes de información que usan para su beneficio. Inventan, comunican y aprenden el lenguaje propio (Este es uno de los elementos más atractivos y útiles del uso frecuente de Internet)
  • 31. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p30 Comentarios. Innovación. Viven y respiran innovación; se encuentran en la búsqueda constante de nuevos medios para hacer mejor las cosas y construirse nuevas experiencias. Preocupación por la madurez. La naturaleza cambiante de la niñez se hace incluso más obvia cuando esta generación es comparada con los “boomer” que como generación pasan sus vidas obsesionados con seguir siendo jóvenes. Los integrantes de la generación de superniños insisten en que son más maduros de lo que los adultos esperan. Investigación. Cuando se trata de tecnología, el enfoque inicial de esta generación no es saber cómo funciona, sino cómo utilizarla. Para ellos es importante entender los atributos inherentes al software para sentirse capaces de cambiarlo y adecuarlo a su gusto y conveniencia. Inmediatez. La interactividad y velocidad de la red ha incrementado enormemente el proceso de comunicarse. Lo que solía tardar días o semanas ahora se toma sólo unos segundos. Esta generación exige instantaneidad.
  • 32. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p31 Comentarios. Privilegiar sensibilidad a intereses. Usan el internet como un medio de expresion uno a uno. Autenticidad y confianza. Debido al anonimato, accesibilidad, diversidad y ubicuidad de la red, la generación de superniños aprende a autentificar continuamente lo que ve y escucha. Muchos sitios en Internet publican información inexacta, inválida, perversa e incluso decepcionante. Se suelen difundir falsos rumores...entonces ¿En quién se puede confiar? ¿Qué fuentes de información son válidas?. La autenticación es basica para establecer confianza. La distribución de falsedades vía correo electrónico es lo que hace que ellos prefieran utilizar el messenger. De continuar esta tendencia, en los próximos años podremos observar como estas comunidades incipientes que están tomando la iniciativa de trabajar en equipo, podrán convertir los ideales de uno en los de muchos. Confío en que GENyo, la generación de superniños será precisamente la que haga que el mundo sea de nuevo, hogar de todos.
  • 33. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de Un interesante anuncio de la tienda de subastas Mercado Libre*, dice: «Alguien tiene lo que tú buscas, alguien busca lo que tú tienes». Las generaciones anteriores tienen conocimiento —un tipo de sabiduría eminentemente práctica, adquirida en 30, 45 o 60 años de camino— y experiencia de igual forma que GENyo, la generación de superniños tiene el tiempo, la fuerza e información. Una mezcla explosiva que deberemos aprovechar para agilizar el relevo generacional; basta ya de empezar desde cero. Los defectos de los hijos son consecuencia de los errores de los padres. Claro que cada generación es distinta, pero un país avanzado no es aquel que tiene un departamento de quejas por cada generación, sino aquel donde los ancianos cargan en brazos a los niños, los jóvenes conversan abiertamente con los mayores y los mayores tienen la humildad necesaria para reconocer virtudes y fortalezas en la generación de sus hijos. Reconocer la diversidad y nuestras fortalezas es dejar de darnos la espalda. Llegó el momento de evolucionar, Hagámoslo juntos ya. p32 Una última reflexión.
  • 34. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de p33 La caída de los niveles de productividad y competitividad en nuestras empresas es alarmante. ¿Por qué si todos hacemos mejor las cosas, las cosas se ponen tan feas?, ¿Qué hemos dejado de hacer? E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Enero de 2008 Versión 0.1 en papel limitada a 2000 ejemplares. Licencia Creative Commons: “Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada”. *Todas las marcas nombradas son de sus diversos propietarios.
  • 35. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de Una nueva verdad no triunfa tras convencer a sus oponentes y hacerles ver la luz, sino más bien porque estos oponentes terminan muriendo y luego surge una nueva generación que crece familiarizada con ella. Es de vital importancia para todos, seamos empresarios, educadores o gobernantes, entender los cambios generacionales que se han dado en los últimos 100 años para facilitarnos las cosas. Hoy asombra a cualquiera que un niño de 3 años sepa manejar computadora, ipod y celular o que una niña de 5 conozca todas las capitales de los países y pueda sumar, restar, multiplicar y dividir perfectamente. Pero lo que nadie observa, es eso que provoca que tú, padre de ambos niños, ya no te comportes igual que una persona de tu misma edad en los años 40. GENyo La primera generación de superniños, es resultado de más de 7 años años de investigación sobre superdotación humana. Todo empezó cuando uno de mis hijos dió muestra tangible de ser diferente. Cuando ilusamente pensé que se trataba solo de un caso en particular. Conforme pasó el tiempo y me adentré en el tema, poco a poco me fui dando cuenta dí cuenta que el suyo no era un fenómeno aislado...se trataba de un gran cambio generacional, aún desconocido, que podría beneficiar a la humanidad entera: Superniños de la nueva era GENyo . Vemos las cosas como somos... no como realmente son. SUPERni os GENyoLa primera generaci n de