SlideShare una empresa de Scribd logo
Supervisión Basada en Riesgos aplicada a las
Administradoras de Fondos de Pensiones
Por Ramiro Álvarez Vasquez
ramiroav@yahoo.com
www.linkedin.com/in/ramiroav
Para comprender mejor este tema, debemos definir en primera instancia los
conceptos de supervisión y control.
Control. El control es un proceso mediante el cual nos cercioranos si lo que
ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario,
será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios.
Este concepto es muchas veces confundido con el de la supervisión, si bien
podrían parecer conceptos similares, existe una leve diferencia.
Supervisión. La supervisión se define como la observación regular y el registro
de las actividades que se llevan a cabo en un proyecto, programa o actividad.
Es un proceso de recogida rutinaria de información sobre todos los aspectos
de lo supervisado.
Supervisar es vigilar qué tal progresan las actividades del proyecto. Es
observación, observación sistemática e intencionada.
Entonces podemos llegar a la conclusión de que, el control prevé y corrige los
errores que surjan en la organización o empresa, y la supervisión regula, y
observa que las actividades estén realizándose y registrándose
adecuadamente.
Modelo de supervisión y control aplicado a las Administradoras de
Fondos de Pensiones
La forma habitual de supervisar las actividades de las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP), es el modelo de Supervisión Basada en Riesgos
(SBR), que consiste en procesos estructurados para identificar, monitorear,
controlar y mitigar los riesgos más críticos que enfrentan los fiscalizados por la
vía de la evaluación de la gestión de los procesos involucrados.
Con este enfoque, se evalúa la calidad de la gestión de riesgos de las entidades
y con ello se define una actitud que orienta las actividades de supervisión
hacia las fuentes de mayor exposición, optimizando de este modo el uso de los
recursos.
La Supervisión Basada en Riesgos se debe aplicar a las AFP, considerando las
debidas adaptaciones según la complejidad, naturaleza y tamaño de las
operaciones de cada entidad.
El enfoque de SBR tiene la característica de ser un mecanismo de supervisión
integral y preventivo.
Es integral, ya que incorpora la revisión de todos los riesgos relevantes en
cada actividad (riesgos financieros, operacionales, tecnológicos, fiduciarios
etc.).
1
Es preventivo, dado que el enfoque de supervisión procura predecir
situaciones de debilidad respecto a cómo las entidades gestionan los riesgos y
los controles internos asociados a sus principales procesos operativos,
promoviendo su corrección y continuo mejoramiento.
El enfoque de SBR no supone abandonar la exigencia y vigilancia del
cumplimiento de normas. Dependiendo de las características del sistema de
pensiones y de la naturaleza jurídica en la que se desenvuelve, puede ser
adecuado mantener, en mayor o menor medida, normas específicas sobre
procesos que requieren verificar su cumplimiento.
Etapas del proceso de supervisión
Bajo el enfoque de SBR, el proceso de supervisión debería contemplar al
menos las siguientes etapas: Análisis, Planificación, Documentación y
acciones, Comunicación y Monitoreo.
1. Análisis
¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados?
Conocimiento y entendimiento del
entorno y de las entidades.
Evaluación de riesgos que considere
extrapolación en base a muestras
Matriz de riesgos
• Resumen de evaluación de riesgos
(RER)
En esta matriz señalaremos las áreas
o actividades del entorno y sus
respectivos niveles de riesgo
2. Planificación
¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados?
Actividades de programación y
planificación para el periodo de
supervisión
Planes de supervisión por entidad
• Áreas específicas bajo monitoreo
preventivo
• Áreas bajo monitoreo de
cumplimiento
3. Fiscalización
¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados?
Despliegue de las actividades de
supervisión in situ y extra situ
(gabinete)
• Requerimientos de información,
• Validaciones y cruces de
información
• Inspecciones
Los controles de gabinete se realizan
generalmente verificando la
información a ciertas fechas de corte,
por ejemplo una fotografía de la base
de datos de Afiliados a una fecha
específica para identificar posibles
2
inconsistencias, errores o
incumplimientos a la normativa
4. Documentación y acciones
¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados?
Preparación e integración de la
información de soporte de los
hallazgos
• Informe de fiscalización
• Solicitud de sanción
• Emisión de normativa regulatoria
5. Comunicación
¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados?
Comunicación de los hallazgos y
recomendaciones a la entidad
supervisada
- RER actualizado
- Resolución de sanción
6. Monitoreo
¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados?
Monitoreo del cumplimiento de
recomendaciones y de áreas de
mayor riesgo
- RER actualizado
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno
Pepe Lascano
 
GESTION DE EVALUACION DE RIESGO REVISORIAL FISCAL
GESTION DE EVALUACION DE RIESGO REVISORIAL FISCALGESTION DE EVALUACION DE RIESGO REVISORIAL FISCAL
GESTION DE EVALUACION DE RIESGO REVISORIAL FISCAL
LAUREN GONZALEZ
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
yulitza123
 
Resumen Auditoria Informatica
Resumen Auditoria InformaticaResumen Auditoria Informatica
Resumen Auditoria Informatica
ricardoauditoriai
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
Leidy Morato
 
Mapa conceptual - Auditoría de Sistemas
Mapa conceptual - Auditoría de SistemasMapa conceptual - Auditoría de Sistemas
Mapa conceptual - Auditoría de Sistemas
vmtorrealba
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
Sergio Iván Giraldo García
 
Norma iso 27000
Norma iso 27000Norma iso 27000
Norma iso 27000
Carlos Pineda Pinto
 
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
19   Herramientas Y TéCnicas De Control19   Herramientas Y TéCnicas De Control
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
Salvador Almuina
 
Am1 10
Am1 10Am1 10
elementos de auditoria
elementos de auditoriaelementos de auditoria
elementos de auditoria
alexsalazarunefa
 
Mapa conceptual Auditoria en Sistema
Mapa conceptual Auditoria en SistemaMapa conceptual Auditoria en Sistema
Mapa conceptual Auditoria en Sistema
rodaares90
 
Control organizacional - Control politico - Control social - Control gestion
Control organizacional - Control politico - Control  social - Control gestionControl organizacional - Control politico - Control  social - Control gestion
Control organizacional - Control politico - Control social - Control gestion
Jarol Cuarán
 
Un1 auditoria de sistemas de informacion
Un1 auditoria de sistemas de informacionUn1 auditoria de sistemas de informacion
Un1 auditoria de sistemas de informacion
claudiaedith
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
Wendaus Vidal
 
Evaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemaEvaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistema
stingjo
 
Gregory cadetto clase-auditoria
Gregory cadetto clase-auditoriaGregory cadetto clase-auditoria
Gregory cadetto clase-auditoria
lampega
 

La actualidad más candente (17)

5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno
 
GESTION DE EVALUACION DE RIESGO REVISORIAL FISCAL
GESTION DE EVALUACION DE RIESGO REVISORIAL FISCALGESTION DE EVALUACION DE RIESGO REVISORIAL FISCAL
GESTION DE EVALUACION DE RIESGO REVISORIAL FISCAL
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Resumen Auditoria Informatica
Resumen Auditoria InformaticaResumen Auditoria Informatica
Resumen Auditoria Informatica
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
 
Mapa conceptual - Auditoría de Sistemas
Mapa conceptual - Auditoría de SistemasMapa conceptual - Auditoría de Sistemas
Mapa conceptual - Auditoría de Sistemas
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
Norma iso 27000
Norma iso 27000Norma iso 27000
Norma iso 27000
 
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
19   Herramientas Y TéCnicas De Control19   Herramientas Y TéCnicas De Control
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
 
Am1 10
Am1 10Am1 10
Am1 10
 
elementos de auditoria
elementos de auditoriaelementos de auditoria
elementos de auditoria
 
Mapa conceptual Auditoria en Sistema
Mapa conceptual Auditoria en SistemaMapa conceptual Auditoria en Sistema
Mapa conceptual Auditoria en Sistema
 
Control organizacional - Control politico - Control social - Control gestion
Control organizacional - Control politico - Control  social - Control gestionControl organizacional - Control politico - Control  social - Control gestion
Control organizacional - Control politico - Control social - Control gestion
 
Un1 auditoria de sistemas de informacion
Un1 auditoria de sistemas de informacionUn1 auditoria de sistemas de informacion
Un1 auditoria de sistemas de informacion
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
Evaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemaEvaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistema
 
Gregory cadetto clase-auditoria
Gregory cadetto clase-auditoriaGregory cadetto clase-auditoria
Gregory cadetto clase-auditoria
 

Similar a Supervisión Basada en Riesgos

Taller no. 3 objetivos de control interno - grupo 4
Taller no. 3   objetivos de control interno - grupo 4Taller no. 3   objetivos de control interno - grupo 4
Taller no. 3 objetivos de control interno - grupo 4
ErickOnofre2
 
Componentes del control interno
Componentes del control internoComponentes del control interno
Componentes del control interno
lucerofarro
 
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo CiarrocchiControl Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Giancarlo Ciarrocchi
 
Unidad tres ok
Unidad tres okUnidad tres ok
Unidad tres ok
Xiomara Enriquez
 
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo CiarrocchiControl Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Giancarlo Ciarrocchi
 
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdfCONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
AdKatoHm
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
nathalyrivasdiaz
 
Identificación y evaluación de riesgos potenciales y definición de auditoria ...
Identificación y evaluación de riesgos potenciales y definición de auditoria ...Identificación y evaluación de riesgos potenciales y definición de auditoria ...
Identificación y evaluación de riesgos potenciales y definición de auditoria ...
Linda Chabbeine
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
analilianmartinez
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
Marlene Sanabria Español
 
AUDITORIA PRESENTAR I.pptx
AUDITORIA PRESENTAR I.pptxAUDITORIA PRESENTAR I.pptx
AUDITORIA PRESENTAR I.pptx
luisfernandopaternin2
 
CA6-UNIDAD DIDACTICA-AUDITORIA FINANCIERA 23-23.pdf
CA6-UNIDAD DIDACTICA-AUDITORIA FINANCIERA 23-23.pdfCA6-UNIDAD DIDACTICA-AUDITORIA FINANCIERA 23-23.pdf
CA6-UNIDAD DIDACTICA-AUDITORIA FINANCIERA 23-23.pdf
JennifferOrtiz7
 
Control interno y auditoria informatica
Control interno y auditoria informaticaControl interno y auditoria informatica
Control interno y auditoria informatica
JoseRivas985127
 
Coso
CosoCoso
Coso
CosoCoso
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Anne Yackeline
 
República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1
KEILEN RAVELO RAMOS
 
Auditoria control interno
Auditoria  control internoAuditoria  control interno
Auditoria control interno
cindei
 
El control en el proceso administrativo
El control en el proceso administrativoEl control en el proceso administrativo
El control en el proceso administrativo
Josimar Lara Cantillo
 
Roles del auditor
Roles del auditorRoles del auditor
Roles del auditor
Walter Y. Casallas
 

Similar a Supervisión Basada en Riesgos (20)

Taller no. 3 objetivos de control interno - grupo 4
Taller no. 3   objetivos de control interno - grupo 4Taller no. 3   objetivos de control interno - grupo 4
Taller no. 3 objetivos de control interno - grupo 4
 
Componentes del control interno
Componentes del control internoComponentes del control interno
Componentes del control interno
 
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo CiarrocchiControl Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
 
Unidad tres ok
Unidad tres okUnidad tres ok
Unidad tres ok
 
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo CiarrocchiControl Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
 
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdfCONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Identificación y evaluación de riesgos potenciales y definición de auditoria ...
Identificación y evaluación de riesgos potenciales y definición de auditoria ...Identificación y evaluación de riesgos potenciales y definición de auditoria ...
Identificación y evaluación de riesgos potenciales y definición de auditoria ...
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
 
AUDITORIA PRESENTAR I.pptx
AUDITORIA PRESENTAR I.pptxAUDITORIA PRESENTAR I.pptx
AUDITORIA PRESENTAR I.pptx
 
CA6-UNIDAD DIDACTICA-AUDITORIA FINANCIERA 23-23.pdf
CA6-UNIDAD DIDACTICA-AUDITORIA FINANCIERA 23-23.pdfCA6-UNIDAD DIDACTICA-AUDITORIA FINANCIERA 23-23.pdf
CA6-UNIDAD DIDACTICA-AUDITORIA FINANCIERA 23-23.pdf
 
Control interno y auditoria informatica
Control interno y auditoria informaticaControl interno y auditoria informatica
Control interno y auditoria informatica
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
 
República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1
 
Auditoria control interno
Auditoria  control internoAuditoria  control interno
Auditoria control interno
 
El control en el proceso administrativo
El control en el proceso administrativoEl control en el proceso administrativo
El control en el proceso administrativo
 
Roles del auditor
Roles del auditorRoles del auditor
Roles del auditor
 

Último

PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 

Último (15)

PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 

Supervisión Basada en Riesgos

  • 1. Supervisión Basada en Riesgos aplicada a las Administradoras de Fondos de Pensiones Por Ramiro Álvarez Vasquez ramiroav@yahoo.com www.linkedin.com/in/ramiroav Para comprender mejor este tema, debemos definir en primera instancia los conceptos de supervisión y control. Control. El control es un proceso mediante el cual nos cercioranos si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. Este concepto es muchas veces confundido con el de la supervisión, si bien podrían parecer conceptos similares, existe una leve diferencia. Supervisión. La supervisión se define como la observación regular y el registro de las actividades que se llevan a cabo en un proyecto, programa o actividad. Es un proceso de recogida rutinaria de información sobre todos los aspectos de lo supervisado. Supervisar es vigilar qué tal progresan las actividades del proyecto. Es observación, observación sistemática e intencionada. Entonces podemos llegar a la conclusión de que, el control prevé y corrige los errores que surjan en la organización o empresa, y la supervisión regula, y observa que las actividades estén realizándose y registrándose adecuadamente. Modelo de supervisión y control aplicado a las Administradoras de Fondos de Pensiones La forma habitual de supervisar las actividades de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), es el modelo de Supervisión Basada en Riesgos (SBR), que consiste en procesos estructurados para identificar, monitorear, controlar y mitigar los riesgos más críticos que enfrentan los fiscalizados por la vía de la evaluación de la gestión de los procesos involucrados. Con este enfoque, se evalúa la calidad de la gestión de riesgos de las entidades y con ello se define una actitud que orienta las actividades de supervisión hacia las fuentes de mayor exposición, optimizando de este modo el uso de los recursos. La Supervisión Basada en Riesgos se debe aplicar a las AFP, considerando las debidas adaptaciones según la complejidad, naturaleza y tamaño de las operaciones de cada entidad. El enfoque de SBR tiene la característica de ser un mecanismo de supervisión integral y preventivo. Es integral, ya que incorpora la revisión de todos los riesgos relevantes en cada actividad (riesgos financieros, operacionales, tecnológicos, fiduciarios etc.). 1
  • 2. Es preventivo, dado que el enfoque de supervisión procura predecir situaciones de debilidad respecto a cómo las entidades gestionan los riesgos y los controles internos asociados a sus principales procesos operativos, promoviendo su corrección y continuo mejoramiento. El enfoque de SBR no supone abandonar la exigencia y vigilancia del cumplimiento de normas. Dependiendo de las características del sistema de pensiones y de la naturaleza jurídica en la que se desenvuelve, puede ser adecuado mantener, en mayor o menor medida, normas específicas sobre procesos que requieren verificar su cumplimiento. Etapas del proceso de supervisión Bajo el enfoque de SBR, el proceso de supervisión debería contemplar al menos las siguientes etapas: Análisis, Planificación, Documentación y acciones, Comunicación y Monitoreo. 1. Análisis ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados? Conocimiento y entendimiento del entorno y de las entidades. Evaluación de riesgos que considere extrapolación en base a muestras Matriz de riesgos • Resumen de evaluación de riesgos (RER) En esta matriz señalaremos las áreas o actividades del entorno y sus respectivos niveles de riesgo 2. Planificación ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados? Actividades de programación y planificación para el periodo de supervisión Planes de supervisión por entidad • Áreas específicas bajo monitoreo preventivo • Áreas bajo monitoreo de cumplimiento 3. Fiscalización ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados? Despliegue de las actividades de supervisión in situ y extra situ (gabinete) • Requerimientos de información, • Validaciones y cruces de información • Inspecciones Los controles de gabinete se realizan generalmente verificando la información a ciertas fechas de corte, por ejemplo una fotografía de la base de datos de Afiliados a una fecha específica para identificar posibles 2
  • 3. inconsistencias, errores o incumplimientos a la normativa 4. Documentación y acciones ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados? Preparación e integración de la información de soporte de los hallazgos • Informe de fiscalización • Solicitud de sanción • Emisión de normativa regulatoria 5. Comunicación ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados? Comunicación de los hallazgos y recomendaciones a la entidad supervisada - RER actualizado - Resolución de sanción 6. Monitoreo ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus resultados? Monitoreo del cumplimiento de recomendaciones y de áreas de mayor riesgo - RER actualizado 3