SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
SÍLABO
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Asignatura : PRUEBAS PROYECTIVAS
1.2. Código : 20-3-13
1.3. Escuela : Psicología Humana
1.4. Ciclo Académico : Sexto
1.5. Créditos : 03 (Tres)
1.6. Horas semanales : 04 (Cuatro)
Teoría : 02 horas
Práctica : 02 horas
1.7. Semestre Académico : 2009 -I REG
1.8. Naturaleza : Obligatorio
1.9. Pre requisito : Psicoanálisis
1.10. Docente :
2. RESUMEN:
Es una asignatura que permitirá al alumno conocer y manejar las Técnicas Proyectivas lo cual
permitirá complementar el diagnóstico a través de la teoría de la proyección dinámica.
3. OBJETIVO GENERAL
Explicar las bases teóricas de las Técnicas Proyectivas así como conocer, aplicar, calificar e
interpretar los Tests Proyectivas que permitan complementar un diagnóstico integral de las
personas.
4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
4.1. Explica las bases teóricas de los principios aplicados a las técnicas proyectivas.
4.2. Aplica e interpreta los Tests Proyectivos de lápiz y papel.
4.3. Aplica el Test de Frases Incompletas de Sacks. Califica e interpreta los resultados.
4.4. Aplica el Test de Apercepción Temática (T.A.T.). Califica e interpreta los resultados.
4.5. Aplica el Psicodiagnóstico de Rorschach. Califica e interpreta los resultados.
5. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
COMPETENCIA I: Explica las bases teóricas de los principios aplicados a las técnicas
proyectivas.
PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE LOS TESTS PROYECTIVOS
Página 2 de 6
COMPETENCIA II: Aplica el Test de Dibujo de la Figura Humana. Califica e interpreta los
resultados.
SEGUNDA UNIDAD: Los Tests proyectivos de lápiz y papel.
COMPETENCIA III: Aplica el Test de Frases Incompletas de Sacks. Califica e interpreta los
resultados.
TERCERA UNIDAD: EL TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACHS.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
Introducción e historia. Investiga la evolución de la
Pruebas psicológicas y en
particular de las pruebas
proyectivas.
Valora la importancia de
las pruebas proyectivas.
Lecturas selectas.
Debates en el aula 1
Concepto de
“proyección”.
Investiga y analiza con
sentido crítico el concepto
de “proyección”
Reconoce la importancia
de la proyección en el
diagnóstico psicológico.
Investigación en equipo.
1
Clases de Tests
proyectivos.
Investiga las diferentes
clases de tests proyectivos.
Identifica los diferentes
tipos de tests proyectivos
empleados para el
diagnóstico.
Debates en el aula
1
Aspectos positivos y
aspectos negativos de las
Técnicas Proyectivas.
Investiga las diferentes
posiciones teóricas
asumidas frente a las
Técnicas Proyectivas.
Analiza los. aspectos
positivos y aspectos
negativos de las Técnicas
Proyectiva.
Caso de aplicación y
discusión en clase.
1
CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
Definición, naturaleza,
propósito y principios, de
los tests proyectivos de
lápiz y papel.
Investiga y analiza con
sentido crítico los diversos
criterios que se emplean en
los tests de lápiz y papel.
Toma conciencia de la
importancia y utilidad de
los test de lápiz y papel
para el diagnóstico.
Casos prácticos
desarrollados y
debatidos en el aula.
2
El test de Dibujo de la
Figura Humana de Karen
Machover.
Interpreta y describe los
rasgos de personalidad de
un individuo a través del
test de Dibujo de la Figura
Humana de Karen
Machover.
Diferencia los
indicadores usados para
el diagnóstico.
Aplica el test de Dibujo
de la Figura Humana de
Karen Machover a sí
mismo y a otras
personas, lo califica e
interpreta.
3
El Test de Dibujo de la
familia.
Diagnostica la dinámica
familiar a través del Test
de Dibujo de la familia.
Diferencia los
indicadores usados para
el diagnóstico.
Aplica el test de Dibujo
de la familia o califica e
interpreta.
4
El Test del Arbol de Karl
Koch.
Interpreta y describe los
rasgos de personalidad de
un individuo a través del
test del Arbol de Karl Koch.
Diferencia los
indicadores usados para
el diagnóstico.
Aplica el test del Arbol a
sí mismo y a otras
personas, lo califica e
interpreta.
4
CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
El Test de Frases
Incompletas de Sacks.
Interpreta y describe las
áreas de conflicto de un
individuo a través del test
de Frases Incompletas de
Sachs.
Diferencia los
indicadores usados para
el diagnóstico.
Aplica el test de Frases
Incompletas de Sacks a
sí mismo y a otras
personas, lo califica e
interpreta.
5
Página 3 de 6
COMPETENCIA IV: Aplica el Test de Apercepción Temática (T.A.T.). Califica e interpreta los
resultados.
CUARTA UNIDAD: EL TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (T.A.T.)
EXAMEN PARCIAL 8
COMPETENCIA V: Aplica el Psicodiagnóstico de Rorschach. Califica e interpreta los
resultados.
QUINTA UNIDAD: EL PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH.
6. EVALUACIÓN:
La aplicación de la evaluación será de tres tipos: Diagnóstica al inicio de la asignatura, formativa o de
proceso de carácter permanente, integral, retroalimentadora durante el desarrollo de las
competencias.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
El Test de Apercepción
Temática (T.A.T.).
Interpreta y describe los
rasgos de personalidad
de un individuo a través
del Test de Apercepción
Temática (T.A.T.)
Diferencia los
indicadores usados
para el diagnóstico.
Aplica el test de
Apercepción Temática
(T.A.T.) a sí mismo y a
otras personas, lo
califica e interpreta
6 - 7
CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
Antecedentes y
fundamentos teóricos del
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Investiga y analiza con
sentido crítico los
fundamentos teóricos del
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Toma conciencia de la
importancia del
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Casos prácticos
desarrollados y
debatidos en el aula. 8
Administración del
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Aplica el Psicodiagnóstico
de Rorschach.
Toma conciencia de la
manera de aplicar el
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Resolución de casos
prácticos.
9
Calificación del
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Califica el Psicodiagnóstico
de Rorschach en las cinco
categorías de clasificación.
Identifica la simbología
empleada en la
calificación del
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Resolución de casos
prácticos.
10 – 11 - 12
Interpretación del
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Interpreta el
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Aplica sus conocimientos
para a interpretar el
Psicodiagnóstico de
Rorschach.
Resolución de casos
prácticos.
13 –14 -15
Presentación de trabajos finales. 16
Examen final 16
Examen sustitutorio y/o rezagados 17
Página 4 de 6
Los exámenes son dos: parcial y final.
El promedio de tarea académica es el resultado de las evaluaciones permanentes tomadas en clase,
así como de las prácticas calificadas programadas por la Dirección de la Escuela. Asimismo, se
considerará la evaluación valorativa: actitudes positivas, participación en clase, reflexiones y otros.
El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación:
PF = 4TA + 3EP +3EF
10
TA: Tarea académica EP = Examen parcial EF = Examen final
La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria.
Se tomarán evaluaciones permanentes, y se considerará a la evaluación valorativa: actitudes
positivas, reflexiones etc.
6.1 CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
DESARROLLADAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES
Participación activa en clase. Puede ser preguntando o aportando una idea nueva
y constructiva.
Número de participantes
Exposición de los temas de investigación. En este punto se evaluará: calidad
expositiva, presencia, puntualidad, conocimiento del tema, habilidad para
responder preguntas.
Número de exposiciones
realizadas (mínimo 2)
Resolución de casos prácticos. Los criterios a considerar son: puntualidad en la
entrega, orden, capacidad de síntesis, identificación de problemas y desarrollo de
estrategias.
Número de casos resueltos
(mínimo 2)
Disciplina y puntualidad. Este factor es muy importante ya que la formación del
alumno es integral y tiene que ver con la actitud frente a sus compañeros y
profesor.
Cantidad de inasistencias y
tardanzas.
Trabajo en equipo. Capacidad para trabajar en equipo. Aporte y actuación en el
trabajo en equipo.
Controles de lectura. Estos permitirán medir el grado de retención y
entendimiento de temas específicos.
Número de controles de
lectura (mínimo 3)
Aplicación de los elementos del proceso administrativo en una empresa
seleccionada.
Constatación de la aplicación.
Sustentación en el aula.
7. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
7.1. DIALOGO EN CLASE
El profesor promoverá y motivará en el grupo el diálogo para completar el estudio y el intercambio de
información sobre los temas tratados. Las clases serán interactivas.
7.2 CONTROLES DE AVANCE
El profesor supervisará individualmente el avance de cada alumno con respecto a los temas tratados.
8. EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos:
• Retroproyector
• Equipo multimedia
Materiales
Página 5 de 6
• Textos y separatas del curso y los tests proyectivos considerados en la Programación
temática.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. Alcock, Teodora (1965) La prueba de Rorschach en la práctica. México: Fondo de Cultura
Económica.
. Anastasi, Anne (1984) Test Psicológicos. Madrid: Aguilar.
. Anderson y Anderson (1963) Técnicas Proyectivas del Diagnóstico Psicológico. Madrid: Rialp.
. Anzieu, Didier (1962) Los métodos Proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz.
. Beizmann, Cecile (1968) El Rorschach en el niño de tres a diez años. Madrid: Aguilar.
. Bell. John E. (1971) Técnicas proyectivas. Buenos Aires: Paidós.
. Corman, Louis (1967) El test del dibujo de la Familia en la práctica Médico-
Pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz.
. Frank de Verthelyi, Renata; Baringoltz de Hirsch, Sara; Guinzbourg de Braude, Mónica (1984)
Identidad y vínculo en el Test de las dos personas. Buenos Aires:
Paidós.
. Hammer, Emanuel E. (1990) Tests proyectivos gráficos. México: Paidós.
. Hiltmann, Hildegard (1966) Compendio de los tests psicodiagnósticos. Buenos Aires: Kapelusz.
. Juri, Luis José (1979) Test de la Pareja en interacción: Técnicas proyectivas grupales.
Buenos Aires: Nueva Visión.
. Klopfer, Bruno y Kelly, Douglas (1974) Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires:
Paidós.
. Klopfer, Bruno y Davidson H. Helen (1979) Manual introductorio a la técnica del Rorschach.
Buenos Aires: Paidós.
. Koch, Karl (1962) El test del árbol. Buenos Aires: Kapelusz.
. Liuís Font, Josep Maria (1978) Test de la familia. Cuantificación y análisis de variables
socioculturales y de estructura familiar. Barcelona, Oikos-tau, S.A.
. Machover, Karem (1974) Test de la Figura Humana. Lima: U.P. de San Martín de Porres.
Página 6 de 6
. Megargee, Edwin I. (1971) Métrica de la personalidad: Evaluación clínica con pruebas
proyectivas. Integración de los datos de baterías de pruebas en
el diagnóstico clínico. Volumen II. México: Trillas.
. Orlando, Irene (1976) La interpretación dinámica en el Rorschach. Buenos Aires: Paidós.
. Planchard, Emile (1970) Interpretación psicoanalítica del Psicodiagnóstico de
Rorschach. Madrid, Biblioteca Nueva.
. Portuondo, Juan A. (1972) El Psicodiagnóstico de Rorschach y la esquizofrenia. Madrid,
Biblioteca Nueva.
. Portuondo, Juan A. (1973) El Rorschach psicoanalítico. Madrid: Biblioteca Nueva.
. Portuondo, Juan A. (1976) El Psicodiagnóstico de Rorschach en Psicología Clínica. Madrid,
Biblioteca Nueva.
. Potkay, Charles R. (1973) El psicólogo clínico y el test de Rorschach. Buenos Aires: Eudeba.
. Rorschach, Hermann (1980) Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Paidós.
. Schachter, M. y Klopfer, B. (1969) Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires:
Paidós.
. Siquier de Ocampo, María Luisa; García Arzeno, María Esther; Grassano, Elsa (1987) Las técnicas
proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva
Visión.
. Székely, Béla (1966) Los Tests: Primera Parte. Buenos Aires: Kapelusz.
. Székely, Béla (1966) Los Tests: Segunda Parte. Buenos Aires: Kapelusz.
. Székely, Béla (1966) Los Tests: Tercera Parte. Buenos Aires: Kapelusz.
. Zanolo M., Bruno D. (1995) Análisis y significación de la categoría de contenido del
Psicodiagnóstico de Rorschach. Lima: Login Graphic, S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
Sandy Morales Alarcón
 
Archivo
ArchivoArchivo
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Deysy Sevilla
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Soledad Flores
 
M b técnica de la pregunta
M b técnica de la preguntaM b técnica de la pregunta
M b técnica de la pregunta
Sylvanna Orellana
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Mariana Naranjo
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Atla Cabrera
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
mariagabrielaviteri
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Liliana Molina Moncayo
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
María Isabel Zamora HIdalgo
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Banesa Ruiz
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
MarciaGisselaOrdonez
 
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDESMétodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Fernando_MB
 
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivasIntrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Alfredth Iño Cuasquer
 
496 4 tecnicas de evaluaciòn
496 4 tecnicas de evaluaciòn496 4 tecnicas de evaluaciòn
496 4 tecnicas de evaluaciòn
Jfra Nk
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Sandy Morales Alarcón
 
Demostracion
DemostracionDemostracion

La actualidad más candente (19)

Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
M b técnica de la pregunta
M b técnica de la preguntaM b técnica de la pregunta
M b técnica de la pregunta
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDESMétodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
 
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivasIntrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
 
496 4 tecnicas de evaluaciòn
496 4 tecnicas de evaluaciòn496 4 tecnicas de evaluaciòn
496 4 tecnicas de evaluaciòn
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Demostracion
DemostracionDemostracion
Demostracion
 

Similar a Syllabus 200220313

Programa de Psicología del Desarrollo
Programa de Psicología del DesarrolloPrograma de Psicología del Desarrollo
Programa de Psicología del Desarrollo
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdfFGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
MabelSeguraMejia
 
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptxDIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DESTROYT1
 
Guia de estudio psic 1.pdf
Guia de estudio psic 1.pdfGuia de estudio psic 1.pdf
Guia de estudio psic 1.pdf
AdministracinOlinal
 
Métodos proyectivo de evaluación
Métodos proyectivo de evaluaciónMétodos proyectivo de evaluación
Métodos proyectivo de evaluación
Clement Susana Castro Sánchez
 
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
celsoav2000
 
Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
Beatriz Lopez
 
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacionSesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Carlos Garcia Saez
 
Estrategias didácticas valoracion 1
Estrategias didácticas valoracion 1Estrategias didácticas valoracion 1
Estrategias didácticas valoracion 1
sugely carpio
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
thelmanathaly
 
Programa Psic. Gral.
 Programa Psic. Gral. Programa Psic. Gral.
Programa Psic. Gral.
thelmanathaly
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
thelmanathaly
 
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
TéCnicas E Instrumentos Del EstudioTéCnicas E Instrumentos Del Estudio
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
diego
 
Prog fundamentos de medicion 2013a
Prog fundamentos de medicion 2013aProg fundamentos de medicion 2013a
Prog fundamentos de medicion 2013a
Carola Grandón Calquín
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educación
Santiago Torres
 
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
jorgenieto81
 
Medicion psicologica contenido p
Medicion psicologica  contenido pMedicion psicologica  contenido p
Medicion psicologica contenido p
Reina Celis
 
Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1
gccdg
 
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdfPSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
Frances Roulet
 

Similar a Syllabus 200220313 (20)

Programa de Psicología del Desarrollo
Programa de Psicología del DesarrolloPrograma de Psicología del Desarrollo
Programa de Psicología del Desarrollo
 
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdfFGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
 
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptxDIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
 
Guia de estudio psic 1.pdf
Guia de estudio psic 1.pdfGuia de estudio psic 1.pdf
Guia de estudio psic 1.pdf
 
Métodos proyectivo de evaluación
Métodos proyectivo de evaluaciónMétodos proyectivo de evaluación
Métodos proyectivo de evaluación
 
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
 
Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
 
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacionSesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacion
 
Estrategias didácticas valoracion 1
Estrategias didácticas valoracion 1Estrategias didácticas valoracion 1
Estrategias didácticas valoracion 1
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa Psic. Gral.
 Programa Psic. Gral. Programa Psic. Gral.
Programa Psic. Gral.
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
TéCnicas E Instrumentos Del EstudioTéCnicas E Instrumentos Del Estudio
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
 
Prog fundamentos de medicion 2013a
Prog fundamentos de medicion 2013aProg fundamentos de medicion 2013a
Prog fundamentos de medicion 2013a
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educación
 
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
 
Medicion psicologica contenido p
Medicion psicologica  contenido pMedicion psicologica  contenido p
Medicion psicologica contenido p
 
Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1
 
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdfPSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
 

Syllabus 200220313

  • 1. Página 1 de 6 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : PRUEBAS PROYECTIVAS 1.2. Código : 20-3-13 1.3. Escuela : Psicología Humana 1.4. Ciclo Académico : Sexto 1.5. Créditos : 03 (Tres) 1.6. Horas semanales : 04 (Cuatro) Teoría : 02 horas Práctica : 02 horas 1.7. Semestre Académico : 2009 -I REG 1.8. Naturaleza : Obligatorio 1.9. Pre requisito : Psicoanálisis 1.10. Docente : 2. RESUMEN: Es una asignatura que permitirá al alumno conocer y manejar las Técnicas Proyectivas lo cual permitirá complementar el diagnóstico a través de la teoría de la proyección dinámica. 3. OBJETIVO GENERAL Explicar las bases teóricas de las Técnicas Proyectivas así como conocer, aplicar, calificar e interpretar los Tests Proyectivas que permitan complementar un diagnóstico integral de las personas. 4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4.1. Explica las bases teóricas de los principios aplicados a las técnicas proyectivas. 4.2. Aplica e interpreta los Tests Proyectivos de lápiz y papel. 4.3. Aplica el Test de Frases Incompletas de Sacks. Califica e interpreta los resultados. 4.4. Aplica el Test de Apercepción Temática (T.A.T.). Califica e interpreta los resultados. 4.5. Aplica el Psicodiagnóstico de Rorschach. Califica e interpreta los resultados. 5. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA COMPETENCIA I: Explica las bases teóricas de los principios aplicados a las técnicas proyectivas. PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE LOS TESTS PROYECTIVOS
  • 2. Página 2 de 6 COMPETENCIA II: Aplica el Test de Dibujo de la Figura Humana. Califica e interpreta los resultados. SEGUNDA UNIDAD: Los Tests proyectivos de lápiz y papel. COMPETENCIA III: Aplica el Test de Frases Incompletas de Sacks. Califica e interpreta los resultados. TERCERA UNIDAD: EL TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACHS. CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SEMANA Introducción e historia. Investiga la evolución de la Pruebas psicológicas y en particular de las pruebas proyectivas. Valora la importancia de las pruebas proyectivas. Lecturas selectas. Debates en el aula 1 Concepto de “proyección”. Investiga y analiza con sentido crítico el concepto de “proyección” Reconoce la importancia de la proyección en el diagnóstico psicológico. Investigación en equipo. 1 Clases de Tests proyectivos. Investiga las diferentes clases de tests proyectivos. Identifica los diferentes tipos de tests proyectivos empleados para el diagnóstico. Debates en el aula 1 Aspectos positivos y aspectos negativos de las Técnicas Proyectivas. Investiga las diferentes posiciones teóricas asumidas frente a las Técnicas Proyectivas. Analiza los. aspectos positivos y aspectos negativos de las Técnicas Proyectiva. Caso de aplicación y discusión en clase. 1 CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SEMANA Definición, naturaleza, propósito y principios, de los tests proyectivos de lápiz y papel. Investiga y analiza con sentido crítico los diversos criterios que se emplean en los tests de lápiz y papel. Toma conciencia de la importancia y utilidad de los test de lápiz y papel para el diagnóstico. Casos prácticos desarrollados y debatidos en el aula. 2 El test de Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover. Interpreta y describe los rasgos de personalidad de un individuo a través del test de Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover. Diferencia los indicadores usados para el diagnóstico. Aplica el test de Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover a sí mismo y a otras personas, lo califica e interpreta. 3 El Test de Dibujo de la familia. Diagnostica la dinámica familiar a través del Test de Dibujo de la familia. Diferencia los indicadores usados para el diagnóstico. Aplica el test de Dibujo de la familia o califica e interpreta. 4 El Test del Arbol de Karl Koch. Interpreta y describe los rasgos de personalidad de un individuo a través del test del Arbol de Karl Koch. Diferencia los indicadores usados para el diagnóstico. Aplica el test del Arbol a sí mismo y a otras personas, lo califica e interpreta. 4 CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SEMANA El Test de Frases Incompletas de Sacks. Interpreta y describe las áreas de conflicto de un individuo a través del test de Frases Incompletas de Sachs. Diferencia los indicadores usados para el diagnóstico. Aplica el test de Frases Incompletas de Sacks a sí mismo y a otras personas, lo califica e interpreta. 5
  • 3. Página 3 de 6 COMPETENCIA IV: Aplica el Test de Apercepción Temática (T.A.T.). Califica e interpreta los resultados. CUARTA UNIDAD: EL TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (T.A.T.) EXAMEN PARCIAL 8 COMPETENCIA V: Aplica el Psicodiagnóstico de Rorschach. Califica e interpreta los resultados. QUINTA UNIDAD: EL PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH. 6. EVALUACIÓN: La aplicación de la evaluación será de tres tipos: Diagnóstica al inicio de la asignatura, formativa o de proceso de carácter permanente, integral, retroalimentadora durante el desarrollo de las competencias. CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SEMANA El Test de Apercepción Temática (T.A.T.). Interpreta y describe los rasgos de personalidad de un individuo a través del Test de Apercepción Temática (T.A.T.) Diferencia los indicadores usados para el diagnóstico. Aplica el test de Apercepción Temática (T.A.T.) a sí mismo y a otras personas, lo califica e interpreta 6 - 7 CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SEMANA Antecedentes y fundamentos teóricos del Psicodiagnóstico de Rorschach. Investiga y analiza con sentido crítico los fundamentos teóricos del Psicodiagnóstico de Rorschach. Toma conciencia de la importancia del Psicodiagnóstico de Rorschach. Casos prácticos desarrollados y debatidos en el aula. 8 Administración del Psicodiagnóstico de Rorschach. Aplica el Psicodiagnóstico de Rorschach. Toma conciencia de la manera de aplicar el Psicodiagnóstico de Rorschach. Resolución de casos prácticos. 9 Calificación del Psicodiagnóstico de Rorschach. Califica el Psicodiagnóstico de Rorschach en las cinco categorías de clasificación. Identifica la simbología empleada en la calificación del Psicodiagnóstico de Rorschach. Resolución de casos prácticos. 10 – 11 - 12 Interpretación del Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpreta el Psicodiagnóstico de Rorschach. Aplica sus conocimientos para a interpretar el Psicodiagnóstico de Rorschach. Resolución de casos prácticos. 13 –14 -15 Presentación de trabajos finales. 16 Examen final 16 Examen sustitutorio y/o rezagados 17
  • 4. Página 4 de 6 Los exámenes son dos: parcial y final. El promedio de tarea académica es el resultado de las evaluaciones permanentes tomadas en clase, así como de las prácticas calificadas programadas por la Dirección de la Escuela. Asimismo, se considerará la evaluación valorativa: actitudes positivas, participación en clase, reflexiones y otros. El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación: PF = 4TA + 3EP +3EF 10 TA: Tarea académica EP = Examen parcial EF = Examen final La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria. Se tomarán evaluaciones permanentes, y se considerará a la evaluación valorativa: actitudes positivas, reflexiones etc. 6.1 CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES Participación activa en clase. Puede ser preguntando o aportando una idea nueva y constructiva. Número de participantes Exposición de los temas de investigación. En este punto se evaluará: calidad expositiva, presencia, puntualidad, conocimiento del tema, habilidad para responder preguntas. Número de exposiciones realizadas (mínimo 2) Resolución de casos prácticos. Los criterios a considerar son: puntualidad en la entrega, orden, capacidad de síntesis, identificación de problemas y desarrollo de estrategias. Número de casos resueltos (mínimo 2) Disciplina y puntualidad. Este factor es muy importante ya que la formación del alumno es integral y tiene que ver con la actitud frente a sus compañeros y profesor. Cantidad de inasistencias y tardanzas. Trabajo en equipo. Capacidad para trabajar en equipo. Aporte y actuación en el trabajo en equipo. Controles de lectura. Estos permitirán medir el grado de retención y entendimiento de temas específicos. Número de controles de lectura (mínimo 3) Aplicación de los elementos del proceso administrativo en una empresa seleccionada. Constatación de la aplicación. Sustentación en el aula. 7. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS 7.1. DIALOGO EN CLASE El profesor promoverá y motivará en el grupo el diálogo para completar el estudio y el intercambio de información sobre los temas tratados. Las clases serán interactivas. 7.2 CONTROLES DE AVANCE El profesor supervisará individualmente el avance de cada alumno con respecto a los temas tratados. 8. EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: • Retroproyector • Equipo multimedia Materiales
  • 5. Página 5 de 6 • Textos y separatas del curso y los tests proyectivos considerados en la Programación temática. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . Alcock, Teodora (1965) La prueba de Rorschach en la práctica. México: Fondo de Cultura Económica. . Anastasi, Anne (1984) Test Psicológicos. Madrid: Aguilar. . Anderson y Anderson (1963) Técnicas Proyectivas del Diagnóstico Psicológico. Madrid: Rialp. . Anzieu, Didier (1962) Los métodos Proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz. . Beizmann, Cecile (1968) El Rorschach en el niño de tres a diez años. Madrid: Aguilar. . Bell. John E. (1971) Técnicas proyectivas. Buenos Aires: Paidós. . Corman, Louis (1967) El test del dibujo de la Familia en la práctica Médico- Pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz. . Frank de Verthelyi, Renata; Baringoltz de Hirsch, Sara; Guinzbourg de Braude, Mónica (1984) Identidad y vínculo en el Test de las dos personas. Buenos Aires: Paidós. . Hammer, Emanuel E. (1990) Tests proyectivos gráficos. México: Paidós. . Hiltmann, Hildegard (1966) Compendio de los tests psicodiagnósticos. Buenos Aires: Kapelusz. . Juri, Luis José (1979) Test de la Pareja en interacción: Técnicas proyectivas grupales. Buenos Aires: Nueva Visión. . Klopfer, Bruno y Kelly, Douglas (1974) Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires: Paidós. . Klopfer, Bruno y Davidson H. Helen (1979) Manual introductorio a la técnica del Rorschach. Buenos Aires: Paidós. . Koch, Karl (1962) El test del árbol. Buenos Aires: Kapelusz. . Liuís Font, Josep Maria (1978) Test de la familia. Cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura familiar. Barcelona, Oikos-tau, S.A. . Machover, Karem (1974) Test de la Figura Humana. Lima: U.P. de San Martín de Porres.
  • 6. Página 6 de 6 . Megargee, Edwin I. (1971) Métrica de la personalidad: Evaluación clínica con pruebas proyectivas. Integración de los datos de baterías de pruebas en el diagnóstico clínico. Volumen II. México: Trillas. . Orlando, Irene (1976) La interpretación dinámica en el Rorschach. Buenos Aires: Paidós. . Planchard, Emile (1970) Interpretación psicoanalítica del Psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid, Biblioteca Nueva. . Portuondo, Juan A. (1972) El Psicodiagnóstico de Rorschach y la esquizofrenia. Madrid, Biblioteca Nueva. . Portuondo, Juan A. (1973) El Rorschach psicoanalítico. Madrid: Biblioteca Nueva. . Portuondo, Juan A. (1976) El Psicodiagnóstico de Rorschach en Psicología Clínica. Madrid, Biblioteca Nueva. . Potkay, Charles R. (1973) El psicólogo clínico y el test de Rorschach. Buenos Aires: Eudeba. . Rorschach, Hermann (1980) Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Paidós. . Schachter, M. y Klopfer, B. (1969) Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires: Paidós. . Siquier de Ocampo, María Luisa; García Arzeno, María Esther; Grassano, Elsa (1987) Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. . Székely, Béla (1966) Los Tests: Primera Parte. Buenos Aires: Kapelusz. . Székely, Béla (1966) Los Tests: Segunda Parte. Buenos Aires: Kapelusz. . Székely, Béla (1966) Los Tests: Tercera Parte. Buenos Aires: Kapelusz. . Zanolo M., Bruno D. (1995) Análisis y significación de la categoría de contenido del Psicodiagnóstico de Rorschach. Lima: Login Graphic, S.A.