SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA
CAUSAS DE DERRUMBES,
SOCAVACIÓN,
SEDIMENTACIÓN.
Autor : Radiel Yael Lorenzano Gómez
GRUPO: 3CE HORA: 10:00
a.m.-11:00 a.m.
DOCENTE: Ing. Antonia López Sánchez
¿QUÉ ES UN DERRUMBE?
Un derrumbe es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se
desplaza porque ha perdido su estabilidad en lugares montañosos.
Básicamente, es el movimiento descendente de suelo, rocas y materiales
orgánicos bajo el efecto de la gravedad. Cuando una masa de tierra, roca y
escombros se desprende y baja por la pendiente (inclinación natural del suelo)
o talud hasta encontrar un sitio plano.
CAUSAS
Los derrumbes ocurren por gravedad, en lugares montañosos con pendientes
fuertes o barrancos, cuando a la pendiente le es imposible retener el material
de tierra.
A continuación te presentamos una lista completa sobre las razones más
comunes por las que ocurren deslizamientos.
A. CAUSAS GEOLÓGICAS-ROCA O SUELOS
• Materiales débiles, inestables o sensibles
• Materiales afectados por el clima del área
• Orientación de grietas
• Contraste de la permeabilidad y/o rigidez de los
materiales-grado de licuefacción
B. CAUSAS MORFOLÓGICAS
• Movimiento tectónico o volcánico
• Erosión de un glaciar
• Erosión subterránea
• Cambios en la pendiente de carga o cresta de montaña
• Eliminación de la vegetación (por fuegos forestales o sequía)
• Desgaste del terreno por congelación y descongelación
C. CAUSAS HUMANAS
• Excavación de la pendiente/ladera
• Deforestación
• Riego
• Minería
• Vibración artificial
• Fuga de agua de la residencia o filtraciones en el terreno por
pozos sépticos,
SOCAVACIÓN
La socavación es la degradación del fondo de un cauce, la remoción de los materiales del
fondo por la acción del flujo de agua, ésta depende de las características de la corriente
y de las propiedades de los materiales del fondo.
Dependiendo de las características del material del fondo del lecho, cuando se tienen
suelos granulares éstos se erosionan muy rápidamente, a diferencia de los suelos
arcillosos, que por su cohesión son más resistentes a la erosión. Existen diversos factores
que intervienen en la socavación, tal como el caudal del flujo de agua, forma y
dimensiones de las pilas del puente, forma y dimensiones de los estribos, entre otros.
SOCAVACIÓN
1.- Los factores geomorfológicos cmo la forma del río es importante en el evento de
socavación en puentes, si éste tiene meandros, se puede producir la migración del canal,
además de ocasionar erosión en el exterior de la curva, mientras que en el interior de la
curva habrá sedimentación, lo cual modificará la sección hidráulica, lo que repercutirá en
la velocidad y por lo tanto, en las características de arrastre o depósito de partículas.
2.- Los factores como la topografía, vegetación y tipo de suelo de un río determinan el
transporte de agua y sedimentos hasta el sitio donde se encuentra el puente. La
acumulación de escombro en la cimentación puede generar socavación en puentes, la
cual dependerá del tipo y cantidad de vegetación que se encuentre en el cauce.
SOCAVACIÓN
3.- Cuando se genera una avenida, el agua tiene la capacidad de arrastrar material sólido
del fondo levantándolo y manteniéndolo suspendido por cierto tiempo, y también es
capaz de transportar materiales que ya se encuentran suspendidos. Si se trata de una
avenida extraordinaria, el agua se lleva todo a su paso y cuando toma su nivel normal, los
materiales del fondo que ya se desplazaron empiezan a sedimentarse.
4.- La geometría del puente influye considerablemente en el fenómeno de la socavación
en puentes pues siempre que se tenga un puente sobre la corriente, habrá contracción
del flujo por la restricción del área hidráulica, por lo que la posición de las pilas y los
estribos es importante, pues al disminuir el área de flujo, se incrementará la velocidad,
produciendo un incremento en el transporte de material.
SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN
La socavación en puentes por contracción es causada por la disminución del
ancho del flujo ya sea por causas naturales, como contracción natural de la
corriente, acumulación de basura, crecimiento de la vegetación en el cauce; o
artificiales, como son las pilas y estribos de un puente.
SEDIMENTACIÓN
Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las
partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener
un peso específico mayor que el fluido.
La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse por
sedimentación o filtración. De allí que ambos procesos se consideren como
complementarios.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS
Se llama partículas discretas a aquellas partículas que no cambian de
características (forma, tamaño, densidad) durante la caída. Se denomina
sedimentación o sedimentación simple al proceso de depósito de partículas
discretas. Este tipo de partículas y esta forma de sedimentación se presentan
en los desarenadores, en los sedimentadores y en los presedimentadores
como paso previo a la coagulación en las plantas de filtración rápida y también
en sedimentadores como paso previo a la filtración lenta.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS FLOCULENTAS
Partículas floculentas son aquellas producidas por la aglomeración de
partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de agentes
químicos. A diferencia de las partículas discretas, las características de este
tipo de partículas —forma, tamaño, densidad— sí cambian durante la caída.
Se denomina sedimentación floculenta o decantación al proceso de depósito
de partículas floculentas. Este tipo de sedimentación se presenta en la
clarificación de aguas, como proceso intermedio entre la coagulación-
floculación y la filtración rápida.
SEDIMENTACIÓN POR CAÍDA LIBRE E INTERFERIDA
Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua, éstas se
depositan sin interferir. Se denomina a este fenómeno caída libre. En cambio,
cuando hay altas concentraciones de partículas, se producen colisiones que las
mantienen en una posición fija y ocurre un depósito masivo en lugar de
individual. A este proceso de sedimentación se le denomina depósito o caída
interferida o sedimentación zonal.
EXPRESIONES DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN
El fenómeno de sedimentación de partículas discretas por caída libre, también
denominado en soluciones diluidas, puede describirse por medio de la
mecánica clásica.
En este caso, la sedimentación es solamente una función de las propiedades
del fluido y las características de las partículas según se demuestra a
continuación. Imaginemos el caso de una partícula que se deja caer en el
agua. Esta partícula estará sometida a dos fuerzas (figura 7-1): fuerza de
flotación (FF), que es igual al peso del volumen del líquido desplazado por la
partícula (Principio de Arquímedes), y fuerza gravitacional (FG).
CONCLUSIONES
Una vez recabados estos datos podemos concluir que los diversos
tipos de casos presentados son causados por la naturaleza y por lo
tanto su prevención es vital para los diversos tipos de construcciones
o edificaciones que se vayan a realizar en un área determinada, por
lo tanto hacer estudios geológicos o de suelo, es una acción necesaria
y un paso previo para cumplir las tareas de una obra, por lo tanto
identificar el tipo de fenómeno presente nos abrirá paso para tomar
medidas de prevención, y buscar la seguridad durante y después de
su construcción .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
¿Qué es un Derrumbe? | EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico. (s. f.).
Recuperado 6 de noviembre de 2022, de https://ecoexploratorio.org/amenazas-
naturales/derrumbes/que-es-un-derrumbe/
Hernández, J. M. C. (2021, 6 noviembre). Socavación en puentes. Ingeniería Civil y
Administrativa. https://ingenieriaconsultoria.com/socavacion-en-puentes/
IDVIA. (s. f.). La socavación y su relación con el colapso de los puentes.
https://www.idvia.es/la-socavacion-y-su-relacion-con-el-colapso-de-los-puentes

Más contenido relacionado

Similar a T3_A2_Lorenzano Gómez Radiel Yael.pptx

8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
Paul Ayamamani Garcia
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
SUELOS .pdf
SUELOS .pdfSUELOS .pdf
SUELOS .pdf
christian650320
 
Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)
Miguel Vargas
 
Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)
Miguel Vargas
 
Abau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion AAbau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion A
jmsantaeufemia
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientos
JUANCA
 
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
CotiYgri
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
Nestor Contreras
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
Eden Huayhua Torre
 
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptxHIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
jennifer997937
 
Agentes geológicos
Agentes geológicosAgentes geológicos
Agentes geológicos
aronbaeza
 
Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016
Belén Ruiz González
 
Diccionario geotecnico2012
Diccionario geotecnico2012Diccionario geotecnico2012
Diccionario geotecnico2012
renzolizandrohuarach
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
Librodeslizamientosti cap5
Librodeslizamientosti cap5Librodeslizamientosti cap5
Librodeslizamientosti cap5
ElioAmerico
 
Trabajo Romina y Andrea
Trabajo  Romina y AndreaTrabajo  Romina y Andrea
Trabajo Romina y Andrea
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptxGRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
Nombre Apellidos
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
pacozamora1
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
fatimaslideshare
 

Similar a T3_A2_Lorenzano Gómez Radiel Yael.pptx (20)

8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
 
SUELOS .pdf
SUELOS .pdfSUELOS .pdf
SUELOS .pdf
 
Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)
 
Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)
 
Abau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion AAbau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion A
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientos
 
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
 
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptxHIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
 
Agentes geológicos
Agentes geológicosAgentes geológicos
Agentes geológicos
 
Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016
 
Diccionario geotecnico2012
Diccionario geotecnico2012Diccionario geotecnico2012
Diccionario geotecnico2012
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
 
Librodeslizamientosti cap5
Librodeslizamientosti cap5Librodeslizamientosti cap5
Librodeslizamientosti cap5
 
Trabajo Romina y Andrea
Trabajo  Romina y AndreaTrabajo  Romina y Andrea
Trabajo Romina y Andrea
 
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptxGRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

T3_A2_Lorenzano Gómez Radiel Yael.pptx

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA CAUSAS DE DERRUMBES, SOCAVACIÓN, SEDIMENTACIÓN. Autor : Radiel Yael Lorenzano Gómez GRUPO: 3CE HORA: 10:00 a.m.-11:00 a.m. DOCENTE: Ing. Antonia López Sánchez
  • 2. ¿QUÉ ES UN DERRUMBE? Un derrumbe es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se desplaza porque ha perdido su estabilidad en lugares montañosos. Básicamente, es el movimiento descendente de suelo, rocas y materiales orgánicos bajo el efecto de la gravedad. Cuando una masa de tierra, roca y escombros se desprende y baja por la pendiente (inclinación natural del suelo) o talud hasta encontrar un sitio plano.
  • 3. CAUSAS Los derrumbes ocurren por gravedad, en lugares montañosos con pendientes fuertes o barrancos, cuando a la pendiente le es imposible retener el material de tierra. A continuación te presentamos una lista completa sobre las razones más comunes por las que ocurren deslizamientos. A. CAUSAS GEOLÓGICAS-ROCA O SUELOS • Materiales débiles, inestables o sensibles • Materiales afectados por el clima del área • Orientación de grietas • Contraste de la permeabilidad y/o rigidez de los materiales-grado de licuefacción
  • 4. B. CAUSAS MORFOLÓGICAS • Movimiento tectónico o volcánico • Erosión de un glaciar • Erosión subterránea • Cambios en la pendiente de carga o cresta de montaña • Eliminación de la vegetación (por fuegos forestales o sequía) • Desgaste del terreno por congelación y descongelación C. CAUSAS HUMANAS • Excavación de la pendiente/ladera • Deforestación • Riego • Minería • Vibración artificial • Fuga de agua de la residencia o filtraciones en el terreno por pozos sépticos,
  • 5. SOCAVACIÓN La socavación es la degradación del fondo de un cauce, la remoción de los materiales del fondo por la acción del flujo de agua, ésta depende de las características de la corriente y de las propiedades de los materiales del fondo. Dependiendo de las características del material del fondo del lecho, cuando se tienen suelos granulares éstos se erosionan muy rápidamente, a diferencia de los suelos arcillosos, que por su cohesión son más resistentes a la erosión. Existen diversos factores que intervienen en la socavación, tal como el caudal del flujo de agua, forma y dimensiones de las pilas del puente, forma y dimensiones de los estribos, entre otros.
  • 6. SOCAVACIÓN 1.- Los factores geomorfológicos cmo la forma del río es importante en el evento de socavación en puentes, si éste tiene meandros, se puede producir la migración del canal, además de ocasionar erosión en el exterior de la curva, mientras que en el interior de la curva habrá sedimentación, lo cual modificará la sección hidráulica, lo que repercutirá en la velocidad y por lo tanto, en las características de arrastre o depósito de partículas. 2.- Los factores como la topografía, vegetación y tipo de suelo de un río determinan el transporte de agua y sedimentos hasta el sitio donde se encuentra el puente. La acumulación de escombro en la cimentación puede generar socavación en puentes, la cual dependerá del tipo y cantidad de vegetación que se encuentre en el cauce.
  • 7. SOCAVACIÓN 3.- Cuando se genera una avenida, el agua tiene la capacidad de arrastrar material sólido del fondo levantándolo y manteniéndolo suspendido por cierto tiempo, y también es capaz de transportar materiales que ya se encuentran suspendidos. Si se trata de una avenida extraordinaria, el agua se lleva todo a su paso y cuando toma su nivel normal, los materiales del fondo que ya se desplazaron empiezan a sedimentarse. 4.- La geometría del puente influye considerablemente en el fenómeno de la socavación en puentes pues siempre que se tenga un puente sobre la corriente, habrá contracción del flujo por la restricción del área hidráulica, por lo que la posición de las pilas y los estribos es importante, pues al disminuir el área de flujo, se incrementará la velocidad, produciendo un incremento en el transporte de material.
  • 8. SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN La socavación en puentes por contracción es causada por la disminución del ancho del flujo ya sea por causas naturales, como contracción natural de la corriente, acumulación de basura, crecimiento de la vegetación en el cauce; o artificiales, como son las pilas y estribos de un puente.
  • 9. SEDIMENTACIÓN Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso específico mayor que el fluido. La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse por sedimentación o filtración. De allí que ambos procesos se consideren como complementarios.
  • 10. SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS Se llama partículas discretas a aquellas partículas que no cambian de características (forma, tamaño, densidad) durante la caída. Se denomina sedimentación o sedimentación simple al proceso de depósito de partículas discretas. Este tipo de partículas y esta forma de sedimentación se presentan en los desarenadores, en los sedimentadores y en los presedimentadores como paso previo a la coagulación en las plantas de filtración rápida y también en sedimentadores como paso previo a la filtración lenta.
  • 11. SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS FLOCULENTAS Partículas floculentas son aquellas producidas por la aglomeración de partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A diferencia de las partículas discretas, las características de este tipo de partículas —forma, tamaño, densidad— sí cambian durante la caída. Se denomina sedimentación floculenta o decantación al proceso de depósito de partículas floculentas. Este tipo de sedimentación se presenta en la clarificación de aguas, como proceso intermedio entre la coagulación- floculación y la filtración rápida.
  • 12. SEDIMENTACIÓN POR CAÍDA LIBRE E INTERFERIDA Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua, éstas se depositan sin interferir. Se denomina a este fenómeno caída libre. En cambio, cuando hay altas concentraciones de partículas, se producen colisiones que las mantienen en una posición fija y ocurre un depósito masivo en lugar de individual. A este proceso de sedimentación se le denomina depósito o caída interferida o sedimentación zonal.
  • 13. EXPRESIONES DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN El fenómeno de sedimentación de partículas discretas por caída libre, también denominado en soluciones diluidas, puede describirse por medio de la mecánica clásica. En este caso, la sedimentación es solamente una función de las propiedades del fluido y las características de las partículas según se demuestra a continuación. Imaginemos el caso de una partícula que se deja caer en el agua. Esta partícula estará sometida a dos fuerzas (figura 7-1): fuerza de flotación (FF), que es igual al peso del volumen del líquido desplazado por la partícula (Principio de Arquímedes), y fuerza gravitacional (FG).
  • 14. CONCLUSIONES Una vez recabados estos datos podemos concluir que los diversos tipos de casos presentados son causados por la naturaleza y por lo tanto su prevención es vital para los diversos tipos de construcciones o edificaciones que se vayan a realizar en un área determinada, por lo tanto hacer estudios geológicos o de suelo, es una acción necesaria y un paso previo para cumplir las tareas de una obra, por lo tanto identificar el tipo de fenómeno presente nos abrirá paso para tomar medidas de prevención, y buscar la seguridad durante y después de su construcción .
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ¿Qué es un Derrumbe? | EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico. (s. f.). Recuperado 6 de noviembre de 2022, de https://ecoexploratorio.org/amenazas- naturales/derrumbes/que-es-un-derrumbe/ Hernández, J. M. C. (2021, 6 noviembre). Socavación en puentes. Ingeniería Civil y Administrativa. https://ingenieriaconsultoria.com/socavacion-en-puentes/ IDVIA. (s. f.). La socavación y su relación con el colapso de los puentes. https://www.idvia.es/la-socavacion-y-su-relacion-con-el-colapso-de-los-puentes