SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
Los grandes desarrollos hidroenergéticos que se programan en el país,así como las estructuras hidráulicas que
hay que construir en el inmediato futuro, exigen una evaluación previa de su factibilidad técnica y
económica, dadas las grandes sumas de dinero que hay que invertir en ellas, a más del carácter de
endeudamiento externo que estas inversiones conllevan.
Con base en esta exigencia, el análisis del TRANSPORTE DE SEDIMENTOS de los ríos y hoyas
hidrológicas, ha adquirido una importancia capital, pues determina la “vida económica de las obras ”.
El transporte de sedimentos es un fenómeno complejo que responde a dos
funciones, una que representa las características de la hoya y otra las del río;
una de las funciones indica la cantidad, naturaleza y propiedades físicas de los
materiales disponibles para el transporte, y la otra, la capacidad del sistema
hidráulico para hacerlo.
Esta complejidad hace que el problema del transporte de sedimentos sea
imposible de resolver por la aplicación simple de la teoría de la mecánica de los
fluidos.
La presencia de partículas en el flujo altera el comportamiento hidráulico muchas
veces motivado por la presencia de elementos artificiales, como son apoyos de
puentes o estructuras hidráulicas, Que hacen que se rompa el equilibrio del flujo.
DEFINICION
Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural de
la degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión llega a
las corrientes a través de tributarios menores, por la capacidad que tiene la
corriente de agua para transportar sólidos, también por movimientos en masa, o
sea, desprendimientos, deslizamientos y otros.
En un punto cualquiera del río, el material que viene de aguas arriba puede seguir
siendo arrastrado por la corriente y cuando no hay suficiente capacidad de
transporte este se acumula dando lugar a los llamados depósitos de sedimentos.
Las corrientes fluviales forman y ajustan sus propios cauces, la carga de
sedimentos a transportar y la capacidad de transporte tienden a alcanzar un
equilibrio. Cuando un tramo del río consigue el equilibrio, se considera que ha
obtenido su perfil de equilibrio. Sin embargo, puede ser aceptable que existan
tramos o sectores de un río que hallan alcanzado su equilibrio, aunque estén
separados por tramos que no tengan este equilibrio.
EI transporte de sedimentos esta ligado con la hidrodinámica de los canales
abiertos. La introducción de partículas dentro del flujo altera el comportamiento
hidráulico. Se puede decir que los sedimentos que forman el lecho pueden
adoptar muchas formas entre las que se pueden mencionar las dunas, las
rizaduras o superficies planas (Figura 1); esto depende del proceso de transporte.
Cuando el esfuerzo de arranque que el agua ejerce sobre el lecho constituido por
sedimentos es suficientemente fuerte para remover una capa de partículas, estas no se
desprenden indefinidamente sino que pueden adquirir un estado de equilibrio después de
ponerse en movimiento algunas capas anteriores. Según R.A. Bagnold las partículas
transportadas añaden una fuerza nueva, normal al lecho, que mantiene las partículas del
lecho expuestas contra la tracción que se ejerce por la mezcla de agua y sedimentos.
PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS
Las características que definen los procesos de suspensión, transporte y
depositación del sedimento dependen no sólo de las condiciones del flujo sino
también de las propiedades del sedimento, como son:
Tamaño. La propiedad más importante de una partícula de sedimento es su
tamaño por lo cual, ha sido la única propiedad que caracteriza los sedimentos.
Solamente si la forma, densidad y distribución granulométrica son semejantes en
diferentes sistemas hidráulicos, se pudiese considerar que la variación de su
tamaño define la variación del comportamiento del sedimento.
Forma. Es una característica que determina el modo de movimiento de la
partícula (grano de forma aplanada, en el lecho, difícilmente se mueve por
rotación, pero sí se desplazan fácilmente o, eventualmente pueden saltar)
Normalmente se define a través de la redondez, esfericidad y el factor de forma.
Densidad. Es la relación entre la masa que posee una partícula y su volumen. La
gravedad específica, s, se define como la relación entre la densidad de la
partícula sólida y la densidad del agua a 4 grados centígrados. La mayoría de los
sedimentos de los ríos son cuarzos o feldespatos cuya gravedad específica es
2.65; sin embargo, s varía desde 1.35 a 1.70 para la piedra pómez hasta 7.6 para
la galena.
Peso específico. Es la relación entre el peso de la partícula y su volumen. Es
igual al producto de la densidad por la aceleración de la gravedad.
Porosidad n: Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen
de granos o volumen de sedimentos.
Velocidad de caída, w: Es la velocidad límite que adquiere la partícula cuando
cae en agua destilada, en reposo, de extensión infinita a una temperatura
constante de 24 grados centígrados.
La fuerza de arrastre sobre una esfera en reposo, sometida a la acción de un flujo
uniforme con velocidad w se expresa mediante la siguiente ecuación:
FD = CD x (  D2 )/4* (  W2 )/2
CIASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS SEGÚN
MECANISMO Y SEGÚN ORIGEN
De acuerdo con el mecanismo de transporte pueden ser distinguidas dos formas:
a. Carga de lecho:
Movimiento de partículas en contacto con el lecho, las cuales ruedan, se deslizan
o saltan.
b. Carga en suspensión:
Movimiento de partículas en el agua. La tendencia de asentamiento de la
partícula es continuamente compensada por la acción difusiva del campo de flujo
turbulento.
De acuerdo con el origen del material de transporte, se hace la siguiente
distinción:
a. Transporte de material de fondo:
Este transporte tiene su origen en el lecho. Esto significa que el transporte es determinado por las condiciones
del lecho y del caudal (puede consistir en carga de fondo y en carga de suspensión).
b.Carga de lavado:
Transporte de partículas nulo o en muy pequeñas cantidades en el lecho del río.
El material es suministrado por fuentes externas (erosión) y no depende
directamente de las condiciones locales existentes (puede solamente ser
transportado como carga en suspensión; generalmente material fino menor de
50 m).
Drenaje
Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de tuberías,
sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos,
generalmente pluviales, de una población.
Conexión de un lavabo al drenaje en una casa.
Tipos de drenaje:
-Drenaje sanitario: son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras.
Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos de casas,
comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son dirigidos a plantas
depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua continuar
el ciclo hidrológico.
Drenaje pluvial:
Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce el agua de lluvia a lugares
donde se organiza su aprovechamiento.
En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y pluvial y todo el
material recolectado es concentrado al mismo destino causando que todos los tipos de
deshechos se junten.
Funcionamiento[editar]
El drenaje funciona gracias a la gravedad.Las tuberías se conectan en ángulo descendente,
desde el interior de los predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el
exterior de la misma. Cada cierta distancia se perforan pozos de registro verticales para
permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento.
En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las calles se establecen alcantarillas,
conectadas directamente a la tubería principal, para captar el agua de lluvia.
Peligros[editar]
Puesto que los sistemas de drenaje permiten el desalojo de desechos domésticos y
comerciales sin control, es posible que se contaminen con materiales peligrosos y hasta
tóxicos. Normalmente en pequeñas cantidades, no representan un peligro a corto plazo.
Erosión
Es la Formación rocosa esculpida por el viento en el Salar de Uyuni, Bolivia.
La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos
en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo , el viento,
o los cambios térmicos.1 La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste
con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido comometeorización y es uno de los
principales factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas o
antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y
mesas.
Tipos de erosión[editar]
Erosión hídrica[editar]
Artículo principal: Erosión hídrica
Plataforma erosiva causada en Southerndown, Gales del Sur, por erosión de los acantilados por el
oleaje.
 Erosión de las costas
Por ejemplo, la formación de un acantilado o una rasa mareal.
 Erosión fluvial
Llevada a cabo por aguas superficiales en los continentes.
 Erosión glaciar
Producida por el movimiento de masas de hielo.
 Erosión por cambios de fase.
Fractura de la roca producidas por congelación del agua en grietas, debido a su
aumento de volumen.
Erosión eólica[editar]
Artículo principal: Erosión y sedimentación eólica
Erosión eólica, producida por el esfuerzo de cizalla del flujo del viento o por la
abrasión de partículas de aire que éste transporta.
El viento actúa sobre el relieve de acuerdo a las características climáticas del
sitio:
1. En las zonas desérticas modela la superficie al perfilar las dunas o
formar los desiertos de piedras, llamados erg, al arrastrar el material
fino y dejar el grueso.
2. En las zonas húmedas y áridas se produce el transporte de
materiales finos tal como el loess, originando relieves planos,
ligeramente ondulados.
Donde el tipo de rocas los permite, tal como sucede con las tobas, formadas
por cenizas volcánicas compactadas, el viento modela la forma de las mismas
originando ventanas, figuras, etc.
Erosión gravitacional[editar]
Erosión por gravedad, (zona con polvo), en la Hoya de Guadix, España.
Esta erosión se produce por la gravedad que la ladera tiene.
El makhtesh Ramon, en Israel, donde se aprecia erosión por colapso gravitatorio
de sus márgenes.
Transporte en pendientes de ladera. Transporte por gravedad de bloques o
granos desgajados en laderas de montaña.
Irrigación
Se puede definir la irrigación como el conjunto de dispositivos sociotécnicos que permiten aportes
artificiales de agua sobre tierras, para obtener una producción agrícola. Estos aportes de agua establecen o
restablecen en el suelo la humedad necesaria para la vegetación; pueden también proveer de nutrientes útiles
a las plantas.
En Francia, bajo la influencia de los agrónomos e ingenieros de la primera mitad del siglo XIX (Aubert de
Pasa, Puvis, Nadault de Bufón) se descubren los sistemas de riego existentes en el extranjero, cuando la
palabra irrigación, hasta entonces utilizada en medicina, se sustituye a los términos riego o regadío.
Finalidades
Se pueden distinguir dos tipos de finalidades de la irrigación. En efecto, puede ser:
ya sea una técnica de intensificación en un medio donde la producción agrícola es posible sin que sea
necesario recurrir a ella,
ya sea una condición sine qua non de esta producción, en un espacio demasiado desprovisto de recursos
hídricos.
Esto significa: irrigación para mejorar en el primer caso, “creadora” en el segundo. En términos de
poblaciones y de espacios involucrados, el más importante es de lejos el primer tipo. Sin embargo, “el oasis”
y sus jardines, así como los grandes círculos de verdor, más modernos -debidos a los sistemas de riego
rotativos dispersos en varias regiones desérticas- han provisto de muchas imágenes espectaculares con las
cuales la irrigación creadora ha beneficiado a la literatura geográfica, entre otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
CotiYgri
 
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariPrincipales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
CotiYgri
 
Planta de sediemntacion
Planta de  sediemntacionPlanta de  sediemntacion
Planta de sediemntacion
Marco Rojas
 
Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013
UO
 

La actualidad más candente (18)

13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 5
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
 
Conceptos+hidrogeologia
Conceptos+hidrogeologiaConceptos+hidrogeologia
Conceptos+hidrogeologia
 
Distribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsueloDistribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsuelo
 
Tipos de acuíferos y su clasificación resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación   resumenTipos de acuíferos y su clasificación   resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación resumen
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 
Agua subterranea
Agua subterraneaAgua subterranea
Agua subterranea
 
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
 
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariPrincipales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
 
EXAMEN DE GEOLOGIA 2017
EXAMEN DE GEOLOGIA 2017EXAMEN DE GEOLOGIA 2017
EXAMEN DE GEOLOGIA 2017
 
SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
 
Planta de sediemntacion
Planta de  sediemntacionPlanta de  sediemntacion
Planta de sediemntacion
 
Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 

Similar a Ingenieria hidraulica (1)

Transporte y sedimentación
Transporte y sedimentaciónTransporte y sedimentación
Transporte y sedimentación
Andres Atuesta
 
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauce
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauceTema v propiedades de los sedimentos en un cauce
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauce
alex10GT
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Indiana Tej
 
Tema vi transporte de sedimentos
Tema vi transporte de sedimentosTema vi transporte de sedimentos
Tema vi transporte de sedimentos
alex10GT
 
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptxGRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
Nombre Apellidos
 
Transporte en un ambiente fluvial
Transporte en un ambiente fluvialTransporte en un ambiente fluvial
Transporte en un ambiente fluvial
UO
 
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
AnaCristinaJimnez
 
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
Jaime Navía Téllez
 

Similar a Ingenieria hidraulica (1) (20)

Conceptos basicos de hidra. fluvial
Conceptos basicos de hidra. fluvialConceptos basicos de hidra. fluvial
Conceptos basicos de hidra. fluvial
 
erosion y socavacion
erosion y socavacionerosion y socavacion
erosion y socavacion
 
8-erosinysocavacin-130126155546-phpapp02.pdf
8-erosinysocavacin-130126155546-phpapp02.pdf8-erosinysocavacin-130126155546-phpapp02.pdf
8-erosinysocavacin-130126155546-phpapp02.pdf
 
8 erosinysocavacin-130126155546-phpapp02
8 erosinysocavacin-130126155546-phpapp028 erosinysocavacin-130126155546-phpapp02
8 erosinysocavacin-130126155546-phpapp02
 
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas FluvialesSedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
 
Cuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chemaCuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chema
 
Transporte y sedimentación
Transporte y sedimentaciónTransporte y sedimentación
Transporte y sedimentación
 
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptxHIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
HIDROLOGIA_TRANSITO_DE_AVENIDAS_PPT.pptx
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
Abau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion AAbau setembro 2017 opcion A
Abau setembro 2017 opcion A
 
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdfTSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
 
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauce
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauceTema v propiedades de los sedimentos en un cauce
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauce
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Tema vi transporte de sedimentos
Tema vi transporte de sedimentosTema vi transporte de sedimentos
Tema vi transporte de sedimentos
 
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptxGRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
 
Transporte en un ambiente fluvial
Transporte en un ambiente fluvialTransporte en un ambiente fluvial
Transporte en un ambiente fluvial
 
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
 
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
 
DINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdfDINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdf
 
T3_A2_Lorenzano Gómez Radiel Yael.pptx
T3_A2_Lorenzano Gómez Radiel Yael.pptxT3_A2_Lorenzano Gómez Radiel Yael.pptx
T3_A2_Lorenzano Gómez Radiel Yael.pptx
 

Más de Miguel Vargas (20)

Proyecto canchas deportivas
Proyecto canchas deportivasProyecto canchas deportivas
Proyecto canchas deportivas
 
Di zzy clocks trabajo de investigación e innovación tecnológica
Di zzy clocks   trabajo de investigación e innovación tecnológicaDi zzy clocks   trabajo de investigación e innovación tecnológica
Di zzy clocks trabajo de investigación e innovación tecnológica
 
Carta de reclamo
Carta de reclamoCarta de reclamo
Carta de reclamo
 
Asesoria word
Asesoria wordAsesoria word
Asesoria word
 
Solución casos de reforzamiento
Solución casos de reforzamientoSolución casos de reforzamiento
Solución casos de reforzamiento
 
Empresa textil
Empresa textilEmpresa textil
Empresa textil
 
Club + terminado
Club + terminadoClub + terminado
Club + terminado
 
Sesion 8 add.ppt mm
Sesion 8 add.ppt mmSesion 8 add.ppt mm
Sesion 8 add.ppt mm
 
Sesion 7 add.ppt mm
Sesion 7 add.ppt mmSesion 7 add.ppt mm
Sesion 7 add.ppt mm
 
Sesion 6 add.ppt mm
Sesion 6 add.ppt mmSesion 6 add.ppt mm
Sesion 6 add.ppt mm
 
Sesion 5 add.ppt mm
Sesion 5 add.ppt mmSesion 5 add.ppt mm
Sesion 5 add.ppt mm
 
Sesion 4 add.ppt mm
Sesion 4 add.ppt mmSesion 4 add.ppt mm
Sesion 4 add.ppt mm
 
Sesion 3 add.ppt mm
Sesion 3 add.ppt mmSesion 3 add.ppt mm
Sesion 3 add.ppt mm
 
Sesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mmSesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mm
 
Sesion 1 add.ppt mm
Sesion 1 add.ppt mmSesion 1 add.ppt mm
Sesion 1 add.ppt mm
 
Estructura del plan de marketing de servicios
Estructura del plan de marketing de serviciosEstructura del plan de marketing de servicios
Estructura del plan de marketing de servicios
 
Club de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminadoClub de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminado
 
examen parcial
examen parcial examen parcial
examen parcial
 
Derecho de la competencia ptt
Derecho de la competencia pttDerecho de la competencia ptt
Derecho de la competencia ptt
 
De leg 1044 libre competencia
De leg 1044 libre competenciaDe leg 1044 libre competencia
De leg 1044 libre competencia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Ingenieria hidraulica (1)

  • 1. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Los grandes desarrollos hidroenergéticos que se programan en el país,así como las estructuras hidráulicas que hay que construir en el inmediato futuro, exigen una evaluación previa de su factibilidad técnica y económica, dadas las grandes sumas de dinero que hay que invertir en ellas, a más del carácter de endeudamiento externo que estas inversiones conllevan. Con base en esta exigencia, el análisis del TRANSPORTE DE SEDIMENTOS de los ríos y hoyas hidrológicas, ha adquirido una importancia capital, pues determina la “vida económica de las obras ”. El transporte de sedimentos es un fenómeno complejo que responde a dos funciones, una que representa las características de la hoya y otra las del río; una de las funciones indica la cantidad, naturaleza y propiedades físicas de los materiales disponibles para el transporte, y la otra, la capacidad del sistema hidráulico para hacerlo. Esta complejidad hace que el problema del transporte de sedimentos sea imposible de resolver por la aplicación simple de la teoría de la mecánica de los fluidos. La presencia de partículas en el flujo altera el comportamiento hidráulico muchas veces motivado por la presencia de elementos artificiales, como son apoyos de puentes o estructuras hidráulicas, Que hacen que se rompa el equilibrio del flujo. DEFINICION Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural de la degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión llega a las corrientes a través de tributarios menores, por la capacidad que tiene la corriente de agua para transportar sólidos, también por movimientos en masa, o sea, desprendimientos, deslizamientos y otros. En un punto cualquiera del río, el material que viene de aguas arriba puede seguir siendo arrastrado por la corriente y cuando no hay suficiente capacidad de transporte este se acumula dando lugar a los llamados depósitos de sedimentos. Las corrientes fluviales forman y ajustan sus propios cauces, la carga de sedimentos a transportar y la capacidad de transporte tienden a alcanzar un equilibrio. Cuando un tramo del río consigue el equilibrio, se considera que ha obtenido su perfil de equilibrio. Sin embargo, puede ser aceptable que existan tramos o sectores de un río que hallan alcanzado su equilibrio, aunque estén separados por tramos que no tengan este equilibrio.
  • 2. EI transporte de sedimentos esta ligado con la hidrodinámica de los canales abiertos. La introducción de partículas dentro del flujo altera el comportamiento hidráulico. Se puede decir que los sedimentos que forman el lecho pueden adoptar muchas formas entre las que se pueden mencionar las dunas, las rizaduras o superficies planas (Figura 1); esto depende del proceso de transporte. Cuando el esfuerzo de arranque que el agua ejerce sobre el lecho constituido por sedimentos es suficientemente fuerte para remover una capa de partículas, estas no se desprenden indefinidamente sino que pueden adquirir un estado de equilibrio después de ponerse en movimiento algunas capas anteriores. Según R.A. Bagnold las partículas transportadas añaden una fuerza nueva, normal al lecho, que mantiene las partículas del lecho expuestas contra la tracción que se ejerce por la mezcla de agua y sedimentos. PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS Las características que definen los procesos de suspensión, transporte y depositación del sedimento dependen no sólo de las condiciones del flujo sino también de las propiedades del sedimento, como son: Tamaño. La propiedad más importante de una partícula de sedimento es su tamaño por lo cual, ha sido la única propiedad que caracteriza los sedimentos. Solamente si la forma, densidad y distribución granulométrica son semejantes en diferentes sistemas hidráulicos, se pudiese considerar que la variación de su tamaño define la variación del comportamiento del sedimento. Forma. Es una característica que determina el modo de movimiento de la partícula (grano de forma aplanada, en el lecho, difícilmente se mueve por rotación, pero sí se desplazan fácilmente o, eventualmente pueden saltar) Normalmente se define a través de la redondez, esfericidad y el factor de forma. Densidad. Es la relación entre la masa que posee una partícula y su volumen. La gravedad específica, s, se define como la relación entre la densidad de la partícula sólida y la densidad del agua a 4 grados centígrados. La mayoría de los sedimentos de los ríos son cuarzos o feldespatos cuya gravedad específica es 2.65; sin embargo, s varía desde 1.35 a 1.70 para la piedra pómez hasta 7.6 para la galena. Peso específico. Es la relación entre el peso de la partícula y su volumen. Es igual al producto de la densidad por la aceleración de la gravedad. Porosidad n: Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de granos o volumen de sedimentos.
  • 3. Velocidad de caída, w: Es la velocidad límite que adquiere la partícula cuando cae en agua destilada, en reposo, de extensión infinita a una temperatura constante de 24 grados centígrados. La fuerza de arrastre sobre una esfera en reposo, sometida a la acción de un flujo uniforme con velocidad w se expresa mediante la siguiente ecuación: FD = CD x (  D2 )/4* (  W2 )/2 CIASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS SEGÚN MECANISMO Y SEGÚN ORIGEN De acuerdo con el mecanismo de transporte pueden ser distinguidas dos formas: a. Carga de lecho: Movimiento de partículas en contacto con el lecho, las cuales ruedan, se deslizan o saltan. b. Carga en suspensión: Movimiento de partículas en el agua. La tendencia de asentamiento de la partícula es continuamente compensada por la acción difusiva del campo de flujo turbulento. De acuerdo con el origen del material de transporte, se hace la siguiente distinción: a. Transporte de material de fondo: Este transporte tiene su origen en el lecho. Esto significa que el transporte es determinado por las condiciones del lecho y del caudal (puede consistir en carga de fondo y en carga de suspensión). b.Carga de lavado: Transporte de partículas nulo o en muy pequeñas cantidades en el lecho del río. El material es suministrado por fuentes externas (erosión) y no depende directamente de las condiciones locales existentes (puede solamente ser transportado como carga en suspensión; generalmente material fino menor de 50 m). Drenaje
  • 4. Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población. Conexión de un lavabo al drenaje en una casa. Tipos de drenaje: -Drenaje sanitario: son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras. Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos de casas, comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son dirigidos a plantas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua continuar el ciclo hidrológico. Drenaje pluvial: Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce el agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento. En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y pluvial y todo el material recolectado es concentrado al mismo destino causando que todos los tipos de deshechos se junten. Funcionamiento[editar] El drenaje funciona gracias a la gravedad.Las tuberías se conectan en ángulo descendente, desde el interior de los predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma. Cada cierta distancia se perforan pozos de registro verticales para permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento. En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las calles se establecen alcantarillas, conectadas directamente a la tubería principal, para captar el agua de lluvia. Peligros[editar]
  • 5. Puesto que los sistemas de drenaje permiten el desalojo de desechos domésticos y comerciales sin control, es posible que se contaminen con materiales peligrosos y hasta tóxicos. Normalmente en pequeñas cantidades, no representan un peligro a corto plazo. Erosión Es la Formación rocosa esculpida por el viento en el Salar de Uyuni, Bolivia. La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo , el viento, o los cambios térmicos.1 La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido comometeorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas. Tipos de erosión[editar] Erosión hídrica[editar] Artículo principal: Erosión hídrica
  • 6. Plataforma erosiva causada en Southerndown, Gales del Sur, por erosión de los acantilados por el oleaje.  Erosión de las costas Por ejemplo, la formación de un acantilado o una rasa mareal.  Erosión fluvial Llevada a cabo por aguas superficiales en los continentes.  Erosión glaciar Producida por el movimiento de masas de hielo.  Erosión por cambios de fase. Fractura de la roca producidas por congelación del agua en grietas, debido a su aumento de volumen. Erosión eólica[editar] Artículo principal: Erosión y sedimentación eólica Erosión eólica, producida por el esfuerzo de cizalla del flujo del viento o por la abrasión de partículas de aire que éste transporta. El viento actúa sobre el relieve de acuerdo a las características climáticas del sitio: 1. En las zonas desérticas modela la superficie al perfilar las dunas o formar los desiertos de piedras, llamados erg, al arrastrar el material fino y dejar el grueso. 2. En las zonas húmedas y áridas se produce el transporte de materiales finos tal como el loess, originando relieves planos, ligeramente ondulados. Donde el tipo de rocas los permite, tal como sucede con las tobas, formadas por cenizas volcánicas compactadas, el viento modela la forma de las mismas originando ventanas, figuras, etc. Erosión gravitacional[editar]
  • 7. Erosión por gravedad, (zona con polvo), en la Hoya de Guadix, España. Esta erosión se produce por la gravedad que la ladera tiene. El makhtesh Ramon, en Israel, donde se aprecia erosión por colapso gravitatorio de sus márgenes. Transporte en pendientes de ladera. Transporte por gravedad de bloques o granos desgajados en laderas de montaña. Irrigación Se puede definir la irrigación como el conjunto de dispositivos sociotécnicos que permiten aportes artificiales de agua sobre tierras, para obtener una producción agrícola. Estos aportes de agua establecen o restablecen en el suelo la humedad necesaria para la vegetación; pueden también proveer de nutrientes útiles
  • 8. a las plantas. En Francia, bajo la influencia de los agrónomos e ingenieros de la primera mitad del siglo XIX (Aubert de Pasa, Puvis, Nadault de Bufón) se descubren los sistemas de riego existentes en el extranjero, cuando la palabra irrigación, hasta entonces utilizada en medicina, se sustituye a los términos riego o regadío. Finalidades Se pueden distinguir dos tipos de finalidades de la irrigación. En efecto, puede ser: ya sea una técnica de intensificación en un medio donde la producción agrícola es posible sin que sea necesario recurrir a ella, ya sea una condición sine qua non de esta producción, en un espacio demasiado desprovisto de recursos hídricos. Esto significa: irrigación para mejorar en el primer caso, “creadora” en el segundo. En términos de poblaciones y de espacios involucrados, el más importante es de lejos el primer tipo. Sin embargo, “el oasis” y sus jardines, así como los grandes círculos de verdor, más modernos -debidos a los sistemas de riego rotativos dispersos en varias regiones desérticas- han provisto de muchas imágenes espectaculares con las cuales la irrigación creadora ha beneficiado a la literatura geográfica, entre otras.