SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15
1 de 11
TEMA 5. Geodinámica externa
El ciclo geológico. Agentes geológicos externos. Meteorización. El suelo. Erosión, transporte
y sedimentación. Factores que intervienen en el modelado del relieve: clima, litología,
estructura y tiempo. Modelado kárstico.
1. EL CICLO GEOLÓGICO
El ciclo geológico es el nombre dado al conjunto de procesos que tienen lugar en el
interior y el exterior del planeta (agentes geológicos), que continuamente modifican el relieve,
destruyéndolo y reconstruyéndolo simultáneamente. Se considera que existen tres procesos:
 Gliptogénesis: Destrucción del relieve: originado por la acción de los agentes
externos
 Litogénesis: Producción de nuevos tipos de materiales rocosos: a partir de los
restos originados en la gliptogénesis y de materiales incorporados desde el manto.
 Orogénesis: Formación de los relieves: singularmente de las cordilleras
montañosas, con todos los fenómenos acompañantes.
Todos los procesos anteriores se producen de forma simultánea y permanente, en todo
el planeta. No ha de concluir un proceso para iniciar otro.
2. AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Los agentes geológicos externos son los que modelan el relieve terrestre (paisaje), ya
que realizan los procesos de erosión, trasporte y sedimentación.
Se clasifican en:
 Pasivos: Disgregan las rocas en fragmentos, pero no los desplazan (meteorización).
Son los agentes atmosféricos.
 Activos: Disgregan las rocas en fragmentos y los desplazan (erosión). Son el agua
en todas sus formas presentes en la naturaleza.
Gliptogénesis
Destrucción de relieve
Litogénesis
Formación de rocas
Orogénesis
Construcción de relieve
Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO
2 de 11
3. METEORIZACIÓN
Meteorización es el proceso de ruptura de las rocas en fragmentos más pequeños por la
acción del hielo, el agua, los cambios de temperatura, medios químicos o por la acción de los
seres vivos.
Se suele dividir en tres tipos:
 Meteorización mecánica. El agente responsable de la ruptura es la temperatura, y
no se produce ningún tipo de alteración química. Se suele dar de dos formas:
o Por congelación del agua en las
grietas de las rocas: se suele dar en
ambientes húmedos y fríos en que el
agua se filtra a las rocas, y por la
noche se congela; al hacerlo, el agua
aumenta de tamaño y ejerce una gran
presión interna que ensancha la
grieta, con lo que en el siguiente
ciclo aumenta la cantidad de agua
hasta que la roca se rompe.
o Por dilatación/contracción de las
rocas: es típica de ambientes
desérticos, en que hay grandes
contrastes de temperatura y la
dilatación diurna alternada con la
contracción nocturno produce
tensiones en la roca que acaba
rompiéndose.
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15
3 de 11
 Meteorización química. En este caso, se produce una reacción química entre el
agua o algún elemento de la atmósfera, haciendo que la roca original se disgregara
en fragmentos más pequeños más fácilmente transportables luego. Dentro de ella
distinguimos:
o Disolución: ocurre si los materiales
de la roca son solubles en agua;
quedando los restos no solubles de la
misma.
o Hidratación: si las rocas absorben
agua, típicamente aumentarán de
tamaño y se volverán más blandas y
más susceptibles de sufrir otros tipos
de meteorización.
o Oxidación: es típica de rocas que
contienen hierro, que se oxida
fácilmente con el oxígeno
atmosférico, y que suele producir
materiales fácilmente disgregables.
o Hidrólisis: ocurre cuando el agua
reacciona con los minerales de la
roca, transformándolos en otras
sustancias. Es el origen típico de las
arcillas.
o Carbonatación: es parecida a la
oxidación, pero siendo el agente el
dióxido de carbono, que con agua
puede formar carbonatos y
bicarbonatos.
Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO
4 de 11
 Meteorización biológica. Se debe a la acción directa de los seres vivos o de sus
excrementos, por ejemplo: las raíces de los árboles son capaces de fracturar las
rocas al crecer, o los excrementos de los animales pueden atacar a las rocas sobre
las que caen.
4. EL SUELO
El suelo es la capa superficial del terreno que
contiene materia orgánica y alberga vegetales y
animales. Todos los suelos tienen pues una parte
orgánica (raíces y otros seres vivos, junto al humus) y
otra inorgánica (fragmentos rocosos procedentes de la
meteorización y erosión de las rocas). Además, los
suelos tienen componentes sólidos (minerales y restos
de seres vivos), líquidos (agua) y gaseosos (gases
atmosféricos y metano procedente de la descomposición
de la materia orgánica).
La formación de un suelo es
un proceso largo y que pasa por varias
etapas. Inicialmente, lo que hay es la
roca madre del terreno, que con el
tiempo sufre la meteorización, y
fragmentación, permitiendo el
crecimiento vegetal, que a su vez
acelera el proceso. Al cabo de muchos
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15
5 de 11
años, el suelo es maduro y profundo y se pueden distinguir en él diferentes zonas que se
denominan horizontes:
 Horizonte 0: es la parte más superficial del suelo, formado por hojas, ramas y
restos vegetales.
 Horizonte A: Capa más externa, muy meteorizada y rica en humus, lo que le da un
color oscuro. Se observan raíces, y otros seres vivos, así como sus restos
(hojarasca, excrementos).
 Horizonte B: Menos alterada y donde solo llegan algunas raíces. No hay humus y
abundan las sustancias minerales (color claro).
 Horizonte C: Muy poco alterada y contiene fragmentos de roca madre.
 Horizonte R: Roca inalterada a partir de la cual se formó el suelo.
5. EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN.
Se denomina erosión al proceso de desgaste del relieve, provocado por los agentes
geológicos externos, pero que, a diferencia de la meteorización, implica un transporte
posterior de los fragmentos arrancados y su deposición y sedimentación en un lugar diferente.
El principal agente erosionador es el agua, tanto líquida (ríos, mares) como sólida
(glaciares), seguido del viento. Del mismo modo, el transporte de las partículas se lleva a cabo
por los ríos, glaciares o el viento, siendo este transporte selectivo en función del tamaño y
peso de las partículas erosionadas. Por último, la sedimentación se produce cuando la fuerza
de los agentes transportadores disminuye, y usualmente se da en las zonas más bajas de la
corteza, como los valles formando capas de sedimentos.
La erosión provocada por los ríos produce valles con forma de V, especialmente en el
curso alto del río, en el que la fuerza erosionadora es máxima, en el curso medio se realiza
fundamentalmente transporte, y en el curso bajo, sedimentación, produciendo en la
desembocadura formas de relieve como deltas, estuarios, barras, etc.
Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO
6 de 11
Los valles glaciares tienen forma de U, son mucho más anchos que los fluviales
porque la erosión del hielo es mucho más intensa y potente. Asimismo, la capacidad de
transporte también es mayor y eso explica la aparición de grandes bloques en el fondo de
antiguos valles glaciales una vez que se ha retirado el hielo.
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15
7 de 11
El mar también tiene un importante efecto en el modelado del relieve costero,
especialmente en lugares con fuerte oleaje. Las olas constantes erosionan el relieve y lo
socavan provocando desprendimientos de terreno y el consiguiente retroceso de la línea de
costa.
Por último, el viento es muy importante en lugares donde hay poca o ninguna agua
como los desiertos. En ellos, el viento levanta pequeños granos de arena que luego chocan
con las formas de relieve actuando como si fuera papel de lija, arrancando el material. En su
acción transportadora también forman a veces formas de relieve como las dunas.
6. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MODELADO DEL RELIEVE: CLIMA,
LITOLOGÍA, ESTRUCTURA, TIEMPO Y ACTIVIDAD HUMANA.
 Clima. Es el factor más importante, pues cada tipo de clima presenta un agente
erosionador característico. Por ejemplo: en los climas fríos, los glaciares; en los
desérticos, el viento; etc.
 Litología. La litología es la composición y características de las rocas. Es obvio
que dependiendo de la composición y condiciones de formación de la roca, unas
serán más fácilmente erosionables que otras.
o Cohesión: por ejemplo, las rocas magmáticas son muy duras y tardan
mucho en erosionarse, sin embargo, una roca sedimentaria como la
arenisca tarda mucho menos al ser más blanda.
o Permeabilidad: las rocas permeables son menos erosionables que las
impermeables, por las que el agua corre por encima.
Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO
8 de 11
o Alterabilidad: es el caso de las rocas carbonatadas, que pueden ser disueltas
por el agua, y dan lugar a relieves muy singulares llamados karsts.
 Estructura. Es la disposición en que encontramos las rocas en el relieve, y depende
de la historia de la zona. Así, rocas que han quedado situadas en una montaña, o
formando una costa, son más susceptibles de sufrir erosión que las de una cuenca
sedimentaria, o rocas que tienen grietas son más susceptibles de sufrir gelifracción
que otras que no las posean.
 Tiempo. El efecto de la erosión es acumulativo, de modo que cuanto más tiempo
está expuesta la roca, más se erosiona.
 El ser humano. La acción humana cambia el paisaje y altera su dinámica
favoreciendo en algunos casos la erosión extrema del terreno o la pérdida del
suelo. Generalmente, eso sucede de manera involuntaria, y las consecuencias
suelen ser catastróficas.
7. MODELADO KÁRSTICO.
Se denomina así al modelado de las zonas calcáreas (calizas y dolomitas), compuestas
fundamentalmente por carbonato de calcio CaCO3. El nombre karst deriva de una región
eslovena que presenta este tipo de relieve. Las calizas y dolomitas son rocas que se fracturan
fácilmente por la acción de las variaciones térmicas. Por dichas grietas se cuela el agua, y
comienzan una serie de procesos de disolución y posterior precipitación que alteran el relieve
y lo transforman de modo muy singular, apareciendo formaciones muy características como
las grutas subterráneas del tipo de las cuevas de Nerja o Aracena.
En España hay muchas regiones en las que se da el modelado kárstico, y existen
ejemplos de todas las formas de relieve asociadas a él.
El relieve de una zona caliza pasa por una serie de fases muy bien caracterizadas:
 Karst juvenil: en las primeras fases, el agua circula por la superficie de la roca,
produciendo gran cantidad de grietas por disolución, que se van ahondando
progresivamente.
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15
9 de 11
Al ir avanzando el proceso, el agua forma oquedades por el interior de la roca,
produciendo galerías, simas y dolinas. Paralelamente, en superficie suele
desaparecer la cubierta vegetal al desaparecer el suelo, produciéndose la
desertización del terreno.
En este punto, los ríos pueden desaparecer bajo tierra y volver a resurgir en otro
lugar en la base del macizo calizo.
 Karst maduro: en esta etapa, el agua amplia las galerías formando cuevas
subterráneas, y se activa el proceso inverso al de disolución, precipitando el
carbonato de calcio en forma de estalactitas y estalagmitas.
Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO
10 de 11
 Karst maduro avanzado: el proceso de disolución en superficie no se detiene, por
lo que zonas de la superficie quedan aisladas, pudiendo sufrir derrumbes y
hundimientos.
 Karst senil: lo que queda del macizo calizo original es una conjunto de restos no
atacados y aislados, frecuentemente de formas caprichosas, dando lugar a un
paisaje denominado ruiniforme como el del Torcal de Antequera o la Ciudad
Encantada de Cuenca.
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15
11 de 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peligros Geológicos
Peligros GeológicosPeligros Geológicos
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
Lucho Palma
 
Resistencia y deformabilidad de roca
Resistencia y deformabilidad de  rocaResistencia y deformabilidad de  roca
Resistencia y deformabilidad de roca
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Movimiento de masa
Movimiento de masaMovimiento de masa
Movimiento de masaAvallejos_
 
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos RocososPropiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocososutplcbcm1
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Remoción de masas
Remoción de masasRemoción de masas
Remoción de masasilich852
 
Proceso diagenetico para la formacion de las rocas
Proceso diagenetico para la formacion de las rocasProceso diagenetico para la formacion de las rocas
Proceso diagenetico para la formacion de las rocas
Laura Cristina Fajardo
 
Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1
Renné Mamanni
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 
FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES
Dtolo Pinto
 
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Jaime amambal
 
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civiltipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
jose lopez
 
Informe morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejidoInforme morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejido
Pedro Miguel MALDONA Tolentino
 
tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas, tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas,
sergio ramon cayo quiro
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1prgijon
 
Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
Juan Luis Vilca Yucra
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Luis Vera Valderrama
 

La actualidad más candente (20)

Peligros Geológicos
Peligros GeológicosPeligros Geológicos
Peligros Geológicos
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
 
Resistencia y deformabilidad de roca
Resistencia y deformabilidad de  rocaResistencia y deformabilidad de  roca
Resistencia y deformabilidad de roca
 
Movimiento de masa
Movimiento de masaMovimiento de masa
Movimiento de masa
 
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos RocososPropiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Cap.4 perforacion y voladura
Cap.4    perforacion y voladuraCap.4    perforacion y voladura
Cap.4 perforacion y voladura
 
Remoción de masas
Remoción de masasRemoción de masas
Remoción de masas
 
Proceso diagenetico para la formacion de las rocas
Proceso diagenetico para la formacion de las rocasProceso diagenetico para la formacion de las rocas
Proceso diagenetico para la formacion de las rocas
 
Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
 
FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES
 
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
 
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civiltipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
 
Informe morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejidoInforme morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejido
 
tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas, tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas,
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlpClasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlp
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
 

Similar a Tema 5. Geodinámica externa (14-15)

Trabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y DanielTrabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y Daniel
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Tema 07 gg-meteorizacion
Tema 07 gg-meteorizacionTema 07 gg-meteorizacion
Tema 07 gg-meteorizacion
jesus hurtado quinto
 
Agentes erosivos
Agentes erosivosAgentes erosivos
Agentes erosivos
Truco Safari
 
Tema+3+procesos+geológicos
Tema+3+procesos+geológicosTema+3+procesos+geológicos
Tema+3+procesos+geológicos
EDUCACION
 
La dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaLa dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosfera
Mar Ma Za
 
Capitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologiaCapitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologia
EduardoVazquez128
 
Movimientos externos de la tierra
Movimientos externos de la tierraMovimientos externos de la tierra
Movimientos externos de la tierra
Mónica Blanca Hervier Martínez
 
Rocas clase 4
Rocas clase 4Rocas clase 4
Rocas clase 4
Roy Peralta Barboza
 
Presentacion geo maythe
Presentacion geo maythePresentacion geo maythe
Presentacion geo maythealejafrfee
 
Fuerzas extrenas
Fuerzas extrenasFuerzas extrenas
Fuerzas extrenas
Mane Chagoya
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Trabajo Romina y Andrea
Trabajo  Romina y AndreaTrabajo  Romina y Andrea
Trabajo Romina y Andrea
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferafatimaslideshare
 
el viento expo.pptx
el viento expo.pptxel viento expo.pptx
el viento expo.pptx
nadia402900
 

Similar a Tema 5. Geodinámica externa (14-15) (20)

Objet3.1
Objet3.1Objet3.1
Objet3.1
 
Trabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y DanielTrabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y Daniel
 
Tema 07 gg-meteorizacion
Tema 07 gg-meteorizacionTema 07 gg-meteorizacion
Tema 07 gg-meteorizacion
 
Agentes erosivos
Agentes erosivosAgentes erosivos
Agentes erosivos
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
 
Tema+3+procesos+geológicos
Tema+3+procesos+geológicosTema+3+procesos+geológicos
Tema+3+procesos+geológicos
 
La dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaLa dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosfera
 
Fuerzas extrenas
Fuerzas extrenasFuerzas extrenas
Fuerzas extrenas
 
Capitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologiaCapitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologia
 
Movimientos externos de la tierra
Movimientos externos de la tierraMovimientos externos de la tierra
Movimientos externos de la tierra
 
Rocas clase 4
Rocas clase 4Rocas clase 4
Rocas clase 4
 
Presentacion geo maythe
Presentacion geo maythePresentacion geo maythe
Presentacion geo maythe
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Fuerzas extrenas
Fuerzas extrenasFuerzas extrenas
Fuerzas extrenas
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Trabajo Romina y Andrea
Trabajo  Romina y AndreaTrabajo  Romina y Andrea
Trabajo Romina y Andrea
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
 
el viento expo.pptx
el viento expo.pptxel viento expo.pptx
el viento expo.pptx
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez (20)

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
 
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Tema 5. Geodinámica externa (14-15)

  • 1. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15 1 de 11 TEMA 5. Geodinámica externa El ciclo geológico. Agentes geológicos externos. Meteorización. El suelo. Erosión, transporte y sedimentación. Factores que intervienen en el modelado del relieve: clima, litología, estructura y tiempo. Modelado kárstico. 1. EL CICLO GEOLÓGICO El ciclo geológico es el nombre dado al conjunto de procesos que tienen lugar en el interior y el exterior del planeta (agentes geológicos), que continuamente modifican el relieve, destruyéndolo y reconstruyéndolo simultáneamente. Se considera que existen tres procesos:  Gliptogénesis: Destrucción del relieve: originado por la acción de los agentes externos  Litogénesis: Producción de nuevos tipos de materiales rocosos: a partir de los restos originados en la gliptogénesis y de materiales incorporados desde el manto.  Orogénesis: Formación de los relieves: singularmente de las cordilleras montañosas, con todos los fenómenos acompañantes. Todos los procesos anteriores se producen de forma simultánea y permanente, en todo el planeta. No ha de concluir un proceso para iniciar otro. 2. AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS Los agentes geológicos externos son los que modelan el relieve terrestre (paisaje), ya que realizan los procesos de erosión, trasporte y sedimentación. Se clasifican en:  Pasivos: Disgregan las rocas en fragmentos, pero no los desplazan (meteorización). Son los agentes atmosféricos.  Activos: Disgregan las rocas en fragmentos y los desplazan (erosión). Son el agua en todas sus formas presentes en la naturaleza. Gliptogénesis Destrucción de relieve Litogénesis Formación de rocas Orogénesis Construcción de relieve
  • 2. Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO 2 de 11 3. METEORIZACIÓN Meteorización es el proceso de ruptura de las rocas en fragmentos más pequeños por la acción del hielo, el agua, los cambios de temperatura, medios químicos o por la acción de los seres vivos. Se suele dividir en tres tipos:  Meteorización mecánica. El agente responsable de la ruptura es la temperatura, y no se produce ningún tipo de alteración química. Se suele dar de dos formas: o Por congelación del agua en las grietas de las rocas: se suele dar en ambientes húmedos y fríos en que el agua se filtra a las rocas, y por la noche se congela; al hacerlo, el agua aumenta de tamaño y ejerce una gran presión interna que ensancha la grieta, con lo que en el siguiente ciclo aumenta la cantidad de agua hasta que la roca se rompe. o Por dilatación/contracción de las rocas: es típica de ambientes desérticos, en que hay grandes contrastes de temperatura y la dilatación diurna alternada con la contracción nocturno produce tensiones en la roca que acaba rompiéndose.
  • 3. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15 3 de 11  Meteorización química. En este caso, se produce una reacción química entre el agua o algún elemento de la atmósfera, haciendo que la roca original se disgregara en fragmentos más pequeños más fácilmente transportables luego. Dentro de ella distinguimos: o Disolución: ocurre si los materiales de la roca son solubles en agua; quedando los restos no solubles de la misma. o Hidratación: si las rocas absorben agua, típicamente aumentarán de tamaño y se volverán más blandas y más susceptibles de sufrir otros tipos de meteorización. o Oxidación: es típica de rocas que contienen hierro, que se oxida fácilmente con el oxígeno atmosférico, y que suele producir materiales fácilmente disgregables. o Hidrólisis: ocurre cuando el agua reacciona con los minerales de la roca, transformándolos en otras sustancias. Es el origen típico de las arcillas. o Carbonatación: es parecida a la oxidación, pero siendo el agente el dióxido de carbono, que con agua puede formar carbonatos y bicarbonatos.
  • 4. Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO 4 de 11  Meteorización biológica. Se debe a la acción directa de los seres vivos o de sus excrementos, por ejemplo: las raíces de los árboles son capaces de fracturar las rocas al crecer, o los excrementos de los animales pueden atacar a las rocas sobre las que caen. 4. EL SUELO El suelo es la capa superficial del terreno que contiene materia orgánica y alberga vegetales y animales. Todos los suelos tienen pues una parte orgánica (raíces y otros seres vivos, junto al humus) y otra inorgánica (fragmentos rocosos procedentes de la meteorización y erosión de las rocas). Además, los suelos tienen componentes sólidos (minerales y restos de seres vivos), líquidos (agua) y gaseosos (gases atmosféricos y metano procedente de la descomposición de la materia orgánica). La formación de un suelo es un proceso largo y que pasa por varias etapas. Inicialmente, lo que hay es la roca madre del terreno, que con el tiempo sufre la meteorización, y fragmentación, permitiendo el crecimiento vegetal, que a su vez acelera el proceso. Al cabo de muchos
  • 5. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15 5 de 11 años, el suelo es maduro y profundo y se pueden distinguir en él diferentes zonas que se denominan horizontes:  Horizonte 0: es la parte más superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales.  Horizonte A: Capa más externa, muy meteorizada y rica en humus, lo que le da un color oscuro. Se observan raíces, y otros seres vivos, así como sus restos (hojarasca, excrementos).  Horizonte B: Menos alterada y donde solo llegan algunas raíces. No hay humus y abundan las sustancias minerales (color claro).  Horizonte C: Muy poco alterada y contiene fragmentos de roca madre.  Horizonte R: Roca inalterada a partir de la cual se formó el suelo. 5. EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN. Se denomina erosión al proceso de desgaste del relieve, provocado por los agentes geológicos externos, pero que, a diferencia de la meteorización, implica un transporte posterior de los fragmentos arrancados y su deposición y sedimentación en un lugar diferente. El principal agente erosionador es el agua, tanto líquida (ríos, mares) como sólida (glaciares), seguido del viento. Del mismo modo, el transporte de las partículas se lleva a cabo por los ríos, glaciares o el viento, siendo este transporte selectivo en función del tamaño y peso de las partículas erosionadas. Por último, la sedimentación se produce cuando la fuerza de los agentes transportadores disminuye, y usualmente se da en las zonas más bajas de la corteza, como los valles formando capas de sedimentos. La erosión provocada por los ríos produce valles con forma de V, especialmente en el curso alto del río, en el que la fuerza erosionadora es máxima, en el curso medio se realiza fundamentalmente transporte, y en el curso bajo, sedimentación, produciendo en la desembocadura formas de relieve como deltas, estuarios, barras, etc.
  • 6. Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO 6 de 11 Los valles glaciares tienen forma de U, son mucho más anchos que los fluviales porque la erosión del hielo es mucho más intensa y potente. Asimismo, la capacidad de transporte también es mayor y eso explica la aparición de grandes bloques en el fondo de antiguos valles glaciales una vez que se ha retirado el hielo.
  • 7. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15 7 de 11 El mar también tiene un importante efecto en el modelado del relieve costero, especialmente en lugares con fuerte oleaje. Las olas constantes erosionan el relieve y lo socavan provocando desprendimientos de terreno y el consiguiente retroceso de la línea de costa. Por último, el viento es muy importante en lugares donde hay poca o ninguna agua como los desiertos. En ellos, el viento levanta pequeños granos de arena que luego chocan con las formas de relieve actuando como si fuera papel de lija, arrancando el material. En su acción transportadora también forman a veces formas de relieve como las dunas. 6. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MODELADO DEL RELIEVE: CLIMA, LITOLOGÍA, ESTRUCTURA, TIEMPO Y ACTIVIDAD HUMANA.  Clima. Es el factor más importante, pues cada tipo de clima presenta un agente erosionador característico. Por ejemplo: en los climas fríos, los glaciares; en los desérticos, el viento; etc.  Litología. La litología es la composición y características de las rocas. Es obvio que dependiendo de la composición y condiciones de formación de la roca, unas serán más fácilmente erosionables que otras. o Cohesión: por ejemplo, las rocas magmáticas son muy duras y tardan mucho en erosionarse, sin embargo, una roca sedimentaria como la arenisca tarda mucho menos al ser más blanda. o Permeabilidad: las rocas permeables son menos erosionables que las impermeables, por las que el agua corre por encima.
  • 8. Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO 8 de 11 o Alterabilidad: es el caso de las rocas carbonatadas, que pueden ser disueltas por el agua, y dan lugar a relieves muy singulares llamados karsts.  Estructura. Es la disposición en que encontramos las rocas en el relieve, y depende de la historia de la zona. Así, rocas que han quedado situadas en una montaña, o formando una costa, son más susceptibles de sufrir erosión que las de una cuenca sedimentaria, o rocas que tienen grietas son más susceptibles de sufrir gelifracción que otras que no las posean.  Tiempo. El efecto de la erosión es acumulativo, de modo que cuanto más tiempo está expuesta la roca, más se erosiona.  El ser humano. La acción humana cambia el paisaje y altera su dinámica favoreciendo en algunos casos la erosión extrema del terreno o la pérdida del suelo. Generalmente, eso sucede de manera involuntaria, y las consecuencias suelen ser catastróficas. 7. MODELADO KÁRSTICO. Se denomina así al modelado de las zonas calcáreas (calizas y dolomitas), compuestas fundamentalmente por carbonato de calcio CaCO3. El nombre karst deriva de una región eslovena que presenta este tipo de relieve. Las calizas y dolomitas son rocas que se fracturan fácilmente por la acción de las variaciones térmicas. Por dichas grietas se cuela el agua, y comienzan una serie de procesos de disolución y posterior precipitación que alteran el relieve y lo transforman de modo muy singular, apareciendo formaciones muy características como las grutas subterráneas del tipo de las cuevas de Nerja o Aracena. En España hay muchas regiones en las que se da el modelado kárstico, y existen ejemplos de todas las formas de relieve asociadas a él. El relieve de una zona caliza pasa por una serie de fases muy bien caracterizadas:  Karst juvenil: en las primeras fases, el agua circula por la superficie de la roca, produciendo gran cantidad de grietas por disolución, que se van ahondando progresivamente.
  • 9. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15 9 de 11 Al ir avanzando el proceso, el agua forma oquedades por el interior de la roca, produciendo galerías, simas y dolinas. Paralelamente, en superficie suele desaparecer la cubierta vegetal al desaparecer el suelo, produciéndose la desertización del terreno. En este punto, los ríos pueden desaparecer bajo tierra y volver a resurgir en otro lugar en la base del macizo calizo.  Karst maduro: en esta etapa, el agua amplia las galerías formando cuevas subterráneas, y se activa el proceso inverso al de disolución, precipitando el carbonato de calcio en forma de estalactitas y estalagmitas.
  • 10. Tema 1. Estructura de la materia I 2º ESO 10 de 11  Karst maduro avanzado: el proceso de disolución en superficie no se detiene, por lo que zonas de la superficie quedan aisladas, pudiendo sufrir derrumbes y hundimientos.  Karst senil: lo que queda del macizo calizo original es una conjunto de restos no atacados y aislados, frecuentemente de formas caprichosas, dando lugar a un paisaje denominado ruiniforme como el del Torcal de Antequera o la Ciudad Encantada de Cuenca.
  • 11. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 14-15 11 de 11