SlideShare una empresa de Scribd logo
Configuración de
Subestaciones
Eléctricas
2
Objetivo
• Comprender la importancia de tener diferentes configuraciones
en subestaciones de media y alta tensión.
• Entender y diferenciar las palabras flexibilidad, confiabilidad y
seguridad en una subestación.
• Comprender la filosofía de control y maniobras relacionada con
las diferentes configuraciones.
3
Contenido
1. DEFINICIONES
2. CONFIGURACIONES DE CONEXIÓN DE BARRAS
• Barra sencilla
• Barra principal y barra de transferencia
• Doble barra
• Doble barra más seccionador de “By-pass” ó paso directo
• Doble barra más seccionador de transferencia
• Doble barra más barra de transferencia
4
Contenido
3. CONFIGURACIONES DE CONEXIÓN DE INTERRUPTORES
• Anillo
• Interruptor y medio
• Doble barra con doble interruptor
5
Definiciones
Flexibilidad
Es la propiedad de la subestación para acomodarse a las
diversas condiciones que se puedan presentar especialmente por
cambios operativos en el sistema, y además por contingencias
y/o mantenimiento del mismo.
6
Definiciones
Confiabilidad
Es la probabilidad de que una subestación pueda suministrar
energía durante un período de tiempo dado, bajo la condición de
que al menos un componente de la subestación esté fuera de
servicio (interruptor, barraje, etc).
La confiabilidad de una subestación se puede analizar con
técnicas de cadenas de Markov considerando tasas de falla y de
reposición de equipos tanto para condiciones de falla como para
condiciones de mantenimiento.
7
Definiciones
Seguridad
Es la propiedad de una instalación de dar continuidad de servicio
sin interrupción alguna durante falla de los equipos de potencia,
especialmente interruptores y barrajes. La seguridad implica
confiabilidad.
Por lo general la seguridad está determinada por la potencia que
se pierde durante la falla ó mantenimiento y su impacto en la
estabilidad y el comportamiento del resto del sistema.
8
Definiciones
Seguridad
Idealmente un sistema es seguro y confiable cuando todos sus
elementos están duplicados y la pérdida de uno de ellos no afecta
a los otros. Por razones económicas ningún sistema o
subestación se hace 100% seguro y con base en esto se debe
efectuar el diseño.
Básicamente existen dos tendencias en configuraciones de
subestaciones: La Europea ó de conexión de barras y la
Americana ó de conexión de interruptores.
9
Configuraciones de Subestaciones
Básicamente existen dos tendencias:
• La Europea ó de conexión de barras.
• La Americana ó de conexión de interruptores.
10
Barra Sencilla
Ventajas: Económica, fácil de proteger, ocupa poco espacio y no presenta muchas posibilidades
de operación incorrecta.
Desventaja: Falta de confiabilidad, seguridad y flexibilidad teniendo así que suspender el servicio
en forma total cuando se requiera hacer una revisión ó reparación en la barra colectora, o del
circuito cuando la revisión o reparación es en el interruptor.
Se gana alguna confiabilidad y flexibilidad agregando un seccionamiento longitudinal.
11
Barra Principal y Barra de Transferencia
Con esta configuración cada campo de conexión se puede conmutar por medio del interruptor de
transferencia a la barra de igual nombre, conservando en esta forma el servicio del campo
respectivo durante el mantenimiento del interruptor o fallas del mismo, lo que demuestra la buena
confiabilidad de la subestación bajo estas circunstancias.
12
Doble Barra
Esta configuración es flexible y confiable pues permite separar circuitos en cada una de las barras.
No es segura cuando se presentan fallas en barras e interruptores. Es posible hacer mantenimiento
en barras sin suspender el servicio. Dada su flexibilidad, se puede usar el acople como seccionador
de barras, permitiendo así conectar a una y otra barra circuitos provenientes de una misma fuente
sin necesidad de hacer cruce de las líneas a la entrada de la subestación.
13
Doble Barra más Seccionador de “By-pass”
Esta subestación se puede operar, no simultáneamente, como doble barra o como barra principal
más transferencia, no presentándose así conjuntamente las propiedades de flexibilidad y
confiabilidad. Esta configuración es la que requiere un mayor número de equipos por campo,
presentándose así mismo más elevada posibilidad de operación incorrecta durante maniobras.
14
Doble Barra más Seccionador de Transferencia
Esta configuración es una variante de la anterior, utilizando un seccionador menos. Tiene las
mismas características de la doble barra con seccionador de “by-pass” aun cuando se pierde la
flexibilidad de poder realizar la transferencia a través de cualquiera de las dos barras. En este caso
solamente la barra 2 puede utilizarse como transferencia.
15
Doble Barra más Barra de Transferencia
Es una combinación de la barra principal y de transferencia y la doble barra, dando como
resultado un arreglo que brinda simultáneamente confiabilidad y flexibilidad.
Normalmente se usan dos interruptores para las funciones de acople y transferencia,
respectivamente, pudiéndose así efectuar en forma simultánea ambas operaciones. En algunos
casos se utiliza un sólo interruptor (con el debido arreglo de seccionadores) perdiéndose así la
función fundamental de las tres barras, con lo cual se asimila esta configuración a las dos
anteriores.
16
Anillo
La barra colectora es un anillo conformado por interruptores. Para aislar un circuito se
requiere la apertura de los dos interruptores. Para aislar un circuito por un período largo, se
debe abrir el seccionador de la línea para cerrar los interruptores asociados a dicho circuito y
así dar continuidad al anillo.
Es económica, segura y confiable si todos sus interruptores están cerrados. En caso de falla
en un circuito, mientras se hace mantenimiento en otro, el anillo puede quedar dividido y
presentar falta de servicio para alguna de las partes, o perderse la seguridad en el sistema.
Desde el punto de vista de la flexibilidad la subestación es similar a una barra sencilla. Para
efectos de distribución de corrientes, los circuitos conectados al anillo se deben distribuir de
tal manera que las fuentes de energía se alternen con las cargas.
17
Interruptor y Medio
Se tienen tres interruptores (diámetro) por cada dos salidas. Se puede hacer mantenimiento a
cualquier interruptor o barraje sin suspender el servicio y sin alterar el sistema de protección.
Una falla en un barraje no interrumpe el servicio a ningún circuito. Es segura y confiable tanto
por falla en los interruptores como en los circuitos y en las barras. No es flexibe porque se
opera con ambas barras energizadas y todos los interruptores cerrados. El hecho de tener dos
barras no significa que los circuitos puedan ser conectados independientemente a cualquiera
de ellas, como en el caso de la doble barra. La protección y el recierre se complican por el
hecho de que el interruptor intermedio (entre dos circuitos) debe trabajar con uno u otro de los
circuitos asociados.
18
Doble Barra con Doble Interruptor
En esta configuración se duplican tanto las barras como los interruptores de cada circuito.
Presenta la mayor seguridad tanto por falla en barras como en interruptores. Da gran libertad para
la operación, para trabajos de revisión y mantenimiento. Para lograr la mayor seguridad cada
circuito se debe conectar a ambas barras o sea todos los interruptores cerrados y las dos barras
energizadas.
Es la más costosa de todas las configuraciones a expensas de su seguridad desde el punto de
vista del suministro, por lo cual su adopción en un caso particular requiere una justificación
cuidadosa.
“Imposible sólo significa que todavía no se ha
encontrado la solución”
Calle 12 Sur N° 18 – 168, PBX: 57(4) 317 2929 FAX: 57(4) 317 0833,
Medellín – Colombia
www.xm.com.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxTRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
Alex333043
 
Switchgear presentation
Switchgear presentationSwitchgear presentation
Switchgear presentation
Nikhil Kachare
 
UNDERGROUND CABLES PRESENTATION
UNDERGROUND CABLES  PRESENTATIONUNDERGROUND CABLES  PRESENTATION
UNDERGROUND CABLES PRESENTATION
PANKAJ KUMAR
 
Doblado tubería EMT
Doblado tubería EMTDoblado tubería EMT
Doblado tubería EMT
john piñeros
 
Revista conductores eléctricos utilizados en MT y BT
Revista conductores eléctricos utilizados en MT y BTRevista conductores eléctricos utilizados en MT y BT
Revista conductores eléctricos utilizados en MT y BT
Mariiajosee08
 
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y disenoGuia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
ReivaxEptisa
 
Vacuum circuit breaker
Vacuum circuit breakerVacuum circuit breaker
Vacuum circuit breaker
Harshit Srivastava
 
Motor protection
Motor protectionMotor protection
Motor protection
H. Kheir
 
Power cables
Power cablesPower cables
Power cables
pramodpatil163
 
Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226
Gabriel Castillo
 
Caracteristicas de tiristores
Caracteristicas de tiristoresCaracteristicas de tiristores
Caracteristicas de tiristores
elmorillo
 
Herramientas y conductores
Herramientas y conductoresHerramientas y conductores
Herramientas y conductores
Enrique Val
 
Busbar Presentation2.pdf
Busbar Presentation2.pdfBusbar Presentation2.pdf
Busbar Presentation2.pdf
NooruddinKhan22
 
Bancos de Capacitores
Bancos de CapacitoresBancos de Capacitores
Bancos de Capacitores
insysa
 
Bandejas Portables
Bandejas PortablesBandejas Portables
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1darshanaf
 

La actualidad más candente (20)

TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxTRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
 
Switchgear presentation
Switchgear presentationSwitchgear presentation
Switchgear presentation
 
UNDERGROUND CABLES PRESENTATION
UNDERGROUND CABLES  PRESENTATIONUNDERGROUND CABLES  PRESENTATION
UNDERGROUND CABLES PRESENTATION
 
Doblado tubería EMT
Doblado tubería EMTDoblado tubería EMT
Doblado tubería EMT
 
Revista conductores eléctricos utilizados en MT y BT
Revista conductores eléctricos utilizados en MT y BTRevista conductores eléctricos utilizados en MT y BT
Revista conductores eléctricos utilizados en MT y BT
 
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y disenoGuia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
 
Vacuum circuit breaker
Vacuum circuit breakerVacuum circuit breaker
Vacuum circuit breaker
 
Motor protection
Motor protectionMotor protection
Motor protection
 
Power cables
Power cablesPower cables
Power cables
 
Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226
 
Caracteristicas de tiristores
Caracteristicas de tiristoresCaracteristicas de tiristores
Caracteristicas de tiristores
 
Switchgear
SwitchgearSwitchgear
Switchgear
 
Herramientas y conductores
Herramientas y conductoresHerramientas y conductores
Herramientas y conductores
 
Busbar Presentation2.pdf
Busbar Presentation2.pdfBusbar Presentation2.pdf
Busbar Presentation2.pdf
 
Aislantes ucacue
Aislantes ucacueAislantes ucacue
Aislantes ucacue
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Bancos de Capacitores
Bancos de CapacitoresBancos de Capacitores
Bancos de Capacitores
 
Bandejas Portables
Bandejas PortablesBandejas Portables
Bandejas Portables
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 

Similar a talealga_CONFIGURACIONES XM SUBESTACIONES ELECTRICAS (1).pdf

Protecciones buses
Protecciones busesProtecciones buses
Protecciones busesOsmel Lastra
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Gesùs Rubén
 
Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos
aldama88
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Presentacion de la clase.pdf
Presentacion de la clase.pdfPresentacion de la clase.pdf
Presentacion de la clase.pdf
PerezWil1
 
Análisis de configuración de bancos de subestaciones
Análisis de configuración de bancos de subestacionesAnálisis de configuración de bancos de subestaciones
Análisis de configuración de bancos de subestacionessicuariza
 
configuraciones-subestaciones-electricas.ppt
configuraciones-subestaciones-electricas.pptconfiguraciones-subestaciones-electricas.ppt
configuraciones-subestaciones-electricas.ppt
DeynerVargas2
 
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferenciaSubestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Wadith Alejandro Castillo Ramirez
 
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-emGrupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Xavier Molina
 
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptxMódulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Miguel632917
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
richardramnabantorui
 
Sesión 1 - Módulo 1.pdf
Sesión 1 - Módulo 1.pdfSesión 1 - Módulo 1.pdf
Sesión 1 - Módulo 1.pdf
Erik Beraún Vásquez
 
Erik zambrano
Erik zambranoErik zambrano
Redes de distribución
Redes de distribuciónRedes de distribución
Redes de distribución
toni120411
 
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
JOe Torres Palomino
 
Torres, torrecillas, postes, equipos de maniobra y cámaras de inspección
Torres, torrecillas, postes, equipos de maniobra y cámaras de inspecciónTorres, torrecillas, postes, equipos de maniobra y cámaras de inspección
Torres, torrecillas, postes, equipos de maniobra y cámaras de inspecciónChepe Hakii
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
anasrojas
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
mateoquiceno
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 

Similar a talealga_CONFIGURACIONES XM SUBESTACIONES ELECTRICAS (1).pdf (20)

Protecciones buses
Protecciones busesProtecciones buses
Protecciones buses
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Presentacion de la clase.pdf
Presentacion de la clase.pdfPresentacion de la clase.pdf
Presentacion de la clase.pdf
 
Análisis de configuración de bancos de subestaciones
Análisis de configuración de bancos de subestacionesAnálisis de configuración de bancos de subestaciones
Análisis de configuración de bancos de subestaciones
 
configuraciones-subestaciones-electricas.ppt
configuraciones-subestaciones-electricas.pptconfiguraciones-subestaciones-electricas.ppt
configuraciones-subestaciones-electricas.ppt
 
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferenciaSubestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
Subestaciones-sistemas de doble barra más barra de transferencia
 
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-emGrupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
 
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptxMódulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
 
Sesión 1 - Módulo 1.pdf
Sesión 1 - Módulo 1.pdfSesión 1 - Módulo 1.pdf
Sesión 1 - Módulo 1.pdf
 
Erik zambrano
Erik zambranoErik zambrano
Erik zambrano
 
Redes de distribución
Redes de distribuciónRedes de distribución
Redes de distribución
 
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
 
Torres, torrecillas, postes, equipos de maniobra y cámaras de inspección
Torres, torrecillas, postes, equipos de maniobra y cámaras de inspecciónTorres, torrecillas, postes, equipos de maniobra y cámaras de inspección
Torres, torrecillas, postes, equipos de maniobra y cámaras de inspección
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
Transformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentosTransformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentos
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

talealga_CONFIGURACIONES XM SUBESTACIONES ELECTRICAS (1).pdf

  • 2. 2 Objetivo • Comprender la importancia de tener diferentes configuraciones en subestaciones de media y alta tensión. • Entender y diferenciar las palabras flexibilidad, confiabilidad y seguridad en una subestación. • Comprender la filosofía de control y maniobras relacionada con las diferentes configuraciones.
  • 3. 3 Contenido 1. DEFINICIONES 2. CONFIGURACIONES DE CONEXIÓN DE BARRAS • Barra sencilla • Barra principal y barra de transferencia • Doble barra • Doble barra más seccionador de “By-pass” ó paso directo • Doble barra más seccionador de transferencia • Doble barra más barra de transferencia
  • 4. 4 Contenido 3. CONFIGURACIONES DE CONEXIÓN DE INTERRUPTORES • Anillo • Interruptor y medio • Doble barra con doble interruptor
  • 5. 5 Definiciones Flexibilidad Es la propiedad de la subestación para acomodarse a las diversas condiciones que se puedan presentar especialmente por cambios operativos en el sistema, y además por contingencias y/o mantenimiento del mismo.
  • 6. 6 Definiciones Confiabilidad Es la probabilidad de que una subestación pueda suministrar energía durante un período de tiempo dado, bajo la condición de que al menos un componente de la subestación esté fuera de servicio (interruptor, barraje, etc). La confiabilidad de una subestación se puede analizar con técnicas de cadenas de Markov considerando tasas de falla y de reposición de equipos tanto para condiciones de falla como para condiciones de mantenimiento.
  • 7. 7 Definiciones Seguridad Es la propiedad de una instalación de dar continuidad de servicio sin interrupción alguna durante falla de los equipos de potencia, especialmente interruptores y barrajes. La seguridad implica confiabilidad. Por lo general la seguridad está determinada por la potencia que se pierde durante la falla ó mantenimiento y su impacto en la estabilidad y el comportamiento del resto del sistema.
  • 8. 8 Definiciones Seguridad Idealmente un sistema es seguro y confiable cuando todos sus elementos están duplicados y la pérdida de uno de ellos no afecta a los otros. Por razones económicas ningún sistema o subestación se hace 100% seguro y con base en esto se debe efectuar el diseño. Básicamente existen dos tendencias en configuraciones de subestaciones: La Europea ó de conexión de barras y la Americana ó de conexión de interruptores.
  • 9. 9 Configuraciones de Subestaciones Básicamente existen dos tendencias: • La Europea ó de conexión de barras. • La Americana ó de conexión de interruptores.
  • 10. 10 Barra Sencilla Ventajas: Económica, fácil de proteger, ocupa poco espacio y no presenta muchas posibilidades de operación incorrecta. Desventaja: Falta de confiabilidad, seguridad y flexibilidad teniendo así que suspender el servicio en forma total cuando se requiera hacer una revisión ó reparación en la barra colectora, o del circuito cuando la revisión o reparación es en el interruptor. Se gana alguna confiabilidad y flexibilidad agregando un seccionamiento longitudinal.
  • 11. 11 Barra Principal y Barra de Transferencia Con esta configuración cada campo de conexión se puede conmutar por medio del interruptor de transferencia a la barra de igual nombre, conservando en esta forma el servicio del campo respectivo durante el mantenimiento del interruptor o fallas del mismo, lo que demuestra la buena confiabilidad de la subestación bajo estas circunstancias.
  • 12. 12 Doble Barra Esta configuración es flexible y confiable pues permite separar circuitos en cada una de las barras. No es segura cuando se presentan fallas en barras e interruptores. Es posible hacer mantenimiento en barras sin suspender el servicio. Dada su flexibilidad, se puede usar el acople como seccionador de barras, permitiendo así conectar a una y otra barra circuitos provenientes de una misma fuente sin necesidad de hacer cruce de las líneas a la entrada de la subestación.
  • 13. 13 Doble Barra más Seccionador de “By-pass” Esta subestación se puede operar, no simultáneamente, como doble barra o como barra principal más transferencia, no presentándose así conjuntamente las propiedades de flexibilidad y confiabilidad. Esta configuración es la que requiere un mayor número de equipos por campo, presentándose así mismo más elevada posibilidad de operación incorrecta durante maniobras.
  • 14. 14 Doble Barra más Seccionador de Transferencia Esta configuración es una variante de la anterior, utilizando un seccionador menos. Tiene las mismas características de la doble barra con seccionador de “by-pass” aun cuando se pierde la flexibilidad de poder realizar la transferencia a través de cualquiera de las dos barras. En este caso solamente la barra 2 puede utilizarse como transferencia.
  • 15. 15 Doble Barra más Barra de Transferencia Es una combinación de la barra principal y de transferencia y la doble barra, dando como resultado un arreglo que brinda simultáneamente confiabilidad y flexibilidad. Normalmente se usan dos interruptores para las funciones de acople y transferencia, respectivamente, pudiéndose así efectuar en forma simultánea ambas operaciones. En algunos casos se utiliza un sólo interruptor (con el debido arreglo de seccionadores) perdiéndose así la función fundamental de las tres barras, con lo cual se asimila esta configuración a las dos anteriores.
  • 16. 16 Anillo La barra colectora es un anillo conformado por interruptores. Para aislar un circuito se requiere la apertura de los dos interruptores. Para aislar un circuito por un período largo, se debe abrir el seccionador de la línea para cerrar los interruptores asociados a dicho circuito y así dar continuidad al anillo. Es económica, segura y confiable si todos sus interruptores están cerrados. En caso de falla en un circuito, mientras se hace mantenimiento en otro, el anillo puede quedar dividido y presentar falta de servicio para alguna de las partes, o perderse la seguridad en el sistema. Desde el punto de vista de la flexibilidad la subestación es similar a una barra sencilla. Para efectos de distribución de corrientes, los circuitos conectados al anillo se deben distribuir de tal manera que las fuentes de energía se alternen con las cargas.
  • 17. 17 Interruptor y Medio Se tienen tres interruptores (diámetro) por cada dos salidas. Se puede hacer mantenimiento a cualquier interruptor o barraje sin suspender el servicio y sin alterar el sistema de protección. Una falla en un barraje no interrumpe el servicio a ningún circuito. Es segura y confiable tanto por falla en los interruptores como en los circuitos y en las barras. No es flexibe porque se opera con ambas barras energizadas y todos los interruptores cerrados. El hecho de tener dos barras no significa que los circuitos puedan ser conectados independientemente a cualquiera de ellas, como en el caso de la doble barra. La protección y el recierre se complican por el hecho de que el interruptor intermedio (entre dos circuitos) debe trabajar con uno u otro de los circuitos asociados.
  • 18. 18 Doble Barra con Doble Interruptor En esta configuración se duplican tanto las barras como los interruptores de cada circuito. Presenta la mayor seguridad tanto por falla en barras como en interruptores. Da gran libertad para la operación, para trabajos de revisión y mantenimiento. Para lograr la mayor seguridad cada circuito se debe conectar a ambas barras o sea todos los interruptores cerrados y las dos barras energizadas. Es la más costosa de todas las configuraciones a expensas de su seguridad desde el punto de vista del suministro, por lo cual su adopción en un caso particular requiere una justificación cuidadosa.
  • 19. “Imposible sólo significa que todavía no se ha encontrado la solución” Calle 12 Sur N° 18 – 168, PBX: 57(4) 317 2929 FAX: 57(4) 317 0833, Medellín – Colombia www.xm.com.co