SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Mateo Quiceno
C.I: 26,385,742
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN MATURÍN
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (43)
 Generación de energía eléctrica :Generación: la electricidad se produce en centrales capaces de obtener
energía eléctrica a partir de energías primarias. Estas energías primarias pueden ser renovables (el viento, la
radiación solar, las mareas...) o no-renovables (el carbón, el gas natural, el petróleo...). Las empresas que son
propietarias (totalmente o en parte) de las diferentes centrales venden la energía generada a las compañías
comercializadoras.
 Una vez generada la energía eléctrica, inicia el proceso de transmisión, que consiste en el transporte de grandes
bloques de energía desde los centros de generación hasta los centros de utilización. Ya disponible la energía
eléctrica en los pueblos y ciudades, los usuarios finales son habilitados mediante el proceso de distribución.
FUNDAMENTOS TEORICOS
¿QUÉ ES UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA?
Es una parte del sistema eléctrico de potencia conformada por un conjunto de equipos, dispositivos y circuitos, que
tienen la función de modificar los parámetros de potencia eléctrica; permitiendo el control del flujo de energía, dando
seguridad para el SEP, equipos y personal de operación y mantenimiento.
Las funciones de una subestación:
1. Cambiar el nivel de tensión de un valor a otro.
2. Regular la tensión para compensar los cambios de voltaje del sistema.
3. Permitir el control, protección y medición en los circuitos de distribución.
4. Permitir la interconexión eléctrica con otras subestaciones.
5. Permitir la transferencia de carga entre subestaciones.
6. Control de reactivos suministrados a las redes de distribución.
.
.
FUNDAMENTOS TEORICOS
Tipos :dependiendo del nivel de tensión, potencia que manejan, objetivo y tipo de servicio que prestan, las
subestaciones se pueden clasificar como:
 Subestaciones elevadoras :se usan en las centrales eléctricas para elevar la tensión de generación a valores de
transmisión
 Subestaciones reductoras: se usan para reducir la tensión de un sistema de transmisión a subtransmisión, o de
subtransmisión a distribución o eventualmente hacia grandes consumidores..
 Subestaciones de enlace: en los sistemas eléctricos, se requiere tener mayor flexibilidad de operación para
incrementar la continuidad del servicio y consecuentemente la confiabilidad. No disponen de transformación
 Subestaciones en anillo: estas subestaciones se usan con frecuencia en los sistemas de distribución para
interconectar subestaciones que están interconectadas a su vez con otras.
 Subestaciones radiales: cuando una subestación tiene un solo punto de alimentación y no se interconecta con
otras normalmente son subestaciones lejanas.
 Subestaciones de switcheo o de paso: en estas subestaciones no se tienen transformadores de potencia, ya
que no se requiere modificar el nivel de tension de las fuentes a alimentación y solo se hacen operaciones de
conexión y desconexión
FUNDAMENTOS TEORICOS
SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA
 Es una herramienta de conversión y transporte de energía. Está compuesto por todas las máquinas, aparatos,
redes, procesos y materiales utilizados para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La
última etapa en este proceso de generación lo representa el generador eléctrico.
 En esta imagen se puede ver reflejada la representación esquemática de una gran turbina eólica comercial (1) que
impulsa un generador de inducción de jaula de ardilla (4) por medio de una caja de velocidades (3). El estator del
generador está conectado a la red de energía eléctrica (7) por medio de un transformador (6):
 Generación, transporte y distribución de energía eléctrica
 Dentro del sistema de suministro eléctrico se pueden diferenciar tres actividades:
 la generación, que produce la energía necesaria para satisfacer el consumo;
 el transporte, que permite transferir la energía producida hasta los centros de consumo;
 la distribución, que hace posible que la energía llegue a los clientes finales.
La energía eléctrica no se puede almacenar, por lo que debe existir un equilibrio constante entre la producción y el
consumo. El transporte de electricidad se realiza a través de líneas de transporte a tensiones elevadas que,
conjuntamente con las subestaciones, forman la red de transporte. La red de distribución está formada por el conjunto
de cables subterráneos y los centros de transformación que permiten hacer llegar la energía hasta el cliente final. La
red de distribución es la parte del sistema de suministro eléctrico responsable de las compañías distribuidoras de
electricidad hasta los consumidores finales.
GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMA
Hay ciertos factores que determinan la selección del esquema eléctrico de una subestación.
 Importancia de la instalación.
 El costo de la inversión con respecto a su rentabilidad.
 Ubicación y características ,para su fácil mantenimiento.
 Importancia y continuidad del servicio.
 siempre buscar un buen terreno y con miras a una posible ampliación.
 Que se encuentren siempre presentes la seguridad personal.
 Tipo de operación: atención constante ,a control remoto etc.
 Se denomina configuración al arreglo de los electromecánicos constitutivos de un patio de conexiones, , o
pertenecientes a un mismo nivel de constitutivos de un patio de conexiones, , o pertenecientes a un
mismo nivel de tensión de una subestación, efectuado de tal forma que su operación permita dar a la
subestación diferentes grados de confiabilidad, seguridad y flexibilidad de manejo, transformación y
distribución se dividen por tendencias:
• Tendencia europea: Son aquellas donde cada circuito tiene un interruptor con la posibilidad de conectarse
a una o más barras por medio de sus seccionadores
• Tendencia americana :Son aquellas en las cuales los circuitos se conectan a las barras o entre ellas por
medio de interruptores
CONFIGURACIÓN DE UNA SUBESTACIÓN
TRAMO DE UNA SUBESTACIÓN
Un tramo es el espacio físico de una subestación, conformada por equipos de maniobra y de potencia
asociados entre si y de acuerdo a las funciones que cumplen pueden clasificarse en tramos de:
• Generación
• Transformación
• Salida de línea
• Acople y/o seccionamiento de barra
• Compensación
Tramo de generación
Está conformado por:
• Unidad Generadora
• Disyuntor de salida
• Transformadores de corriente
• Transformadores de potencia
TRAMO DE TRANSFORMACIÓN
Existen dos tipos de tramos de transformación con el mismo diseño, según el nivel de tensión de tramo:
 Tramo de llegada de transformador a barra (lado Alta
tensión) puede estar asociado a uno o mas
transformadores y esta conformado por
1. Transformador de potencia
2. Disyuntor
3. Seccionadores de línea y barra
4. Transformadores de corriente
5. Seccionadores rompearcos
6. Pararrayos
Tramo de llegada de transformador a barra(lado de Baja
Tensión)esta asociado a un solo transformador y esta
conformada por:
1. Transformador de potencia
2. Disyuntor
3. Transformadores de corriente
4. Seccionadores
5. Pararrayos
El transformador de potencia aparece en ambos ya que el
constituye el elemento principal para la denominación de tramo.
TRAMO DE SALIDA
 Tramo de salida de line esta conformado por:
 Disyuntor
 Un seccionador de línea
 Un seccionador de puesta a tierra
 Dos seccionadores de barra
 Tres transformadores de corriente
 Trampa de onda
 Transformadores de potencial
 Pararrayos(opcional
De acuerdo al esquema de barras existente en la subestación, el tramo puede estar constituido por componentes
diferentes, tales como
 Por un seccionador. Generalmente utilizado en niveles de tensión de 115 y 34,5 KV
 Por un disyuntor extraíble. Utilizando en celdas blindas
 Por un disyuntor y sus dos seccionadores asociados. Utilizado en niveles de tensión de 115,230 y 400 KV
TRAMO DE ACOPLE Y/O SECCIONAMIENTO DE
BARRAS
TRAMO DE COMPENSACIÓN
 Esta conformado por:
 Un disyuntor
 Seccionadores
 Elemento de compensador (reactancia shunt o banco de condensadores)
ESQUEMAS
 Un esquema es la disposición de la barra o de los juegos de barras por niveles de tensión conforman subestación.
Esquema de barra simple
Es la configuración mas sencilla y las mas económica . En condiciones normales de operación, todas las líneas
y transformadores están conectados a un solo juego de barras con esta configuración en caso de alguna
protección queda de energizada toda la subestacion;para realizar el mantenimiento de algún elemento es
necesario des energizar parte de la subestación, barra sencilla particionada tiene la ventaja de que si se
presenta alguna falla ,puede seguir funcionando la mitad de la subestación.
Utilización:
• Áreas donde los cortes de servicio afectan a cargas poco importantes
• En el diseño normalizado de la subestaciones tipo: radial 1 y 2 y nodal 3
ESQUEMA DE BARRA SECCIONADA POR UN
DISYUNTOR
Está constituido constituido por dos barras principales, con posibilidad de acoplamiento entre entre sí mediante un
disyuntor y sus seccionadores asociados.
Utilización:
 En el diseño normalizado de la subestación tipo nodal III con acoplador de barra
ESQUEMA DE BARRA SIMPLE CON SECCIONADORES
EN DERIVACIÓN
Similar al esquema de barra simple, y diferente en que los tramos tienen adicionalmente un seccionador en derivación
(By-Pass).se utiliza en el diseño normalizado de las subestaciones tipo: Radial II.
ESQUEMA DE BARRA DOBLE (MIXTA) Y ESQUEMA DE
BARRA PRINCIPAL Y TANSFERENCIA
 ESQUEMA DE BARRA DOBLE
Esta constituido por dos barras principales las cuales se
acoplan entre si mediante un disyuntor y sus
seccionadores asociados y se utilizan en las instalaciones
relacionadas directamente con la red troncal del sistema
interconectado.
 ESQUEMA DE BARRA PRINCIPAL Y TANSFERENCIA
Esta constituido por una barra principal y una transferencia
,que permita la transferencia de tramos; se utilizan en el
diseño normalizado de las subestaciones tipo nodal I y
nodal II
ESQUEMA DE BARRA CON DOBLE DISYUNTOR Y
MEDIO DE SALIDA
Esta constituido por dos barras principales interconectadas a través de dos tramos de disyuntor y medio a los cuales
las salidas esta conectadas; son utilizadas en el diseño de las subestaciones tipo : Nodal 400T
.
Tramos y esquemas_de_una_subestacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctricaDescripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Jonathan Ramírez
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
Jefferson Peña Alvarez
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaJorge Luis Jaramillo
 
Guia de elaboracion de Proyectos Electricos
Guia de elaboracion de Proyectos ElectricosGuia de elaboracion de Proyectos Electricos
Guia de elaboracion de Proyectos Electricos
Damaris Chambi
 
Normalizacion de La Calidad de Energia en Venezuela (Presentacion)
Normalizacion de La Calidad de Energia en Venezuela (Presentacion)Normalizacion de La Calidad de Energia en Venezuela (Presentacion)
Normalizacion de La Calidad de Energia en Venezuela (Presentacion)Augusto Abreu
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Jozic Novella'
 
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAFCALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
Franz Vallejos
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolOmar Martinez Cordova
 
EC 470: Subestación eléctrica El Inga
EC 470: Subestación eléctrica El IngaEC 470: Subestación eléctrica El Inga
EC 470: Subestación eléctrica El Inga
Presidencia de la República del Ecuador
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
Luis Taracena
 
Electrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdf
Electrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdfElectrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdf
Electrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ensayo2 javier pillco_maqi
Ensayo2 javier pillco_maqiEnsayo2 javier pillco_maqi
Ensayo2 javier pillco_maqi
Javier Pillco
 
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision apresentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
GREGORIJASPE1
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
julianrz
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Yesid Moreno
 
FACTS Devices and Recent Trends
FACTS Devices and  Recent TrendsFACTS Devices and  Recent Trends
FACTS Devices and Recent Trends
Mohammad Zishan Alam
 
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación  Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Maximiliano Garcia
 
Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos
aldama88
 

La actualidad más candente (20)

Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctricaDescripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctrica
 
Guia de elaboracion de Proyectos Electricos
Guia de elaboracion de Proyectos ElectricosGuia de elaboracion de Proyectos Electricos
Guia de elaboracion de Proyectos Electricos
 
Normalizacion de La Calidad de Energia en Venezuela (Presentacion)
Normalizacion de La Calidad de Energia en Venezuela (Presentacion)Normalizacion de La Calidad de Energia en Venezuela (Presentacion)
Normalizacion de La Calidad de Energia en Venezuela (Presentacion)
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
 
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAFCALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
 
Aparatos de maniobra y corte
Aparatos de maniobra y corteAparatos de maniobra y corte
Aparatos de maniobra y corte
 
EC 470: Subestación eléctrica El Inga
EC 470: Subestación eléctrica El IngaEC 470: Subestación eléctrica El Inga
EC 470: Subestación eléctrica El Inga
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
 
Electrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdf
Electrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdfElectrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdf
Electrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdf
 
Ensayo2 javier pillco_maqi
Ensayo2 javier pillco_maqiEnsayo2 javier pillco_maqi
Ensayo2 javier pillco_maqi
 
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision apresentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
 
FACTS Devices and Recent Trends
FACTS Devices and  Recent TrendsFACTS Devices and  Recent Trends
FACTS Devices and Recent Trends
 
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación  Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
 
Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos
 

Similar a Tramos y esquemas_de_una_subestacion

Subestacion
SubestacionSubestacion
Subestacion
MadeVillarreal
 
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
JorgeLazoGonzales
 
satelite.ppt
satelite.pptsatelite.ppt
satelite.ppt
dinis59
 
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.pptAlta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
RommelReyes21
 
instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnosinstalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
williammesccosaire
 
Modulo electricidad sistemas computacionales
Modulo electricidad sistemas computacionalesModulo electricidad sistemas computacionales
Modulo electricidad sistemas computacionales
jorbenavidez
 
Feina estiu tecnologia 4eso
Feina estiu tecnologia 4esoFeina estiu tecnologia 4eso
Feina estiu tecnologia 4eso
mabr36
 
Tema 6-instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
Tema 6-instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnosTema 6-instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
Tema 6-instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
inesmlm
 
Slider enguelbert garcia
Slider enguelbert garciaSlider enguelbert garcia
Slider enguelbert garcia
Enguelbert Garcia
 
instalacion-electrica-vivienda-1.pdf
instalacion-electrica-vivienda-1.pdfinstalacion-electrica-vivienda-1.pdf
instalacion-electrica-vivienda-1.pdf
leonelasalinas2
 
Guía Eléctrica.pdf
Guía Eléctrica.pdfGuía Eléctrica.pdf
Guía Eléctrica.pdf
joelguerrero48
 
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
JunReymonRey1
 
Las redes de distribución
Las redes de distribuciónLas redes de distribución
Las redes de distribución
Gabriel Navas
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
richardramnabantorui
 
distribucion de energia
distribucion de energiadistribucion de energia
distribucion de energia
Sergio Ma Rodelo
 
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendasTema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendasmabr36
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTomas Morales
 
Subestaciones radiales y nadal
Subestaciones radiales y nadalSubestaciones radiales y nadal
Subestaciones radiales y nadal
PitoVictorManuel
 
Presentacion de la clase.pdf
Presentacion de la clase.pdfPresentacion de la clase.pdf
Presentacion de la clase.pdf
PerezWil1
 

Similar a Tramos y esquemas_de_una_subestacion (20)

Subestacion
SubestacionSubestacion
Subestacion
 
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
 
satelite.ppt
satelite.pptsatelite.ppt
satelite.ppt
 
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.pptAlta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
 
instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnosinstalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
 
Modulo electricidad sistemas computacionales
Modulo electricidad sistemas computacionalesModulo electricidad sistemas computacionales
Modulo electricidad sistemas computacionales
 
Feina estiu tecnologia 4eso
Feina estiu tecnologia 4esoFeina estiu tecnologia 4eso
Feina estiu tecnologia 4eso
 
Tema 6-instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
Tema 6-instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnosTema 6-instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
Tema 6-instalaciones-elc3a9ctricas-en-viviendas-alumnos
 
Slider enguelbert garcia
Slider enguelbert garciaSlider enguelbert garcia
Slider enguelbert garcia
 
instalacion-electrica-vivienda-1.pdf
instalacion-electrica-vivienda-1.pdfinstalacion-electrica-vivienda-1.pdf
instalacion-electrica-vivienda-1.pdf
 
Guía Eléctrica.pdf
Guía Eléctrica.pdfGuía Eléctrica.pdf
Guía Eléctrica.pdf
 
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
 
Las redes de distribución
Las redes de distribuciónLas redes de distribución
Las redes de distribución
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
 
00060893
0006089300060893
00060893
 
distribucion de energia
distribucion de energiadistribucion de energia
distribucion de energia
 
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendasTema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
 
Subestaciones radiales y nadal
Subestaciones radiales y nadalSubestaciones radiales y nadal
Subestaciones radiales y nadal
 
Presentacion de la clase.pdf
Presentacion de la clase.pdfPresentacion de la clase.pdf
Presentacion de la clase.pdf
 

Más de mateoquiceno

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
mateoquiceno
 
Etica y deontologia mapa conceptual
Etica y deontologia mapa conceptualEtica y deontologia mapa conceptual
Etica y deontologia mapa conceptual
mateoquiceno
 
Transmison de energia elctrica flujo de potencia
Transmison de energia elctrica flujo de potenciaTransmison de energia elctrica flujo de potencia
Transmison de energia elctrica flujo de potencia
mateoquiceno
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
mateoquiceno
 
TRANSMISIÓN D ENERGÍA ELECTRICA
TRANSMISIÓN D ENERGÍA ELECTRICATRANSMISIÓN D ENERGÍA ELECTRICA
TRANSMISIÓN D ENERGÍA ELECTRICA
mateoquiceno
 
Asignacion comunicaiones
Asignacion comunicaionesAsignacion comunicaiones
Asignacion comunicaiones
mateoquiceno
 

Más de mateoquiceno (6)

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Etica y deontologia mapa conceptual
Etica y deontologia mapa conceptualEtica y deontologia mapa conceptual
Etica y deontologia mapa conceptual
 
Transmison de energia elctrica flujo de potencia
Transmison de energia elctrica flujo de potenciaTransmison de energia elctrica flujo de potencia
Transmison de energia elctrica flujo de potencia
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
TRANSMISIÓN D ENERGÍA ELECTRICA
TRANSMISIÓN D ENERGÍA ELECTRICATRANSMISIÓN D ENERGÍA ELECTRICA
TRANSMISIÓN D ENERGÍA ELECTRICA
 
Asignacion comunicaiones
Asignacion comunicaionesAsignacion comunicaiones
Asignacion comunicaiones
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Tramos y esquemas_de_una_subestacion

  • 1. Elaborado por: Mateo Quiceno C.I: 26,385,742 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN MATURÍN ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (43)
  • 2.  Generación de energía eléctrica :Generación: la electricidad se produce en centrales capaces de obtener energía eléctrica a partir de energías primarias. Estas energías primarias pueden ser renovables (el viento, la radiación solar, las mareas...) o no-renovables (el carbón, el gas natural, el petróleo...). Las empresas que son propietarias (totalmente o en parte) de las diferentes centrales venden la energía generada a las compañías comercializadoras.  Una vez generada la energía eléctrica, inicia el proceso de transmisión, que consiste en el transporte de grandes bloques de energía desde los centros de generación hasta los centros de utilización. Ya disponible la energía eléctrica en los pueblos y ciudades, los usuarios finales son habilitados mediante el proceso de distribución. FUNDAMENTOS TEORICOS
  • 3. ¿QUÉ ES UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA? Es una parte del sistema eléctrico de potencia conformada por un conjunto de equipos, dispositivos y circuitos, que tienen la función de modificar los parámetros de potencia eléctrica; permitiendo el control del flujo de energía, dando seguridad para el SEP, equipos y personal de operación y mantenimiento. Las funciones de una subestación: 1. Cambiar el nivel de tensión de un valor a otro. 2. Regular la tensión para compensar los cambios de voltaje del sistema. 3. Permitir el control, protección y medición en los circuitos de distribución. 4. Permitir la interconexión eléctrica con otras subestaciones. 5. Permitir la transferencia de carga entre subestaciones. 6. Control de reactivos suministrados a las redes de distribución. . . FUNDAMENTOS TEORICOS
  • 4. Tipos :dependiendo del nivel de tensión, potencia que manejan, objetivo y tipo de servicio que prestan, las subestaciones se pueden clasificar como:  Subestaciones elevadoras :se usan en las centrales eléctricas para elevar la tensión de generación a valores de transmisión  Subestaciones reductoras: se usan para reducir la tensión de un sistema de transmisión a subtransmisión, o de subtransmisión a distribución o eventualmente hacia grandes consumidores..  Subestaciones de enlace: en los sistemas eléctricos, se requiere tener mayor flexibilidad de operación para incrementar la continuidad del servicio y consecuentemente la confiabilidad. No disponen de transformación  Subestaciones en anillo: estas subestaciones se usan con frecuencia en los sistemas de distribución para interconectar subestaciones que están interconectadas a su vez con otras.  Subestaciones radiales: cuando una subestación tiene un solo punto de alimentación y no se interconecta con otras normalmente son subestaciones lejanas.  Subestaciones de switcheo o de paso: en estas subestaciones no se tienen transformadores de potencia, ya que no se requiere modificar el nivel de tension de las fuentes a alimentación y solo se hacen operaciones de conexión y desconexión FUNDAMENTOS TEORICOS
  • 5. SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA  Es una herramienta de conversión y transporte de energía. Está compuesto por todas las máquinas, aparatos, redes, procesos y materiales utilizados para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La última etapa en este proceso de generación lo representa el generador eléctrico.  En esta imagen se puede ver reflejada la representación esquemática de una gran turbina eólica comercial (1) que impulsa un generador de inducción de jaula de ardilla (4) por medio de una caja de velocidades (3). El estator del generador está conectado a la red de energía eléctrica (7) por medio de un transformador (6):
  • 6.  Generación, transporte y distribución de energía eléctrica  Dentro del sistema de suministro eléctrico se pueden diferenciar tres actividades:  la generación, que produce la energía necesaria para satisfacer el consumo;  el transporte, que permite transferir la energía producida hasta los centros de consumo;  la distribución, que hace posible que la energía llegue a los clientes finales. La energía eléctrica no se puede almacenar, por lo que debe existir un equilibrio constante entre la producción y el consumo. El transporte de electricidad se realiza a través de líneas de transporte a tensiones elevadas que, conjuntamente con las subestaciones, forman la red de transporte. La red de distribución está formada por el conjunto de cables subterráneos y los centros de transformación que permiten hacer llegar la energía hasta el cliente final. La red de distribución es la parte del sistema de suministro eléctrico responsable de las compañías distribuidoras de electricidad hasta los consumidores finales. GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  • 7. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESQUEMA Hay ciertos factores que determinan la selección del esquema eléctrico de una subestación.  Importancia de la instalación.  El costo de la inversión con respecto a su rentabilidad.  Ubicación y características ,para su fácil mantenimiento.  Importancia y continuidad del servicio.  siempre buscar un buen terreno y con miras a una posible ampliación.  Que se encuentren siempre presentes la seguridad personal.  Tipo de operación: atención constante ,a control remoto etc.  Se denomina configuración al arreglo de los electromecánicos constitutivos de un patio de conexiones, , o pertenecientes a un mismo nivel de constitutivos de un patio de conexiones, , o pertenecientes a un mismo nivel de tensión de una subestación, efectuado de tal forma que su operación permita dar a la subestación diferentes grados de confiabilidad, seguridad y flexibilidad de manejo, transformación y distribución se dividen por tendencias: • Tendencia europea: Son aquellas donde cada circuito tiene un interruptor con la posibilidad de conectarse a una o más barras por medio de sus seccionadores • Tendencia americana :Son aquellas en las cuales los circuitos se conectan a las barras o entre ellas por medio de interruptores CONFIGURACIÓN DE UNA SUBESTACIÓN
  • 8. TRAMO DE UNA SUBESTACIÓN Un tramo es el espacio físico de una subestación, conformada por equipos de maniobra y de potencia asociados entre si y de acuerdo a las funciones que cumplen pueden clasificarse en tramos de: • Generación • Transformación • Salida de línea • Acople y/o seccionamiento de barra • Compensación Tramo de generación Está conformado por: • Unidad Generadora • Disyuntor de salida • Transformadores de corriente • Transformadores de potencia
  • 9. TRAMO DE TRANSFORMACIÓN Existen dos tipos de tramos de transformación con el mismo diseño, según el nivel de tensión de tramo:  Tramo de llegada de transformador a barra (lado Alta tensión) puede estar asociado a uno o mas transformadores y esta conformado por 1. Transformador de potencia 2. Disyuntor 3. Seccionadores de línea y barra 4. Transformadores de corriente 5. Seccionadores rompearcos 6. Pararrayos Tramo de llegada de transformador a barra(lado de Baja Tensión)esta asociado a un solo transformador y esta conformada por: 1. Transformador de potencia 2. Disyuntor 3. Transformadores de corriente 4. Seccionadores 5. Pararrayos El transformador de potencia aparece en ambos ya que el constituye el elemento principal para la denominación de tramo.
  • 10. TRAMO DE SALIDA  Tramo de salida de line esta conformado por:  Disyuntor  Un seccionador de línea  Un seccionador de puesta a tierra  Dos seccionadores de barra  Tres transformadores de corriente  Trampa de onda  Transformadores de potencial  Pararrayos(opcional
  • 11. De acuerdo al esquema de barras existente en la subestación, el tramo puede estar constituido por componentes diferentes, tales como  Por un seccionador. Generalmente utilizado en niveles de tensión de 115 y 34,5 KV  Por un disyuntor extraíble. Utilizando en celdas blindas  Por un disyuntor y sus dos seccionadores asociados. Utilizado en niveles de tensión de 115,230 y 400 KV TRAMO DE ACOPLE Y/O SECCIONAMIENTO DE BARRAS
  • 12. TRAMO DE COMPENSACIÓN  Esta conformado por:  Un disyuntor  Seccionadores  Elemento de compensador (reactancia shunt o banco de condensadores)
  • 13. ESQUEMAS  Un esquema es la disposición de la barra o de los juegos de barras por niveles de tensión conforman subestación. Esquema de barra simple Es la configuración mas sencilla y las mas económica . En condiciones normales de operación, todas las líneas y transformadores están conectados a un solo juego de barras con esta configuración en caso de alguna protección queda de energizada toda la subestacion;para realizar el mantenimiento de algún elemento es necesario des energizar parte de la subestación, barra sencilla particionada tiene la ventaja de que si se presenta alguna falla ,puede seguir funcionando la mitad de la subestación. Utilización: • Áreas donde los cortes de servicio afectan a cargas poco importantes • En el diseño normalizado de la subestaciones tipo: radial 1 y 2 y nodal 3
  • 14. ESQUEMA DE BARRA SECCIONADA POR UN DISYUNTOR Está constituido constituido por dos barras principales, con posibilidad de acoplamiento entre entre sí mediante un disyuntor y sus seccionadores asociados. Utilización:  En el diseño normalizado de la subestación tipo nodal III con acoplador de barra
  • 15. ESQUEMA DE BARRA SIMPLE CON SECCIONADORES EN DERIVACIÓN Similar al esquema de barra simple, y diferente en que los tramos tienen adicionalmente un seccionador en derivación (By-Pass).se utiliza en el diseño normalizado de las subestaciones tipo: Radial II.
  • 16. ESQUEMA DE BARRA DOBLE (MIXTA) Y ESQUEMA DE BARRA PRINCIPAL Y TANSFERENCIA  ESQUEMA DE BARRA DOBLE Esta constituido por dos barras principales las cuales se acoplan entre si mediante un disyuntor y sus seccionadores asociados y se utilizan en las instalaciones relacionadas directamente con la red troncal del sistema interconectado.  ESQUEMA DE BARRA PRINCIPAL Y TANSFERENCIA Esta constituido por una barra principal y una transferencia ,que permita la transferencia de tramos; se utilizan en el diseño normalizado de las subestaciones tipo nodal I y nodal II
  • 17. ESQUEMA DE BARRA CON DOBLE DISYUNTOR Y MEDIO DE SALIDA Esta constituido por dos barras principales interconectadas a través de dos tramos de disyuntor y medio a los cuales las salidas esta conectadas; son utilizadas en el diseño de las subestaciones tipo : Nodal 400T .