SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE ACTIVIDADES ESPIRITUALES
1. PERSONA Y LIBERTAD
Lectura: El Lobo y el Perro (La Fountaine)
Era un Lobo, y estaba tan flaco, que no tenía más que piel y
huesos: tan vigilantes andaban los perros de ganado.
Encontró a un Perro, fortachón y radiante, que se había
extraviado. Pensó en atacarlo y destrozarlo, cosa que hubiese
hecho de buen grado el señor Lobo; pero había que emprender
singular batalla, y el enemigo tenía pinta de defenderse bien.
El Lobo se le acerca con la mayor cortesía, entabla conversación
con él, y lo felicita por sus buenos músculos. —No estás tan guapo
como yo, porque no quieres, contesta el Perro; deja el bosque; a
los tuyos, que en el se esconden, son unos desdichados, muertos
siempre de hambre. ¡Ni un bocado seguro! ¡Todo a la aventura!
¡Siempre en espera de lo que caiga! Sígueme, y tendrás mejor
vida. El Lobo contestó: ¿Y qué tendré que hacer? —Casi nada—
respondió el Perro, — lanzarse a los pordioseros y a los que llevan
bastón o garrote; acariciar a los de casa, y complacer al amo. Con
tan poco como esto, tendrás por retribución buena comida, las
sobras de todas las comidas, huesos de pollo y pichón, y algunas
caricias, por añadidura. El Lobo, atento a lo que oía, se imaginó un
porvenir de gloria, que le hizo llorar de gozo. De camino, se dio
cuenta que el Perro tenía en el cuello una peladura. —¿Qué es
eso? — le preguntó. —Nada. —¡Como que nada! —Poca cosa. —
Algo es. —Es la señal del collar al que estoy atado. —¡Atado! —
Exclamó el Lobo; - pues ¿qué? , ¿No vas y vienes a donde quieres?
—No siempre, pero eso ¿qué importa? —Importa tanto como que
renuncio a tu buena comida, y hasta renunciaría al mayor tesoro
por ese precio. Y el Lobo echó a correr. Y aún sigue corriendo. —
Jean de la Fontaine, Fabulas escogidas
La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de sí
mismo...
Michael de Montaigne
Ahora debes escribir las respuestas a las siguientes
preguntasen los comentarios del Blog:
1. Qué es la libertad?
2. Qué diferencias hay entre libertad y esclavitud?
3. Bajo qué condiciones podrías perder tu libertad?
4. Realiza en una hoja una ilustración de situaciones que nos
hacen libres y situaciones que nos esclavizan.
2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA
Lectura: Biografía de Gandhi
Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en
el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del
título de Mahatma (‘Gran Alma’) que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath
Tagore.
En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese
dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás
concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la
liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre
los revolucionarios de todos los tiempos.
Para conocer un poco más sobre la India, abre este
video:
Y para aprender más de Gandhi:
La democracia es la libertad de elegir
y ser elegido, para representar
dignamente a un conjunto de
personas que han depositado en el líder la confianza de hacer
lo mejor por ellos.
Responde y escribe las respuestas en los comentarios del
blog:
1. Cómo proponía Gandhi que fueran los políticos?
2. Cuál es el problema de los políticos de hoy?
3. Cuál de los mensajes de Gandhi te puede ayudar a mejorar
tu vida?
3. PERSONA Y DERECHOS
HUMANOS
Los Derechos Humanos
LA ASAMBLEA GENERAL de las Naciones Unidas, proclamó la DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción. Para leer completamente la declaración puedes hacer clic aquí.
El siguiente vídeo presenta una breve historia de los derechos humanos y la definición precisa
de los dos términos:
Después de ver y leer los Derechos Humanos, debes responder:
1. Cuáles son los derechos humanos que se respetan en la escuela.
2. De igual manera podrás responder cuáles derechos se violan en la escuela?
3. En tu hogar se violan algunos derechos?
4. En Colombia, que derechos humanos se violan?
5. Qué es la corrupción?
6. Qué podemos hacer para hacer respetar los derechos humanos?
7. Qué piensas del proceso de paz en Colombia?
4. PROYECTO DE VIDA
Características del Proyecto de Vida
Para elaborar el proyecto de vida es importante reconocer algunas de sus características,
las cuales se enumeran a continuación:
Es Personal
La elaboración del proyecto de vida obedece a tu situación en particular, a tus gustos,
necesidades e intereses. Nadie puede generarlo por ti, quizá haya situaciones sociales o
personas allegadas que influyan en aquello que deseas, sin embargo no lo determinan.
Estas metas son personales y sólo tú decides hacía donde quieres ir.
Es realista y objetivo
El establecimiento de las metas y la planificación de las mismas responden a tu realidad, a
tus posibilidades y a tus habilidades. Esto implica un conocimiento personal y del medio
en el que te desenvuelves. Además, toma en cuenta aquello que si depende de ti y no del
azar o de una situación externa. Por ejemplo, puedes planear ahorrar porque esto si
puede depender de ti, pero no se puede planear sacarse la lotería ya que esto no está en
tus manos.
Es Flexible
Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones laborales,
familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos lo esperamos; un cambio
de trabajo, la llegada de un(a) hijo(a), la muerte de un ser querido, un accidente, la
edad, entre otras situaciones, demandan replantear el proyecto de vida, tanto en el rubro
de las metas como en los medios y recursos para alcanzarlas.
Es por eso que el proyecto se considera como flexible, porque en cualquier momento de
la vida puedes revisarlo y ajustarlo mediante la reflexión de la situación actual, con
decisión, voluntad y disciplina hacia aquello que quieres y vas a lograr.
Recuerda que el propósito del proyecto de vida es la planificación en la búsqueda de un
bienestar personal, no busca generarte angustia y estrés por la necesidad de cumplirlo.
Siempre que las condiciones o las necesidades ya no lo favorezcan es necesario que tomes
un tiempo para replantearlo.
Estos son los pasos de un Proyecto de Vida, cópialos y pégalos en el Procesador de
texto y construye con esta base tu propio Proyecto de Vida.
1. El punto de partida:
Mi situación actual
Mis fortalezas.
Mis debilidades.
2. Autobiografía
¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de
qué manera?
¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que
soy ahora?
¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
 Aspecto físico
 Relaciones sociales
 Vida espiritual
 Vida emocional
 Aspectos intelectuales
 Aspectos vocacionales
4. Quién soy
¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto
personales como las existentes en el medio).
¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras para mi desarrollo (tanto personales
como las existentes en el medio).
Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Es posible el cambio
Es factible el desarrollo
No es posible cambiar (justificar porque no)
¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré?
Convertir sueños en realidad
¿Cuáles son mis sueños?
¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar
mis sueños?
¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo
enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles
serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
El propósito de mi vida. Es...
Analizo mi realidad para realizar el plan de acción:
¿Cuál es mi realidad?
¿Qué tengo?
¿Qué necesito?
¿Qué puedo hacer?
¿Qué voy a hacer?

Más contenido relacionado

Similar a Taller de Actitudes: Personalidad y Libertad

Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorefrain
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorefrain
 
Etica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxiEtica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxi
Wendy_30
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
ana maria
 
Naty y miguelin
Naty y miguelinNaty y miguelin
Naty y miguelinNaty Giler
 
Nivelación 11 (1)
Nivelación 11 (1)Nivelación 11 (1)
Nivelación 11 (1)
Ana Lidia Bedoya C.
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
ana maria
 
situación social actual
situación social actualsituación social actual
situación social actual
academiamartinsoria
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
yyadyy
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionsanthiiv
 
Monicagalindo.pdf
Monicagalindo.pdfMonicagalindo.pdf
Monicagalindo.pdf
FOXNICE106
 
Etica personal, social y profesional
Etica personal, social y profesionalEtica personal, social y profesional
Etica personal, social y profesional
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Etica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x dEtica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x dkatherinrestrepo
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
Martín De La Ravanal
 
Inmunda realidad
Inmunda realidadInmunda realidad
Inmunda realidad
Santiago Alzate Casas
 
Actividad integradora 6. Problemas sociales.docx
Actividad integradora 6. Problemas sociales.docxActividad integradora 6. Problemas sociales.docx
Actividad integradora 6. Problemas sociales.docx
DebyAguilar
 

Similar a Taller de Actitudes: Personalidad y Libertad (20)

Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Etica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxiEtica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxi
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Naty y miguelin
Naty y miguelinNaty y miguelin
Naty y miguelin
 
Nivelación 11 (1)
Nivelación 11 (1)Nivelación 11 (1)
Nivelación 11 (1)
 
Educación para la ciudadania
Educación para la ciudadaniaEducación para la ciudadania
Educación para la ciudadania
 
Educación para la ciudadania
Educación para la ciudadaniaEducación para la ciudadania
Educación para la ciudadania
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
situación social actual
situación social actualsituación social actual
situación social actual
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Monicagalindo.pdf
Monicagalindo.pdfMonicagalindo.pdf
Monicagalindo.pdf
 
Etica personal, social y profesional
Etica personal, social y profesionalEtica personal, social y profesional
Etica personal, social y profesional
 
Amador
AmadorAmador
Amador
 
Etica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x dEtica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x d
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 
Inmunda realidad
Inmunda realidadInmunda realidad
Inmunda realidad
 
Actividad integradora 6. Problemas sociales.docx
Actividad integradora 6. Problemas sociales.docxActividad integradora 6. Problemas sociales.docx
Actividad integradora 6. Problemas sociales.docx
 

Más de deiby diaz

Taller vocacional.
Taller vocacional.Taller vocacional.
Taller vocacional.
deiby diaz
 
Taller de Habilidades Cognitivas
Taller de Habilidades Cognitivas  Taller de Habilidades Cognitivas
Taller de Habilidades Cognitivas
deiby diaz
 
Taller de Actividades en Familia
Taller de Actividades en Familia Taller de Actividades en Familia
Taller de Actividades en Familia
deiby diaz
 
Calendario de Actividades mes de Abril
Calendario  de Actividades mes de AbrilCalendario  de Actividades mes de Abril
Calendario de Actividades mes de Abril
deiby diaz
 
Taller de valores para adolescentes
Taller de valores para adolescentesTaller de valores para adolescentes
Taller de valores para adolescentes
deiby diaz
 
La creatividad e innovacion
La creatividad e innovacionLa creatividad e innovacion
La creatividad e innovacion
deiby diaz
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
deiby diaz
 

Más de deiby diaz (7)

Taller vocacional.
Taller vocacional.Taller vocacional.
Taller vocacional.
 
Taller de Habilidades Cognitivas
Taller de Habilidades Cognitivas  Taller de Habilidades Cognitivas
Taller de Habilidades Cognitivas
 
Taller de Actividades en Familia
Taller de Actividades en Familia Taller de Actividades en Familia
Taller de Actividades en Familia
 
Calendario de Actividades mes de Abril
Calendario  de Actividades mes de AbrilCalendario  de Actividades mes de Abril
Calendario de Actividades mes de Abril
 
Taller de valores para adolescentes
Taller de valores para adolescentesTaller de valores para adolescentes
Taller de valores para adolescentes
 
La creatividad e innovacion
La creatividad e innovacionLa creatividad e innovacion
La creatividad e innovacion
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 

Taller de Actitudes: Personalidad y Libertad

  • 1. TALLER DE ACTIVIDADES ESPIRITUALES 1. PERSONA Y LIBERTAD Lectura: El Lobo y el Perro (La Fountaine) Era un Lobo, y estaba tan flaco, que no tenía más que piel y huesos: tan vigilantes andaban los perros de ganado. Encontró a un Perro, fortachón y radiante, que se había extraviado. Pensó en atacarlo y destrozarlo, cosa que hubiese hecho de buen grado el señor Lobo; pero había que emprender singular batalla, y el enemigo tenía pinta de defenderse bien. El Lobo se le acerca con la mayor cortesía, entabla conversación con él, y lo felicita por sus buenos músculos. —No estás tan guapo como yo, porque no quieres, contesta el Perro; deja el bosque; a los tuyos, que en el se esconden, son unos desdichados, muertos siempre de hambre. ¡Ni un bocado seguro! ¡Todo a la aventura! ¡Siempre en espera de lo que caiga! Sígueme, y tendrás mejor vida. El Lobo contestó: ¿Y qué tendré que hacer? —Casi nada— respondió el Perro, — lanzarse a los pordioseros y a los que llevan bastón o garrote; acariciar a los de casa, y complacer al amo. Con tan poco como esto, tendrás por retribución buena comida, las sobras de todas las comidas, huesos de pollo y pichón, y algunas caricias, por añadidura. El Lobo, atento a lo que oía, se imaginó un porvenir de gloria, que le hizo llorar de gozo. De camino, se dio cuenta que el Perro tenía en el cuello una peladura. —¿Qué es eso? — le preguntó. —Nada. —¡Como que nada! —Poca cosa. — Algo es. —Es la señal del collar al que estoy atado. —¡Atado! — Exclamó el Lobo; - pues ¿qué? , ¿No vas y vienes a donde quieres? —No siempre, pero eso ¿qué importa? —Importa tanto como que renuncio a tu buena comida, y hasta renunciaría al mayor tesoro
  • 2. por ese precio. Y el Lobo echó a correr. Y aún sigue corriendo. — Jean de la Fontaine, Fabulas escogidas La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de sí mismo... Michael de Montaigne Ahora debes escribir las respuestas a las siguientes preguntasen los comentarios del Blog: 1. Qué es la libertad? 2. Qué diferencias hay entre libertad y esclavitud? 3. Bajo qué condiciones podrías perder tu libertad? 4. Realiza en una hoja una ilustración de situaciones que nos hacen libres y situaciones que nos esclavizan. 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA Lectura: Biografía de Gandhi Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma (‘Gran Alma’) que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore. En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos.
  • 3. Para conocer un poco más sobre la India, abre este video: Y para aprender más de Gandhi: La democracia es la libertad de elegir y ser elegido, para representar dignamente a un conjunto de personas que han depositado en el líder la confianza de hacer lo mejor por ellos. Responde y escribe las respuestas en los comentarios del blog: 1. Cómo proponía Gandhi que fueran los políticos? 2. Cuál es el problema de los políticos de hoy? 3. Cuál de los mensajes de Gandhi te puede ayudar a mejorar tu vida? 3. PERSONA Y DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos LA ASAMBLEA GENERAL de las Naciones Unidas, proclamó la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Para leer completamente la declaración puedes hacer clic aquí. El siguiente vídeo presenta una breve historia de los derechos humanos y la definición precisa de los dos términos: Después de ver y leer los Derechos Humanos, debes responder: 1. Cuáles son los derechos humanos que se respetan en la escuela. 2. De igual manera podrás responder cuáles derechos se violan en la escuela? 3. En tu hogar se violan algunos derechos? 4. En Colombia, que derechos humanos se violan? 5. Qué es la corrupción? 6. Qué podemos hacer para hacer respetar los derechos humanos? 7. Qué piensas del proceso de paz en Colombia?
  • 4. 4. PROYECTO DE VIDA Características del Proyecto de Vida Para elaborar el proyecto de vida es importante reconocer algunas de sus características, las cuales se enumeran a continuación: Es Personal La elaboración del proyecto de vida obedece a tu situación en particular, a tus gustos, necesidades e intereses. Nadie puede generarlo por ti, quizá haya situaciones sociales o personas allegadas que influyan en aquello que deseas, sin embargo no lo determinan. Estas metas son personales y sólo tú decides hacía donde quieres ir. Es realista y objetivo El establecimiento de las metas y la planificación de las mismas responden a tu realidad, a tus posibilidades y a tus habilidades. Esto implica un conocimiento personal y del medio en el que te desenvuelves. Además, toma en cuenta aquello que si depende de ti y no del azar o de una situación externa. Por ejemplo, puedes planear ahorrar porque esto si puede depender de ti, pero no se puede planear sacarse la lotería ya que esto no está en tus manos. Es Flexible Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones laborales, familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos lo esperamos; un cambio de trabajo, la llegada de un(a) hijo(a), la muerte de un ser querido, un accidente, la edad, entre otras situaciones, demandan replantear el proyecto de vida, tanto en el rubro de las metas como en los medios y recursos para alcanzarlas. Es por eso que el proyecto se considera como flexible, porque en cualquier momento de la vida puedes revisarlo y ajustarlo mediante la reflexión de la situación actual, con decisión, voluntad y disciplina hacia aquello que quieres y vas a lograr. Recuerda que el propósito del proyecto de vida es la planificación en la búsqueda de un bienestar personal, no busca generarte angustia y estrés por la necesidad de cumplirlo. Siempre que las condiciones o las necesidades ya no lo favorezcan es necesario que tomes un tiempo para replantearlo.
  • 5. Estos son los pasos de un Proyecto de Vida, cópialos y pégalos en el Procesador de texto y construye con esta base tu propio Proyecto de Vida. 1. El punto de partida: Mi situación actual Mis fortalezas. Mis debilidades. 2. Autobiografía ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera? ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora? ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos? ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas? 3. Rasgos de mi personalidad Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:  Aspecto físico  Relaciones sociales  Vida espiritual  Vida emocional  Aspectos intelectuales  Aspectos vocacionales
  • 6. 4. Quién soy ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio). ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio). Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Es posible el cambio Es factible el desarrollo No es posible cambiar (justificar porque no) ¿Cuál será el plan de acción a seguir? 5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad ¿Cuáles son mis sueños? ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños? ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras? ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir? 6. Mi programa de vida El propósito de mi vida. Es... Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?