SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller Inducción Directores 
Subdirección Escuelas 
Secundarias Técnicas 
JUNIO 2014
PRESENTACIÓN 
• Los nuevos directores han ido adquiriendo 
experiencia en cargos directivos, ya que en la 
mayoría de los casos ya han desempeñado 
cargos de responsabilidad como coordinación, 
o subdirección en una institución educativa. 
• Los nuevos directores perciben tener pocos 
conocimientos en temas administrativos, en el 
manejo de relaciones con docentes y padres 
de familia y en la gestión escolar.
ORGANIZACIÓN EN ESCUELA 
Director 
Coordinador 
Académico 
Coordinador de 
Actividades 
Tecnológicas 
Coordinador 
Servicios Educativos 
Complementarios 
Subdirector
DESCRIPCIÓN 
• Nombre del puesto: DIRECTOR DE ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA 
• N° de plazas: Una por escuela 
• Ubicación: Física: Escuela de Educación Secundaria Técnica 
• Ámbito de operación: Escuela de Educación Secundaria Técnica 
• RELACIONES DE AUTORIDAD: 
• Jefe inmediato: Supervisor de la Zona Asignada. 
• Subordinados: Personal adscrito al plantel. 
• PROPÓSITO DEL PUESTO: 
• Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar la prestación del servicio de educación 
secundaria técnica en el plantel a su cargo, de acuerdo con las disposiciones técnicas, 
administrativas y legales que expidan las autoridades educativas. 
Art 2º Título I Capítulo I inciso XXIII Ley General del Servicio Profesional Docente (DOF 11 
Septiembre 2013) 
Personal con Funciones de Dirección: A aquél que realiza la planeación, programación, 
coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de 
conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, y tiene la responsabilidad de generar 
un ambiente escolar conducente al aprendizaje; organizar, apoyar y motivar a los docentes; 
realizar las actividades administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua 
del plantel; propiciar la comunicación fluida de la Escuela con los padres de familia, tutores u otros 
agentes de participación comunitaria y desarrollar las demás tareas que sean necesarias para que 
se logren los aprendizajes esperados.
Ley General del Servicio Profesional 
Docente (DOF 11 Septiembre 2013) 
• CAPITULO IV Artículo 27. En la Educación Básica la Promoción a una 
plaza con funciones de dirección dará lugar a un Nombramiento, 
sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años 
ininterrumpidos, dentro del cual el personal de que se trate deberá 
cursar los programas de desarrollo de liderazgo y gestión escolar 
determinados por la Autoridad Educativa Local. 
• Durante el periodo de inducción las Autoridades Educativas Locales 
brindarán las orientaciones y los apoyos pertinentes para fortalecer 
las capacidades de liderazgo y gestión escolar. Al término del 
periodo de inducción, la Autoridad Educativa Local evaluará el 
desempeño del personal para determinar si cumple con las 
exigencias propias de la función directiva. Si el personal cumple con 
dichas exigencias, se le otorgará Nombramiento Definitivo. 
• Cuando en la evaluación se identifique la insuficiencia en el nivel de 
desempeño de las funciones de dirección, el personal volverá a su 
función docente en la Escuela en que hubiere estado asignado.
TÍTULO TERCERO 
De los Perfiles, Parámetros e Indicadores 
CAPÍTULO I 
De los Perfiles, Parámetros e Indicadores en la Educación Básica 
• Artículo 55. En el ámbito de la Educación Básica que imparta el Estado y a solicitud del 
Instituto, la Secretaría deberá proponer: 
• I. Los parámetros e indicadores para el Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia 
en los términos que fije esta Ley, a partir de los perfiles que determine la Secretaría; 
• II. Los parámetros e indicadores de carácter complementario que para el Ingreso, Promoción, 
Permanencia y, en su caso, Reconocimiento sometan a su consideración las Autoridades 
Educativas Locales; 
• III. Las etapas, los aspectos y métodos que comprenderán los procesos de evaluación 
obligatorios a que se refiere esta Ley, para la selección de los mejores aspirantes; 
• IV. Los niveles de desempeño mínimos para el ejercicio de la docencia y para los cargos con 
funciones de dirección o de supervisión; 
• V. Los procesos y los instrumentos idóneos para los procesos de evaluación conforme a los 
perfiles, parámetros e indicadores autorizados, y 
• VI. El perfil y los criterios de selección y capacitación de quienes participarán como 
Evaluadores del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de 
Supervisión. 
• Las Autoridades Educativas atenderán los requerimientos complementarios de información 
del Instituto en las materias a que se refiere este artículo. 
• Para los efectos de este artículo, la Secretaría podrá integrar grupos de trabajo, de carácter 
temporal, que actúen como instancias consultivas auxiliares de la misma.
FUNCIONES 
En materia de Personal: 
• 1. Planear, dirigir y controlar al personal del plantel para conformar, actualizar y 
aplicar, de acuerdo con las disposiciones vigentes las estructuras educativas y 
organizativas autorizadas. 
• 2. Planear, dirigir y controlar la realización de juntas con el personal del plantel, a 
fin de definir en ellas las metas, estrategias de operación y métodos de trabajo. 
• 3. Informar al personal del plantel las disposiciones y procedimientos vigentes que 
normen y dirijan las actividades del mismo en esta materia y verificar su 
aplicación. 
• 4. Evaluar y calificar la aptitud, iniciativa, laboriosidad, eficiencia, disciplina y 
puntualidad del personal adscrito al plantel que dirige, conforme a lo establecido 
por las autoridades superiores. 
• 5. Propone al Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica de la Secretaria 
de Educación y Cultura o a la Dirección de Educación Secundaria Federalizada en el 
caso de los planteles, la promoción del personal para cubrir las necesidades del 
plantel, de acuerdo con los lineamientos establecidos.
FUNCIONES 
• 6. Gestionar ante los organismos y/o autoridades correspondientes las acciones 
necesarias para lograr la actualización y mejoramiento profesional del personal. 
• 7. Tratar con la representación sindical del plantel que dirige los asuntos 
relacionados con aspectos laborales. 
• 8. Promover y propiciar un ambiente de cooperación, amistad y buenas relaciones 
humanas entre los miembros de la comunidad escolar, a fin de mantener las 
condiciones adecuadas para el buen funcionamiento del plantel. 
• 9. Servir de conducto entre el personal a su cargo y las autoridades cuando así se 
requiera. 
• 10. Promover estímulos al personal escolar que se haga acreedor a ellos por su 
cumplimiento dentro del quehacer educativo común. 
• 11. Informar a las autoridades sobre el estado que guardan los pagos del personal 
ajustándose a los lineamientos establecidos.
FUNCIONES 
En materia de Recursos Materiales: 
• 1. Planear, dirigir y controlar la utilización racional de los recursos materiales 
asignados al plantel. 
• 2. Verificar que se mantengan en buen estado el edificio, las instalaciones, los 
materiales y el equipo de la escuela. 
• 3. Verificar que los sistemas de control de activo fijo y almacén en el plantel sean 
funcionales, se encuentren actualizados y se apeguen a las disposiciones 
autorizadas. 
• 4. Evaluar las condiciones físicas del plantel en forma continua en cuanto a su 
funcionamiento y seguridad, y tomar las medidas conducentes para mejorar los 
factores de servicio ambiental. 
• 5. Proponer al Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica de la 
Secretaria de Educación y Cultura, o a la Dirección de Educación Secundaria los 
proyectos relacionados con las mejoras, construcciones y adaptaciones necesarias 
de realizar, para obtener las autorizaciones correspondientes.
FUNCIONES 
• 6. Gestionar ante las autoridades competentes la dotación y reequipamiento del 
mobiliario, enseres, auxiliares didácticos, equipo, etcétera, que coadyuven en el 
mejor desarrollo de la labor educativa encomendadas al plantel. 
• 7. Gestionar ante los organismos y/o autoridades correspondientes la adquisición, 
registro, baja y transferencia de los recursos materiales del plantel. 
• 8. Informar inmediatamente a las autoridades sobre las incidencias que en relación 
con los recursos materiales del plantel se presenten como consecuencia de 
situaciones no previstas. 
• 9. Promover entre los integrantes de la comunidad escolar las campañas y 
acciones legales conducentes a fin de utilizar, mantener, rehabilitar y reequipar los 
recursos materiales del plantel. 
• 10. Apoyar con los recursos materiales disponibles la realización de actos y 
programas que realicen los planteles hermanos.
FUNCIONES 
• En materia de Recursos Financieros: 
• 1. Planear, dirigir y controlar la captación, ejercicio y aplicación de los 
recursos financieros del plantel, de acuerdo con las disposiciones 
establecidas. 
• 2. Verificar que el sistema contable del plantel opere debidamente, se 
encuentre actualizado y se apegue a las disposiciones vigentes. 
• 3. Evaluar los beneficios y rendimientos derivados de la aplicación 
presupuestaria en forma permanente y tomar las medidas necesarias para 
elevar el índice de capacidad adquisitiva de los recursos financieros 
disponibles. 
• 4. Proponer al Departamento de Recursos Financieros de la SEDU, o a la 
Dirección de Educación Secundaria, las estimaciones de ingresos y egresos 
anuales del plantel, a fin de obtener las autorizaciones conducentes.
FUNCIONES 
• 5. Gestionar ante las autoridades correspondientes la asignación, 
comprobación, transferencia y demás trámites relativos al ejercicio del 
presupuesto escolar. 
• 6. Coordinar y vincular los aspectos presupuestarios de la cooperativa 
escolar, asociación de padres de familia y sociedad de alumnos del plantel, 
de acuerdo con los lineamientos establecidos al respecto, buscando 
obtener el máximo beneficio para la comunidad escolar. 
• 7. Informar al Departamento de Recursos Financieros de la SEDU sobre el 
estado que guardan los recursos financieros del plantel. 
• 8. Promover las acciones legales necesarias para la obtención de recursos 
financieros en beneficio del plantel, solicitando la autorización al 
Departamento de Educación Secundaria Federalizada.
FUNCIONES 
• En materia de Desarrollo Educativo: 
• 1. Planear, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades docentes de acuerdo con las normas y los 
lineamientos establecidos. 
• 2. Proponer al Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica, la estructura educativa adecuada al 
plantel, y aplicar la autorizada. 
• 3. Comunicar al Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica, la demanda educativa de la 
educación secundaria técnica y de la formación tecnológica del plantel, y utilizarla como parámetro para la 
planeación del desarrollo educativo del mismo. 
• 4. Planear, dirigir y controlar las actividades relativas a la atención de la demanda educativa dentro de los 
lineamientos autorizados. 
• 5. Aplicar correctamente el plan y los programas de estudio de la educación secundaria técnica y los de la 
formación tecnológica en la elaboración de los horarios para las actividades escolares. 
• 6. Planear, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades relativas a la formación tecnológica 
proporcionada en el plantel. 
• 7. Informar al personal docente de las disposiciones técnico-pedagógicas que expidan las autoridades y 
verificar su aplicación. 
• 8. Verificar que el desarrollo de la educación secundaria técnica y la formación tecnológica cumplan con el 
plan y los programas de estudio vigentes. 
• 9. Verificar que el personal docente utilice los métodos y técnicas didácticas y pedagógicas adecuadas para 
la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje.
FUNCIONES • 10. Verificar que el desarrollo de las actividades productivas de la cooperativa escolar se realicen de 
acuerdo con los programas de estudio de cada rama de la enseñanza. 
• 11. Autorizar el desarrollo de las prácticas extramuros que se requieran para el cumplimiento de los 
programas de estudio, conforme a las normas y a los lineamientos establecidos. 
• 12. Verificar que las evaluaciones del proceso educativo se realicen conforme a las normas y lineamientos 
autorizados. 
• 13. Establecer los mecanismos que permitan la interpelación de las actividades de desarrollo educativo con 
las que realicen otros órganos del plantel. 
• 14. Establecer de acuerdo con el instructivo correspondiente la organización y funcionamiento de las 
academias de maestros en el plantel. 
• 15. Presentar a las autoridades correspondientes las aportaciones con respecto a los programas de estudio 
que, como resultado de las academias, propongan los maestros del plantel. 
• 16. Colaborar en las acciones que en materia de supervisión escolar realice el Departamento de la 
Subdirección de Educación Secundaria Técnica de la SEC y constituirse en el principal supervisor de las 
actividades escolares que se lleven a cabo en el plantel. 
• 17. Apoyar las actividades que en materia de desarrollo educativo sean efectuadas por el Departamento de 
la Subdirección Secundaria Técnica de la SEC. 
• 18. Promover permanentemente la participación del personal docente en cursos de actualización y 
mejoramiento profesional. 
• 19. Promover estímulos para el personal docente y alumnado que se hayan distinguido por su labor en el 
proceso educativo.
FUNCIONES 
En materia de Asistencia Educativa 
• 1. Planear, dirigir y controlar la realización de juntas con los padres de familia o tutores durante el año 
escolar. 
• 2. Verificar que los responsables de los servicios de asistencia educativa que proporciona el plantel 
elaboren anualmente su programa de trabajo, basándose en los puntos conducentes de los planes 
sistemáticos que emita la Dirección de Educación Secundaria. 
• 3. Analizar los informes sobre las condiciones sociales, culturales, económicas y clínicas del alumnado y 
tomar las medidas necesarias para que los servicios de asistencia educativa tiendan a orientar y/o a 
solucionar los problemas que se presentan. 
• 4. Presentar al Departamento de LA Subdirección Educación Secundaria Técnica de la SEDU, las necesidades 
de creación, ampliación y/o modificación de los servicios de asistencia educativa que proporciona el 
plantel. 
• 5. Solicitar al Departamento de la Subdirección de Educación Secundaria Técnica de la SEDU, la asesoría 
requerida para el adecuado funcionamiento y desarrollo de los servicios de asistencia educativa que 
proporciona la institución 
• 6. Gestionar de acuerdo con las normas y procedimientos vigentes el otorgamiento de becas para los 
alumnos del plantel. 
• 7. Coordinar y vincular las actividades de asistencia educativa del plantel con las que realicen los centros de 
orientación juvenil, familiar y de asistencia social que laboren en la zona de influencia de la escuela.
FUNCIONES 
• 8. Coordinar y vincular las actividades de asistencia educativa que realiza el plantel con las 
necesidades de orientación y auxilio que demande la comunidad que rodea al 
establecimiento. 
• 9. Informar a la comunidad escolar sobre los servicios de asistencia educativa que se 
proporcionan en el plantel a fin de coadyuvar en el desarrollo armónico diversas actividades 
del mismo. 
• 10. Informar a los padres de familia de los casos atípicos que en el orden asistencial sean 
detectados en los menores, proporcionándoles la orientación que los conduzca a los 
establecimientos adecuados para la solución de lo reportado. 
• 11. Promover la creación, consolidación, crecimiento y uso racional del servicio médico 
escolar como recurso susceptible de proporcionar atención extramuros además de satisfacer 
las necesidades internas del plantel. 
• 12. Promover la formación de bolsas de trabajo, sistema de seguimiento de alumnos 
egresados del plantel e investigación social que tiendan a mejorar la calidad del servicio 
proporcionado a los alumnos. 
• 13. Apoyar las actividades que realicen la SEDU, la Dirección de Educación Secundaria 
Federalizada, la asociación de Padres de Familias y la sociedad de alumnos para mejorar los 
servicios de Asistencia Educativa.
FUNCIONES 
• En materia de Extensión Educativa: 
• 1. Planear, dirigir y controlar las actividades cívicas, culturales, artísticas y deportivas que como labor de 
extensión educativa se realicen en el plantel. 
• 2. Coordinar y vincular las actividades propias de la educación secundaria técnica y la formación 
tecnológica que imparte el plantel con las del sector productivo del país. 
• 3. Promover en el plantel la creación de clubes, ateneos y la organización de actividades recreativas, 
sociales y culturales que tiendan a fortalecer la formación integral de los alumnos. 
• 4. Promover la creación de medios de divulgación científica, técnica, filosófica, artística y recreativa que 
permitan conocer las actividades que se realizan en las diversas instituciones y organismos afines al sector 
educativo. 
• 5. Promover los intercambios técnicos, culturales y deportivos entre los alumnos del plantel y los 
pertenecientes a otras instituciones educativas nacionales o extranjeras. 
• 6. Planear, dirigir y controlar las actividades de biblioteca escolar conforme a las normas y a los 
lineamientos establecidos. 
• 7. Informar a la comunidad escolar sobre la forma adecuada y oportuna de integrar la sociedad de 
alumnos y la asociación de padres de familia, proporcionándoles la orientación necesaria para el buen 
éxito de su cometido
FUNCIONES 
• 8. Coordinar y vincular las actividades del plantel con las que realicen la Asociación de Padres de Familia, la Sociedad de 
Alumnos, el Consejo Consultivo Escolar y la Cooperativa Escolar. 
• 9. Asesorar a la cooperativa escolar en el desarrollo y aplicación de las normas y lineamientos establecido y verificar que 
realice sus actividades conforme a éstos. 
• 10. Realizar ante los organismos y autoridades correspondientes las gestiones conducentes para dotar al plantel de los 
recursos y servicios necesarios para la ejecución de los programas de producción y comercialización. 
• 11. Evaluar permanentemente la imagen proyectada por el plantel hacia la comunidad y tomar las medidas conducentes 
para fortalecerla mediante la realización de actividades de extensión educativa. 
• 12. Verificar que las actividades de extensión educativa se realicen en forma armónica con las que desarrollan otros órganos 
del plantel, y que la participación del alumno en ellas se produzca en forma libre y espontánea, además de contar con la 
autorización de los padres de familia y/o familiares que lo tutelan. 
• 13. Gestionar ante las autoridades competentes el cierre de establecimientos nocivos cercanos al plantel y la erradicación de 
elementos que atenten contra la seguridad física y moral de la comunidad escolar. 
• 14. Apoyar la realización de actos cívicos, culturales y deportivos, campañas de interés social y tareas de beneficio colectivo 
que promuevan la SEC, la Dirección de Educación Secundaria Federalizada, las autoridades civiles locales, los organismos 
asistenciales, las escuelas secundarias técnicas hermanas y las demás instituciones que mediante los conductos adecuados 
soliciten el apoyo mencionado. 
• 15. Apoyar las actividades de los planteles educativos cercanos, adoptando, de común acuerdo con ellos, los medios 
convenientes para evitar confrontaciones entre sus respectivos alumnos.
FUNCIONES 
• En materia de Control Escolar: 
• 1. Planear, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades de control escolar, conforme a las 
normas y a los lineamientos vigentes 
• 2. Verificar la aplicación de los procedimientos vigentes de control escolar y autorizar con su firma la 
ejecución de los trámites inherentes a dicha actividad. 
• 3. Verificar que la documentación comprobatoria de la situación escolar del alumnado cumpla con 
los requisitos establecidos en los procedimientos vigentes y certificar con su firma la veracidad de 
los datos asentados en la misma. 
• 4. Verificar que el personal docente y administrativo encargado de los registros escolares en el 
plantel cumplan con lo establecido en el instructivo de evaluación del aprendizaje y en los 
procedimientos vigentes. 
• 5. Evaluar la eficiencia de la organización dispuesta para el control escolar, así como las actividades 
derivadas del mismo y tomar las medidas necesarias para superar las deficiencias encontradas. 
• 6. Presentar a las autoridades correspondientes las altas, bajas, traslados y demás incidencias 
relacionadas con los alumnos del plantel, a fin de recabar las autorizaciones correspondientes para 
su ejecución, sin menoscabo de la aplicación de las facultades relativas que, en su caso, le confieren 
los reglamentos vigentes.
FUNCIONES 
• 7. Gestionar ante el Departamento de Registro y Certificación de la SEC, o el Departamento de Control Escolar de 
las oficinas regionales, la dotación oportuna y adecuada de documentación oficial relativa a los procedimientos de 
control escolar. 
• 8. Gestionar ante las autoridades correspondientes los trámites relacionados con la situación escolar de los 
alumnos o aspirantes a ingresar de acuerdo con los procedimientos establecidos para el caso. 
• 9. Participar, en la forma que le indiquen las autoridades, en las actividades de control escolar que se realizan, 
conjuntamente, con los planteles de educación secundaria y demás niveles educativos relacionados. 
• 10. Informar a las autoridades de lo relativo al control escolar que se lleva en el plantel con la frecuencia, en la 
forma y con la calidad que los sistemas establecidos lo requieran. 
• 11. Informar a los padres de familia y/o tutores en forma oportuna y adecuada sobre la situación escolar de sus 
hijos y/o tutelados, independientemente de difundir esta información en las áreas internas del plantel que por la 
naturaleza de sus actividades necesiten de la misma. 
• 12. Promover la implantación de servicios, sistemas administrativos y métodos de trabajo que permita desahogar 
oportunamente y con la eficiencia debida las actividades y trámites relacionados con el control escolar del plantel. 
• 13. Apoyar las actividades que en materia de control escolar realicen los Departamentos de Registro y 
Certificación, en la SEC o la Dirección de Educación Secundaria Federalizada, de acuerdo a las posibilidades y 
recursos del plantel
LÍMITES DE AUTORIDAD 
• 1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas vigentes relativas al funcionamiento del 
plantel, de acuerdo con las finalidades de la educación secundaria técnica. 
• 2. Representar al plantel que dirige en los actos oficiales, técnicos, sociales y cívicos, así como en las 
gestiones de carácter legal que se relacionen con el mismo. 
• 3. Definir las políticas de operación del plantel a su cargo dentro del marco filosófico, legal, técnico 
y administrativo que le señalan las disposiciones vigentes y las orientaciones de las autoridades. 
• 4. Delegar en sus subordinados la autoridad conveniente para el cumplimiento de comisiones que 
no impliquen la representatividad del plantel. 
• 5. Asignar al personal su cargo las comisiones específicas que se hagan necesarias para el buen 
funcionamiento del plantel, siempre y cuando no contravengan lo establecido en las disposiciones 
vigentes. 
• 6. Aplicar las disposiciones de carácter administrativo y legal que señalan como de su competencia 
los acuerdos e instructivos vigentes. 
• 7. La que por disposiciones superiores le sea conferida para el cumplimiento de comisiones 
específicas.
RESPONSABILIDADES 
• 1. Organizar, dirigir y controlar la operación de la escuela de acuerdo con las 
normas y los lineamientos establecidos. 
• 2. Mantener abiertos los canales de comunicación escrita y verbal con todos los 
miembros de la comunidad escolar, las autoridades superiores y los organismos 
educativos afines. 
• 3. Mantener actualizado su conocimiento sobre las normas y disposiciones de 
carácter técnico-pedagógico y administrativas que incidan en la operación del 
plantel. 
• 4. Evitar que la documentación oficial sea objeto de usos ilegales y preservarla 
contra todo tipo de riesgos, mantenerla actualizada y disponible. 
• 5. Custodiar el patrimonio escolar y vigilar que se haga un uso racional del mismo.
RESPONSABILIDADES 
• 6. Verificar que el personal a su cargo custodie a los educandos en los actos en que participen en 
calidad de alumnos, ya sea dentro o fuera del plantel. 
• 7. Permanecer en el plantel el tiempo total del funcionamiento diario, con excepción del que le 
demande fuera de aquel la tramitación de asuntos relacionados con el mismo. 
• 8. Denunciar ante las autoridades competentes los hechos ocurridos dentro del plantel que puedan 
entrañar la comisión de un delito, e informar de ello a la superioridad. 
• 9. Vigilar que el alumnado y personal que labora en el plantel cuenten con la seguridad y el respeto 
que les permitan desarrollar libremente sus actividades en el interior del mismo, y pugnar por la 
erradicación de establecimientos nocivos cercanos al mismo. 
• 10. Cumplir con las comisiones y actividades que le señalen las autoridades superiores. 
• 11. Las que señalan los reglamentos, acuerdos e instructivos vigentes, y las que se deriven del 
incumplimiento de las funcione y objetivos señalados en el presente documento.
COMUNICACIÓN 
• Interna: Descendente: Con el personal a su 
cargo y los alumnos del plantel 
• Externa: Ascendente: Supervisor, Subjefes, 
Subdirector de Educación Secundaria Técnica, 
Jefes de Enseñanza. 
• Horizontal: Padres de familia o tutores y 
organismos públicos o privados de la 
comunidad
GESTIÓN ESCOLAR 
• Pastrana define la gestión como “Procesos de 
articulación armónicos y conflictivos de 
las dimensiones organizacional, administrativas y 
pedagógica en la escuela” (Pastrana, 1997 p. 4), 
en donde se identifican tres condiciones 
deseables en la gestión: 
– Que rebase el ámbito de la administración del centro, 
– Que permita fomentar las decisiones democráticas y 
– Que abra las posibilidades de participación de agentes 
externos en la vida escolar.
ACUERDO SECRETARIAL 717 
El 7 de marzo de 2014, el C. Secretario de Educación Pública Lic. Emilio Chuayffet 
Chemor, publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 717 por el que se 
emiten los Lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. 
Este Acuerdo sienta las bases para que las escuelas de educación básica se centren en 
el aprendizaje de sus alumnos y no en la atención de carencias, demandas o 
programas que las desvían del cumplimiento de sus propósitos. 
El acuerdo 717, es un apoyo para que todas las escuelas de educación básica del país, 
concentren sus esfuerzos en lograr: 
Normalidad 
Mínima 
escolar 
Aprendi-zajes 
relevantes y 
duraderos 
Conclusión 
oportuna 
de la 
educación 
básica 
Clima escolar de 
convivencia sana 
y pacífica
LÍDERES 
• De entre los estudios clásicos que buscan identificar las 
características de los líderes eficaces, sobresale el trabajo 
de Likert (1961). Este autor encuentra que son cinco los 
comportamientos que definen la conducta efectiva de un 
líder: 
1. Fomento de relaciones positivas que aumenten el sentido 
de valía personal de sus integrantes. 
2. Mantener un sentimiento de lealtad al grupo. 
3. Conseguir altos estándares de rendimiento y transmitir 
entusiasmo para alcanzar los objetivos grupales. 
4. Tener conocimientos técnicos. 
5. Coordinar y planificar.
LIDERAZGO 
• Toda organización escolar tiene una figura directiva cuya función debe 
proporcionar apoyo y colaboración en el mejoramiento de los procesos y 
resultados educativos, por lo que su principal reto es unificar al colectivo 
escolar para que consigan los objetivos educativos en un esfuerzo 
conjunto de colaboración. 
• Para lograrlo se requiere un alto compromiso ético-social por parte del 
director, para comprender la necesidad de su profesionalización de tal 
manera que pueda actualizar sus conocimientos y habilidades en las 
dimensiones institucionales: pedagógica, social, política y administrativa, 
de tal manera que les permita consolidar un proyecto educativo 
involucrando a todos los integrantes de la comunidad escolar. 
• En este sentido el liderazgo pedagógico le permitirá al directivo apoyar el 
crecimiento profesional de los docentes basados en un proceso de 
reflexión de su práctica con la finalidad de mejorar el servicio educativo 
que se presta en la institución y por consiguiente mejorar el desempeño 
académico de los estudiantes.
TRECE CARACTERÍSITCAS DE LOS EQUIPOS 
DE ALTO DESEMPEÑO (Hargreaves,2007) 
1. Coherencia en valores: responsabilidad, tolerancia a la diversidad y solidaridad 
2. Claridad sobre la finalidad de trabajo 
3. Capacidad para concentrarse y generar acciones alternativas 
4. Persistencia para alcanzar las metas, a la vez que flexibilidad y creatividad para 
buscar los caminos adecuados 
5. Capacidad para asumir compromisos y para desarrollar la confianza en sus 
propias fuerzas 
6. Tenacidad frente a los obstáculos y el avance en pequeños pasos 
7. Audacia para alcanzar lo que se desea enfrentando desafíos 
8. Clima de confianza para alcanzar los procesos de trabajo 
9. Capacidad para reconocer y operar en los conflictos, logrando acuerdos 
negociados 
10. Capacidad para detenerse a examinar como se esta haciendo el trabajo, 
aprendiendo de cada experiencia. Capacidad para dar cuenta de resultados de su 
acción. 
11. Capacidad para comunicar esos resultados a diferentes públicos y actores 
12. Capacidad para trabajar con recursos limitados y aprovecharlos al máximo 
13. Capacidad para transferir experiencias propias y tomar experiencias de otros
LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN 
EN EL PROCESO 
SYLVIA SCHMELKES 
El trabajo en equipo fomenta la calidad en la institución escolar. La calidad del servicio que 
se presta dependen de las personas que trabajan en ella. Si se quieren mejorar estos 
resultados, todos tienen que participar en el diseño y ejecución de los procesos que lo hagan 
posible. 
La verdadera participación se da cuando hay equipos. El equipo vela por el objetivo común, no 
por los objetivos individuales. El equipo se complementa, se forma y se refuerza. Los equipos 
deben identificar el problema, conocer sus causas, diseñar- soluciones, vigilar su puesta en 
práctica, evaluar, evitar que se vuelvan a presentar situaciones que conduzcan al proceso 
anterior, y buscar nuevas formas para lograr niveles aun mayores de resultados. 
Todos los problemas de una escuela son susceptibles de ser atendidos a través de equipos de 
trabajo, o círculos de calidad. La condición es que haya mecanismos continuos de comunicación 
entre equipos, y un apoyo constante y estimulante de parte del director de la escuela. 
La comunidad educativa no esta compuesta solo de maestros. En ella participan los alumnos, 
los padres de familia y la comunidad como un todo. Es altamente recomendable involucrar a 
estos miembros a los esfuerzos colectivos por mejorar la calidad.
EL DIRECTOR Y LA CALIDAD EN SU ESCUELA (SCHMELKES 1995) 
El director de una escuela es el elemento clave en un proceso de búsqueda de la calidad. Si la 
dirección de una escuela no esta involucrada y comprometida con el propósito de mejorar la 
calidad, es muy difícil que esta mejore. 
El director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula un proceso de mejoramiento 
continuo. 
Para un director, lo más importante son las personas. Esto significa que piensa en las 
necesidades de los beneficiarios, y que para satisfacerlas procura lograr que el trabajador se 
sienta orgulloso de su trabajo. 
El director debe asegurarse de que el proceso de mejoramiento de la calidad sea un proceso de 
formación en el trabajo y este acompañado de los elementos formativos indispensables para 
lograr que puedan llevarse a cabo los cambios propuestos. 
El director tiene dos responsabilidades: la del mantenimiento y la del mejoramiento. La primera 
implica establecer reglas claras y asegurar que se cumplan. La segunda -a la que debe dedicar 
la mitad de su tiempo- implica mejorar los niveles de logro alcanzados. 
El director tiene dos funciones: la de estimulación y apoyo, que se refiere a cuidar los 
procesos, y la de control, que se refiere a monitorear los resultados. La filosofía de la calidad 
hace énfasis en la primera, pero también requiere de la segunda.
Liderazgo escolar
INSTRUMENTOS DE MANEJO 
ADMINISTRATIVO 
• Anuario estadístico . 
o Se incluye total de personal, de alumnos 
o porcentaje de aprovechamiento y reprobación por grupo. 
o Se describe la infraestructura 
• Plantilla de personal 
o Debe ser actualizada de forma mensual 
• Estructura 
o FormatoE5 datos personales de trabajador 
o Distribución de grupos 
o Distribución de maestros por grupo y por materia 
o Programación detallada (necesita y lo que ya tiene) 
o Formato1020 relación de personal con nombre y clave 
o Oficios de comisionados 
• Estadística de personal 
– Total de docentes, directivos, administrativos , manuales y personal de apoyo 
– Describir si es personal de tiempo completo, medio tiempo ó cuarto de tiempo 
• Incidencias mensuales 
o Permisos económicos 
o Licencias médicas 
o Cuidados familiares 
• Horario de docentes 
• Constancias solicitadas por personal 
• Oficios de recepción y/o entrega de Secretaria de Educación de Coahuila
FORMATO E1 F 
O 
R 
M 
A 
T 
O 
E 
5
TUTORIAL 
SISTEMA DE EVALUACIONES 
http://www.seducoahuila.gob.mx/calificaciones 
/niv-sec.htm Captura director
EN CAPTURA DIRECTOR SE 
ENCUENTRA: 
• Boleta final 
• Reporte de evaluación 
• Constancia de regularización 
• Constancia de acreditación 
• Constancia de examen extraordinaro de 
regularización 
• Formatos R-1, R-2, R-3
CONTROL ESCOLAR 
• REPSEG 
– Concentrado de lo resultado de evaluación 
• Cartilla de evaluación 
• Boleta de calificaciones interna 
• Formatos R1 R2 Y R3 al final del ciclo escolar que 
concentra calificaciones finales de cada uno de los 
grados 
• Altas de alumnos a realizar por mes 
• Constancia de examen extraordinario que llegan o 
cambian a otra escuela(formato interno) 
• Formatos de examen de recuperación(formato interno)
CONTRALORÍA 
• Administración de los recursos financieros y 
materiales 
• Autorización de adquisición de materiales 
• Dar el visto bueno al inventario 
• Supervisar y autorizar gastos 
• Aprobar informe final contable
PROGRAMAS 
• ESCUELAS DE CALIDAD 
– Programa federal para mejorar calidad de educación a través de modelo de 
gestión escolar enfocado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, la 
práctica docente, la participación social y la rendición de cuentas. 
– Llevar comprobantes de el empleo de recursos económicos recibidos en la de 
la escuela 
• COMISIÓN MIXTA DE SEGURIDAD E HIGIENE 
– Integrada por el director como presidente , padres de familia y delegación 
sindical. 
• CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL 
– Participa director , padres de familia y delegación sindical 
• CARRERA MAGISTERIAL 
o Participación de personal docente y directivo en promoción horizontal 
o Inscripciones, validación y notificar información de exámenes y cursos de 
capacitación 
• PROGRAMA DE BECAS OPORTUNIDADES 
• CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 
– Integrado por directivos y totalidad del personal docente de la escuela. 
Enfocado a la planeación , ejecución de acciones , control, la toma de 
decisiones, y evaluación mediante la integración de la ruta de mejora para 
revisar de manera permanente la el logro de aprendizajes.
ORGANISMOS 
• CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 
El director dirige las sesiones de consejo y en él se debe elaborar y desarrollar una planeación que 
incluya una ruta de trabajo propia y prevee construcción de instrumentos para verificar que actividades 
planeadas y el logro de metas RUTA DE MEJORA 
• ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA 
Informar en primera asamblea las facultades y obligaciones que marca el Reglamento de las Asociaciones 
de Padres de familia. Toda actividad realizada por esta asociación debe ser coordinada con el director. 
Llenado de formato Acta Constitutiva en línea www.seducaohuila.gob.mx, imprimir y conservar en 
expediente. 
• CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 
Director en colaboración con madres y padres de familia organiza acciones para fortalecer y elevar 
calidad de la educación. 
Llenado de formato acta constitutiva Registro Público de Consejos Escolares en línea 
http://www.repuce.sep.gob.mx , imprimir y conservar en expediente. Así como sesiones y asambleas en 
los primeros 30 días hábiles del Ciclo escolar (instalación) 
Presentar plan Anual ( cuarta semana de noviembre) 
Informe a comunidad educativa ( tercerea semana de junio) 
• COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR Y PROTECCIÓN CIVIL 
Director es el coordinador y designará asistentes que apoyen en brigadas para resguardar integridad 
física de los alumnos y personal de la escuela, mediante campañas de prevención de accidentes y 
violencia escolar. 
Inicio de Ciclo escolar realizar con el director la agenda de seguridad escolar.
SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA
RUTA DE MEJORA 
• ¿QUE ES UNA RUTA DE MEJORA? 
• La Ruta de Mejora es el plan de acción que se debe considerar para 
lograr que las condiciones de normalidad mínima se cumplan en los 
centros escolares, debe propiciar la participación de todo el colectivo 
en el logro de las metas propuestas. Debe contener además, las 
características del área de mejora (su definición), su problemática 
específica, el proceso en el que impacta, las acciones propuestas, así 
como los riesgos, las necesidades de formación para realizarlas, el 
periodo en que se implantará y las formas de seguimiento y evaluación 
del mismo. 
• Dichas propuestas de mejora deberán ser realistas y concretas, 
basadas en el cumplimiento de los rasgos de normalidad mínima y las 
acciones de formación, seguimiento y evaluación que se generarán de 
manera que sean viables a corto, mediano o largo plazo y puedan 
servir al centro para comprometerse en un proceso continuo de 
mejora.
Sesión Temas Acciones que 
emprenderemos 
Responsable Metas Acciones de 
seguimiento y 
evaluación 
Fechas de 
cumplimien 
to 
En este apartado 
se menciona 
la sesión del 
CTE en que se 
analizarán los 
resultados de 
las acciones 
emprendidas, 
la 
capacitación 
y formación 
de los 
docentes en 
el tema, (es 
un renglón 
por acción 
emprendida). 
Organicen el 
desarrollo de 
la línea 
temática de 
manera 
gradual a lo 
largo de las 
sesiones 
ordinarias del 
CTE. 
Derivados de la normalidad mínima. 
“Fomento a la lectura en colectivo 
escolar docente”. 
“Una lectura diaria para los alumnos” 
“Para empezar el día” 
“Inclusión y equidad de género” 
“Diversificación de estrategias en el 
aula” 
“La relación tutora para mejorar el 
logro de los aprendizajes de los 
alumnos en secundaria” 
“La puntualidad como base del éxito 
académico en colectivo escolar” 
“Las competencias didácticas del 
profesor de secundaria” 
“La evaluación formativa en el aula” 
NOTA. Esto no quiere decir que sea un 
tema por sesión y se trabaje 
durante ese periodo de tiempo. Se 
pueden trabajar más de un tema a 
la vez, estableciendo prioridades y 
metas alcanzables en el corto y 
mediano plazo. La distribución por 
sesiones indica solamente en que 
momento se dará énfasis a la 
evaluación o diagnostico sobre los 
logros obtenido s. También en las 
sesiones se señalarán las acciones 
de formación y capacitación, 
talleres etc. 
Es un listado exhaustivo 
de actividades que se 
realizarán de manera 
gradual y sistemática 
para alcanzar la meta 
marcada. 
Las acciones pueden ser 
de aplicación en el 
aula, de gestión de 
procesos 
administrativos y 
organizativos, talleres 
y jornadas de 
capacitación y 
actualización. 
Acercamiento de padres de 
familia. 
Jornadas culturales, 
deportivas y 
académicas. 
Actividades de vigilancia y 
apoyo educativo. 
Servicios extracurriculares. 
Las acciones a realizar 
deberán ser 
programadas en 
orden de realización 
intentando que no 
haya huecos o 
confusiones sobre 
que se va a hacer, 
para que, dónde y con 
qué. 
¿Quién coordina 
las 
actividades 
emprendida 
s?. 
Lo cual no 
implica que 
sea el único 
que trabaje 
y realice las 
acciones; 
recordemos 
que el 
trabajo es 
colectivo, 
por 
academias o 
grupos de 
mejora. 
Aquí se nombra 
al 
coordinador 
de la 
actividad, o 
al equipo de 
mejora, al 
director, al 
subdirector 
o TODOS si 
así se 
propone. 
Planteadas a partir 
de lo que se 
desea mejorar 
enunciadas de 
tal manera que 
establezcan en 
cantidad 
(numero o %) 
y en niveles de 
calidad del 
parámetro en 
que se 
considerará que 
se ha mejorado 
sustantivament 
e. 
Cómo verificamos 
que la meta se 
ha logrado o el 
avance que se 
ha tenido en 
cada acción 
desarrollada. 
Los indicadores de 
logro. 
Los periodos de 
evaluación, las 
formas de 
revisión 
(entrevistas, 
cuestionarios, 
exámenes, 
bitácoras, 
formas de 
estadística de 
indicadores, etc. 
Se establece el 
periodo en 
que se 
realizarán 
las acciones 
emprendida 
s. De tal 
fecha a tal 
fecha,( en 
periodos 
cortos no 
mayores a 
tres 
meses.). O 
bien en tal 
fecha. Si se 
trata de la 
formación y 
capacitación 
docente. 
Las fechas de 
evaluación 
deben 
coincidir 
con las 
sesiones del 
CTE.
Rasgos de la normalidad mínima 
Rasgos de la normalidad mínima 
1 Nuestra escuela brinda el servicio 
educativo durante todos los días 
establecidos en el calendario escolar. 
2 Todos los grupos tienen maestros todos 
los días del ciclo escolar. 
3 Todos los maestros inician puntualmente 
sus actividades. 
4 Todos los alumnos asisten puntualmente 
a todas las clases. 
Rasgos de la normalidad mínima 
5 Todos los materiales están a disposición de cada 
estudiante y se usan sistemáticamente. 
6 Todo el tiempo escolar se ocupa 
fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 
7 Las actividades en las aulas logran que todos los 
alumnos participen activamente en el trabajo de 
la clase. 
8 Todos los alumnos consolidan su dominio de la 
lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo 
con su grado educativo.
AGENDA ESCOLAR 
1.http://www.seducoahuila.gob.mx/ 
2.SIPLANDI 
3.EDUCACIÓN BÁSICA 
4.AGENDA ESCOLAR
ACUERDOS 
• Acuerdo Secretarial 97 
• “Programa Nacional de Convivencia Escolar” 
• NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR 
RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN, 
• REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN, 
REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA 
• ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA OFICIALES Y 
PARTICULARES INCORPORADAS 
• AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
ACUERDOS 
• Acuerdo 592 Articulación de la educación Básica 
• Acuerdo 593 Los programas de estudio de la asignatura 
de tecnología para la educación secundaria en las 
modalidades, general, técnica y telesecundaria. 
• Acuerdo 696 Normas generales para la evaluación, 
acreditación, promoción y certificación en la educación 
básica. 
• Acuerdo 717. Lineamientos para Formular los 
Programas de Gestión Escolar 
• Plan de estudios 2011 Educación Básica
REGLAMENTOS 
• http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/reglamentos#.U5CDcCgmU1I 
• 
• Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al Ejercicio de la Profesiones en el Distrito Federal 
• 
• DOF 1 de octubre de 1945 
• ÚLTIMA REFORMA 8 de mayo de 1975 
• 
• Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia 
• 
• DOF 2 de abril de 1980 
• 
• Fe de Erratas del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia publicado el 2 de Abril de 1980 
• 
• DOF 14 de abril de 1980 
• 
• Reglamento para la prestación del servicio social de los estudiantes de las instituciones de educación superior en la República Mexicana 
• 
• DOF 30 de marzo de 1981 
• 
• Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública 
• 
• DOF 21 de enero de 2005 
• ÚLTIMA REFORMA 1 de octubre de 2013 
• 
• Reglamento de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro 
• 
• DOF 23 de abril de 2010 
• 
• Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 
• 
• DOF 30 de noviembre de 2012 
• 
• Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y 
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos 
•
ANEXOS 
• LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL 
DOCENTE. 
• CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 
• SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA 
• SOCIEDAD DE ALUMNOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convocatoria edd bt 2015
Convocatoria edd bt 2015Convocatoria edd bt 2015
Convocatoria edd bt 2015
Humberto Guajardo
 
Perfiles, parámetros e indicadores e Indicadores para Docentes y Técnicos Do...
Perfiles, parámetros e indicadores e Indicadores para  Docentes y Técnicos Do...Perfiles, parámetros e indicadores e Indicadores para  Docentes y Técnicos Do...
Perfiles, parámetros e indicadores e Indicadores para Docentes y Técnicos Do...
America Magana
 
PERFI L, PARÁMETROS E INDI CADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN ED...
PERFI L,  PARÁMETROS E INDI CADORES PARA  DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES  EN ED...PERFI L,  PARÁMETROS E INDI CADORES PARA  DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES  EN ED...
PERFI L, PARÁMETROS E INDI CADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN ED...
ma072001
 
Eami docentes eb_2017
Eami docentes eb_2017Eami docentes eb_2017
Eami docentes eb_2017
Martha Beatriz Sosa Vazquez
 
Funciones del Directivo
Funciones del DirectivoFunciones del Directivo
Funciones del Directivo
marima
 
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
VALERASOLYDO
 
Perfil, parámetros e indicadores para
Perfil, parámetros e indicadores paraPerfil, parámetros e indicadores para
Perfil, parámetros e indicadores para
claudia jimenez
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOSETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
Diego Solis
 
Ingreso y reconocimiento
Ingreso y reconocimientoIngreso y reconocimiento
Ingreso y reconocimiento
Joel Delfin
 
ORIENTACIONES TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN (ETAPAS Y PLAN DE TRABAJO...
ORIENTACIONES TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN (ETAPAS Y PLAN DE TRABAJO...ORIENTACIONES TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN (ETAPAS Y PLAN DE TRABAJO...
ORIENTACIONES TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN (ETAPAS Y PLAN DE TRABAJO...
Isaac Martinez
 
Funcion del director
Funcion del directorFuncion del director
Funcion del director
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Plan de supervision
Plan de supervisionPlan de supervision
Plan de supervision
matinato
 
Funciones del director de escuela segun la ley 149
Funciones del director de escuela segun la ley 149Funciones del director de escuela segun la ley 149
Funciones del director de escuela segun la ley 149
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Ppi docentes secundaria
Ppi docentes secundariaPpi docentes secundaria
Ppi docentes secundaria
Kity Cano
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
LourdesCuentasRosale
 
Ppi doc tecnico_docentes
Ppi doc tecnico_docentesPpi doc tecnico_docentes
Ppi doc tecnico_docentes
Martha Beatriz Sosa Vazquez
 
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Emilio Armando Acosta
 
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Profesor Jim
 
Perfiles p e i eb 140213.
Perfiles p e i eb 140213.Perfiles p e i eb 140213.
Perfiles p e i eb 140213.
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (19)

Convocatoria edd bt 2015
Convocatoria edd bt 2015Convocatoria edd bt 2015
Convocatoria edd bt 2015
 
Perfiles, parámetros e indicadores e Indicadores para Docentes y Técnicos Do...
Perfiles, parámetros e indicadores e Indicadores para  Docentes y Técnicos Do...Perfiles, parámetros e indicadores e Indicadores para  Docentes y Técnicos Do...
Perfiles, parámetros e indicadores e Indicadores para Docentes y Técnicos Do...
 
PERFI L, PARÁMETROS E INDI CADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN ED...
PERFI L,  PARÁMETROS E INDI CADORES PARA  DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES  EN ED...PERFI L,  PARÁMETROS E INDI CADORES PARA  DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES  EN ED...
PERFI L, PARÁMETROS E INDI CADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN ED...
 
Eami docentes eb_2017
Eami docentes eb_2017Eami docentes eb_2017
Eami docentes eb_2017
 
Funciones del Directivo
Funciones del DirectivoFunciones del Directivo
Funciones del Directivo
 
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
 
Perfil, parámetros e indicadores para
Perfil, parámetros e indicadores paraPerfil, parámetros e indicadores para
Perfil, parámetros e indicadores para
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOSETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
 
Ingreso y reconocimiento
Ingreso y reconocimientoIngreso y reconocimiento
Ingreso y reconocimiento
 
ORIENTACIONES TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN (ETAPAS Y PLAN DE TRABAJO...
ORIENTACIONES TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN (ETAPAS Y PLAN DE TRABAJO...ORIENTACIONES TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN (ETAPAS Y PLAN DE TRABAJO...
ORIENTACIONES TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN (ETAPAS Y PLAN DE TRABAJO...
 
Funcion del director
Funcion del directorFuncion del director
Funcion del director
 
Plan de supervision
Plan de supervisionPlan de supervision
Plan de supervision
 
Funciones del director de escuela segun la ley 149
Funciones del director de escuela segun la ley 149Funciones del director de escuela segun la ley 149
Funciones del director de escuela segun la ley 149
 
Ppi docentes secundaria
Ppi docentes secundariaPpi docentes secundaria
Ppi docentes secundaria
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
 
Ppi doc tecnico_docentes
Ppi doc tecnico_docentesPpi doc tecnico_docentes
Ppi doc tecnico_docentes
 
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
 
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
 
Perfiles p e i eb 140213.
Perfiles p e i eb 140213.Perfiles p e i eb 140213.
Perfiles p e i eb 140213.
 

Similar a Taller inducción directores

Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
Ramiro Murillo
 
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALESACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
JorgeVargas575418
 
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
JORGE FLOREZ LOAIZA
 
Trabajo del Departamento de Evaluación
Trabajo del Departamento de EvaluaciónTrabajo del Departamento de Evaluación
Trabajo del Departamento de Evaluación
estheralfonzo100
 
Pat docencia completo
Pat docencia completoPat docencia completo
Pat docencia completo
IvanLopezD
 
Manual de funciones 2015
Manual de funciones 2015Manual de funciones 2015
Manual de funciones 2015
Abigail Candia
 
Instrumento para evaluacion_de_directores
Instrumento para evaluacion_de_directoresInstrumento para evaluacion_de_directores
Instrumento para evaluacion_de_directores
caquico
 
Estándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivoEstándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivo
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
Funciones de los Gestores.pptx
Funciones de los Gestores.pptxFunciones de los Gestores.pptx
Funciones de los Gestores.pptx
MilenaReyesSilva
 
DE - Funciones del director de escuela segun la ley 149
DE - Funciones del director de escuela segun la ley 149DE - Funciones del director de escuela segun la ley 149
DE - Funciones del director de escuela segun la ley 149
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Manual de funciones isafamilia 2010
Manual de funciones isafamilia 2010Manual de funciones isafamilia 2010
Manual de funciones isafamilia 2010
aguilas979
 
Funciones del coordinador técnico administrativo
Funciones del coordinador técnico administrativoFunciones del coordinador técnico administrativo
Funciones del coordinador técnico administrativo
Lazaro Bg
 
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
Lazaro Bg
 
-Lgspd (3)
-Lgspd (3)-Lgspd (3)
-Lgspd (3)
Karla Dávila
 
Lgspd
Lgspd Lgspd
El docente de educación primaria
El docente de educación primariaEl docente de educación primaria
El docente de educación primaria
raulgamino
 
Jefa sector sinaloaZona Escolar 068 funciones de jefe de sector
Jefa sector sinaloaZona Escolar 068 funciones de jefe de sector Jefa sector sinaloaZona Escolar 068 funciones de jefe de sector
Jefa sector sinaloaZona Escolar 068 funciones de jefe de sector
Martín Rodríguez Ayala
 
Decreto 3782 Liliana
Decreto 3782 LilianaDecreto 3782 Liliana
Decreto 3782 Liliana
liliana
 
Funciones del mineduc
Funciones del mineducFunciones del mineduc
Funciones del mineduc
Neyman Delgado M
 
Organización escolar (l.o.e y r.o.c)
Organización escolar (l.o.e y r.o.c)Organización escolar (l.o.e y r.o.c)
Organización escolar (l.o.e y r.o.c)
Jessica Carhuaz Leon
 

Similar a Taller inducción directores (20)

Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
 
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALESACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
 
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
 
Trabajo del Departamento de Evaluación
Trabajo del Departamento de EvaluaciónTrabajo del Departamento de Evaluación
Trabajo del Departamento de Evaluación
 
Pat docencia completo
Pat docencia completoPat docencia completo
Pat docencia completo
 
Manual de funciones 2015
Manual de funciones 2015Manual de funciones 2015
Manual de funciones 2015
 
Instrumento para evaluacion_de_directores
Instrumento para evaluacion_de_directoresInstrumento para evaluacion_de_directores
Instrumento para evaluacion_de_directores
 
Estándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivoEstándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivo
 
Funciones de los Gestores.pptx
Funciones de los Gestores.pptxFunciones de los Gestores.pptx
Funciones de los Gestores.pptx
 
DE - Funciones del director de escuela segun la ley 149
DE - Funciones del director de escuela segun la ley 149DE - Funciones del director de escuela segun la ley 149
DE - Funciones del director de escuela segun la ley 149
 
Manual de funciones isafamilia 2010
Manual de funciones isafamilia 2010Manual de funciones isafamilia 2010
Manual de funciones isafamilia 2010
 
Funciones del coordinador técnico administrativo
Funciones del coordinador técnico administrativoFunciones del coordinador técnico administrativo
Funciones del coordinador técnico administrativo
 
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
 
-Lgspd (3)
-Lgspd (3)-Lgspd (3)
-Lgspd (3)
 
Lgspd
Lgspd Lgspd
Lgspd
 
El docente de educación primaria
El docente de educación primariaEl docente de educación primaria
El docente de educación primaria
 
Jefa sector sinaloaZona Escolar 068 funciones de jefe de sector
Jefa sector sinaloaZona Escolar 068 funciones de jefe de sector Jefa sector sinaloaZona Escolar 068 funciones de jefe de sector
Jefa sector sinaloaZona Escolar 068 funciones de jefe de sector
 
Decreto 3782 Liliana
Decreto 3782 LilianaDecreto 3782 Liliana
Decreto 3782 Liliana
 
Funciones del mineduc
Funciones del mineducFunciones del mineduc
Funciones del mineduc
 
Organización escolar (l.o.e y r.o.c)
Organización escolar (l.o.e y r.o.c)Organización escolar (l.o.e y r.o.c)
Organización escolar (l.o.e y r.o.c)
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Taller inducción directores

  • 1. Taller Inducción Directores Subdirección Escuelas Secundarias Técnicas JUNIO 2014
  • 2. PRESENTACIÓN • Los nuevos directores han ido adquiriendo experiencia en cargos directivos, ya que en la mayoría de los casos ya han desempeñado cargos de responsabilidad como coordinación, o subdirección en una institución educativa. • Los nuevos directores perciben tener pocos conocimientos en temas administrativos, en el manejo de relaciones con docentes y padres de familia y en la gestión escolar.
  • 3.
  • 4. ORGANIZACIÓN EN ESCUELA Director Coordinador Académico Coordinador de Actividades Tecnológicas Coordinador Servicios Educativos Complementarios Subdirector
  • 5. DESCRIPCIÓN • Nombre del puesto: DIRECTOR DE ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA • N° de plazas: Una por escuela • Ubicación: Física: Escuela de Educación Secundaria Técnica • Ámbito de operación: Escuela de Educación Secundaria Técnica • RELACIONES DE AUTORIDAD: • Jefe inmediato: Supervisor de la Zona Asignada. • Subordinados: Personal adscrito al plantel. • PROPÓSITO DEL PUESTO: • Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar la prestación del servicio de educación secundaria técnica en el plantel a su cargo, de acuerdo con las disposiciones técnicas, administrativas y legales que expidan las autoridades educativas. Art 2º Título I Capítulo I inciso XXIII Ley General del Servicio Profesional Docente (DOF 11 Septiembre 2013) Personal con Funciones de Dirección: A aquél que realiza la planeación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, y tiene la responsabilidad de generar un ambiente escolar conducente al aprendizaje; organizar, apoyar y motivar a los docentes; realizar las actividades administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua del plantel; propiciar la comunicación fluida de la Escuela con los padres de familia, tutores u otros agentes de participación comunitaria y desarrollar las demás tareas que sean necesarias para que se logren los aprendizajes esperados.
  • 6. Ley General del Servicio Profesional Docente (DOF 11 Septiembre 2013) • CAPITULO IV Artículo 27. En la Educación Básica la Promoción a una plaza con funciones de dirección dará lugar a un Nombramiento, sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, dentro del cual el personal de que se trate deberá cursar los programas de desarrollo de liderazgo y gestión escolar determinados por la Autoridad Educativa Local. • Durante el periodo de inducción las Autoridades Educativas Locales brindarán las orientaciones y los apoyos pertinentes para fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión escolar. Al término del periodo de inducción, la Autoridad Educativa Local evaluará el desempeño del personal para determinar si cumple con las exigencias propias de la función directiva. Si el personal cumple con dichas exigencias, se le otorgará Nombramiento Definitivo. • Cuando en la evaluación se identifique la insuficiencia en el nivel de desempeño de las funciones de dirección, el personal volverá a su función docente en la Escuela en que hubiere estado asignado.
  • 7. TÍTULO TERCERO De los Perfiles, Parámetros e Indicadores CAPÍTULO I De los Perfiles, Parámetros e Indicadores en la Educación Básica • Artículo 55. En el ámbito de la Educación Básica que imparta el Estado y a solicitud del Instituto, la Secretaría deberá proponer: • I. Los parámetros e indicadores para el Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia en los términos que fije esta Ley, a partir de los perfiles que determine la Secretaría; • II. Los parámetros e indicadores de carácter complementario que para el Ingreso, Promoción, Permanencia y, en su caso, Reconocimiento sometan a su consideración las Autoridades Educativas Locales; • III. Las etapas, los aspectos y métodos que comprenderán los procesos de evaluación obligatorios a que se refiere esta Ley, para la selección de los mejores aspirantes; • IV. Los niveles de desempeño mínimos para el ejercicio de la docencia y para los cargos con funciones de dirección o de supervisión; • V. Los procesos y los instrumentos idóneos para los procesos de evaluación conforme a los perfiles, parámetros e indicadores autorizados, y • VI. El perfil y los criterios de selección y capacitación de quienes participarán como Evaluadores del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión. • Las Autoridades Educativas atenderán los requerimientos complementarios de información del Instituto en las materias a que se refiere este artículo. • Para los efectos de este artículo, la Secretaría podrá integrar grupos de trabajo, de carácter temporal, que actúen como instancias consultivas auxiliares de la misma.
  • 8. FUNCIONES En materia de Personal: • 1. Planear, dirigir y controlar al personal del plantel para conformar, actualizar y aplicar, de acuerdo con las disposiciones vigentes las estructuras educativas y organizativas autorizadas. • 2. Planear, dirigir y controlar la realización de juntas con el personal del plantel, a fin de definir en ellas las metas, estrategias de operación y métodos de trabajo. • 3. Informar al personal del plantel las disposiciones y procedimientos vigentes que normen y dirijan las actividades del mismo en esta materia y verificar su aplicación. • 4. Evaluar y calificar la aptitud, iniciativa, laboriosidad, eficiencia, disciplina y puntualidad del personal adscrito al plantel que dirige, conforme a lo establecido por las autoridades superiores. • 5. Propone al Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica de la Secretaria de Educación y Cultura o a la Dirección de Educación Secundaria Federalizada en el caso de los planteles, la promoción del personal para cubrir las necesidades del plantel, de acuerdo con los lineamientos establecidos.
  • 9. FUNCIONES • 6. Gestionar ante los organismos y/o autoridades correspondientes las acciones necesarias para lograr la actualización y mejoramiento profesional del personal. • 7. Tratar con la representación sindical del plantel que dirige los asuntos relacionados con aspectos laborales. • 8. Promover y propiciar un ambiente de cooperación, amistad y buenas relaciones humanas entre los miembros de la comunidad escolar, a fin de mantener las condiciones adecuadas para el buen funcionamiento del plantel. • 9. Servir de conducto entre el personal a su cargo y las autoridades cuando así se requiera. • 10. Promover estímulos al personal escolar que se haga acreedor a ellos por su cumplimiento dentro del quehacer educativo común. • 11. Informar a las autoridades sobre el estado que guardan los pagos del personal ajustándose a los lineamientos establecidos.
  • 10. FUNCIONES En materia de Recursos Materiales: • 1. Planear, dirigir y controlar la utilización racional de los recursos materiales asignados al plantel. • 2. Verificar que se mantengan en buen estado el edificio, las instalaciones, los materiales y el equipo de la escuela. • 3. Verificar que los sistemas de control de activo fijo y almacén en el plantel sean funcionales, se encuentren actualizados y se apeguen a las disposiciones autorizadas. • 4. Evaluar las condiciones físicas del plantel en forma continua en cuanto a su funcionamiento y seguridad, y tomar las medidas conducentes para mejorar los factores de servicio ambiental. • 5. Proponer al Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica de la Secretaria de Educación y Cultura, o a la Dirección de Educación Secundaria los proyectos relacionados con las mejoras, construcciones y adaptaciones necesarias de realizar, para obtener las autorizaciones correspondientes.
  • 11. FUNCIONES • 6. Gestionar ante las autoridades competentes la dotación y reequipamiento del mobiliario, enseres, auxiliares didácticos, equipo, etcétera, que coadyuven en el mejor desarrollo de la labor educativa encomendadas al plantel. • 7. Gestionar ante los organismos y/o autoridades correspondientes la adquisición, registro, baja y transferencia de los recursos materiales del plantel. • 8. Informar inmediatamente a las autoridades sobre las incidencias que en relación con los recursos materiales del plantel se presenten como consecuencia de situaciones no previstas. • 9. Promover entre los integrantes de la comunidad escolar las campañas y acciones legales conducentes a fin de utilizar, mantener, rehabilitar y reequipar los recursos materiales del plantel. • 10. Apoyar con los recursos materiales disponibles la realización de actos y programas que realicen los planteles hermanos.
  • 12. FUNCIONES • En materia de Recursos Financieros: • 1. Planear, dirigir y controlar la captación, ejercicio y aplicación de los recursos financieros del plantel, de acuerdo con las disposiciones establecidas. • 2. Verificar que el sistema contable del plantel opere debidamente, se encuentre actualizado y se apegue a las disposiciones vigentes. • 3. Evaluar los beneficios y rendimientos derivados de la aplicación presupuestaria en forma permanente y tomar las medidas necesarias para elevar el índice de capacidad adquisitiva de los recursos financieros disponibles. • 4. Proponer al Departamento de Recursos Financieros de la SEDU, o a la Dirección de Educación Secundaria, las estimaciones de ingresos y egresos anuales del plantel, a fin de obtener las autorizaciones conducentes.
  • 13. FUNCIONES • 5. Gestionar ante las autoridades correspondientes la asignación, comprobación, transferencia y demás trámites relativos al ejercicio del presupuesto escolar. • 6. Coordinar y vincular los aspectos presupuestarios de la cooperativa escolar, asociación de padres de familia y sociedad de alumnos del plantel, de acuerdo con los lineamientos establecidos al respecto, buscando obtener el máximo beneficio para la comunidad escolar. • 7. Informar al Departamento de Recursos Financieros de la SEDU sobre el estado que guardan los recursos financieros del plantel. • 8. Promover las acciones legales necesarias para la obtención de recursos financieros en beneficio del plantel, solicitando la autorización al Departamento de Educación Secundaria Federalizada.
  • 14. FUNCIONES • En materia de Desarrollo Educativo: • 1. Planear, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades docentes de acuerdo con las normas y los lineamientos establecidos. • 2. Proponer al Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica, la estructura educativa adecuada al plantel, y aplicar la autorizada. • 3. Comunicar al Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica, la demanda educativa de la educación secundaria técnica y de la formación tecnológica del plantel, y utilizarla como parámetro para la planeación del desarrollo educativo del mismo. • 4. Planear, dirigir y controlar las actividades relativas a la atención de la demanda educativa dentro de los lineamientos autorizados. • 5. Aplicar correctamente el plan y los programas de estudio de la educación secundaria técnica y los de la formación tecnológica en la elaboración de los horarios para las actividades escolares. • 6. Planear, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades relativas a la formación tecnológica proporcionada en el plantel. • 7. Informar al personal docente de las disposiciones técnico-pedagógicas que expidan las autoridades y verificar su aplicación. • 8. Verificar que el desarrollo de la educación secundaria técnica y la formación tecnológica cumplan con el plan y los programas de estudio vigentes. • 9. Verificar que el personal docente utilice los métodos y técnicas didácticas y pedagógicas adecuadas para la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • 15. FUNCIONES • 10. Verificar que el desarrollo de las actividades productivas de la cooperativa escolar se realicen de acuerdo con los programas de estudio de cada rama de la enseñanza. • 11. Autorizar el desarrollo de las prácticas extramuros que se requieran para el cumplimiento de los programas de estudio, conforme a las normas y a los lineamientos establecidos. • 12. Verificar que las evaluaciones del proceso educativo se realicen conforme a las normas y lineamientos autorizados. • 13. Establecer los mecanismos que permitan la interpelación de las actividades de desarrollo educativo con las que realicen otros órganos del plantel. • 14. Establecer de acuerdo con el instructivo correspondiente la organización y funcionamiento de las academias de maestros en el plantel. • 15. Presentar a las autoridades correspondientes las aportaciones con respecto a los programas de estudio que, como resultado de las academias, propongan los maestros del plantel. • 16. Colaborar en las acciones que en materia de supervisión escolar realice el Departamento de la Subdirección de Educación Secundaria Técnica de la SEC y constituirse en el principal supervisor de las actividades escolares que se lleven a cabo en el plantel. • 17. Apoyar las actividades que en materia de desarrollo educativo sean efectuadas por el Departamento de la Subdirección Secundaria Técnica de la SEC. • 18. Promover permanentemente la participación del personal docente en cursos de actualización y mejoramiento profesional. • 19. Promover estímulos para el personal docente y alumnado que se hayan distinguido por su labor en el proceso educativo.
  • 16. FUNCIONES En materia de Asistencia Educativa • 1. Planear, dirigir y controlar la realización de juntas con los padres de familia o tutores durante el año escolar. • 2. Verificar que los responsables de los servicios de asistencia educativa que proporciona el plantel elaboren anualmente su programa de trabajo, basándose en los puntos conducentes de los planes sistemáticos que emita la Dirección de Educación Secundaria. • 3. Analizar los informes sobre las condiciones sociales, culturales, económicas y clínicas del alumnado y tomar las medidas necesarias para que los servicios de asistencia educativa tiendan a orientar y/o a solucionar los problemas que se presentan. • 4. Presentar al Departamento de LA Subdirección Educación Secundaria Técnica de la SEDU, las necesidades de creación, ampliación y/o modificación de los servicios de asistencia educativa que proporciona el plantel. • 5. Solicitar al Departamento de la Subdirección de Educación Secundaria Técnica de la SEDU, la asesoría requerida para el adecuado funcionamiento y desarrollo de los servicios de asistencia educativa que proporciona la institución • 6. Gestionar de acuerdo con las normas y procedimientos vigentes el otorgamiento de becas para los alumnos del plantel. • 7. Coordinar y vincular las actividades de asistencia educativa del plantel con las que realicen los centros de orientación juvenil, familiar y de asistencia social que laboren en la zona de influencia de la escuela.
  • 17. FUNCIONES • 8. Coordinar y vincular las actividades de asistencia educativa que realiza el plantel con las necesidades de orientación y auxilio que demande la comunidad que rodea al establecimiento. • 9. Informar a la comunidad escolar sobre los servicios de asistencia educativa que se proporcionan en el plantel a fin de coadyuvar en el desarrollo armónico diversas actividades del mismo. • 10. Informar a los padres de familia de los casos atípicos que en el orden asistencial sean detectados en los menores, proporcionándoles la orientación que los conduzca a los establecimientos adecuados para la solución de lo reportado. • 11. Promover la creación, consolidación, crecimiento y uso racional del servicio médico escolar como recurso susceptible de proporcionar atención extramuros además de satisfacer las necesidades internas del plantel. • 12. Promover la formación de bolsas de trabajo, sistema de seguimiento de alumnos egresados del plantel e investigación social que tiendan a mejorar la calidad del servicio proporcionado a los alumnos. • 13. Apoyar las actividades que realicen la SEDU, la Dirección de Educación Secundaria Federalizada, la asociación de Padres de Familias y la sociedad de alumnos para mejorar los servicios de Asistencia Educativa.
  • 18. FUNCIONES • En materia de Extensión Educativa: • 1. Planear, dirigir y controlar las actividades cívicas, culturales, artísticas y deportivas que como labor de extensión educativa se realicen en el plantel. • 2. Coordinar y vincular las actividades propias de la educación secundaria técnica y la formación tecnológica que imparte el plantel con las del sector productivo del país. • 3. Promover en el plantel la creación de clubes, ateneos y la organización de actividades recreativas, sociales y culturales que tiendan a fortalecer la formación integral de los alumnos. • 4. Promover la creación de medios de divulgación científica, técnica, filosófica, artística y recreativa que permitan conocer las actividades que se realizan en las diversas instituciones y organismos afines al sector educativo. • 5. Promover los intercambios técnicos, culturales y deportivos entre los alumnos del plantel y los pertenecientes a otras instituciones educativas nacionales o extranjeras. • 6. Planear, dirigir y controlar las actividades de biblioteca escolar conforme a las normas y a los lineamientos establecidos. • 7. Informar a la comunidad escolar sobre la forma adecuada y oportuna de integrar la sociedad de alumnos y la asociación de padres de familia, proporcionándoles la orientación necesaria para el buen éxito de su cometido
  • 19. FUNCIONES • 8. Coordinar y vincular las actividades del plantel con las que realicen la Asociación de Padres de Familia, la Sociedad de Alumnos, el Consejo Consultivo Escolar y la Cooperativa Escolar. • 9. Asesorar a la cooperativa escolar en el desarrollo y aplicación de las normas y lineamientos establecido y verificar que realice sus actividades conforme a éstos. • 10. Realizar ante los organismos y autoridades correspondientes las gestiones conducentes para dotar al plantel de los recursos y servicios necesarios para la ejecución de los programas de producción y comercialización. • 11. Evaluar permanentemente la imagen proyectada por el plantel hacia la comunidad y tomar las medidas conducentes para fortalecerla mediante la realización de actividades de extensión educativa. • 12. Verificar que las actividades de extensión educativa se realicen en forma armónica con las que desarrollan otros órganos del plantel, y que la participación del alumno en ellas se produzca en forma libre y espontánea, además de contar con la autorización de los padres de familia y/o familiares que lo tutelan. • 13. Gestionar ante las autoridades competentes el cierre de establecimientos nocivos cercanos al plantel y la erradicación de elementos que atenten contra la seguridad física y moral de la comunidad escolar. • 14. Apoyar la realización de actos cívicos, culturales y deportivos, campañas de interés social y tareas de beneficio colectivo que promuevan la SEC, la Dirección de Educación Secundaria Federalizada, las autoridades civiles locales, los organismos asistenciales, las escuelas secundarias técnicas hermanas y las demás instituciones que mediante los conductos adecuados soliciten el apoyo mencionado. • 15. Apoyar las actividades de los planteles educativos cercanos, adoptando, de común acuerdo con ellos, los medios convenientes para evitar confrontaciones entre sus respectivos alumnos.
  • 20. FUNCIONES • En materia de Control Escolar: • 1. Planear, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades de control escolar, conforme a las normas y a los lineamientos vigentes • 2. Verificar la aplicación de los procedimientos vigentes de control escolar y autorizar con su firma la ejecución de los trámites inherentes a dicha actividad. • 3. Verificar que la documentación comprobatoria de la situación escolar del alumnado cumpla con los requisitos establecidos en los procedimientos vigentes y certificar con su firma la veracidad de los datos asentados en la misma. • 4. Verificar que el personal docente y administrativo encargado de los registros escolares en el plantel cumplan con lo establecido en el instructivo de evaluación del aprendizaje y en los procedimientos vigentes. • 5. Evaluar la eficiencia de la organización dispuesta para el control escolar, así como las actividades derivadas del mismo y tomar las medidas necesarias para superar las deficiencias encontradas. • 6. Presentar a las autoridades correspondientes las altas, bajas, traslados y demás incidencias relacionadas con los alumnos del plantel, a fin de recabar las autorizaciones correspondientes para su ejecución, sin menoscabo de la aplicación de las facultades relativas que, en su caso, le confieren los reglamentos vigentes.
  • 21. FUNCIONES • 7. Gestionar ante el Departamento de Registro y Certificación de la SEC, o el Departamento de Control Escolar de las oficinas regionales, la dotación oportuna y adecuada de documentación oficial relativa a los procedimientos de control escolar. • 8. Gestionar ante las autoridades correspondientes los trámites relacionados con la situación escolar de los alumnos o aspirantes a ingresar de acuerdo con los procedimientos establecidos para el caso. • 9. Participar, en la forma que le indiquen las autoridades, en las actividades de control escolar que se realizan, conjuntamente, con los planteles de educación secundaria y demás niveles educativos relacionados. • 10. Informar a las autoridades de lo relativo al control escolar que se lleva en el plantel con la frecuencia, en la forma y con la calidad que los sistemas establecidos lo requieran. • 11. Informar a los padres de familia y/o tutores en forma oportuna y adecuada sobre la situación escolar de sus hijos y/o tutelados, independientemente de difundir esta información en las áreas internas del plantel que por la naturaleza de sus actividades necesiten de la misma. • 12. Promover la implantación de servicios, sistemas administrativos y métodos de trabajo que permita desahogar oportunamente y con la eficiencia debida las actividades y trámites relacionados con el control escolar del plantel. • 13. Apoyar las actividades que en materia de control escolar realicen los Departamentos de Registro y Certificación, en la SEC o la Dirección de Educación Secundaria Federalizada, de acuerdo a las posibilidades y recursos del plantel
  • 22. LÍMITES DE AUTORIDAD • 1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas vigentes relativas al funcionamiento del plantel, de acuerdo con las finalidades de la educación secundaria técnica. • 2. Representar al plantel que dirige en los actos oficiales, técnicos, sociales y cívicos, así como en las gestiones de carácter legal que se relacionen con el mismo. • 3. Definir las políticas de operación del plantel a su cargo dentro del marco filosófico, legal, técnico y administrativo que le señalan las disposiciones vigentes y las orientaciones de las autoridades. • 4. Delegar en sus subordinados la autoridad conveniente para el cumplimiento de comisiones que no impliquen la representatividad del plantel. • 5. Asignar al personal su cargo las comisiones específicas que se hagan necesarias para el buen funcionamiento del plantel, siempre y cuando no contravengan lo establecido en las disposiciones vigentes. • 6. Aplicar las disposiciones de carácter administrativo y legal que señalan como de su competencia los acuerdos e instructivos vigentes. • 7. La que por disposiciones superiores le sea conferida para el cumplimiento de comisiones específicas.
  • 23. RESPONSABILIDADES • 1. Organizar, dirigir y controlar la operación de la escuela de acuerdo con las normas y los lineamientos establecidos. • 2. Mantener abiertos los canales de comunicación escrita y verbal con todos los miembros de la comunidad escolar, las autoridades superiores y los organismos educativos afines. • 3. Mantener actualizado su conocimiento sobre las normas y disposiciones de carácter técnico-pedagógico y administrativas que incidan en la operación del plantel. • 4. Evitar que la documentación oficial sea objeto de usos ilegales y preservarla contra todo tipo de riesgos, mantenerla actualizada y disponible. • 5. Custodiar el patrimonio escolar y vigilar que se haga un uso racional del mismo.
  • 24. RESPONSABILIDADES • 6. Verificar que el personal a su cargo custodie a los educandos en los actos en que participen en calidad de alumnos, ya sea dentro o fuera del plantel. • 7. Permanecer en el plantel el tiempo total del funcionamiento diario, con excepción del que le demande fuera de aquel la tramitación de asuntos relacionados con el mismo. • 8. Denunciar ante las autoridades competentes los hechos ocurridos dentro del plantel que puedan entrañar la comisión de un delito, e informar de ello a la superioridad. • 9. Vigilar que el alumnado y personal que labora en el plantel cuenten con la seguridad y el respeto que les permitan desarrollar libremente sus actividades en el interior del mismo, y pugnar por la erradicación de establecimientos nocivos cercanos al mismo. • 10. Cumplir con las comisiones y actividades que le señalen las autoridades superiores. • 11. Las que señalan los reglamentos, acuerdos e instructivos vigentes, y las que se deriven del incumplimiento de las funcione y objetivos señalados en el presente documento.
  • 25. COMUNICACIÓN • Interna: Descendente: Con el personal a su cargo y los alumnos del plantel • Externa: Ascendente: Supervisor, Subjefes, Subdirector de Educación Secundaria Técnica, Jefes de Enseñanza. • Horizontal: Padres de familia o tutores y organismos públicos o privados de la comunidad
  • 26. GESTIÓN ESCOLAR • Pastrana define la gestión como “Procesos de articulación armónicos y conflictivos de las dimensiones organizacional, administrativas y pedagógica en la escuela” (Pastrana, 1997 p. 4), en donde se identifican tres condiciones deseables en la gestión: – Que rebase el ámbito de la administración del centro, – Que permita fomentar las decisiones democráticas y – Que abra las posibilidades de participación de agentes externos en la vida escolar.
  • 27. ACUERDO SECRETARIAL 717 El 7 de marzo de 2014, el C. Secretario de Educación Pública Lic. Emilio Chuayffet Chemor, publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 717 por el que se emiten los Lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Este Acuerdo sienta las bases para que las escuelas de educación básica se centren en el aprendizaje de sus alumnos y no en la atención de carencias, demandas o programas que las desvían del cumplimiento de sus propósitos. El acuerdo 717, es un apoyo para que todas las escuelas de educación básica del país, concentren sus esfuerzos en lograr: Normalidad Mínima escolar Aprendi-zajes relevantes y duraderos Conclusión oportuna de la educación básica Clima escolar de convivencia sana y pacífica
  • 28. LÍDERES • De entre los estudios clásicos que buscan identificar las características de los líderes eficaces, sobresale el trabajo de Likert (1961). Este autor encuentra que son cinco los comportamientos que definen la conducta efectiva de un líder: 1. Fomento de relaciones positivas que aumenten el sentido de valía personal de sus integrantes. 2. Mantener un sentimiento de lealtad al grupo. 3. Conseguir altos estándares de rendimiento y transmitir entusiasmo para alcanzar los objetivos grupales. 4. Tener conocimientos técnicos. 5. Coordinar y planificar.
  • 29. LIDERAZGO • Toda organización escolar tiene una figura directiva cuya función debe proporcionar apoyo y colaboración en el mejoramiento de los procesos y resultados educativos, por lo que su principal reto es unificar al colectivo escolar para que consigan los objetivos educativos en un esfuerzo conjunto de colaboración. • Para lograrlo se requiere un alto compromiso ético-social por parte del director, para comprender la necesidad de su profesionalización de tal manera que pueda actualizar sus conocimientos y habilidades en las dimensiones institucionales: pedagógica, social, política y administrativa, de tal manera que les permita consolidar un proyecto educativo involucrando a todos los integrantes de la comunidad escolar. • En este sentido el liderazgo pedagógico le permitirá al directivo apoyar el crecimiento profesional de los docentes basados en un proceso de reflexión de su práctica con la finalidad de mejorar el servicio educativo que se presta en la institución y por consiguiente mejorar el desempeño académico de los estudiantes.
  • 30. TRECE CARACTERÍSITCAS DE LOS EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO (Hargreaves,2007) 1. Coherencia en valores: responsabilidad, tolerancia a la diversidad y solidaridad 2. Claridad sobre la finalidad de trabajo 3. Capacidad para concentrarse y generar acciones alternativas 4. Persistencia para alcanzar las metas, a la vez que flexibilidad y creatividad para buscar los caminos adecuados 5. Capacidad para asumir compromisos y para desarrollar la confianza en sus propias fuerzas 6. Tenacidad frente a los obstáculos y el avance en pequeños pasos 7. Audacia para alcanzar lo que se desea enfrentando desafíos 8. Clima de confianza para alcanzar los procesos de trabajo 9. Capacidad para reconocer y operar en los conflictos, logrando acuerdos negociados 10. Capacidad para detenerse a examinar como se esta haciendo el trabajo, aprendiendo de cada experiencia. Capacidad para dar cuenta de resultados de su acción. 11. Capacidad para comunicar esos resultados a diferentes públicos y actores 12. Capacidad para trabajar con recursos limitados y aprovecharlos al máximo 13. Capacidad para transferir experiencias propias y tomar experiencias de otros
  • 31. LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO SYLVIA SCHMELKES El trabajo en equipo fomenta la calidad en la institución escolar. La calidad del servicio que se presta dependen de las personas que trabajan en ella. Si se quieren mejorar estos resultados, todos tienen que participar en el diseño y ejecución de los procesos que lo hagan posible. La verdadera participación se da cuando hay equipos. El equipo vela por el objetivo común, no por los objetivos individuales. El equipo se complementa, se forma y se refuerza. Los equipos deben identificar el problema, conocer sus causas, diseñar- soluciones, vigilar su puesta en práctica, evaluar, evitar que se vuelvan a presentar situaciones que conduzcan al proceso anterior, y buscar nuevas formas para lograr niveles aun mayores de resultados. Todos los problemas de una escuela son susceptibles de ser atendidos a través de equipos de trabajo, o círculos de calidad. La condición es que haya mecanismos continuos de comunicación entre equipos, y un apoyo constante y estimulante de parte del director de la escuela. La comunidad educativa no esta compuesta solo de maestros. En ella participan los alumnos, los padres de familia y la comunidad como un todo. Es altamente recomendable involucrar a estos miembros a los esfuerzos colectivos por mejorar la calidad.
  • 32. EL DIRECTOR Y LA CALIDAD EN SU ESCUELA (SCHMELKES 1995) El director de una escuela es el elemento clave en un proceso de búsqueda de la calidad. Si la dirección de una escuela no esta involucrada y comprometida con el propósito de mejorar la calidad, es muy difícil que esta mejore. El director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula un proceso de mejoramiento continuo. Para un director, lo más importante son las personas. Esto significa que piensa en las necesidades de los beneficiarios, y que para satisfacerlas procura lograr que el trabajador se sienta orgulloso de su trabajo. El director debe asegurarse de que el proceso de mejoramiento de la calidad sea un proceso de formación en el trabajo y este acompañado de los elementos formativos indispensables para lograr que puedan llevarse a cabo los cambios propuestos. El director tiene dos responsabilidades: la del mantenimiento y la del mejoramiento. La primera implica establecer reglas claras y asegurar que se cumplan. La segunda -a la que debe dedicar la mitad de su tiempo- implica mejorar los niveles de logro alcanzados. El director tiene dos funciones: la de estimulación y apoyo, que se refiere a cuidar los procesos, y la de control, que se refiere a monitorear los resultados. La filosofía de la calidad hace énfasis en la primera, pero también requiere de la segunda.
  • 34. INSTRUMENTOS DE MANEJO ADMINISTRATIVO • Anuario estadístico . o Se incluye total de personal, de alumnos o porcentaje de aprovechamiento y reprobación por grupo. o Se describe la infraestructura • Plantilla de personal o Debe ser actualizada de forma mensual • Estructura o FormatoE5 datos personales de trabajador o Distribución de grupos o Distribución de maestros por grupo y por materia o Programación detallada (necesita y lo que ya tiene) o Formato1020 relación de personal con nombre y clave o Oficios de comisionados • Estadística de personal – Total de docentes, directivos, administrativos , manuales y personal de apoyo – Describir si es personal de tiempo completo, medio tiempo ó cuarto de tiempo • Incidencias mensuales o Permisos económicos o Licencias médicas o Cuidados familiares • Horario de docentes • Constancias solicitadas por personal • Oficios de recepción y/o entrega de Secretaria de Educación de Coahuila
  • 35. FORMATO E1 F O R M A T O E 5
  • 36. TUTORIAL SISTEMA DE EVALUACIONES http://www.seducoahuila.gob.mx/calificaciones /niv-sec.htm Captura director
  • 37. EN CAPTURA DIRECTOR SE ENCUENTRA: • Boleta final • Reporte de evaluación • Constancia de regularización • Constancia de acreditación • Constancia de examen extraordinaro de regularización • Formatos R-1, R-2, R-3
  • 38. CONTROL ESCOLAR • REPSEG – Concentrado de lo resultado de evaluación • Cartilla de evaluación • Boleta de calificaciones interna • Formatos R1 R2 Y R3 al final del ciclo escolar que concentra calificaciones finales de cada uno de los grados • Altas de alumnos a realizar por mes • Constancia de examen extraordinario que llegan o cambian a otra escuela(formato interno) • Formatos de examen de recuperación(formato interno)
  • 39. CONTRALORÍA • Administración de los recursos financieros y materiales • Autorización de adquisición de materiales • Dar el visto bueno al inventario • Supervisar y autorizar gastos • Aprobar informe final contable
  • 40. PROGRAMAS • ESCUELAS DE CALIDAD – Programa federal para mejorar calidad de educación a través de modelo de gestión escolar enfocado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, la práctica docente, la participación social y la rendición de cuentas. – Llevar comprobantes de el empleo de recursos económicos recibidos en la de la escuela • COMISIÓN MIXTA DE SEGURIDAD E HIGIENE – Integrada por el director como presidente , padres de familia y delegación sindical. • CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL – Participa director , padres de familia y delegación sindical • CARRERA MAGISTERIAL o Participación de personal docente y directivo en promoción horizontal o Inscripciones, validación y notificar información de exámenes y cursos de capacitación • PROGRAMA DE BECAS OPORTUNIDADES • CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR – Integrado por directivos y totalidad del personal docente de la escuela. Enfocado a la planeación , ejecución de acciones , control, la toma de decisiones, y evaluación mediante la integración de la ruta de mejora para revisar de manera permanente la el logro de aprendizajes.
  • 41. ORGANISMOS • CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR El director dirige las sesiones de consejo y en él se debe elaborar y desarrollar una planeación que incluya una ruta de trabajo propia y prevee construcción de instrumentos para verificar que actividades planeadas y el logro de metas RUTA DE MEJORA • ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Informar en primera asamblea las facultades y obligaciones que marca el Reglamento de las Asociaciones de Padres de familia. Toda actividad realizada por esta asociación debe ser coordinada con el director. Llenado de formato Acta Constitutiva en línea www.seducaohuila.gob.mx, imprimir y conservar en expediente. • CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Director en colaboración con madres y padres de familia organiza acciones para fortalecer y elevar calidad de la educación. Llenado de formato acta constitutiva Registro Público de Consejos Escolares en línea http://www.repuce.sep.gob.mx , imprimir y conservar en expediente. Así como sesiones y asambleas en los primeros 30 días hábiles del Ciclo escolar (instalación) Presentar plan Anual ( cuarta semana de noviembre) Informe a comunidad educativa ( tercerea semana de junio) • COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR Y PROTECCIÓN CIVIL Director es el coordinador y designará asistentes que apoyen en brigadas para resguardar integridad física de los alumnos y personal de la escuela, mediante campañas de prevención de accidentes y violencia escolar. Inicio de Ciclo escolar realizar con el director la agenda de seguridad escolar.
  • 42. SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA
  • 43. RUTA DE MEJORA • ¿QUE ES UNA RUTA DE MEJORA? • La Ruta de Mejora es el plan de acción que se debe considerar para lograr que las condiciones de normalidad mínima se cumplan en los centros escolares, debe propiciar la participación de todo el colectivo en el logro de las metas propuestas. Debe contener además, las características del área de mejora (su definición), su problemática específica, el proceso en el que impacta, las acciones propuestas, así como los riesgos, las necesidades de formación para realizarlas, el periodo en que se implantará y las formas de seguimiento y evaluación del mismo. • Dichas propuestas de mejora deberán ser realistas y concretas, basadas en el cumplimiento de los rasgos de normalidad mínima y las acciones de formación, seguimiento y evaluación que se generarán de manera que sean viables a corto, mediano o largo plazo y puedan servir al centro para comprometerse en un proceso continuo de mejora.
  • 44. Sesión Temas Acciones que emprenderemos Responsable Metas Acciones de seguimiento y evaluación Fechas de cumplimien to En este apartado se menciona la sesión del CTE en que se analizarán los resultados de las acciones emprendidas, la capacitación y formación de los docentes en el tema, (es un renglón por acción emprendida). Organicen el desarrollo de la línea temática de manera gradual a lo largo de las sesiones ordinarias del CTE. Derivados de la normalidad mínima. “Fomento a la lectura en colectivo escolar docente”. “Una lectura diaria para los alumnos” “Para empezar el día” “Inclusión y equidad de género” “Diversificación de estrategias en el aula” “La relación tutora para mejorar el logro de los aprendizajes de los alumnos en secundaria” “La puntualidad como base del éxito académico en colectivo escolar” “Las competencias didácticas del profesor de secundaria” “La evaluación formativa en el aula” NOTA. Esto no quiere decir que sea un tema por sesión y se trabaje durante ese periodo de tiempo. Se pueden trabajar más de un tema a la vez, estableciendo prioridades y metas alcanzables en el corto y mediano plazo. La distribución por sesiones indica solamente en que momento se dará énfasis a la evaluación o diagnostico sobre los logros obtenido s. También en las sesiones se señalarán las acciones de formación y capacitación, talleres etc. Es un listado exhaustivo de actividades que se realizarán de manera gradual y sistemática para alcanzar la meta marcada. Las acciones pueden ser de aplicación en el aula, de gestión de procesos administrativos y organizativos, talleres y jornadas de capacitación y actualización. Acercamiento de padres de familia. Jornadas culturales, deportivas y académicas. Actividades de vigilancia y apoyo educativo. Servicios extracurriculares. Las acciones a realizar deberán ser programadas en orden de realización intentando que no haya huecos o confusiones sobre que se va a hacer, para que, dónde y con qué. ¿Quién coordina las actividades emprendida s?. Lo cual no implica que sea el único que trabaje y realice las acciones; recordemos que el trabajo es colectivo, por academias o grupos de mejora. Aquí se nombra al coordinador de la actividad, o al equipo de mejora, al director, al subdirector o TODOS si así se propone. Planteadas a partir de lo que se desea mejorar enunciadas de tal manera que establezcan en cantidad (numero o %) y en niveles de calidad del parámetro en que se considerará que se ha mejorado sustantivament e. Cómo verificamos que la meta se ha logrado o el avance que se ha tenido en cada acción desarrollada. Los indicadores de logro. Los periodos de evaluación, las formas de revisión (entrevistas, cuestionarios, exámenes, bitácoras, formas de estadística de indicadores, etc. Se establece el periodo en que se realizarán las acciones emprendida s. De tal fecha a tal fecha,( en periodos cortos no mayores a tres meses.). O bien en tal fecha. Si se trata de la formación y capacitación docente. Las fechas de evaluación deben coincidir con las sesiones del CTE.
  • 45. Rasgos de la normalidad mínima Rasgos de la normalidad mínima 1 Nuestra escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en el calendario escolar. 2 Todos los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar. 3 Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. 4 Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Rasgos de la normalidad mínima 5 Todos los materiales están a disposición de cada estudiante y se usan sistemáticamente. 6 Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7 Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen activamente en el trabajo de la clase. 8 Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
  • 46. AGENDA ESCOLAR 1.http://www.seducoahuila.gob.mx/ 2.SIPLANDI 3.EDUCACIÓN BÁSICA 4.AGENDA ESCOLAR
  • 47. ACUERDOS • Acuerdo Secretarial 97 • “Programa Nacional de Convivencia Escolar” • NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN, • REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN, REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA • ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA OFICIALES Y PARTICULARES INCORPORADAS • AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
  • 48. ACUERDOS • Acuerdo 592 Articulación de la educación Básica • Acuerdo 593 Los programas de estudio de la asignatura de tecnología para la educación secundaria en las modalidades, general, técnica y telesecundaria. • Acuerdo 696 Normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. • Acuerdo 717. Lineamientos para Formular los Programas de Gestión Escolar • Plan de estudios 2011 Educación Básica
  • 49. REGLAMENTOS • http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/reglamentos#.U5CDcCgmU1I • • Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al Ejercicio de la Profesiones en el Distrito Federal • • DOF 1 de octubre de 1945 • ÚLTIMA REFORMA 8 de mayo de 1975 • • Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia • • DOF 2 de abril de 1980 • • Fe de Erratas del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia publicado el 2 de Abril de 1980 • • DOF 14 de abril de 1980 • • Reglamento para la prestación del servicio social de los estudiantes de las instituciones de educación superior en la República Mexicana • • DOF 30 de marzo de 1981 • • Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública • • DOF 21 de enero de 2005 • ÚLTIMA REFORMA 1 de octubre de 2013 • • Reglamento de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro • • DOF 23 de abril de 2010 • • Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad • • DOF 30 de noviembre de 2012 • • Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos •
  • 50. ANEXOS • LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. • CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR • SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA • SOCIEDAD DE ALUMNOS