SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES A TRAVÉS DE LA SUPERVISIÓN
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES, 
A TRAVES DE LA SUPERVISIÓN 
El Proyecto Mejoramiento de la Calidad de los Aprendizajes, a través de la Supervisión como eje principal de las áreas técnico docente, administrativo y social del Sistema Educativo, en general, y la actuación del Supervisor, en particular, y como garantes de los procesos educativos en el aula de clases; así como para medir la efectividad de la labor permanente del docente traducida en aprendizajes significativos y efectivos para los estudiantes se han elaborado instrumentos denominados Protocolos. 
Estos documentos son para Directivos: Seguimiento a los Conflictos, Auto evaluación por Competencia, Visita al Personal Directivo: Liderazgo y Gestión Educativa, Organización del Centro, Planificación de Visita del Supervisor. Para docentes: Planificación del Docente, Didáctica del Proceso Enseñanza y Aprendizaje, Evaluación y Calificación, Recuperación. Para los estudiantes: Evaluación del Alumno, Dominio Básico, Planificación del Estudiante, Evaluación de Aprendizajes, Conocimiento del Medio Físico y Social, Anécdotas. 
Ellos constituyen los instrumentos básicos para garantizar el desarrollo, mejoramiento y calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
Están destinados a guiar, orientar, estimular, controlar y evaluar el proceso educativo de modo que los objetivos previstos lleguen a concretarse con eficiencia ya que permiten conocer el avance de los estudiantes, y su implementación es necesaria para la buena marcha de la educación, en los centros escolares, además permiten tomar detalles específicos y pertinentes de la aplicación del contenido del currículo de manera integral. 
La Supervisión Educativa justifica su existencia en la medida que aporta al mejoramiento cualitativo del proceso educativo para beneficio del capital más valioso que tiene nuestro país, el recurso humano.
República de Panamá 
Dirección General de Educación 
EDUCACIÒN BÀSICA GENERAL 
INSTRUMENTOS DE VISITAS PARA ATENCIÒN Y 
SEGUIMIENTO A LOS CONFLICTOS 
Distrito:____________________ Corregimiento:_________________________ Circuito / Zona:______________________________________________________ 
Turno:___________ Área:______________ Grado:__________ Trimestre:_______ 
Nombre y Apellidos del docente. _______________________________________ 
HOJA DE VISITA 
Institución: 
Fecha: 
Director (a) : 
Supervisor(a): 
RESUMEN DE LA ACTIVIDAD 
OBJETIVOS 
RESULTADOS (aspectos observados) 
CONCLUSIONES 
RECOMENDACIONES
OBJETIVOS 
1. Compartir un mensaje de saludo y motivación para estudiantes, al igual que al personal docente y administrativo de la institución. 
2- Recabar información preliminar en caso de conflicto surgido en la institución 
3- Verificar las acciones seguidas por las instancias de la institución, para dar atención al conflicto surgido. 
INSTRUMENTOS DE VISITAS PARA ATENCIÒN Y SEGUIMIENTO A LOS CONFLICTOS 
RESULTADOS (aspectos que se observarán) 
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 
ANÀLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS: 
No. 
Descripción 
En gran medida 
Moderado 
Muy Poco 
Nada 
Observación 
1 
Los miembros de la Comunidad Educativa (docentes, alumnos, personal administrativo, padres y madres de familia) se muestran atentos y respetuosos 
1.1. 
El ambiente institucional se muestra agradable y permite el intercambio activo de experiencias y acciones de mediación 
2 
El Director de la institución muestra conocimiento del conflicto y de los hechos que suscitan la intervención del supervisor (a) 
2.1. 
Está claramente determinado el origen del conflicto 
2.2. 
Existe la posibilidad legal de atender e intervenir en la solución del conflicto 
2.3. 
Existe prueba documental relacionada con el conflicto: denuncias, actas, escritos de padres, visitas, cartas, notas u otros instrumentos 
2.4. 
Se logra determinar la existencia de antecedentes de situaciones similares entre las partes, en el plano institucional 
3 
Existe un expediente básico llevado por la Dirección del centro educativo que contiene información relacionada con el conflicto escolar
3.1. 
Se han realizado Encuentros en el centro educativo que propician el acercamiento entre las partes 
3.2. 
Los resultados de las reuniones señaladas en el aspecto anterior, están registradas. 
3.3. 
El seguimiento oportuno se logra demostrar a través de las fases del debido proceso 
Observaciones: 
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 
Conclusiones: 
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 
______________________________ ___________________________ 
Supervisor (a) Nombre y firma del Director
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
AUTOEVALUACIÒN DEL DIRECTOR POR COMPETENCIA 
Circuito/Zona___________Corregimiento:________________Fecha:___________ 
Nombre del Centro: __________________________________________________ 
Nombre y Apellidos del Director (a):_____________________________________ 
A. LIDERAZGO 
N 
O 
MV 
S 
1. Puedo ser un gerente excelente y tener tiempo para ser líder 
2. Me gusta hacer planes a largo plazo. Soy un visionario. 
3. Disfruto al correr riesgo. Es un reto para mí. 
4. Es un desafío, para, mì controlar a los demás. 
5. Me gusta la comunicación y tengo el potencial para destacar 
6. Deseo convertirme en gran líder 
7. Enfrento decisiones difíciles 
8. Busco nuevas responsabilidades y las recibo con agrado 
1 9. Puedo manejar la presión al ser el centro de atención 
10. Creo tener la personalidad para ser un gran líder 
B. MOTIVACIÓN 
• 
1. Me aseguro de que cada persona del centro educativo conozca lo que se espera de él /ella y como se valora su trabajo. 
• 
2. Llego a conocer a cada persona para saber cuáles son sus necesidades. 
• 
3. Indico, con claridad, la tarea y orientaciones necesarias a las personas que están bajo mi responsabilidad. 
• 
4. Escucho y analizo las sugerencias y aportaciones de las personas que deben realizar una tarea. 
• 
5. Proporciono la preparación y asistencia necesarias para que cada persona alcance los objetivos establecidos en común acuerdo. 
• 
6. Facilito los recursos necesarios para realizar el trabajo. 
7. Guió y motivo el desarrollo personal de los boradores 
individualmente. 
8. Reconozco y premio el trabajo bien realizado. 
9. Corrijo o elimino el trabajo mal elaborado cuando sea
oportuno. 
10. Analizo y evalúo la tarea realizada conjuntamente con la persona o grupo que la ha realizado. 
AUTOEVALUACIÒN DEL DIRECTOR POR COMPETENCIA Pag. 2 
C. EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
N 
O 
MV 
S 
1. Existe conflictividad entre: 
1.1. estudiantes. 
1.2 profesores. 
1.3 estudiantes y profesores 
1.4. padres y madres de familia y docentes 
2. Buena relación y buen ambiente entre: 
2.1. estudiantes 
2.2. profesores 
2.3. padres y los profesores 
2.4. estudiantes y los profesores 
3. La relación del Director(a) es buena con: 
3.1. estudiantes 
3.2. profesores 
3.3. padres 
3.4. Subdirectores/ personal administrativo 
4. La Comunidad Educativa confía en la buena gestión del Director 
4.1. estudiantes y los padres y madres de familia 
4.2. profesores 
4.3. Subdirectores/personal administrativo 
5. Se garantiza una buena comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa, ya que existen canales para ello: 
5.1. Reuniones con padres y madres de familia 
5.2. Reuniones con profesores 
5.3. Reuniones con estudiantes 
5.4.Comunicados escritos a padres y madres de familia 
5.5. Comunicados escritos a profesores 
5.6. Manual de anuncios en lugar visible 
6. Se reconoce el trabajo realizado por: 
6.1. los profesores (estímulos verbales o de otro tipo) 
6.2. los estudiantes (premios y certificados) 
6.3 Director(a) (escrito, actos públicos) 
7. Por el trabajo que realizo, me siento 
7.1. motivado 
7.2. comprometido 
7.3 satisfecho 
Observaciones: 
__________________________________________________________________ 
______________________ _____________________________
Firma del Director 
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
PROTOCOLO DE VISITA AL PERSONAL DIRECTIVO 
(LIDERAZGO Y GESTIÓN EDUCATIVA) 
Región Escolar: ________________________ Fecha: __________________ 
Centro Educativo: ______________________ Teléfono: __________________ 
Matrícula Actual Total: _____________ Cantidad de Docentes: ________ 
Director (a): ________________________________________________________ 
Supervisor (a): _____________________________________________________ 
OBJETIVO(S) DE LA VISITA: 
_________________________________________________________________ 
Marque con una “X” el criterio correspondiente 
N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre 
ITEMS 
N 
O 
MV 
S 
1. El Director o la Directora posee conocimientos claros acerca de las metas que debe lograr el centro educativo. 
2. El centro educativo cuenta con un Plan de Gestión innovador para alcanzar las metas a corto, mediano y largo plazo. 
3. La organización institucional permite la participación de los docentes. 
4. La administración fomenta la participación de la Comunidad Educativa. 
5. El Director o la Directora participa en: 
ƒ 
Reuniones de Coordinación. 
ƒ 
Consejo de Profesores. 
ƒ 
Reuniones de la Asociación de Padres y Madres de Familia. 
ƒ 
Actividades Extracurriculares: 
ƒ 
Actos Cívicos. 
ƒ 
Jornadas Pedagógicas con Nacionales o Extranjeros. 
ƒ 
Reuniones con la Comunidad Educativa. 
ƒ 
Reuniones Académicas por Grados. 
6. Realiza funciones de supervisión para: 
A. Subdirector (a) Técnico Docente 
ƒ 
seguimiento a los Coordinadores de Asignaturas. 
ƒ 
control de la disciplina escolar.
ƒ 
la Comisión Organizadora del Servicio Social Estudiantil .( Ellos realiza jornadas en la comunidad con el objetivo de sensibilizar a la niñez y a la juventud ante a los problemas de su entorno.) 
ITEMS 
N 
O 
MV 
S 
b. los docentes quienes atienden: 
ƒ 
la Interculturalidad. 
ƒ 
la diversidad. 
ƒ 
la planificación didáctica y las adecuaciones curriculares. 
ƒ 
control del cuadro de eficiencia y deficiencias de los estudiantes. 
c. Orientadores: 
ƒ 
ofrecen orientaciones didácticas a los estudiantes, padres y madres de familia. 
d. Coordinadores de Asignaturas y Comisiones de Trabajo cumplen con: 
ƒ 
informe del trabajo realizado. 
ƒ 
visitas de supervisión por departamento. 
ƒ 
informe bimestral de la labor realizada. 
ƒ 
control de la revisión de los horarios de los estudiantes y de los docentes. 
ƒ 
control del Servicio Social Estudiantil. 
7. Supervisión de la Organización del Centro Educativo: 
ƒ 
El organigrama representa la organización de la institución educativa. 
ƒ 
Organización Escolar actualizada y veraz. 
ƒ 
Cronograma de Actividades. 
ƒ 
Avance de los programas y proyectos que desarrolla la escuela. 
8. El centro escolar cuenta las condiciones apropiadas para la atención a la diversidad. 
9. Tienen establecido mecanismos de información dentro del centro educativo: 
ƒ 
Murales. 
ƒ 
Boletín Informativo. 
ƒ 
Página Web. 
10. Fomenta, a través de los Coordinadores de Asignaturas, una evaluación permanente del proceso de enseñanza y aprendizajes. 
ƒ 
Utiliza el Protocolo de Autoevaluación del Directivo. 
ƒ 
Cumple con los acuerdos establecidos. 
ƒ 
Cumple con las dispocisiones emanadas del Ministerio de Educación. 
ƒ 
Da seguimiento a la evaluación del Personal Docente y Administrativo. 
ƒ 
Cumple con las recomendaciones para la Recuperación Pedagógica. 
ƒ 
Aplica y da seguimiento al Protocolo de Manejo de Conflictos. 
ƒ 
Lleva un Registro de los Estímulos y Sanciones al
Personal Docente y Administrativo. 
ƒ 
Vela por la idoneidad y preparación académica de los docentes. 
ƒ 
Revisa periódicamente, la Planificación Didáctica y los Módulos de Estudio de las Asignaturas. 
ITEMS 
N 
O 
MV 
S 
B. Subdirector (a) Técnico Administrativo: 
ƒ 
Administrativos. 
ƒ 
Trabajadores Manuales. 
ƒ 
Secretarias. 
ƒ 
Bibliotecarios. 
ƒ 
Celadores. 
ƒ 
Asistentes de Laboratorios. 
ƒ 
Inspectores. 
ƒ 
Mensajeros. 
ƒ 
Contadores. 
ƒ 
Manipuladores de alimentos. 
ƒ 
Control de Registro de Asistencia de los Docentes. 
ƒ 
Control de Registro del Personal Administrativo. 
ƒ 
Control de Registro de los Estudiantes. 
ƒ 
Modelo A, C, D, H, Estadístico Medio y Estadístico Final. 
ƒ 
Recibo y distribución de materiales (verificar los activos fijos y con base con los informes presentados). 
ƒ 
Control de documentos (manejo de comedor escolar). 
ƒ 
Avance de los programas y proyectos que ejecuta la escuela. 
ƒ 
Condiciones de ambiente y mantenimiento de la infraestructura escolar. 
ƒ 
Las aulas escolares. 
ƒ 
Los laboratorios cuentan con los insumos necesarios para su funcionamiento. 
ƒ 
Talleres con el equipo suficiente y adecuado. 
ƒ 
El gimnasio cuenta con las condiciones e implementos deportivos. 
ƒ 
Los sanitarios tienen las condiciones higiénicas apropiadas. 
ƒ 
El salón de profesores tiene un ambiente adecuado. 
ƒ 
Los estacionamientos cuentan con los espacios suficientes. 
ƒ 
La cerca de la escuela está en óptimas condiciones. 
ƒ 
El kiosco escolar cumple: 
⇒ 
con las reglas higiénicas. 
⇒ 
ofrece alimentos nutritivos. 
⇒ 
Supervisa el buen funcionamiento de los internados. 
⇒ 
Cumple con las normas y procedimientos establecidos por el FECE. 
⇒ 
Cumple con las normas y procedimientos de Auditoria y Contabilidad 
OBSERVACIONES: 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
___________________________ __________________________ 
Firma del Director (a) Firma del Supervisor (a) 
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
PROTOCOLO DE VISITA AL PERSONAL DIRECTIVO 
(ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR) 
Región Escolar: ____________________ Fecha: _____________________ 
Centro Educativo: _________________ Teléfonos: __________________ 
Matrícula_____________ Actual Total: _____________________________ 
Director: ________________________________________________________ 
Supervisor: ______________________________________________________ 
1. OBJETIVO(S) DE LA VISITA: 
__________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 
Marque con una “X” el criterio correspondiente 
N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre 
ITEMS 
N 
O 
MV 
S 
1. Se desarrolla el Proyecto Educativo de Centro (PEC) en forma eficaz. 
2. Participan los sectores involucrados en la realización del Proyecto Educativo de Centro. 
3. El Proyecto Educativo de Centro es conocido y aceptado por la Comunidad Educativa. 
4. El Proyecto Educativo de Centro refleja la estructura organizativa del centro escolar. 
5. El Proyecto Educativo de Centro refleja: 
ƒ 
Los recursos con que cuenta el centro. 
ƒ 
Las responsabilidades y asignaciones de la Comunidad Educativa, detalladamente, y el área pedagógica. 
ƒ 
Contempla las áreas curriculares de cada Departamento. 
ƒ 
El Proyecto Educativo de Centro incorpora explícitamente la estructura por Departamento. 
ƒ 
El Proyecto Educativo de Centro establece la prioridad de tratamiento transversal de los ejes que le resultan esenciales para la educación de calidad de los alumnos. 
ƒ 
Interculturalidad. 
ƒ 
Diversidad.
ƒ 
No discriminación al género. 
ƒ 
Educación Ambiental. 
ƒ 
Educación para la Salud. 
ƒ 
Educación para el Consumo. 
ƒ 
Educación para la Paz. 
ITEMS 
N 
O 
MV 
S 
6. El Proyecto de Aula contiene las determinaciones básicas y comunes a la metodología y evaluación. 
7. La programación utiliza una estructura común por las coherencias pedagógicas del centro. 
8. La programación contiene las adecuaciones apropiadas para la diversidad. 
9. Los coordinadores de asignaturas efectúan con eficiencia sus funciones. 
10. Los equipos didácticos se utilizan para desarrollar las competencias asignadas. 
11. El ambiente escolar positivo se perfila con una adecuada relación interpersonal. 
12. El centro desarrolla proyectos escolares, de innovación, en diferentes áreas de funcionamiento del centro: áreas de gestión, áreas pedagógicas. 
13. La planificación anual es coherente con la metas de calidad y establece los elementos funcionales que deben regir el centro educativo durante el año académico: 
ƒ 
Estructura Directiva. 
ƒ 
Estructura Pedagógica. 
ƒ 
Grupos de Alumnos. 
ƒ 
Horarios de la Dirección. 
ƒ 
Horarios de los Profesores. 
ƒ 
Actividades Extracurriculares. 
14. El Narrativo Final del Año Escolar se plantea como un elemento de reflexión y evaluación de los logros. 
15. El centro mantiene actualizado documentos tales como: 
ƒ 
Registro de correspondencia. 
ƒ 
Inventario. 
ƒ 
Expediente académico de los (as) alumnos (as). 
_____________________ ________________________ 
Firma del Director(a) Firma del Supervisor (a)
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
PLANIFICACIÒN DE VISITA DEL SUPERVISOR (A) 
EDUCACIÒN BÀSICA GENERAL 
Circuito/Zona______________________ Distrito_____________________ Corregimiento _________________________ Fecha_____________________ 
Nombre del Centro: __________________________________________________ 
Nombre y apellidos del director (a):______________________________________ 
Indicar si es visita inicial, de seguimiento. Escribir brevemente, cuáles son los motivos de la misma. 
FECHA 
SUPERVISOR(A) 
DIRECTOR 
TIPO DE VISITA Y OBJETIVO DE LA MISMA 
LOCALIDAD 
Observaciones_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 
_________________________ __________________________ 
Firma del Director (a) Firma del Supervisor (a)
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
LA ACTUACIÓN DEL DOCENTE EN EL AULA DE CLASES 
GUÍA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA DE LA CLASE 
Circuito/Zona: __________________ Corregimiento: _____________________ 
Fecha: _________ Curso: ______________ Turno: _______________ Área:________________ Grado:____________ Trimestre:________________ 
Nombre y apellidos del docente: _____________________________________ 
Tema de la clase: _________________________________________________ 
Unidad o proyecto: ________________________________________________ 
Hora de clase: ___________________________________________________ 
Marque con una “X” el criterio correspondiente 
N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre 
PROTOCOLO DE PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE 
1. Planificación y programación de contenidos programáticos 
N 
O 
MV 
S 
ƒ 
Manifiesta, con claridad, los propósitos de la clase. 
ƒ 
Orienta, adecuadamente, a los alumnos hacia el logro de los objetivos propuestos. 
ƒ 
Propicia que los alumnos comprendan el valor de nuevos aprendizajes. 
ƒ 
Incorpora adecuaciones curriculares a los objetivos, contenidos y actividades de la clase. 
ƒ 
La selección de los contenidos responde a criterios de: 
⇒ 
Actualización. 
⇒ 
Significado Social. 
⇒ 
Extensión y profundidad. 
ƒ 
Promueve que se establezcan relaciones de los contenidos que se desarrollan en la clase, con otros tratados anteriormente. 
2. Planificación de la actuación docente 
N 
O 
MV 
S 
ƒ 
Habilidad para planificar y administrar de manera creativa y flexible el currículum a nivel de aula. 
ƒ 
Fomenta la colaboración y la participación de los estudiantes en las distintas actividades que se
desarrollan en aula o fuera de ella. 
ƒ 
Mantiene los recursos del aula dispuestos y organizadospara el trabajo de los estudiantes. 
ƒ 
Valora el trabajo del estudiante de acuerdo con su capacidad. 
ƒ 
Corrige con discreción. 
ƒ 
Demuestra entusiasmo y automotivación para realizar su tarea educativa. 
ƒ 
Es flexible ante los cambios. 
ITEMS 
N 
O 
MV 
S 
ƒ 
Atiende las necesidades de los estudiantes, brindándoles apoyo oportuno. 
ƒ 
Posee una expresión oral fluida y comprensible. 
ƒ 
Demuestra interés ante las dificultades de los estudiantes para alcanzar los propósitos de la unidad curricular. 
ƒ 
Elabora proyectos en el salón de clases para beneficiar la formación integral de los estudiantes. 
ƒ 
La presentación personal revela nitidez y pulcritud, adecuados al trabajo. 
ƒ 
Utiliza, generalmente, un lenguaje coloquial y afectivo con los alumnos. 
ƒ 
Estimula y refuerza la participación activa de todos los estudiantes. 
3. Planificación y Aplicación de la programación diaria, semanal y bimestral en el aula 
N 
O 
MV 
S 
ƒ 
Utiliza actividades de motivación en el desarrollo de las clases. 
ƒ 
Domina y desarrolla la teoría curricular integrada a la realidad y al contexto social inmediato. 
ƒ 
Favorece los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. 
ƒ 
Permite discusiones de grupo en los cuales, los estudiantes se sienten escuchados y valorados. 
ƒ 
La planificación didáctica corresponde a la unidad preparada. 
ƒ 
Las estrategias de enseñanza programadas tienen relación con el objetivo de aprendizaje y su contenido. 
ƒ 
Presenta las dimensiones en la planificación elaborada. 
ƒ 
Cuenta con algún material didáctico innovador. 
ƒ 
Organiza nuevas acciones en función de los logros y dificultades identificados. 
ƒ 
Mantiene, en el aula, organizados y actualizados los Planes Anuales, el Cuaderno de Preparación Semanal, el Registro de Calificación, el Cartapacio con el Material de la Clase y las Evaluaciones de los Estudiantes. 
OBSERVACIONES 
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
________________________ ______________________________________ 
Firma del Docente Firma del Director (a) o del (la) Supervisor (a) 
Dirección General de Educación 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
LA ACTUACIÓN DEL DOCENTE EN EL AULA DE CLASES 
GUÍA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA DE LA CLASE 
Circuito/Zona: __________________ Corregimiento: _______________________ Fecha:______________ Hora de clase: ______________Turno ____________ 
Curso:__________ Área:________________ Grado:________ Trimestre:______ 
Nombre y apellidos del docente:________________________________________ 
Tema de la clase: ___________________________________________________ 
Unidad o proyecto: __________________________________________________ 
Marque con una “X” el criterio correspondiente 
N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre 
PROTOCOLO DIDÁCTICO DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
1. Organización de la clase. 
N 
O 
MV 
S 
ƒ 
El docente es claro en la comunicación de los conocimientos y en las indicaciones que deben seguir los estudiantes. 
ƒ 
Es claro en el desarrollo de los contenidos programáticos. 
ƒ 
Demuestra seguridad en sus conocimientos. 
ƒ 
Ubica, adecuadamente, la clase en una secuencia didáctica. 
ƒ 
Incurre en imprecisiones o errores de contenido. 
ƒ 
Mantiene el interés de los alumnos durante el desarrollo de la clase. 
ƒ 
Fomenta la colaboración y la participación de los estudiantes durante la clase. 
ƒ 
Toma en cuenta la necesidad individual y colectiva para obtener mejores resultados. 
ƒ 
Relaciona la teoría de la unidad curricular con la práctica 
ƒ 
Desarrolla la clase puntualmente. 
ƒ 
Expone la clase, con el grupo total, en disposición frontal. 
ƒ 
Desarrolla la clase en pequeños grupos o subgrupos.
ƒ 
Atiende a los estudiantes de manera individualizada. 
ƒ 
Distribuye a los alumnos, en el aula de clases, de acuerdo con la tarea que deben realizar. 
ƒ 
Se desplaza por distintos sectores del aula para facilitar la atención de los alumnos. 
ƒ 
Desarrolla la capacidad de actuar como facilitador a través de la selección y utilización de métodos y recursos apropiados para el logro de aprendizajes significativos. 
2. Metodología en el aula 
N 
O 
MV 
S 
ƒ 
Ubica, adecuadamente, la clase con una didáctica motivadora. 
ƒ 
Refuerza las fortalezas de los alumnos. 
ƒ 
Presenta problemas, con fines didácticos, para despertar curiosidad y deseos de búsqueda de conocimientos. 
ƒ 
Propicia el debate crítico y reflexivo. 
ƒ 
Atiende las interrogantes que le plantean los estudiantes. 
ƒ 
Utiliza un diálogo armonioso y colabora en la construcción de los conocimientos, con amplia participación de los alumnos. 
ƒ 
Establece un ambiente organizado de trabajo que propicia aprendizajes y utiliza estrategias de disciplina positiva en el manejo del grupo. 
ƒ 
Domina la didáctica de la disciplina que imparte. 
ƒ 
Incorpora en su práctica cotidiana, procedimientos metodológicos y evaluativos acordes con los nuevos modelos pedagógicos. 
ƒ 
Utiliza estrategias, técnicas y recursos didácticos acordes con las necesidades de los estudiantes. 
ƒ 
Desarrolla una variedad de situaciones de aprendizajes y estrategias metodológicas que responden a las características de los alumnos y de su contexto sociocultural. 
ƒ 
Utiliza conocimientos pedagógicos y didácticos de las teorías educativas actuales y de las nuevas tendencias. 
ƒ 
Organiza y conduce el proceso de enseñanza de manera efectiva, mediante el empleo de estrategias didácticas que aseguran la actividad participativa e innovadora de los alumnos. 
3. Recursos didácticos utilizados: 
N 
O 
MV 
S 
ƒ 
Utiliza ejemplos ilustrativos y pertinentes. 
ƒ 
Facilita las definiciones de conceptos básicos de la unidad curricular y en el procesamiento de comprensión de las fuentes de consultas utilizadas. 
ƒ 
Utiliza variados recursos didácticos.
ƒ 
Dispone, oportunamente, de recursos adecuados, para que los estudiantes logren la adquisición de conceptos, atendiendo las diferencias individuales. 
ƒ 
Ofrece material didáctico fuera de los textos escolares (láminas, vídeos, investigaciones, prácticas, otros). 
Cont… 
N 
O 
MV 
S 
ƒ 
Utiliza variedad de prácticas educativas así como medios y recursos que le permiten una vivencia de mayor aproximación al objeto o fenómeno real que lo hace pertinente. 
ƒ 
Utiliza material concreto o de su contexto. 
ƒ 
Demuestra creatividad al seleccionar el material didáctico. 
OBSERVACIONES: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 
________________________ ________________________ 
Firma del Docente Firma del Director o de la Supervisor(a)
Dirección General de Educación 
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
Circuito/Zona_________Corregimiento: _____________ Fecha: ___________ 
Nombre del Centro: _______________________________________________ 
Nombre y apellidos del docente: _____________________________________ 
Marque con una “X” el criterio correspondiente 
N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre
1. Contenidos de Evaluación y Calificación 
N 
O 
MV 
S 
a. 
Relaciona la evaluación con el objetivo, el conteestrategias que desarrolla en la clase. 
5. 
b. 
Elabora los ítems de las pruebas, adecua el vocabulario y el contenido al nivel educativo de los estudiantes. 
c. 
Aplica en el desarrollo de los contenidos la evaluación : 
ƒ 
Diagnóstica 
ƒ 
Formativa 
ƒ 
Sumativa 
d. 
Provee a los estudiantes, variedad de actividades para evaluación. 
e. 
Utiliza distintos instrumentos de evaluación: 
ƒ 
Escritos 
ƒ 
Orales 
ƒ 
Prácticos 
ƒ 
Resolución individual 
ƒ 
Construcción Grupal 
f. Establece, claramente, los criterios que se evaluarán en las diferentes asignaciones o pruebas aplicadas. 
g. Provee la bibliografía necesaria para los trabajos asignados. 
h.Utiliza el sistema de evaluación recomendado por el Ministerio de Educación. 
i. Elabora y aplica las evaluaciones tomando en cuenta las diferencias individuales. 
j.Posee habilidades para investigar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje, en el aula. 
2. Realiza un proceso constante de autoevaluación y coevaluación en el desarrollo de la clase. 
a. 
Adquiere y pone en práctica las innovaciones en el proceso de evaluación. 
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
GUÍA DE CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
RECUPERACIÒN 
Circuito/Zona_______________ Corregimiento:_________________ Fecha:______________ 
Nombre del Centro: _______________________________________ 
Nombre y apellidos del docente:_______________________________
Marque con una “X” el criterio correspondiente 
N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre 
1. Criterios y Procedimientos de Recuperación. 
N 
O 
MV 
S 
• 
Discute y analiza con los estudiantes los resultados de las pruebas aplicadas y trabajos asignados. 
• 
Permite a los estudiantes revisar los trabajos y expresar su opinión sobre los mismos. 
• 
Realiza un proceso de reinformación para que los estudiantes amplíen los conocimientos. 
• 
Estimula, positivamente, a los estudiantes para que identifiquen sus progresos y dificultades. 
• 
Acuerda con los estudiantes los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar las pruebas y trabajos asignados. 
Observaciones: _____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 
___________________________ ________________ 
Firma del Educador (a) Firma del Supervisor 
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
EVALUACIÓN DEL ALUMNO 
Circuito/Zona escolar _______________Corregimiento: _____________________ Curso/asignatura: ______________Turno:____________ Àrea________________ Grado:____________ Trimestre: ___________ Hora de clase: ______________ 
Nombre y apellido del docente: ________________________________________ 
Tema de la clase: ___________________________________________________
Unidad o Proyecto: __________________________________________________ 
Marque con una “X” la frecuencia (S,O,N) correspondiente al criterio 
S = Siempre O = Ocasionalmente N = Nunca 
PROTOCOLO DE DOMINIO BÁSICO 
1. DOMINIO BÁSICO EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 
S 
O 
N 
1.1 Conoce el orden alfabético. 
1.2 Sabe usar los signos básicos de puntuación. 
1.3 Utiliza las letras mayúsculas y las minúsculas correctamente. 
1.4 Se expresa con secuencia lógica. 
1.5 Escribe correctamente las letras. 
1.6 Domina la ortografía básica correspondiente a su nivel. 
1.7 Lee y realiza las pausas correspondientes a los signos de puntuación. 
1.8 Comprende el sentido general de la lectura. 
1.9 Lee con entonación y ritmo adecuado. 
1.10 Utiliza el vocabulario adecuado a su nivel. 
1.11 Expresa sus ideas con claridad. 
2. DOMINIO BÁSICO EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 
S 
O 
N 
2.1 Conoce los números naturales. 
2.2 Domina las cuatro (4) operaciones fundamentales. 
2.2.1 Adición o suma. 
2.2.2 Sustracción o resta. 
2.2.3 Multiplicación. 
2.2.4 División. 
2.2.5 Responde a ejercicios de cálculos matemáticos orales 
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE 
Circuito/Zona_____________________ Corregimiento:___________________
Curso/asignatura:____________Turno:_____ Área__________ Grado:_________ 
Trimestre: ________________ Hora de clase:______________________________ 
Nombre y apellido del docente: ________________________________________ 
Marque con una “X” la frecuencia (S,O,N) correspondiente al criterio 
S = Siempre O = Ocasionalmente N = Nunca 
1. CUADERNO DE TAREAS 
S 
O 
N 
1.1 Copia las tareas. 
1.2 Resuelve las tareas en casa. 
1.3 Realiza las correcciones sugeridas. 
1.4 Utiliza los signos de puntuación. 
1.5 Presenta borrones y tachones en sus cuadernos. 
1.6 Ilustra los planes: 
2.4.1 Figuras 
2.4.2 Dibujos 
2. CUADERNO DE EVALUACIÓN 
S 
O 
N 
2.1 Conserva las pruebas o ejercicios en orden. 
2.2 Las pruebas son firmadas por sus padres o acudientes. 
2.3 Hace correcciones a las respuestas incorrectas no aprobadas 
3. CUADERNO DE CORRESPONDENCIA 
S 
O 
N 
3.1 Existe una relación bidireccional entre el hogar y la escuela. 
3.2 Transcribe notas del tablero. 
3.3 El acudiente firma las notas. 
4. APARIENCIA PERSONAL 
4.1 Mantiene las uñas limpias. 
4.2 Su vestido está limpio. 
4.3 Los calzados están limpios. 
4.4 Se presenta peinado(a) a la escuela. 
4.5 Usa pañuelo. 
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE 
Circuito/Zona______________________ Corregimiento: ___________________ Curso/asignatura:______________Turno:_______Área________ Grado:________
Trimestre: _______________ Hora de clase: _________________________ 
Nombre y apellido del docente: ________________________________________ 
Tema de la clase: ___________________________________________________ 
Unidad o Proyecto:__________________________________________________ 
Marque con una “X” la frecuencia (S,O,N) correspondiente al criterio 
S = Siempre O = Ocasionalmente N = Nunca 
ÍTEMS 
S 
O 
N 
1. Comprende el vocabulario que se le presenta en la unidad. 
2. Utiliza el vocabulario propio de la unidad. 
3. Refleja, en sus trabajos, la adquisición de los contenidos conceptuales previstos en la unidad. 
4. Refleja, en sus trabajos, la adquisición de los contenidos procedimentales previstos en la unidad. 
5. Refleja la adquisición de los contenidos actitudinales previstos en la unidad: 
5.1 en sus trabajos. 
5.2 en la relación con sus compañeros. 
6. Distingue las ideas básicas de las secundarias. 
7. Organiza, adecuadamente, sus trabajos escritos. 
8. Formula preguntas sencillas. 
9Rtltbjdldá 
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL 
PROTOCOLO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL 
Circuito/Zona____________________ Corregimiento:_____________________ Curso/asignatura:______________Turno:____________ Área____________
Grado:_________ Trimestre: __________ Hora de clase:________________ 
Nombre y apellido del docente: ________________________________________ 
Tema de la clase: ___________________________________________________ 
Unidad o Proyecto: __________________________________________________ 
5. Modales 
S 
O 
N 
5.1 Saluda al entrar 
5.2 Se despide al salir 
5.3 Pide permiso 
5.4 Saluda o canta cuando llega una visita 
6. En el acto cívico: 
S 
O 
N 
1. Realiza sus trabajos: 
S 
O 
N 
1.1 en equipo 
1.2 en grupo 
1.3 individual 
2. Al jugar lo hace: 
2.1 solo 
2.2 en grupo 
2.3 comparte sus juguetes 
3. A la hora de la merienda: 
3.1 comparte su merienda 
3.2 come solo y aislado 
5.2 forma la columna 
4.2 entra corriendo 
4.3 entra caminando 
4.4 marchando 
4.5 cantando 
Marque con una “X” la frecuencia (S,O,N) correspondiente al criterio 
S = Siempre O = Ocasionalmente N = Nunca
6.1 sigue indicaciones 
6.2 saluda a la Bandera Nacional 
6.3 canta el Himno Nacional 
6.4 conversa cuando los otros cantan 
7. En el recreo: 
S 
O 
N 
7.1 usa el baño correctamente 
7.2 forma filas ordenadas en el kiosco o tienda escolar 
7.3 se lava las manos 
República de Panamá 
Ministerio de Educación 
Dirección General de Educación 
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
ANÉCDOTAS 
Fecha de la observación___________________________________________ 
Nombre del alumno /a:________________________________________ 
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativosTipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTADiferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Emily Cano
 
Código de ética profesional del cuerpo de
Código de ética profesional del cuerpo deCódigo de ética profesional del cuerpo de
Código de ética profesional del cuerpo deTatiana Muñoz
 
Principios de la administración educativa
Principios de la administración educativaPrincipios de la administración educativa
Principios de la administración educativa
Efrain Rodriguez
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
GlendaQuijano
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
Mauricio Aragon
 
Proyecto Tuning
Proyecto TuningProyecto Tuning
Proyecto Tuning
Jorge Julio Cobian
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Cecilia Guzman Fernandez
 
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Estructuras  del Sistema Educativo Panameño Estructuras  del Sistema Educativo Panameño
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Panamá
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
SA MT
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
nancymperezch
 
Funciones del supervisor
Funciones del supervisorFunciones del supervisor
Funciones del supervisor
lucarmu Apellidos
 
Política Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República DominicanaPolítica Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República Dominicana
Carolyn Paez
 
Bases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicanaBases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicana
carlos alberto rijo javier
 
La supervisión escolar
La supervisión escolarLa supervisión escolar
La supervisión escolar
Ana Elba Estevez
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptxSUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
JavierGarcia744867
 
Power point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativaPower point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativaarqdale
 
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacionalAportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Andres Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativosTipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
 
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTADiferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
 
Código de ética profesional del cuerpo de
Código de ética profesional del cuerpo deCódigo de ética profesional del cuerpo de
Código de ética profesional del cuerpo de
 
Principios de la administración educativa
Principios de la administración educativaPrincipios de la administración educativa
Principios de la administración educativa
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
 
Proyecto Tuning
Proyecto TuningProyecto Tuning
Proyecto Tuning
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
 
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Estructuras  del Sistema Educativo Panameño Estructuras  del Sistema Educativo Panameño
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
 
Funciones del supervisor
Funciones del supervisorFunciones del supervisor
Funciones del supervisor
 
Política Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República DominicanaPolítica Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República Dominicana
 
Bases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicanaBases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicana
 
La supervisión escolar
La supervisión escolarLa supervisión escolar
La supervisión escolar
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptxSUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
 
Power point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativaPower point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativa
 
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacionalAportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
 

Destacado

Uso del correo electrónico en contextos educativos.
Uso del correo electrónico en contextos educativos.Uso del correo electrónico en contextos educativos.
Uso del correo electrónico en contextos educativos.Yanid Molina B
 
El correo electrónico en la educación
El correo electrónico en la educaciónEl correo electrónico en la educación
El correo electrónico en la educación
Fabiola Cortes
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaleonel7712
 
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyectos2013
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Alan Sanz
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Editorial MD
 

Destacado (7)

Uso del correo electrónico en contextos educativos.
Uso del correo electrónico en contextos educativos.Uso del correo electrónico en contextos educativos.
Uso del correo electrónico en contextos educativos.
 
El correo electrónico en la educación
El correo electrónico en la educaciónEl correo electrónico en la educación
El correo electrónico en la educación
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
 
Bloque 1 tercer grado
Bloque 1 tercer gradoBloque 1 tercer grado
Bloque 1 tercer grado
 
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivos
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 

Similar a Protocolos actualizados de supervisión

Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20diaCte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20diaPaty Delgado
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
adrian_alegre
 
Sesionpresencial bcs directores
Sesionpresencial bcs directoresSesionpresencial bcs directores
Sesionpresencial bcs directores
Rafael Cosío
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoreyna20121
 
Informe a través del registro de asesoría
Informe a través del registro de asesoríaInforme a través del registro de asesoría
Informe a través del registro de asesoríaValentin Flores
 
Estrategiaglobalesdemejora 170817180738
Estrategiaglobalesdemejora 170817180738Estrategiaglobalesdemejora 170817180738
Estrategiaglobalesdemejora 170817180738
adorno99
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
Alvaro Trujano
 
1. pptx de apoyo a taller 3 encuentro nl
1. pptx de apoyo a taller 3 encuentro nl1. pptx de apoyo a taller 3 encuentro nl
1. pptx de apoyo a taller 3 encuentro nl
Universidad Autónoma de Fresnillo
 
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
PLAN DE MONITOREO 2023.docx
PLAN DE MONITOREO 2023.docxPLAN DE MONITOREO 2023.docx
PLAN DE MONITOREO 2023.docx
Alberto Angeles Macavilca
 
Presentación FI CTE 23-24.pptx
Presentación FI CTE 23-24.pptxPresentación FI CTE 23-24.pptx
Presentación FI CTE 23-24.pptx
José Guadalupe
 
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docxDiagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
AndreaBarrientosGarc2
 
Guía c t e octubre 2da sesión ordinaria 1
Guía c t e octubre  2da sesión ordinaria 1Guía c t e octubre  2da sesión ordinaria 1
Guía c t e octubre 2da sesión ordinaria 1SEIEM
 
Segunda sesión CTE
Segunda sesión CTESegunda sesión CTE
Segunda sesión CTE
Erasmo Ruíz
 
La planeación educatia del docente
La planeación educatia del docenteLa planeación educatia del docente
La planeación educatia del docente
Lily Canastuj de Ramìrez
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos Crisbece
 
320286433-Instrumento-Nivel-Secundario-y-Modalidades.pdf
320286433-Instrumento-Nivel-Secundario-y-Modalidades.pdf320286433-Instrumento-Nivel-Secundario-y-Modalidades.pdf
320286433-Instrumento-Nivel-Secundario-y-Modalidades.pdf
FranciscoJosuRodrgue1
 

Similar a Protocolos actualizados de supervisión (20)

Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20diaCte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
 
Pd
PdPd
Pd
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
 
Sesionpresencial bcs directores
Sesionpresencial bcs directoresSesionpresencial bcs directores
Sesionpresencial bcs directores
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Informe a través del registro de asesoría
Informe a través del registro de asesoríaInforme a través del registro de asesoría
Informe a través del registro de asesoría
 
Libro 3a sesión
Libro 3a sesiónLibro 3a sesión
Libro 3a sesión
 
Guia coordinador 4 ago
Guia coordinador 4 agoGuia coordinador 4 ago
Guia coordinador 4 ago
 
Estrategiaglobalesdemejora 170817180738
Estrategiaglobalesdemejora 170817180738Estrategiaglobalesdemejora 170817180738
Estrategiaglobalesdemejora 170817180738
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
 
1. pptx de apoyo a taller 3 encuentro nl
1. pptx de apoyo a taller 3 encuentro nl1. pptx de apoyo a taller 3 encuentro nl
1. pptx de apoyo a taller 3 encuentro nl
 
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
 
PLAN DE MONITOREO 2023.docx
PLAN DE MONITOREO 2023.docxPLAN DE MONITOREO 2023.docx
PLAN DE MONITOREO 2023.docx
 
Presentación FI CTE 23-24.pptx
Presentación FI CTE 23-24.pptxPresentación FI CTE 23-24.pptx
Presentación FI CTE 23-24.pptx
 
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docxDiagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
 
Guía c t e octubre 2da sesión ordinaria 1
Guía c t e octubre  2da sesión ordinaria 1Guía c t e octubre  2da sesión ordinaria 1
Guía c t e octubre 2da sesión ordinaria 1
 
Segunda sesión CTE
Segunda sesión CTESegunda sesión CTE
Segunda sesión CTE
 
La planeación educatia del docente
La planeación educatia del docenteLa planeación educatia del docente
La planeación educatia del docente
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
 
320286433-Instrumento-Nivel-Secundario-y-Modalidades.pdf
320286433-Instrumento-Nivel-Secundario-y-Modalidades.pdf320286433-Instrumento-Nivel-Secundario-y-Modalidades.pdf
320286433-Instrumento-Nivel-Secundario-y-Modalidades.pdf
 

Más de milkog09

Medios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónMedios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónmilkog09
 
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogicaLa tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
milkog09
 
Técnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónTécnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónmilkog09
 
La evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónLa evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónmilkog09
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamámilkog09
 
Estructura de bàsica panama m.e.
Estructura de  bàsica panama m.e.Estructura de  bàsica panama m.e.
Estructura de bàsica panama m.e.milkog09
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.milkog09
 
Tarea nº 5
Tarea nº 5Tarea nº 5
Tarea nº 5milkog09
 
Que es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosQue es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosmilkog09
 
Presentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasPresentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasmilkog09
 
Lectura como estrategia
Lectura como estrategiaLectura como estrategia
Lectura como estrategiamilkog09
 
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012milkog09
 
Evaluaci n de_los_aprendizajes
Evaluaci n de_los_aprendizajesEvaluaci n de_los_aprendizajes
Evaluaci n de_los_aprendizajesmilkog09
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3milkog09
 
Tarea nº 2
Tarea nº 2Tarea nº 2
Tarea nº 2milkog09
 
Tarea nº 1
Tarea nº 1Tarea nº 1
Tarea nº 1milkog09
 
Que hacen los directores
Que hacen los directoresQue hacen los directores
Que hacen los directoresmilkog09
 

Más de milkog09 (18)

Medios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónMedios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicación
 
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogicaLa tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
 
Técnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónTécnicas de supervisión
Técnicas de supervisión
 
La evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónLa evaluación en supervisión
La evaluación en supervisión
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
 
Estructura de bàsica panama m.e.
Estructura de  bàsica panama m.e.Estructura de  bàsica panama m.e.
Estructura de bàsica panama m.e.
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.
 
Tarea nº 5
Tarea nº 5Tarea nº 5
Tarea nº 5
 
Que es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosQue es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotos
 
Presentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasPresentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicas
 
Lectura como estrategia
Lectura como estrategiaLectura como estrategia
Lectura como estrategia
 
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
 
Evaluaci n de_los_aprendizajes
Evaluaci n de_los_aprendizajesEvaluaci n de_los_aprendizajes
Evaluaci n de_los_aprendizajes
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3
 
Tarea nº 2
Tarea nº 2Tarea nº 2
Tarea nº 2
 
Tarea nº 1
Tarea nº 1Tarea nº 1
Tarea nº 1
 
Que hacen los directores
Que hacen los directoresQue hacen los directores
Que hacen los directores
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Protocolos actualizados de supervisión

  • 1. PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES A TRAVÉS DE LA SUPERVISIÓN
  • 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES, A TRAVES DE LA SUPERVISIÓN El Proyecto Mejoramiento de la Calidad de los Aprendizajes, a través de la Supervisión como eje principal de las áreas técnico docente, administrativo y social del Sistema Educativo, en general, y la actuación del Supervisor, en particular, y como garantes de los procesos educativos en el aula de clases; así como para medir la efectividad de la labor permanente del docente traducida en aprendizajes significativos y efectivos para los estudiantes se han elaborado instrumentos denominados Protocolos. Estos documentos son para Directivos: Seguimiento a los Conflictos, Auto evaluación por Competencia, Visita al Personal Directivo: Liderazgo y Gestión Educativa, Organización del Centro, Planificación de Visita del Supervisor. Para docentes: Planificación del Docente, Didáctica del Proceso Enseñanza y Aprendizaje, Evaluación y Calificación, Recuperación. Para los estudiantes: Evaluación del Alumno, Dominio Básico, Planificación del Estudiante, Evaluación de Aprendizajes, Conocimiento del Medio Físico y Social, Anécdotas. Ellos constituyen los instrumentos básicos para garantizar el desarrollo, mejoramiento y calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Están destinados a guiar, orientar, estimular, controlar y evaluar el proceso educativo de modo que los objetivos previstos lleguen a concretarse con eficiencia ya que permiten conocer el avance de los estudiantes, y su implementación es necesaria para la buena marcha de la educación, en los centros escolares, además permiten tomar detalles específicos y pertinentes de la aplicación del contenido del currículo de manera integral. La Supervisión Educativa justifica su existencia en la medida que aporta al mejoramiento cualitativo del proceso educativo para beneficio del capital más valioso que tiene nuestro país, el recurso humano.
  • 3.
  • 4. República de Panamá Dirección General de Educación EDUCACIÒN BÀSICA GENERAL INSTRUMENTOS DE VISITAS PARA ATENCIÒN Y SEGUIMIENTO A LOS CONFLICTOS Distrito:____________________ Corregimiento:_________________________ Circuito / Zona:______________________________________________________ Turno:___________ Área:______________ Grado:__________ Trimestre:_______ Nombre y Apellidos del docente. _______________________________________ HOJA DE VISITA Institución: Fecha: Director (a) : Supervisor(a): RESUMEN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESULTADOS (aspectos observados) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
  • 5. OBJETIVOS 1. Compartir un mensaje de saludo y motivación para estudiantes, al igual que al personal docente y administrativo de la institución. 2- Recabar información preliminar en caso de conflicto surgido en la institución 3- Verificar las acciones seguidas por las instancias de la institución, para dar atención al conflicto surgido. INSTRUMENTOS DE VISITAS PARA ATENCIÒN Y SEGUIMIENTO A LOS CONFLICTOS RESULTADOS (aspectos que se observarán) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ANÀLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS: No. Descripción En gran medida Moderado Muy Poco Nada Observación 1 Los miembros de la Comunidad Educativa (docentes, alumnos, personal administrativo, padres y madres de familia) se muestran atentos y respetuosos 1.1. El ambiente institucional se muestra agradable y permite el intercambio activo de experiencias y acciones de mediación 2 El Director de la institución muestra conocimiento del conflicto y de los hechos que suscitan la intervención del supervisor (a) 2.1. Está claramente determinado el origen del conflicto 2.2. Existe la posibilidad legal de atender e intervenir en la solución del conflicto 2.3. Existe prueba documental relacionada con el conflicto: denuncias, actas, escritos de padres, visitas, cartas, notas u otros instrumentos 2.4. Se logra determinar la existencia de antecedentes de situaciones similares entre las partes, en el plano institucional 3 Existe un expediente básico llevado por la Dirección del centro educativo que contiene información relacionada con el conflicto escolar
  • 6. 3.1. Se han realizado Encuentros en el centro educativo que propician el acercamiento entre las partes 3.2. Los resultados de las reuniones señaladas en el aspecto anterior, están registradas. 3.3. El seguimiento oportuno se logra demostrar a través de las fases del debido proceso Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Conclusiones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________ ___________________________ Supervisor (a) Nombre y firma del Director
  • 7. Ministerio de Educación Dirección General de Educación EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL AUTOEVALUACIÒN DEL DIRECTOR POR COMPETENCIA Circuito/Zona___________Corregimiento:________________Fecha:___________ Nombre del Centro: __________________________________________________ Nombre y Apellidos del Director (a):_____________________________________ A. LIDERAZGO N O MV S 1. Puedo ser un gerente excelente y tener tiempo para ser líder 2. Me gusta hacer planes a largo plazo. Soy un visionario. 3. Disfruto al correr riesgo. Es un reto para mí. 4. Es un desafío, para, mì controlar a los demás. 5. Me gusta la comunicación y tengo el potencial para destacar 6. Deseo convertirme en gran líder 7. Enfrento decisiones difíciles 8. Busco nuevas responsabilidades y las recibo con agrado 1 9. Puedo manejar la presión al ser el centro de atención 10. Creo tener la personalidad para ser un gran líder B. MOTIVACIÓN • 1. Me aseguro de que cada persona del centro educativo conozca lo que se espera de él /ella y como se valora su trabajo. • 2. Llego a conocer a cada persona para saber cuáles son sus necesidades. • 3. Indico, con claridad, la tarea y orientaciones necesarias a las personas que están bajo mi responsabilidad. • 4. Escucho y analizo las sugerencias y aportaciones de las personas que deben realizar una tarea. • 5. Proporciono la preparación y asistencia necesarias para que cada persona alcance los objetivos establecidos en común acuerdo. • 6. Facilito los recursos necesarios para realizar el trabajo. 7. Guió y motivo el desarrollo personal de los boradores individualmente. 8. Reconozco y premio el trabajo bien realizado. 9. Corrijo o elimino el trabajo mal elaborado cuando sea
  • 8. oportuno. 10. Analizo y evalúo la tarea realizada conjuntamente con la persona o grupo que la ha realizado. AUTOEVALUACIÒN DEL DIRECTOR POR COMPETENCIA Pag. 2 C. EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N O MV S 1. Existe conflictividad entre: 1.1. estudiantes. 1.2 profesores. 1.3 estudiantes y profesores 1.4. padres y madres de familia y docentes 2. Buena relación y buen ambiente entre: 2.1. estudiantes 2.2. profesores 2.3. padres y los profesores 2.4. estudiantes y los profesores 3. La relación del Director(a) es buena con: 3.1. estudiantes 3.2. profesores 3.3. padres 3.4. Subdirectores/ personal administrativo 4. La Comunidad Educativa confía en la buena gestión del Director 4.1. estudiantes y los padres y madres de familia 4.2. profesores 4.3. Subdirectores/personal administrativo 5. Se garantiza una buena comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa, ya que existen canales para ello: 5.1. Reuniones con padres y madres de familia 5.2. Reuniones con profesores 5.3. Reuniones con estudiantes 5.4.Comunicados escritos a padres y madres de familia 5.5. Comunicados escritos a profesores 5.6. Manual de anuncios en lugar visible 6. Se reconoce el trabajo realizado por: 6.1. los profesores (estímulos verbales o de otro tipo) 6.2. los estudiantes (premios y certificados) 6.3 Director(a) (escrito, actos públicos) 7. Por el trabajo que realizo, me siento 7.1. motivado 7.2. comprometido 7.3 satisfecho Observaciones: __________________________________________________________________ ______________________ _____________________________
  • 9. Firma del Director República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación PROTOCOLO DE VISITA AL PERSONAL DIRECTIVO (LIDERAZGO Y GESTIÓN EDUCATIVA) Región Escolar: ________________________ Fecha: __________________ Centro Educativo: ______________________ Teléfono: __________________ Matrícula Actual Total: _____________ Cantidad de Docentes: ________ Director (a): ________________________________________________________ Supervisor (a): _____________________________________________________ OBJETIVO(S) DE LA VISITA: _________________________________________________________________ Marque con una “X” el criterio correspondiente N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre ITEMS N O MV S 1. El Director o la Directora posee conocimientos claros acerca de las metas que debe lograr el centro educativo. 2. El centro educativo cuenta con un Plan de Gestión innovador para alcanzar las metas a corto, mediano y largo plazo. 3. La organización institucional permite la participación de los docentes. 4. La administración fomenta la participación de la Comunidad Educativa. 5. El Director o la Directora participa en: ƒ Reuniones de Coordinación. ƒ Consejo de Profesores. ƒ Reuniones de la Asociación de Padres y Madres de Familia. ƒ Actividades Extracurriculares: ƒ Actos Cívicos. ƒ Jornadas Pedagógicas con Nacionales o Extranjeros. ƒ Reuniones con la Comunidad Educativa. ƒ Reuniones Académicas por Grados. 6. Realiza funciones de supervisión para: A. Subdirector (a) Técnico Docente ƒ seguimiento a los Coordinadores de Asignaturas. ƒ control de la disciplina escolar.
  • 10. ƒ la Comisión Organizadora del Servicio Social Estudiantil .( Ellos realiza jornadas en la comunidad con el objetivo de sensibilizar a la niñez y a la juventud ante a los problemas de su entorno.) ITEMS N O MV S b. los docentes quienes atienden: ƒ la Interculturalidad. ƒ la diversidad. ƒ la planificación didáctica y las adecuaciones curriculares. ƒ control del cuadro de eficiencia y deficiencias de los estudiantes. c. Orientadores: ƒ ofrecen orientaciones didácticas a los estudiantes, padres y madres de familia. d. Coordinadores de Asignaturas y Comisiones de Trabajo cumplen con: ƒ informe del trabajo realizado. ƒ visitas de supervisión por departamento. ƒ informe bimestral de la labor realizada. ƒ control de la revisión de los horarios de los estudiantes y de los docentes. ƒ control del Servicio Social Estudiantil. 7. Supervisión de la Organización del Centro Educativo: ƒ El organigrama representa la organización de la institución educativa. ƒ Organización Escolar actualizada y veraz. ƒ Cronograma de Actividades. ƒ Avance de los programas y proyectos que desarrolla la escuela. 8. El centro escolar cuenta las condiciones apropiadas para la atención a la diversidad. 9. Tienen establecido mecanismos de información dentro del centro educativo: ƒ Murales. ƒ Boletín Informativo. ƒ Página Web. 10. Fomenta, a través de los Coordinadores de Asignaturas, una evaluación permanente del proceso de enseñanza y aprendizajes. ƒ Utiliza el Protocolo de Autoevaluación del Directivo. ƒ Cumple con los acuerdos establecidos. ƒ Cumple con las dispocisiones emanadas del Ministerio de Educación. ƒ Da seguimiento a la evaluación del Personal Docente y Administrativo. ƒ Cumple con las recomendaciones para la Recuperación Pedagógica. ƒ Aplica y da seguimiento al Protocolo de Manejo de Conflictos. ƒ Lleva un Registro de los Estímulos y Sanciones al
  • 11. Personal Docente y Administrativo. ƒ Vela por la idoneidad y preparación académica de los docentes. ƒ Revisa periódicamente, la Planificación Didáctica y los Módulos de Estudio de las Asignaturas. ITEMS N O MV S B. Subdirector (a) Técnico Administrativo: ƒ Administrativos. ƒ Trabajadores Manuales. ƒ Secretarias. ƒ Bibliotecarios. ƒ Celadores. ƒ Asistentes de Laboratorios. ƒ Inspectores. ƒ Mensajeros. ƒ Contadores. ƒ Manipuladores de alimentos. ƒ Control de Registro de Asistencia de los Docentes. ƒ Control de Registro del Personal Administrativo. ƒ Control de Registro de los Estudiantes. ƒ Modelo A, C, D, H, Estadístico Medio y Estadístico Final. ƒ Recibo y distribución de materiales (verificar los activos fijos y con base con los informes presentados). ƒ Control de documentos (manejo de comedor escolar). ƒ Avance de los programas y proyectos que ejecuta la escuela. ƒ Condiciones de ambiente y mantenimiento de la infraestructura escolar. ƒ Las aulas escolares. ƒ Los laboratorios cuentan con los insumos necesarios para su funcionamiento. ƒ Talleres con el equipo suficiente y adecuado. ƒ El gimnasio cuenta con las condiciones e implementos deportivos. ƒ Los sanitarios tienen las condiciones higiénicas apropiadas. ƒ El salón de profesores tiene un ambiente adecuado. ƒ Los estacionamientos cuentan con los espacios suficientes. ƒ La cerca de la escuela está en óptimas condiciones. ƒ El kiosco escolar cumple: ⇒ con las reglas higiénicas. ⇒ ofrece alimentos nutritivos. ⇒ Supervisa el buen funcionamiento de los internados. ⇒ Cumple con las normas y procedimientos establecidos por el FECE. ⇒ Cumple con las normas y procedimientos de Auditoria y Contabilidad OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________
  • 12. ________________________________________________________________________ ___________________________ __________________________ Firma del Director (a) Firma del Supervisor (a) República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación PROTOCOLO DE VISITA AL PERSONAL DIRECTIVO (ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR) Región Escolar: ____________________ Fecha: _____________________ Centro Educativo: _________________ Teléfonos: __________________ Matrícula_____________ Actual Total: _____________________________ Director: ________________________________________________________ Supervisor: ______________________________________________________ 1. OBJETIVO(S) DE LA VISITA: __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ Marque con una “X” el criterio correspondiente N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre ITEMS N O MV S 1. Se desarrolla el Proyecto Educativo de Centro (PEC) en forma eficaz. 2. Participan los sectores involucrados en la realización del Proyecto Educativo de Centro. 3. El Proyecto Educativo de Centro es conocido y aceptado por la Comunidad Educativa. 4. El Proyecto Educativo de Centro refleja la estructura organizativa del centro escolar. 5. El Proyecto Educativo de Centro refleja: ƒ Los recursos con que cuenta el centro. ƒ Las responsabilidades y asignaciones de la Comunidad Educativa, detalladamente, y el área pedagógica. ƒ Contempla las áreas curriculares de cada Departamento. ƒ El Proyecto Educativo de Centro incorpora explícitamente la estructura por Departamento. ƒ El Proyecto Educativo de Centro establece la prioridad de tratamiento transversal de los ejes que le resultan esenciales para la educación de calidad de los alumnos. ƒ Interculturalidad. ƒ Diversidad.
  • 13. ƒ No discriminación al género. ƒ Educación Ambiental. ƒ Educación para la Salud. ƒ Educación para el Consumo. ƒ Educación para la Paz. ITEMS N O MV S 6. El Proyecto de Aula contiene las determinaciones básicas y comunes a la metodología y evaluación. 7. La programación utiliza una estructura común por las coherencias pedagógicas del centro. 8. La programación contiene las adecuaciones apropiadas para la diversidad. 9. Los coordinadores de asignaturas efectúan con eficiencia sus funciones. 10. Los equipos didácticos se utilizan para desarrollar las competencias asignadas. 11. El ambiente escolar positivo se perfila con una adecuada relación interpersonal. 12. El centro desarrolla proyectos escolares, de innovación, en diferentes áreas de funcionamiento del centro: áreas de gestión, áreas pedagógicas. 13. La planificación anual es coherente con la metas de calidad y establece los elementos funcionales que deben regir el centro educativo durante el año académico: ƒ Estructura Directiva. ƒ Estructura Pedagógica. ƒ Grupos de Alumnos. ƒ Horarios de la Dirección. ƒ Horarios de los Profesores. ƒ Actividades Extracurriculares. 14. El Narrativo Final del Año Escolar se plantea como un elemento de reflexión y evaluación de los logros. 15. El centro mantiene actualizado documentos tales como: ƒ Registro de correspondencia. ƒ Inventario. ƒ Expediente académico de los (as) alumnos (as). _____________________ ________________________ Firma del Director(a) Firma del Supervisor (a)
  • 14. República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación PLANIFICACIÒN DE VISITA DEL SUPERVISOR (A) EDUCACIÒN BÀSICA GENERAL Circuito/Zona______________________ Distrito_____________________ Corregimiento _________________________ Fecha_____________________ Nombre del Centro: __________________________________________________ Nombre y apellidos del director (a):______________________________________ Indicar si es visita inicial, de seguimiento. Escribir brevemente, cuáles son los motivos de la misma. FECHA SUPERVISOR(A) DIRECTOR TIPO DE VISITA Y OBJETIVO DE LA MISMA LOCALIDAD Observaciones_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________ __________________________ Firma del Director (a) Firma del Supervisor (a)
  • 15. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL LA ACTUACIÓN DEL DOCENTE EN EL AULA DE CLASES GUÍA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA DE LA CLASE Circuito/Zona: __________________ Corregimiento: _____________________ Fecha: _________ Curso: ______________ Turno: _______________ Área:________________ Grado:____________ Trimestre:________________ Nombre y apellidos del docente: _____________________________________ Tema de la clase: _________________________________________________ Unidad o proyecto: ________________________________________________ Hora de clase: ___________________________________________________ Marque con una “X” el criterio correspondiente N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre PROTOCOLO DE PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE 1. Planificación y programación de contenidos programáticos N O MV S ƒ Manifiesta, con claridad, los propósitos de la clase. ƒ Orienta, adecuadamente, a los alumnos hacia el logro de los objetivos propuestos. ƒ Propicia que los alumnos comprendan el valor de nuevos aprendizajes. ƒ Incorpora adecuaciones curriculares a los objetivos, contenidos y actividades de la clase. ƒ La selección de los contenidos responde a criterios de: ⇒ Actualización. ⇒ Significado Social. ⇒ Extensión y profundidad. ƒ Promueve que se establezcan relaciones de los contenidos que se desarrollan en la clase, con otros tratados anteriormente. 2. Planificación de la actuación docente N O MV S ƒ Habilidad para planificar y administrar de manera creativa y flexible el currículum a nivel de aula. ƒ Fomenta la colaboración y la participación de los estudiantes en las distintas actividades que se
  • 16. desarrollan en aula o fuera de ella. ƒ Mantiene los recursos del aula dispuestos y organizadospara el trabajo de los estudiantes. ƒ Valora el trabajo del estudiante de acuerdo con su capacidad. ƒ Corrige con discreción. ƒ Demuestra entusiasmo y automotivación para realizar su tarea educativa. ƒ Es flexible ante los cambios. ITEMS N O MV S ƒ Atiende las necesidades de los estudiantes, brindándoles apoyo oportuno. ƒ Posee una expresión oral fluida y comprensible. ƒ Demuestra interés ante las dificultades de los estudiantes para alcanzar los propósitos de la unidad curricular. ƒ Elabora proyectos en el salón de clases para beneficiar la formación integral de los estudiantes. ƒ La presentación personal revela nitidez y pulcritud, adecuados al trabajo. ƒ Utiliza, generalmente, un lenguaje coloquial y afectivo con los alumnos. ƒ Estimula y refuerza la participación activa de todos los estudiantes. 3. Planificación y Aplicación de la programación diaria, semanal y bimestral en el aula N O MV S ƒ Utiliza actividades de motivación en el desarrollo de las clases. ƒ Domina y desarrolla la teoría curricular integrada a la realidad y al contexto social inmediato. ƒ Favorece los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. ƒ Permite discusiones de grupo en los cuales, los estudiantes se sienten escuchados y valorados. ƒ La planificación didáctica corresponde a la unidad preparada. ƒ Las estrategias de enseñanza programadas tienen relación con el objetivo de aprendizaje y su contenido. ƒ Presenta las dimensiones en la planificación elaborada. ƒ Cuenta con algún material didáctico innovador. ƒ Organiza nuevas acciones en función de los logros y dificultades identificados. ƒ Mantiene, en el aula, organizados y actualizados los Planes Anuales, el Cuaderno de Preparación Semanal, el Registro de Calificación, el Cartapacio con el Material de la Clase y las Evaluaciones de los Estudiantes. OBSERVACIONES __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 17. ________________________ ______________________________________ Firma del Docente Firma del Director (a) o del (la) Supervisor (a) Dirección General de Educación EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL LA ACTUACIÓN DEL DOCENTE EN EL AULA DE CLASES GUÍA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA DE LA CLASE Circuito/Zona: __________________ Corregimiento: _______________________ Fecha:______________ Hora de clase: ______________Turno ____________ Curso:__________ Área:________________ Grado:________ Trimestre:______ Nombre y apellidos del docente:________________________________________ Tema de la clase: ___________________________________________________ Unidad o proyecto: __________________________________________________ Marque con una “X” el criterio correspondiente N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre PROTOCOLO DIDÁCTICO DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 1. Organización de la clase. N O MV S ƒ El docente es claro en la comunicación de los conocimientos y en las indicaciones que deben seguir los estudiantes. ƒ Es claro en el desarrollo de los contenidos programáticos. ƒ Demuestra seguridad en sus conocimientos. ƒ Ubica, adecuadamente, la clase en una secuencia didáctica. ƒ Incurre en imprecisiones o errores de contenido. ƒ Mantiene el interés de los alumnos durante el desarrollo de la clase. ƒ Fomenta la colaboración y la participación de los estudiantes durante la clase. ƒ Toma en cuenta la necesidad individual y colectiva para obtener mejores resultados. ƒ Relaciona la teoría de la unidad curricular con la práctica ƒ Desarrolla la clase puntualmente. ƒ Expone la clase, con el grupo total, en disposición frontal. ƒ Desarrolla la clase en pequeños grupos o subgrupos.
  • 18. ƒ Atiende a los estudiantes de manera individualizada. ƒ Distribuye a los alumnos, en el aula de clases, de acuerdo con la tarea que deben realizar. ƒ Se desplaza por distintos sectores del aula para facilitar la atención de los alumnos. ƒ Desarrolla la capacidad de actuar como facilitador a través de la selección y utilización de métodos y recursos apropiados para el logro de aprendizajes significativos. 2. Metodología en el aula N O MV S ƒ Ubica, adecuadamente, la clase con una didáctica motivadora. ƒ Refuerza las fortalezas de los alumnos. ƒ Presenta problemas, con fines didácticos, para despertar curiosidad y deseos de búsqueda de conocimientos. ƒ Propicia el debate crítico y reflexivo. ƒ Atiende las interrogantes que le plantean los estudiantes. ƒ Utiliza un diálogo armonioso y colabora en la construcción de los conocimientos, con amplia participación de los alumnos. ƒ Establece un ambiente organizado de trabajo que propicia aprendizajes y utiliza estrategias de disciplina positiva en el manejo del grupo. ƒ Domina la didáctica de la disciplina que imparte. ƒ Incorpora en su práctica cotidiana, procedimientos metodológicos y evaluativos acordes con los nuevos modelos pedagógicos. ƒ Utiliza estrategias, técnicas y recursos didácticos acordes con las necesidades de los estudiantes. ƒ Desarrolla una variedad de situaciones de aprendizajes y estrategias metodológicas que responden a las características de los alumnos y de su contexto sociocultural. ƒ Utiliza conocimientos pedagógicos y didácticos de las teorías educativas actuales y de las nuevas tendencias. ƒ Organiza y conduce el proceso de enseñanza de manera efectiva, mediante el empleo de estrategias didácticas que aseguran la actividad participativa e innovadora de los alumnos. 3. Recursos didácticos utilizados: N O MV S ƒ Utiliza ejemplos ilustrativos y pertinentes. ƒ Facilita las definiciones de conceptos básicos de la unidad curricular y en el procesamiento de comprensión de las fuentes de consultas utilizadas. ƒ Utiliza variados recursos didácticos.
  • 19. ƒ Dispone, oportunamente, de recursos adecuados, para que los estudiantes logren la adquisición de conceptos, atendiendo las diferencias individuales. ƒ Ofrece material didáctico fuera de los textos escolares (láminas, vídeos, investigaciones, prácticas, otros). Cont… N O MV S ƒ Utiliza variedad de prácticas educativas así como medios y recursos que le permiten una vivencia de mayor aproximación al objeto o fenómeno real que lo hace pertinente. ƒ Utiliza material concreto o de su contexto. ƒ Demuestra creatividad al seleccionar el material didáctico. OBSERVACIONES: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________ ________________________ Firma del Docente Firma del Director o de la Supervisor(a)
  • 20. Dirección General de Educación GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL Circuito/Zona_________Corregimiento: _____________ Fecha: ___________ Nombre del Centro: _______________________________________________ Nombre y apellidos del docente: _____________________________________ Marque con una “X” el criterio correspondiente N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre
  • 21. 1. Contenidos de Evaluación y Calificación N O MV S a. Relaciona la evaluación con el objetivo, el conteestrategias que desarrolla en la clase. 5. b. Elabora los ítems de las pruebas, adecua el vocabulario y el contenido al nivel educativo de los estudiantes. c. Aplica en el desarrollo de los contenidos la evaluación : ƒ Diagnóstica ƒ Formativa ƒ Sumativa d. Provee a los estudiantes, variedad de actividades para evaluación. e. Utiliza distintos instrumentos de evaluación: ƒ Escritos ƒ Orales ƒ Prácticos ƒ Resolución individual ƒ Construcción Grupal f. Establece, claramente, los criterios que se evaluarán en las diferentes asignaciones o pruebas aplicadas. g. Provee la bibliografía necesaria para los trabajos asignados. h.Utiliza el sistema de evaluación recomendado por el Ministerio de Educación. i. Elabora y aplica las evaluaciones tomando en cuenta las diferencias individuales. j.Posee habilidades para investigar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje, en el aula. 2. Realiza un proceso constante de autoevaluación y coevaluación en el desarrollo de la clase. a. Adquiere y pone en práctica las innovaciones en el proceso de evaluación. República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación GUÍA DE CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL RECUPERACIÒN Circuito/Zona_______________ Corregimiento:_________________ Fecha:______________ Nombre del Centro: _______________________________________ Nombre y apellidos del docente:_______________________________
  • 22. Marque con una “X” el criterio correspondiente N = Nunca O = Ocasionalmente MV= Mayoría de veces S = Siempre 1. Criterios y Procedimientos de Recuperación. N O MV S • Discute y analiza con los estudiantes los resultados de las pruebas aplicadas y trabajos asignados. • Permite a los estudiantes revisar los trabajos y expresar su opinión sobre los mismos. • Realiza un proceso de reinformación para que los estudiantes amplíen los conocimientos. • Estimula, positivamente, a los estudiantes para que identifiquen sus progresos y dificultades. • Acuerda con los estudiantes los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar las pruebas y trabajos asignados. Observaciones: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________ ________________ Firma del Educador (a) Firma del Supervisor República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL EVALUACIÓN DEL ALUMNO Circuito/Zona escolar _______________Corregimiento: _____________________ Curso/asignatura: ______________Turno:____________ Àrea________________ Grado:____________ Trimestre: ___________ Hora de clase: ______________ Nombre y apellido del docente: ________________________________________ Tema de la clase: ___________________________________________________
  • 23. Unidad o Proyecto: __________________________________________________ Marque con una “X” la frecuencia (S,O,N) correspondiente al criterio S = Siempre O = Ocasionalmente N = Nunca PROTOCOLO DE DOMINIO BÁSICO 1. DOMINIO BÁSICO EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL S O N 1.1 Conoce el orden alfabético. 1.2 Sabe usar los signos básicos de puntuación. 1.3 Utiliza las letras mayúsculas y las minúsculas correctamente. 1.4 Se expresa con secuencia lógica. 1.5 Escribe correctamente las letras. 1.6 Domina la ortografía básica correspondiente a su nivel. 1.7 Lee y realiza las pausas correspondientes a los signos de puntuación. 1.8 Comprende el sentido general de la lectura. 1.9 Lee con entonación y ritmo adecuado. 1.10 Utiliza el vocabulario adecuado a su nivel. 1.11 Expresa sus ideas con claridad. 2. DOMINIO BÁSICO EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS S O N 2.1 Conoce los números naturales. 2.2 Domina las cuatro (4) operaciones fundamentales. 2.2.1 Adición o suma. 2.2.2 Sustracción o resta. 2.2.3 Multiplicación. 2.2.4 División. 2.2.5 Responde a ejercicios de cálculos matemáticos orales República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE Circuito/Zona_____________________ Corregimiento:___________________
  • 24. Curso/asignatura:____________Turno:_____ Área__________ Grado:_________ Trimestre: ________________ Hora de clase:______________________________ Nombre y apellido del docente: ________________________________________ Marque con una “X” la frecuencia (S,O,N) correspondiente al criterio S = Siempre O = Ocasionalmente N = Nunca 1. CUADERNO DE TAREAS S O N 1.1 Copia las tareas. 1.2 Resuelve las tareas en casa. 1.3 Realiza las correcciones sugeridas. 1.4 Utiliza los signos de puntuación. 1.5 Presenta borrones y tachones en sus cuadernos. 1.6 Ilustra los planes: 2.4.1 Figuras 2.4.2 Dibujos 2. CUADERNO DE EVALUACIÓN S O N 2.1 Conserva las pruebas o ejercicios en orden. 2.2 Las pruebas son firmadas por sus padres o acudientes. 2.3 Hace correcciones a las respuestas incorrectas no aprobadas 3. CUADERNO DE CORRESPONDENCIA S O N 3.1 Existe una relación bidireccional entre el hogar y la escuela. 3.2 Transcribe notas del tablero. 3.3 El acudiente firma las notas. 4. APARIENCIA PERSONAL 4.1 Mantiene las uñas limpias. 4.2 Su vestido está limpio. 4.3 Los calzados están limpios. 4.4 Se presenta peinado(a) a la escuela. 4.5 Usa pañuelo. República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Circuito/Zona______________________ Corregimiento: ___________________ Curso/asignatura:______________Turno:_______Área________ Grado:________
  • 25. Trimestre: _______________ Hora de clase: _________________________ Nombre y apellido del docente: ________________________________________ Tema de la clase: ___________________________________________________ Unidad o Proyecto:__________________________________________________ Marque con una “X” la frecuencia (S,O,N) correspondiente al criterio S = Siempre O = Ocasionalmente N = Nunca ÍTEMS S O N 1. Comprende el vocabulario que se le presenta en la unidad. 2. Utiliza el vocabulario propio de la unidad. 3. Refleja, en sus trabajos, la adquisición de los contenidos conceptuales previstos en la unidad. 4. Refleja, en sus trabajos, la adquisición de los contenidos procedimentales previstos en la unidad. 5. Refleja la adquisición de los contenidos actitudinales previstos en la unidad: 5.1 en sus trabajos. 5.2 en la relación con sus compañeros. 6. Distingue las ideas básicas de las secundarias. 7. Organiza, adecuadamente, sus trabajos escritos. 8. Formula preguntas sencillas. 9Rtltbjdldá República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL PROTOCOLO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL Circuito/Zona____________________ Corregimiento:_____________________ Curso/asignatura:______________Turno:____________ Área____________
  • 26. Grado:_________ Trimestre: __________ Hora de clase:________________ Nombre y apellido del docente: ________________________________________ Tema de la clase: ___________________________________________________ Unidad o Proyecto: __________________________________________________ 5. Modales S O N 5.1 Saluda al entrar 5.2 Se despide al salir 5.3 Pide permiso 5.4 Saluda o canta cuando llega una visita 6. En el acto cívico: S O N 1. Realiza sus trabajos: S O N 1.1 en equipo 1.2 en grupo 1.3 individual 2. Al jugar lo hace: 2.1 solo 2.2 en grupo 2.3 comparte sus juguetes 3. A la hora de la merienda: 3.1 comparte su merienda 3.2 come solo y aislado 5.2 forma la columna 4.2 entra corriendo 4.3 entra caminando 4.4 marchando 4.5 cantando Marque con una “X” la frecuencia (S,O,N) correspondiente al criterio S = Siempre O = Ocasionalmente N = Nunca
  • 27. 6.1 sigue indicaciones 6.2 saluda a la Bandera Nacional 6.3 canta el Himno Nacional 6.4 conversa cuando los otros cantan 7. En el recreo: S O N 7.1 usa el baño correctamente 7.2 forma filas ordenadas en el kiosco o tienda escolar 7.3 se lava las manos República de Panamá Ministerio de Educación Dirección General de Educación EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
  • 28. ANÉCDOTAS Fecha de la observación___________________________________________ Nombre del alumno /a:________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________