SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO SEP
ESCUELA DE ARQUITECTURA
MAESTRIA ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION
ING. MANUEL MARTINEZ MAG
ARQ. RUDY PIEDRA PIEDRA MAG
EDIFICIOS ESPECIALIZADOS: CUARTOS LIMPIOS- INVESTIGACION Y
DISEÑO DE BLOQUE QUIRURGICO
ARQ. CARLOS ESPINOZA
SAN PEDRO, JULIO 2014
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 1
CAPITULO # 1
CUARTOS LIMPIOS: INDUSTRIA DE MANUFACTURA DE DISCOS Y
PANTALLAS
1-Introducción: conceptos básicos de cuartos limpios
1.1-Normativa
1.2-Diseño
1.3-Acreditación
1.4-Construcción
2-Protocolos
2.1-Protocolos de implantación (Cuartos Limpios tradicionales y Cuartos
Limpios modulares)
2.2-Protocolos de producción
2.3-Protocolos de operación (desechos de producción-reciclaje industrial)
2.4-Protocolos de mantenimiento (CL tradicionales y CL modulares)
2.5-Protocolos de vestimenta y acceso a cuartos limpios
3-Pautas y conceptos de desarrollo
3.1-Componentes
3.2-Requerimientos
3.2.a-Actividades
3.2.b-Áreas
3.2.c-Diagramas de flujo de producción
3.3-Equipamiento
3.4-Infraestructura y materiales
3.4.a-Muros
3.4.b-Pisos
3.4.c-Falsos plafones
3.4.d-Perforaciones
3.4.e-Puertas y ventanas
3.4.f-Instalaciones
-Eléctricas
-Electro-mecánicas
4-Estudio de caso
4.1-Hitachi, “Inspire the Next”
5-Modelo Multicriterio
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 2
CAPITULO # 2
CUARTOS LIMPIOS: INVESTIGACION QUIROFANOS
1-Introducción: ¿Qué es un quirófano?
1.1-El concepto de quirófano
1.2-Funciones del quirófano
1.3-Características del quirófano
1.4-Personal del quirófano
2-Concepto de cirugía en quirófano
2.1-Áreas del quirófano
2.2-Zonas del quirófano
2.3-Paciente en quirófano: miedos, derechos y garantías, anestesia,
riesgos y complicaciones,
2.4-Normas del quirófano
2.5-Limpieza del quirófano
2.6-Posiciones en el quirófano
2.7-Enfermeras en el quirófano
2.8-Ropa de quirófano
3-Normativa de quirófanos
3.1-Normas de instalaciones quirúrgicas
3.2-Electricidad
3.3-Climatización
3.4-Instalaciones mecánicas
3.5-Puesta en funcionamiento y mantenimiento
3.6-Estructura y diseño:
3.6.1-Disposición física
3.6.2-Áreas
3.6.3-Centro de equipos
3.6.4-Tipología de diseño de quirófano
3.6.5-Ventilación
3.6.6-Control de ambiente
3.6.7-Presión positiva
3.6.8-Temperatura y humedad
3.6.9-Iluminación
4-Catálogo de equipamiento quirúrgico
4.1-Equipo médico
4.2-Mobiliario
4.3-Materiales
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 3
CAPITULO # 3
CUARTOS LIMPIOS: DISEÑO DE BLOQUE QUIRURGICO HOSPITAL SAN
JUAN DE DIOS
1-Introducción
2-Ubicación
3-Estadísticas y cantidad de salas, dimensionamiento del proyecto
4-Planta de distribución del proyecto original
5-Descripción de los problemas de diseño de la propuesta y criterios de mejora
de espacios.
6-Planta de distribución de la propuesta de rediseño
7-Programa arquitectónico original Vrs. Propuesta rediseño, % de áreas y
rediseño.
8-Propuesta mejorada y áreas dentro del quirófano
9-Análisis de flujos
10- Diseño de sistema de ventilación del bloque quirúrgico.
11- Diseño de cielos reflejados según tipología de quirófanos
12- Diagrama constructivo de la propuesta
13- Propuesta de materiales de piso
14- Propuesta de materiales de cielos suspendidos
15- Propuesta de materiales de paredes
16- Cortes esquemáticos de la propuesta
17- Diseño de instalaciones eléctricas
18- Diseño de instalaciones de gases medicinales
19- Diseño de instalaciones de voz y datos
20- Diseño de rutas de evacuación y sistema contra incendios
21- Modelo multicriterio y su aplicación al proyecto
22- Conclusiones y recomendaciones
23- Bibliografía
24- Anexos
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 4
CAPITULO # 1
CUARTOS LIMPIOS: INDUSTRIA DE MANUFACTURA DE DISCOS Y
PANTALLAS
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 5
1- Introducción: conceptos básicos de cuartos limpios
Un Cuarto Limpio, Sala Limpia , Sala Blanca, Área Limpia o Clean Room es
un área de trabajo donde se llevan a cabo procesos que necesitan de un
riguroso control ambiental y en el cual, la concentración de partículas es
controlada por límites específicos, elaborada y utilizada de tal manera que se
minimice la introducción, generación y retención de las partículas en el
interior del cuarto y donde la temperatura, humedad, patrones de flujo de
aire, movimiento de aire y presión son controlados para obtener bajos niveles
de contaminación.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 6
La mayoría de los filtros utilizados en los Cuartos Limpios garantizan que las
partículas no queden en el aire, de esta manera el aire de suministro puede
considerarse prácticamente libre de partículas.
Los Cuartos Limpios o Clean Rooms se deben mantener a presiones estáticas
superiores o mayores a las atmosféricas y de esta manera se previene la
infiltración por viento.
La clasificación para Cuartos Limpios y Zonas Limpias, estuvo definida por la
norma federal de estandarización de Estados Unidos Federal Standard (US
FEDERAL STANDARD 209E), hasta que fue oficialmente cancelada,
preparando el camino para la futura estandarización global, por el nuevo
protocolo de Cuartos Limpios de la Organización Internacional de
Estandarización (ISO 14644).
Normativa y Clasificación De Cuartos Limpios
Los cuartos limpios son clasificados de acuerdo a la limpieza del aire. El método
más aplicado es que se indica en las versiones de la US FEDERAL STANDARD
209 hasta la edición “E” Tabla 1. La Tabla 1 muestra la clasificación simplificada
de clase de cuarto limpio de acuerdo con la US FEDERAL STANDARD 209E. El
método más fácilmente entendible y universalmente aplicado es el sugerido por
la norma Federal Standard 209E, en la cual el número de partículas igual o
superior a 0.5 micrones medidos en un pie cúbico de aire, designa el número de
la clase.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 7
Para hacerse una idea de las proporciones microscópicas con respecto al tema,
el gráfico anterior muestra una comparación entre la distancia entre la aguja
lectora y el disco en un disco duro, la cual debe ser de 2 micras de altura, con
respecto al extremo derecho del gráfico, donde se muestra el diámetro promedio
de un cabello humano (70 micras), de ahí la importancia del control de las
partículas de polvo en el aire, de manera tal que no lleguen a interferir en las
distancias microscópicas durante el proceso de manufactura de discos y
pantallas.
Productos que ahora se están fabricando en cuartos limpios, o que requieren
facilidades de control de la contaminación de partículas en el aire:
2
Micras
70
Micras
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 8
La industria de semiconductores y electrónica representa un 65% en total del
uso generalizado de los cuartos limpios. La manufactura de discos y pantallas
comparte la industria de semiconductores y la electrónica, ya que abarca varios
procesos de pre-producción y posteriormente ensamblaje, de manera tal que en
todas la etapas de producción de estos dispositivos, se necesitan ambientes con
un alto nivel de control del aire (iso 100, iso 10 e iso 1).
Distribución de cuartos limpios de acuerdo al tipo de industria
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 9
¿Cómo se compara la normativa para cuartos limpios ISO/TC209 con la
especificación federal, Federal Standard 209E?
ISO 3 = FED STD 209E = 1
ISO 4 = FED STD 209E = 10
ISO 5 = FED STD 209E = 100
ISO 6 = FED STD 209E = 1,000
ISO 7 = FED STD 209E = 10,000
ISO 8 = FED STD 209E = 100,000
Según la ISO/TC209 14644-1, las clases se refieren al nivel de limpieza en
cuanto a partículas aéreas que existe en un recinto. Una Clase 5 significa que en
un metro cúbico debieran existir menos de 3,520 partículas (de tamaño no
mayor a 0.5 micrones), lo que equivale a 100 partículas por pie cúbico. Una
Clase 6 permite menos de 35,200 partículas por metro cúbico.
Mientras más alto es el número asignado a una clase, ésta presenta más
cantidad de partículas por m2.
Algunas de las características que debe cumplir un Cuarto Limpio, conforme a
las normas ISO14644-1:1999E, IEST-RP-CC-012.1 y Federal 209 E, son las
siguientes:
- Materiales de construcción compatibles con clase-1: El cuarto limpio debe
estar hecho de materiales anticorrosivos, resistentes, que no desprendan
partículas y que mantengan una baja emisión de gases para evitar la
introducción de AMC (airborne molecular contamination ó contaminación
por partículas aéreas) dentro del cuarto limpio.
- Cobertura completa por ionizadores sobre las estaciones de trabajo, para
asegurar el control de ESD (electrostatic discharge
ó descargas electrostáticas) en todas las áreas críticas del cuarto limpio.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 10
- Control estricto de la contaminación del aire: Aire filtrado y monitoreado
constantemente para asegurar que no contiene más de 100 partículas de
5 micrones o mayores, por pie cúbico. Un ambiente normal
puede contener más de 1,000,000 de partículas de ese tamaño y
mayores.
2- Protocolos generales
PROTOCOLOS DE IMPLANTACION
- CUARTOS LIMPIOS CONVENCIONALES
El propósito de un cuarto limpio es crear un medio ambiente controlado, y lo que
se busca controlar son: partículas, temperatura, humedad, presión, ruido e
intensidad de iluminación.
• Facilidad de limpieza, por sus uniones y juntas mínimas y de diseño
sanitario. Esto es importante para la industria biológica donde la limpieza es
clave. Con el acabado o recubrimiento adecuado, las paredes pueden
soportar sesiones de limpieza constante, incluso con químicos y
desinfectantes agresivos.
• Flexibilidad, facilidad para modificaciones y expansiones y fácil de
reparar.
• Facilidad para aditamentos anti-incendio donde se requiera.
• Amplia variedad de acabados (pintura epoxi, láminas de vinil con
esquinas soldadas y redondeadas, plásticos de fibra de vidrio reforzado,
etcétera).
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 11
• Paredes metálicas sólidas.
- CUARTOS LIMPIOS MODULARES
Los cuartos limpios modulares son la elección ideal de muchas industrias ya que
proporcionan una vista de alta tecnología así como una rápida instalación; con
su amplia gama de acabados y materiales, pueden satisfacer cualquier
necesidad o requerimiento del cliente, sea este industrial, laboratorio, empaque,
o fabricación de productos delicados.
Las características claves de un sistema modular:
• Estructuras contenedoras de libre soporte.
• El uso de materiales que minimizan la contaminación durante y después de la
instalación.
• Portabilidad.
Los principales beneficios de los cuartos limpios modulares:
• Durante la construcción, la contaminación de áreas cercanas se reduce al
mínimo a través del uso de materiales no derramables y prefabricados.
• Los cuartos limpios modulares son fáciles de modificar, actualizarse o expandir
con la mínima interrupción de la operación del cuarto limpio existente.
• Traslado y reubicación a nuevas instalaciones.
• Amplia variedad de acabados y materiales básicos para cumplir con el aspecto
y propiedades aislantes.
• Con el diseño del cuarto limpio, la actualización de clase se pueden
implementar con una interrupción mínima del medio ambiente.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 12
Imagen: Ensamblaje de cuartos limpios
Imagen: Ensamblaje de cuartos limpios
En el proceso constructivo encontramos un sistema de ensamblaje de fácil
instalación que permite que la construcción o remodelación de los cuartos
limpios sea rápido y efectivo.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 13
Imágenes: Planta, elevación frontal y lateral de un modulo
1. Unidad de filtro de ventilador de corriente de aire
2. Lampara fluorescente
3. IsoStatTM cortina vinil
4. Ruedas giratorias
PROCESO DE ENSAMBLAJE DE CUARTOS MODULARES
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 14
PROTOCOLOS DE PRODUCCION
PRODUCCIÓN DISCOS DUROS
El disco duro es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que
emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se
compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira
a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en
cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre
una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.
Imagen: Componentes de un disco duro
El proceso de producción de cada componente se hace por separado en los
diferentes cuartos y líneas de ensamblaje y una vez que cada componente
suspensión, cabezal, soporte de disco, substratos se han creado se pasa al
ensamblaje del conjunto de cabezal, cabezal y discos junto con el soporte y la
suspensión para dar forma al disco duro final. Una vez que todo el proceso de
montaje se ha dado se prueban los discos y si pasan la prueba pasan al proceso
de embalaje y envió y todo aquel material que se desechó durante el proceso de
ensamblaje y producción se va a reciclar y se reutilizarían en el proceso de
producción.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 15
Imágenes: Proceso de producción del ensamblaje de discos duros
La fabricación de discos duros es muy compleja y se requieren no menos de
200 pasos. Desde que las obleas (material semiconductor base) entran en bruto
en la línea de producción hasta el producto final resultante, transcurren una
media de 60 días. Debido a la mecánica de precisión que requiere la fabricación,
las distintas máquinas están aisladas del suelo. En el proceso de fabricación de
discos duros se precisan grandes cantidades de agua desionizada de la más
alta pureza. Después de la filtración, el agua debe quedar libre de partículas que
puedan interferir, por ejemplo en forma de silicatos o los más pequeños
contaminantes de tamaño bacteriológico.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 16
Muy pocas operaciones se realizan de forma manual y los operadores se limitan
a transportar las obleas de una etapa a otra y controlar las operaciones.
En la limpieza y preparación de la placa para el recubrimiento con níquel los
líquidos de proceso utilizados también deben filtrarse para garantizar una
consistente alta calidad de la producción y un mínimo rechazo del producto.
Esquema: Proceso de producción de discos
Las condiciones de trabajo ambientales son muy estrictas garantizándose que
las salas no tengan partículas mayores de 0,5 micras por metro cúbico de aire.
El color amarillento de las imágenes no es un fallo de la cámara. Realmente es
así ya que la litografía requiere que la superficie de la oblea sea sensible a la
luz, especialmente a la ultravioleta. La luz blanca arruinaría todo el proceso de
fabricación.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 17
1 2 3
4 5 6
El proceso de producción de las pantallas planas lleva un método similar en el
que la producción es lineal y cada componente se manufactura ya sea en la
misma planta en la que se ensamblan las pantallas o se manufacturan en
diferentes lugares pero el proceso de armado se da en un ambiente controlado
para poder controlar la limpieza y efectividad de cada pieza.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 18
PROTOCOLOS DE OPERACIÓN (desechos de producción-reciclaje
industrial)
Una de las operaciones de tipo industrial de mayor logística e implementación
física costosa es el reciclaje de todos los desechos producidos bajo los
protocolos de producción. A pesar de ser este tema una innovación de los
últimos años, en términos productivos, se la ha venido dando mayor énfasis, en
el contexto de la competitividad internacional entre las industrias y el valor
agregado que los productos adquieren el estar normados bajo estándares de
calidad y protección ambiental.
En el caso del reciclaje industrial y recuperación de materiales de desecho, la
norma ASME-xxx establece una simbología específica para describir la línea de
trabajo y su secuencia para conseguir dentro de la línea de producción, la
recuperación, acopio y retratamiento de los materiales de desecho, de esta
forma se definen cronogramas con las actividades necesarias para lograr los
objetivos dentro de este componente global de reciclaje industrial.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 19
PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Cuartos Limpios Convencionales (clase 100)
-Facilidad de limpieza, por sus uniones y juntas mínimas y de diseño sanitario.
Esto es importante para la industria biológica donde la limpieza es clave. Con el
acabado o recubrimiento adecuado, las paredes pueden soportar sesiones de
limpieza constante, incluso con químicos y desinfectantes agresivos.
-Flexibilidad, facilidad para modificaciones y expansiones y fácil de reparar.
-Facilidad para aditamentos anti-incendio donde se requiera.
-Amplia variedad de acabados (pintura epoxi, laminas de vinil con esquinas
soldadas y redondeadas, plásticos de fibra de vidrio reforzado, etcétera).
-Paredes metálicas solidas.
Cuartos Limpios Modulares (clase 100,10 o 1)
-Durante la construcción, la contaminación de áreas cercanas se reduce al
mínimo a través del uso de materiales no derramables y prefabricados.
-Los cuartos limpios modulares son fáciles de modificar, actualizarse o expandir
con la mínima interrupción de la operación del cuarto limpio existente.
-Traslado y reubicación a nuevas instalaciones.
-Amplia variedad de acabados y materiales básicos para cumplir con el aspecto
y propiedades aislantes.
-Con el diseño del cuarto limpio, la actualización de clase se pueden
implementar con una interrupción mínima del medio ambiente.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 20
PROTOCOLOS DE VESTIMENTA Y PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LOS
CUARTOS LIMPIOS
Para poder mantener la limpieza de los cuartos limpios se debe tener un proceso
metódico a la hora de ingresar al mismo. Es necesario usar un equipo especial y
seguir los procedimientos establecidos para cada cuarto limpio.
Imágenes: Proceso de vestimenta previo al ingreso al cuarto limpio
El proceso de vestimenta es similar para todos los cuartos limpios. En el caso de
los cuartos limpios para el proceso de discos duros el primer paso es la limpieza
de los zapatos para eliminar el polvo y suciedad provenientes del exterior. Lo
siguiente en este proceso es la colocación de las botas protectoras para los
zapatos y evitar la contaminación dentro del área de trabajo, después la persona
que va a ingresar debe colocarse una mascarilla facial para evitar que las
partículas de saliva contaminen los componentes de producción, se debe
colocar un gorro para evitar que los cabellos caigan, después de esto se coloca
una capucha como segunda barrera de protección, después de esto viene la
colocación del mono de trabajo, luego se deben colocar las segundas botas que
solo pueden usarse dentro del área limpia. Después como proceso final antes
del ingreso a los cuartos se deben colocar guantes y gafas de protección tanto
para evitar la contaminación del proceso de producción como para proteger al
usuario del espacio de algún componente que salpique y dañe a la persona.
GORRO
CAPUCHA MONO
TRABAJO
BOTAS GUANTES
GAFAS
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 21
ACTIVIDADES COMPONENTES EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL % AREAS DIAGRAMA DE FLUJO ORGANIZACIÓN
1 Adquisición de materiales
Recepción y
Bodegaje
*Racks de almacenamiento industrial
*Equipo mecánico industrial para transporte
de carga pesada
*Hangar especializado de carga y descarga
15% Linear compuesto
2 Inspección de aceptación Linear y puntual
3 Suspensión Linear y puntual
4 Manufactura de cabezal y suspensión Proceso Puntual
5 Ensamblaje de conjunto cabezal Linear y puntual
6 Substrato Linear y puntual
7 Soporte de disco Linear y puntual
8 Ensamblaje de cabezal y discos Linear
9 Testeo final Linear y puntual
10 Embalaje Empaque
*Hardware y Software especializado para
control de procesos industriales
*Equipo mecánico de transporte robotizado de
piso y aéreo
10% Linear compuesto
11 Almacenamiento Bodegaje
*Racks de almacenamiento industrial
*Equipo mecánico industrial para transporte
de carga pesada y frágil
15% Linear compuesto
12 Distribución Distribución *Hangar especializado de carga y descarga 5% Linear
13 Reciclaje de materiales Reciclaje *Equipamiento especializado 5% Linear y puntual
MANUFACTURA DE DISCOS
REQUERIMIENTOS
Manufactura
industrial
*Cámaras de ambiente de alta precisión
*Cámaras de ambiente de muy baja humedad
*Cámaras de vacío
*Hardware y Software especializado para
control de procesos industriales
*Equipo mecánico de transporte robotizado de
piso y aéreo
*Cámaras de flujo laminar
50%
ACTIVIDADES COMPONENTES EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL % AREA DIAGRAMA DE FLUJO ORGANIZACIÓN
1 Adquisición de materiales
Recepción y
Bodegaje
*Racks de almacenamiento industrial
*Equipo mecánico industrial para transporte
de carga pesada
*Hangar especializado de carga y descarga
15% Linear compuesto
2 Inspección de aceptación Linear
3 Corte de piezas Linear
4 Impresión de pantallas Proceso Puntual
5 Laminado Linear y puntual
6 Autoclavado Proceso Puntual
7 Unión por presión Proceso Puntual
8 Inspección de envío Linear
9 Emsamblaje de componentes Linear
10 Testeo final Linear
11 Embalaje Empaque
*Hardware y Software especializado para
control de procesos industriales
*Equipo mecánico de transporte robotizado de
piso y aéreo
10% Linear compuesto
12 Almacenamiento Bodegaje
*Racks de almacenamiento industrial
*Equipo mecánico industrial para transporte
de carga pesada y frágil
15% Linear compuesto
13 Distribución Distribución *Hangar especializado de carga y descarga 5% Linear
14 Reciclaje Reciclaje *Equipamiento especializado 5% Linear y puntual
Manufactura
industrial
REQUERIMIENTOS
MANUFACTURA DE PANTALLAS PLANAS
*Cámaras de ambiente de alta precisión
*Cámaras de ambiente de muy baja humedad
*Cámaras de vacío
*Hardware y Software especializado para
control de procesos industriales
*Equipo mecánico de transporte robotizado de
piso y aéreo
*Cámaras de flujo laminar
50%
3-PAUTAS Y CONCEPTOS DE DESARROLLO
COMPONENTES
Tanto para la manufactura de pantallas planas como para fabricar discos duros
tenemos las siguientes tablas descriptivas, con resumen de las actividades,
componentes físicos, equipamiento industrial, % de área del total que representa
cada actividad dentro de la gran fábrica, el tipo de flujo de cada actividad
industrial y el esquema de organización en planta para cada una de estas, de
forma que cada uno de los procesos pueda ser analizado en su componente
físico-ambiental, para conocer las implicaciones en infraestructura, equipamiento
e instalaciones electromecánicas que implica cada proceso de manufactura.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 22
15% 50% 10% 15% 5% 5%
R
e
c
e
p
c
i
ó
n
y
B
o
d
e
g
a
j
e
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
ó
n
R
e
c
i
c
l
a
j
e
E
m
p
a
q
u
e
B
o
d
e
g
a
j
e
M
a
n
u
f
a
c
t
u
r
a
i
n
d
u
s
t
r
i
a
l
Como resultado del análisis de los requerimientos físico-espaciales de los
procesos productivos, tenemos un diagrama síntesis que expresa la ponderación
ó % de áreas de cada uno de los componentes necesarios en el proceso de pre-
producción, producción y post-producción. Teniendo así que el proceso de
manufactura industrial abarca un 50 % del área total de estas megafábricas, la
recepción de materiales e insumos y su bodegaje un 15%, el empaquetado un
10 %, el posterior bodegaje del producto terminado un 15 %, el sistema de
distribución apenas un 5% y, el reciclaje un 5%, el cual es un proceso que se
incluye a raíz de los protocolos operativos de innovación y políticas de
sostenibilidad actuales de esta tipología de fábricas alrededor del mundo.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 23
Bajo este esquema, se traslapan entonces las distintas actividades de pre-
producción, producción industrial y post-producción, junto con los diagramas de
flujo de las mismas, para entender la lógica bajo la cual se dan las mismas
dentro de estos espacios. También se determinan los tipos de niveles de cuartos
limpios según la norma FED STD 209E que suceden en todo el proceso (desde
clase 100, 10 y hasta 1, según el tipo de cámara de ambiente de alta precisión
que el proceso requiera). El proceso de reciclaje industrial (rectángulo azul),
recoge en general el material desechado en todos los procesos anteriores a él,
de forma tal que conforma un proceso cíclico.
10 10 10
1010 10
100100 100 100
10 10 10
101010
1
1
1
1
1
1
1
1
Reciclaje Industrial
Reciclaje Industrial
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 24
EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL
1-Cámaras de Ambientes de Alta Precisión
Instalaciones que realizan mediciones precisas y fabricación tales como los
semiconductores y los campos FPD que requieren de un alto nivel de control
ambiental para evitar los errores en medidas o fabricación causados por factores
ambientales como la temperatura del aire, la humedad y los cambios de presión
de aire. La cámara ambiental de precisión, proporciona control de temperatura
de aire tan preciso como el nivel de ±5/10.000 °C, con el fin de proporcionar
entornos de trabajo avanzados para la fabricación y mediciones microscópicas.
Características:
-Proporciona un entorno para la realización de mediciones de alta precisión y
fabricación microscópica.
-El espacio interno es controlado dentro del rango de ±5/10.000 °C.
-El costo es menor que una cámara de vacío convencional.
Aplicaciones:
-Procesos de inspección para dispositivos de procesamiento de precisión de
componentes (prevención de deformación de tableros o máquinas).
-Dispositivos de medición de precisión.
-Dispositivos de procesamiento de precisión.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 25
2-Cámaras de Ambientes de Muy Baja Humedad Industriales
Apoya las mejoras en el rendimiento al proveer un ambiente de baja humedad
para la electrónica y los procesos de fabricación de precisión.
Características:
-Deshumidificador de alta eficiencia
-Permite tener ambientes limpios y ultra secos (ultra-baja-humedad del aire) de
los cuales los componentes químicos han sido removidos.
-Altos ahorros en energía se logran gracias al uso efectivo del calor de los
desechos y optimización y reutilización del suministro de aire.
Aplicaciones:
-Proceso de manufactura de baterías de iones de litio.
-Manufactura de materiales varios.
-Nanotecnología
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 26
COMPONENTES TIPOLOGIA NORMATIVA APLICABLE IMAGEN-DIAGRAMA CARACTERISTICAS-ESPECIFICACION APLICACIONES
PAREDES PREFABRICADOS MODULARES
ISO 14644-1/ASTME595/
EOS-ESD-S11.11-
1993
Alta resistencia a abrasiones y
rasguños/Versatilidad de
diseño/Control de descargas
estáticas/Mínimo de pérdida de
presión debido al sellado entre
paneles/Modulación de
espacios/Adaptable a cambios en
el diseño /Diversidad de
materiales de superficies como
aluminio, melanina, vinyl, acero
pintado, acero inoxidable, fibra de
vidrio reforzada, plástico
reforzado, PVC, acero
porcelanizado, poliestireno
expandido, vidrio temperado
reforzado con malla Anemostad®
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
PISOS SUSPENDIDOS/MONOLITICOS EPOXICOS ISO 14644-1
Versatilidad de
diseño/Posibilidades de
modulación/espacio para
instalaciones HAVC/Desvinculación
de la estructura principal
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
CIELOS
FALSOS PLAFONES MODULABLES
SUSPENDIDOS
ISO 14644-1
Capacidad de modulaciones
varias/Estructura suspendida en
metal/Variedad de materiales de
láminas disponibles como vinyl,
fibra de vidrio reforzada, aluminio
compuesto acústico, monolíticos o
con aberturas tipo rejillas
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES
PERFORACIONES SELLADAS AL 100 % ISO 14644-1
Dan espacio a conductos de
instalaciones electromecánicas
entre paredes, sellados al 100 %
con bordes biselados o tratados
para proveer completa
hermeticidad
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
PUERTAS Y VENTANAS METALICAS Y AUTOMATIZADAS ISO 14644-1
Esquinas con juntas y sellos 100 %
herméticos con bordes
biselados/Facilidad de
limpieza/Distintos materiales tales
como aluminio, acero
inoxidable/Variedad de opciones
de herrajería y sistemas de
accionamiento según necesidad
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
INSTALACIONES ELECTRICAS ILUMINACION ESPECIALIZADA ISO 14644-1
Luminarias fluorescentes y
amarillas con filtros de alta
eficiencia, carcasa con bajo perfil,
marco portarefractor desmontable
de 1 pieza, sistema de triple
sellado con empaques de
polietileno, operación de 3 o 4
lámparas fluorescentes o amarillas,
balastro electróncio de alta
frecuencia de encendido
instantáneo, eficiencia promedio
del 78 %, montaje empotrado en
cielo falso, filtros electrónicos para
supresión de interferencia
electromagnética
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
INSTALACIONES ELECTRO-MECANICAS
Instalaciones HAVC centralizadas tipo
torres de enfriamiento Chiller
ISO 14644-1
Torres de enfriamiento con agua
centralizadas, ductería de aire de
aluminio flexible ó fijos construido
por múltiples laminas
de aluminio poliéster que
encapsulan un alma de acero,
manejadoras de inyección de aire,
filtros de alta pureza, rejillas de
inyección de aire, rejillas de
recuperación en pisos y cielos
falsos, según el tipo de flujo de
aire diseñado, ductos de retorno
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
PERFORACIONES SELLADAS AL 100 % ISO 14644-1
Dan espacio a conductos de
instalaciones electromecánicas
entre paredes, sellados al 100 %
con bordes biselados o tratados
para proveer completa
hermeticidad
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
PUERTAS Y VENTANAS METALICAS Y AUTOMATIZADAS ISO 14644-1
Esquinas con juntas y sellos 100 %
herméticos con bordes
biselados/Facilidad de
limpieza/Distintos materiales tales
como aluminio, acero
inoxidable/Variedad de opciones
de herrajería y sistemas de
accionamiento según necesidad
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
INSTALACIONES ELECTRICAS ILUMINACION ESPECIALIZADA ISO 14644-1
Luminarias fluorescentes y
amarillas con filtros de alta
eficiencia, carcasa con bajo perfil,
marco portarefractor desmontable
de 1 pieza, sistema de triple
sellado con empaques de
polietileno, operación de 3 o 4
lámparas fluorescentes o amarillas,
balastro electróncio de alta
frecuencia de encendido
instantáneo, eficiencia promedio
del 78 %, montaje empotrado en
cielo falso, filtros electrónicos para
supresión de interferencia
electromagnética
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
INSTALACIONES ELECTRO-MECANICAS
Instalaciones HAVC centralizadas tipo
torres de enfriamiento Chiller
ISO 14644-1
Torres de enfriamiento con agua
centralizadas, ductería de aire de
aluminio flexible ó fijos construido
por múltiples laminas
de aluminio poliéster que
encapsulan un alma de acero,
manejadoras de inyección de aire,
filtros de alta pureza, rejillas de
inyección de aire, rejillas de
recuperación en pisos y cielos
falsos, según el tipo de flujo de
aire diseñado, ductos de retorno
Fábricas y cuartos limpios
clase Iso 1, 10 y 100
INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES, TIPOLOGIA, NORMATIVA,
ESPECIFICACIONES Y APLICACIONES
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 27
DIAGRAMA SÍNTESIS ÁREA DE CUARTO LIMPIO E INSTALACIONES VRS.
COSTOS DE OPERACIÓN
En síntesis, los procesos de pre-producción, producción y post-producción
deben apegarse a una lógica de optimización de los espacios de
almacenamiento, cuartos limpios industriales y embalaje, para posteriormente
distribuir el producto terminado. El costo de la planificación y construcción de
estas instalaciones en relación con su operación y mantenimiento está en
proporciones del orden de los billones de dólares. Los factores que influyen en la
elección del emplazamiento de este tipo de fábricas son meramente
económicos: costos de materias primas, costos de transporte (mercado local e
internacional) y costos laborales (mano de obra y sus cargas sociales
asociadas).
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 28
4-ESTUDIO DE CASO
Caso analizado: Hitachi, “Inspire the next”, Planta en ShenZou, China, Asia
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 29
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 30
5- MODELO MULTICRITERIO
FISICO-AMBIENTAL1. Sostenibilidad Físico-Ambiental
Variables Valor Puntaje
a. Sistema de construcción prefabricado o modular 3
b. 75% elementos prefabricados o modulares 2 2
c. 50% elementos prefabricados o modulares 1
d. Sistema de construcción tradicional 0
a. Sistemas constructivos de bajo consumo energetico 3
b. Sistemas constructivos de mediano consumo energetico 2
c. Sistemas constructivos de alto consumo energetico 1
d. Sistemas constructivos de excesivo consumo energetico 0 0
a. Uso de energias alternativas 100% 3
b. Uso de energias alternativas 75% 2 2
c. Uso de energias alternativas 50% 1
d. Uso de energias alternativas 25% 0
a. 100% agua se reutiliza 100% agua se trata antes de desfogar 3
b. 75% agua se reutiliza 75% agua se trata antes de desfogar 2 2
c. 50% agua se reutiliza 50% agua se trata antes de desfogar 1
d. Agua no se reutiliza, ni se trata antes de desfogar 0
a. manejo adecuado de sustancias peligrosas, aguas residuales y desechos solidos para el reciclaje 3
b. manejo adecuado de sustancias peligrosas y aguas residuales pero no de desechos solidos 2
c. manejo inadecuado de las sustancias peligrosas y aguas residuales, pero buen manejo de desechos solidos 1 1
d. manejo inadecuado de las sustancias peligrosas, aguas residuales y desechos solidos 0
a. cctv en el 100 % del area del complejo industrial 3 3
b. cctv en el 75 % del area del complejo industrial 2
c. cctv en el 50 % del area del complejo industrial 1
d. cctv en el 25 % del area del complejo industrial 0
a. clase 10(iso 1) 3
b. clase 100(iso 2) 2 2
c. clase 1000(iso 3) 1
d. clase 10000(iso 4) 0
a. materiales paneles prefabricados 3 n.a.
b. materiales compuestos 2
c. materiales metal 1
d. materiales concreto 0
a. existe programa de mantenimiento actualizado y en ejecucion según tiempos programados 3
b. existe programa de mantenimiento actualizado pero no se evidencia aplicación 2 2
c. existe programa de mantenimiento pero no se actualiza ni se aplica 1
d. no existe programa de mantenimiento 0
Estados
Sistema de construcción minimizando el desperdicio
de material
Energía materializada en
materiales de construcción
Consumo de energía
Tratamiento de aguas servidas
Manejo de desechos, reutilización y
reciclaje/ Postproducción
Control de accesos y vigilancia
(externo)
Cantidad de particulas
Materiales de acuerdo a las proporciones del cuarto
limpio
Mantenimiento
1. Sostenibilidad Físico-Ambiental
Variables Valor Puntaje
a. Sistema de construcción prefabricado o modular 3
b. 75% elementos prefabricados o modulares 2 2
c. 50% elementos prefabricados o modulares 1
d. Sistema de construcción tradicional 0
a. Sistemas constructivos de bajo consumo energetico 3
b. Sistemas constructivos de mediano consumo energetico 2
c. Sistemas constructivos de alto consumo energetico 1
d. Sistemas constructivos de excesivo consumo energetico 0 0
a. Uso de energias alternativas 100% 3
b. Uso de energias alternativas 75% 2 2
c. Uso de energias alternativas 50% 1
d. Uso de energias alternativas 25% 0
a. 100% agua se reutiliza 100% agua se trata antes de desfogar 3
b. 75% agua se reutiliza 75% agua se trata antes de desfogar 2 2
c. 50% agua se reutiliza 50% agua se trata antes de desfogar 1
d. Agua no se reutiliza, ni se trata antes de desfogar 0
a. manejo adecuado de sustancias peligrosas, aguas residuales y desechos solidos para el reciclaje 3
b. manejo adecuado de sustancias peligrosas y aguas residuales pero no de desechos solidos 2
c. manejo inadecuado de las sustancias peligrosas y aguas residuales, pero buen manejo de desechos solidos 1 1
d. manejo inadecuado de las sustancias peligrosas, aguas residuales y desechos solidos 0
a. cctv en el 100 % del area del complejo industrial 3 3
b. cctv en el 75 % del area del complejo industrial 2
c. cctv en el 50 % del area del complejo industrial 1
d. cctv en el 25 % del area del complejo industrial 0
a. clase 10(iso 1) 3
b. clase 100(iso 2) 2 2
c. clase 1000(iso 3) 1
d. clase 10000(iso 4) 0
a. materiales paneles prefabricados 3 n.a.
b. materiales compuestos 2
c. materiales metal 1
d. materiales concreto 0
a. existe programa de mantenimiento actualizado y en ejecucion según tiempos programados 3
b. existe programa de mantenimiento actualizado pero no se evidencia aplicación 2 2
c. existe programa de mantenimiento pero no se actualiza ni se aplica 1
d. no existe programa de mantenimiento 0
Estados
Sistema de construcción minimizando el desperdicio
de material
Energía materializada en
materiales de construcción
Consumo de energía
Tratamiento de aguas servidas
Manejo de desechos, reutilización y
reciclaje/ Postproducción
Control de accesos y vigilancia
(externo)
Cantidad de particulas
Materiales de acuerdo a las proporciones del cuarto
limpio
Mantenimiento
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 31
SOCIO-CULTURAL
Estado Valor
a- Accesibilidad universal en todas las zonas y señalización 3
b- Accesibilidad universal en todas las zonas públicas y señalización 2
c- Accesibilidad universal en algunas de las zonas y poca señalización 1
d- No existe programa de accesibilidad universal en ninguna zona 0
a- Ubicación en un parque industrial área sub-urbana 3
b- Ubicación en un parque industrial área urbana 2
c- Ubicación en un parque industrial área rural 1
d- Ubicación en área urbana densamente poblada 0
a- Se integra al espacio público 3
b- Existe un vínculo diseñado con el espacio público 2
c- Existe una conexión débil con el espacio público 1
d- No existe 0
a- De 1000 - 1500 dol p/m2 3
b- De 1500 - 2000 dol p/m2 2
c- De 2000 - 2500 dol p/m2 1
d- Igual o mayor a 2500 dol p/m2 0
a- Configuración compuesta(circular y linear) 3
b- Configuración circular 2
c- Configuración linear 1
d- Configuración no relacionada con línea de producción 0
a- Plan de seguridad ocupacional actualizado y en marcha 3
b- Existe plan de seguridad ocupacional actualizado 2
c- Existe plan de seguridad ocupacional pero no se actualiza ni se aplica 1
d- No existe plan de seguridad ocupacional 0
Seguridad ocupacional
Funcionamiento & linea de
producción
SOSTENIBILIDAD SOCIO-CULTURAL
Espacio accesible para todos
Ubicación del proyecto
Integración espacial con el espacio
público
Costo de la construcción
Variable
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 32
III Sostenibilidad Económica - Financiera
Variable Estado Valor
a De 1000 - 1500 dol p/m2 3
b De 1500 - 2000 dol p/m2 2
c De 2000 - 2500 dol p/m2 1
d Igual o mayor a 2500 dol p/m2 0
a Material de muy bajo costo de mantenimiento y limpieza 3
b Material de bajo costo de mantenimiento y limpieza 2
c Material de mediano costo de mantenimiento y limpieza 1
d Material de alto costo de mantenimiento y limpieza 0
a se puede modificar el proceso de manufacturación sin perdidas significativas 3
b se puede modificar el proceso de manufacturación con pocas perdidas 2
c se puede modificar parcialmente el proceso de manufacturación 1
d no se puede modificar el proceso de manufacturación 0
a 100% Posibilidades de expansión 3
b 75% Posibilidades de expansión 2
c 50% Posibilidades de expansión 1
d 25% Posibilidades de expansión 0
a se aplican en el proceso constructivo al 100% 3
b se aplican en el proceso constructivo al 75% 2
c se aplican en el proceso constructivo al 50% 1
d no se aplican en el proceso constructivo 0
a instalaciones entubadas y con una ruta que no interfiere con el proceso de producción 3
b instalaciones entubadas y con una ruta que interfiere parcialmente con el proceso de producción 2
c instalaciones sin entubar y con una ruta que no interfiere con el proceso de producción 1
d instalaciones sin entubar y con una ruta que interfiere con el proceso de producción 0
a utilización 100% materiales modulares 3
b utilización 75% materiales modulares 2
c utilización 50% materiales modulares 1
d utilización 0% materiales modulares 0
a 0 a 3 meses 3
b 3 a 6 meses 2
c 6 a 9 meses 1
d 9 a 12 meses 0
a 100% Posibilidades de expansión 3
b 75% Posibilidades de expansión 2
c 50% Posibilidades de expansión 1
d 25% Posibilidades de expansión 0
a proceso de producción sectorizado y lineal 3
b proceso de producción discontinuo 2
c proceso de producción sin compartimentación 1
d proceso de producción sin control 0
Inversión inicial por metro cuadrado
Costos de mantenimiento
Aplicación de tecnologías innovadoras para
la construcción
Posibilidad de variar la producción
Posibilidad de expansión
Claridad en el sistema de instalaciones
(vertical & horizontal)
Constructibilidad
Plazos de ejecución
Diseño del edificio para facilitar el proceso
de producción
Tipo de inversión
III Sostenibilidad Económica - Financiera
Variable Estado Valor
a De 1000 - 1500 dol p/m2 3
b De 1500 - 2000 dol p/m2 2
c De 2000 - 2500 dol p/m2 1
d Igual o mayor a 2500 dol p/m2 0
a Material de muy bajo costo de mantenimiento y limpieza 3
b Material de bajo costo de mantenimiento y limpieza 2
c Material de mediano costo de mantenimiento y limpieza 1
d Material de alto costo de mantenimiento y limpieza 0
a se puede modificar el proceso de manufacturación sin perdidas significativas 3
b se puede modificar el proceso de manufacturación con pocas perdidas 2
c se puede modificar parcialmente el proceso de manufacturación 1
d no se puede modificar el proceso de manufacturación 0
a 100% Posibilidades de expansión 3
b 75% Posibilidades de expansión 2
c 50% Posibilidades de expansión 1
d 25% Posibilidades de expansión 0
a se aplican en el proceso constructivo al 100% 3
b se aplican en el proceso constructivo al 75% 2
c se aplican en el proceso constructivo al 50% 1
d no se aplican en el proceso constructivo 0
a instalaciones entubadas y con una ruta que no interfiere con el proceso de producción 3
b instalaciones entubadas y con una ruta que interfiere parcialmente con el proceso de producción 2
c instalaciones sin entubar y con una ruta que no interfiere con el proceso de producción 1
d instalaciones sin entubar y con una ruta que interfiere con el proceso de producción 0
a utilización 100% materiales modulares 3
b utilización 75% materiales modulares 2
c utilización 50% materiales modulares 1
d utilización 0% materiales modulares 0
a 0 a 3 meses 3
b 3 a 6 meses 2
c 6 a 9 meses 1
d 9 a 12 meses 0
a 100% Posibilidades de expansión 3
b 75% Posibilidades de expansión 2
c 50% Posibilidades de expansión 1
d 25% Posibilidades de expansión 0
a proceso de producción sectorizado y lineal 3
b proceso de producción discontinuo 2
c proceso de producción sin compartimentación 1
d proceso de producción sin control 0
Inversión inicial por metro cuadrado
Costos de mantenimiento
Aplicación de tecnologías innovadoras para
la construcción
Posibilidad de variar la producción
Posibilidad de expansión
Claridad en el sistema de instalaciones
(vertical & horizontal)
Constructibilidad
Plazos de ejecución
Diseño del edificio para facilitar el proceso
de producción
Tipo de inversión
ECONOMICO-FINANCIERO
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 33
CAPITULO # 2
CUARTOS LIMPIOS: INVESTIGACION QUIROFANOS
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 34
1- Introducción: conceptos básicos de quirófanos
1-¿Qué es un quirófano? Definición de quirófano
La Real Academia Española define quirófano cómo un local convenientemente
acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan
presenciarse al través de una separación de cristal, y, cualquier sala donde se
efectúan estas operaciones.
Una definición de quirófano es: "La meta común del equipo quirúrgico es la
eficiencia y eficacia en la atención al enfermo individual para aliviar su
sufrimiento, restablecer su estructura y funciones corporales y lograr un
resultado postoperatorio favorable, contribuyendo a la salud óptima del paciente
y su regreso a la sociedad o la muerte con dignidad". La misión del quirófano
consiste en prestar tratamiento quirúrgico adecuado a la patología de los
pacientes con el máximo profesionalismo, respeto y eficacia para satisfacer sus
expectativas y mejorar su salud.
Otra definición: El quirófano es una estructura independiente en la cual se
practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación
necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias,
que tienen lugar en general en el exterior del quirófano. El quirófano es un
espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del
hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de
separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención
global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario
(anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos y
demás especialistas)
El concepto de quirófano
El quirófano es una estructura que debe estar cerrada completamente,
independiente del resto del hospital, en la cual se practican intervenciones
quirúrgicas, actuaciones de anestesia y de reanimación, además dentro del
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 35
quirófano no puede existir posibilidades de contaminación ya que al exterior
existen muchas bacterias y virus que deambulan en el aire. El quirófano permite
la atención global o individualizada de los pacientes por un equipo
interdisciplinario para todos los actos que se realicen con la ocupación de
anestesia, el quirófano debe ocupar el lugar central debido a una evidente
necesidad de estar cerca de algunas áreas de acogida o de hospitalización así
como los servicios médico-técnicos, también el ecosistema del quirófano debe
mantenerse en un nivel mínimo de contaminación por medio de limpieza, lo cual
la sala debe ser limpiada cada día en cada operación o intervención varias
veces entre cada paciente.
La misión de un quirófano es ofrecer un marco potente de apoyo a todo tipo de
intervenciones ya sean electivas o de emergencia, para pacientes que
presentan enfermedades quirúrgicas reguladas o urgentes.
Funciones del quirófano
El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican
intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias
para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias, que tienen
lugar en general en el exterior del quirófano. El quirófano es un espacio cerrado
que debe ser completamente independiente del resto del hospital; debe pues
quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las
estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada
de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y
también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano,
auxiliar de enfermería, camillero...) para todos los actos que se hacen bajo
anestesia (general o local según el acto que debe efectuarse y el estado de
salud del paciente).
Sin embargo, su implantación en el hospital deberá tener en cuenta las
relaciones del quirófano con el servicio de las urgencias, el departamento de
anestesia-reanimación, la reanimación, los laboratorios, el banco de sangre, el
centro de esterilización, la farmacia y los servicios hospitalarios.
El quirófano debe ocupar un lugar central debido a una evidente necesidad de
estar cerca de algunas estructuras de acogida o de hospitalización así como los
servicios médico-técnicos y esto debe guiar su construcción en un nuevo
hospital. En el caso de reestructuración o creación de un nuevo quirófano en una
estructura arquitectónica antigua, será necesario entonces referirse a
dificultades arquitectónicas vinculadas a la existencia de estos edificios, en
particular para el tratamiento del aire y la circulación del material y las personas.
El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación
mínimo por medio de una limpieza cuyos ritmos establecidos deberán
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 36
observarse escrupulosamente. Los principios de la limpieza deben ser
codificados por procedimientos escritos discutidos por cada equipo. El preliminar
es la evacuación de todos los residuos e instrumentos manchados en sistemas
cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados). La
limpieza de la sala de operaciones se hace varias veces al día, entre cada
paciente. Para ello, se desinfectan todas las salas de operaciones utilizadas
después del final de cada programa operatorio con protocolos de higiene, sin
olvidar el resto de las partes del quirófano: oficinas, despachos, vestuarios, etc.
A continuación podemos observar un esquema de cómo luce un quirófano:
Características del quirófano
El quirófano o sala de operaciones es el lugar en el cual se lleva a cabo el acto
quirúrgico:
• El quirófano está controlado geográfica, ambiental y bacteriológicamente y
está restringido el flujo entrante y saliente de personal.
• Es conveniente que esté adyacente a la unidad de cuidados postanestesia y a
la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos.
• La temperatura está controlada entre 20 y 24ºC.
• La humedad entre el 30 y el 60%.
Equipos del quirófano: cirujano, anestesista y enfermeras
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 37
Cuando un paciente se somete a una cirugía, un equipo constituido por
miembros del personal médico asiste al cirujano durante el procedimiento. La
cantidad de miembros del equipo varía según el tipo de cirugía que se realice.
La mayoría de los equipos está constituida por el siguiente personal médico:
• Cirujano
• Ayudante del cirujano
• Anestesiólogo
• Enfermera diplomada certificada como anestesista (su sigla en inglés es
CRNA)
• Enfermera de quirófano/enfermera circulante.
El cirujano lleva a cabo la intervención. Sus responsabilidades son:
• Dirigir la valoración médica preoperatorio.
• Realizar la técnica operatoria.
• Establecer el tratamiento postoperatorio del paciente.
El cirujano ayudante colabora con el cirujano principal.
El anestesista administra la anestesia. La actividad puede estar asumida por la
enfermera circulante o por una tercera denominada de anestesia o de soporte.
Enfermera circulante:
• Prepara y coordina todo el acto quirúrgico.
• Es responsable de las funciones de enfermería no estériles dentro del
quirófano.
Enfermera instrumentista:
• Realiza tareas relacionadas con las técnicas que requieren esterilización en el
quirófano.
• Labores de instrumentación.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 38
• Colaboración directa con la cirugía.
• Mantenimiento de la asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, así
como conservación de la integridad y seguridad del campo quirúrgico.
Enfermera perfusionista:
• Proporciona los cuidados necesarios para establecer/sustituir la circulación de
la sangre del paciente por otra artificial o extracorpórea (cuando la cirugía
requiere la sustitución de la función cardiaca y/o pulmonar).
Miembros de apoyo: auxiliares de enfermería, celadores, técnicos, radiólogo,
anatomopatólogo.
El concepto de cirugía en quirófano
Definición de cirugía: Rama de la medicina que trata las enfermedades por
medios manuales e instrumentales.
La cirugía es la práctica de manipulación mecánica de las estructuras
anatómicas con un fin médico, diagnóstico, terapéutico o pronóstico. En la
antigüedad la cirugía se consideraba como una aberración al tratamiento de una
enfermedad y la enfermedad se curaría con dieta y fitoterapia, el cambio dado
que en la edad media la cirugía comenzó a tener fue de mucha importancia y
pasando el tiempo fue evolucionando y mejorando, logrando grandes avances.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 39
Las especialidades quirúrgicas que existen son:
• Angiología y Cirugía vascular.
• Cirugía General.
• Cirugía oral y maxilofacial.
• Cirugía plástica y reparadora.
• Cirugía torácica.
• Cirugía Cardiovascular.
• Cirugía oncológica.
• Cirugía bariátrica.
• Cirugía pediátrica.
• Neurocirugía.
Áreas del quirófano
El área quirúrgica se divide en tres áreas y tiene por objetivos minimizar la
dispersión de microorganismos infecciosos, así como facilitar el flujo de
pacientes, personal e instrumentos y equipamientos necesarios para el cuidado
sanitario.
El quirófano está estructurado en las siguientes áreas:
Zona negra: La primera área de restricción que es una verdadera zona
amortiguadora de protección. Es el área de acceso, en ella se revisan las
condiciones de operación y presentación de los pacientes; se hace todo el
trabajo administrativo relacionado y el personal. Cambiar el vestido por la ropa
especial de uso de quirófano.
Zona gris: La segunda área es la llamada también zona limpia, todo personal
que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con
gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas
estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla. Área semirrestringida:
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 40
Incluye los pasillos de acceso al quirófano, entre otros. Acceso sólo a personal
autorizado (con atuendo quirúrgico).
Zona blanca: El área de mayor restricción es el área estéril o área blanca en la
que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha. Área restringida:
Zona estéril. Se necesita mascarilla. Incluye las salas de operaciones, áreas de
lavado y habitaciones de material estéril.
Zonas del quirófano
Los quirófanos deben estar agrupados en una sola planta y constituir una
unidad funcional independiente. Cada quirófano debe tener una superficie
mínima de 30 m2. Mientras las cirugías mayores requerirán una superficie que
supere los 35 m2. Los suelos y paredes tendrán características antiestáticas,
serán de material plano, impermeable, inalterable, duro y resistente, con
esquinas redondeadas que faciliten su limpieza. La altura suelo-techo deberá
ser de 3 m.
Se mantendrá un área específica para el almacenaje temporal de ropa o equipo
contaminado. La temperatura será estable, oscilando entre los 20 y 24 grados
centígrados, mientras la humedad de los quirófanos se situará en el rango del
30 al 60%
En cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva en
relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15-20
recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20
recambios, o bien de 20 a 25 por hora.
El aire debe entrar en la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel
inferior del mismo. Se debe limitar al mínimo el número de personas que entra
en el quirófano, ya que el nivel microbiano en el mismo es proporcional al
número de personas que circulan por él.
Paciente en quirófano: Miedo al quirófano
Miedo, debilidad, desamparo e indefensión, son sentimientos humanos e
inevitables que provocan un aumento de la ansiedad en el paciente que va a ser
operado. Pero además, debido a la estructura y organización del quirófano, el
paciente se encuentra con una separación entre él y su entorno habitual, en un
ambiente frío, aséptico y muy tecnificado, rodeado de alarmas, aparataje
sofisticado, luces potentes, y que unido al miedo a lo desconocido pueden
generar una carga de estrés superior al ya habitual en el paciente quirúrgico. El
estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés en este tipo de
pacientes, se define con el término de “estresor o situación estresante”.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 41
Lo que más preocupa a los pacientes ante una operación, en orden de
importancia es, en primer lugar, con un 40%, el dolor, motivado principalmente
por el temor a la anestesia. Un 16% tiene miedo a “quedar mal”, es decir el
temor a no poder realizar su vida habitual, el temor a una rehabilitación larga y
dolorosa, miedo como consecuencia de experiencias negativas o por las
referencias de personas que el paciente ha conocido con la misma dolencia. Un
15% tiene referencias de personas cercanas que le han relatado sus “graves”
problemas. A los vómitos les temen un 6% de los pacientes, bien por
referencias o por propia experiencia. Y tan sólo un 5% teme a la muerte.
En cuanto al factor visual, un 19% refiere haberse sentido mal con las
“potentes” luces de la lámpara cerca de la cara y por la visión del campo
quirúrgico reflejado en ellas. Como el uniforme es rojo, el 11% de los pacientes
encuentran el color estresante, y sus preferencias son por el verde o el azul
claro como colores más relajantes. Por otra parte, a un 9% de los pacientes, les
resulta estresante el hecho de ver al personal disponiéndolo todo para la
operación.
El ruido no favorece la tranquilidad en el quirófano. De hecho, un factor que
molesta a un 10% de los pacientes es el propio personal hablando con tono
elevado. A un 11% le estresan las conversaciones del equipo quirúrgico; bien
sobre temas privados, porque pueden distraerse o sobre la propia operación, lo
que les obliga a mantenerse a la expectativa, en tensión. Y un 29% cree que en
quirófano se habla demasiado. En cuanto a los ruidos de los monitores, sólo
afectan a un 5% y los de teléfonos e intercomunicadores a un 11%.
A un 53% de los pacientes les estresan los ruidos del instrumental,
principalmente el martillo y los motores (el taladro o la sierra, como el paciente
lo define). La vivencia de este estresor, a pesar de la música, empleada como
elemento de distracción y relajación, varía en función de la edad del paciente,
acentuándose en el campo de personas jóvenes especialmente ansiosas.
De hecho son ellos los que sugieren la conveniencia de disponer de cascos
para evitar oír ruidos. Decididamente, el quirófano es un lugar muy ruidoso para
el 25% de los pacientes. Por tanto, no arrastrar taburetes, no estrujar los
envoltorios de papel, cerrar la puerta del lavamanos para evitar oír el ruido del
agua o pinzar la goma del aspirador cuando no se utilice, son conductas que
facilitan un entorno más confortable. Por último, un 24% de los pacientes se
sienten afectados por la limitación de la movilidad durante la operación.
Un grado nivel de ansiedad frente al proceso quirúrgico es inevitable. De allí la
importancia de la comunicación, la información, el trato personal y la
planificación de actividades como elementos generadores de confianza en los
pacientes, básicos para la disminución de los niveles de estrés.
Paciente en quirófano: Derechos y garantías de los pacientes
Desde la llegada del enfermo al quirófano se debe garantizar: el respeto a su
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 42
intimidad; un trato humano; apoyo psicológico; información de cada acción que
se realice durante el proceso quirúrgico.
La información de acogida (folleto, tríptico) incluye, al menos, una descripción
de las diferentes fases por las que va a pasar el paciente y advertencias o
consejos especiales. La inclusión de fotografías del quirófano, puede ayudar a
la comprensión del proceso asistencial. En el marco quirúrgico, el documento de
consentimiento informado aborda de forma específica los aspectos relativos al
acto quirúrgico y el tipo de régimen asistencial (ambulatorio/ingreso), incluyendo
unos apartados mínimos de información.
Paciente en quirófano: La anestesia
Las fases de la anestesia comprenden la narcosis, analgesia, relajación y
pérdida de reflejos. Según la dosis, su acción será meramente sensitiva,
inhibidora del movimiento o incluso tóxica. La absorción de dicha dosis depende
de muchos factores: alergias, medicación, sexo, etapa vital… Se distinguen tres
tipos de anestesia:
• General: afecta a todo el organismo.
• Local: en una zona localizada. Su administración suele ser tópica.
• Locorregional: se da en un plexo o zona inervada por un nervio.
Anestesia general
La anestesia se realiza mediante fármacos intravenosos, inhalatorios, o una
combinación de ellos (anestesia equilibrada). Etapas de la anestesia general:
• Inducción: Administración de la anestesia. Pérdida de la capacidad sensitiva
• Excitación: Conducta violenta, delirium… Sube PS y PA. No se da siempre.
• Mantenimiento: Es la etapa quirúrgica. Se mantiene con medicación y control
contínuo.
• Recuperación: Retorno a la conciencia. Natural o por fármacos.
Reacciones adversas
Actúa sobre el cerebro, por lo que la mayoría de reacciones adversas son de
acción central: cefaleas, miasmas… En SNC (sistema nervioso central),
provocan una estimulación inicial, seguida de depresión, coma, e incluso muerte
(si la administración ha sido por vía intravenosa, muy rápida o a dosis
elevadas). A nivel cardiovascular: taquicardia y vasoconstricción (dosis bajas).
Vasodilatación, hipotensión y depresión cardíaca (dosis elevadas).
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 43
Anestesia local
• La anestesia local se aplica de manera tópica, a nivel de mucosas, usando
spray o jaleas.
• La anestesia local es infiltrativa si se inyecta directamente en los bordes de la
herida o en lesiones de piel y mucosas. Puede provocar irritación local en la
zona de administración y reacciones alérgicas.
Anestesia locorregional
• Troncular: anestesia en nervio periférico o tronco nervioso. Incluye: Epidural:
Anestésico inyectado en el espacio epidural o extradural del nervio raquídeo. No
entra en contacto con el líquido cefalorraquídeo. Raquídea o espinal: Anestésico
aplicado en el espacio subaracnoideo, donde se mezcla con el líquido
cefalorraquídeo.
• Plexo: se inyecta en un plexo, un conjunto de nervios en una misma zona que
inervan varias localizaciones.
• Regional intravenosa, controlando la extensión de la anestesia mediante el
uso de torniquetes.
Paciente en quirófano: Posibles riesgos y complicaciones
Ansiedad del paciente: Para disminuir la ansiedad del paciente, la enfermera
debe utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. Explicar procedimientos y
sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. Mantener el
equipo de tratamiento fuera de la vista. Permanecer con el paciente para
promover seguridad y reducir el miedo. Animar la manifestación de
sentimientos, percepciones y miedos.
Dolor del paciente: La enfermera se encarga del control del dolor y del
bienestar físico referido del paciente.
Para el manejo del dolor: Observar claves no verbales de molestias. Utilizar
medidas de control del dolor antes de que este sea severo. Administración de
anestesia: Vigilar signos vitales, entre otros. Evaluar y manejar las emergencias
derivadas de la anestesia. Controlar retorno de la función sensorial y motora.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 44
Vigilar el estado neurológico y el nivel de conciencia.
Riesgo de infección en quirófano: La enfermera realiza el control de
infecciones intraoperatorio: Limitar y controlar las entradas y salidas de
personas en el quirófano. Disponer de asepsia y esterilización. Mantener la sala
limpia y ordenada para evitar la contaminación. Inspeccionar la piel/tejidos
alrededor del sitio quirúrgico.
Riesgo de lesión durante la operación: La enfermera de quirófano se encarga
de comprobar lo siguiente: Cambio de posición intraoperatorio: Comprobar el
estado de la circulación periférica. Posición quirúrgica designada. Colocar
material acolchado en las prominencias óseas. Vigilancia de la piel: Observar su
color, pulso, textura, y si hay inflamación. Inspeccionar estado del sitio de
incisión. Comprobar temperatura de la piel.
Complicaciones respiratorias: Obstrucción de las vías aéreas, hipoxemia,
hipoventilación, apnea, neumonía, atelectasia. La enfermera comprueba el
estado respiratorio del paciente: permeabilidad de las vías respiratorias
(ausencia de asfixia, ritmo y frecuencia respiratoria en el rango esperado),
intercambio gaseoso (facilidad de la respiración), y la ventilación (expulsión de
aire).
Normas del quirófano: Cuidados inmediatos del paciente después del
quirófano
La fase postoperatoria comienza una vez que se ha completado el
procedimiento quirúrgico; el paciente debe ser observado en un entorno
controlado, como la Unidad de recuperación Postanestésica, Unidad de
Cuidados Intensivos o Reanimación, antes de ser trasladado a una Unidad de
Enfermería.
La duración y el tipo de cuidados y de la observación postoperatoria variarán en
función de lo siguiente:
1. Situación del paciente
2. Necesidad de soporte fisiológico
3. Complejidad del procedimiento quirúrgico
4. Tipo de anestesia administrado
5. Necesidad de tratamiento para el dolor
6. Periodo para controlar los parámetros vitales y evaluar el estado fisiológico,
es decir, tiempo que tarde el paciente en estabilizarse.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 45
7. Cuidados de la herida quirúrgica (apósito), drenajes y sondas.
La enfermería de quirófano debe efectuar una visita postoperatoria y realizar
una evaluación de los cuidados aplicados para mejorar los cuidados que se
suministran al paciente en su proceso quirúrgico.
Limpieza del quirófano
Asepsia en quirófano: Destrucción de los microorganismos productores de
infecciones antes, durante y después de la cirugía mediante la aplicación de una
técnica estéril. La enfermera perioperatoria debe mantenerla. Los miembros del
equipo quirúrgico estéril deben realizar:
• Lavado quirúrgico: frotar manos y los brazos con un cepillo y detergente antes
de entrar en el campo estéril.
• Atuendo quirúrgico: bata, guantes, mascarilla, zapatos, gorro.
Desinfección del quirófano: Destrucción de la mayoría de los organismos
patógenos ubicados sobre superficies inanimadas. Los desinfectantes químicos
son de uso común en el ámbito hospitalario, aunque suelen debilitarse en
presencia de materia orgánica (esputo, sangre…), por lo que debe efectuarse
una limpieza antes del proceso de desinfección. Clasificación de los elementos
que se desinfectan en el hospital:
Elementos críticos: Deben ser estériles. Ingresan en tejidos estériles o en el sist.
vascular. Ej: agujas, catéteres cardiacos, sondas.
Elementos semicríticos: Libres de microorganismos (excepto esporas).
Contactan con mucosas o piel no sana. Ej: endoscopias, equipo para anestesia.
Elementos no críticos: Contactan con la piel, no con mucosas. Ej: sabanas,
cubiertos y vajilla, esfingomanómetros, paredes.
Descontaminación del quirófano: Eliminar microorganismos de toda
superficie, animada o inanimada. Responsabilidad de la enfermera circulante y
de sus ayudantes, que se encargan de evitar la contaminación por patógenos
presentes en tejidos, sangre y los otros líquidos corporales.
Esterilización del quirófano: Proceso por el cual se destruye todo tipo de
microorganismos, incluidas las esporas. Responsabilidad de la enfermera
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 46
circulante y de sus ayudantes. Es esencial en todo el ámbito quirúrgico: espacio,
personal, paciente.
Posiciones en quirófano
Las posiciones en quirófano son determinadas por el procedimiento que se va a
realizar, teniendo en cuenta el enfoque quirúrgico y la técnica de la
administración de la anestesia.
Objetivos: • Alineación esquelética correcta. • Evitar la presión innecesaria de
nervios, piel sobre prominencias óseas y los ojos. • Proporcionar una expansión
torácica adecuada. • Evitar oclusión de arterias y venas. • Respetar necesidades
individuales (dolores previamente valorados). • Anestesia: Bloquear los
impulsos nerviosos por lo que el paciente no siente dolor. Una colocación
inadecuada podría producir daños graves en el paciente.
Complicaciones: • Mala ventilación por la compresión torácica. • Lesión de los
nervios periféricos por compresión o estiramiento. • Amputación de dedos en las
divisiones de la mesa. • Daño del tejido por aplastamiento. • Necrosis por
presión. • Ceguera por isquemia del nervio óptico. • Lesión vertebral. • Ataques
de pánico en pacientes despiertos.
Tipos de posiciones en quirófano:
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 47
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 48
Enfermera de quirófano: Funciones de la enfermera en quirófano
Las actividades del personal de enfermería de quirófano son muy variadas y
deben seguir unas normas perfectamente establecidas que requieren una
preparación específica, las enfermeras juegan un papel muy importante.
ENFERMERA PERI-OPERATORIA.
La enfermería peri-operatoria abarca las innumerables tareas de la enfermera
relacionadas con la intervención quirúrgica de una persona. Engloba las tareas
importantes de enfermería en las fases de la experiencia quirúrgica, es decir,
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 49
antes de la operación, durante ella y en la fase ulterior a su práctica
(preoperatorio, Intra-operatorio y pos-operatorio).
ENFERMERA INSTRUMENTISTA.
La enfermera instrumentista debe conocer y estar preparada para colaborar en
todos los pasos quirúrgicos de las intervenciones a realizar. Incluyen el lavado
quirúrgico de manos, disposición de las mesas estériles, preparación de
suturas, ligaduras y equipo especial (como el laparoscópico), así como ayudar
al cirujano y a los asistentes quirúrgicos durante el procedimiento, anticipando
los instrumentos que se requieran, como esponjas, tubos de drenajes y otro
equipo.
A medida que se cierra la incisión quirúrgica, la enfermera instrumentista y la
circulante cuentan todas las agujas, esponjas e instrumentos para asegurarse
que estén completos y que no se ha retenido ningun cuerpo extraño en el
interior del paciente.
ENFERMERA CIRCULANTE.
La función de la enfermera circulante es la de administrar el quirófano y proteger
la seguridad y salud del paciente al vigilar las actividades del equipo quirúrgico,
revisar las condiciones del quirófano y valorar continuamente al paciente en
busca de signos lesivos y aplicar medidas pertinentes.
Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los
mecanismos de movimiento y los accesorios necesarios, que se van a utilizar en
la operación, así como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario
quirúrgico.
Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la
documentación y estudios complementarios requeridos. Comprobar que no lleva
anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias.
Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestésica y la preparación de la
monitorización (si no hay enfermera de anestesia). Ayudar a vestirse a la
enfermera instrumentista, entregando a la misma todos los elementos
necesarios para la operación. Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes.
Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando su
acumulación y siguiendo los pasos necesario para mantener el quirófano
ordenado.
Principales funciones de la enfermera de quirófano:
Función asistencial: Para la atención y el cuidado del paciente en todo momento
del proceso quirúrgico, preservando su intimidad. Hay que ayudar al paciente a
moverse desde la cama hasta la mesa quirúrgica con cuidado de no tirar de los
catéteres, los tubos de drenaje y los aparatos de tracción.
Función de relación: Puesto que la enfermera instrumentalista y la enfermera
circulante forman parte de un equipo quirúrgico caracterizado por la
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 50
interdependencia, es decir, sin los otros miembros del equipo, es imposible
alcanzar los objetivos. Además, debe crearse un vínculo de relación enfermera-
paciente para poder proporcionarle la mayor calidad y excelencia en los
cuidados.
Función administrativa: Completar las hojas de registros, los vales de compras,
los volantes y revisar las caducidades del material y la medicación.
Función docente: Tanto la enfermera instrumentalista como la enfermera
circulante van a colaborar en el aprendizaje del personal de nuevo ingreso,
forman a estudiantes y realizan cursos para colaborar y mejorar continuamente
su formación.
Función investigadora: La enfermería es una profesión que cada vez está más
presente en el método más adecuado para mejorar la atención del paciente, la
asistencia a congresos y exponiendo trabajos.
Ropa de quirófano: Colocación de gorros, calzas, mascarillas, guantes y
bata estéril
Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito:
constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el
personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad
individual o las tendencias de la moda.
Técnica de colocación de gorros
Los gorros son piezas de papel o tela, de diversos modelos según sean para
hombre o mujer, que se usan en cirugía para cubrir el cabello. Debe colocarse
de forma que cubra totalmente el cabello, dejando libres los oídos.
Técnica de colocación de botas de calzado
El calzado debe ser cómodo, con suela blanda, pero gruesa, que impida que
una aguja accidentalmente tirada en el suelo la atraviese y lesione la superficie
de la planta del pie. Las calzas o patucos son una especie de fundas de plástico
para el calzado, que se utilizan en quirófano y áreas estériles para evitar la
contaminación en estas zonas.
Técnica de colocación de mascarillas
Las mascarillas, al igual que los gorros y los patucos, son piezas de un solo uso
(desechables), que se colocan tapando la boca y la nariz del personal y actúan
de filtro para el aire exhalado. Este aire es rico en microorganismos que se
depositan en la cara interna de la mascarilla, evitando la difusión de gérmenes
por el aire y por tanto, posibles contaminaciones del paciente.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 51
Técnica de colocación de guantes estériles
Aunque se realice correctamente el lavado de manos quirúrgico, no queda
garantizada la eliminación de los microorganismos, por lo que es necesaria la
utilización de guantes estériles. Todos los actos quirúrgicos exigen unas
condiciones de asepsia y esterilización total del medio, con el objetivo de
proteger al paciente y a los profesionales.
Técnica de colocación de bata estéril
La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos. Las batas
quirúrgicas estériles tienen como función principal crear una barrera antiséptica
entre el lugar de la incisión quirúrgica, el cirujano y su entorno.
Normativa de quirófano: normas de las instalaciones quirúrgicas
El funcionamiento, en la mayoría de los quirófanos debe de ser continuo, sin
interrupciones, y con unas garantías de funcionamiento del 100% ya que un
malfuncionamiento de ellas puede poner en riesgo la seguridad y la salud tanto
del paciente como de los trabajadores. Por lo tanto se debe poner especial
énfasis en el diseño, en la ejecución, en la puesta en marcha y en el
mantenimiento de las instalaciones. En cuanto al diseño es importante que
exista por parte de la propiedad un responsable que canalice las necesidades,
usos y requerimientos de cada espacio, sobre todo en el área de quirófanos,
realizando una detallada descripción de los elementos mínimos necesarios a
instalar, usos de cada quirófano y de cada espacio para, en base a estos
plantear el diseño de los distintos sistemas de instalaciones. Esta sección está
dedicada a revisar los aspectos más relevantes, incluyendo la normativa, sobre
las complejas instalaciones del quirófano: electricidad; climatización;
instalaciones mecánicas; y puesta en marcha y mantenimiento de las
instalaciones del quirófano.
Normas de quirófano: Electricidad
Normativa de obligado cumplimiento
• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) (RD842/2002, de 2 de
Agosto), especialmente las siguientes instrucciones técnicas: ITC-BT-28.
Instalaciones en locales de pública concurrencia. ITC-BT-38. Requisitos
particulares para la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención.
• Norma UNE 20460-7-710 - Instalaciones eléctricas en los edificios. Reglas
para las instalaciones y emplazamientos especiales. Locales de uso médico.
• Código Técnico de la Edificación (RD 314/2006, de 17 de Marzo). Sección
SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. Sección
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 52
HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
• UNE-EN 12464-1: 2003. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte I: Lugares
de trabajo en interiores.
Funciones de la instalación eléctrica
Las infraestructuras sanitarias, en general, tienen condicionantes específicos
desde el punto de vista de las instalaciones eléctricas; pero es en zonas como
los bloques quirúrgicos donde el nivel de exigencia es mayor. Ello viene
motivado por los requisitos de las actividades que en ellos se desarrollan y la
criticidad del estado de los pacientes. Las instalaciones eléctricas deben
contribuir a garantizar las siguientes funciones dentro del quirófano:
• Alumbrado normal.
• Alumbrado de emergencia.
• Suministro eléctrico.
• Seguridad de las personas.
Dentro del quirófano hay zonas especialmente sensibles, los quirófanos y las
salas de intervención.
Quirófano
El REBT dedica su instrucción ITC-BT-38 a los requisitos particulares para la
instalación eléctrica en los quirófanos y las salas de intervención; pero en
ningún momento define lo que debe entenderse por "sala de intervención". El
reglamento prescribe la conexión de las masas metálicas de los receptores
invasivos a un embarrado común de equipotencialidad. También indica que
deben alimentarse a través de transformadores separadores. Afortunadamente
sí da una definición de "receptor invasivo".
"Se entiende por receptor invasivo eléctricamente aquel que desde el punto de
vista eléctrico penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por
un orificio corporal o a través de la superficie corporal. Esto es, aquellos
productos que por su utilización endocavitaria pudieran presentar riesgo de
microchoque sobre el paciente. A título de ejemplo pueden citarse,
electrobisturíes, equipos radiológicos de aplicación cardiovascular de
intervención, ciertos equipos de monitorización, etc. Los receptores invasivos
deberán conectarse a la red de alimentación a través de un transformador de
aislamiento."
Asimismo, la ITC-BT-38 obliga al empleo de transformadores de aislamiento en
los quirófanos o salas de intervención de "aquellos equipos en los que una
interrupción de suministro puede poner en peligro, directa o indirectamente, al
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 53
paciente o al personal implicado y para limitar las corrientes de fuga que
pudieran producirse".
Es la norma UNE 20460-7-710 la que aporta algo de luz al concepto de "sala de
intervención". En la norma se clasifica a los locales de uso médico dentro de
tres grupos, denominados como grupo 0, grupo 1 y grupo 2. Dentro del grupo 1
se incluyen los locales de uso médico en los que son susceptibles de ser
utilizadas partes aplicadas de los equipos de electromedicina unidos a la
alimentación general.
• Partes aplicadas exteriores o
• Partes aplicadas a los fluidos corporales pero no al corazón.
Dentro del grupo 2 se incluyen los locales de uso médico en los que son
susceptibles de ser utilizadas partes aplicadas de los equipos de
electromedicina unidos a la alimentación general, aplicadas al o en el corazón
por procedimientos intra-cardiacos. En estos locales se determina el uso de un
sistema IT (neutro aislado con transformador de aislamiento). La norma indica
que la clasificación de locales viene ligada al tipo de contacto entre una parte
aplicada y el paciente. La clasificación deberá hacerse de acuerdo con el cuerpo
médico o la organización encargada de sanidad. La norma además indica unas
tablas de clasificación de locales a modo de ejemplo, sin pretender ser
exhaustiva.
De todo ello se deduce que deben considerarse los locales de grupos 1 y 2 de
la norma como salas de intervención del REBT. Se utilizarán la definición de
sala de grupo 1,2 y de receptor invasivo para considerar un local como "sala de
intervención".
Según la norma se considerarán como locales de grupo 2 los quirófanos y ante-
quirófanos y como locales de grupo 1 las salas de anestesia y las de
recuperación postoperatoria.
Alumbrado normal
Las instalaciones de alumbrado de las zonas de quirófano deberán diseñarse de
acuerdo al Código Técnico de la Edificación (CTE). Dos son las secciones que
tratan los diferentes aspectos de la iluminación:
• Sección SU4: seguridad frente al riesgo de iluminación inadecuado.
• Sección HE3: eficiencia energética en instalaciones de iluminación.
La sección SU4 tiene como objetivo básico "reducir a límites aceptables el
riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de
los edificios" y establece unos valores mínimos de nivel de iluminación.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 54
Contempla solo aspectos de seguridad. La sección HE3 establece parámetros y
criterios de cálculo de las instalaciones para que la iluminación sea eficiente
desde el punto de vista energético y sea adecuada a las necesidades según el
uso del local y la tarea a realizar. Se define un índice de la eficiencia energética
y la necesidad de encendido de la iluminación por zonas y el control y
regulación de la iluminación en función de la luz natural. Para el resto de
parámetros remite a la norma UNE 12464.1. El índice que mide la eficiencia
energética es el denominado "Valor de eficiencia energética de la instalación" o
VEEI. Determina la potencia eléctrica instalada para una referencia de 1 m² y
100 lux. Cuanto mayor sea el índice, mayor será el consumo eléctrico y por
tanto menos eficiente será el sistema. Se establecen valores máximos
admisibles de VEEI en función de la zona, clasificada ésta dentro de dos
grupos:
• Grupo 1: zonas de no representación. Se anteponen los criterios técnicos a
criterios de diseño, imagen o estado anímico.
• Grupo 2: zonas de representación. Se anteponen los criterios de diseño,
imagen o estado anímico que se quiere trasmitir al usuario sobre criterios de
eficiencia energética.
Ejemplos de salas de diagnóstico incluidas dentro del grupo 1 serían salas de
examen. Quedarían excluidas de la anterior clasificación las salas de
intervención, quirófanos y otras salas que se puedan considerar como
especiales. Zonas comunes, como pasillos, pueden encuadrarse según el caso
en grupo 1 o 2. Podría considerarse el pasillo limpio y la zona de recuperación
postoperatoria dentro del grupo 2, intentando favorecer un estado anímico
positivo y relajado en el paciente. En cambio, el pasillo sucio podría clasificarse
dentro del grupo 1, atendiendo a criterios puramente funcionales. La norma
UNE 21464.1 clasifica las diferentes áreas interiores y establece los requisitos
de iluminación de cada una de ellas, indicando los valores mínimos de los
siguientes parámetros:
• Iluminancia mantenida (Em) expresado en luxes. En áreas donde pueden
llevarse a cabo tareas con diferentes requisitos sería adecuado que el sistema
fuera regulable para darle flexibilidad.
• Índice de deslumbramiento unificado UGR. El deslumbramiento excesivo
supone estrés visual y dificulta las condiciones de trabajo del personal sanitario.
• Índice de rendimiento de color (Ra). La reproducción de los colores de la
manera más fiel posible es un requisito crucial en salas de operación,
quirófanos, preoperatorias y de recuperación, donde se indican valores mínimos
de 90 sobre 100.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 55
Asimismo, se tiene en cuenta la relación entre la iluminación en el área donde
se desarrolla la tarea y el área circundante para evitar la fatiga debida al
excesivo contraste y facilitar la acomodación. En el quirófano se demandan de
10.000 a 100.000 lux en el área de operación y una iluminación de áreas
circundantes de 500 lux. La norma incorpora una tabla específica para centros
sanitarios, tabla 5.7, debiendo remitirse para zonas no incluidas en ella a la
tabla 5.1, zonas de tráfico y áreas comunes dentro de edificios.
Recomendaciones:
• Incrementar los niveles de iluminación ambiente en quirófanos al orden de los
750-1000 lux para reducir el contraste con la lámpara quirúrgica.
• Niveles de iluminación bajos para quirófanos de cirugía laparoscópica.
• Uso de luz regulable. Flexibiliza el uso de los locales. Se recomiendan
reactancias regulables con valores de regulación mínima del orden del 1%,
como las reactancias DALI.
• Establecer en proyecto el rendimiento del color de las lámparas y garantizar su
cumplimiento en la ejecución del mismo. Ra de 90.
• Uso de reactancias electrónicas. Evitan parpadeos y mejoran la eficiencia
energética.
• Establecer en proyecto el índice de deslumbramiento y eficiencia de la
luminaria y mantenerlo en la ejecución. UGRL de 19.
• Instalación de luminarias estériles con IP (índice de protección) elevado en
áreas asépticas. Valores habituales son IP.54 o IP.65.
Tendencias:
El mundo del alumbrado apunta a fuentes de luz eficientes y de larga vida, con
baja emisión de calor. Actualmente la tecnología LED está incrementando su
rendimiento luminoso y se está sustituyendo a las lámparas tradicionales en
algunas aplicaciones dentro del campo hospitalario.
Alumbrado de emergencia
En caso de fallo del alumbrado normal debe preverse un sistema de alumbrado
de emergencia.
Características del alumbrado de emergencia:
Actuación de forma automática en un tiempo máximo de 0,5 s.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 56
Tipos de alumbrado de emergencia:
• Alumbrado de evacuación: permite el reconocimiento y la utilización de los
medios o rutas de evacuación.
• Alumbrado ambiente o anti-pánico: evita el riesgo de pánico identificando el
acceso a rutas de evacuación e identificación de obstáculos.
• Alumbrado de zonas de alto riesgo: permite la interrupción con seguridad de
trabajos en actividades potencialmente peligrosas o en un entorno peligroso.
• Alumbrado de reemplazamiento: alumbrado que permite la continuidad de las
actividades normales.
Autonomía del alumbrado de seguridad:
• 1 hora en general.
• 2 horas en áreas de hospitalización.
Alumbrado de reemplazamiento en áreas en salas de intervención, las
destinadas a tratamiento intensivo salas de curas, salas de partos y urgencias:
• Autonomía de 2 horas.
• Nivel de iluminancia igual al del alumbrado normal.
Una solución ampliamente utilizada en alumbrado de seguridad es el uso de
bloques autónomos, pudiendo utilizarse un mismo equipo para cumplir varias
funciones del alumbrado de seguridad, por ejemplo: evacuación y anti-pánico.
Recomendaciones:
• Autonomía de 2 horas del alumbrado de seguridad en todo el quirófano.
• Uso de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAIS) para garantizar el
alumbrado de reemplazamiento. Se debería utilizar cableado y canalizaciones
resistentes al fuego, dado que en este caso las luminarias pasarán a ser
servicios de seguridad (ITC-BT- 28).
• Uso de lámpara quirúrgica con batería de 2 horas y transformador
independiente.
Garantía de suministro
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 57
Dada la continua utilización de equipos electromédicos en sistemas de
asistencia vital, la garantía del suministro eléctrico es de capital importancia. El
suministro al quirófano no puede entenderse separado del centro hospitalario,
del que depende. Un hospital con un sistema bien concebido desde el punto de
vista de la garantía de suministro es básico para que ésta pueda garantizarse
en el quirófano. Según el reglamento de baja tensión los centros hospitalarios
son centros de pública concurrencia y como tales están sujetos a ciertas
prescripciones de seguridad de suministro y, además, los quirófanos y salas de
intervención están sujetos a especificaciones adicionales. Se distinguirá entre:
• Garantía de suministro en locales de pública concurrencia.
• Garantía de suministro en quirófanos y salas de intervención.
Garantía de suministro de locales de pública concurrencia
Según el REBT, en su instrucción ITC-BT-28, los centros hospitalarios son
centros clasificados como locales de pública concurrencia. Como tales deben
garantizar el suministro eléctrico a servicios de seguridad en caso de fallo del
suministro normal. Para ello deben dotarse de un suministro complementario al
suministro normal. Atendiendo al porcentaje de potencia del suministro
complementario respecto al suministro normal, puede exigirse, en general:
• Suministro de socorro: 15% de la potencia normal.
• Suministro de reserva: 25% de la potencia normal.
Los sistemas que pueden utilizarse para disponer de suministro complementario
pueden ser:
• Derivaciones separadas de la red de distribución, independientes de la
alimentación normal.
• Generadores.
• Baterías de acumuladores.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que, cuando haya una única fuente
para los servicios de seguridad no podrá utilizarse como reemplazamiento, es
decir, para alimentar equipos que no sean de seguridad. Punto este importante
a la hora de determinar el número de generadores. Soluciones habituales:
• Doble acometida de compañía.
• Grupos electrógenos.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 58
Garantía de suministro en quirófanos y salas de intervención
El REBT, en su instrucción ITC-BT-38 obliga a disponer de "un suministro
especial complementario" para los quirófanos y salas de intervención.
Características:
• Debe entrar en funcionamiento de modo automático en un máximo de 0,5 s.
• Debe soportar la lámpara de quirófano o sala de intervención y equipos de
asistencia vital.
• Autonomía mínima de 2 horas.
• Este suministro es independiente del suministro complementario obligado en
ITC-BT-28. No puede aprovecharse el suministro complementario ni para
garantizar el tiempo de conmutación ni la autonomía.
El hecho de que el tiempo de actuación sea tan corto, lleva en la práctica a
contar con un sistema de SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida).
Tipos de SAIS:
• SAI estático: sistema electrónico que almacena la energía en baterías.
• SAI dinámico: sistema mecánico con inercia suficiente para evitar el corte,
acoplado a un generador movido por un combustible.
En adelante se hará referencia a SAIS estáticos, por ser los más ampliamente
utilizados en la práctica. La demanda de la autonomía de 2 horas plantea la
incógnita de qué se entiende por "equipos de asistencia vital". El SAI debe
alimentar un transformador separador de una potencia determinada. Parecería
excesivo considerar la potencia del transformador como la potencia a alimentar
durante 2 horas, por el gran volumen y coste de las baterías necesarias. En fase
de proyecto es primordial que el personal responsable defina la potencia de los
equipos, aunque sea de modo aproximado.
Configuraciones de SAIS:
• SAIS distribuidos. Se dispone un SAI individual para cada sala.
• SAI centralizado. Se dispone un SAI para alimentar un conjunto de salas.
• SAI centralizado redundante. El SAI centralizado dispone de 2 equipos,
capaces cualquiera de ellos de soportar la totalidad de la potencia necesaria.
• Combinaciones de las anteriores.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 59
Ventajas de SAI distribuido:
• Cercanía del SAI al punto de entrega de la potencia. Se minimiza el número de
elementos intermedios susceptibles de fallar.
Ventajas de SAIS centralizados:
• El local en que se instala está acondicionado especialmente en cuanto a
temperatura, siendo este parámetro crítico para las baterías.
• El local es de acceso único al personal de mantenimiento, frente a pequeños
equipos situados en los "pasillos sucios".
Recomendaciones de diseño:
• El SAI deberá poder soportar la corriente de conexión del transformador al que
alimenta.
• La potencia nominal del SAI deberá ser capaz de alimentar la potencia
nominal del transformador.
• La autonomía de 2 horas se mantendrá para un porcentaje de la potencia
nominal del SAI, en función de la previsión de potencia de equipos de
"asistencia vital" y la lámpara.
• Utilización de cable RF en caso de SAI centralizado.
Seguridad de las personas
Un paciente con sus facultades físicas disminuidas acusa en mayor medida los
efectos de la corriente eléctrica. Asimismo debe tenerse en cuenta que la piel
actúa como limitadora de la intensidad de la corriente eléctrica; en caso de estar
la piel mojada o haberse realizado incisiones en la misma, el valor de la
corriente eléctrica será más elevada en caso de contacto eléctrico. El paciente
está conectado a equipos de asistencia vital que deben estar siempre
alimentados, no siendo deseable una interrupción de suministro.
Según ITC-BT-38, para minimizar el riesgo para las personas, para la
alimentación de los equipos en los que una interrupción de servicio puede poner
en peligro, directa o indirectamente, al paciente o al personal implicado. Debe
emplearse un sistema que cumpla con las siguientes condiciones:
• Limitar la corriente de fuga.
• Evitar interrupciones de suministro.
Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción
CUARTOS LIMPIOS 60
El sistema utilizado para dicho equipos es el de neutro aislado (IT) que constará
de:
• Transformador separador que alimentará dichos equipos, situado en cuarto
eléctrico.
• Vigilador de aislamiento en cuarto eléctrico.
• El cuarto eléctrico debe situarse fuera de las sala, en sus inmediaciones y
fácilmente accesible.
• Repetidor de vigilador de aislamiento, situado en el quirófano o sala de
intervención.
• Red equipotencial en la sala, para evitar diferencias de potencial entre masas
metálicas.
Funcionamiento:
• En caso de un primer fallo, la corriente es de valor despreciable y no actúan
las protecciones.
• El vigilador de aislamiento indica que ha habido un defecto.
• El repetidor de aislamiento señaliza el defecto en la sala para apercibir al
personal médico.
• Un segundo fallo puede provocar una corriente de valor elevado y la actuación
de las protecciones, interrumpiéndose el suministro al equipo implicado.
Del funcionamiento se desprende que el personal médico debe avisar de forma
urgente e inmediata al personal de mantenimiento del hospital, para que
solucionen el problema antes de dar lugar a un segundo defecto, que podría ser
fatal.
Condiciones para la correcta implantación:
• Valores estrictos de la conexión equipotencial en la sala, de acuerdo con el
Reglamento Electrotécnico para Baja tensión (REBT).
• Protección adecuada de transformador contra sobreintensidades.
• Coordinación de protecciones (selectividad) de los circuitos de salida del
transformador respecto a la protección de entrada. Ello implica la elección de la
protección adecuada, así como las características del mismo transformador.
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS
Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NTC 3632 segunda actualizacion
NTC 3632 segunda actualizacionNTC 3632 segunda actualizacion
NTC 3632 segunda actualizacion
Claudia Copete
 
Condiciones de area de trabajo
Condiciones de area de trabajoCondiciones de area de trabajo
Condiciones de area de trabajo
Martin. A. Noguera.
 
Normas oficiales
Normas oficialesNormas oficiales
Normas oficialesGabi Pined
 
Refrigetracion con amoniaco (2)
Refrigetracion con amoniaco (2)Refrigetracion con amoniaco (2)
Refrigetracion con amoniaco (2)
eliarvilcatoma
 
AISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANAS
AISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANASAISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANAS
AISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANAS
Fundación Laboral de la Construcción
 
Organizacion en obra
Organizacion en obraOrganizacion en obra
Organizacion en obra
vlagus
 

La actualidad más candente (6)

NTC 3632 segunda actualizacion
NTC 3632 segunda actualizacionNTC 3632 segunda actualizacion
NTC 3632 segunda actualizacion
 
Condiciones de area de trabajo
Condiciones de area de trabajoCondiciones de area de trabajo
Condiciones de area de trabajo
 
Normas oficiales
Normas oficialesNormas oficiales
Normas oficiales
 
Refrigetracion con amoniaco (2)
Refrigetracion con amoniaco (2)Refrigetracion con amoniaco (2)
Refrigetracion con amoniaco (2)
 
AISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANAS
AISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANASAISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANAS
AISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANAS
 
Organizacion en obra
Organizacion en obraOrganizacion en obra
Organizacion en obra
 

Similar a Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS

Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Toño Ruales
 
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docxMEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
wpumgpg
 
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Documentacion salubridad
Documentacion salubridadDocumentacion salubridad
Documentacion salubridadPEDRO RUGGERI
 
Manual 4-ruido (1)
Manual 4-ruido (1)Manual 4-ruido (1)
Manual 4-ruido (1)
vmazzitelli
 
salas limpia_merged_merged.pdf
salas limpia_merged_merged.pdfsalas limpia_merged_merged.pdf
salas limpia_merged_merged.pdf
rossmerybriceobalmac
 
CLASIFICACIONES DE LAS SALAS LIMPIAS E INFRAESTRUCTURA2 (1).pdf
CLASIFICACIONES DE LAS SALAS LIMPIAS E INFRAESTRUCTURA2 (1).pdfCLASIFICACIONES DE LAS SALAS LIMPIAS E INFRAESTRUCTURA2 (1).pdf
CLASIFICACIONES DE LAS SALAS LIMPIAS E INFRAESTRUCTURA2 (1).pdf
rossmerybriceobalmac
 
Presentación tipos de Pavimentos para la edificación
Presentación tipos de Pavimentos para la edificaciónPresentación tipos de Pavimentos para la edificación
Presentación tipos de Pavimentos para la edificación
MaraIsbal
 
Loe ct egeneral-eficiencia energetica
Loe ct egeneral-eficiencia energeticaLoe ct egeneral-eficiencia energetica
Loe ct egeneral-eficiencia energeticacarsab
 
Alejandro lopez i_iforo_andece
Alejandro lopez i_iforo_andeceAlejandro lopez i_iforo_andece
Alejandro lopez i_iforo_andece
ANDECE
 
Estudio acustico de una carretera - ALLPE
Estudio acustico de una carretera - ALLPEEstudio acustico de una carretera - ALLPE
Estudio acustico de una carretera - ALLPE
ALLPE
 
Aislamiento tuberias-2018
Aislamiento tuberias-2018Aislamiento tuberias-2018
Aislamiento tuberias-2018
JuniorSoto8
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
Efienar Eficiencia Energética
 
Memoria técnica aire acondicionado corregida
Memoria técnica aire acondicionado corregidaMemoria técnica aire acondicionado corregida
Memoria técnica aire acondicionado corregida
Danilo Rojas
 
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454
javierdelgado118
 
S09_INSTALACIONES MECÁNICAS.pptx
S09_INSTALACIONES MECÁNICAS.pptxS09_INSTALACIONES MECÁNICAS.pptx
S09_INSTALACIONES MECÁNICAS.pptx
GabrielCampuzanoQuis
 
Iso rochure-es
Iso rochure-esIso rochure-es
Iso rochure-es
Jessica Betancourt
 

Similar a Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS (20)

Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
 
Limpieza técnica cpd
Limpieza técnica cpdLimpieza técnica cpd
Limpieza técnica cpd
 
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docxMEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
 
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
 
Ventilacion
VentilacionVentilacion
Ventilacion
 
Documentacion salubridad
Documentacion salubridadDocumentacion salubridad
Documentacion salubridad
 
Manual 4-ruido (1)
Manual 4-ruido (1)Manual 4-ruido (1)
Manual 4-ruido (1)
 
salas limpia_merged_merged.pdf
salas limpia_merged_merged.pdfsalas limpia_merged_merged.pdf
salas limpia_merged_merged.pdf
 
CLASIFICACIONES DE LAS SALAS LIMPIAS E INFRAESTRUCTURA2 (1).pdf
CLASIFICACIONES DE LAS SALAS LIMPIAS E INFRAESTRUCTURA2 (1).pdfCLASIFICACIONES DE LAS SALAS LIMPIAS E INFRAESTRUCTURA2 (1).pdf
CLASIFICACIONES DE LAS SALAS LIMPIAS E INFRAESTRUCTURA2 (1).pdf
 
Presentación tipos de Pavimentos para la edificación
Presentación tipos de Pavimentos para la edificaciónPresentación tipos de Pavimentos para la edificación
Presentación tipos de Pavimentos para la edificación
 
Loe ct egeneral-eficiencia energetica
Loe ct egeneral-eficiencia energeticaLoe ct egeneral-eficiencia energetica
Loe ct egeneral-eficiencia energetica
 
Alejandro lopez i_iforo_andece
Alejandro lopez i_iforo_andeceAlejandro lopez i_iforo_andece
Alejandro lopez i_iforo_andece
 
Estudio acustico de una carretera - ALLPE
Estudio acustico de una carretera - ALLPEEstudio acustico de una carretera - ALLPE
Estudio acustico de una carretera - ALLPE
 
Aislamiento tuberias-2018
Aislamiento tuberias-2018Aislamiento tuberias-2018
Aislamiento tuberias-2018
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
 
Memoria técnica aire acondicionado corregida
Memoria técnica aire acondicionado corregidaMemoria técnica aire acondicionado corregida
Memoria técnica aire acondicionado corregida
 
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
 
Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454
 
S09_INSTALACIONES MECÁNICAS.pptx
S09_INSTALACIONES MECÁNICAS.pptxS09_INSTALACIONES MECÁNICAS.pptx
S09_INSTALACIONES MECÁNICAS.pptx
 
Iso rochure-es
Iso rochure-esIso rochure-es
Iso rochure-es
 

Último

Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 

Último (20)

Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 

Tallerdiseño#maestríaarquitecturayconstrucción#edificiosespecializados#cuartoslimpios#quirofanos#HSJD#CCSS

  • 1. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO SEP ESCUELA DE ARQUITECTURA MAESTRIA ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING. MANUEL MARTINEZ MAG ARQ. RUDY PIEDRA PIEDRA MAG EDIFICIOS ESPECIALIZADOS: CUARTOS LIMPIOS- INVESTIGACION Y DISEÑO DE BLOQUE QUIRURGICO ARQ. CARLOS ESPINOZA SAN PEDRO, JULIO 2014
  • 2. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 1 CAPITULO # 1 CUARTOS LIMPIOS: INDUSTRIA DE MANUFACTURA DE DISCOS Y PANTALLAS 1-Introducción: conceptos básicos de cuartos limpios 1.1-Normativa 1.2-Diseño 1.3-Acreditación 1.4-Construcción 2-Protocolos 2.1-Protocolos de implantación (Cuartos Limpios tradicionales y Cuartos Limpios modulares) 2.2-Protocolos de producción 2.3-Protocolos de operación (desechos de producción-reciclaje industrial) 2.4-Protocolos de mantenimiento (CL tradicionales y CL modulares) 2.5-Protocolos de vestimenta y acceso a cuartos limpios 3-Pautas y conceptos de desarrollo 3.1-Componentes 3.2-Requerimientos 3.2.a-Actividades 3.2.b-Áreas 3.2.c-Diagramas de flujo de producción 3.3-Equipamiento 3.4-Infraestructura y materiales 3.4.a-Muros 3.4.b-Pisos 3.4.c-Falsos plafones 3.4.d-Perforaciones 3.4.e-Puertas y ventanas 3.4.f-Instalaciones -Eléctricas -Electro-mecánicas 4-Estudio de caso 4.1-Hitachi, “Inspire the Next” 5-Modelo Multicriterio
  • 3. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 2 CAPITULO # 2 CUARTOS LIMPIOS: INVESTIGACION QUIROFANOS 1-Introducción: ¿Qué es un quirófano? 1.1-El concepto de quirófano 1.2-Funciones del quirófano 1.3-Características del quirófano 1.4-Personal del quirófano 2-Concepto de cirugía en quirófano 2.1-Áreas del quirófano 2.2-Zonas del quirófano 2.3-Paciente en quirófano: miedos, derechos y garantías, anestesia, riesgos y complicaciones, 2.4-Normas del quirófano 2.5-Limpieza del quirófano 2.6-Posiciones en el quirófano 2.7-Enfermeras en el quirófano 2.8-Ropa de quirófano 3-Normativa de quirófanos 3.1-Normas de instalaciones quirúrgicas 3.2-Electricidad 3.3-Climatización 3.4-Instalaciones mecánicas 3.5-Puesta en funcionamiento y mantenimiento 3.6-Estructura y diseño: 3.6.1-Disposición física 3.6.2-Áreas 3.6.3-Centro de equipos 3.6.4-Tipología de diseño de quirófano 3.6.5-Ventilación 3.6.6-Control de ambiente 3.6.7-Presión positiva 3.6.8-Temperatura y humedad 3.6.9-Iluminación 4-Catálogo de equipamiento quirúrgico 4.1-Equipo médico 4.2-Mobiliario 4.3-Materiales
  • 4. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 3 CAPITULO # 3 CUARTOS LIMPIOS: DISEÑO DE BLOQUE QUIRURGICO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS 1-Introducción 2-Ubicación 3-Estadísticas y cantidad de salas, dimensionamiento del proyecto 4-Planta de distribución del proyecto original 5-Descripción de los problemas de diseño de la propuesta y criterios de mejora de espacios. 6-Planta de distribución de la propuesta de rediseño 7-Programa arquitectónico original Vrs. Propuesta rediseño, % de áreas y rediseño. 8-Propuesta mejorada y áreas dentro del quirófano 9-Análisis de flujos 10- Diseño de sistema de ventilación del bloque quirúrgico. 11- Diseño de cielos reflejados según tipología de quirófanos 12- Diagrama constructivo de la propuesta 13- Propuesta de materiales de piso 14- Propuesta de materiales de cielos suspendidos 15- Propuesta de materiales de paredes 16- Cortes esquemáticos de la propuesta 17- Diseño de instalaciones eléctricas 18- Diseño de instalaciones de gases medicinales 19- Diseño de instalaciones de voz y datos 20- Diseño de rutas de evacuación y sistema contra incendios 21- Modelo multicriterio y su aplicación al proyecto 22- Conclusiones y recomendaciones 23- Bibliografía 24- Anexos
  • 5. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 4 CAPITULO # 1 CUARTOS LIMPIOS: INDUSTRIA DE MANUFACTURA DE DISCOS Y PANTALLAS
  • 6. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 5 1- Introducción: conceptos básicos de cuartos limpios Un Cuarto Limpio, Sala Limpia , Sala Blanca, Área Limpia o Clean Room es un área de trabajo donde se llevan a cabo procesos que necesitan de un riguroso control ambiental y en el cual, la concentración de partículas es controlada por límites específicos, elaborada y utilizada de tal manera que se minimice la introducción, generación y retención de las partículas en el interior del cuarto y donde la temperatura, humedad, patrones de flujo de aire, movimiento de aire y presión son controlados para obtener bajos niveles de contaminación.
  • 7. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 6 La mayoría de los filtros utilizados en los Cuartos Limpios garantizan que las partículas no queden en el aire, de esta manera el aire de suministro puede considerarse prácticamente libre de partículas. Los Cuartos Limpios o Clean Rooms se deben mantener a presiones estáticas superiores o mayores a las atmosféricas y de esta manera se previene la infiltración por viento. La clasificación para Cuartos Limpios y Zonas Limpias, estuvo definida por la norma federal de estandarización de Estados Unidos Federal Standard (US FEDERAL STANDARD 209E), hasta que fue oficialmente cancelada, preparando el camino para la futura estandarización global, por el nuevo protocolo de Cuartos Limpios de la Organización Internacional de Estandarización (ISO 14644). Normativa y Clasificación De Cuartos Limpios Los cuartos limpios son clasificados de acuerdo a la limpieza del aire. El método más aplicado es que se indica en las versiones de la US FEDERAL STANDARD 209 hasta la edición “E” Tabla 1. La Tabla 1 muestra la clasificación simplificada de clase de cuarto limpio de acuerdo con la US FEDERAL STANDARD 209E. El método más fácilmente entendible y universalmente aplicado es el sugerido por la norma Federal Standard 209E, en la cual el número de partículas igual o superior a 0.5 micrones medidos en un pie cúbico de aire, designa el número de la clase.
  • 8. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 7 Para hacerse una idea de las proporciones microscópicas con respecto al tema, el gráfico anterior muestra una comparación entre la distancia entre la aguja lectora y el disco en un disco duro, la cual debe ser de 2 micras de altura, con respecto al extremo derecho del gráfico, donde se muestra el diámetro promedio de un cabello humano (70 micras), de ahí la importancia del control de las partículas de polvo en el aire, de manera tal que no lleguen a interferir en las distancias microscópicas durante el proceso de manufactura de discos y pantallas. Productos que ahora se están fabricando en cuartos limpios, o que requieren facilidades de control de la contaminación de partículas en el aire: 2 Micras 70 Micras
  • 9. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 8 La industria de semiconductores y electrónica representa un 65% en total del uso generalizado de los cuartos limpios. La manufactura de discos y pantallas comparte la industria de semiconductores y la electrónica, ya que abarca varios procesos de pre-producción y posteriormente ensamblaje, de manera tal que en todas la etapas de producción de estos dispositivos, se necesitan ambientes con un alto nivel de control del aire (iso 100, iso 10 e iso 1). Distribución de cuartos limpios de acuerdo al tipo de industria
  • 10. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 9 ¿Cómo se compara la normativa para cuartos limpios ISO/TC209 con la especificación federal, Federal Standard 209E? ISO 3 = FED STD 209E = 1 ISO 4 = FED STD 209E = 10 ISO 5 = FED STD 209E = 100 ISO 6 = FED STD 209E = 1,000 ISO 7 = FED STD 209E = 10,000 ISO 8 = FED STD 209E = 100,000 Según la ISO/TC209 14644-1, las clases se refieren al nivel de limpieza en cuanto a partículas aéreas que existe en un recinto. Una Clase 5 significa que en un metro cúbico debieran existir menos de 3,520 partículas (de tamaño no mayor a 0.5 micrones), lo que equivale a 100 partículas por pie cúbico. Una Clase 6 permite menos de 35,200 partículas por metro cúbico. Mientras más alto es el número asignado a una clase, ésta presenta más cantidad de partículas por m2. Algunas de las características que debe cumplir un Cuarto Limpio, conforme a las normas ISO14644-1:1999E, IEST-RP-CC-012.1 y Federal 209 E, son las siguientes: - Materiales de construcción compatibles con clase-1: El cuarto limpio debe estar hecho de materiales anticorrosivos, resistentes, que no desprendan partículas y que mantengan una baja emisión de gases para evitar la introducción de AMC (airborne molecular contamination ó contaminación por partículas aéreas) dentro del cuarto limpio. - Cobertura completa por ionizadores sobre las estaciones de trabajo, para asegurar el control de ESD (electrostatic discharge ó descargas electrostáticas) en todas las áreas críticas del cuarto limpio.
  • 11. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 10 - Control estricto de la contaminación del aire: Aire filtrado y monitoreado constantemente para asegurar que no contiene más de 100 partículas de 5 micrones o mayores, por pie cúbico. Un ambiente normal puede contener más de 1,000,000 de partículas de ese tamaño y mayores. 2- Protocolos generales PROTOCOLOS DE IMPLANTACION - CUARTOS LIMPIOS CONVENCIONALES El propósito de un cuarto limpio es crear un medio ambiente controlado, y lo que se busca controlar son: partículas, temperatura, humedad, presión, ruido e intensidad de iluminación. • Facilidad de limpieza, por sus uniones y juntas mínimas y de diseño sanitario. Esto es importante para la industria biológica donde la limpieza es clave. Con el acabado o recubrimiento adecuado, las paredes pueden soportar sesiones de limpieza constante, incluso con químicos y desinfectantes agresivos. • Flexibilidad, facilidad para modificaciones y expansiones y fácil de reparar. • Facilidad para aditamentos anti-incendio donde se requiera. • Amplia variedad de acabados (pintura epoxi, láminas de vinil con esquinas soldadas y redondeadas, plásticos de fibra de vidrio reforzado, etcétera).
  • 12. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 11 • Paredes metálicas sólidas. - CUARTOS LIMPIOS MODULARES Los cuartos limpios modulares son la elección ideal de muchas industrias ya que proporcionan una vista de alta tecnología así como una rápida instalación; con su amplia gama de acabados y materiales, pueden satisfacer cualquier necesidad o requerimiento del cliente, sea este industrial, laboratorio, empaque, o fabricación de productos delicados. Las características claves de un sistema modular: • Estructuras contenedoras de libre soporte. • El uso de materiales que minimizan la contaminación durante y después de la instalación. • Portabilidad. Los principales beneficios de los cuartos limpios modulares: • Durante la construcción, la contaminación de áreas cercanas se reduce al mínimo a través del uso de materiales no derramables y prefabricados. • Los cuartos limpios modulares son fáciles de modificar, actualizarse o expandir con la mínima interrupción de la operación del cuarto limpio existente. • Traslado y reubicación a nuevas instalaciones. • Amplia variedad de acabados y materiales básicos para cumplir con el aspecto y propiedades aislantes. • Con el diseño del cuarto limpio, la actualización de clase se pueden implementar con una interrupción mínima del medio ambiente.
  • 13. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 12 Imagen: Ensamblaje de cuartos limpios Imagen: Ensamblaje de cuartos limpios En el proceso constructivo encontramos un sistema de ensamblaje de fácil instalación que permite que la construcción o remodelación de los cuartos limpios sea rápido y efectivo.
  • 14. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 13 Imágenes: Planta, elevación frontal y lateral de un modulo 1. Unidad de filtro de ventilador de corriente de aire 2. Lampara fluorescente 3. IsoStatTM cortina vinil 4. Ruedas giratorias PROCESO DE ENSAMBLAJE DE CUARTOS MODULARES
  • 15. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 14 PROTOCOLOS DE PRODUCCION PRODUCCIÓN DISCOS DUROS El disco duro es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Imagen: Componentes de un disco duro El proceso de producción de cada componente se hace por separado en los diferentes cuartos y líneas de ensamblaje y una vez que cada componente suspensión, cabezal, soporte de disco, substratos se han creado se pasa al ensamblaje del conjunto de cabezal, cabezal y discos junto con el soporte y la suspensión para dar forma al disco duro final. Una vez que todo el proceso de montaje se ha dado se prueban los discos y si pasan la prueba pasan al proceso de embalaje y envió y todo aquel material que se desechó durante el proceso de ensamblaje y producción se va a reciclar y se reutilizarían en el proceso de producción.
  • 16. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 15 Imágenes: Proceso de producción del ensamblaje de discos duros La fabricación de discos duros es muy compleja y se requieren no menos de 200 pasos. Desde que las obleas (material semiconductor base) entran en bruto en la línea de producción hasta el producto final resultante, transcurren una media de 60 días. Debido a la mecánica de precisión que requiere la fabricación, las distintas máquinas están aisladas del suelo. En el proceso de fabricación de discos duros se precisan grandes cantidades de agua desionizada de la más alta pureza. Después de la filtración, el agua debe quedar libre de partículas que puedan interferir, por ejemplo en forma de silicatos o los más pequeños contaminantes de tamaño bacteriológico.
  • 17. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 16 Muy pocas operaciones se realizan de forma manual y los operadores se limitan a transportar las obleas de una etapa a otra y controlar las operaciones. En la limpieza y preparación de la placa para el recubrimiento con níquel los líquidos de proceso utilizados también deben filtrarse para garantizar una consistente alta calidad de la producción y un mínimo rechazo del producto. Esquema: Proceso de producción de discos Las condiciones de trabajo ambientales son muy estrictas garantizándose que las salas no tengan partículas mayores de 0,5 micras por metro cúbico de aire. El color amarillento de las imágenes no es un fallo de la cámara. Realmente es así ya que la litografía requiere que la superficie de la oblea sea sensible a la luz, especialmente a la ultravioleta. La luz blanca arruinaría todo el proceso de fabricación.
  • 18. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 17 1 2 3 4 5 6 El proceso de producción de las pantallas planas lleva un método similar en el que la producción es lineal y cada componente se manufactura ya sea en la misma planta en la que se ensamblan las pantallas o se manufacturan en diferentes lugares pero el proceso de armado se da en un ambiente controlado para poder controlar la limpieza y efectividad de cada pieza.
  • 19. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 18 PROTOCOLOS DE OPERACIÓN (desechos de producción-reciclaje industrial) Una de las operaciones de tipo industrial de mayor logística e implementación física costosa es el reciclaje de todos los desechos producidos bajo los protocolos de producción. A pesar de ser este tema una innovación de los últimos años, en términos productivos, se la ha venido dando mayor énfasis, en el contexto de la competitividad internacional entre las industrias y el valor agregado que los productos adquieren el estar normados bajo estándares de calidad y protección ambiental. En el caso del reciclaje industrial y recuperación de materiales de desecho, la norma ASME-xxx establece una simbología específica para describir la línea de trabajo y su secuencia para conseguir dentro de la línea de producción, la recuperación, acopio y retratamiento de los materiales de desecho, de esta forma se definen cronogramas con las actividades necesarias para lograr los objetivos dentro de este componente global de reciclaje industrial.
  • 20. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 19 PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO Cuartos Limpios Convencionales (clase 100) -Facilidad de limpieza, por sus uniones y juntas mínimas y de diseño sanitario. Esto es importante para la industria biológica donde la limpieza es clave. Con el acabado o recubrimiento adecuado, las paredes pueden soportar sesiones de limpieza constante, incluso con químicos y desinfectantes agresivos. -Flexibilidad, facilidad para modificaciones y expansiones y fácil de reparar. -Facilidad para aditamentos anti-incendio donde se requiera. -Amplia variedad de acabados (pintura epoxi, laminas de vinil con esquinas soldadas y redondeadas, plásticos de fibra de vidrio reforzado, etcétera). -Paredes metálicas solidas. Cuartos Limpios Modulares (clase 100,10 o 1) -Durante la construcción, la contaminación de áreas cercanas se reduce al mínimo a través del uso de materiales no derramables y prefabricados. -Los cuartos limpios modulares son fáciles de modificar, actualizarse o expandir con la mínima interrupción de la operación del cuarto limpio existente. -Traslado y reubicación a nuevas instalaciones. -Amplia variedad de acabados y materiales básicos para cumplir con el aspecto y propiedades aislantes. -Con el diseño del cuarto limpio, la actualización de clase se pueden implementar con una interrupción mínima del medio ambiente.
  • 21. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 20 PROTOCOLOS DE VESTIMENTA Y PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LOS CUARTOS LIMPIOS Para poder mantener la limpieza de los cuartos limpios se debe tener un proceso metódico a la hora de ingresar al mismo. Es necesario usar un equipo especial y seguir los procedimientos establecidos para cada cuarto limpio. Imágenes: Proceso de vestimenta previo al ingreso al cuarto limpio El proceso de vestimenta es similar para todos los cuartos limpios. En el caso de los cuartos limpios para el proceso de discos duros el primer paso es la limpieza de los zapatos para eliminar el polvo y suciedad provenientes del exterior. Lo siguiente en este proceso es la colocación de las botas protectoras para los zapatos y evitar la contaminación dentro del área de trabajo, después la persona que va a ingresar debe colocarse una mascarilla facial para evitar que las partículas de saliva contaminen los componentes de producción, se debe colocar un gorro para evitar que los cabellos caigan, después de esto se coloca una capucha como segunda barrera de protección, después de esto viene la colocación del mono de trabajo, luego se deben colocar las segundas botas que solo pueden usarse dentro del área limpia. Después como proceso final antes del ingreso a los cuartos se deben colocar guantes y gafas de protección tanto para evitar la contaminación del proceso de producción como para proteger al usuario del espacio de algún componente que salpique y dañe a la persona. GORRO CAPUCHA MONO TRABAJO BOTAS GUANTES GAFAS
  • 22. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 21 ACTIVIDADES COMPONENTES EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL % AREAS DIAGRAMA DE FLUJO ORGANIZACIÓN 1 Adquisición de materiales Recepción y Bodegaje *Racks de almacenamiento industrial *Equipo mecánico industrial para transporte de carga pesada *Hangar especializado de carga y descarga 15% Linear compuesto 2 Inspección de aceptación Linear y puntual 3 Suspensión Linear y puntual 4 Manufactura de cabezal y suspensión Proceso Puntual 5 Ensamblaje de conjunto cabezal Linear y puntual 6 Substrato Linear y puntual 7 Soporte de disco Linear y puntual 8 Ensamblaje de cabezal y discos Linear 9 Testeo final Linear y puntual 10 Embalaje Empaque *Hardware y Software especializado para control de procesos industriales *Equipo mecánico de transporte robotizado de piso y aéreo 10% Linear compuesto 11 Almacenamiento Bodegaje *Racks de almacenamiento industrial *Equipo mecánico industrial para transporte de carga pesada y frágil 15% Linear compuesto 12 Distribución Distribución *Hangar especializado de carga y descarga 5% Linear 13 Reciclaje de materiales Reciclaje *Equipamiento especializado 5% Linear y puntual MANUFACTURA DE DISCOS REQUERIMIENTOS Manufactura industrial *Cámaras de ambiente de alta precisión *Cámaras de ambiente de muy baja humedad *Cámaras de vacío *Hardware y Software especializado para control de procesos industriales *Equipo mecánico de transporte robotizado de piso y aéreo *Cámaras de flujo laminar 50% ACTIVIDADES COMPONENTES EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL % AREA DIAGRAMA DE FLUJO ORGANIZACIÓN 1 Adquisición de materiales Recepción y Bodegaje *Racks de almacenamiento industrial *Equipo mecánico industrial para transporte de carga pesada *Hangar especializado de carga y descarga 15% Linear compuesto 2 Inspección de aceptación Linear 3 Corte de piezas Linear 4 Impresión de pantallas Proceso Puntual 5 Laminado Linear y puntual 6 Autoclavado Proceso Puntual 7 Unión por presión Proceso Puntual 8 Inspección de envío Linear 9 Emsamblaje de componentes Linear 10 Testeo final Linear 11 Embalaje Empaque *Hardware y Software especializado para control de procesos industriales *Equipo mecánico de transporte robotizado de piso y aéreo 10% Linear compuesto 12 Almacenamiento Bodegaje *Racks de almacenamiento industrial *Equipo mecánico industrial para transporte de carga pesada y frágil 15% Linear compuesto 13 Distribución Distribución *Hangar especializado de carga y descarga 5% Linear 14 Reciclaje Reciclaje *Equipamiento especializado 5% Linear y puntual Manufactura industrial REQUERIMIENTOS MANUFACTURA DE PANTALLAS PLANAS *Cámaras de ambiente de alta precisión *Cámaras de ambiente de muy baja humedad *Cámaras de vacío *Hardware y Software especializado para control de procesos industriales *Equipo mecánico de transporte robotizado de piso y aéreo *Cámaras de flujo laminar 50% 3-PAUTAS Y CONCEPTOS DE DESARROLLO COMPONENTES Tanto para la manufactura de pantallas planas como para fabricar discos duros tenemos las siguientes tablas descriptivas, con resumen de las actividades, componentes físicos, equipamiento industrial, % de área del total que representa cada actividad dentro de la gran fábrica, el tipo de flujo de cada actividad industrial y el esquema de organización en planta para cada una de estas, de forma que cada uno de los procesos pueda ser analizado en su componente físico-ambiental, para conocer las implicaciones en infraestructura, equipamiento e instalaciones electromecánicas que implica cada proceso de manufactura.
  • 23. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 22 15% 50% 10% 15% 5% 5% R e c e p c i ó n y B o d e g a j e D i s t r i b u c i ó n R e c i c l a j e E m p a q u e B o d e g a j e M a n u f a c t u r a i n d u s t r i a l Como resultado del análisis de los requerimientos físico-espaciales de los procesos productivos, tenemos un diagrama síntesis que expresa la ponderación ó % de áreas de cada uno de los componentes necesarios en el proceso de pre- producción, producción y post-producción. Teniendo así que el proceso de manufactura industrial abarca un 50 % del área total de estas megafábricas, la recepción de materiales e insumos y su bodegaje un 15%, el empaquetado un 10 %, el posterior bodegaje del producto terminado un 15 %, el sistema de distribución apenas un 5% y, el reciclaje un 5%, el cual es un proceso que se incluye a raíz de los protocolos operativos de innovación y políticas de sostenibilidad actuales de esta tipología de fábricas alrededor del mundo.
  • 24. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 23 Bajo este esquema, se traslapan entonces las distintas actividades de pre- producción, producción industrial y post-producción, junto con los diagramas de flujo de las mismas, para entender la lógica bajo la cual se dan las mismas dentro de estos espacios. También se determinan los tipos de niveles de cuartos limpios según la norma FED STD 209E que suceden en todo el proceso (desde clase 100, 10 y hasta 1, según el tipo de cámara de ambiente de alta precisión que el proceso requiera). El proceso de reciclaje industrial (rectángulo azul), recoge en general el material desechado en todos los procesos anteriores a él, de forma tal que conforma un proceso cíclico. 10 10 10 1010 10 100100 100 100 10 10 10 101010 1 1 1 1 1 1 1 1 Reciclaje Industrial Reciclaje Industrial
  • 25. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 24 EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL 1-Cámaras de Ambientes de Alta Precisión Instalaciones que realizan mediciones precisas y fabricación tales como los semiconductores y los campos FPD que requieren de un alto nivel de control ambiental para evitar los errores en medidas o fabricación causados por factores ambientales como la temperatura del aire, la humedad y los cambios de presión de aire. La cámara ambiental de precisión, proporciona control de temperatura de aire tan preciso como el nivel de ±5/10.000 °C, con el fin de proporcionar entornos de trabajo avanzados para la fabricación y mediciones microscópicas. Características: -Proporciona un entorno para la realización de mediciones de alta precisión y fabricación microscópica. -El espacio interno es controlado dentro del rango de ±5/10.000 °C. -El costo es menor que una cámara de vacío convencional. Aplicaciones: -Procesos de inspección para dispositivos de procesamiento de precisión de componentes (prevención de deformación de tableros o máquinas). -Dispositivos de medición de precisión. -Dispositivos de procesamiento de precisión.
  • 26. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 25 2-Cámaras de Ambientes de Muy Baja Humedad Industriales Apoya las mejoras en el rendimiento al proveer un ambiente de baja humedad para la electrónica y los procesos de fabricación de precisión. Características: -Deshumidificador de alta eficiencia -Permite tener ambientes limpios y ultra secos (ultra-baja-humedad del aire) de los cuales los componentes químicos han sido removidos. -Altos ahorros en energía se logran gracias al uso efectivo del calor de los desechos y optimización y reutilización del suministro de aire. Aplicaciones: -Proceso de manufactura de baterías de iones de litio. -Manufactura de materiales varios. -Nanotecnología
  • 27. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 26 COMPONENTES TIPOLOGIA NORMATIVA APLICABLE IMAGEN-DIAGRAMA CARACTERISTICAS-ESPECIFICACION APLICACIONES PAREDES PREFABRICADOS MODULARES ISO 14644-1/ASTME595/ EOS-ESD-S11.11- 1993 Alta resistencia a abrasiones y rasguños/Versatilidad de diseño/Control de descargas estáticas/Mínimo de pérdida de presión debido al sellado entre paneles/Modulación de espacios/Adaptable a cambios en el diseño /Diversidad de materiales de superficies como aluminio, melanina, vinyl, acero pintado, acero inoxidable, fibra de vidrio reforzada, plástico reforzado, PVC, acero porcelanizado, poliestireno expandido, vidrio temperado reforzado con malla Anemostad® Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 PISOS SUSPENDIDOS/MONOLITICOS EPOXICOS ISO 14644-1 Versatilidad de diseño/Posibilidades de modulación/espacio para instalaciones HAVC/Desvinculación de la estructura principal Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 CIELOS FALSOS PLAFONES MODULABLES SUSPENDIDOS ISO 14644-1 Capacidad de modulaciones varias/Estructura suspendida en metal/Variedad de materiales de láminas disponibles como vinyl, fibra de vidrio reforzada, aluminio compuesto acústico, monolíticos o con aberturas tipo rejillas Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES PERFORACIONES SELLADAS AL 100 % ISO 14644-1 Dan espacio a conductos de instalaciones electromecánicas entre paredes, sellados al 100 % con bordes biselados o tratados para proveer completa hermeticidad Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 PUERTAS Y VENTANAS METALICAS Y AUTOMATIZADAS ISO 14644-1 Esquinas con juntas y sellos 100 % herméticos con bordes biselados/Facilidad de limpieza/Distintos materiales tales como aluminio, acero inoxidable/Variedad de opciones de herrajería y sistemas de accionamiento según necesidad Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 INSTALACIONES ELECTRICAS ILUMINACION ESPECIALIZADA ISO 14644-1 Luminarias fluorescentes y amarillas con filtros de alta eficiencia, carcasa con bajo perfil, marco portarefractor desmontable de 1 pieza, sistema de triple sellado con empaques de polietileno, operación de 3 o 4 lámparas fluorescentes o amarillas, balastro electróncio de alta frecuencia de encendido instantáneo, eficiencia promedio del 78 %, montaje empotrado en cielo falso, filtros electrónicos para supresión de interferencia electromagnética Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 INSTALACIONES ELECTRO-MECANICAS Instalaciones HAVC centralizadas tipo torres de enfriamiento Chiller ISO 14644-1 Torres de enfriamiento con agua centralizadas, ductería de aire de aluminio flexible ó fijos construido por múltiples laminas de aluminio poliéster que encapsulan un alma de acero, manejadoras de inyección de aire, filtros de alta pureza, rejillas de inyección de aire, rejillas de recuperación en pisos y cielos falsos, según el tipo de flujo de aire diseñado, ductos de retorno Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 PERFORACIONES SELLADAS AL 100 % ISO 14644-1 Dan espacio a conductos de instalaciones electromecánicas entre paredes, sellados al 100 % con bordes biselados o tratados para proveer completa hermeticidad Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 PUERTAS Y VENTANAS METALICAS Y AUTOMATIZADAS ISO 14644-1 Esquinas con juntas y sellos 100 % herméticos con bordes biselados/Facilidad de limpieza/Distintos materiales tales como aluminio, acero inoxidable/Variedad de opciones de herrajería y sistemas de accionamiento según necesidad Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 INSTALACIONES ELECTRICAS ILUMINACION ESPECIALIZADA ISO 14644-1 Luminarias fluorescentes y amarillas con filtros de alta eficiencia, carcasa con bajo perfil, marco portarefractor desmontable de 1 pieza, sistema de triple sellado con empaques de polietileno, operación de 3 o 4 lámparas fluorescentes o amarillas, balastro electróncio de alta frecuencia de encendido instantáneo, eficiencia promedio del 78 %, montaje empotrado en cielo falso, filtros electrónicos para supresión de interferencia electromagnética Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 INSTALACIONES ELECTRO-MECANICAS Instalaciones HAVC centralizadas tipo torres de enfriamiento Chiller ISO 14644-1 Torres de enfriamiento con agua centralizadas, ductería de aire de aluminio flexible ó fijos construido por múltiples laminas de aluminio poliéster que encapsulan un alma de acero, manejadoras de inyección de aire, filtros de alta pureza, rejillas de inyección de aire, rejillas de recuperación en pisos y cielos falsos, según el tipo de flujo de aire diseñado, ductos de retorno Fábricas y cuartos limpios clase Iso 1, 10 y 100 INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES, TIPOLOGIA, NORMATIVA, ESPECIFICACIONES Y APLICACIONES
  • 28. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 27 DIAGRAMA SÍNTESIS ÁREA DE CUARTO LIMPIO E INSTALACIONES VRS. COSTOS DE OPERACIÓN En síntesis, los procesos de pre-producción, producción y post-producción deben apegarse a una lógica de optimización de los espacios de almacenamiento, cuartos limpios industriales y embalaje, para posteriormente distribuir el producto terminado. El costo de la planificación y construcción de estas instalaciones en relación con su operación y mantenimiento está en proporciones del orden de los billones de dólares. Los factores que influyen en la elección del emplazamiento de este tipo de fábricas son meramente económicos: costos de materias primas, costos de transporte (mercado local e internacional) y costos laborales (mano de obra y sus cargas sociales asociadas).
  • 29. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 28 4-ESTUDIO DE CASO Caso analizado: Hitachi, “Inspire the next”, Planta en ShenZou, China, Asia
  • 30. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 29
  • 31. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 30 5- MODELO MULTICRITERIO FISICO-AMBIENTAL1. Sostenibilidad Físico-Ambiental Variables Valor Puntaje a. Sistema de construcción prefabricado o modular 3 b. 75% elementos prefabricados o modulares 2 2 c. 50% elementos prefabricados o modulares 1 d. Sistema de construcción tradicional 0 a. Sistemas constructivos de bajo consumo energetico 3 b. Sistemas constructivos de mediano consumo energetico 2 c. Sistemas constructivos de alto consumo energetico 1 d. Sistemas constructivos de excesivo consumo energetico 0 0 a. Uso de energias alternativas 100% 3 b. Uso de energias alternativas 75% 2 2 c. Uso de energias alternativas 50% 1 d. Uso de energias alternativas 25% 0 a. 100% agua se reutiliza 100% agua se trata antes de desfogar 3 b. 75% agua se reutiliza 75% agua se trata antes de desfogar 2 2 c. 50% agua se reutiliza 50% agua se trata antes de desfogar 1 d. Agua no se reutiliza, ni se trata antes de desfogar 0 a. manejo adecuado de sustancias peligrosas, aguas residuales y desechos solidos para el reciclaje 3 b. manejo adecuado de sustancias peligrosas y aguas residuales pero no de desechos solidos 2 c. manejo inadecuado de las sustancias peligrosas y aguas residuales, pero buen manejo de desechos solidos 1 1 d. manejo inadecuado de las sustancias peligrosas, aguas residuales y desechos solidos 0 a. cctv en el 100 % del area del complejo industrial 3 3 b. cctv en el 75 % del area del complejo industrial 2 c. cctv en el 50 % del area del complejo industrial 1 d. cctv en el 25 % del area del complejo industrial 0 a. clase 10(iso 1) 3 b. clase 100(iso 2) 2 2 c. clase 1000(iso 3) 1 d. clase 10000(iso 4) 0 a. materiales paneles prefabricados 3 n.a. b. materiales compuestos 2 c. materiales metal 1 d. materiales concreto 0 a. existe programa de mantenimiento actualizado y en ejecucion según tiempos programados 3 b. existe programa de mantenimiento actualizado pero no se evidencia aplicación 2 2 c. existe programa de mantenimiento pero no se actualiza ni se aplica 1 d. no existe programa de mantenimiento 0 Estados Sistema de construcción minimizando el desperdicio de material Energía materializada en materiales de construcción Consumo de energía Tratamiento de aguas servidas Manejo de desechos, reutilización y reciclaje/ Postproducción Control de accesos y vigilancia (externo) Cantidad de particulas Materiales de acuerdo a las proporciones del cuarto limpio Mantenimiento 1. Sostenibilidad Físico-Ambiental Variables Valor Puntaje a. Sistema de construcción prefabricado o modular 3 b. 75% elementos prefabricados o modulares 2 2 c. 50% elementos prefabricados o modulares 1 d. Sistema de construcción tradicional 0 a. Sistemas constructivos de bajo consumo energetico 3 b. Sistemas constructivos de mediano consumo energetico 2 c. Sistemas constructivos de alto consumo energetico 1 d. Sistemas constructivos de excesivo consumo energetico 0 0 a. Uso de energias alternativas 100% 3 b. Uso de energias alternativas 75% 2 2 c. Uso de energias alternativas 50% 1 d. Uso de energias alternativas 25% 0 a. 100% agua se reutiliza 100% agua se trata antes de desfogar 3 b. 75% agua se reutiliza 75% agua se trata antes de desfogar 2 2 c. 50% agua se reutiliza 50% agua se trata antes de desfogar 1 d. Agua no se reutiliza, ni se trata antes de desfogar 0 a. manejo adecuado de sustancias peligrosas, aguas residuales y desechos solidos para el reciclaje 3 b. manejo adecuado de sustancias peligrosas y aguas residuales pero no de desechos solidos 2 c. manejo inadecuado de las sustancias peligrosas y aguas residuales, pero buen manejo de desechos solidos 1 1 d. manejo inadecuado de las sustancias peligrosas, aguas residuales y desechos solidos 0 a. cctv en el 100 % del area del complejo industrial 3 3 b. cctv en el 75 % del area del complejo industrial 2 c. cctv en el 50 % del area del complejo industrial 1 d. cctv en el 25 % del area del complejo industrial 0 a. clase 10(iso 1) 3 b. clase 100(iso 2) 2 2 c. clase 1000(iso 3) 1 d. clase 10000(iso 4) 0 a. materiales paneles prefabricados 3 n.a. b. materiales compuestos 2 c. materiales metal 1 d. materiales concreto 0 a. existe programa de mantenimiento actualizado y en ejecucion según tiempos programados 3 b. existe programa de mantenimiento actualizado pero no se evidencia aplicación 2 2 c. existe programa de mantenimiento pero no se actualiza ni se aplica 1 d. no existe programa de mantenimiento 0 Estados Sistema de construcción minimizando el desperdicio de material Energía materializada en materiales de construcción Consumo de energía Tratamiento de aguas servidas Manejo de desechos, reutilización y reciclaje/ Postproducción Control de accesos y vigilancia (externo) Cantidad de particulas Materiales de acuerdo a las proporciones del cuarto limpio Mantenimiento
  • 32. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 31 SOCIO-CULTURAL Estado Valor a- Accesibilidad universal en todas las zonas y señalización 3 b- Accesibilidad universal en todas las zonas públicas y señalización 2 c- Accesibilidad universal en algunas de las zonas y poca señalización 1 d- No existe programa de accesibilidad universal en ninguna zona 0 a- Ubicación en un parque industrial área sub-urbana 3 b- Ubicación en un parque industrial área urbana 2 c- Ubicación en un parque industrial área rural 1 d- Ubicación en área urbana densamente poblada 0 a- Se integra al espacio público 3 b- Existe un vínculo diseñado con el espacio público 2 c- Existe una conexión débil con el espacio público 1 d- No existe 0 a- De 1000 - 1500 dol p/m2 3 b- De 1500 - 2000 dol p/m2 2 c- De 2000 - 2500 dol p/m2 1 d- Igual o mayor a 2500 dol p/m2 0 a- Configuración compuesta(circular y linear) 3 b- Configuración circular 2 c- Configuración linear 1 d- Configuración no relacionada con línea de producción 0 a- Plan de seguridad ocupacional actualizado y en marcha 3 b- Existe plan de seguridad ocupacional actualizado 2 c- Existe plan de seguridad ocupacional pero no se actualiza ni se aplica 1 d- No existe plan de seguridad ocupacional 0 Seguridad ocupacional Funcionamiento & linea de producción SOSTENIBILIDAD SOCIO-CULTURAL Espacio accesible para todos Ubicación del proyecto Integración espacial con el espacio público Costo de la construcción Variable
  • 33. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 32 III Sostenibilidad Económica - Financiera Variable Estado Valor a De 1000 - 1500 dol p/m2 3 b De 1500 - 2000 dol p/m2 2 c De 2000 - 2500 dol p/m2 1 d Igual o mayor a 2500 dol p/m2 0 a Material de muy bajo costo de mantenimiento y limpieza 3 b Material de bajo costo de mantenimiento y limpieza 2 c Material de mediano costo de mantenimiento y limpieza 1 d Material de alto costo de mantenimiento y limpieza 0 a se puede modificar el proceso de manufacturación sin perdidas significativas 3 b se puede modificar el proceso de manufacturación con pocas perdidas 2 c se puede modificar parcialmente el proceso de manufacturación 1 d no se puede modificar el proceso de manufacturación 0 a 100% Posibilidades de expansión 3 b 75% Posibilidades de expansión 2 c 50% Posibilidades de expansión 1 d 25% Posibilidades de expansión 0 a se aplican en el proceso constructivo al 100% 3 b se aplican en el proceso constructivo al 75% 2 c se aplican en el proceso constructivo al 50% 1 d no se aplican en el proceso constructivo 0 a instalaciones entubadas y con una ruta que no interfiere con el proceso de producción 3 b instalaciones entubadas y con una ruta que interfiere parcialmente con el proceso de producción 2 c instalaciones sin entubar y con una ruta que no interfiere con el proceso de producción 1 d instalaciones sin entubar y con una ruta que interfiere con el proceso de producción 0 a utilización 100% materiales modulares 3 b utilización 75% materiales modulares 2 c utilización 50% materiales modulares 1 d utilización 0% materiales modulares 0 a 0 a 3 meses 3 b 3 a 6 meses 2 c 6 a 9 meses 1 d 9 a 12 meses 0 a 100% Posibilidades de expansión 3 b 75% Posibilidades de expansión 2 c 50% Posibilidades de expansión 1 d 25% Posibilidades de expansión 0 a proceso de producción sectorizado y lineal 3 b proceso de producción discontinuo 2 c proceso de producción sin compartimentación 1 d proceso de producción sin control 0 Inversión inicial por metro cuadrado Costos de mantenimiento Aplicación de tecnologías innovadoras para la construcción Posibilidad de variar la producción Posibilidad de expansión Claridad en el sistema de instalaciones (vertical & horizontal) Constructibilidad Plazos de ejecución Diseño del edificio para facilitar el proceso de producción Tipo de inversión III Sostenibilidad Económica - Financiera Variable Estado Valor a De 1000 - 1500 dol p/m2 3 b De 1500 - 2000 dol p/m2 2 c De 2000 - 2500 dol p/m2 1 d Igual o mayor a 2500 dol p/m2 0 a Material de muy bajo costo de mantenimiento y limpieza 3 b Material de bajo costo de mantenimiento y limpieza 2 c Material de mediano costo de mantenimiento y limpieza 1 d Material de alto costo de mantenimiento y limpieza 0 a se puede modificar el proceso de manufacturación sin perdidas significativas 3 b se puede modificar el proceso de manufacturación con pocas perdidas 2 c se puede modificar parcialmente el proceso de manufacturación 1 d no se puede modificar el proceso de manufacturación 0 a 100% Posibilidades de expansión 3 b 75% Posibilidades de expansión 2 c 50% Posibilidades de expansión 1 d 25% Posibilidades de expansión 0 a se aplican en el proceso constructivo al 100% 3 b se aplican en el proceso constructivo al 75% 2 c se aplican en el proceso constructivo al 50% 1 d no se aplican en el proceso constructivo 0 a instalaciones entubadas y con una ruta que no interfiere con el proceso de producción 3 b instalaciones entubadas y con una ruta que interfiere parcialmente con el proceso de producción 2 c instalaciones sin entubar y con una ruta que no interfiere con el proceso de producción 1 d instalaciones sin entubar y con una ruta que interfiere con el proceso de producción 0 a utilización 100% materiales modulares 3 b utilización 75% materiales modulares 2 c utilización 50% materiales modulares 1 d utilización 0% materiales modulares 0 a 0 a 3 meses 3 b 3 a 6 meses 2 c 6 a 9 meses 1 d 9 a 12 meses 0 a 100% Posibilidades de expansión 3 b 75% Posibilidades de expansión 2 c 50% Posibilidades de expansión 1 d 25% Posibilidades de expansión 0 a proceso de producción sectorizado y lineal 3 b proceso de producción discontinuo 2 c proceso de producción sin compartimentación 1 d proceso de producción sin control 0 Inversión inicial por metro cuadrado Costos de mantenimiento Aplicación de tecnologías innovadoras para la construcción Posibilidad de variar la producción Posibilidad de expansión Claridad en el sistema de instalaciones (vertical & horizontal) Constructibilidad Plazos de ejecución Diseño del edificio para facilitar el proceso de producción Tipo de inversión ECONOMICO-FINANCIERO
  • 34. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 33 CAPITULO # 2 CUARTOS LIMPIOS: INVESTIGACION QUIROFANOS
  • 35. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 34 1- Introducción: conceptos básicos de quirófanos 1-¿Qué es un quirófano? Definición de quirófano La Real Academia Española define quirófano cómo un local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, cualquier sala donde se efectúan estas operaciones. Una definición de quirófano es: "La meta común del equipo quirúrgico es la eficiencia y eficacia en la atención al enfermo individual para aliviar su sufrimiento, restablecer su estructura y funciones corporales y lograr un resultado postoperatorio favorable, contribuyendo a la salud óptima del paciente y su regreso a la sociedad o la muerte con dignidad". La misión del quirófano consiste en prestar tratamiento quirúrgico adecuado a la patología de los pacientes con el máximo profesionalismo, respeto y eficacia para satisfacer sus expectativas y mejorar su salud. Otra definición: El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias, que tienen lugar en general en el exterior del quirófano. El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos y demás especialistas) El concepto de quirófano El quirófano es una estructura que debe estar cerrada completamente, independiente del resto del hospital, en la cual se practican intervenciones quirúrgicas, actuaciones de anestesia y de reanimación, además dentro del
  • 36. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 35 quirófano no puede existir posibilidades de contaminación ya que al exterior existen muchas bacterias y virus que deambulan en el aire. El quirófano permite la atención global o individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario para todos los actos que se realicen con la ocupación de anestesia, el quirófano debe ocupar el lugar central debido a una evidente necesidad de estar cerca de algunas áreas de acogida o de hospitalización así como los servicios médico-técnicos, también el ecosistema del quirófano debe mantenerse en un nivel mínimo de contaminación por medio de limpieza, lo cual la sala debe ser limpiada cada día en cada operación o intervención varias veces entre cada paciente. La misión de un quirófano es ofrecer un marco potente de apoyo a todo tipo de intervenciones ya sean electivas o de emergencia, para pacientes que presentan enfermedades quirúrgicas reguladas o urgentes. Funciones del quirófano El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias, que tienen lugar en general en el exterior del quirófano. El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería, camillero...) para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o local según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del paciente). Sin embargo, su implantación en el hospital deberá tener en cuenta las relaciones del quirófano con el servicio de las urgencias, el departamento de anestesia-reanimación, la reanimación, los laboratorios, el banco de sangre, el centro de esterilización, la farmacia y los servicios hospitalarios. El quirófano debe ocupar un lugar central debido a una evidente necesidad de estar cerca de algunas estructuras de acogida o de hospitalización así como los servicios médico-técnicos y esto debe guiar su construcción en un nuevo hospital. En el caso de reestructuración o creación de un nuevo quirófano en una estructura arquitectónica antigua, será necesario entonces referirse a dificultades arquitectónicas vinculadas a la existencia de estos edificios, en particular para el tratamiento del aire y la circulación del material y las personas. El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación mínimo por medio de una limpieza cuyos ritmos establecidos deberán
  • 37. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 36 observarse escrupulosamente. Los principios de la limpieza deben ser codificados por procedimientos escritos discutidos por cada equipo. El preliminar es la evacuación de todos los residuos e instrumentos manchados en sistemas cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados). La limpieza de la sala de operaciones se hace varias veces al día, entre cada paciente. Para ello, se desinfectan todas las salas de operaciones utilizadas después del final de cada programa operatorio con protocolos de higiene, sin olvidar el resto de las partes del quirófano: oficinas, despachos, vestuarios, etc. A continuación podemos observar un esquema de cómo luce un quirófano: Características del quirófano El quirófano o sala de operaciones es el lugar en el cual se lleva a cabo el acto quirúrgico: • El quirófano está controlado geográfica, ambiental y bacteriológicamente y está restringido el flujo entrante y saliente de personal. • Es conveniente que esté adyacente a la unidad de cuidados postanestesia y a la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos. • La temperatura está controlada entre 20 y 24ºC. • La humedad entre el 30 y el 60%. Equipos del quirófano: cirujano, anestesista y enfermeras
  • 38. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 37 Cuando un paciente se somete a una cirugía, un equipo constituido por miembros del personal médico asiste al cirujano durante el procedimiento. La cantidad de miembros del equipo varía según el tipo de cirugía que se realice. La mayoría de los equipos está constituida por el siguiente personal médico: • Cirujano • Ayudante del cirujano • Anestesiólogo • Enfermera diplomada certificada como anestesista (su sigla en inglés es CRNA) • Enfermera de quirófano/enfermera circulante. El cirujano lleva a cabo la intervención. Sus responsabilidades son: • Dirigir la valoración médica preoperatorio. • Realizar la técnica operatoria. • Establecer el tratamiento postoperatorio del paciente. El cirujano ayudante colabora con el cirujano principal. El anestesista administra la anestesia. La actividad puede estar asumida por la enfermera circulante o por una tercera denominada de anestesia o de soporte. Enfermera circulante: • Prepara y coordina todo el acto quirúrgico. • Es responsable de las funciones de enfermería no estériles dentro del quirófano. Enfermera instrumentista: • Realiza tareas relacionadas con las técnicas que requieren esterilización en el quirófano. • Labores de instrumentación.
  • 39. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 38 • Colaboración directa con la cirugía. • Mantenimiento de la asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, así como conservación de la integridad y seguridad del campo quirúrgico. Enfermera perfusionista: • Proporciona los cuidados necesarios para establecer/sustituir la circulación de la sangre del paciente por otra artificial o extracorpórea (cuando la cirugía requiere la sustitución de la función cardiaca y/o pulmonar). Miembros de apoyo: auxiliares de enfermería, celadores, técnicos, radiólogo, anatomopatólogo. El concepto de cirugía en quirófano Definición de cirugía: Rama de la medicina que trata las enfermedades por medios manuales e instrumentales. La cirugía es la práctica de manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, diagnóstico, terapéutico o pronóstico. En la antigüedad la cirugía se consideraba como una aberración al tratamiento de una enfermedad y la enfermedad se curaría con dieta y fitoterapia, el cambio dado que en la edad media la cirugía comenzó a tener fue de mucha importancia y pasando el tiempo fue evolucionando y mejorando, logrando grandes avances.
  • 40. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 39 Las especialidades quirúrgicas que existen son: • Angiología y Cirugía vascular. • Cirugía General. • Cirugía oral y maxilofacial. • Cirugía plástica y reparadora. • Cirugía torácica. • Cirugía Cardiovascular. • Cirugía oncológica. • Cirugía bariátrica. • Cirugía pediátrica. • Neurocirugía. Áreas del quirófano El área quirúrgica se divide en tres áreas y tiene por objetivos minimizar la dispersión de microorganismos infecciosos, así como facilitar el flujo de pacientes, personal e instrumentos y equipamientos necesarios para el cuidado sanitario. El quirófano está estructurado en las siguientes áreas: Zona negra: La primera área de restricción que es una verdadera zona amortiguadora de protección. Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal. Cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófano. Zona gris: La segunda área es la llamada también zona limpia, todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla. Área semirrestringida:
  • 41. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 40 Incluye los pasillos de acceso al quirófano, entre otros. Acceso sólo a personal autorizado (con atuendo quirúrgico). Zona blanca: El área de mayor restricción es el área estéril o área blanca en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha. Área restringida: Zona estéril. Se necesita mascarilla. Incluye las salas de operaciones, áreas de lavado y habitaciones de material estéril. Zonas del quirófano Los quirófanos deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad funcional independiente. Cada quirófano debe tener una superficie mínima de 30 m2. Mientras las cirugías mayores requerirán una superficie que supere los 35 m2. Los suelos y paredes tendrán características antiestáticas, serán de material plano, impermeable, inalterable, duro y resistente, con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza. La altura suelo-techo deberá ser de 3 m. Se mantendrá un área específica para el almacenaje temporal de ropa o equipo contaminado. La temperatura será estable, oscilando entre los 20 y 24 grados centígrados, mientras la humedad de los quirófanos se situará en el rango del 30 al 60% En cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15-20 recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora. El aire debe entrar en la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel inferior del mismo. Se debe limitar al mínimo el número de personas que entra en el quirófano, ya que el nivel microbiano en el mismo es proporcional al número de personas que circulan por él. Paciente en quirófano: Miedo al quirófano Miedo, debilidad, desamparo e indefensión, son sentimientos humanos e inevitables que provocan un aumento de la ansiedad en el paciente que va a ser operado. Pero además, debido a la estructura y organización del quirófano, el paciente se encuentra con una separación entre él y su entorno habitual, en un ambiente frío, aséptico y muy tecnificado, rodeado de alarmas, aparataje sofisticado, luces potentes, y que unido al miedo a lo desconocido pueden generar una carga de estrés superior al ya habitual en el paciente quirúrgico. El estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés en este tipo de pacientes, se define con el término de “estresor o situación estresante”.
  • 42. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 41 Lo que más preocupa a los pacientes ante una operación, en orden de importancia es, en primer lugar, con un 40%, el dolor, motivado principalmente por el temor a la anestesia. Un 16% tiene miedo a “quedar mal”, es decir el temor a no poder realizar su vida habitual, el temor a una rehabilitación larga y dolorosa, miedo como consecuencia de experiencias negativas o por las referencias de personas que el paciente ha conocido con la misma dolencia. Un 15% tiene referencias de personas cercanas que le han relatado sus “graves” problemas. A los vómitos les temen un 6% de los pacientes, bien por referencias o por propia experiencia. Y tan sólo un 5% teme a la muerte. En cuanto al factor visual, un 19% refiere haberse sentido mal con las “potentes” luces de la lámpara cerca de la cara y por la visión del campo quirúrgico reflejado en ellas. Como el uniforme es rojo, el 11% de los pacientes encuentran el color estresante, y sus preferencias son por el verde o el azul claro como colores más relajantes. Por otra parte, a un 9% de los pacientes, les resulta estresante el hecho de ver al personal disponiéndolo todo para la operación. El ruido no favorece la tranquilidad en el quirófano. De hecho, un factor que molesta a un 10% de los pacientes es el propio personal hablando con tono elevado. A un 11% le estresan las conversaciones del equipo quirúrgico; bien sobre temas privados, porque pueden distraerse o sobre la propia operación, lo que les obliga a mantenerse a la expectativa, en tensión. Y un 29% cree que en quirófano se habla demasiado. En cuanto a los ruidos de los monitores, sólo afectan a un 5% y los de teléfonos e intercomunicadores a un 11%. A un 53% de los pacientes les estresan los ruidos del instrumental, principalmente el martillo y los motores (el taladro o la sierra, como el paciente lo define). La vivencia de este estresor, a pesar de la música, empleada como elemento de distracción y relajación, varía en función de la edad del paciente, acentuándose en el campo de personas jóvenes especialmente ansiosas. De hecho son ellos los que sugieren la conveniencia de disponer de cascos para evitar oír ruidos. Decididamente, el quirófano es un lugar muy ruidoso para el 25% de los pacientes. Por tanto, no arrastrar taburetes, no estrujar los envoltorios de papel, cerrar la puerta del lavamanos para evitar oír el ruido del agua o pinzar la goma del aspirador cuando no se utilice, son conductas que facilitan un entorno más confortable. Por último, un 24% de los pacientes se sienten afectados por la limitación de la movilidad durante la operación. Un grado nivel de ansiedad frente al proceso quirúrgico es inevitable. De allí la importancia de la comunicación, la información, el trato personal y la planificación de actividades como elementos generadores de confianza en los pacientes, básicos para la disminución de los niveles de estrés. Paciente en quirófano: Derechos y garantías de los pacientes Desde la llegada del enfermo al quirófano se debe garantizar: el respeto a su
  • 43. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 42 intimidad; un trato humano; apoyo psicológico; información de cada acción que se realice durante el proceso quirúrgico. La información de acogida (folleto, tríptico) incluye, al menos, una descripción de las diferentes fases por las que va a pasar el paciente y advertencias o consejos especiales. La inclusión de fotografías del quirófano, puede ayudar a la comprensión del proceso asistencial. En el marco quirúrgico, el documento de consentimiento informado aborda de forma específica los aspectos relativos al acto quirúrgico y el tipo de régimen asistencial (ambulatorio/ingreso), incluyendo unos apartados mínimos de información. Paciente en quirófano: La anestesia Las fases de la anestesia comprenden la narcosis, analgesia, relajación y pérdida de reflejos. Según la dosis, su acción será meramente sensitiva, inhibidora del movimiento o incluso tóxica. La absorción de dicha dosis depende de muchos factores: alergias, medicación, sexo, etapa vital… Se distinguen tres tipos de anestesia: • General: afecta a todo el organismo. • Local: en una zona localizada. Su administración suele ser tópica. • Locorregional: se da en un plexo o zona inervada por un nervio. Anestesia general La anestesia se realiza mediante fármacos intravenosos, inhalatorios, o una combinación de ellos (anestesia equilibrada). Etapas de la anestesia general: • Inducción: Administración de la anestesia. Pérdida de la capacidad sensitiva • Excitación: Conducta violenta, delirium… Sube PS y PA. No se da siempre. • Mantenimiento: Es la etapa quirúrgica. Se mantiene con medicación y control contínuo. • Recuperación: Retorno a la conciencia. Natural o por fármacos. Reacciones adversas Actúa sobre el cerebro, por lo que la mayoría de reacciones adversas son de acción central: cefaleas, miasmas… En SNC (sistema nervioso central), provocan una estimulación inicial, seguida de depresión, coma, e incluso muerte (si la administración ha sido por vía intravenosa, muy rápida o a dosis elevadas). A nivel cardiovascular: taquicardia y vasoconstricción (dosis bajas). Vasodilatación, hipotensión y depresión cardíaca (dosis elevadas).
  • 44. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 43 Anestesia local • La anestesia local se aplica de manera tópica, a nivel de mucosas, usando spray o jaleas. • La anestesia local es infiltrativa si se inyecta directamente en los bordes de la herida o en lesiones de piel y mucosas. Puede provocar irritación local en la zona de administración y reacciones alérgicas. Anestesia locorregional • Troncular: anestesia en nervio periférico o tronco nervioso. Incluye: Epidural: Anestésico inyectado en el espacio epidural o extradural del nervio raquídeo. No entra en contacto con el líquido cefalorraquídeo. Raquídea o espinal: Anestésico aplicado en el espacio subaracnoideo, donde se mezcla con el líquido cefalorraquídeo. • Plexo: se inyecta en un plexo, un conjunto de nervios en una misma zona que inervan varias localizaciones. • Regional intravenosa, controlando la extensión de la anestesia mediante el uso de torniquetes. Paciente en quirófano: Posibles riesgos y complicaciones Ansiedad del paciente: Para disminuir la ansiedad del paciente, la enfermera debe utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. Explicar procedimientos y sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista. Permanecer con el paciente para promover seguridad y reducir el miedo. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. Dolor del paciente: La enfermera se encarga del control del dolor y del bienestar físico referido del paciente. Para el manejo del dolor: Observar claves no verbales de molestias. Utilizar medidas de control del dolor antes de que este sea severo. Administración de anestesia: Vigilar signos vitales, entre otros. Evaluar y manejar las emergencias derivadas de la anestesia. Controlar retorno de la función sensorial y motora.
  • 45. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 44 Vigilar el estado neurológico y el nivel de conciencia. Riesgo de infección en quirófano: La enfermera realiza el control de infecciones intraoperatorio: Limitar y controlar las entradas y salidas de personas en el quirófano. Disponer de asepsia y esterilización. Mantener la sala limpia y ordenada para evitar la contaminación. Inspeccionar la piel/tejidos alrededor del sitio quirúrgico. Riesgo de lesión durante la operación: La enfermera de quirófano se encarga de comprobar lo siguiente: Cambio de posición intraoperatorio: Comprobar el estado de la circulación periférica. Posición quirúrgica designada. Colocar material acolchado en las prominencias óseas. Vigilancia de la piel: Observar su color, pulso, textura, y si hay inflamación. Inspeccionar estado del sitio de incisión. Comprobar temperatura de la piel. Complicaciones respiratorias: Obstrucción de las vías aéreas, hipoxemia, hipoventilación, apnea, neumonía, atelectasia. La enfermera comprueba el estado respiratorio del paciente: permeabilidad de las vías respiratorias (ausencia de asfixia, ritmo y frecuencia respiratoria en el rango esperado), intercambio gaseoso (facilidad de la respiración), y la ventilación (expulsión de aire). Normas del quirófano: Cuidados inmediatos del paciente después del quirófano La fase postoperatoria comienza una vez que se ha completado el procedimiento quirúrgico; el paciente debe ser observado en un entorno controlado, como la Unidad de recuperación Postanestésica, Unidad de Cuidados Intensivos o Reanimación, antes de ser trasladado a una Unidad de Enfermería. La duración y el tipo de cuidados y de la observación postoperatoria variarán en función de lo siguiente: 1. Situación del paciente 2. Necesidad de soporte fisiológico 3. Complejidad del procedimiento quirúrgico 4. Tipo de anestesia administrado 5. Necesidad de tratamiento para el dolor 6. Periodo para controlar los parámetros vitales y evaluar el estado fisiológico, es decir, tiempo que tarde el paciente en estabilizarse.
  • 46. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 45 7. Cuidados de la herida quirúrgica (apósito), drenajes y sondas. La enfermería de quirófano debe efectuar una visita postoperatoria y realizar una evaluación de los cuidados aplicados para mejorar los cuidados que se suministran al paciente en su proceso quirúrgico. Limpieza del quirófano Asepsia en quirófano: Destrucción de los microorganismos productores de infecciones antes, durante y después de la cirugía mediante la aplicación de una técnica estéril. La enfermera perioperatoria debe mantenerla. Los miembros del equipo quirúrgico estéril deben realizar: • Lavado quirúrgico: frotar manos y los brazos con un cepillo y detergente antes de entrar en el campo estéril. • Atuendo quirúrgico: bata, guantes, mascarilla, zapatos, gorro. Desinfección del quirófano: Destrucción de la mayoría de los organismos patógenos ubicados sobre superficies inanimadas. Los desinfectantes químicos son de uso común en el ámbito hospitalario, aunque suelen debilitarse en presencia de materia orgánica (esputo, sangre…), por lo que debe efectuarse una limpieza antes del proceso de desinfección. Clasificación de los elementos que se desinfectan en el hospital: Elementos críticos: Deben ser estériles. Ingresan en tejidos estériles o en el sist. vascular. Ej: agujas, catéteres cardiacos, sondas. Elementos semicríticos: Libres de microorganismos (excepto esporas). Contactan con mucosas o piel no sana. Ej: endoscopias, equipo para anestesia. Elementos no críticos: Contactan con la piel, no con mucosas. Ej: sabanas, cubiertos y vajilla, esfingomanómetros, paredes. Descontaminación del quirófano: Eliminar microorganismos de toda superficie, animada o inanimada. Responsabilidad de la enfermera circulante y de sus ayudantes, que se encargan de evitar la contaminación por patógenos presentes en tejidos, sangre y los otros líquidos corporales. Esterilización del quirófano: Proceso por el cual se destruye todo tipo de microorganismos, incluidas las esporas. Responsabilidad de la enfermera
  • 47. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 46 circulante y de sus ayudantes. Es esencial en todo el ámbito quirúrgico: espacio, personal, paciente. Posiciones en quirófano Las posiciones en quirófano son determinadas por el procedimiento que se va a realizar, teniendo en cuenta el enfoque quirúrgico y la técnica de la administración de la anestesia. Objetivos: • Alineación esquelética correcta. • Evitar la presión innecesaria de nervios, piel sobre prominencias óseas y los ojos. • Proporcionar una expansión torácica adecuada. • Evitar oclusión de arterias y venas. • Respetar necesidades individuales (dolores previamente valorados). • Anestesia: Bloquear los impulsos nerviosos por lo que el paciente no siente dolor. Una colocación inadecuada podría producir daños graves en el paciente. Complicaciones: • Mala ventilación por la compresión torácica. • Lesión de los nervios periféricos por compresión o estiramiento. • Amputación de dedos en las divisiones de la mesa. • Daño del tejido por aplastamiento. • Necrosis por presión. • Ceguera por isquemia del nervio óptico. • Lesión vertebral. • Ataques de pánico en pacientes despiertos. Tipos de posiciones en quirófano:
  • 48. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 47
  • 49. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 48 Enfermera de quirófano: Funciones de la enfermera en quirófano Las actividades del personal de enfermería de quirófano son muy variadas y deben seguir unas normas perfectamente establecidas que requieren una preparación específica, las enfermeras juegan un papel muy importante. ENFERMERA PERI-OPERATORIA. La enfermería peri-operatoria abarca las innumerables tareas de la enfermera relacionadas con la intervención quirúrgica de una persona. Engloba las tareas importantes de enfermería en las fases de la experiencia quirúrgica, es decir,
  • 50. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 49 antes de la operación, durante ella y en la fase ulterior a su práctica (preoperatorio, Intra-operatorio y pos-operatorio). ENFERMERA INSTRUMENTISTA. La enfermera instrumentista debe conocer y estar preparada para colaborar en todos los pasos quirúrgicos de las intervenciones a realizar. Incluyen el lavado quirúrgico de manos, disposición de las mesas estériles, preparación de suturas, ligaduras y equipo especial (como el laparoscópico), así como ayudar al cirujano y a los asistentes quirúrgicos durante el procedimiento, anticipando los instrumentos que se requieran, como esponjas, tubos de drenajes y otro equipo. A medida que se cierra la incisión quirúrgica, la enfermera instrumentista y la circulante cuentan todas las agujas, esponjas e instrumentos para asegurarse que estén completos y que no se ha retenido ningun cuerpo extraño en el interior del paciente. ENFERMERA CIRCULANTE. La función de la enfermera circulante es la de administrar el quirófano y proteger la seguridad y salud del paciente al vigilar las actividades del equipo quirúrgico, revisar las condiciones del quirófano y valorar continuamente al paciente en busca de signos lesivos y aplicar medidas pertinentes. Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los mecanismos de movimiento y los accesorios necesarios, que se van a utilizar en la operación, así como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario quirúrgico. Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la documentación y estudios complementarios requeridos. Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias. Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestésica y la preparación de la monitorización (si no hay enfermera de anestesia). Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos los elementos necesarios para la operación. Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes. Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando su acumulación y siguiendo los pasos necesario para mantener el quirófano ordenado. Principales funciones de la enfermera de quirófano: Función asistencial: Para la atención y el cuidado del paciente en todo momento del proceso quirúrgico, preservando su intimidad. Hay que ayudar al paciente a moverse desde la cama hasta la mesa quirúrgica con cuidado de no tirar de los catéteres, los tubos de drenaje y los aparatos de tracción. Función de relación: Puesto que la enfermera instrumentalista y la enfermera circulante forman parte de un equipo quirúrgico caracterizado por la
  • 51. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 50 interdependencia, es decir, sin los otros miembros del equipo, es imposible alcanzar los objetivos. Además, debe crearse un vínculo de relación enfermera- paciente para poder proporcionarle la mayor calidad y excelencia en los cuidados. Función administrativa: Completar las hojas de registros, los vales de compras, los volantes y revisar las caducidades del material y la medicación. Función docente: Tanto la enfermera instrumentalista como la enfermera circulante van a colaborar en el aprendizaje del personal de nuevo ingreso, forman a estudiantes y realizan cursos para colaborar y mejorar continuamente su formación. Función investigadora: La enfermería es una profesión que cada vez está más presente en el método más adecuado para mejorar la atención del paciente, la asistencia a congresos y exponiendo trabajos. Ropa de quirófano: Colocación de gorros, calzas, mascarillas, guantes y bata estéril Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito: constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda. Técnica de colocación de gorros Los gorros son piezas de papel o tela, de diversos modelos según sean para hombre o mujer, que se usan en cirugía para cubrir el cabello. Debe colocarse de forma que cubra totalmente el cabello, dejando libres los oídos. Técnica de colocación de botas de calzado El calzado debe ser cómodo, con suela blanda, pero gruesa, que impida que una aguja accidentalmente tirada en el suelo la atraviese y lesione la superficie de la planta del pie. Las calzas o patucos son una especie de fundas de plástico para el calzado, que se utilizan en quirófano y áreas estériles para evitar la contaminación en estas zonas. Técnica de colocación de mascarillas Las mascarillas, al igual que los gorros y los patucos, son piezas de un solo uso (desechables), que se colocan tapando la boca y la nariz del personal y actúan de filtro para el aire exhalado. Este aire es rico en microorganismos que se depositan en la cara interna de la mascarilla, evitando la difusión de gérmenes por el aire y por tanto, posibles contaminaciones del paciente.
  • 52. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 51 Técnica de colocación de guantes estériles Aunque se realice correctamente el lavado de manos quirúrgico, no queda garantizada la eliminación de los microorganismos, por lo que es necesaria la utilización de guantes estériles. Todos los actos quirúrgicos exigen unas condiciones de asepsia y esterilización total del medio, con el objetivo de proteger al paciente y a los profesionales. Técnica de colocación de bata estéril La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos. Las batas quirúrgicas estériles tienen como función principal crear una barrera antiséptica entre el lugar de la incisión quirúrgica, el cirujano y su entorno. Normativa de quirófano: normas de las instalaciones quirúrgicas El funcionamiento, en la mayoría de los quirófanos debe de ser continuo, sin interrupciones, y con unas garantías de funcionamiento del 100% ya que un malfuncionamiento de ellas puede poner en riesgo la seguridad y la salud tanto del paciente como de los trabajadores. Por lo tanto se debe poner especial énfasis en el diseño, en la ejecución, en la puesta en marcha y en el mantenimiento de las instalaciones. En cuanto al diseño es importante que exista por parte de la propiedad un responsable que canalice las necesidades, usos y requerimientos de cada espacio, sobre todo en el área de quirófanos, realizando una detallada descripción de los elementos mínimos necesarios a instalar, usos de cada quirófano y de cada espacio para, en base a estos plantear el diseño de los distintos sistemas de instalaciones. Esta sección está dedicada a revisar los aspectos más relevantes, incluyendo la normativa, sobre las complejas instalaciones del quirófano: electricidad; climatización; instalaciones mecánicas; y puesta en marcha y mantenimiento de las instalaciones del quirófano. Normas de quirófano: Electricidad Normativa de obligado cumplimiento • Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) (RD842/2002, de 2 de Agosto), especialmente las siguientes instrucciones técnicas: ITC-BT-28. Instalaciones en locales de pública concurrencia. ITC-BT-38. Requisitos particulares para la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención. • Norma UNE 20460-7-710 - Instalaciones eléctricas en los edificios. Reglas para las instalaciones y emplazamientos especiales. Locales de uso médico. • Código Técnico de la Edificación (RD 314/2006, de 17 de Marzo). Sección SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. Sección
  • 53. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 52 HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. • UNE-EN 12464-1: 2003. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte I: Lugares de trabajo en interiores. Funciones de la instalación eléctrica Las infraestructuras sanitarias, en general, tienen condicionantes específicos desde el punto de vista de las instalaciones eléctricas; pero es en zonas como los bloques quirúrgicos donde el nivel de exigencia es mayor. Ello viene motivado por los requisitos de las actividades que en ellos se desarrollan y la criticidad del estado de los pacientes. Las instalaciones eléctricas deben contribuir a garantizar las siguientes funciones dentro del quirófano: • Alumbrado normal. • Alumbrado de emergencia. • Suministro eléctrico. • Seguridad de las personas. Dentro del quirófano hay zonas especialmente sensibles, los quirófanos y las salas de intervención. Quirófano El REBT dedica su instrucción ITC-BT-38 a los requisitos particulares para la instalación eléctrica en los quirófanos y las salas de intervención; pero en ningún momento define lo que debe entenderse por "sala de intervención". El reglamento prescribe la conexión de las masas metálicas de los receptores invasivos a un embarrado común de equipotencialidad. También indica que deben alimentarse a través de transformadores separadores. Afortunadamente sí da una definición de "receptor invasivo". "Se entiende por receptor invasivo eléctricamente aquel que desde el punto de vista eléctrico penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o a través de la superficie corporal. Esto es, aquellos productos que por su utilización endocavitaria pudieran presentar riesgo de microchoque sobre el paciente. A título de ejemplo pueden citarse, electrobisturíes, equipos radiológicos de aplicación cardiovascular de intervención, ciertos equipos de monitorización, etc. Los receptores invasivos deberán conectarse a la red de alimentación a través de un transformador de aislamiento." Asimismo, la ITC-BT-38 obliga al empleo de transformadores de aislamiento en los quirófanos o salas de intervención de "aquellos equipos en los que una interrupción de suministro puede poner en peligro, directa o indirectamente, al
  • 54. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 53 paciente o al personal implicado y para limitar las corrientes de fuga que pudieran producirse". Es la norma UNE 20460-7-710 la que aporta algo de luz al concepto de "sala de intervención". En la norma se clasifica a los locales de uso médico dentro de tres grupos, denominados como grupo 0, grupo 1 y grupo 2. Dentro del grupo 1 se incluyen los locales de uso médico en los que son susceptibles de ser utilizadas partes aplicadas de los equipos de electromedicina unidos a la alimentación general. • Partes aplicadas exteriores o • Partes aplicadas a los fluidos corporales pero no al corazón. Dentro del grupo 2 se incluyen los locales de uso médico en los que son susceptibles de ser utilizadas partes aplicadas de los equipos de electromedicina unidos a la alimentación general, aplicadas al o en el corazón por procedimientos intra-cardiacos. En estos locales se determina el uso de un sistema IT (neutro aislado con transformador de aislamiento). La norma indica que la clasificación de locales viene ligada al tipo de contacto entre una parte aplicada y el paciente. La clasificación deberá hacerse de acuerdo con el cuerpo médico o la organización encargada de sanidad. La norma además indica unas tablas de clasificación de locales a modo de ejemplo, sin pretender ser exhaustiva. De todo ello se deduce que deben considerarse los locales de grupos 1 y 2 de la norma como salas de intervención del REBT. Se utilizarán la definición de sala de grupo 1,2 y de receptor invasivo para considerar un local como "sala de intervención". Según la norma se considerarán como locales de grupo 2 los quirófanos y ante- quirófanos y como locales de grupo 1 las salas de anestesia y las de recuperación postoperatoria. Alumbrado normal Las instalaciones de alumbrado de las zonas de quirófano deberán diseñarse de acuerdo al Código Técnico de la Edificación (CTE). Dos son las secciones que tratan los diferentes aspectos de la iluminación: • Sección SU4: seguridad frente al riesgo de iluminación inadecuado. • Sección HE3: eficiencia energética en instalaciones de iluminación. La sección SU4 tiene como objetivo básico "reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios" y establece unos valores mínimos de nivel de iluminación.
  • 55. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 54 Contempla solo aspectos de seguridad. La sección HE3 establece parámetros y criterios de cálculo de las instalaciones para que la iluminación sea eficiente desde el punto de vista energético y sea adecuada a las necesidades según el uso del local y la tarea a realizar. Se define un índice de la eficiencia energética y la necesidad de encendido de la iluminación por zonas y el control y regulación de la iluminación en función de la luz natural. Para el resto de parámetros remite a la norma UNE 12464.1. El índice que mide la eficiencia energética es el denominado "Valor de eficiencia energética de la instalación" o VEEI. Determina la potencia eléctrica instalada para una referencia de 1 m² y 100 lux. Cuanto mayor sea el índice, mayor será el consumo eléctrico y por tanto menos eficiente será el sistema. Se establecen valores máximos admisibles de VEEI en función de la zona, clasificada ésta dentro de dos grupos: • Grupo 1: zonas de no representación. Se anteponen los criterios técnicos a criterios de diseño, imagen o estado anímico. • Grupo 2: zonas de representación. Se anteponen los criterios de diseño, imagen o estado anímico que se quiere trasmitir al usuario sobre criterios de eficiencia energética. Ejemplos de salas de diagnóstico incluidas dentro del grupo 1 serían salas de examen. Quedarían excluidas de la anterior clasificación las salas de intervención, quirófanos y otras salas que se puedan considerar como especiales. Zonas comunes, como pasillos, pueden encuadrarse según el caso en grupo 1 o 2. Podría considerarse el pasillo limpio y la zona de recuperación postoperatoria dentro del grupo 2, intentando favorecer un estado anímico positivo y relajado en el paciente. En cambio, el pasillo sucio podría clasificarse dentro del grupo 1, atendiendo a criterios puramente funcionales. La norma UNE 21464.1 clasifica las diferentes áreas interiores y establece los requisitos de iluminación de cada una de ellas, indicando los valores mínimos de los siguientes parámetros: • Iluminancia mantenida (Em) expresado en luxes. En áreas donde pueden llevarse a cabo tareas con diferentes requisitos sería adecuado que el sistema fuera regulable para darle flexibilidad. • Índice de deslumbramiento unificado UGR. El deslumbramiento excesivo supone estrés visual y dificulta las condiciones de trabajo del personal sanitario. • Índice de rendimiento de color (Ra). La reproducción de los colores de la manera más fiel posible es un requisito crucial en salas de operación, quirófanos, preoperatorias y de recuperación, donde se indican valores mínimos de 90 sobre 100.
  • 56. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 55 Asimismo, se tiene en cuenta la relación entre la iluminación en el área donde se desarrolla la tarea y el área circundante para evitar la fatiga debida al excesivo contraste y facilitar la acomodación. En el quirófano se demandan de 10.000 a 100.000 lux en el área de operación y una iluminación de áreas circundantes de 500 lux. La norma incorpora una tabla específica para centros sanitarios, tabla 5.7, debiendo remitirse para zonas no incluidas en ella a la tabla 5.1, zonas de tráfico y áreas comunes dentro de edificios. Recomendaciones: • Incrementar los niveles de iluminación ambiente en quirófanos al orden de los 750-1000 lux para reducir el contraste con la lámpara quirúrgica. • Niveles de iluminación bajos para quirófanos de cirugía laparoscópica. • Uso de luz regulable. Flexibiliza el uso de los locales. Se recomiendan reactancias regulables con valores de regulación mínima del orden del 1%, como las reactancias DALI. • Establecer en proyecto el rendimiento del color de las lámparas y garantizar su cumplimiento en la ejecución del mismo. Ra de 90. • Uso de reactancias electrónicas. Evitan parpadeos y mejoran la eficiencia energética. • Establecer en proyecto el índice de deslumbramiento y eficiencia de la luminaria y mantenerlo en la ejecución. UGRL de 19. • Instalación de luminarias estériles con IP (índice de protección) elevado en áreas asépticas. Valores habituales son IP.54 o IP.65. Tendencias: El mundo del alumbrado apunta a fuentes de luz eficientes y de larga vida, con baja emisión de calor. Actualmente la tecnología LED está incrementando su rendimiento luminoso y se está sustituyendo a las lámparas tradicionales en algunas aplicaciones dentro del campo hospitalario. Alumbrado de emergencia En caso de fallo del alumbrado normal debe preverse un sistema de alumbrado de emergencia. Características del alumbrado de emergencia: Actuación de forma automática en un tiempo máximo de 0,5 s.
  • 57. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 56 Tipos de alumbrado de emergencia: • Alumbrado de evacuación: permite el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de evacuación. • Alumbrado ambiente o anti-pánico: evita el riesgo de pánico identificando el acceso a rutas de evacuación e identificación de obstáculos. • Alumbrado de zonas de alto riesgo: permite la interrupción con seguridad de trabajos en actividades potencialmente peligrosas o en un entorno peligroso. • Alumbrado de reemplazamiento: alumbrado que permite la continuidad de las actividades normales. Autonomía del alumbrado de seguridad: • 1 hora en general. • 2 horas en áreas de hospitalización. Alumbrado de reemplazamiento en áreas en salas de intervención, las destinadas a tratamiento intensivo salas de curas, salas de partos y urgencias: • Autonomía de 2 horas. • Nivel de iluminancia igual al del alumbrado normal. Una solución ampliamente utilizada en alumbrado de seguridad es el uso de bloques autónomos, pudiendo utilizarse un mismo equipo para cumplir varias funciones del alumbrado de seguridad, por ejemplo: evacuación y anti-pánico. Recomendaciones: • Autonomía de 2 horas del alumbrado de seguridad en todo el quirófano. • Uso de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAIS) para garantizar el alumbrado de reemplazamiento. Se debería utilizar cableado y canalizaciones resistentes al fuego, dado que en este caso las luminarias pasarán a ser servicios de seguridad (ITC-BT- 28). • Uso de lámpara quirúrgica con batería de 2 horas y transformador independiente. Garantía de suministro
  • 58. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 57 Dada la continua utilización de equipos electromédicos en sistemas de asistencia vital, la garantía del suministro eléctrico es de capital importancia. El suministro al quirófano no puede entenderse separado del centro hospitalario, del que depende. Un hospital con un sistema bien concebido desde el punto de vista de la garantía de suministro es básico para que ésta pueda garantizarse en el quirófano. Según el reglamento de baja tensión los centros hospitalarios son centros de pública concurrencia y como tales están sujetos a ciertas prescripciones de seguridad de suministro y, además, los quirófanos y salas de intervención están sujetos a especificaciones adicionales. Se distinguirá entre: • Garantía de suministro en locales de pública concurrencia. • Garantía de suministro en quirófanos y salas de intervención. Garantía de suministro de locales de pública concurrencia Según el REBT, en su instrucción ITC-BT-28, los centros hospitalarios son centros clasificados como locales de pública concurrencia. Como tales deben garantizar el suministro eléctrico a servicios de seguridad en caso de fallo del suministro normal. Para ello deben dotarse de un suministro complementario al suministro normal. Atendiendo al porcentaje de potencia del suministro complementario respecto al suministro normal, puede exigirse, en general: • Suministro de socorro: 15% de la potencia normal. • Suministro de reserva: 25% de la potencia normal. Los sistemas que pueden utilizarse para disponer de suministro complementario pueden ser: • Derivaciones separadas de la red de distribución, independientes de la alimentación normal. • Generadores. • Baterías de acumuladores. Un aspecto importante a tener en cuenta es que, cuando haya una única fuente para los servicios de seguridad no podrá utilizarse como reemplazamiento, es decir, para alimentar equipos que no sean de seguridad. Punto este importante a la hora de determinar el número de generadores. Soluciones habituales: • Doble acometida de compañía. • Grupos electrógenos.
  • 59. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 58 Garantía de suministro en quirófanos y salas de intervención El REBT, en su instrucción ITC-BT-38 obliga a disponer de "un suministro especial complementario" para los quirófanos y salas de intervención. Características: • Debe entrar en funcionamiento de modo automático en un máximo de 0,5 s. • Debe soportar la lámpara de quirófano o sala de intervención y equipos de asistencia vital. • Autonomía mínima de 2 horas. • Este suministro es independiente del suministro complementario obligado en ITC-BT-28. No puede aprovecharse el suministro complementario ni para garantizar el tiempo de conmutación ni la autonomía. El hecho de que el tiempo de actuación sea tan corto, lleva en la práctica a contar con un sistema de SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida). Tipos de SAIS: • SAI estático: sistema electrónico que almacena la energía en baterías. • SAI dinámico: sistema mecánico con inercia suficiente para evitar el corte, acoplado a un generador movido por un combustible. En adelante se hará referencia a SAIS estáticos, por ser los más ampliamente utilizados en la práctica. La demanda de la autonomía de 2 horas plantea la incógnita de qué se entiende por "equipos de asistencia vital". El SAI debe alimentar un transformador separador de una potencia determinada. Parecería excesivo considerar la potencia del transformador como la potencia a alimentar durante 2 horas, por el gran volumen y coste de las baterías necesarias. En fase de proyecto es primordial que el personal responsable defina la potencia de los equipos, aunque sea de modo aproximado. Configuraciones de SAIS: • SAIS distribuidos. Se dispone un SAI individual para cada sala. • SAI centralizado. Se dispone un SAI para alimentar un conjunto de salas. • SAI centralizado redundante. El SAI centralizado dispone de 2 equipos, capaces cualquiera de ellos de soportar la totalidad de la potencia necesaria. • Combinaciones de las anteriores.
  • 60. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 59 Ventajas de SAI distribuido: • Cercanía del SAI al punto de entrega de la potencia. Se minimiza el número de elementos intermedios susceptibles de fallar. Ventajas de SAIS centralizados: • El local en que se instala está acondicionado especialmente en cuanto a temperatura, siendo este parámetro crítico para las baterías. • El local es de acceso único al personal de mantenimiento, frente a pequeños equipos situados en los "pasillos sucios". Recomendaciones de diseño: • El SAI deberá poder soportar la corriente de conexión del transformador al que alimenta. • La potencia nominal del SAI deberá ser capaz de alimentar la potencia nominal del transformador. • La autonomía de 2 horas se mantendrá para un porcentaje de la potencia nominal del SAI, en función de la previsión de potencia de equipos de "asistencia vital" y la lámpara. • Utilización de cable RF en caso de SAI centralizado. Seguridad de las personas Un paciente con sus facultades físicas disminuidas acusa en mayor medida los efectos de la corriente eléctrica. Asimismo debe tenerse en cuenta que la piel actúa como limitadora de la intensidad de la corriente eléctrica; en caso de estar la piel mojada o haberse realizado incisiones en la misma, el valor de la corriente eléctrica será más elevada en caso de contacto eléctrico. El paciente está conectado a equipos de asistencia vital que deben estar siempre alimentados, no siendo deseable una interrupción de suministro. Según ITC-BT-38, para minimizar el riesgo para las personas, para la alimentación de los equipos en los que una interrupción de servicio puede poner en peligro, directa o indirectamente, al paciente o al personal implicado. Debe emplearse un sistema que cumpla con las siguientes condiciones: • Limitar la corriente de fuga. • Evitar interrupciones de suministro.
  • 61. Edificios Especializados Maestría Arquitectura y Construcción CUARTOS LIMPIOS 60 El sistema utilizado para dicho equipos es el de neutro aislado (IT) que constará de: • Transformador separador que alimentará dichos equipos, situado en cuarto eléctrico. • Vigilador de aislamiento en cuarto eléctrico. • El cuarto eléctrico debe situarse fuera de las sala, en sus inmediaciones y fácilmente accesible. • Repetidor de vigilador de aislamiento, situado en el quirófano o sala de intervención. • Red equipotencial en la sala, para evitar diferencias de potencial entre masas metálicas. Funcionamiento: • En caso de un primer fallo, la corriente es de valor despreciable y no actúan las protecciones. • El vigilador de aislamiento indica que ha habido un defecto. • El repetidor de aislamiento señaliza el defecto en la sala para apercibir al personal médico. • Un segundo fallo puede provocar una corriente de valor elevado y la actuación de las protecciones, interrumpiéndose el suministro al equipo implicado. Del funcionamiento se desprende que el personal médico debe avisar de forma urgente e inmediata al personal de mantenimiento del hospital, para que solucionen el problema antes de dar lugar a un segundo defecto, que podría ser fatal. Condiciones para la correcta implantación: • Valores estrictos de la conexión equipotencial en la sala, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja tensión (REBT). • Protección adecuada de transformador contra sobreintensidades. • Coordinación de protecciones (selectividad) de los circuitos de salida del transformador respecto a la protección de entrada. Ello implica la elección de la protección adecuada, así como las características del mismo transformador.