SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Informe Final
Grupo: 4B1
Integrantes: Héctor Carranza
Sofia Gastelum
Elian Verduzco
Especialidad: Construcción
Materia: Instalaciones Especiales
Maestra: María Guilebalda
2
2.-Introducción
El edificio en cuestión es el taller y salón de alimentos que se ubica al fondo del Centro
de Bachillerato Técnico industrial y de Servicios 132. En el edificio se realizó una
inspección de seguridad e higiene, señalización, diagnóstico de riesgos y análisis de
tubería de gas.
3.-Índice
1.-Portada--------------------------------------------------------------------------------------------- pag. 1
2.- Introducción-------------------------------------------------------------------------------------- pag. 2
3.-Índice----------------------------------------------------------------------------------------------- pag. 2
4.-Objetivo--------------------------------------------------------------------------------------------- pag.3
I.- Inspección de Seguridad e Higiene--------------------------------------------------------- pag. 3
I.1.- Conceptualización------------------------------------------------------------------- pag. 3
I.2.- Normalización------------------------------------------------------------------------- pag. 4
I.2.a.- Normalización de colores---------------------------------------------- pag. 6
I.2.b.- Señales de seguridad--------------------------------------------------- pag. 7
I.3.- Señalización--------------------------------------------------------------------------- pag. 9
I.3.a.- Rutas de Evacuación---------------------------------------------------- pag. 9
I.3.b.- Puntos de Reunión------------------------------------------------------- pag. 9
1I.3.c.- Módulos de Información--------------------------------------------- pag. 10
I.3.d.- Instalación Contra Incendio------------------------------------------ pag. 10
I.4.- Diagnostico de Riesgos---------------------------------------------------------- pag. 11
I.4.a.- Riesgos por Fluidos Conducidos en Tuberías------------------ pag. 11
I.5.- Análisis de instalación de tuberías de gas---------------------------------- pag. 13
I.5.a.- Conceptualización ---------------------------------------------------- pag. 13
I.5.b.- Análisis de Consumo de Instalación de Tubería, del Equipo-----------
----------------------------------------------------------------------------------------pag. 15
I.5.c.- Análisis del Consumo en la Red de Gas, Instalación y Tuberías, del
Equipo----------------------------------------------------------------------------- pag. 16
Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------------ pag 18
3
4.-Objetivo
El objetivo de este informe es llevar a cabo la documentación de las revisiones de
seguridad e higiene, señalización, diagnóstico de riesgos y análisis de tubería de gas
del edificio "taller de alimentos" ubicado en CBTIS 132.
I.- Inspección de seguridad e higiene
La seguridad del edificio fue revisada y se encontró que los seguros de los
extintores estaban rotos, además de eso los extintores estaban de buena calidad y sin
aun caducar. Después de realizar la inspección se notó que el aula estaba en mala
calidad con mesas sucias y piso levantado por un error de instalación hidrosanitario.
I.1.- Conceptualización
Las instalaciones especiales se tratan de Sistemas, dispositivos y equipos que se
instalan en un edificio para complementar y mejorar su funcionamiento. A título
enunciativo, pero no limitativo, las Instalaciones Especiales, podrán ser: Red de
teléfonos, intercomunicaciones y sonido, sistema de aire acondicionado, sistema
hidroneumático, ascensores y montacargas, Instalaciones de oxígeno y acetileno,
instalaciones de aire a presión, subestaciones y plantas de emergencia, sistema de agua
y aire caliente, etc.
El proyecto fijara en cada caso las normas de calidad que deberán cumplir los
dispositivos y equipos que se instalen. El contratista deberá tener especial cuidado
durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos, para que los materiales,
dispositivos y equipos no sufran ningún tipo de daños. Deberán llegar a la obra con sus
empaques originales de fábrica, debidamente identificados, y se almacenaran en lugares
seguros, limpios y libres de otros materiales que pudieran afectarlos.
4
I.2.-Normalización
NMX-B-010-1986, Industria siderúrgica tubos de acero al carbono sin costura o
soldados, negros o galvanizados por inmersión en caliente para usos comunes.
NMX-B-177-1990, Tubos de acero con o sin costura, negros y galvanizados por
inmersión en caliente.
NMX-B-179-1983, Productos siderúrgicos, tubos de acero con o sin costura, series
dimensionales.
NMX-E-043-SCFI-2002, Tubos de polietileno para conducción de gas natural y gas
licuado de petróleo.
NMX-X-021-SCFI-2007, Industria del gas-Tubos multicapa de Polietileno-Aluminio-
Polietileno (PE-AL-PE) para la conducción de gas natural (GN) y gas licuado de
petróleo (GLP)-Especificaciones y métodos de ensayo.
NMX-X-044-SCFI-2008, Industria del gas-Tubos multicapa de policloruro de vinilo
clorado-aluminio-policloruro de vinilo clorado para la conducción de gas natural (gn) y
gas licuado de petróleo (glp)-Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-H-022-1989, Conexiones roscadas de hierro maleable clase 1.03 MPa (150 psi) y
2.07 MPa (300 psi)
NMX-W-018-SCFI-2006, Productos de cobre y sus aleaciones. - Tubos de cobre sin
costura para conducción de fluidos a presión, especificaciones y métodos de prueba.
NMX-W-101/1-SCFI-2004, Productos de cobre y sus aleaciones-Conexiones de cobre
soldables- Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-W-101/2-SCFI-2004, Productos de cobre y sus aleaciones-Conexiones soldables
de latón- Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-X-002-1-1996, Productos de cobre y sus aleaciones-Conexiones de latón
roscadas y con abocinado a 45°-Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-X-031-SCFI-2005, Industria del gas-Válvulas de paso-Especificaciones y métodos
de prueba.
NMX-X-032-SCFI-2006, Industria del gas-Reguladores para gas natural-
Especificaciones y métodos de prueba.
5
NOM-001-SECRE-2010, Especificaciones del gas natural.
NOM-003-SECRE-2002, Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por
ductos.
NOM-007-SECRE-1997, Transporte de gas natural.
NOM-022-SCFI-1993, Calentadores Instantáneos de Agua para Uso Doméstico, Gas
Natural o Gas LP.
NOM-027-SCFI-1993, Calentadores para Agua Tipo Almacenamiento a Base de Gases
Licuados de Petróleo o Gas Natural.
NMX-B-010-1986, Industria siderúrgica-Tubos de acero al carbono sin costura o
soldados, negros o galvanizados por inmersión en caliente, para usos comunes.
NMX-B-177-1990, Tubos de acero con o sin costura, negros y galvanizados por
inmersión en caliente.
NMX-B-179-1983, Productos siderúrgicos-Tubos de acero con o sin costura-Series
dimensionales.
NMX-X-004-1967, Conexiones utilizadas en las mangueras que se emplean en la
conducción de gas natural y gas LP.
NMX-X-031-SCFI-2005, Industria del gas-Válvulas de paso-Especificaciones y métodos
de prueba.
NMX-X-038-1970, Quemadores industriales Uso Gas LP y Natural.
NMX-X-039-1972, Hornos Industriales que empleen Gas Natural, Gas LP o Gas
Manufacturado como combustible.
NMX-X-041-1983, Productos para manejo de gases y combustibles. Válvulas
reguladoras de operación manual para quemadores de Gas LP y/o natural.
NMX-X-049-1972, Calidad y funcionamiento para incineradores a base de gas.
NMX-Z12-1/2-1987, Muestreo para la Inspección por Atributos. Partes 1 y 2
6
I.2.a. - Normalización de colores.
7
I.2.B.- Señales de seguridad
8
9
I.3.-Señalización.
I.3.a. -Rutas de evacuación:
En el laboratorio de alimentos de la escuela preparatoria cbtis #132 solo se
encuentras dos letreros de señalización para rutas de evacuación, se localizan en las
dos salidas del taller de alimentos de esta institución.
En la revisión del taller de alimentos se notó que hace falta espacio en las entradas
para en un momento de emergencia los alumnos del cbtis #132 que se especializan en
el taller de alimentos puedan salir sin ningún riesgo y con calma, también hace falta
señales como flechas, o letreros que indiquen que hacer en el momento de una
emergencia, que indiquen por donde evacuar, que sean colocadas dentro del taller y no
solo en la salida.
I.3.b.- Puntos de reunión:
En la preparatoria cbtis #132 no se encuentra un letrero de señalización en el
laboratorio de alimentos, los alumnos de este plantel no tienen puntos de reunión en
este taller de la especialidad de alimentos, no llevan una organización para reunirse
con sus maestros y alumnos para organizar su rutina.
En la revisión se realizó la conclusión de que debe de haber letreros para puntos
de reunión en este taller, aunque el taller es pequeño y se puede organizar, el taller
debe estar organizado y en perfectas condiciones para ser ocupado y trabajado por los
alumnos que llevan como especialidad el taller de alimentos.
10
I.3.c.- Módulos de información:
En el laboratorio de alimentos de la escuela cbtis #132 no se encuentran módulos
de información, los alumnos que llevan este taller como especialidad no tienen módulos
de información dentro de él, solo se encuentran en el interior del plantel, en las oficinas
y es para padres y alumnos de esta institución.
Un módulo de información en el taller de alimentos no es muy buena propuesta
porque es un taller de pocos grupos de alumnos, y en todo caso que necesiten algún tipo
de información están las oficinas de servicios como los docentes para brindar
información.
I.3.d.- Instalación contra incendio:
En el taller de alimentos del cbtis #132 los alumnos de esta especialidad cuentan
con dos instalaciones contra incendios dentro de este taller.
11
En el taller de alimentos hacen falta señalizaciones como letreros de que hacer
en caso de este incidente, para que los alumnos tomen medidas de precaución y estén
informados o tengan una organización que seguir y así puedan salir a salvo y sin
lesiones, ya que en adentro de este y de ningún otro taller o aula hay letreros de
seguimiento y no tenemos un protocolo al que seguir.
I.4.-Diagnostico de Riesgos
I.4.A.- Riesgos de fluidos conducidos en tuberías
NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
9.1 En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías,
el cual consta de los elementos siguientes:
a) Color de seguridad;
b) Color contrastante;
c) Información complementaria, y
d) Indicación de la dirección del flujo.
9.1.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad que le
corresponda de acuerdo a lo establecido en la tabla 4.
Color De Seguridad SIGNIFICADO
Rojo Identificación de fluidos para el combate de incendio
conducidos por tubería.
Amarillo Identificación de fluidos peligrosos conducidos por tubería.
12
Verde Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por
tubería.
Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de
seguridad conforme a lo establecido en la NOM-018-STPS-2000. También se
clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de
presión o temperatura siguientes:
a) Condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura
mayor de 50o C o a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con
éste, y
b) Condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea
de 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm2, o mayor.
9.1.2 El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas
siguientes:
a) Pintar la tubería a todo lo largo y cubrir toda la circunferencia con el color de
seguridad correspondiente;
b) Pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como
mínimo debiendo cubrir toda la circunferencia de la tubería, incrementándolas en
proporción al diámetro exterior de la tubería de acuerdo a la tabla 5, o
c) Colocar etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en
la tabla 5 para las bandas de identificación; las etiquetas del color de seguridad
deben cubrir toda la circunferencia de la tubería.
9.1.3 La disposición del color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos,
se permitirá mediante bandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El
color amarillo de seguridad debe cubrir por lo menos el 50% de la superficie total
de la banda de identificación y las dimensiones mínimas de dicha banda se
ajustarán a lo establecido en la tabla 5. La información complementaria debe
cumplir con lo dispuesto en el apartado
DIAMETRO EXTERIOR DE TUBO O
CUBRIMIENTO
ANCHO MINIMO DE LA BANDA DE
IDENTIFICACION
hasta 38 100
más de 38 hasta 51 200
más de 51 hasta 150 300
más de 150 hasta 250 600
más de 250 800
9.1.4 La identificación de los fluidos en las tuberías se conforma de un color de
seguridad, un color contrastante, información complementaria y una flecha que
indica la dirección del fluido, y se ubicarán de forma que sean visibles desde
cualquier punto en la zona o zonas en las que se ubica el sistema de tuberías y
en la cercanía de válvulas. En tramos rectos se ubicarán a intervalos regulares
no mayores a lo indicado a continuación:
13
a) Para un ancho de banda del color de seguridad de hasta 200 mm, cada 10 m,
o
b) Para anchos de banda mayores a 200 mm, cada 15 m. 9.2 Información
complementaria.
Cumple
Color de Seguridad No
Color de Contraste No
Información Complementaria No
Dirección de Fluido No
Al fin de la revisión de riesgos se notó que hubo 2 tubos descoloridos, 1 sin contraste,
ninguno con información Complementaria y ninguno con señalización de dirección de
fluido. Se recomienda pintar o señalar los dos 2 tubos descoloridos, cambiar, pintar o
señalar el tubo sin contraste, marcar la información complementaria y marcar las
direcciones de fluidos de las tuberías en el taller de alimentos
I.5.-Análisis de instalación de tubería de gas
I.5.A
Conceptualización
Caída de presión: la pérdida de presión ocasionada por fricción u obstrucción al pasar
el gas a través de tuberías, válvulas, accesorios, reguladores y medidores.
Caída de presión máxima permisible: la caída de presión permitida en la instalación de
aprovechamiento para el funcionamiento óptimo de todos los equipos de consumo
trabajando a sus condiciones de flujo máximo.
Combustión: el proceso químico de oxidación rápida entre un combustible y un
comburente que produce la generación de energía térmica y luminosa acompañada por
la emisión de gases de combustión y, en ciertos casos, de partículas sólidas.
Comisión: la Comisión Reguladora de Energía.
Corrosión: la destrucción del metal por la acción electroquímica de ciertas sustancias.
CSST: Tubería de Acero Inoxidable Corrugado (Corrugated Stainless Steel Tubing).
Dictamen de verificación: el documento que emite la Unidad de Verificación en el que
se hace constar la evaluación de la conformidad de la norma.
14
Distribuidor: el titular de un permiso de distribución en los términos del Reglamento de
Gas Natural.
Equipos o sistemas de consumo: los equipos, máquinas, aparatos, enseres e
instrumentos, ya sean industriales, comerciales o domésticos, que utilizan gas natural
como combustible.
Estación de regulación: la instalación destinada a reducir y controlar la presión del gas
natural a una presión determinada.
Gas o gas natural: la mezcla de hidrocarburos compuesta primordialmente por metano,
conforme a la NOM-001-SECRE vigente.
Gas inerte: gas no combustible, no tóxico, no corrosivo.
15
I.5.b.- Análisis de consumo de gas e instalación de tubería, del equipo
16
Tramo Distanc
ia
Codo
90%
T Flujo Valv.
globo
T 90% Valv.
Rosca
Longitu
d Total
Caudal %h
Tc-H1 23.55 5 3 1 X 1 38.6m 1.2341 2.86%
Tc-H2 22.85 5 3 1 X 1 37.91m 1.2341 2.81%
Tc-E1 19.43 6 3 1 X 1 35.58 1.3207 3.02%
Tc-E2 11.55 4 3 1 X 1 25.58 1.3207 2%
Tc-E3 3.48 2 2 1 X 1 16.37 1.3207 1.39%
Tc-E4 10.45
4.83
2
4
0
5
0
0
1
5
1
0
35.90 1.3207 3.055%
Tc-H1
6.6 5 6 0 7 0
40.96 0.0003
4
2.31%
Tc-H2
4 5 2 0 3 0
31.97 0.000
34
1.80%
Después de haber realizado la inspección se notó que la mayor caída de presión fue de
los tramos Tc-E4 y la menor fue de Tc-E3. La gran caída de presión de Tc-E4 puede
ser derivado de que hubo mucho estorbo con válvulas no utilizadas y codos utilizados
en extrañas maneras. Se recomienda utilizar menos material en la instalación de gas.
I.5.c.- Análisis de consumo en la red de gas, instalación y tuberías, del equipo
17
Tramo Lt Caudal Inicial %h %Acumulado
Tc-A 9.30 7.751 4.45% 4.45%
A-E3 6.65 7.405882 3.21% 7.66%
A-B 4.94 7.168261 2.37% 10.03%
B-E2 9.34 6.998531 4.53% 14.56%
B-C 9.81 6.681701 4.83% 19.38%
C-E1 4.44 6.359215 2.22% 21.61%
C-D 10.23 6.217773 5.10% 26.70%
D-H2 3.23 5.900944 1.63% 28.33%
D-H1 3.93 5.804764 1.95% 30.28%
18
Bibliografía
Normas de instalaciones especiales. (n.d.). Recuperado de
www.arqhys.com/construccion/especialesinstalaciones-normas.html (2018, 3 de Mayo)
NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e
higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. (2008, 25 de
Noviembre). Recuperado de
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf (2018, 3
de Mayo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo frio triptikoa
Ciclo frio triptikoaCiclo frio triptikoa
Ciclo frio triptikoa
Tic Eraiken
 
Diapositivas nts usna
Diapositivas nts usnaDiapositivas nts usna
Diapositivas nts usna
Yuly Ramirez
 
Norma IRIS y UNE-EN 9100
Norma IRIS y UNE-EN 9100Norma IRIS y UNE-EN 9100
Norma IRIS y UNE-EN 9100
nuriaribas
 
F C2 [ Modo De Compatibilidad]
F C2 [ Modo De Compatibilidad]F C2 [ Modo De Compatibilidad]
F C2 [ Modo De Compatibilidad]
Tic Eraiken
 
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentariaManual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Osman Gordillo
 
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas natySeguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
naaty
 
Servicio a extintores - Díaz Mexicana
Servicio a extintores - Díaz MexicanaServicio a extintores - Díaz Mexicana
Servicio a extintores - Díaz Mexicana
MDGestorDM
 
Procesos envase pescado
Procesos envase pescadoProcesos envase pescado
Procesos envase pescado
jesusanzano
 
Exposicion norma gastronomica 006 010.. [recuperado]
Exposicion norma gastronomica 006 010.. [recuperado]Exposicion norma gastronomica 006 010.. [recuperado]
Exposicion norma gastronomica 006 010.. [recuperado]
Maryluz Terreros
 

La actualidad más candente (18)

Guía controlar formulación cárnica
Guía controlar formulación cárnicaGuía controlar formulación cárnica
Guía controlar formulación cárnica
 
Ciclo frio triptikoa
Ciclo frio triptikoaCiclo frio triptikoa
Ciclo frio triptikoa
 
Supervision canerias
Supervision caneriasSupervision canerias
Supervision canerias
 
En 9120
En 9120En 9120
En 9120
 
Diapositivas nts usna
Diapositivas nts usnaDiapositivas nts usna
Diapositivas nts usna
 
P-LOG-01 (4) logistica
P-LOG-01 (4)  logisticaP-LOG-01 (4)  logistica
P-LOG-01 (4) logistica
 
Norma IRIS y UNE-EN 9100
Norma IRIS y UNE-EN 9100Norma IRIS y UNE-EN 9100
Norma IRIS y UNE-EN 9100
 
F C2 [ Modo De Compatibilidad]
F C2 [ Modo De Compatibilidad]F C2 [ Modo De Compatibilidad]
F C2 [ Modo De Compatibilidad]
 
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentariaManual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
 
Estudio tecnico jennibell vielma
Estudio tecnico jennibell vielmaEstudio tecnico jennibell vielma
Estudio tecnico jennibell vielma
 
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas natySeguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
 
Rite resumen+ejventilacionterciario
Rite resumen+ejventilacionterciarioRite resumen+ejventilacionterciario
Rite resumen+ejventilacionterciario
 
Servicio a extintores - Díaz Mexicana
Servicio a extintores - Díaz MexicanaServicio a extintores - Díaz Mexicana
Servicio a extintores - Díaz Mexicana
 
Nfpa 10 documento de christian
Nfpa 10 documento de christianNfpa 10 documento de christian
Nfpa 10 documento de christian
 
Especificaciones tecnicas insta2
Especificaciones tecnicas insta2Especificaciones tecnicas insta2
Especificaciones tecnicas insta2
 
Seminario: Buenas practicas de manufactura
Seminario: Buenas practicas de manufacturaSeminario: Buenas practicas de manufactura
Seminario: Buenas practicas de manufactura
 
Procesos envase pescado
Procesos envase pescadoProcesos envase pescado
Procesos envase pescado
 
Exposicion norma gastronomica 006 010.. [recuperado]
Exposicion norma gastronomica 006 010.. [recuperado]Exposicion norma gastronomica 006 010.. [recuperado]
Exposicion norma gastronomica 006 010.. [recuperado]
 

Similar a Informe Final

Borrador proyecto final
Borrador proyecto finalBorrador proyecto final
Borrador proyecto final
droiartzun
 
Borrador proyecto final
Borrador proyecto finalBorrador proyecto final
Borrador proyecto final
droiartzun
 
3_2_LECTURA DE PLANOS ISOMÉTRICOS IG3 IPEGA - CAREC - RLC.pdf
3_2_LECTURA DE PLANOS ISOMÉTRICOS IG3 IPEGA - CAREC   - RLC.pdf3_2_LECTURA DE PLANOS ISOMÉTRICOS IG3 IPEGA - CAREC   - RLC.pdf
3_2_LECTURA DE PLANOS ISOMÉTRICOS IG3 IPEGA - CAREC - RLC.pdf
Gabriel965340
 
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICADISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA
Galvani Carrasco Tineo
 
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
andresgarcia417978
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
Andres Mendi
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
Andres Mendi
 

Similar a Informe Final (20)

Soluciones Innovadoras en HVAC y Extracción de Humos - Marina Díaz Balbis (Sa...
Soluciones Innovadoras en HVAC y Extracción de Humos - Marina Díaz Balbis (Sa...Soluciones Innovadoras en HVAC y Extracción de Humos - Marina Díaz Balbis (Sa...
Soluciones Innovadoras en HVAC y Extracción de Humos - Marina Díaz Balbis (Sa...
 
Borrador proyecto final
Borrador proyecto finalBorrador proyecto final
Borrador proyecto final
 
Borrador proyecto final
Borrador proyecto finalBorrador proyecto final
Borrador proyecto final
 
NOM-002-SECRE-2010.pptx
NOM-002-SECRE-2010.pptxNOM-002-SECRE-2010.pptx
NOM-002-SECRE-2010.pptx
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gasNch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
 
3_2_LECTURA DE PLANOS ISOMÉTRICOS IG3 IPEGA - CAREC - RLC.pdf
3_2_LECTURA DE PLANOS ISOMÉTRICOS IG3 IPEGA - CAREC   - RLC.pdf3_2_LECTURA DE PLANOS ISOMÉTRICOS IG3 IPEGA - CAREC   - RLC.pdf
3_2_LECTURA DE PLANOS ISOMÉTRICOS IG3 IPEGA - CAREC - RLC.pdf
 
Seguridad Instalación de Gas Electricidad
Seguridad Instalación de  Gas ElectricidadSeguridad Instalación de  Gas Electricidad
Seguridad Instalación de Gas Electricidad
 
Conduccion y manejo de hidrocarburos
Conduccion y manejo de hidrocarburosConduccion y manejo de hidrocarburos
Conduccion y manejo de hidrocarburos
 
Alejandro lopez i_iforo_andece
Alejandro lopez i_iforo_andeceAlejandro lopez i_iforo_andece
Alejandro lopez i_iforo_andece
 
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de TransformaciónProyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
 
Ntp 833026 1-2012
Ntp 833026 1-2012Ntp 833026 1-2012
Ntp 833026 1-2012
 
CV Juan Pena A
CV Juan Pena ACV Juan Pena A
CV Juan Pena A
 
Pruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesPruebas de instalaciones
Pruebas de instalaciones
 
Inspección técnica de estanterias
Inspección técnica de estanterias Inspección técnica de estanterias
Inspección técnica de estanterias
 
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICADISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA
 
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
 
Presentacion frio y calor ies el valle
Presentacion frio y calor ies el vallePresentacion frio y calor ies el valle
Presentacion frio y calor ies el valle
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Informe Final

  • 1. 1 Informe Final Grupo: 4B1 Integrantes: Héctor Carranza Sofia Gastelum Elian Verduzco Especialidad: Construcción Materia: Instalaciones Especiales Maestra: María Guilebalda
  • 2. 2 2.-Introducción El edificio en cuestión es el taller y salón de alimentos que se ubica al fondo del Centro de Bachillerato Técnico industrial y de Servicios 132. En el edificio se realizó una inspección de seguridad e higiene, señalización, diagnóstico de riesgos y análisis de tubería de gas. 3.-Índice 1.-Portada--------------------------------------------------------------------------------------------- pag. 1 2.- Introducción-------------------------------------------------------------------------------------- pag. 2 3.-Índice----------------------------------------------------------------------------------------------- pag. 2 4.-Objetivo--------------------------------------------------------------------------------------------- pag.3 I.- Inspección de Seguridad e Higiene--------------------------------------------------------- pag. 3 I.1.- Conceptualización------------------------------------------------------------------- pag. 3 I.2.- Normalización------------------------------------------------------------------------- pag. 4 I.2.a.- Normalización de colores---------------------------------------------- pag. 6 I.2.b.- Señales de seguridad--------------------------------------------------- pag. 7 I.3.- Señalización--------------------------------------------------------------------------- pag. 9 I.3.a.- Rutas de Evacuación---------------------------------------------------- pag. 9 I.3.b.- Puntos de Reunión------------------------------------------------------- pag. 9 1I.3.c.- Módulos de Información--------------------------------------------- pag. 10 I.3.d.- Instalación Contra Incendio------------------------------------------ pag. 10 I.4.- Diagnostico de Riesgos---------------------------------------------------------- pag. 11 I.4.a.- Riesgos por Fluidos Conducidos en Tuberías------------------ pag. 11 I.5.- Análisis de instalación de tuberías de gas---------------------------------- pag. 13 I.5.a.- Conceptualización ---------------------------------------------------- pag. 13 I.5.b.- Análisis de Consumo de Instalación de Tubería, del Equipo----------- ----------------------------------------------------------------------------------------pag. 15 I.5.c.- Análisis del Consumo en la Red de Gas, Instalación y Tuberías, del Equipo----------------------------------------------------------------------------- pag. 16 Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------------ pag 18
  • 3. 3 4.-Objetivo El objetivo de este informe es llevar a cabo la documentación de las revisiones de seguridad e higiene, señalización, diagnóstico de riesgos y análisis de tubería de gas del edificio "taller de alimentos" ubicado en CBTIS 132. I.- Inspección de seguridad e higiene La seguridad del edificio fue revisada y se encontró que los seguros de los extintores estaban rotos, además de eso los extintores estaban de buena calidad y sin aun caducar. Después de realizar la inspección se notó que el aula estaba en mala calidad con mesas sucias y piso levantado por un error de instalación hidrosanitario. I.1.- Conceptualización Las instalaciones especiales se tratan de Sistemas, dispositivos y equipos que se instalan en un edificio para complementar y mejorar su funcionamiento. A título enunciativo, pero no limitativo, las Instalaciones Especiales, podrán ser: Red de teléfonos, intercomunicaciones y sonido, sistema de aire acondicionado, sistema hidroneumático, ascensores y montacargas, Instalaciones de oxígeno y acetileno, instalaciones de aire a presión, subestaciones y plantas de emergencia, sistema de agua y aire caliente, etc. El proyecto fijara en cada caso las normas de calidad que deberán cumplir los dispositivos y equipos que se instalen. El contratista deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos, para que los materiales, dispositivos y equipos no sufran ningún tipo de daños. Deberán llegar a la obra con sus empaques originales de fábrica, debidamente identificados, y se almacenaran en lugares seguros, limpios y libres de otros materiales que pudieran afectarlos.
  • 4. 4 I.2.-Normalización NMX-B-010-1986, Industria siderúrgica tubos de acero al carbono sin costura o soldados, negros o galvanizados por inmersión en caliente para usos comunes. NMX-B-177-1990, Tubos de acero con o sin costura, negros y galvanizados por inmersión en caliente. NMX-B-179-1983, Productos siderúrgicos, tubos de acero con o sin costura, series dimensionales. NMX-E-043-SCFI-2002, Tubos de polietileno para conducción de gas natural y gas licuado de petróleo. NMX-X-021-SCFI-2007, Industria del gas-Tubos multicapa de Polietileno-Aluminio- Polietileno (PE-AL-PE) para la conducción de gas natural (GN) y gas licuado de petróleo (GLP)-Especificaciones y métodos de ensayo. NMX-X-044-SCFI-2008, Industria del gas-Tubos multicapa de policloruro de vinilo clorado-aluminio-policloruro de vinilo clorado para la conducción de gas natural (gn) y gas licuado de petróleo (glp)-Especificaciones y métodos de prueba. NMX-H-022-1989, Conexiones roscadas de hierro maleable clase 1.03 MPa (150 psi) y 2.07 MPa (300 psi) NMX-W-018-SCFI-2006, Productos de cobre y sus aleaciones. - Tubos de cobre sin costura para conducción de fluidos a presión, especificaciones y métodos de prueba. NMX-W-101/1-SCFI-2004, Productos de cobre y sus aleaciones-Conexiones de cobre soldables- Especificaciones y métodos de prueba. NMX-W-101/2-SCFI-2004, Productos de cobre y sus aleaciones-Conexiones soldables de latón- Especificaciones y métodos de prueba. NMX-X-002-1-1996, Productos de cobre y sus aleaciones-Conexiones de latón roscadas y con abocinado a 45°-Especificaciones y métodos de prueba. NMX-X-031-SCFI-2005, Industria del gas-Válvulas de paso-Especificaciones y métodos de prueba. NMX-X-032-SCFI-2006, Industria del gas-Reguladores para gas natural- Especificaciones y métodos de prueba.
  • 5. 5 NOM-001-SECRE-2010, Especificaciones del gas natural. NOM-003-SECRE-2002, Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos. NOM-007-SECRE-1997, Transporte de gas natural. NOM-022-SCFI-1993, Calentadores Instantáneos de Agua para Uso Doméstico, Gas Natural o Gas LP. NOM-027-SCFI-1993, Calentadores para Agua Tipo Almacenamiento a Base de Gases Licuados de Petróleo o Gas Natural. NMX-B-010-1986, Industria siderúrgica-Tubos de acero al carbono sin costura o soldados, negros o galvanizados por inmersión en caliente, para usos comunes. NMX-B-177-1990, Tubos de acero con o sin costura, negros y galvanizados por inmersión en caliente. NMX-B-179-1983, Productos siderúrgicos-Tubos de acero con o sin costura-Series dimensionales. NMX-X-004-1967, Conexiones utilizadas en las mangueras que se emplean en la conducción de gas natural y gas LP. NMX-X-031-SCFI-2005, Industria del gas-Válvulas de paso-Especificaciones y métodos de prueba. NMX-X-038-1970, Quemadores industriales Uso Gas LP y Natural. NMX-X-039-1972, Hornos Industriales que empleen Gas Natural, Gas LP o Gas Manufacturado como combustible. NMX-X-041-1983, Productos para manejo de gases y combustibles. Válvulas reguladoras de operación manual para quemadores de Gas LP y/o natural. NMX-X-049-1972, Calidad y funcionamiento para incineradores a base de gas. NMX-Z12-1/2-1987, Muestreo para la Inspección por Atributos. Partes 1 y 2
  • 8. 8
  • 9. 9 I.3.-Señalización. I.3.a. -Rutas de evacuación: En el laboratorio de alimentos de la escuela preparatoria cbtis #132 solo se encuentras dos letreros de señalización para rutas de evacuación, se localizan en las dos salidas del taller de alimentos de esta institución. En la revisión del taller de alimentos se notó que hace falta espacio en las entradas para en un momento de emergencia los alumnos del cbtis #132 que se especializan en el taller de alimentos puedan salir sin ningún riesgo y con calma, también hace falta señales como flechas, o letreros que indiquen que hacer en el momento de una emergencia, que indiquen por donde evacuar, que sean colocadas dentro del taller y no solo en la salida. I.3.b.- Puntos de reunión: En la preparatoria cbtis #132 no se encuentra un letrero de señalización en el laboratorio de alimentos, los alumnos de este plantel no tienen puntos de reunión en este taller de la especialidad de alimentos, no llevan una organización para reunirse con sus maestros y alumnos para organizar su rutina. En la revisión se realizó la conclusión de que debe de haber letreros para puntos de reunión en este taller, aunque el taller es pequeño y se puede organizar, el taller debe estar organizado y en perfectas condiciones para ser ocupado y trabajado por los alumnos que llevan como especialidad el taller de alimentos.
  • 10. 10 I.3.c.- Módulos de información: En el laboratorio de alimentos de la escuela cbtis #132 no se encuentran módulos de información, los alumnos que llevan este taller como especialidad no tienen módulos de información dentro de él, solo se encuentran en el interior del plantel, en las oficinas y es para padres y alumnos de esta institución. Un módulo de información en el taller de alimentos no es muy buena propuesta porque es un taller de pocos grupos de alumnos, y en todo caso que necesiten algún tipo de información están las oficinas de servicios como los docentes para brindar información. I.3.d.- Instalación contra incendio: En el taller de alimentos del cbtis #132 los alumnos de esta especialidad cuentan con dos instalaciones contra incendios dentro de este taller.
  • 11. 11 En el taller de alimentos hacen falta señalizaciones como letreros de que hacer en caso de este incidente, para que los alumnos tomen medidas de precaución y estén informados o tengan una organización que seguir y así puedan salir a salvo y sin lesiones, ya que en adentro de este y de ningún otro taller o aula hay letreros de seguimiento y no tenemos un protocolo al que seguir. I.4.-Diagnostico de Riesgos I.4.A.- Riesgos de fluidos conducidos en tuberías NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías 9.1 En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías, el cual consta de los elementos siguientes: a) Color de seguridad; b) Color contrastante; c) Información complementaria, y d) Indicación de la dirección del flujo. 9.1.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad que le corresponda de acuerdo a lo establecido en la tabla 4. Color De Seguridad SIGNIFICADO Rojo Identificación de fluidos para el combate de incendio conducidos por tubería. Amarillo Identificación de fluidos peligrosos conducidos por tubería.
  • 12. 12 Verde Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubería. Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad conforme a lo establecido en la NOM-018-STPS-2000. También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión o temperatura siguientes: a) Condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50o C o a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste, y b) Condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm2, o mayor. 9.1.2 El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes: a) Pintar la tubería a todo lo largo y cubrir toda la circunferencia con el color de seguridad correspondiente; b) Pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como mínimo debiendo cubrir toda la circunferencia de la tubería, incrementándolas en proporción al diámetro exterior de la tubería de acuerdo a la tabla 5, o c) Colocar etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en la tabla 5 para las bandas de identificación; las etiquetas del color de seguridad deben cubrir toda la circunferencia de la tubería. 9.1.3 La disposición del color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos, se permitirá mediante bandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El color amarillo de seguridad debe cubrir por lo menos el 50% de la superficie total de la banda de identificación y las dimensiones mínimas de dicha banda se ajustarán a lo establecido en la tabla 5. La información complementaria debe cumplir con lo dispuesto en el apartado DIAMETRO EXTERIOR DE TUBO O CUBRIMIENTO ANCHO MINIMO DE LA BANDA DE IDENTIFICACION hasta 38 100 más de 38 hasta 51 200 más de 51 hasta 150 300 más de 150 hasta 250 600 más de 250 800 9.1.4 La identificación de los fluidos en las tuberías se conforma de un color de seguridad, un color contrastante, información complementaria y una flecha que indica la dirección del fluido, y se ubicarán de forma que sean visibles desde cualquier punto en la zona o zonas en las que se ubica el sistema de tuberías y en la cercanía de válvulas. En tramos rectos se ubicarán a intervalos regulares no mayores a lo indicado a continuación:
  • 13. 13 a) Para un ancho de banda del color de seguridad de hasta 200 mm, cada 10 m, o b) Para anchos de banda mayores a 200 mm, cada 15 m. 9.2 Información complementaria. Cumple Color de Seguridad No Color de Contraste No Información Complementaria No Dirección de Fluido No Al fin de la revisión de riesgos se notó que hubo 2 tubos descoloridos, 1 sin contraste, ninguno con información Complementaria y ninguno con señalización de dirección de fluido. Se recomienda pintar o señalar los dos 2 tubos descoloridos, cambiar, pintar o señalar el tubo sin contraste, marcar la información complementaria y marcar las direcciones de fluidos de las tuberías en el taller de alimentos I.5.-Análisis de instalación de tubería de gas I.5.A Conceptualización Caída de presión: la pérdida de presión ocasionada por fricción u obstrucción al pasar el gas a través de tuberías, válvulas, accesorios, reguladores y medidores. Caída de presión máxima permisible: la caída de presión permitida en la instalación de aprovechamiento para el funcionamiento óptimo de todos los equipos de consumo trabajando a sus condiciones de flujo máximo. Combustión: el proceso químico de oxidación rápida entre un combustible y un comburente que produce la generación de energía térmica y luminosa acompañada por la emisión de gases de combustión y, en ciertos casos, de partículas sólidas. Comisión: la Comisión Reguladora de Energía. Corrosión: la destrucción del metal por la acción electroquímica de ciertas sustancias. CSST: Tubería de Acero Inoxidable Corrugado (Corrugated Stainless Steel Tubing). Dictamen de verificación: el documento que emite la Unidad de Verificación en el que se hace constar la evaluación de la conformidad de la norma.
  • 14. 14 Distribuidor: el titular de un permiso de distribución en los términos del Reglamento de Gas Natural. Equipos o sistemas de consumo: los equipos, máquinas, aparatos, enseres e instrumentos, ya sean industriales, comerciales o domésticos, que utilizan gas natural como combustible. Estación de regulación: la instalación destinada a reducir y controlar la presión del gas natural a una presión determinada. Gas o gas natural: la mezcla de hidrocarburos compuesta primordialmente por metano, conforme a la NOM-001-SECRE vigente. Gas inerte: gas no combustible, no tóxico, no corrosivo.
  • 15. 15 I.5.b.- Análisis de consumo de gas e instalación de tubería, del equipo
  • 16. 16 Tramo Distanc ia Codo 90% T Flujo Valv. globo T 90% Valv. Rosca Longitu d Total Caudal %h Tc-H1 23.55 5 3 1 X 1 38.6m 1.2341 2.86% Tc-H2 22.85 5 3 1 X 1 37.91m 1.2341 2.81% Tc-E1 19.43 6 3 1 X 1 35.58 1.3207 3.02% Tc-E2 11.55 4 3 1 X 1 25.58 1.3207 2% Tc-E3 3.48 2 2 1 X 1 16.37 1.3207 1.39% Tc-E4 10.45 4.83 2 4 0 5 0 0 1 5 1 0 35.90 1.3207 3.055% Tc-H1 6.6 5 6 0 7 0 40.96 0.0003 4 2.31% Tc-H2 4 5 2 0 3 0 31.97 0.000 34 1.80% Después de haber realizado la inspección se notó que la mayor caída de presión fue de los tramos Tc-E4 y la menor fue de Tc-E3. La gran caída de presión de Tc-E4 puede ser derivado de que hubo mucho estorbo con válvulas no utilizadas y codos utilizados en extrañas maneras. Se recomienda utilizar menos material en la instalación de gas. I.5.c.- Análisis de consumo en la red de gas, instalación y tuberías, del equipo
  • 17. 17 Tramo Lt Caudal Inicial %h %Acumulado Tc-A 9.30 7.751 4.45% 4.45% A-E3 6.65 7.405882 3.21% 7.66% A-B 4.94 7.168261 2.37% 10.03% B-E2 9.34 6.998531 4.53% 14.56% B-C 9.81 6.681701 4.83% 19.38% C-E1 4.44 6.359215 2.22% 21.61% C-D 10.23 6.217773 5.10% 26.70% D-H2 3.23 5.900944 1.63% 28.33% D-H1 3.93 5.804764 1.95% 30.28%
  • 18. 18 Bibliografía Normas de instalaciones especiales. (n.d.). Recuperado de www.arqhys.com/construccion/especialesinstalaciones-normas.html (2018, 3 de Mayo) NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. (2008, 25 de Noviembre). Recuperado de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf (2018, 3 de Mayo)