SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SUSTENTADO POR:
Leudy Dionicio Mercado Reyes
MATRICULA.
100014227
ASIGNATURA.
Necesidades Educativas Especiales
FACILITADOR@.
Carmen Luisa Montero
ACTIVIDAD
De la semana 3
FECHA
2/5/2023
Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
INTRODUCCIÓN
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas logró un gran
consenso al establecer la educación inclusiva como uno
de los objetivos para el Desarrollo Sostenible de las
personas y del planeta; sin embargo, no necesariamente
se ha traducido en políticas, culturas y prácticas en
muchos países de la Región de América Latina, entre ellos
la República Dominicana.
La educación inclusiva genera enormes desafíos, el primer
es comprender su polisemia. En muchos países, la
educación inclusiva se introdujo ligada solo a la
transformación de la Educación Especial.
La educación especial ha estado buscando su sentido
desde que inició el movimiento de inclusión, algunos
abogan por su completa desaparición, mientras que
otros les asignan nuevas funciones. En ocasiones, en
esos debates se confunde su identidad con su ámbito
tradicional de actuación, las escuelas especiales o con
la población específica que atiende.
última afirmación transforma no solo los servicios
educativos que tradicionalmente aporta la educación
especial, sino las concepciones mismas de diferencia
versus normalidad, en la que se sustentaba esta
disciplina. Lo que implica, un nuevo planteamiento
epistemológico sobre las diferencias individuales
basada en su identidad como disciplina.
A continuación explicamos cómo se realiza la
evaluación de los conocimientos de niños con
necesidades especiales.
 1. Acude a un centro educativo, un INAIPI o CAID y
realiza una indagación sobre cómo se lleva a cabo la
evaluación de las NEE y cuáles instrumentos
utilizan. Presenta un informe con la información
encontrada.
 Entrevista
 Animadora: Nathalie María Barrientos Villanueva
 Nombre de instituto: La Primera Infancia Cafi
Ensanche Libertad
 Lugar: Calle 11 esquina 1 ensanche libertad frente
colegio El Ángel Cafi ensanche libertad
 Por mi situación realice esta entrevista de manera virtual,
vía Google Drive.
 A la animadora quien trabaja en la institución, la Primera
Infancia Cafi Ensanche Libertad, he hablado con la
nombrada Nathalie Barrientos quien dice ser animadora de
los talleres que se imparten a los niños, he procedido a
indagar sobre cómo se lleva a cabo la evaluación de las
NEE y cuáles instrumentos utilizan. La cual me dios las
siguientes repuesta.
 Animadora: Aquí existen ADSS, Psicólogo y Nutrición,
utilizamos esa tres funciones.
 Yo: si pero qué tipo de instrumento utilizan con esos niños
con Necesidades Educativa Especiales?
 Animadora: Aquí se le realizan una evaluación
psicológica a los niños le explican las situaciones y le
colocan instrumento para ver cómo ellos se van
influyendo, se le realizan unas cuantas preguntas al niño,
se le coloca colores para que ellos los vayan identificando
para observar su desarrollo, a veces la mayoría presentan
discapacidades que pueden ser auditivas, visuales,
motrices, o intelectuales y son referido a un centro.
 Evaluación del Aprendizaje en los alumnos con
necesidades educativas especiales
 Una educación plástica y estética constante durante toda
la educación general básica posibilitará la apropiación por
parte de los chicos de las herramientas intelectuales
necesarias para desarrollar en sí mismos criterios de
selección y elección, porque en medio de tanto
oportunismo y demagogia mediática.
Marco general.
 La escuela, como se sabe, tiene el difícil reto de
proporcionar una cultura común a todos los alumnos, que
evite la discriminación y desigualdad de oportunidades,
respetando al mismo tiempo sus características y
necesidades individuales. Sin embargo determinadas
necesidades individuales, plantean necesidades
educativas especiales, que exigen respuestas educativas
que se traducen en un conjunto de ayudas, recursos y
medidas pedagógicas de carácter extraordinario, distintas
de las que demandan la mayoría de los alumnos, ellas se
consideran en el proceso de aprendizaje, pero también en
la evaluación.
 El concepto de necesidades educativas especiales implica
que cualquier alumno que tenga dificultades de
 Todo educando en algún momento de su itinerario
educativo puede plantear una necesidad educativa
especial de orden temporal, así, quienes presentan
problemas de aprendizaje sea dislexia, discalculia,
dislalias, entre otras, demandan una respuesta educativa
pertinente y oportuna, la que permitirá identificar sus
causales (dispedagogías, familia, educando), y ofrecer un
apoyo pedagógico pertinente a efectos de subsanar los
problemas en el marco de trabajo en el aula.
 En tanto que, en la población estudiantil habrá algunos
que, por diferentes razones presentan necesidades
educativas especiales de carácter permanente, en este
caso hablamos de quienes presentan discapacidades que
pueden ser auditivas, visuales, motrices, o intelectuales. A
excepción de quienes presentan las discapacidades
intelectuales, sólo hace falta para su proceso educativo
apelar al uso y manejo de las medidas extraordinarias ya
mencionadas, las que fundamentalmente constituyen
adaptaciones de acceso al currículo, es decir con ayudas
 Es posible hablar de algunas adaptaciones curriculares
como estrategias metodológicas cómo enseñar, y cómo
evaluar, si afectar el qué enseñar.
 En cuanto a quienes presentan necesidades educativas
especiales asociadas a déficit intelectual leve pueden ser
parte de la escuela regular fundamentalmente en el nivel
inicial, primaria, con sus adaptaciones prioritariamente
curriculares: qué enseñar, cómo enseñar, cómo evaluar, en
relación a sus potencialidades. El adolescente púber podrá
pasar a una Educación ocupacional. De allí que se asuma
el imperativo de organizar las experiencias de aprendizaje
y evaluación de forma que todos los alumnos participen y
progresen en función de sus posibilidades.
 Como se sabe, entonces, la Educación Especial no genera
un currículo paralelo, ni lo debe requerir para el desarrollo
y aprendizaje de los educandos, asumiendo más bien el
currículo de Educación Inicial y Primaria, de la educación
básica regular, así como el previsto para otros niveles y
modalidades, realizando las adaptaciones curriculares
necesarias, las que constituyen un proceso de toma de
decisiones compartido tendiente a ajustar y complementar
el currículo común para dar respuesta a las necesidades
educativas especiales de los alumnos y lograr su
desarrollo personal y social.
 Reiteramos que se debe efectuar esfuerzos por hacer una
evaluación detenida y hacer las adaptaciones lo menos
significativas posibles, especialmente con los alumnos
sordos, motóricos y ciegos que son plenamente
inteligentes. Conviene empezar por las adaptaciones de
acceso y por el cómo enseñar y evaluar, antes de hacer
adaptaciones en el qué enseñar y evaluar.
 Aquí se recomienda flexibilizar los criterios respecto a los
procedimientos e instrumentos de evaluación. Puede ser
necesaria una evaluación individualizada, con
instrumentos adecuados a las características y
necesidades de los alumnos. Es necesario introducir
nuevas formas de evaluar además de las ya tradicionales,
oral y escrita, tales como la observación del trabajo de los
alumnos, su participación en los juegos, actividades,
entrevistas, diálogos, y otras.
 Una evaluación homogénea no nos permitiría descubrir
realmente lo que es capaz de hacer cada uno de estos
Criterios.
 La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que
los niños conocen y saben respecto a las metas
establecidas y a su situación antes de comenzar el curso
talleres que se imparte en esta institución de la Primera
Infancia Cafi
 Los conocimientos previos: Saber que tanto ha
avanzado cada niño siendo el punto importante para
orientar las actividades didácticas.
 Propósito de enseñanza: Considerar que se quiere
alcanzar dentro de los propósitos generales de cada
programa o asignatura brindada en esta institución.
Funcionalidad.
 La finalidad formativa de la evaluación está orientada a
valorar procesos, lo cual supone la recolección de
información útil o significativa a lo largo de los mismos, su
objetivo es mejorar o perfeccionar el proceso que se
evalúa.
 Al saber en qué momento aparecen dificultades o al
detectar que situaciones favorecen los aprendizajes, se
está en mejores condiciones de tener actuaciones más
ajustadas a lo que el alumno requiere para lograr los
objetivos educativos. Esto es particularmente importante
en referencia a los alumnos con necesidades educativas
especiales.
 Supone una regulación entre enseñar y aprender. Aquí se
plantea un ajuste de la acción educativa a las
Evaluación psicopedagógica.
 Al inicio y durante la escolaridad resulta importante
profundizar en el conocimiento de las características
personales, familiares y socioculturales de los alumnos.
Ello nos va a permitir detectar la situación inicial de
trabajo, y su desarrollo, y va a facilitar la elaboración de
una programación idónea y ajustada a las características y
necesidades de los alumnos (as).
 Evaluación procesual.
 La evaluación procesual permite planificar la adaptación
de la enseñanza, elemento clave para promover los
aprendizajes de los alumnos (as) con necesidades
educativas especiales. Esta evaluación determina el grado
de dominio de los aprendizajes de los alumnos al finalizar
un proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituye un
 Objeto de la evaluación.
 Es fundamental centrar la evaluación en dos grandes
aspectos: el alumno y el contexto de aprendizaje.
 El alumno.
 Los posibles elementos de evaluación son: el rendimiento,
las estrategias de aprendizaje, nivel de ayuda que requiere
y su motivación para la realización del trabajo escolar.
 El contexto de aprendizaje.
 Considerar los ámbitos en los cuales se desarrolla el
alumnado y estos son:
 Escolar
 Familiar
 Social
 Las formas de relación de interacción, de comunicación y
de valores que se promueven en ellos.
Metodología de la evaluación.
 El proceso de evaluación centrado en los procesos de
enseñanza y aprendizaje nos ofrece una vía adecuada
para la evaluación de los alumnos(as) en general, así
como de aquellos con necesidades educativas especiales.
 Esta evaluación supone un carácter interactivo el mismo
que se relaciona claramente con la concepción de
necesidades educativas especiales difundidas en términos
de las características y necesidades de los alumnos, en
relación con las respuestas que el medio escolar tiene
ante ellas.
Proceso De Evaluación
 OBJETIVOS
 Selección
 Evaluación inicial
 Metodología.

 Nuestro referente inicial serán los planes y programas de
estudio.
 La evaluación inicial acerca de los conocimientos de los alumnos, con
respecto a los contenidos, nos permite conocer las características del
grupo general y saber si hay educandos que presentan necesidades
educativas diferentes a las del grupo.
 De ahí se tomarán decisiones y aportes a la programación a nivel de
objetivos, contenidos, metodología, actividades y/o evaluación.
 Si el desarrollo de la programación, a pesar de las tentativas de
solución, algunos alumnos no avancen, surge la necesidad de
realizar una evaluación más a fondo.
 Luego de identificado que factores pueden relacionarse
con las dificultades de aprendizaje se pueden ajustar las
intervenciones, pero si a pesar de ello no hay progreso se
va a requerir la intervención de otros profesionales.
 Las fases para seguir son:
 Recogida de datos con rigor.
 Análisis de la información obtenida.
 Formulación de conclusiones.
 Establecimiento de un juicio de valor.
 Adopción de medidas para continuar la actuación.
 Evaluación de las necesidades educativas especiales por
discapacidad intelectual.
 Estos referentes de la evaluación para los alumnos con
discapacidad intelectual son pertinentes para aquellos con
mayor potencialidad de integrarse a la escuela regular.
Evaluación del alumno.
 Los principios de evaluación de los aprendizajes de los
alumnos con necesidades educativas especiales deben
ajustarse a los que, con carácter general, se llevan a cabo
con el resto de la población escolar.
 La evaluación como proceso continuo, libre y sistemático.
 Es continua y formativa porque se lleva a cabo a lo largo
del proceso.
 Es flexible porque admite la utilización de distintas técnicas
e instrumentos de evaluación.
 Es sistemática porque debe planificarse y desarrollarse de
forma rigurosa.
Que evaluar.
 Alumno con Necesidades Educativas Especiales por discapacidad
Intelectual.
 Las modificaciones en los criterios conforme a las adaptaciones y
diversificaciones curriculares.
 La respuesta al qué evaluar viene determinada por los criterios de
evaluación establecidos por la Administración educativa con carácter
prescriptivo.
 Profundizar en la información sobre sus capacidades básicas para el
procesamiento de la información (atención, concentración, memoria, etc.).
 Habilidades para adaptación social.
 Interacción en el entorno escolar.
 Destrezas motrices.
 Comunicación.
 Aspectos Biológicos.
 Datos especializados para la respuesta
 El Estilo y ritmo de aprendizaje del alumno.
 La Motivación para el aprendizaje.
 Evaluación y contexto.
 Escolar – centro y aula
 Cuando evaluar.
 El cuándo evaluar implica considerar los distintos
momentos claves en el desarrollo de un proceso de
enseñanza/aprendizaje determinado.
 Cómo evaluar.
 Determinar los procedimientos e instrumentos más
idóneos, y las posibles adaptaciones en los de uso común
para los Alumnos con necesidades educativas especiales.
 Necesidad de utilizar otro tipos de medios: La
observación, los cuestionarios, las entrevistas, el análisis
de los trabajos de los alumnos, etc.
 Se recomienda la elaboración de pruebas e instrumentos
adecuados a la realidad del aula: pruebas pedagógicas,
registros de observación, hojas de seguimiento.
Cuándo evaluar.
 El cuándo evaluar implica considerar los distintos momentos claves en el
desarrollo de un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado.
 Según este aspecto, se determinan tres momentos claves.
 Evaluación inicial.
 Evaluación continua o formativa.
 Evaluación final o Sumativa.
 Criterios.
 Nuestros programas de fomento del talento y la sobredotación se han
adherido a la opción más desarrollada para atender a estos alumnos: el aula
habitual promoviendo toda una línea de trabajo de enriquecimiento
curricular.
 El mito de la atención educativa de quien presente altas habilidades en
espacios exclusivos así como que se solía precisar que el talento es un
atributo. Importantes soportes pedagógicos argumentan que es posible
orientar, estimular la emergencia del talento y la superdotación. En este
marco consideremos que la oportunidad, la motivación, la práctica y el
esfuerzo personal desde el aula regular es y debe ser impulsado.
 El enriquecimiento es una estrategia que consiste en proporcionar
experiencias de aprendizaje ricas y variadas. Incluye la incorporación de
materias o áreas de aprendizaje que no se hallan normalmente en el
currículo, pero además puede significar el uso de materiales más
 El aula habitual representa la opción de la integración. Los
estudiantes necesitan educarse dentro de grupos
heterogéneos, con diversidad de talentos y habilidades. A
ello se puede adicionar la posibilidad que tiene el maestro
ordinario de adaptar el Programa de enseñanza y la
metodología de trabajo a fin de dar respuesta a las
necesidades de los talentosos y superdotados (los
superdotados: de alta inteligencia, los talentosos: de alta
habilidad en determinados campos, aunque también se les
utiliza como sinónimos).
 Otra área de trabajo con estos educandos puede ser el
apoyo que estos chicos con talento pueden brindar a los
demás, haciendo de monitores.
 Por tanto, la evaluación tiene que considerar los
procedimientos educativos estimados esenciales en los
diseñados para todos los alumnos. Cada estudiante tendrá
Indicadores.
 Alcanzamos algunos elementos sugerentes que deben ser enriquecidos y
dosificados, en lenguaje, desarrollo sicomotor y personal social.
 Lenguaje: Hablar, leer, vocabulario amplio
 Potencialidad en atención y concentración
 Resolución de problemas
 Actividades sofisticadas
 Interés por libros, enciclopedias, dibujo, música, y otras artes.
 Sicomotricidad: Control motor fino en escritura, coloreado, construcciones,
etc.
 Gusto por proyectos que requiere investigación.
 Explora cosas.
 Destrezas físicas para prácticas del deportes
 Personal social: Es muy independiente
 Interactúa más con sus mayores
 Conciencia de temas: guerra, muerte, hambre, pobreza.
 En este sentido, áreas de desarrollo de superdotación y talento a considerar
son: habilidad intelectual general o talento, aptitud o talento académico
específico, pensamiento creativo y productivo, habilidad de liderazgo, talento
artístico, habilidad sicomotora.
Instrumentos.
 En el trabajo educativo integrado hay que estimar todos
los instrumentos de la escuela regular, los diferentes tipos
de pruebas, testimonios, fichas y cuestionarios escritos.
Para la identificación de los educandos con talento y/o
sobredotación las pruebas objetivas o formales se agrupan
en las siguientes categorías:
 Test de inteligencia general tanto colectivas como
individuales, test de aptitudes diferenciales, test de
aptitudes específicas, y test de creatividad.
 Pruebas estandarizadas, de ejecución o rendimiento y
concursos científicos – artísticos. Inventarios de
personalidad, motivación y estilo intelectual. Finalmente
estimamos que en este tema todo educador debe tener
muy presente a Sternberg, quien sostiene que la
inteligencia no funciona en el vacío sino en estrecha
Proceso de evaluación y diagnóstico
de las NEE.
Evaluación Diagnostica de Ingreso
1
Diagnostico (fortaleza y dificultades del
estudiantes, NEE).
Identificación de alumnos/as con NEE que
pueden acceder a un PIE.
Identificación de apoyos (que requiere) para
aprender
Evaluación o Reevaluación de
Proceso 2
 Progresos obtenidos por el estudiante en el
currículo y metas de aprendizaje.
 Evolución del déficit y de las condiciones de
diversos tipo a la base de sus NEE, con apoyos
especializados.
 Ajuste de apoyos especializados y de la
respuesta educativa, para optimizarla.
Evaluación Anual (o Reevaluación)
de Continuidad 3
 Progreso del estudiantes con NEE a partir de la
respuesta educativa implementada y los apoyos (de
diverso tipo) entregados.
 Condiciones generadas en la escuela o liceo para
asegurar el aprendizaje y participación del alumno/a
(disminución de barreras).
 Fundamentar la continuidad de los Apoyos
Adicionales (y de la subvención) de Educación
Especial, cuando corresponda.
CONCLUSIÓN
 Las necesidades educativas especiales se
refieren a la dificultad que tiene un niño para
acceder fácilmente al aprendizaje y que
requieren ayuda profesional. Estas dificultades
pueden presentarse como un problema
psicomotor, una deficiencia intelectual, trastornos
del lenguaje, déficit de atención e hiperactividad.
Así como discapacidad física, sensorial, auditiva
o visual y otros signos que interfieren en los
aprendizajes.
 Las causas que originan las necesidades educativas
especiales pueden ser genéticas, ambientales, o también
las dos interacciones, pueden presentarse en etapas
anteriores al nacimiento (prenatales), durante (natales) o
posterior (posnatales) al nacimiento.
 El psicopedagogo permite identificar, en cada una de las
etapas que atraviesa el niño su desarrollo evolutivo, los
rasgos e indicadores que alteren los procesos cognitivos,
así como dar indicaciones hacia los padres para que sean
parte de este proceso de intervención al niño. Las
principales funciones que cumplen estos profesionales
son:
 Realizar una evaluación para identificar en la etapa
prenatal, natal y posnatal los aspectos que pueden derivar
en un trastorno educativo y situaciones que afecten el
desarrollo educativo del niño.
 Diagnosticar e intervenir en la parte psicológica y
pedagógica del niño.
 Detectar problemáticas que afecten la parte emocional,
actitudinal, cognitiva y social.
 Evidenciar aspectos que interfieren en el aprendizaje del
niño, ya sea en la parte educativa o familiar.
 Brindar asesoramiento a los padres de familia, o personas
encargadas del cuidado del niño, para que puedan tratar
adecuadamente al menor y contribuir a superar la
dificultad.
BIBLIOGRAFÍA
 Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más
inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación
internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
 Ainscow, M., & Booth, T. (2015). Guía para la Educación
Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en
los centros escolares. OEI, FUHEM. Recuperado a partir
de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160
 Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G., & West, M.
(2001). Hacia escuelas eficaces para todos: manual para
la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
 Alba, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje:
Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas.
Madrid: Morata.
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx

Más contenido relacionado

Similar a tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx

Propuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabrielPropuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabriel
GabrielRivera141
 
Evaluación del currículo de preescolar
Evaluación del currículo de preescolarEvaluación del currículo de preescolar
Evaluación del currículo de preescolar
Carlos Visiones
 
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valleFundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
DANIELAPEAJUREZ
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
laverochaparrita
 
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
Grup d'Altes Capacitats - ICE UB
 
convivencia escolar.pdf
convivencia escolar.pdfconvivencia escolar.pdf
convivencia escolar.pdf
Paola87016
 
Ensayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativaEnsayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativatutuy10
 
UNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdfUNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdf
ConchiPina
 
Las Necesidades Educativas Especiales:
Las Necesidades Educativas Especiales:Las Necesidades Educativas Especiales:
Las Necesidades Educativas Especiales:guest62bd0a
 
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador socialOrientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Jr. Estrella
 
Informe de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curricularesInforme de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curriculares
dome
 
adaptaciones curriculares
adaptaciones curricularesadaptaciones curriculares
adaptaciones curriculares
KAREN OCAÑA ZAVALA
 
Tarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdfTarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdf
JaquelinMelndez1
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
P. Henríquez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lisapollito
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarMarta Montoro
 
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
pamela claudia cordova silva
 
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundariaEnsayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundariaPaola_Gracia
 
TAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptxTAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptx
manuelgarcia979007
 

Similar a tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx (20)

Propuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabrielPropuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabriel
 
Evaluación del currículo de preescolar
Evaluación del currículo de preescolarEvaluación del currículo de preescolar
Evaluación del currículo de preescolar
 
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valleFundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
 
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
 
convivencia escolar.pdf
convivencia escolar.pdfconvivencia escolar.pdf
convivencia escolar.pdf
 
Ensayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativaEnsayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativa
 
UNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdfUNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdf
 
Las Necesidades Educativas Especiales:
Las Necesidades Educativas Especiales:Las Necesidades Educativas Especiales:
Las Necesidades Educativas Especiales:
 
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador socialOrientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
 
Informe de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curricularesInforme de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curriculares
 
adaptaciones curriculares
adaptaciones curricularesadaptaciones curriculares
adaptaciones curriculares
 
Tarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdfTarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdf
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
 
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
 
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundariaEnsayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
 
TAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptxTAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptx
 
14. guia de adecuaciones curriculares
14.  guia de adecuaciones curriculares14.  guia de adecuaciones curriculares
14. guia de adecuaciones curriculares
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA. ESCUELA DE PSICOLOGÍA SUSTENTADO POR: Leudy Dionicio Mercado Reyes MATRICULA. 100014227 ASIGNATURA. Necesidades Educativas Especiales FACILITADOR@. Carmen Luisa Montero ACTIVIDAD De la semana 3 FECHA 2/5/2023 Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
  • 2. INTRODUCCIÓN La Agenda 2030 de las Naciones Unidas logró un gran consenso al establecer la educación inclusiva como uno de los objetivos para el Desarrollo Sostenible de las personas y del planeta; sin embargo, no necesariamente se ha traducido en políticas, culturas y prácticas en muchos países de la Región de América Latina, entre ellos la República Dominicana. La educación inclusiva genera enormes desafíos, el primer es comprender su polisemia. En muchos países, la educación inclusiva se introdujo ligada solo a la transformación de la Educación Especial.
  • 3. La educación especial ha estado buscando su sentido desde que inició el movimiento de inclusión, algunos abogan por su completa desaparición, mientras que otros les asignan nuevas funciones. En ocasiones, en esos debates se confunde su identidad con su ámbito tradicional de actuación, las escuelas especiales o con la población específica que atiende. última afirmación transforma no solo los servicios educativos que tradicionalmente aporta la educación especial, sino las concepciones mismas de diferencia versus normalidad, en la que se sustentaba esta disciplina. Lo que implica, un nuevo planteamiento epistemológico sobre las diferencias individuales basada en su identidad como disciplina.
  • 4. A continuación explicamos cómo se realiza la evaluación de los conocimientos de niños con necesidades especiales.
  • 5.  1. Acude a un centro educativo, un INAIPI o CAID y realiza una indagación sobre cómo se lleva a cabo la evaluación de las NEE y cuáles instrumentos utilizan. Presenta un informe con la información encontrada.  Entrevista  Animadora: Nathalie María Barrientos Villanueva  Nombre de instituto: La Primera Infancia Cafi Ensanche Libertad  Lugar: Calle 11 esquina 1 ensanche libertad frente colegio El Ángel Cafi ensanche libertad
  • 6.  Por mi situación realice esta entrevista de manera virtual, vía Google Drive.  A la animadora quien trabaja en la institución, la Primera Infancia Cafi Ensanche Libertad, he hablado con la nombrada Nathalie Barrientos quien dice ser animadora de los talleres que se imparten a los niños, he procedido a indagar sobre cómo se lleva a cabo la evaluación de las NEE y cuáles instrumentos utilizan. La cual me dios las siguientes repuesta.  Animadora: Aquí existen ADSS, Psicólogo y Nutrición, utilizamos esa tres funciones.  Yo: si pero qué tipo de instrumento utilizan con esos niños con Necesidades Educativa Especiales?
  • 7.  Animadora: Aquí se le realizan una evaluación psicológica a los niños le explican las situaciones y le colocan instrumento para ver cómo ellos se van influyendo, se le realizan unas cuantas preguntas al niño, se le coloca colores para que ellos los vayan identificando para observar su desarrollo, a veces la mayoría presentan discapacidades que pueden ser auditivas, visuales, motrices, o intelectuales y son referido a un centro.  Evaluación del Aprendizaje en los alumnos con necesidades educativas especiales  Una educación plástica y estética constante durante toda la educación general básica posibilitará la apropiación por parte de los chicos de las herramientas intelectuales necesarias para desarrollar en sí mismos criterios de selección y elección, porque en medio de tanto oportunismo y demagogia mediática.
  • 8. Marco general.  La escuela, como se sabe, tiene el difícil reto de proporcionar una cultura común a todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales. Sin embargo determinadas necesidades individuales, plantean necesidades educativas especiales, que exigen respuestas educativas que se traducen en un conjunto de ayudas, recursos y medidas pedagógicas de carácter extraordinario, distintas de las que demandan la mayoría de los alumnos, ellas se consideran en el proceso de aprendizaje, pero también en la evaluación.  El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno que tenga dificultades de
  • 9.  Todo educando en algún momento de su itinerario educativo puede plantear una necesidad educativa especial de orden temporal, así, quienes presentan problemas de aprendizaje sea dislexia, discalculia, dislalias, entre otras, demandan una respuesta educativa pertinente y oportuna, la que permitirá identificar sus causales (dispedagogías, familia, educando), y ofrecer un apoyo pedagógico pertinente a efectos de subsanar los problemas en el marco de trabajo en el aula.  En tanto que, en la población estudiantil habrá algunos que, por diferentes razones presentan necesidades educativas especiales de carácter permanente, en este caso hablamos de quienes presentan discapacidades que pueden ser auditivas, visuales, motrices, o intelectuales. A excepción de quienes presentan las discapacidades intelectuales, sólo hace falta para su proceso educativo apelar al uso y manejo de las medidas extraordinarias ya mencionadas, las que fundamentalmente constituyen adaptaciones de acceso al currículo, es decir con ayudas
  • 10.  Es posible hablar de algunas adaptaciones curriculares como estrategias metodológicas cómo enseñar, y cómo evaluar, si afectar el qué enseñar.  En cuanto a quienes presentan necesidades educativas especiales asociadas a déficit intelectual leve pueden ser parte de la escuela regular fundamentalmente en el nivel inicial, primaria, con sus adaptaciones prioritariamente curriculares: qué enseñar, cómo enseñar, cómo evaluar, en relación a sus potencialidades. El adolescente púber podrá pasar a una Educación ocupacional. De allí que se asuma el imperativo de organizar las experiencias de aprendizaje y evaluación de forma que todos los alumnos participen y progresen en función de sus posibilidades.
  • 11.  Como se sabe, entonces, la Educación Especial no genera un currículo paralelo, ni lo debe requerir para el desarrollo y aprendizaje de los educandos, asumiendo más bien el currículo de Educación Inicial y Primaria, de la educación básica regular, así como el previsto para otros niveles y modalidades, realizando las adaptaciones curriculares necesarias, las que constituyen un proceso de toma de decisiones compartido tendiente a ajustar y complementar el currículo común para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos y lograr su desarrollo personal y social.
  • 12.  Reiteramos que se debe efectuar esfuerzos por hacer una evaluación detenida y hacer las adaptaciones lo menos significativas posibles, especialmente con los alumnos sordos, motóricos y ciegos que son plenamente inteligentes. Conviene empezar por las adaptaciones de acceso y por el cómo enseñar y evaluar, antes de hacer adaptaciones en el qué enseñar y evaluar.  Aquí se recomienda flexibilizar los criterios respecto a los procedimientos e instrumentos de evaluación. Puede ser necesaria una evaluación individualizada, con instrumentos adecuados a las características y necesidades de los alumnos. Es necesario introducir nuevas formas de evaluar además de las ya tradicionales, oral y escrita, tales como la observación del trabajo de los alumnos, su participación en los juegos, actividades, entrevistas, diálogos, y otras.  Una evaluación homogénea no nos permitiría descubrir realmente lo que es capaz de hacer cada uno de estos
  • 13. Criterios.  La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben respecto a las metas establecidas y a su situación antes de comenzar el curso talleres que se imparte en esta institución de la Primera Infancia Cafi  Los conocimientos previos: Saber que tanto ha avanzado cada niño siendo el punto importante para orientar las actividades didácticas.  Propósito de enseñanza: Considerar que se quiere alcanzar dentro de los propósitos generales de cada programa o asignatura brindada en esta institución.
  • 14. Funcionalidad.  La finalidad formativa de la evaluación está orientada a valorar procesos, lo cual supone la recolección de información útil o significativa a lo largo de los mismos, su objetivo es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa.  Al saber en qué momento aparecen dificultades o al detectar que situaciones favorecen los aprendizajes, se está en mejores condiciones de tener actuaciones más ajustadas a lo que el alumno requiere para lograr los objetivos educativos. Esto es particularmente importante en referencia a los alumnos con necesidades educativas especiales.  Supone una regulación entre enseñar y aprender. Aquí se plantea un ajuste de la acción educativa a las
  • 15. Evaluación psicopedagógica.  Al inicio y durante la escolaridad resulta importante profundizar en el conocimiento de las características personales, familiares y socioculturales de los alumnos. Ello nos va a permitir detectar la situación inicial de trabajo, y su desarrollo, y va a facilitar la elaboración de una programación idónea y ajustada a las características y necesidades de los alumnos (as).  Evaluación procesual.  La evaluación procesual permite planificar la adaptación de la enseñanza, elemento clave para promover los aprendizajes de los alumnos (as) con necesidades educativas especiales. Esta evaluación determina el grado de dominio de los aprendizajes de los alumnos al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituye un
  • 16.  Objeto de la evaluación.  Es fundamental centrar la evaluación en dos grandes aspectos: el alumno y el contexto de aprendizaje.  El alumno.  Los posibles elementos de evaluación son: el rendimiento, las estrategias de aprendizaje, nivel de ayuda que requiere y su motivación para la realización del trabajo escolar.  El contexto de aprendizaje.  Considerar los ámbitos en los cuales se desarrolla el alumnado y estos son:  Escolar  Familiar  Social  Las formas de relación de interacción, de comunicación y de valores que se promueven en ellos.
  • 17. Metodología de la evaluación.  El proceso de evaluación centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje nos ofrece una vía adecuada para la evaluación de los alumnos(as) en general, así como de aquellos con necesidades educativas especiales.  Esta evaluación supone un carácter interactivo el mismo que se relaciona claramente con la concepción de necesidades educativas especiales difundidas en términos de las características y necesidades de los alumnos, en relación con las respuestas que el medio escolar tiene ante ellas.
  • 18. Proceso De Evaluación  OBJETIVOS  Selección  Evaluación inicial  Metodología.   Nuestro referente inicial serán los planes y programas de estudio.  La evaluación inicial acerca de los conocimientos de los alumnos, con respecto a los contenidos, nos permite conocer las características del grupo general y saber si hay educandos que presentan necesidades educativas diferentes a las del grupo.  De ahí se tomarán decisiones y aportes a la programación a nivel de objetivos, contenidos, metodología, actividades y/o evaluación.  Si el desarrollo de la programación, a pesar de las tentativas de solución, algunos alumnos no avancen, surge la necesidad de realizar una evaluación más a fondo.
  • 19.  Luego de identificado que factores pueden relacionarse con las dificultades de aprendizaje se pueden ajustar las intervenciones, pero si a pesar de ello no hay progreso se va a requerir la intervención de otros profesionales.  Las fases para seguir son:  Recogida de datos con rigor.  Análisis de la información obtenida.  Formulación de conclusiones.  Establecimiento de un juicio de valor.  Adopción de medidas para continuar la actuación.  Evaluación de las necesidades educativas especiales por discapacidad intelectual.  Estos referentes de la evaluación para los alumnos con discapacidad intelectual son pertinentes para aquellos con mayor potencialidad de integrarse a la escuela regular.
  • 20. Evaluación del alumno.  Los principios de evaluación de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas especiales deben ajustarse a los que, con carácter general, se llevan a cabo con el resto de la población escolar.  La evaluación como proceso continuo, libre y sistemático.  Es continua y formativa porque se lleva a cabo a lo largo del proceso.  Es flexible porque admite la utilización de distintas técnicas e instrumentos de evaluación.  Es sistemática porque debe planificarse y desarrollarse de forma rigurosa.
  • 21. Que evaluar.  Alumno con Necesidades Educativas Especiales por discapacidad Intelectual.  Las modificaciones en los criterios conforme a las adaptaciones y diversificaciones curriculares.  La respuesta al qué evaluar viene determinada por los criterios de evaluación establecidos por la Administración educativa con carácter prescriptivo.  Profundizar en la información sobre sus capacidades básicas para el procesamiento de la información (atención, concentración, memoria, etc.).  Habilidades para adaptación social.  Interacción en el entorno escolar.  Destrezas motrices.  Comunicación.  Aspectos Biológicos.  Datos especializados para la respuesta  El Estilo y ritmo de aprendizaje del alumno.  La Motivación para el aprendizaje.  Evaluación y contexto.  Escolar – centro y aula
  • 22.  Cuando evaluar.  El cuándo evaluar implica considerar los distintos momentos claves en el desarrollo de un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado.  Cómo evaluar.  Determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos, y las posibles adaptaciones en los de uso común para los Alumnos con necesidades educativas especiales.  Necesidad de utilizar otro tipos de medios: La observación, los cuestionarios, las entrevistas, el análisis de los trabajos de los alumnos, etc.  Se recomienda la elaboración de pruebas e instrumentos adecuados a la realidad del aula: pruebas pedagógicas, registros de observación, hojas de seguimiento.
  • 23. Cuándo evaluar.  El cuándo evaluar implica considerar los distintos momentos claves en el desarrollo de un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado.  Según este aspecto, se determinan tres momentos claves.  Evaluación inicial.  Evaluación continua o formativa.  Evaluación final o Sumativa.  Criterios.  Nuestros programas de fomento del talento y la sobredotación se han adherido a la opción más desarrollada para atender a estos alumnos: el aula habitual promoviendo toda una línea de trabajo de enriquecimiento curricular.  El mito de la atención educativa de quien presente altas habilidades en espacios exclusivos así como que se solía precisar que el talento es un atributo. Importantes soportes pedagógicos argumentan que es posible orientar, estimular la emergencia del talento y la superdotación. En este marco consideremos que la oportunidad, la motivación, la práctica y el esfuerzo personal desde el aula regular es y debe ser impulsado.  El enriquecimiento es una estrategia que consiste en proporcionar experiencias de aprendizaje ricas y variadas. Incluye la incorporación de materias o áreas de aprendizaje que no se hallan normalmente en el currículo, pero además puede significar el uso de materiales más
  • 24.  El aula habitual representa la opción de la integración. Los estudiantes necesitan educarse dentro de grupos heterogéneos, con diversidad de talentos y habilidades. A ello se puede adicionar la posibilidad que tiene el maestro ordinario de adaptar el Programa de enseñanza y la metodología de trabajo a fin de dar respuesta a las necesidades de los talentosos y superdotados (los superdotados: de alta inteligencia, los talentosos: de alta habilidad en determinados campos, aunque también se les utiliza como sinónimos).  Otra área de trabajo con estos educandos puede ser el apoyo que estos chicos con talento pueden brindar a los demás, haciendo de monitores.  Por tanto, la evaluación tiene que considerar los procedimientos educativos estimados esenciales en los diseñados para todos los alumnos. Cada estudiante tendrá
  • 25. Indicadores.  Alcanzamos algunos elementos sugerentes que deben ser enriquecidos y dosificados, en lenguaje, desarrollo sicomotor y personal social.  Lenguaje: Hablar, leer, vocabulario amplio  Potencialidad en atención y concentración  Resolución de problemas  Actividades sofisticadas  Interés por libros, enciclopedias, dibujo, música, y otras artes.  Sicomotricidad: Control motor fino en escritura, coloreado, construcciones, etc.  Gusto por proyectos que requiere investigación.  Explora cosas.  Destrezas físicas para prácticas del deportes  Personal social: Es muy independiente  Interactúa más con sus mayores  Conciencia de temas: guerra, muerte, hambre, pobreza.  En este sentido, áreas de desarrollo de superdotación y talento a considerar son: habilidad intelectual general o talento, aptitud o talento académico específico, pensamiento creativo y productivo, habilidad de liderazgo, talento artístico, habilidad sicomotora.
  • 26. Instrumentos.  En el trabajo educativo integrado hay que estimar todos los instrumentos de la escuela regular, los diferentes tipos de pruebas, testimonios, fichas y cuestionarios escritos. Para la identificación de los educandos con talento y/o sobredotación las pruebas objetivas o formales se agrupan en las siguientes categorías:  Test de inteligencia general tanto colectivas como individuales, test de aptitudes diferenciales, test de aptitudes específicas, y test de creatividad.  Pruebas estandarizadas, de ejecución o rendimiento y concursos científicos – artísticos. Inventarios de personalidad, motivación y estilo intelectual. Finalmente estimamos que en este tema todo educador debe tener muy presente a Sternberg, quien sostiene que la inteligencia no funciona en el vacío sino en estrecha
  • 27. Proceso de evaluación y diagnóstico de las NEE.
  • 28. Evaluación Diagnostica de Ingreso 1 Diagnostico (fortaleza y dificultades del estudiantes, NEE). Identificación de alumnos/as con NEE que pueden acceder a un PIE. Identificación de apoyos (que requiere) para aprender
  • 29. Evaluación o Reevaluación de Proceso 2  Progresos obtenidos por el estudiante en el currículo y metas de aprendizaje.  Evolución del déficit y de las condiciones de diversos tipo a la base de sus NEE, con apoyos especializados.  Ajuste de apoyos especializados y de la respuesta educativa, para optimizarla.
  • 30. Evaluación Anual (o Reevaluación) de Continuidad 3  Progreso del estudiantes con NEE a partir de la respuesta educativa implementada y los apoyos (de diverso tipo) entregados.  Condiciones generadas en la escuela o liceo para asegurar el aprendizaje y participación del alumno/a (disminución de barreras).  Fundamentar la continuidad de los Apoyos Adicionales (y de la subvención) de Educación Especial, cuando corresponda.
  • 31. CONCLUSIÓN  Las necesidades educativas especiales se refieren a la dificultad que tiene un niño para acceder fácilmente al aprendizaje y que requieren ayuda profesional. Estas dificultades pueden presentarse como un problema psicomotor, una deficiencia intelectual, trastornos del lenguaje, déficit de atención e hiperactividad. Así como discapacidad física, sensorial, auditiva o visual y otros signos que interfieren en los aprendizajes.
  • 32.  Las causas que originan las necesidades educativas especiales pueden ser genéticas, ambientales, o también las dos interacciones, pueden presentarse en etapas anteriores al nacimiento (prenatales), durante (natales) o posterior (posnatales) al nacimiento.  El psicopedagogo permite identificar, en cada una de las etapas que atraviesa el niño su desarrollo evolutivo, los rasgos e indicadores que alteren los procesos cognitivos, así como dar indicaciones hacia los padres para que sean parte de este proceso de intervención al niño. Las principales funciones que cumplen estos profesionales son:
  • 33.  Realizar una evaluación para identificar en la etapa prenatal, natal y posnatal los aspectos que pueden derivar en un trastorno educativo y situaciones que afecten el desarrollo educativo del niño.  Diagnosticar e intervenir en la parte psicológica y pedagógica del niño.  Detectar problemáticas que afecten la parte emocional, actitudinal, cognitiva y social.  Evidenciar aspectos que interfieren en el aprendizaje del niño, ya sea en la parte educativa o familiar.
  • 34.  Brindar asesoramiento a los padres de familia, o personas encargadas del cuidado del niño, para que puedan tratar adecuadamente al menor y contribuir a superar la dificultad.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA  Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.  Ainscow, M., & Booth, T. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI, FUHEM. Recuperado a partir de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160  Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G., & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos: manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.  Alba, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata.