SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de los
aprendizajes
Ca
pítu
lo
IV
Innovación en Descentralización y Escuelas Activas
Proyecto AprenDes
Director
Jaime Niño Díez
Sub director
Teócrito Pinedo Arévalo
Coordinadora General
Cecilia Ramírez Gamarra
Coordinador de Planeamiento Regional y Participación Ciudadana
Darío Ugarte Pareja
Coordinadora de Políticas
Flor Pablo Medina
Coordinadora de Ucayali
Carmen Salazar Flores
Responsable de Planificación Presupuestal y Financiera
Daniel Jesús Ccori.
Responsable de Gestión Educativa
José Luis Gargurevich Valdez
Coordinadora Técnica de Campo
Dolibeth Acosta Copio
Responsable de Materiales
Luisa Galloza Palacios
Responsable de Participación Comunitaria.
Mélida Vela Ríos
Consultores Internacionales
Oscar Mogollón Jaime
Marina Solano Martínez
Consultora de Pedagogía y Monitoreo
Irene Gutarra Gutarra
Consultor en Participación Comunitaria y Redes Educativas
Tito Edgar Portocarrero Merino
Especialista del Área de Lógico Matemática
Mauro Luciano Florez Sánchez.
USAID
Jefa de la oficina de educación
Cristina A. Olive
Especialista de la oficina de educación
Fernando Bolaños
Documento en proceso de validación
Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento y asistencia técnica de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el convenio
de cooperación No. 527-A-00-03-00120-00 implementado por la Academy for Educational
Development (AED).
Lospuntosdevistadelosautoresexpresadosenestapublicaciónnoreflejannecesariamente
los de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
3
EnlaEscuelaActiva,laevaluaciónseasumecomounprocesopermanentemente
integrado al trabajo con guías de aprendizaje interactivo, donde en cada
paso el docente comprueba qué tanto están aprendiendo los niños y las
niñas, desde la apropiación de los conocimientos nuevos, hasta su utilización
con éxito en contextos diferentes.
Aunque el proceso evaluativo integra conocimientos, habilidades y actitudes
que muestran los niños y niñas con relación a los logros esperados, en
este módulo se orienta especialmente la evaluación como posibilidad de
conocer la calidad de los aprendizajes. Aquí se enfatiza en la importancia de
instrumentos de evaluación como el control de progreso, donde se registran
los avances logrados por cada niño(a), paso a paso, guía por guía y unidad
por unidad.
Estos instrumentos utilizados por el docente para identificar los avances y
las dificultades de cada niño(a) siguen siendo herramientas que ayudan a
garantizar el desarrollo adecuado de las guías, para mejorar los aprendizajes,
para reconocer las diferencias individuales y para saber el tiempo y el esfuerzo
que cada estudiante puede necesitar para aprender.
La idea de este capítulo es que los y las docentes compartan experiencias
sobre prácticas evaluativas y sobre los instrumentos y su eficacia en la
aplicación de la Promoción Flexible, la cual permite que cada niño y niña
avance a su propio ritmo y alcance un aprendizaje exitoso.
Acerca de este capítulo
4
Contenido
Capítulo IV
Evaluación de los aprendizajes
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible		 5
Guía 1:	 Todos (as) somos responsables de la evaluación		 7
Guía 2:	 La evaluación procesual con las guías de
	 aprendizaje interactivo 		 13
Guía 3:	 ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la
	 escuela multigrado?		 19
Anexos			 30
Módulo 1
Evaluación y
promoción flexible
6
La evaluación y la promoción, desde un enfoque cualitativo reconoce que el
estudiante avanza según sus capacidades, y por lo tanto, el paso al siguiente
grado en todas, en varias o en una de la áreas es independiente a la finalización
del año escolar y depende de los logros alcanzados según el ritmo de aprendizaje
de cada niño o niña.
El presente modulo "Evaluación y promoción flexible" contiene tres guías:
Guía 1: "Todos(as) somos responsables de la evaluación" propone una evaluación
participativa centrada en cada niño o niña donde todos los actores se impliquen
y sean responsables de la misma.
Guía 2: "La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo"
donde se muestran estrategias para que a través de las guías se realicen
evaluaciones sistemáticas y permanentes para darse cuenta si los niños y las
niñas están alcanzando los logros esperados.
Guía 3: "Cómo aplicamos la promoción flexible en la escuela multigrado"
propone una promoción flexible entendida como el resultado de la evaluación
de proceso de formación de los estudiantes con referencia a logros.
Se espera que al trabajar estas guías los docentes cuenten con elementos e
instrumentos que le ayuden a mejorar sus prácticas evaluativas y les permita
reconocer las individualidades y el ritmo que tiene cada estudiante para
apropiarse de los conocimientos.
Asimismo, se dejan abiertas las reflexiones alrededor de lo que pueden hacer
los maestros desde la escuela multigrado para aplicar un sistema de evaluación
participativa, coherente con el aprendizaje activo.
Introducción
7
1
Todos(as) somos responsables
de la evaluación
1.	 Conversamos sobre la importancia que tiene para la escuela activa que en el
proceso de evaluación participen:
	 Los y las docentes.
	 Los niños y niñas.
	 Los padres y madres de familia.
	 Las autoridades educativas.
2.	 Interpretamos el siguiente texto:
En grupo
3.	 Tomamos nota sobre las ideas más importantes de nuestras reflexiones.
4.	 Compartimos nuestras reflexiones y las guardamos para confrontarlas con los
nuevos conocimientos.
Aprendizajes previos
La evaluación no puede ser sólo una decisión del docente, ya que en
su comprensión hay muchas circunstancias, procesos, significados e
historias personales que deben ser tomadas en cuenta. Si se trata
de evaluar para mejorar un proceso de aprendizaje, los criterios y
formas de evaluación deben establecerse de manera conjunta de tal
manera que todos (as) se impliquen en el mismo.
Con el facilitador o facilitadora
8
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Conocimientos básicos
En grupo
1.	 Leemos el siguiente texto:
	 Evaluar significa atribuir valor a las cosas, afirmar algo sobre su desempeño.
En la evaluación tradicional los y las docentes han centrado sus esfuerzos en la
comprobación del rendimiento académico, la han utilizado para clasificar a los
estudiantes, para cumplir un requisito administrativo y hasta para justificar su labor
en el aula. A la vez, se ha dejado fuera del proceso otros aspectos relacionados con
la persona, con el aspecto social, afectivo y motivacional. La escuela activa a la par
de la propuesta de transformar el modelo tradicional, academicista-conductista,
ha propuesto un sistema de evaluación coherente con el aprendizaje activo y
participativo, con la idea de que el mejoramiento cualitativo de la educación
requiere del aporte de niños y niñas, docentes, familias, comunidades, sociedad
civil y autoridades educativas.
	 Así el proceso de evaluación en la escuela activa busca incorporar a todos los
actores , por lo que descarta una sola mirada al evaluar y no acepta métodos únicos
como estrategia para comprender a cada estudiante. Propone que todos y todas se
hagan responsables de la evaluación:
	 Los niños y las niñas mediante la coevaluación y la autoevaluación como
resultados de una práctica contínua y valoración positiva de sus posibilidades.
	 En este proceso de autocrítica los niños y las niñas desarrollan la capacidad de
comprender lo que aprenden, cómo lo aprenden y para qué lo aprenden. Es
decir, que pueden reflexionar sobre su propio aprendizaje, tomar conciencia
de su ritmo y estilo para aprender, identificar sus dificultades y proponer rutas
posibles para mejorar.
	 Los y las docentes, estableciendo criterios claros, precisos y pertinentes de
lo que se busca evaluar. Los y las docentes con una mayor conciencia de sus
capacidades detectan no solo los puntos fuertes, o débiles de sus estudiantes,
sino sus propias actitudes y limitaciones. En un proceso formativo permanente,
ellos(as) retroalimentan a los estudiantes individual y colectivamente sobre los
resultados alcanzados y sobre la importancia de lo que están aprendiendo.
	 Los y las docentes practican una evaluación democrática, por eso negocian
con los niños y niñas, con sus padres y con la comunidad las decisiones que
conllevan este tipo de evaluación, establecen compromisos con el aprendizaje,
identifican estrategias que deben consolidar y/o mejorar, y también se valen
de la autoevaluación para mejorar sus prácticas.
9
Guía 1: Todos(as) somos responsables de la evaluación
	 Los padres y madres de familia, pueden apoyar el aprendizaje de sus
hijos e hijas, esto influye poderosamente en el mejoramiento de la calidad
educativa.
	 En escuela activa no sólo se involucra a la familia, al trabajo escolar sino
que requiere su participación, lo que significa tomar decisiones colectivas
que involucran a cada padre o madre de manera diferente en función de las
necesidades de su hijo (a) y en función de su competencia. Los padres y madres
tienen en el proceso de escuela activa, espacios para apoyar a sus hijos en los
aprendizajes, especialmente, al momento de aplicar en su contexto inmediato
todo lo aprendido, allí parece cobrar sentido la interpretación de “para qué
se asiste a la escuela” y es allí donde los padres pueden conocer los avances y
dificultades más importantes de sus hijos.
	 Entre padres, madres y docentes es más viable diseñar criterios personales
de evaluación que implican tener en cuenta a cada niño o niña con su historia
personal,consuinterésyconsussaberes,sincompararlosconsuscompañeros(as)
y ofrecer la ayuda necesaria a quienes no logran los resultados esperados. Con
la ayuda de los padres y madres se puede animar a los estudiantes dándoles el
tiempo necesario para aprender reconociendo sus esfuerzos y logrando que no
abandonen la escuela.
	 Las autoridades educativas promueven hacer de la evaluación un análisis
valorativo integral de los aprendizajes, no solo tomando en cuenta lo que
sucede con los niños y niñas, sino también en lo relacionado con las prácticas
de enseñanza de los docentes, y las formas de involucrar a los padres en el
proceso de análisis de los resultados de las evaluaciones. Las autoridades
educativas se interesan por comprobar que los niños y niñas están aprendiendo,
por eso sus visitas a las escuelas son de “acompañamiento y asesoría”. En estas
visitas se analizan logros y dificultades, se identifican estrategias necesarias
para solucionar los problemas, se buscan caminos para lograr que todos(as)
aprendan, se proponen cambios para modificar la práctica docente, se
elaboran criterios indicadores de avance y se hace seguimiento periódico a
esos indicadores.
	 Con la participación de todos(as) en la evaluación se vivencian situaciones
diferentes a las convencionales porque hay más oportunidades para comprender
todo lo que es importante saber sobre cada niño(a). Esto ayuda a superar
las injusticias al querer medir a todos de la misma forma y con los mismos
criterios, para abrir espacios a una evaluación centrada en cada niño(a), en sus
progresos, comparados sólo con el mismo.
2.	 Conversamos sobre el texto leído anteriormente:
	 ¿Cómo pueden participar los niños y las niñas en el proceso de evaluación de
sus aprendizajes?
10
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
	 ¿Cómo se pueden involucrar los padres y madres de familia en la evaluación?
	 ¿Qué papel juegan las autoridades educativas en el proceso de evaluación de
los aprendizajes de los niños y niñas?
	 ¿Por qué la evaluación participativa ayuda a comprender mejor lo que es
importante saber sobre cada niño o niña?
3.	 Escribimos en el cuaderno una conclusión que refleje: “La importancia de la
evaluación participativa”.
4.	 Escribimos en un papelote las conclusiones.
5.	 Socializamos y reflexionamos con todos los participantes del taller.
En la escuela de los procesos activos y participativos ya no tienen
espacio las evaluaciones cerradas, que privilegian la información, con
respuestas únicas y predeterminadas.
Enseñar, aprender y evaluar funcionan como un proceso permanente
que atiende a la realidad de las diferencias.
Con el facilitador o facilitadora
11
Guía 1: Todos(as) somos responsables de la evaluación
En pareja
Actividades de práctica
1.	 Identificamos tres situaciones de la escuela activa en las que podemos lograr que
todos los actores participen en la evaluación.
2.	 Escribimos esas situaciones en la pizarra para analizarlas en el grupo de trabajo.
3.	 Elaboramos un mapa de ideas para registrar cómo la evaluación en escuela activa
toma en cuenta a:
	 Docentes.
	 Niños y niñas.
	 Padres y madres de familia.
	 Autoridades educativas.
En grupo
Con el facilitador o facilitadora
4.	 Analizamos todos los mapas de ideas y construimos uno.
5.	 Elaboramos un díptico sobre evaluación e incluimos el mapa de ideas.
Sacamos copias de
nuestro díptico en el
Centro de Recursos
para entregarlo a todos
los actores educativos.
12
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
1.	 En el taller, preparamos una representación de roles de: Docentes, niños(as),
padres de familia y autoridades educativas, participando en el proceso de
evaluación de una unidad de aprendizaje en una escuela activa.
2.	 Presentamos y comentamos el proceso de evaluación que observamos.
3.	 En el círculo de interaprendizaje elaboramos un estudio de caso para explicar
la relación entre: Enseñar-aprender-evaluar.
4.	 Compartimos el estudio de caso con otros círculos de interaprendizaje de la
región.
En grupo
Actividades de aplicación
No olviden representar:
	 Las formas de auto evaluarse y coevaluarse cada actor.
	 Los compromisos que adquiere cada actor para superar las dificultades.
	 Estrategias para formar actitudes positivas hacia la evaluación
Reflexionamos sobre nuestra actitud frente a la
evaluación en la escuela multigrado.
Con el facilitador o facilitadora
13
1.	 Conversamos sobre estos aspectos:
	 ¿Cómo evalúo en mi escuela el desarrollo cognitivo de los niños y niñas?
	 ¿Cómo evalúo el desarrollo socio – afectivo?
	 ¿Cómo comprueba el docente que los niños y niñas están aprendiendo cuando
desarrollan una guía?
	 ¿Qué importancia tienen las guías interactivas en la evaluación de los niños y
niñas?
2.	 Respondemos recordando los aspectos que tenemos en cuenta para comprobar que
los niños y niñas, sí realizan correctamente las actividades de las guías y sí están
logrando los aprendizajes esperados.
3.	 Escribimos esos aspectos en un papelote.
4.	 Presentamos nuestros trabajos y los guardamos para usarlos en conocimientos
básicos.
En grupo
2
La evaluación procesual con las
guías de aprendizaje interactivo
Aprendizajes previos
Con el facilitador o facilitadora
14
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Conocimientos básicos
1.	 Leo el siguiente caso:
Solo o sola
¿Cómo integrar las guías al
proceso de evaluación?
La facilitadora de la provincia de Bellavista se propuso comprobar si los niños y
niñas de las escuelas comprenden el trabajo con las guías, si el docente se asegura
que todos(as) participen activamente en el desarrollo y aprenden, y si reciben la
ayuda oportuna y disponen del tiempo necesario para resolver sus dudas.
En sus visitas a las escuelas era muy cuidadosa en las observaciones de lo que
los niños y niñas conversaban, del orden en que desarrollaban las actividades,
de lo que copiaban en el cuaderno, de la interpretación que hacían de lo leído,
pero especialmente, estaba muy atenta al momento de registrar el visto bueno
en el control del progreso. La facilitadora sabe que este instrumento sirve para
valorar los logros del aprendizaje esperados en cada guía y por eso le da mucha
importancia en la evaluación formativa.
Estas observaciones le han permitido estructurar una serie de recomendaciones
para realizar el proceso de evaluación en su provincia con las guías de aprendizaje
interactivo. Ahora en todas las escuelas la evaluación está integrada al trabajo
con las guías. Los y las docentes tienen claridad de las competencias, capacidades
y actitudes que se espera desarrollar, saben cómo comprobar cuanto aprenden
los niños y las niñas al desarrollar una guía y una unidad, y cómo están aplicando
lo aprendido. Al finalizar cada unidad, se realizarán evaluaciones con el propósito
de precisar avances y dificultades de los niños y niñas para proponer otras
actividades de refuerzo.
2.	 Analizamos el texto anterior así:
	 ¿Qué aspectos se propuso observar la facilitadora para integrar las guías al
proceso de evaluación?
	 ¿Por qué la facilitadora centró su atención en el momento en que los docentes
registraban el visto bueno en el control de progreso?
En grupo
CASO 1
15
Guía 2: La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo
La evaluación procesual con las guías
de aprendizaje interactivo
Eloladocentetieneenlasguíasdeaprendizajeinteractivolasestrategiasadecuadas
para darse cuenta si los niños y niñas están alcanzando los logros esperados y para
identificar avances y dificultades en cada momento del proceso.
Para ello requiere valerse de algunos instrumentos de evaluación que le ayudarán
a ser objetivo en la valoración de los conocimientos, del desarrollo de habilidades
y destrezas cognitivas y físicas y de la formación de valores y actitudes.
El control de progreso, por ejemplo, permite seguir paso a paso el proceso
de aprendizaje de cada niño(a) y ayuda a reconocer los avances mediante
el desarrollo de las actitudes, guía por guía y unidad por unidad. Este control
permite además, saber en qué guía y en qué unidad se encuentra el niño o la
niña en cada área, lo que es de gran ayuda para los casos de aquellos que se
ausentan de la escuela y también para aplicar la Promoción Flexible.
El control de progreso va más allá de un registro individual o un visto bueno al
finalizar cada paso de una guía, para convertirse en un instrumento mediante
el cual se verifican en forma justa los logros que se van alcanzando. Al evaluar
cada paso, mediante la actividad “Presento mi trabajo al profesor (a)”, se
abren espacios de diálogo con el niño y la niña sobre los conocimientos que van
logrando y se facilita hacer una “evaluación democrática”, donde la negociación
con ellos y ellas, la auto evaluación y la coevaluación dan cuenta no solo de
cuánto se sabe, sino de comprensión de lo que se aprende, de su aplicación en el
contexto, de la retroalimentación oportuna y del estímulo adecuado para seguir
aprendiendo.
	 Si se valoran los logros alcanzados guía por guía ¿qué propósito tiene la
evaluación al final de la unidad?
	 Según nuestra experiencia en el desarrollo de las guías por parte de los niños
y las niñas, ¿qué aspectos debemos tener en cuenta para integrar las guías al
proceso de evaluación?
	 ¿Qué otros instrumentos utilizamos en nuestras escuelas para hacer la
evaluación?
3.	 Leo el siguiente texto:
Solo o sola
16
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Además del control de progreso hay otros instrumentos para hacer una
evaluación justa y democrática al proceso de aprendizaje y son: las pruebas de
evaluación, mediante las cuales se evalúa la parte cognitiva y la social afectiva
de los niños y niñas. Estas pruebas pueden ser resueltas individualmente o en
pequeños grupos y ayudan al docente a emitir juicios valorativos respecto a los
logros alcanzados.
Al finalizar una guía o una unidad se pueden aplicar pruebas orales o escritas
que pueden diseñar los mismos docentes, siempre de acuerdo con la dinámica
activa del proceso de las guías y compartiendo con los mismos niños y niñas los
criterios con los que serán evaluados. Vale la pena destacar que las evaluaciones
al final de la unidad resultan insuficientes para reconocer los aprendizajes, por
ello se recomienda hacer evaluaciones constantes del proceso y registrar en
la hoja de vida de cada niño o niña información tanto de tipo cognitivo, como
social, afectivo y de desarrollo físico.
Las estrategias y los instrumentos utilizados en el municipio escolar, como el
autocontrol de asistencia, el buzón de sugerencias, el cuadro de participación,
la dinámica de las actividades de conjunto, son medios que orientan al docente
para fortalecer el auto concepto de cada niño y niña.
4.	 Conversamos sobre el texto leído:
	 ¿Consideramos que las guías nos facilitan hacer una evaluación del proceso de
aprendizaje? ¿por qué?
	 ¿Qué utilidad encontramos al uso del control del progreso?
	 Qué estrategias utilizamos en nuestras escuelas para comprobar al final de cada
paso de la guía, que los niños y las niñas sí están aprendiendo?
	 ¿Qué tipo de evaluación hacemos al final de cada unidad?
	 ¿Con qué propósito hacemos evaluación al final de la unidad?
	 ¿Cómo evaluamos en la escuela otros aspectos como lo social, afectivo y físico?
5.	 Socializamos nuestras respuestas y consolidamos nuestras ideas.
En grupo
Con el facilitador o facilitadora
17
Guía 2: La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo
	
	
	
	
2.	 Socializamos las recomendaciones de todas las parejas y construimos un solo listado
con las recomendaciones más adecuadas.
3.	 Elaboramos un diagrama para explicar en actividad de conjunto: cómo utilizar los
instrumentos del Municipio Escolar para hacer una evaluación democrática.
En grupo
Actividades de práctica
1	 Escribimos entre cuatro y cinco recomendaciones que daríamos a otros compañeros
y compañeras para utilizar eficientemente el control de progreso como instrumento
de evaluación del proceso de aprendizaje.
El Control de progreso resulta más eficaz si tomamos en cuenta:
Instrumentos del Municipio Escolar para hacer una
observación de comportamiento y conducta.
En pareja
Nombres L M M J V
Juan
Rosa
José
Lucia
Autocontrol de asistencia
Fecha: Del 01 al 05 de marzo
"Necesitamos tiempo para desarrollar
la capacidad de autoevaluación"
Actividades de conjunto
para coevaluarnos
18
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
1. 	 Realizamos una mesa redonda para ampliar información al grupo sobre la
importancia de las guías en la evaluación procesual.
2	 Revisamos las estrategias para utilizar efectivamente el control de progreso
como instrumento para hacer seguimiento al desarrollo de las guías y ofrecer
a cada niño y niña la retroalimentación oportuna.
3	 Escribimos esas estrategias para enriquecer la “construcción de conocimientos
didácticos” en los círculos de interaprendizaje.
En grupo
Actividades de aplicación
Con el facilitador o facilitadora
Las guías interactivas permiten:
	 Que los niños(as) avancen según su ritmo.
	 Hacer evaluaciones sistemáticas y
permanentes de los logros alcanzados en
cada área.
Eso significa que las guías son el
instrumento adecuado para darnos
cuenta de los logros alcanzados por
cada niño(a) en cada área.
19
1.	 Conversamos sobre lo siguiente:
	 ¿Cómo sabemos cuando un niño o niña está preparado para promoverse al
grado siguiente?
	 ¿Qué hacemos con los niños y las niñas que no alcanzan los logros esperados en
un área o asignatura?
	 ¿Qué estrategia utilizamos para promover a los niños y niñas que alcanzan más
rápido los logros previstos (antes de finalizar el año escolar)?
	 ¿Qué estrategia utilizamos para ayudar a los niños y niñas que se atrasan porque
faltan varios días a las clases?
	 ¿Por qué todos los niños y niñas no alcanzan los logros esperados al mismo
ritmo y en el mismo tiempo en todas las áreas?
	 ¿Nos parece justo hacer repetir un grado a un niño o niña por no lograr los
objetivos de todas las áreas al mismo tiempo?
En grupo
3
¿Cómo aplicamos la Promoción
Flexible en la escuela multigrado?
Aprendizajes previos
2.	 Explicamos qué relación encontramos entre las reflexiones anteriores y la promoción
flexible.
3.	 Escribimos un texto como conclusión de esta reflexión para confrontar nuestros
aprendizajes al final de esta guía.
Con el facilitador o facilitadora
20
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Conocimientos básicos
1.	 Leo en silencio los siguientes casos:
Solo o sola
Una promoción que me
dice que no aprendo
Teo está cursando el segundo grado por tercera vez; sin embargo, su
maestra dice que es muy bueno en las áreas de Personal Social y Ciencia
y Ambiente, tiene muchas habilidades para escribir textos y le gusta leer
por su propia cuenta, pero es muy lento en las actividades de Lógico
Matemática.
Aun así, parece que Teo no fuera bueno para nada, eso dicen sus padres
y por eso tomaron la decisión de retirarlo de la escuela y llevárselo a
trabajar a la chacra.- Eso de repetir grados es perder el tiempo y el
dinero- dice su familia.
Teo siente que son injustos con él, porque si le ayudaran a superar sus
dificultades en el área de Lógico Matemática, tal vez no tendría que repetir
el grado varias veces.
Posiblemente tampoco necesitaría aprender los temas de Personal Social y
de Ciencia yAmbiente que sabe de memoria de tanto copiarlos y recitarlos
por tres años consecutivos, él tendría la oportunidad de promoverse en
esas áreas, aunque queden pendientes las demás, hasta alcanzar los
logros previstos.
CASO 1
21
Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado?
Una promoción que
fortalece mi autoestima.
Martha Julia de tercer grado, venía de una escuela donde se promovían
todos los niños y las niñas en todas las áreas al final del año escolar.
Al llegar a la Escuela Activa se llevó una gran sorpresa: el trabajo con
guías le permitió terminar todas las unidades de Comunicación Integral
adecuadamente y, su maestra la promovió al cuarto grado en esa área, a
mediados del mes de agosto.
Martha Julia no podía creer que estaba en cuarto grado en Comunicación
Integral y seguía desarrollando a su ritmo las demás unidades de las otras
áreas del tercer grado. Se sentía además, con una autoestima alta.
Los padres de Martha Julia se acercaron a la escuela para pedir explicación
de algo nunca visto en la comunidad. La maestra ayudándose con las cartillas
de los niños y niñas les comentó a los padres que su hija era muy exitosa
desarrollando las guías de Comunicación Integral, por lo que no era justo
hacerla esperar hasta que sus compañeros aprendieran lo que ya ella había
logrado aprender, por eso la promovió a cuarto grado, en esa área.
- ¿Y las demás áreas profesora? – Preguntaron los padres de Martha Julia –
En esas áreas será promovida cuando termine las cartillas de cada una, sin
esperar a que termine el año escolar – Respondió la profesora.
2.	 Reflexionamos sobre los casos anteriores.
	 ¿Considero que se está cometiendo una injusticia con Teo? ¿Por qué?
	 ¿Qué haría yo, para ayudar a Teo a superar sus dificultades en las guías de Lógico
Matemática?
	 En el caso de Teo, ¿Se puede aplicar la promoción flexible? ¿Cómo lo haría?
	 En el caso de Martha Julia, ¿Cómo le permitió el trabajo con guías, hacer posible su
promoción en el área que era exitosa?
Sola o solo
CASO 2
22
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
3.	 Conversamos sobre las reflexiones individuales. Encontramos aspectos en los que
no estamos de acuerdo y aspectos en los que logramos coincidencias.
4.	 Escribimos una o dos conclusiones a las que llegamos sobre la aplicación de la
Promoción Flexible en casos como los leídos anteriormente.
5.	 Leemos el siguiente texto:
En grupo
	 ¿Por qué en la Promoción Flexible no hay repitencia de grados?
	 ¿Considero que en mi escuela, puedo aplicar la Promoción Flexible? ¿Qué dificultades
debo superar para lograrlo?
La Promoción Flexible, sí es posible.
Los niños y las niñas de las zonas rurales y de los sectores socioeconómicos
menos favorecidos, con frecuencia ven limitadas sus posibilidades de
lograr su Educación Primaria completa, no sólo por la falta de recursos,
sino porque no todos(as) logran alcanzar los objetivos esperados debido
a que el desarrollo intelectual se realiza en cada cual de manera
diferente y particular, y la escuela tiende a homogeneizar sin reconocer
estas situaciones.
Esta tendencia homogeneizadora desconoce que el aprendizaje
no es igual en todos los niños y niñas, que todos no aprenden de la
misma forma y, que la manera y el ritmo con que se aprenden varía
según las capacidades, las motivaciones y los intereses personales. El
desconocimiento de la diversidad no ha permitido saber qué ayuda
requiere cada niño(a) para aprender, cuánto tiempo necesita para lograr
los objetivos previstos y qué situaciones didácticas se requiere poner en
marcha para que se promueva con éxito de un grado a otro.
En la escuela multigrado donde niños y niñas de diferentes grados,
experiencias, intereses y características, tienen la oportunidad de
aprender interactuando con las guías y otros recursos, es una necesidad
aplicar la Promoción Flexible. La dinámica del proceso no tradicional
23
Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado?
de las guías requiere interpretar objetivamente las necesidades y
carencias de la escuela rural donde los niños y las niñas se ausentan
del aula por causas justificadas, pero su deseo de aprender los hace
regresar en cualquier momento del año lectivo a la escuela.
Lo anterior implica una “escuela activa abierta en cualquier época del
año”; una escuela donde se respete el ritmo y la capacidad individual,
aunque se practiquen alternativamente formas de trabajo en pequeños
grupos y en pareja. Instrumentos como el control de progreso permiten
hacer seguimiento a cada niño o niña y facilita identificar en qué forma
están desarrollando las actividades de las guías. También mediante
este control se puede saber: En qué actividad, en qué guías y en qué
unidad se encuentra el niño o la niña. Esto facilita al docente y al
mismo niño o niña, saber, donde debe continuar en cada área, después
de haberse ausentado de la escuela por causas justificadas.
Obviamente que para el docente del aula multigrado no es fácil atender
con calidad a varios grados a la vez, saber qué ayuda requiere cada
niño o niña que no va al ritmo del trabajo de grupo, pero esto no
impide buscar estrategias adecuadas a las necesidades personales de
todos:
	 Las y los que avanzan en forma lenta.
	 Las y los que aprenden rápidamente. 		
	 Los y las que se reintegran al proceso después de ausencia
justificada.
	 Los y las que tienen intereses o aptitudes especiales para
determinadas áreas.
	 Los y las que prefieren el trabajo sólo en algunas áreas y descuidan
las demás.
Las interacciones propuestas en las guías y la práctica del trabajo
cooperativo ayudan al docente a prestar más atención a los procesos
individuales para ayudar a cada niño a avanzar sin ser condicionado por
el factor tiempo.
24
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Si la Promoción Flexible es debidamente aplicada se elimina la
repitencia de grados, se disminuye notablemente la deserción escolar,
se hace justicia con cada niño y niña y con cada familia porque se
realiza una adecuada valoración de lo que están aprendiendo, de
los avances logrados y las dificultades encontradas, situaciones que
contribuyen al éxito escolar.
Para efectos de transferencia de un estudiante de una escuela
activa, a otra escuela con diferente metodología, se puede incluir un
certificado que incluye información detallada de las unidades que el
niño o niña ha desarrollado, y de las que le faltan para completar los
logros. También se debe informar sobre las habilidades y destrezas,
así como lo afectivo, lo actitudinal, y lo valorativo.
Este tipo de promoción requiere por lo tanto que el maestro o maestra
asuma un papel democrático, que sea sensible a los avances de cada
niño y niña, y sobre todo, que sea justo(a) en sus apreciaciones. Aplicar
la promoción flexible implica aceptar el respeto por el ritmo de trabajo
de cada niño y niña, por su individualidad y por sus capacidades. Es
entender que algunos son más ágiles y otros son más lentos en el logro
de los aprendizajes.
La estructura flexible de las guías, su diseño en pasos metodológicos
coherentes y lógicos y su organización en unidades, permite a cada
niño(a) avanzar según sus intereses y de acuerdo a su ritmo de
aprendizaje. Al maestro o maestra, también le permite conocer
la realidad individual de cada niño(a), tener en cuenta a la vez,
sus apreciaciones, explicaciones o puntos de vista y conocer otros
aspectos que inciden en el desempeño de cada estudiante.
6.	 Conversamos sobre lo que leímos en el texto anterior.
	 ¿Encontramos relación entre la Promoción Flexible y la atención a la diversidad?
¿Cuál?
	 ¿Creemos posible aplicar la Promoción Flexible sin trabajar con guías interactivas?
¿Por qué?
25
Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado?
	 ¿Qué beneficios y qué dificultades puede encontrar el docente multigrado para
aplicar la Promoción Flexible?
	 ¿Qué entendemos ahora por Promoción Flexible, que no entendíamos al inicio de
esta guía?
7.	 Socializamos las respuestas individuales y unificamos ideas.
En grupo
Con el facilitador o facilitadora
8.	 En actividad de conjunto compartimos nuestras respuestas y sacamos
conclusiones.
26
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
En pareja
Actividades de práctica
1.	 Leemos cuidadosamente estos casos, reflexionando sobre la solución que le daríamos
nosotros si fuera nuestra situación.
Caso A:
	 Mariela se retiró de su escuela en la fiesta de San Juan, debido a que sus padres
viajaron a la Sierra. Regresó a la escuela en el mes de noviembre, casi cuando estaba
terminando el año. ¿Qué hago?, ¿La recibo? o ¿Le digo que regrese el próximo año?
	 Caso B:
	 Carlos Alex llegó a matricularse a mi escuela en quinto grado, trae un certificado
que dice que le faltan dos unidades del área de Ciencia y Ambiente, que desarrolló
todas las unidades del área de Comunicación Integral y tiene pendiente una unidad
del área de Lógico Matemática. ¿En qué grado debo matricularlo?
	 Caso C:
	 Emilia ha desarrollado todas las guías del área de Comunicación Integral, de la
primera unidad, pero no se ha preocupado por realizar las actividades de aplicación.
¿Qué debo hacer?
	 ¿Le permito que siga avanzando con las siguientes unidades?
	 ¿La oriento para que termine las guías?
	 ¿Es posible que deje las actividades de aplicación para realizarlas al final de
la unidad?
	 Caso D:
	 Ana tiene 12 años y nunca ha pasado de segundo grado. Viene de una escuela
donde no trabajan con guías y se enfrentará un nuevo proceso de aprendizaje en
mi escuela. ¿Qué hago con Ana?
	 No la matriculo en mi escuela.
	 La matriculo otra vez en segundo grado.
	 La matriculo en tercer grado.
	 La bajo a primer grado.
	 Evalúo sus aprendizajes y de acuerdo con los resultados, decido lo mejor para Ana.
	 Teniendo en cuenta la edad deAna, la ayudo para que pueda trabajar con las guías
de segundo grado y tenga la oportunidad de avanzar según sus capacidades.
27
Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado?
Caso E:
	 Paúl quiere saber de dónde resultó la calificación que le asignaron en su libreta
en cada área.
	 Selecciono del siguiente listado de instrumentos los que yo utilizaría en escuela
activa para explicarle a Paúl cómo obtiene su promedio en cada área:
	 Por su asistencia puntual a la escuela.
	 El control de progreso con los momentos de todas las guías, verificados.
	 La valoración de todas las actividades de aplicación realizadas.
	 El resultado de la evaluación sumativa de la unidad y las actividades de
recuperación, si fue necesario hacerlos.
	 Su autoevaluación.
	 La evaluación que hagan sus compañeros(as) de su desempeño del trabajo
en grupo.
	 Los trabajos recopilados en su portafolio o carpeta.
	 Su participación en el Municipio Escolar.
Caso F:
	 Daniel, gracias a la promoción flexible, está en un grado diferente en cada
área. ¿Qué haríamos en este caso extremo de promoción flexible?
2.	 Complementamos nuestras reflexiones y llegamos a acuerdos sobre las decisiones
másacertadasquesepuedentomarsiqueremosaplicardebidamentelaPromoción
Flexible.
3. 	 Escribimos en el cuaderno qué relación encontramos entre los elementos de la
gráfica siguiente:
En grupo
PROMOCIÓN FLEXIBLE
Repetición
Ausentismo
Escolar
Deserción
Escolar
Autoestima
28
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
4.	 Con las ideas anteriores construimos un texto para trabajar con la dirección de
la escuela, a fin de mostrar las principales bondades de la Promoción Flexible.
5.	 Escribo en mi cuaderno un texto que exprese la importancia de la Promoción
Flexible para la escuela rural de la Amazonía Peruana.
4. 	 Socializamos los textos y seleccionamos los más completos para utilizarlos
como mensajes para el díptico sobre evaluación que sacaremos en el Centro de
Recursos.
Solo o sola
Con el facilitador o facilitadora
29
Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado?
Con el facilitador o facilitadora
1.	 Conversamos sobre algunas situaciones que se presentan en nuestras escuelas
cuando los niños y las niñas trabajan con guías interactivas y se puede aplicar
la Promoción Flexible.
2.	 Con las situaciones más representativas del grupo, construimos dos estudios de
caso que reflejen cómo se puede aplicar la Promoción Flexible.
3.	 Presentamos los casos en actividad de conjunto.
4.	 Reflexionamos sobre las situaciones que se presentan en la escuela con los
niños y las niñas: que se atrasan, que se adelantan, que se ausentan por algún
tiempo, o que se matriculan cuando ya ha pasado algún tiempo de iniciado el
año escolar.
5.	 Conversamos sobre las estrategias que se pueden aplicar en cada caso.
Documentamos por escrito estas estrategias para enriquecer nuestras
propuestas de círculo y que se pueden compartir con otros círculos.
En grupo
Actividades de aplicación
Carmen se ausentó
durante un mes de la
escuela y volvió ayer
¿Qué hago?
Enoc terminó todas
las guías de Lógico
Matemática en
septiembre… pero en las
demás áreas le faltan 2
unidades ¿Lo promuevo,
o lo repruebo?
Mélida de 5to grado,
no terminó las guías de
Comunicación Integral
y ya se terminó el año
escolar. ¿Debe repetir el
grado o…?
30
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Pregunta Nº 1
Diez interrogantes para reflexionar
sobre las actividades evaluativas
Anexos
¿A qué se refiere el término evaluación?
El término evaluación es usado con distintos significados.En cualquiera
de los sentidos que se tome, la evaluación significa emitir juicios sobre
un asunto determinado y requiere un proceso de investigación.
En educación, es un proceso permanente por medio del cual se busca
apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo de los
alumnos y alumnas o sobre los procesos pedagógicos o administrativos,
así como sobre los resultados con el propósito de elevar y mantener la
calidad de los mismos.
La evaluación de los procesos de desarrollo de los alumnos o alumnas,
generalmente tiene el propósito de determinar qué avances se han
alcanzado en relación con los logros propuestos, qué conocimientos han
adquirido o construido, en qué medida se han apropiado de ellos, qué
habilidades y qué han desarrollado, con qué capacidades cuenta para
utilizar lo que sabe en diferentes situaciones y qué actitudes y valores
han asumido y consolidado.
31
Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas
Pregunta Nº 2
¿Cómo se evalúa en la Escuela Activa?
En la evaluación de la escuela activa se da prioridad a los procesos sin dejar
de lado los productos. Se tiene en cuenta lo cognoscitivo, el desarrollo de
habilidades y destrezas, lo afectivo, lo valorativo y lo actitudinal.
En la evaluación que se refiere a los aspectos de desarrollo del alumno y
la alumna, se deja atrás el interés por la medición para tener en cuenta
en una visión más comprensiva todos los factores que intervienen en el
proceso pedagógico.
Esta evaluación tiende a ser más democrática, ya no es sólo del maestro
al niño(a), sino más participativa y se utiliza como estrategia para
motivar y con el propósito de mejorar. Se aplica la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación.
Esta evaluación recurre a muchos procedimientos y sin dejar atrás
las pruebas objetivas al final de cada guía o unidad para evaluar el
denominado “rendimiento”, se aplican en forma individual y colectiva:
observaciones, entrevistas, discusiones en pequeño grupo alrededor
de un proceso, pruebas de libro abierto, actividades y/o proyectos de
aplicación, investigaciones sencillas en la escuela y la comunidad, etc.
Esta evaluación busca analizar en forma global los logros, las dificultades
del alumno o alumna, las causas y circunstancias que inciden en su
proceso de formación.
La evaluación forma parte del mismo proceso de aprendizaje por lo
tanto, es una actividad que se realiza de manera continua en el aula y
los padres de familia también se involucran en este proceso para apoyar
a sus hijos e hijas.
32
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
¿A qué se refiere la Evaluación Formativa?
La evaluación debe estar al servicio de la formación del alumno(a), debe
permitir conocer cómo se han realizado los procesos de formación de
cada alumno o alumna, por eso se realiza durante el proceso (sin esperar
los resultados) y permitir la retroalimentación oportuna, a fin de lograr su
mejoramiento. Esta evaluación es la que denominamos formativa.
En la evaluación formativa de la Escuela Activa, se valoran los avances
sobre el proceso y no se limita a medir resultados, en términos de
contenidos. El proceso de la guía de aprendizaje que trabaja el niño y
la niña, le permite tener en sus manos instrumentos para establecer
compromisos con su propio aprendizaje.
Al llegar el momento donde el alumno(a) debe pedir al profesor o
profesora que registre sus avances en el control de progreso, el mismo
niño o niña tiene la oportunidad de evaluar sus tareas y la de los
demás y confrontar otros puntos de vista con los propios. El maestro,
en este momento también verifica los alcances de la comprensión,
soluciona dudas, permite que los niños o niñas intercambien ideas con
sus compañeros(a), y se asegura que el grupo pueda continuar con la
actividad siguiente. Es el momento para intervenir sobre lo que falta
por hacer, o estimular lo que se ha hecho.
La evaluación formativa también es una aliada del respeto a las
diferencias individuales de aprendizaje porque tiene en cuenta el
tiempo y el esfuerzo que algunos alumnos y alumnas pueden necesitar
para el dominio de algunos contenidos. También promueve el deseo de
mejorar el trabajo y eleva la autoestima.
Esta evaluación exige un adecuado monitoreo por parte del maestro
o maestra para brindar ayuda y asegurar la formación integral del
alumno.
Las actividades de recuperación permiten que todos los alumnos y
alumnas superen las deficiencias en cuanto a los logros esperados.
Pregunta Nº 3
33
Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas
Pregunta Nº 4
Aunque la evaluación sea formativa, ¿Por qué es necesario
elaborar un Plan de Evaluación para cada unidad?
El proceso de evaluación por capacidades exige que los maestros(as) y los
alumnos(as) se pongan de acuerdo para establecer un plan de evaluación
por unidades, donde se precisan los logros esperados, las estrategias para
llevar a cabo la evaluación y los criterios establecidos.
El plan de evaluación por capacidades debe responder a estas preguntas:
	 ¿Qué deben hacer los alumnos y alumnas?
	 ¿En dónde y cómo lo van a hacer?
	 ¿Cuáles son los productos esperados en cada guía?
	 ¿Cuáles son los conocimientos que se aplicarán en cada producto?
El plan debe identificar:
	 Los indicadores de logros que se deben alcanzar.
	 Los criterios de desempeño que servirán para confrontar los
resultados.
	 Las evidencias que harán posible la inferencia de los indicadores
(productos desarrollados por los alumnos).
	 El tiempo probable para presentar las evidencias.
	 Los instrumentos de prueba para evaluar las capacidades.
	 Las actitudes de recuperación mediante las cuales se corregirán
oportunamente las insuficiencias y debilidades que se puedan
presentar.
34
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
¿Qué actividades generales se pueden programar para evaluar
el aprendizaje con las guías?
Siendo la evaluación de los logros de los alumnos(as) parte integrante del proceso
pedagógico y un componente importante en una educación de calidad, se hace
necesario tener en cuenta entre otros, algunas acciones generales al iniciar cada
unidad durante su desarrollo y al finalizar.
Al iniciar la unidad:
	 Precisar los logros esperados en cada guía que son los que señalan lo que los
alumnos y alumnas deben ir alcanzando en el proceso formativo.
	 Precisar los productos tangibles e intelectuales de cada guía (actividad de
aplicación).
	 Precisar el tipo de prueba o pruebas que se realizarán teniendo en cuenta que:
“La prueba debe explorar lo que el alumno(a) puede hacer con lo que sabe”.
	 Negociar con los alumnos(as) las estrategias de trabajo cooperativo para que
se logren los propósitos del grupo dentro de los esfuerzos independientes.
	 Precisar los aspectos valorativos, afectivos y comunicativos a evaluar.
Durante el desarrollo de la unidad:
	 Monitorear el trabajo individual y colectivo para ofrecer retroalimentación
oportuna.
	 Revisar el control de progreso y dialogar sobre actividades significativas
que se realicen en el proceso.
	 Acreditar el paso de un momento a otro y de una guía a otra, según logros
alcanzados.
	 Hacer actividades de autoevaluación y coevaluación tanto de rendimiento
académico, como de trabajo cooperativo.
Al finalizar la unidad:
	 Dialogar con los alumnos(as) para concertar acuerdos sobre la evaluación
final y presentación de productos.
	 Programar actividades de recuperación individuales y grupales que de
acuerdo con los resultados de la evaluación, ameriten ser realizadas.
Pregunta Nº 5
35
Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas
	 Registrar resultados de la unidad (juicios valorativos sobre los logros
de los alumnos y alumnas. Estos se harán en valores nominales (Logro
destacado – logro previsto, en proceso, en inicio).
	 Aunque las libretas se entreguen con cierta periodicidad, debe
informarse a los alumnos, alumnas y padres de familia sobre los
progresos en cada unidad.
	 Registrar juicios valorativos en forma Descriptiva – Explicativa y en
Valoración Nominal con sus equivalencias.
	 El informe Descriptivo – Explicativo es la síntesis de los resultados
de la evaluación. Destaca los aspectos fuertes y débiles, aspectos
destacables de la personalidad, es decir, contiene enunciados que
expresen los juicios valorativos. Dentro de una evaluación de tipo
cualitativo, es conveniente que se destine un espacio en los formatos
para que los alumnos(as), escriban también su propia percepción de
los logros.
	 Programar nuevas actividades de recuperación (más atractivas) para
casos especiales donde persisten las insuficiencias en el alcance de los
logros esperados.
Recuerda que la calificación no solo le da
el resultado de una prueba al finalizar
la unidad, se deben tener en cuenta los
otros medios utilizados para obtener
información sobre el rendimiento de los
alumnos(as): trabajar en grupo, control
de progreso, productos de cada guía, etc.
36
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Es recomendable observar:
¿Qué se evalúa en
procedimientos?
Pregunta Nº 6
¿Qué tipo de contenidos se evalúan
cuando se desarrollan capacidades?
En todo aprendizaje se evalúan unos contenidos que son los conocimientos
específicos relacionados con los diferentes campos del saber, los que se
convierten en un medio para desarrollar las capacidades.
En la organización de los contenidos que se desarrollan en las guías, se han
incorporado los tres tipos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.
Para hacer una evaluación integral, es decir, que tenga en cuenta los aspectos
o dimensiones del desarrollo del alumno(a), se deben evaluar los tres tipos
de contenidos.
Es recomendable observar:
¿Qué se
evalúa en los
conceptos?
	 Si demuestra habilidades para resolver
situaciones donde ejercita la información.
Las habilidades pueden ser mentales,
motrices, instrumentales.
	 Si usan la información para resolver nuevas
situaciones.
	 Si pueden seguir un procedimiento para
llevar a cabo una observación, resolver
una operación, registrar resultados de una
investigación, etc.
	 El grado de manejo de la información en
cada guía y/o unidad.
	 Si pueden explicarlo con sus propias
palabras.
	 Si se valen de ejemplos para exponer o
argumentar.
	 Si pueden explicarlo valiéndose, de un
esquema, mapa conceptual, gráfico.
	 Si encuentra argumentos buenos para
defender un punto de vista.
	 Si registra por escrito y en forma coherente
sus respuestas.
37
Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas
Es recomendable observar:
	 El Interés por aprender más.
	 El Interés por la investigación.
	 El gusto por el trabajo.
	 La participación en el grupo cooperativo.
	 El respeto a las opiniones y creaciones de los demás.
	 El cuidado por los materiales del grupo y del aula.
	 Actitud crítica ante situaciones de la escuela y de
la comunidad.
	 Los comportamientos autónomos, tolerantes,
decididos,creativos etc.
¿Cómo se
evalúan las
actividades?
38
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Pregunta Nº 7
¿Cómo se diseñan pruebas de selección múltiple?
Para valorar las capacidades interpretativas, especialmente en pruebas
de comprensión lectora, donde los alumnos(as) deben descubrir lo que
los textos dicen y ocultan, se pueden diseñar pruebas de *selección
múltiple, pero si lo que se busca es valorar capacidades argumentativas,
se requieren pruebas donde puedan inferir exponiendo sus razones.
Para diseñar pruebas de escogencia múltiple se deben tener en cuenta
algunas consideraciones:
	 Generalmente, se requiere un texto de referencia, especialmente si
se busca indagar si el alumno o alumna tiene capacidad para realizar
lecturas de tipo literal e intratextual.
	 Cada pregunta debe tener cuatro posibilidades de las cuales solo
una es verdadera, las demás cumplen la función de distractores.
	 Evitar la negación en el enunciado y en las opciones de respuesta.
	 Evitar el uso de expresiones como ninguna de las anteriores, todas
las anteriores, y los determinantes siempre y nunca.
	 Utilizar un lenguaje claro y adecuado al nivel de los alumnos(as) que
van a ser evaluados.
	 Asegurarse que el ítem tenga respuesta correcta.
	 Evitar preguntas de opiniones.
	 Realizar ítems de distinta complejidad.
	 Utilizar números para designar las opciones.
	 No se debe iniciar una pregunta en una página y completar en
otra.
* 	 Otros investigadores le llaman de escogencia múltiple o alternativa múltiple.
39
Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas
Pregunta Nº 9
¿Qué instrucciones se debe dar a los
alumnos y alumnas antes de resolver una prueba?
Es obvio que las instrucciones deben ser claras, completas y precisas. Además
deben reunir algunos requisitos:
	 Las instrucciones deben escribirse al comienzo de la prueba.
	 Explicar el propósito de la prueba y señalar el tiempo que disponen para
responder.
	 Indicar la forma como se debe responder, donde deben escribir la respuesta
y cómo se corregirá la prueba.
	 Si los alumnos(as) nunca han respondido este tipo de pruebas, el maestro
necesita leer las instrucciones y dar ejemplos sobre la forma de contestar.
Pregunta Nº 8
¿En qué consisten las pruebas de pregunta abierta?
En estas pruebas los alumnos y alumnas deben construir un texto para
responder una pregunta y demostrar lo que pueden hacer frente a una
situación específica en un contexto sugerido.
En este tipo de pregunta se busca indagar capacidades de los alumnos y
alumnas para resolver problemas, para explicar con razones, con coherencia
y cohesión una idea o una propuesta. Permite medir las capacidades
argumentativas.
La utilización de la pregunta abierta permite la realización de operaciones
mentales,desdelaclasificaciónsencilla,hastaelevadosprocesosderazonamiento.
Por ser una prueba para responder en un tiempo determinado el alumno(a) debe
responder pronto y argumentar su respuesta en el menor tiempo posible.
La pregunta abierta también permite medir las capacidades propositivas.
Los alumnos(as) tienen la posibilidad de demostrar su capacidad para
generar hipótesis, de proponer alternativas de solución a conflictos sociales
y situaciones del ambiente natural.
Las instrucciones deben ser tan claras que el alumno o alumna menos
capaz sepa qué se espera de el o ella, aunque no pueda responder.
40
Módulo 1: Evaluación y promoción flexible
Pregunta Nº 10
¿Qué relación hay entre Evaluar, Acreditar y Calificar?
Evaluación
Es un proceso de valoración sistemática de los aprendizajes de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que muestran los alumnos(as)
en relación a los indicadores de logros propuestos, teniendo en cuenta sus
dimensiones de desarrollo y la naturaleza del área y grado en un momento
determinado.
Calificación
Es emitir y asignar un valor numérico a las tareas de los alumnos(as). El valor
asignado corresponde a una escala elaborada de acuerdo a unos criterios
previstos.
Se piensa que la calificación es la traducción de la calidad de los resultados
del aprendizaje, pero no se tiene en cuenta el proceso que hay detrás de
ese aprendizaje. Por eso es importante que la calificación se convierta en
una información que promueva la comprensión de los aciertos y los errores
que han realizado los alumnos(as) y tomarlas como fuente de nuevos retos
y nuevos aprendizajes.
Acreditación
Es un proceso paralelo a la evaluación y unido a la evaluación final, porque
mediante la acreditación se determina que se cumplió con el desarrollo de
las capacidades propuestas en el programa de estudio para el grado y el
área.
Acreditar no significa solamente promoverse de un grado a otro, a partir
de una decisión tomada con base en un promedio de notas, sino estar
preparado para realizar ciertas tareas, aplicar ciertos aprendizajes según
sus capacidades y posibilidades.
41
Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado?
	 ACHILLI, E, Práctica Docente y Diversidad Sociocultural, Rosario Homo Sapiens.
1996.
	 COLBERT, Vicky; LEVINGER, Beryl; MOGOLLON, Oscar. Hacia la Escuela Nueva,
Ministerio de Educación Nacional 1974.
	 Ministerio de Educación, Diseño Curricular Nacional, Lima 2006.
	 MENIN, O. y SANJURJO, L. La evaluación del proceso de aprendizaje, Argentina,
Universidad Nacional del Rosario, IRICE, 1986
	 PEREZ, Gómez AI. La evaluación, su teoría y su práctica. Caracas, Cooperativa
Laboratorio Educativo, 1993
	 ROTGER, A. Evaluación Formativa. Madrid 1990.
Bibliografía
Gracias docentes, facilitadores(as) y responsables de
los Centros de Recursos de las regiones de
San Martín y Ucayali.
Sus experiencias en la aplicación de estos módulos
en los círculos de interaprendizaje y en talleres
regionales, zonales y provinciales permitieron
recuperar opiniones, alternativas y discusiones en
todos los contenidos y actividades.
Con sus aportes se recrearon estudios de casos
con propósitos didácticos, para adecuarlos a sus
necesidades de formación y a las características de la
Amazonía Peruana.
Con el apoyo de:
Dirección Regional de Educación San Martín
Director
Juan Orlando Vargas Rojas
Unidad de Gestión Educativa Local de Rioja
Fernando Mori Tipa.
Unidad de Gestión Educativa Local de Moyobamba
Mariela Vela Tipa.
Unidad de Gestión Educativa Local de Lamas
Amparo Córdova Zamora.
Unidad de Gestión Educativa Local de San Martín
Manual Bartra Sánchez.
Unidad de Gestión Educativa Local de Picota
Rosa Lavi Ruíz.
Unidad de Gestión Educativa Local de Bellavista
Johnny Pichis Tavera.
Unidad de Gestión Educativa Local de Huallaga
Flor de María Tuesta Domínguez.
Unidad de Gestión Educativa Local de Mariscal
Cáceres
Elena Ruíz de Mera.
Unidad de Gestión Educativa Local de Tocache
Sabino Velásquez Pérez.
Especialistas de educación primaria de las Unidades
de Gestión Educativa (UGEL) de la región San Martín
Validado por:
Maestros y maestras de instituciones educativas que participan en el proyecto AprenDes en
las regiones de San Martín y Ucayali.
Facilitadores y facilitadoras del proyecto AprenDes
Alberto Ruíz Tuesta, José Luís Zeña Hoyos, Danilo Panduro Guerra, Alfonso Ruíz Panduro,
Carlos Engelber Reátegui Fasanando, Pedro Fernández Vargas, Julio Vega Santos, Gladys
Pérez Ramírez, Ramón Chávez Hidalgo.
Facilitadores y facilitadoras UGEL
Silvia Vargas Tafur, Aníbal Marín Vásquez, Elsa Távara Yajahuanca, Levy Saavedra Pinedo,
Cicerón Ruíz Pérez, Hernán Heredia Segura, Norith Meza Cabrera, Enoc Jaimes Navarro,
Albino Sixto Carrasco Solano, Roner Cárdenas Paredes, Maribel García Grández, Enos Jaimes
Navarro.
Responsables de Centros de Recursos
Joanna Rivera Rabanal, Maribel del Águila Borbor, Lina Amalia Ramírez Flores, María Julia
Arévalo Cenepo, Lupe Mari Dávila Aguilar, Caroly Mercedes Cárdenas Tirado, Tomás Robles
Meléndez, Edith Segura Ñahuinccopa, Len Flores Lozano, Felipe Moncada Gonzáles, Armando
Pérez Ángulo, Irma Soto Vargas, Gabriela Carhuaricra Trujillo.
Equipo técnico del proyecto AprenDes
Carmen Salazar Flores, Mélida Vela Ríos, Luisa Galloza Palacios, Dolibeth Acosta Copio, Irene
Gutarra Gutarra, Genith Barrera Ruíz, Mauro Luciano Flores Sánchez.
Con el apoyo de:
Dirección Regional de Educación Ucayali
Director
Manuel Rocha Gonzáles
Unidad de Gestión Educativa Local de
Coronel Portillo
Edilberto Ruiz Dávila
Unidad de Gestión Educativa Local de
Padre Abad
Carlos Gustavo Saboya Chujandama
Especialistas de educación primaria de
las Unidades de Gestión Educativa Local
(UGEL) de la región Ucayali.
Editora General
Luisa Galloza Palacios.
Revisión
Marina Solano Martínez
Diseño e Impresión
Raul Peña S.A.C.
Este manual de capacitación se estructuró en módulos que brindan
los conocimientos básicos y las orientaciones prácticas vivenciales
consideradas relevantes para el desarrollo profesional de los y las
docentes de las escuelas de acción multigrado.
Los temas desarrollados responden a los aspectos esenciales en
el proceso de formación en servicio de los y las docentes de los
sectores menos favorecidos y tienen como propósito cualificar su rol
de mediadores del proceso de aprendizaje, ayudarles a organizar
sus escuelas y vincular con éxito a todos los actores comprometidos
con la calidad de la educación.
Los módulos están diseñados siguiendo una metodología coherente
con la desarrollada en las guías de aprendizaje para los niños y las
niñas, a fin de facilitar la comprensión de los conceptos y propiciar
desde la capacitación experiencias similares a las que los y las
docentes vivirán en su práctica cotidiana.
La organización de este manual por capítulos y módulos temáticos
ofrece la oportunidad de sistematizar los talleres de capacitación
de acuerdo a los contenidos que se requiera desarrollar y a los que
sea necesario reforzar según las necesidades de cada provincia,
zona o región. Cada módulo se trabajará de manera independiente
y la única secuencia que se debe seguir es la que garantice que la
innovación en las escuelas se haga en forma gradual y utilizando
con fines pedagógicos todos los recursos, situaciones y expectativas
de los docentes y su entorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
ANDRES GONZALEZ
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
Yomally Solís
 
Programa sintético cl ii
Programa sintético cl iiPrograma sintético cl ii
Programa sintético cl iizakuvmupn
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
Laura Pintor Pérez
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteMariana Gonzalez Gomez
 
Planificación de actividades con tic bajo tpack
Planificación de actividades con tic bajo tpackPlanificación de actividades con tic bajo tpack
Planificación de actividades con tic bajo tpack
belkisbarrios5
 
Institucion escolar
Institucion escolarInstitucion escolar
Institucion escolar
Ariel Sorroza
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)beadoliner
 
Cuando enseñar
Cuando enseñarCuando enseñar
Cuando enseñarlguerreron
 
Lect56 tutor o asesor funciones, características
Lect56 tutor o asesor funciones, característicasLect56 tutor o asesor funciones, características
Lect56 tutor o asesor funciones, características
tareaspp27
 
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizajePropuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
Diego Santimateo
 
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
veronicaramostejada
 
Presentación redes sociales en la educacion
Presentación redes sociales en la educacionPresentación redes sociales en la educacion
Presentación redes sociales en la educacion
Armando Melendez
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
dayanaespindola
 
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
Ensayo sobre objetos de aprendizajeEnsayo sobre objetos de aprendizaje
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
josel2005
 
Creación de entornos virtuales de aprendizaje – EVA. El blog como recurso edu...
Creación de entornos virtuales de aprendizaje – EVA. El blog como recurso edu...Creación de entornos virtuales de aprendizaje – EVA. El blog como recurso edu...
Creación de entornos virtuales de aprendizaje – EVA. El blog como recurso edu...
Cátedra Banco Santander
 
Concepto pedagogia monica renteria
Concepto pedagogia   monica renteriaConcepto pedagogia   monica renteria
Concepto pedagogia monica renteria
Monica Renteria
 

La actualidad más candente (20)

Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
Programa sintético cl ii
Programa sintético cl iiPrograma sintético cl ii
Programa sintético cl ii
 
Ensayo maestro
Ensayo maestroEnsayo maestro
Ensayo maestro
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
 
Planificación de actividades con tic bajo tpack
Planificación de actividades con tic bajo tpackPlanificación de actividades con tic bajo tpack
Planificación de actividades con tic bajo tpack
 
Institucion escolar
Institucion escolarInstitucion escolar
Institucion escolar
 
Qu es eva
Qu es evaQu es eva
Qu es eva
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
 
Cuando enseñar
Cuando enseñarCuando enseñar
Cuando enseñar
 
Lect56 tutor o asesor funciones, características
Lect56 tutor o asesor funciones, característicasLect56 tutor o asesor funciones, características
Lect56 tutor o asesor funciones, características
 
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizajePropuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
 
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
 
Presentación redes sociales en la educacion
Presentación redes sociales en la educacionPresentación redes sociales en la educacion
Presentación redes sociales en la educacion
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
Ensayo sobre objetos de aprendizajeEnsayo sobre objetos de aprendizaje
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
 
Creación de entornos virtuales de aprendizaje – EVA. El blog como recurso edu...
Creación de entornos virtuales de aprendizaje – EVA. El blog como recurso edu...Creación de entornos virtuales de aprendizaje – EVA. El blog como recurso edu...
Creación de entornos virtuales de aprendizaje – EVA. El blog como recurso edu...
 
Concepto pedagogia monica renteria
Concepto pedagogia   monica renteriaConcepto pedagogia   monica renteria
Concepto pedagogia monica renteria
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 

Destacado

La música de 1960
La música de 1960La música de 1960
La música de 1960
Gissela Natalia Vega Silva
 
La evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajesLa evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes
Adalberto
 
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizajeEvaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Felipe Flores
 
Evaluar Para Aprender
Evaluar Para AprenderEvaluar Para Aprender
Evaluar Para Aprenderguest3b59e3e9
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
Maribel Hernandez
 
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marly Rodriguez
 
Metaevaluación
MetaevaluaciónMetaevaluación
Metaevaluación
ricard de la vega
 
La Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela ccesa007
La Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela  ccesa007La Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela  ccesa007
La Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Marly Rodriguez
 
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Marly Rodriguez
 
Enfoque edu psicom patologías final magister
Enfoque edu psicom patologías final magisterEnfoque edu psicom patologías final magister
Enfoque edu psicom patologías final magisters_mansilla
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
Gerardo González
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 

Destacado (14)

La música de 1960
La música de 1960La música de 1960
La música de 1960
 
La evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajesLa evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes
 
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizajeEvaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
 
Evaluar Para Aprender
Evaluar Para AprenderEvaluar Para Aprender
Evaluar Para Aprender
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
 
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
 
Metaevaluación
MetaevaluaciónMetaevaluación
Metaevaluación
 
La Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela ccesa007
La Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela  ccesa007La Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela  ccesa007
La Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela ccesa007
 
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
 
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
 
Enfoque edu psicom patologías final magister
Enfoque edu psicom patologías final magisterEnfoque edu psicom patologías final magister
Enfoque edu psicom patologías final magister
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 

Similar a Guia iv evaluacion de aprendizajes

Evaluar-para-aprender-digital.pdf
Evaluar-para-aprender-digital.pdfEvaluar-para-aprender-digital.pdf
Evaluar-para-aprender-digital.pdf
MartinTenorioContrer
 
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdfLibro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
ciles garcia ramirez
 
Evaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digitalEvaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digital
Elizabeth García
 
Evaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digitalEvaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digital
informaticacuitlahuac
 
8 la evaluación del aprendizaje dimensiones practicas innovadoras.pdf
8 la evaluación del aprendizaje dimensiones practicas innovadoras.pdf8 la evaluación del aprendizaje dimensiones practicas innovadoras.pdf
8 la evaluación del aprendizaje dimensiones practicas innovadoras.pdf
Beatriz Grisales Herrera
 
tarea 2
tarea 2tarea 2
Libro 5
Libro 5Libro 5
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...KGuadalupe
 
I como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niñosI como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niñosDaniela Sandoval
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfPORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
Denyse6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lisapollito
 
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque PeñaSIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
Julio Lozano
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
FaustaRodrguezMoya
 
diversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajes
diversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajesdiversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajes
diversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajes
ka221193mo
 
Evaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualEvaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualPaola_Salamanca
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
LeudyDionicioMercado
 
Evaluación 5
Evaluación  5Evaluación  5
Evaluación 5
SuperrvissionJ051
 
evaluar para potenciar el aprendizaje
evaluar para potenciar el aprendizajeevaluar para potenciar el aprendizaje
evaluar para potenciar el aprendizaje
Paola Olimon
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Hernan Espinoza
 
Reporte de lectura cap. 5
Reporte de lectura cap. 5Reporte de lectura cap. 5
Reporte de lectura cap. 5
SuperrvissionJ051
 

Similar a Guia iv evaluacion de aprendizajes (20)

Evaluar-para-aprender-digital.pdf
Evaluar-para-aprender-digital.pdfEvaluar-para-aprender-digital.pdf
Evaluar-para-aprender-digital.pdf
 
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdfLibro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
Libro 121 Evaluar para aprender 2018 SEP MEXICO.pdf
 
Evaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digitalEvaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digital
 
Evaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digitalEvaluar para-aprender-digital
Evaluar para-aprender-digital
 
8 la evaluación del aprendizaje dimensiones practicas innovadoras.pdf
8 la evaluación del aprendizaje dimensiones practicas innovadoras.pdf8 la evaluación del aprendizaje dimensiones practicas innovadoras.pdf
8 la evaluación del aprendizaje dimensiones practicas innovadoras.pdf
 
tarea 2
tarea 2tarea 2
tarea 2
 
Libro 5
Libro 5Libro 5
Libro 5
 
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
 
I como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niñosI como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niños
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfPORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque PeñaSIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
SIE - I.E. Rural Luis Antonio Duque Peña
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
 
diversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajes
diversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajesdiversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajes
diversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajes
 
Evaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualEvaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptual
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
Evaluación 5
Evaluación  5Evaluación  5
Evaluación 5
 
evaluar para potenciar el aprendizaje
evaluar para potenciar el aprendizajeevaluar para potenciar el aprendizaje
evaluar para potenciar el aprendizaje
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Reporte de lectura cap. 5
Reporte de lectura cap. 5Reporte de lectura cap. 5
Reporte de lectura cap. 5
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Guia iv evaluacion de aprendizajes

  • 2. Innovación en Descentralización y Escuelas Activas Proyecto AprenDes Director Jaime Niño Díez Sub director Teócrito Pinedo Arévalo Coordinadora General Cecilia Ramírez Gamarra Coordinador de Planeamiento Regional y Participación Ciudadana Darío Ugarte Pareja Coordinadora de Políticas Flor Pablo Medina Coordinadora de Ucayali Carmen Salazar Flores Responsable de Planificación Presupuestal y Financiera Daniel Jesús Ccori. Responsable de Gestión Educativa José Luis Gargurevich Valdez Coordinadora Técnica de Campo Dolibeth Acosta Copio Responsable de Materiales Luisa Galloza Palacios Responsable de Participación Comunitaria. Mélida Vela Ríos Consultores Internacionales Oscar Mogollón Jaime Marina Solano Martínez Consultora de Pedagogía y Monitoreo Irene Gutarra Gutarra Consultor en Participación Comunitaria y Redes Educativas Tito Edgar Portocarrero Merino Especialista del Área de Lógico Matemática Mauro Luciano Florez Sánchez. USAID Jefa de la oficina de educación Cristina A. Olive Especialista de la oficina de educación Fernando Bolaños Documento en proceso de validación Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento y asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el convenio de cooperación No. 527-A-00-03-00120-00 implementado por la Academy for Educational Development (AED). Lospuntosdevistadelosautoresexpresadosenestapublicaciónnoreflejannecesariamente los de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
  • 3. 3 EnlaEscuelaActiva,laevaluaciónseasumecomounprocesopermanentemente integrado al trabajo con guías de aprendizaje interactivo, donde en cada paso el docente comprueba qué tanto están aprendiendo los niños y las niñas, desde la apropiación de los conocimientos nuevos, hasta su utilización con éxito en contextos diferentes. Aunque el proceso evaluativo integra conocimientos, habilidades y actitudes que muestran los niños y niñas con relación a los logros esperados, en este módulo se orienta especialmente la evaluación como posibilidad de conocer la calidad de los aprendizajes. Aquí se enfatiza en la importancia de instrumentos de evaluación como el control de progreso, donde se registran los avances logrados por cada niño(a), paso a paso, guía por guía y unidad por unidad. Estos instrumentos utilizados por el docente para identificar los avances y las dificultades de cada niño(a) siguen siendo herramientas que ayudan a garantizar el desarrollo adecuado de las guías, para mejorar los aprendizajes, para reconocer las diferencias individuales y para saber el tiempo y el esfuerzo que cada estudiante puede necesitar para aprender. La idea de este capítulo es que los y las docentes compartan experiencias sobre prácticas evaluativas y sobre los instrumentos y su eficacia en la aplicación de la Promoción Flexible, la cual permite que cada niño y niña avance a su propio ritmo y alcance un aprendizaje exitoso. Acerca de este capítulo
  • 4. 4 Contenido Capítulo IV Evaluación de los aprendizajes Módulo 1: Evaluación y promoción flexible 5 Guía 1: Todos (as) somos responsables de la evaluación 7 Guía 2: La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo 13 Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado? 19 Anexos 30
  • 6. 6 La evaluación y la promoción, desde un enfoque cualitativo reconoce que el estudiante avanza según sus capacidades, y por lo tanto, el paso al siguiente grado en todas, en varias o en una de la áreas es independiente a la finalización del año escolar y depende de los logros alcanzados según el ritmo de aprendizaje de cada niño o niña. El presente modulo "Evaluación y promoción flexible" contiene tres guías: Guía 1: "Todos(as) somos responsables de la evaluación" propone una evaluación participativa centrada en cada niño o niña donde todos los actores se impliquen y sean responsables de la misma. Guía 2: "La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo" donde se muestran estrategias para que a través de las guías se realicen evaluaciones sistemáticas y permanentes para darse cuenta si los niños y las niñas están alcanzando los logros esperados. Guía 3: "Cómo aplicamos la promoción flexible en la escuela multigrado" propone una promoción flexible entendida como el resultado de la evaluación de proceso de formación de los estudiantes con referencia a logros. Se espera que al trabajar estas guías los docentes cuenten con elementos e instrumentos que le ayuden a mejorar sus prácticas evaluativas y les permita reconocer las individualidades y el ritmo que tiene cada estudiante para apropiarse de los conocimientos. Asimismo, se dejan abiertas las reflexiones alrededor de lo que pueden hacer los maestros desde la escuela multigrado para aplicar un sistema de evaluación participativa, coherente con el aprendizaje activo. Introducción
  • 7. 7 1 Todos(as) somos responsables de la evaluación 1. Conversamos sobre la importancia que tiene para la escuela activa que en el proceso de evaluación participen: Los y las docentes. Los niños y niñas. Los padres y madres de familia. Las autoridades educativas. 2. Interpretamos el siguiente texto: En grupo 3. Tomamos nota sobre las ideas más importantes de nuestras reflexiones. 4. Compartimos nuestras reflexiones y las guardamos para confrontarlas con los nuevos conocimientos. Aprendizajes previos La evaluación no puede ser sólo una decisión del docente, ya que en su comprensión hay muchas circunstancias, procesos, significados e historias personales que deben ser tomadas en cuenta. Si se trata de evaluar para mejorar un proceso de aprendizaje, los criterios y formas de evaluación deben establecerse de manera conjunta de tal manera que todos (as) se impliquen en el mismo. Con el facilitador o facilitadora
  • 8. 8 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Conocimientos básicos En grupo 1. Leemos el siguiente texto: Evaluar significa atribuir valor a las cosas, afirmar algo sobre su desempeño. En la evaluación tradicional los y las docentes han centrado sus esfuerzos en la comprobación del rendimiento académico, la han utilizado para clasificar a los estudiantes, para cumplir un requisito administrativo y hasta para justificar su labor en el aula. A la vez, se ha dejado fuera del proceso otros aspectos relacionados con la persona, con el aspecto social, afectivo y motivacional. La escuela activa a la par de la propuesta de transformar el modelo tradicional, academicista-conductista, ha propuesto un sistema de evaluación coherente con el aprendizaje activo y participativo, con la idea de que el mejoramiento cualitativo de la educación requiere del aporte de niños y niñas, docentes, familias, comunidades, sociedad civil y autoridades educativas. Así el proceso de evaluación en la escuela activa busca incorporar a todos los actores , por lo que descarta una sola mirada al evaluar y no acepta métodos únicos como estrategia para comprender a cada estudiante. Propone que todos y todas se hagan responsables de la evaluación: Los niños y las niñas mediante la coevaluación y la autoevaluación como resultados de una práctica contínua y valoración positiva de sus posibilidades. En este proceso de autocrítica los niños y las niñas desarrollan la capacidad de comprender lo que aprenden, cómo lo aprenden y para qué lo aprenden. Es decir, que pueden reflexionar sobre su propio aprendizaje, tomar conciencia de su ritmo y estilo para aprender, identificar sus dificultades y proponer rutas posibles para mejorar. Los y las docentes, estableciendo criterios claros, precisos y pertinentes de lo que se busca evaluar. Los y las docentes con una mayor conciencia de sus capacidades detectan no solo los puntos fuertes, o débiles de sus estudiantes, sino sus propias actitudes y limitaciones. En un proceso formativo permanente, ellos(as) retroalimentan a los estudiantes individual y colectivamente sobre los resultados alcanzados y sobre la importancia de lo que están aprendiendo. Los y las docentes practican una evaluación democrática, por eso negocian con los niños y niñas, con sus padres y con la comunidad las decisiones que conllevan este tipo de evaluación, establecen compromisos con el aprendizaje, identifican estrategias que deben consolidar y/o mejorar, y también se valen de la autoevaluación para mejorar sus prácticas.
  • 9. 9 Guía 1: Todos(as) somos responsables de la evaluación Los padres y madres de familia, pueden apoyar el aprendizaje de sus hijos e hijas, esto influye poderosamente en el mejoramiento de la calidad educativa. En escuela activa no sólo se involucra a la familia, al trabajo escolar sino que requiere su participación, lo que significa tomar decisiones colectivas que involucran a cada padre o madre de manera diferente en función de las necesidades de su hijo (a) y en función de su competencia. Los padres y madres tienen en el proceso de escuela activa, espacios para apoyar a sus hijos en los aprendizajes, especialmente, al momento de aplicar en su contexto inmediato todo lo aprendido, allí parece cobrar sentido la interpretación de “para qué se asiste a la escuela” y es allí donde los padres pueden conocer los avances y dificultades más importantes de sus hijos. Entre padres, madres y docentes es más viable diseñar criterios personales de evaluación que implican tener en cuenta a cada niño o niña con su historia personal,consuinterésyconsussaberes,sincompararlosconsuscompañeros(as) y ofrecer la ayuda necesaria a quienes no logran los resultados esperados. Con la ayuda de los padres y madres se puede animar a los estudiantes dándoles el tiempo necesario para aprender reconociendo sus esfuerzos y logrando que no abandonen la escuela. Las autoridades educativas promueven hacer de la evaluación un análisis valorativo integral de los aprendizajes, no solo tomando en cuenta lo que sucede con los niños y niñas, sino también en lo relacionado con las prácticas de enseñanza de los docentes, y las formas de involucrar a los padres en el proceso de análisis de los resultados de las evaluaciones. Las autoridades educativas se interesan por comprobar que los niños y niñas están aprendiendo, por eso sus visitas a las escuelas son de “acompañamiento y asesoría”. En estas visitas se analizan logros y dificultades, se identifican estrategias necesarias para solucionar los problemas, se buscan caminos para lograr que todos(as) aprendan, se proponen cambios para modificar la práctica docente, se elaboran criterios indicadores de avance y se hace seguimiento periódico a esos indicadores. Con la participación de todos(as) en la evaluación se vivencian situaciones diferentes a las convencionales porque hay más oportunidades para comprender todo lo que es importante saber sobre cada niño(a). Esto ayuda a superar las injusticias al querer medir a todos de la misma forma y con los mismos criterios, para abrir espacios a una evaluación centrada en cada niño(a), en sus progresos, comparados sólo con el mismo. 2. Conversamos sobre el texto leído anteriormente: ¿Cómo pueden participar los niños y las niñas en el proceso de evaluación de sus aprendizajes?
  • 10. 10 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible ¿Cómo se pueden involucrar los padres y madres de familia en la evaluación? ¿Qué papel juegan las autoridades educativas en el proceso de evaluación de los aprendizajes de los niños y niñas? ¿Por qué la evaluación participativa ayuda a comprender mejor lo que es importante saber sobre cada niño o niña? 3. Escribimos en el cuaderno una conclusión que refleje: “La importancia de la evaluación participativa”. 4. Escribimos en un papelote las conclusiones. 5. Socializamos y reflexionamos con todos los participantes del taller. En la escuela de los procesos activos y participativos ya no tienen espacio las evaluaciones cerradas, que privilegian la información, con respuestas únicas y predeterminadas. Enseñar, aprender y evaluar funcionan como un proceso permanente que atiende a la realidad de las diferencias. Con el facilitador o facilitadora
  • 11. 11 Guía 1: Todos(as) somos responsables de la evaluación En pareja Actividades de práctica 1. Identificamos tres situaciones de la escuela activa en las que podemos lograr que todos los actores participen en la evaluación. 2. Escribimos esas situaciones en la pizarra para analizarlas en el grupo de trabajo. 3. Elaboramos un mapa de ideas para registrar cómo la evaluación en escuela activa toma en cuenta a: Docentes. Niños y niñas. Padres y madres de familia. Autoridades educativas. En grupo Con el facilitador o facilitadora 4. Analizamos todos los mapas de ideas y construimos uno. 5. Elaboramos un díptico sobre evaluación e incluimos el mapa de ideas. Sacamos copias de nuestro díptico en el Centro de Recursos para entregarlo a todos los actores educativos.
  • 12. 12 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible 1. En el taller, preparamos una representación de roles de: Docentes, niños(as), padres de familia y autoridades educativas, participando en el proceso de evaluación de una unidad de aprendizaje en una escuela activa. 2. Presentamos y comentamos el proceso de evaluación que observamos. 3. En el círculo de interaprendizaje elaboramos un estudio de caso para explicar la relación entre: Enseñar-aprender-evaluar. 4. Compartimos el estudio de caso con otros círculos de interaprendizaje de la región. En grupo Actividades de aplicación No olviden representar: Las formas de auto evaluarse y coevaluarse cada actor. Los compromisos que adquiere cada actor para superar las dificultades. Estrategias para formar actitudes positivas hacia la evaluación Reflexionamos sobre nuestra actitud frente a la evaluación en la escuela multigrado. Con el facilitador o facilitadora
  • 13. 13 1. Conversamos sobre estos aspectos: ¿Cómo evalúo en mi escuela el desarrollo cognitivo de los niños y niñas? ¿Cómo evalúo el desarrollo socio – afectivo? ¿Cómo comprueba el docente que los niños y niñas están aprendiendo cuando desarrollan una guía? ¿Qué importancia tienen las guías interactivas en la evaluación de los niños y niñas? 2. Respondemos recordando los aspectos que tenemos en cuenta para comprobar que los niños y niñas, sí realizan correctamente las actividades de las guías y sí están logrando los aprendizajes esperados. 3. Escribimos esos aspectos en un papelote. 4. Presentamos nuestros trabajos y los guardamos para usarlos en conocimientos básicos. En grupo 2 La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo Aprendizajes previos Con el facilitador o facilitadora
  • 14. 14 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Conocimientos básicos 1. Leo el siguiente caso: Solo o sola ¿Cómo integrar las guías al proceso de evaluación? La facilitadora de la provincia de Bellavista se propuso comprobar si los niños y niñas de las escuelas comprenden el trabajo con las guías, si el docente se asegura que todos(as) participen activamente en el desarrollo y aprenden, y si reciben la ayuda oportuna y disponen del tiempo necesario para resolver sus dudas. En sus visitas a las escuelas era muy cuidadosa en las observaciones de lo que los niños y niñas conversaban, del orden en que desarrollaban las actividades, de lo que copiaban en el cuaderno, de la interpretación que hacían de lo leído, pero especialmente, estaba muy atenta al momento de registrar el visto bueno en el control del progreso. La facilitadora sabe que este instrumento sirve para valorar los logros del aprendizaje esperados en cada guía y por eso le da mucha importancia en la evaluación formativa. Estas observaciones le han permitido estructurar una serie de recomendaciones para realizar el proceso de evaluación en su provincia con las guías de aprendizaje interactivo. Ahora en todas las escuelas la evaluación está integrada al trabajo con las guías. Los y las docentes tienen claridad de las competencias, capacidades y actitudes que se espera desarrollar, saben cómo comprobar cuanto aprenden los niños y las niñas al desarrollar una guía y una unidad, y cómo están aplicando lo aprendido. Al finalizar cada unidad, se realizarán evaluaciones con el propósito de precisar avances y dificultades de los niños y niñas para proponer otras actividades de refuerzo. 2. Analizamos el texto anterior así: ¿Qué aspectos se propuso observar la facilitadora para integrar las guías al proceso de evaluación? ¿Por qué la facilitadora centró su atención en el momento en que los docentes registraban el visto bueno en el control de progreso? En grupo CASO 1
  • 15. 15 Guía 2: La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo Eloladocentetieneenlasguíasdeaprendizajeinteractivolasestrategiasadecuadas para darse cuenta si los niños y niñas están alcanzando los logros esperados y para identificar avances y dificultades en cada momento del proceso. Para ello requiere valerse de algunos instrumentos de evaluación que le ayudarán a ser objetivo en la valoración de los conocimientos, del desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas y físicas y de la formación de valores y actitudes. El control de progreso, por ejemplo, permite seguir paso a paso el proceso de aprendizaje de cada niño(a) y ayuda a reconocer los avances mediante el desarrollo de las actitudes, guía por guía y unidad por unidad. Este control permite además, saber en qué guía y en qué unidad se encuentra el niño o la niña en cada área, lo que es de gran ayuda para los casos de aquellos que se ausentan de la escuela y también para aplicar la Promoción Flexible. El control de progreso va más allá de un registro individual o un visto bueno al finalizar cada paso de una guía, para convertirse en un instrumento mediante el cual se verifican en forma justa los logros que se van alcanzando. Al evaluar cada paso, mediante la actividad “Presento mi trabajo al profesor (a)”, se abren espacios de diálogo con el niño y la niña sobre los conocimientos que van logrando y se facilita hacer una “evaluación democrática”, donde la negociación con ellos y ellas, la auto evaluación y la coevaluación dan cuenta no solo de cuánto se sabe, sino de comprensión de lo que se aprende, de su aplicación en el contexto, de la retroalimentación oportuna y del estímulo adecuado para seguir aprendiendo. Si se valoran los logros alcanzados guía por guía ¿qué propósito tiene la evaluación al final de la unidad? Según nuestra experiencia en el desarrollo de las guías por parte de los niños y las niñas, ¿qué aspectos debemos tener en cuenta para integrar las guías al proceso de evaluación? ¿Qué otros instrumentos utilizamos en nuestras escuelas para hacer la evaluación? 3. Leo el siguiente texto: Solo o sola
  • 16. 16 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Además del control de progreso hay otros instrumentos para hacer una evaluación justa y democrática al proceso de aprendizaje y son: las pruebas de evaluación, mediante las cuales se evalúa la parte cognitiva y la social afectiva de los niños y niñas. Estas pruebas pueden ser resueltas individualmente o en pequeños grupos y ayudan al docente a emitir juicios valorativos respecto a los logros alcanzados. Al finalizar una guía o una unidad se pueden aplicar pruebas orales o escritas que pueden diseñar los mismos docentes, siempre de acuerdo con la dinámica activa del proceso de las guías y compartiendo con los mismos niños y niñas los criterios con los que serán evaluados. Vale la pena destacar que las evaluaciones al final de la unidad resultan insuficientes para reconocer los aprendizajes, por ello se recomienda hacer evaluaciones constantes del proceso y registrar en la hoja de vida de cada niño o niña información tanto de tipo cognitivo, como social, afectivo y de desarrollo físico. Las estrategias y los instrumentos utilizados en el municipio escolar, como el autocontrol de asistencia, el buzón de sugerencias, el cuadro de participación, la dinámica de las actividades de conjunto, son medios que orientan al docente para fortalecer el auto concepto de cada niño y niña. 4. Conversamos sobre el texto leído: ¿Consideramos que las guías nos facilitan hacer una evaluación del proceso de aprendizaje? ¿por qué? ¿Qué utilidad encontramos al uso del control del progreso? Qué estrategias utilizamos en nuestras escuelas para comprobar al final de cada paso de la guía, que los niños y las niñas sí están aprendiendo? ¿Qué tipo de evaluación hacemos al final de cada unidad? ¿Con qué propósito hacemos evaluación al final de la unidad? ¿Cómo evaluamos en la escuela otros aspectos como lo social, afectivo y físico? 5. Socializamos nuestras respuestas y consolidamos nuestras ideas. En grupo Con el facilitador o facilitadora
  • 17. 17 Guía 2: La evaluación procesual con las guías de aprendizaje interactivo 2. Socializamos las recomendaciones de todas las parejas y construimos un solo listado con las recomendaciones más adecuadas. 3. Elaboramos un diagrama para explicar en actividad de conjunto: cómo utilizar los instrumentos del Municipio Escolar para hacer una evaluación democrática. En grupo Actividades de práctica 1 Escribimos entre cuatro y cinco recomendaciones que daríamos a otros compañeros y compañeras para utilizar eficientemente el control de progreso como instrumento de evaluación del proceso de aprendizaje. El Control de progreso resulta más eficaz si tomamos en cuenta: Instrumentos del Municipio Escolar para hacer una observación de comportamiento y conducta. En pareja Nombres L M M J V Juan Rosa José Lucia Autocontrol de asistencia Fecha: Del 01 al 05 de marzo "Necesitamos tiempo para desarrollar la capacidad de autoevaluación" Actividades de conjunto para coevaluarnos
  • 18. 18 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible 1. Realizamos una mesa redonda para ampliar información al grupo sobre la importancia de las guías en la evaluación procesual. 2 Revisamos las estrategias para utilizar efectivamente el control de progreso como instrumento para hacer seguimiento al desarrollo de las guías y ofrecer a cada niño y niña la retroalimentación oportuna. 3 Escribimos esas estrategias para enriquecer la “construcción de conocimientos didácticos” en los círculos de interaprendizaje. En grupo Actividades de aplicación Con el facilitador o facilitadora Las guías interactivas permiten: Que los niños(as) avancen según su ritmo. Hacer evaluaciones sistemáticas y permanentes de los logros alcanzados en cada área. Eso significa que las guías son el instrumento adecuado para darnos cuenta de los logros alcanzados por cada niño(a) en cada área.
  • 19. 19 1. Conversamos sobre lo siguiente: ¿Cómo sabemos cuando un niño o niña está preparado para promoverse al grado siguiente? ¿Qué hacemos con los niños y las niñas que no alcanzan los logros esperados en un área o asignatura? ¿Qué estrategia utilizamos para promover a los niños y niñas que alcanzan más rápido los logros previstos (antes de finalizar el año escolar)? ¿Qué estrategia utilizamos para ayudar a los niños y niñas que se atrasan porque faltan varios días a las clases? ¿Por qué todos los niños y niñas no alcanzan los logros esperados al mismo ritmo y en el mismo tiempo en todas las áreas? ¿Nos parece justo hacer repetir un grado a un niño o niña por no lograr los objetivos de todas las áreas al mismo tiempo? En grupo 3 ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado? Aprendizajes previos 2. Explicamos qué relación encontramos entre las reflexiones anteriores y la promoción flexible. 3. Escribimos un texto como conclusión de esta reflexión para confrontar nuestros aprendizajes al final de esta guía. Con el facilitador o facilitadora
  • 20. 20 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Conocimientos básicos 1. Leo en silencio los siguientes casos: Solo o sola Una promoción que me dice que no aprendo Teo está cursando el segundo grado por tercera vez; sin embargo, su maestra dice que es muy bueno en las áreas de Personal Social y Ciencia y Ambiente, tiene muchas habilidades para escribir textos y le gusta leer por su propia cuenta, pero es muy lento en las actividades de Lógico Matemática. Aun así, parece que Teo no fuera bueno para nada, eso dicen sus padres y por eso tomaron la decisión de retirarlo de la escuela y llevárselo a trabajar a la chacra.- Eso de repetir grados es perder el tiempo y el dinero- dice su familia. Teo siente que son injustos con él, porque si le ayudaran a superar sus dificultades en el área de Lógico Matemática, tal vez no tendría que repetir el grado varias veces. Posiblemente tampoco necesitaría aprender los temas de Personal Social y de Ciencia yAmbiente que sabe de memoria de tanto copiarlos y recitarlos por tres años consecutivos, él tendría la oportunidad de promoverse en esas áreas, aunque queden pendientes las demás, hasta alcanzar los logros previstos. CASO 1
  • 21. 21 Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado? Una promoción que fortalece mi autoestima. Martha Julia de tercer grado, venía de una escuela donde se promovían todos los niños y las niñas en todas las áreas al final del año escolar. Al llegar a la Escuela Activa se llevó una gran sorpresa: el trabajo con guías le permitió terminar todas las unidades de Comunicación Integral adecuadamente y, su maestra la promovió al cuarto grado en esa área, a mediados del mes de agosto. Martha Julia no podía creer que estaba en cuarto grado en Comunicación Integral y seguía desarrollando a su ritmo las demás unidades de las otras áreas del tercer grado. Se sentía además, con una autoestima alta. Los padres de Martha Julia se acercaron a la escuela para pedir explicación de algo nunca visto en la comunidad. La maestra ayudándose con las cartillas de los niños y niñas les comentó a los padres que su hija era muy exitosa desarrollando las guías de Comunicación Integral, por lo que no era justo hacerla esperar hasta que sus compañeros aprendieran lo que ya ella había logrado aprender, por eso la promovió a cuarto grado, en esa área. - ¿Y las demás áreas profesora? – Preguntaron los padres de Martha Julia – En esas áreas será promovida cuando termine las cartillas de cada una, sin esperar a que termine el año escolar – Respondió la profesora. 2. Reflexionamos sobre los casos anteriores. ¿Considero que se está cometiendo una injusticia con Teo? ¿Por qué? ¿Qué haría yo, para ayudar a Teo a superar sus dificultades en las guías de Lógico Matemática? En el caso de Teo, ¿Se puede aplicar la promoción flexible? ¿Cómo lo haría? En el caso de Martha Julia, ¿Cómo le permitió el trabajo con guías, hacer posible su promoción en el área que era exitosa? Sola o solo CASO 2
  • 22. 22 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible 3. Conversamos sobre las reflexiones individuales. Encontramos aspectos en los que no estamos de acuerdo y aspectos en los que logramos coincidencias. 4. Escribimos una o dos conclusiones a las que llegamos sobre la aplicación de la Promoción Flexible en casos como los leídos anteriormente. 5. Leemos el siguiente texto: En grupo ¿Por qué en la Promoción Flexible no hay repitencia de grados? ¿Considero que en mi escuela, puedo aplicar la Promoción Flexible? ¿Qué dificultades debo superar para lograrlo? La Promoción Flexible, sí es posible. Los niños y las niñas de las zonas rurales y de los sectores socioeconómicos menos favorecidos, con frecuencia ven limitadas sus posibilidades de lograr su Educación Primaria completa, no sólo por la falta de recursos, sino porque no todos(as) logran alcanzar los objetivos esperados debido a que el desarrollo intelectual se realiza en cada cual de manera diferente y particular, y la escuela tiende a homogeneizar sin reconocer estas situaciones. Esta tendencia homogeneizadora desconoce que el aprendizaje no es igual en todos los niños y niñas, que todos no aprenden de la misma forma y, que la manera y el ritmo con que se aprenden varía según las capacidades, las motivaciones y los intereses personales. El desconocimiento de la diversidad no ha permitido saber qué ayuda requiere cada niño(a) para aprender, cuánto tiempo necesita para lograr los objetivos previstos y qué situaciones didácticas se requiere poner en marcha para que se promueva con éxito de un grado a otro. En la escuela multigrado donde niños y niñas de diferentes grados, experiencias, intereses y características, tienen la oportunidad de aprender interactuando con las guías y otros recursos, es una necesidad aplicar la Promoción Flexible. La dinámica del proceso no tradicional
  • 23. 23 Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado? de las guías requiere interpretar objetivamente las necesidades y carencias de la escuela rural donde los niños y las niñas se ausentan del aula por causas justificadas, pero su deseo de aprender los hace regresar en cualquier momento del año lectivo a la escuela. Lo anterior implica una “escuela activa abierta en cualquier época del año”; una escuela donde se respete el ritmo y la capacidad individual, aunque se practiquen alternativamente formas de trabajo en pequeños grupos y en pareja. Instrumentos como el control de progreso permiten hacer seguimiento a cada niño o niña y facilita identificar en qué forma están desarrollando las actividades de las guías. También mediante este control se puede saber: En qué actividad, en qué guías y en qué unidad se encuentra el niño o la niña. Esto facilita al docente y al mismo niño o niña, saber, donde debe continuar en cada área, después de haberse ausentado de la escuela por causas justificadas. Obviamente que para el docente del aula multigrado no es fácil atender con calidad a varios grados a la vez, saber qué ayuda requiere cada niño o niña que no va al ritmo del trabajo de grupo, pero esto no impide buscar estrategias adecuadas a las necesidades personales de todos: Las y los que avanzan en forma lenta. Las y los que aprenden rápidamente. Los y las que se reintegran al proceso después de ausencia justificada. Los y las que tienen intereses o aptitudes especiales para determinadas áreas. Los y las que prefieren el trabajo sólo en algunas áreas y descuidan las demás. Las interacciones propuestas en las guías y la práctica del trabajo cooperativo ayudan al docente a prestar más atención a los procesos individuales para ayudar a cada niño a avanzar sin ser condicionado por el factor tiempo.
  • 24. 24 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Si la Promoción Flexible es debidamente aplicada se elimina la repitencia de grados, se disminuye notablemente la deserción escolar, se hace justicia con cada niño y niña y con cada familia porque se realiza una adecuada valoración de lo que están aprendiendo, de los avances logrados y las dificultades encontradas, situaciones que contribuyen al éxito escolar. Para efectos de transferencia de un estudiante de una escuela activa, a otra escuela con diferente metodología, se puede incluir un certificado que incluye información detallada de las unidades que el niño o niña ha desarrollado, y de las que le faltan para completar los logros. También se debe informar sobre las habilidades y destrezas, así como lo afectivo, lo actitudinal, y lo valorativo. Este tipo de promoción requiere por lo tanto que el maestro o maestra asuma un papel democrático, que sea sensible a los avances de cada niño y niña, y sobre todo, que sea justo(a) en sus apreciaciones. Aplicar la promoción flexible implica aceptar el respeto por el ritmo de trabajo de cada niño y niña, por su individualidad y por sus capacidades. Es entender que algunos son más ágiles y otros son más lentos en el logro de los aprendizajes. La estructura flexible de las guías, su diseño en pasos metodológicos coherentes y lógicos y su organización en unidades, permite a cada niño(a) avanzar según sus intereses y de acuerdo a su ritmo de aprendizaje. Al maestro o maestra, también le permite conocer la realidad individual de cada niño(a), tener en cuenta a la vez, sus apreciaciones, explicaciones o puntos de vista y conocer otros aspectos que inciden en el desempeño de cada estudiante. 6. Conversamos sobre lo que leímos en el texto anterior. ¿Encontramos relación entre la Promoción Flexible y la atención a la diversidad? ¿Cuál? ¿Creemos posible aplicar la Promoción Flexible sin trabajar con guías interactivas? ¿Por qué?
  • 25. 25 Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado? ¿Qué beneficios y qué dificultades puede encontrar el docente multigrado para aplicar la Promoción Flexible? ¿Qué entendemos ahora por Promoción Flexible, que no entendíamos al inicio de esta guía? 7. Socializamos las respuestas individuales y unificamos ideas. En grupo Con el facilitador o facilitadora 8. En actividad de conjunto compartimos nuestras respuestas y sacamos conclusiones.
  • 26. 26 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible En pareja Actividades de práctica 1. Leemos cuidadosamente estos casos, reflexionando sobre la solución que le daríamos nosotros si fuera nuestra situación. Caso A: Mariela se retiró de su escuela en la fiesta de San Juan, debido a que sus padres viajaron a la Sierra. Regresó a la escuela en el mes de noviembre, casi cuando estaba terminando el año. ¿Qué hago?, ¿La recibo? o ¿Le digo que regrese el próximo año? Caso B: Carlos Alex llegó a matricularse a mi escuela en quinto grado, trae un certificado que dice que le faltan dos unidades del área de Ciencia y Ambiente, que desarrolló todas las unidades del área de Comunicación Integral y tiene pendiente una unidad del área de Lógico Matemática. ¿En qué grado debo matricularlo? Caso C: Emilia ha desarrollado todas las guías del área de Comunicación Integral, de la primera unidad, pero no se ha preocupado por realizar las actividades de aplicación. ¿Qué debo hacer? ¿Le permito que siga avanzando con las siguientes unidades? ¿La oriento para que termine las guías? ¿Es posible que deje las actividades de aplicación para realizarlas al final de la unidad? Caso D: Ana tiene 12 años y nunca ha pasado de segundo grado. Viene de una escuela donde no trabajan con guías y se enfrentará un nuevo proceso de aprendizaje en mi escuela. ¿Qué hago con Ana? No la matriculo en mi escuela. La matriculo otra vez en segundo grado. La matriculo en tercer grado. La bajo a primer grado. Evalúo sus aprendizajes y de acuerdo con los resultados, decido lo mejor para Ana. Teniendo en cuenta la edad deAna, la ayudo para que pueda trabajar con las guías de segundo grado y tenga la oportunidad de avanzar según sus capacidades.
  • 27. 27 Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado? Caso E: Paúl quiere saber de dónde resultó la calificación que le asignaron en su libreta en cada área. Selecciono del siguiente listado de instrumentos los que yo utilizaría en escuela activa para explicarle a Paúl cómo obtiene su promedio en cada área: Por su asistencia puntual a la escuela. El control de progreso con los momentos de todas las guías, verificados. La valoración de todas las actividades de aplicación realizadas. El resultado de la evaluación sumativa de la unidad y las actividades de recuperación, si fue necesario hacerlos. Su autoevaluación. La evaluación que hagan sus compañeros(as) de su desempeño del trabajo en grupo. Los trabajos recopilados en su portafolio o carpeta. Su participación en el Municipio Escolar. Caso F: Daniel, gracias a la promoción flexible, está en un grado diferente en cada área. ¿Qué haríamos en este caso extremo de promoción flexible? 2. Complementamos nuestras reflexiones y llegamos a acuerdos sobre las decisiones másacertadasquesepuedentomarsiqueremosaplicardebidamentelaPromoción Flexible. 3. Escribimos en el cuaderno qué relación encontramos entre los elementos de la gráfica siguiente: En grupo PROMOCIÓN FLEXIBLE Repetición Ausentismo Escolar Deserción Escolar Autoestima
  • 28. 28 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible 4. Con las ideas anteriores construimos un texto para trabajar con la dirección de la escuela, a fin de mostrar las principales bondades de la Promoción Flexible. 5. Escribo en mi cuaderno un texto que exprese la importancia de la Promoción Flexible para la escuela rural de la Amazonía Peruana. 4. Socializamos los textos y seleccionamos los más completos para utilizarlos como mensajes para el díptico sobre evaluación que sacaremos en el Centro de Recursos. Solo o sola Con el facilitador o facilitadora
  • 29. 29 Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado? Con el facilitador o facilitadora 1. Conversamos sobre algunas situaciones que se presentan en nuestras escuelas cuando los niños y las niñas trabajan con guías interactivas y se puede aplicar la Promoción Flexible. 2. Con las situaciones más representativas del grupo, construimos dos estudios de caso que reflejen cómo se puede aplicar la Promoción Flexible. 3. Presentamos los casos en actividad de conjunto. 4. Reflexionamos sobre las situaciones que se presentan en la escuela con los niños y las niñas: que se atrasan, que se adelantan, que se ausentan por algún tiempo, o que se matriculan cuando ya ha pasado algún tiempo de iniciado el año escolar. 5. Conversamos sobre las estrategias que se pueden aplicar en cada caso. Documentamos por escrito estas estrategias para enriquecer nuestras propuestas de círculo y que se pueden compartir con otros círculos. En grupo Actividades de aplicación Carmen se ausentó durante un mes de la escuela y volvió ayer ¿Qué hago? Enoc terminó todas las guías de Lógico Matemática en septiembre… pero en las demás áreas le faltan 2 unidades ¿Lo promuevo, o lo repruebo? Mélida de 5to grado, no terminó las guías de Comunicación Integral y ya se terminó el año escolar. ¿Debe repetir el grado o…?
  • 30. 30 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Pregunta Nº 1 Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas Anexos ¿A qué se refiere el término evaluación? El término evaluación es usado con distintos significados.En cualquiera de los sentidos que se tome, la evaluación significa emitir juicios sobre un asunto determinado y requiere un proceso de investigación. En educación, es un proceso permanente por medio del cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo de los alumnos y alumnas o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre los resultados con el propósito de elevar y mantener la calidad de los mismos. La evaluación de los procesos de desarrollo de los alumnos o alumnas, generalmente tiene el propósito de determinar qué avances se han alcanzado en relación con los logros propuestos, qué conocimientos han adquirido o construido, en qué medida se han apropiado de ellos, qué habilidades y qué han desarrollado, con qué capacidades cuenta para utilizar lo que sabe en diferentes situaciones y qué actitudes y valores han asumido y consolidado.
  • 31. 31 Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas Pregunta Nº 2 ¿Cómo se evalúa en la Escuela Activa? En la evaluación de la escuela activa se da prioridad a los procesos sin dejar de lado los productos. Se tiene en cuenta lo cognoscitivo, el desarrollo de habilidades y destrezas, lo afectivo, lo valorativo y lo actitudinal. En la evaluación que se refiere a los aspectos de desarrollo del alumno y la alumna, se deja atrás el interés por la medición para tener en cuenta en una visión más comprensiva todos los factores que intervienen en el proceso pedagógico. Esta evaluación tiende a ser más democrática, ya no es sólo del maestro al niño(a), sino más participativa y se utiliza como estrategia para motivar y con el propósito de mejorar. Se aplica la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Esta evaluación recurre a muchos procedimientos y sin dejar atrás las pruebas objetivas al final de cada guía o unidad para evaluar el denominado “rendimiento”, se aplican en forma individual y colectiva: observaciones, entrevistas, discusiones en pequeño grupo alrededor de un proceso, pruebas de libro abierto, actividades y/o proyectos de aplicación, investigaciones sencillas en la escuela y la comunidad, etc. Esta evaluación busca analizar en forma global los logros, las dificultades del alumno o alumna, las causas y circunstancias que inciden en su proceso de formación. La evaluación forma parte del mismo proceso de aprendizaje por lo tanto, es una actividad que se realiza de manera continua en el aula y los padres de familia también se involucran en este proceso para apoyar a sus hijos e hijas.
  • 32. 32 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible ¿A qué se refiere la Evaluación Formativa? La evaluación debe estar al servicio de la formación del alumno(a), debe permitir conocer cómo se han realizado los procesos de formación de cada alumno o alumna, por eso se realiza durante el proceso (sin esperar los resultados) y permitir la retroalimentación oportuna, a fin de lograr su mejoramiento. Esta evaluación es la que denominamos formativa. En la evaluación formativa de la Escuela Activa, se valoran los avances sobre el proceso y no se limita a medir resultados, en términos de contenidos. El proceso de la guía de aprendizaje que trabaja el niño y la niña, le permite tener en sus manos instrumentos para establecer compromisos con su propio aprendizaje. Al llegar el momento donde el alumno(a) debe pedir al profesor o profesora que registre sus avances en el control de progreso, el mismo niño o niña tiene la oportunidad de evaluar sus tareas y la de los demás y confrontar otros puntos de vista con los propios. El maestro, en este momento también verifica los alcances de la comprensión, soluciona dudas, permite que los niños o niñas intercambien ideas con sus compañeros(a), y se asegura que el grupo pueda continuar con la actividad siguiente. Es el momento para intervenir sobre lo que falta por hacer, o estimular lo que se ha hecho. La evaluación formativa también es una aliada del respeto a las diferencias individuales de aprendizaje porque tiene en cuenta el tiempo y el esfuerzo que algunos alumnos y alumnas pueden necesitar para el dominio de algunos contenidos. También promueve el deseo de mejorar el trabajo y eleva la autoestima. Esta evaluación exige un adecuado monitoreo por parte del maestro o maestra para brindar ayuda y asegurar la formación integral del alumno. Las actividades de recuperación permiten que todos los alumnos y alumnas superen las deficiencias en cuanto a los logros esperados. Pregunta Nº 3
  • 33. 33 Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas Pregunta Nº 4 Aunque la evaluación sea formativa, ¿Por qué es necesario elaborar un Plan de Evaluación para cada unidad? El proceso de evaluación por capacidades exige que los maestros(as) y los alumnos(as) se pongan de acuerdo para establecer un plan de evaluación por unidades, donde se precisan los logros esperados, las estrategias para llevar a cabo la evaluación y los criterios establecidos. El plan de evaluación por capacidades debe responder a estas preguntas: ¿Qué deben hacer los alumnos y alumnas? ¿En dónde y cómo lo van a hacer? ¿Cuáles son los productos esperados en cada guía? ¿Cuáles son los conocimientos que se aplicarán en cada producto? El plan debe identificar: Los indicadores de logros que se deben alcanzar. Los criterios de desempeño que servirán para confrontar los resultados. Las evidencias que harán posible la inferencia de los indicadores (productos desarrollados por los alumnos). El tiempo probable para presentar las evidencias. Los instrumentos de prueba para evaluar las capacidades. Las actitudes de recuperación mediante las cuales se corregirán oportunamente las insuficiencias y debilidades que se puedan presentar.
  • 34. 34 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible ¿Qué actividades generales se pueden programar para evaluar el aprendizaje con las guías? Siendo la evaluación de los logros de los alumnos(as) parte integrante del proceso pedagógico y un componente importante en una educación de calidad, se hace necesario tener en cuenta entre otros, algunas acciones generales al iniciar cada unidad durante su desarrollo y al finalizar. Al iniciar la unidad: Precisar los logros esperados en cada guía que son los que señalan lo que los alumnos y alumnas deben ir alcanzando en el proceso formativo. Precisar los productos tangibles e intelectuales de cada guía (actividad de aplicación). Precisar el tipo de prueba o pruebas que se realizarán teniendo en cuenta que: “La prueba debe explorar lo que el alumno(a) puede hacer con lo que sabe”. Negociar con los alumnos(as) las estrategias de trabajo cooperativo para que se logren los propósitos del grupo dentro de los esfuerzos independientes. Precisar los aspectos valorativos, afectivos y comunicativos a evaluar. Durante el desarrollo de la unidad: Monitorear el trabajo individual y colectivo para ofrecer retroalimentación oportuna. Revisar el control de progreso y dialogar sobre actividades significativas que se realicen en el proceso. Acreditar el paso de un momento a otro y de una guía a otra, según logros alcanzados. Hacer actividades de autoevaluación y coevaluación tanto de rendimiento académico, como de trabajo cooperativo. Al finalizar la unidad: Dialogar con los alumnos(as) para concertar acuerdos sobre la evaluación final y presentación de productos. Programar actividades de recuperación individuales y grupales que de acuerdo con los resultados de la evaluación, ameriten ser realizadas. Pregunta Nº 5
  • 35. 35 Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas Registrar resultados de la unidad (juicios valorativos sobre los logros de los alumnos y alumnas. Estos se harán en valores nominales (Logro destacado – logro previsto, en proceso, en inicio). Aunque las libretas se entreguen con cierta periodicidad, debe informarse a los alumnos, alumnas y padres de familia sobre los progresos en cada unidad. Registrar juicios valorativos en forma Descriptiva – Explicativa y en Valoración Nominal con sus equivalencias. El informe Descriptivo – Explicativo es la síntesis de los resultados de la evaluación. Destaca los aspectos fuertes y débiles, aspectos destacables de la personalidad, es decir, contiene enunciados que expresen los juicios valorativos. Dentro de una evaluación de tipo cualitativo, es conveniente que se destine un espacio en los formatos para que los alumnos(as), escriban también su propia percepción de los logros. Programar nuevas actividades de recuperación (más atractivas) para casos especiales donde persisten las insuficiencias en el alcance de los logros esperados. Recuerda que la calificación no solo le da el resultado de una prueba al finalizar la unidad, se deben tener en cuenta los otros medios utilizados para obtener información sobre el rendimiento de los alumnos(as): trabajar en grupo, control de progreso, productos de cada guía, etc.
  • 36. 36 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Es recomendable observar: ¿Qué se evalúa en procedimientos? Pregunta Nº 6 ¿Qué tipo de contenidos se evalúan cuando se desarrollan capacidades? En todo aprendizaje se evalúan unos contenidos que son los conocimientos específicos relacionados con los diferentes campos del saber, los que se convierten en un medio para desarrollar las capacidades. En la organización de los contenidos que se desarrollan en las guías, se han incorporado los tres tipos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales. Para hacer una evaluación integral, es decir, que tenga en cuenta los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno(a), se deben evaluar los tres tipos de contenidos. Es recomendable observar: ¿Qué se evalúa en los conceptos? Si demuestra habilidades para resolver situaciones donde ejercita la información. Las habilidades pueden ser mentales, motrices, instrumentales. Si usan la información para resolver nuevas situaciones. Si pueden seguir un procedimiento para llevar a cabo una observación, resolver una operación, registrar resultados de una investigación, etc. El grado de manejo de la información en cada guía y/o unidad. Si pueden explicarlo con sus propias palabras. Si se valen de ejemplos para exponer o argumentar. Si pueden explicarlo valiéndose, de un esquema, mapa conceptual, gráfico. Si encuentra argumentos buenos para defender un punto de vista. Si registra por escrito y en forma coherente sus respuestas.
  • 37. 37 Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas Es recomendable observar: El Interés por aprender más. El Interés por la investigación. El gusto por el trabajo. La participación en el grupo cooperativo. El respeto a las opiniones y creaciones de los demás. El cuidado por los materiales del grupo y del aula. Actitud crítica ante situaciones de la escuela y de la comunidad. Los comportamientos autónomos, tolerantes, decididos,creativos etc. ¿Cómo se evalúan las actividades?
  • 38. 38 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Pregunta Nº 7 ¿Cómo se diseñan pruebas de selección múltiple? Para valorar las capacidades interpretativas, especialmente en pruebas de comprensión lectora, donde los alumnos(as) deben descubrir lo que los textos dicen y ocultan, se pueden diseñar pruebas de *selección múltiple, pero si lo que se busca es valorar capacidades argumentativas, se requieren pruebas donde puedan inferir exponiendo sus razones. Para diseñar pruebas de escogencia múltiple se deben tener en cuenta algunas consideraciones: Generalmente, se requiere un texto de referencia, especialmente si se busca indagar si el alumno o alumna tiene capacidad para realizar lecturas de tipo literal e intratextual. Cada pregunta debe tener cuatro posibilidades de las cuales solo una es verdadera, las demás cumplen la función de distractores. Evitar la negación en el enunciado y en las opciones de respuesta. Evitar el uso de expresiones como ninguna de las anteriores, todas las anteriores, y los determinantes siempre y nunca. Utilizar un lenguaje claro y adecuado al nivel de los alumnos(as) que van a ser evaluados. Asegurarse que el ítem tenga respuesta correcta. Evitar preguntas de opiniones. Realizar ítems de distinta complejidad. Utilizar números para designar las opciones. No se debe iniciar una pregunta en una página y completar en otra. * Otros investigadores le llaman de escogencia múltiple o alternativa múltiple.
  • 39. 39 Anexo: Diez interrogantes para reflexionar sobre las actividades evaluativas Pregunta Nº 9 ¿Qué instrucciones se debe dar a los alumnos y alumnas antes de resolver una prueba? Es obvio que las instrucciones deben ser claras, completas y precisas. Además deben reunir algunos requisitos: Las instrucciones deben escribirse al comienzo de la prueba. Explicar el propósito de la prueba y señalar el tiempo que disponen para responder. Indicar la forma como se debe responder, donde deben escribir la respuesta y cómo se corregirá la prueba. Si los alumnos(as) nunca han respondido este tipo de pruebas, el maestro necesita leer las instrucciones y dar ejemplos sobre la forma de contestar. Pregunta Nº 8 ¿En qué consisten las pruebas de pregunta abierta? En estas pruebas los alumnos y alumnas deben construir un texto para responder una pregunta y demostrar lo que pueden hacer frente a una situación específica en un contexto sugerido. En este tipo de pregunta se busca indagar capacidades de los alumnos y alumnas para resolver problemas, para explicar con razones, con coherencia y cohesión una idea o una propuesta. Permite medir las capacidades argumentativas. La utilización de la pregunta abierta permite la realización de operaciones mentales,desdelaclasificaciónsencilla,hastaelevadosprocesosderazonamiento. Por ser una prueba para responder en un tiempo determinado el alumno(a) debe responder pronto y argumentar su respuesta en el menor tiempo posible. La pregunta abierta también permite medir las capacidades propositivas. Los alumnos(as) tienen la posibilidad de demostrar su capacidad para generar hipótesis, de proponer alternativas de solución a conflictos sociales y situaciones del ambiente natural. Las instrucciones deben ser tan claras que el alumno o alumna menos capaz sepa qué se espera de el o ella, aunque no pueda responder.
  • 40. 40 Módulo 1: Evaluación y promoción flexible Pregunta Nº 10 ¿Qué relación hay entre Evaluar, Acreditar y Calificar? Evaluación Es un proceso de valoración sistemática de los aprendizajes de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que muestran los alumnos(as) en relación a los indicadores de logros propuestos, teniendo en cuenta sus dimensiones de desarrollo y la naturaleza del área y grado en un momento determinado. Calificación Es emitir y asignar un valor numérico a las tareas de los alumnos(as). El valor asignado corresponde a una escala elaborada de acuerdo a unos criterios previstos. Se piensa que la calificación es la traducción de la calidad de los resultados del aprendizaje, pero no se tiene en cuenta el proceso que hay detrás de ese aprendizaje. Por eso es importante que la calificación se convierta en una información que promueva la comprensión de los aciertos y los errores que han realizado los alumnos(as) y tomarlas como fuente de nuevos retos y nuevos aprendizajes. Acreditación Es un proceso paralelo a la evaluación y unido a la evaluación final, porque mediante la acreditación se determina que se cumplió con el desarrollo de las capacidades propuestas en el programa de estudio para el grado y el área. Acreditar no significa solamente promoverse de un grado a otro, a partir de una decisión tomada con base en un promedio de notas, sino estar preparado para realizar ciertas tareas, aplicar ciertos aprendizajes según sus capacidades y posibilidades.
  • 41. 41 Guía 3: ¿Cómo aplicamos la Promoción Flexible en la escuela multigrado? ACHILLI, E, Práctica Docente y Diversidad Sociocultural, Rosario Homo Sapiens. 1996. COLBERT, Vicky; LEVINGER, Beryl; MOGOLLON, Oscar. Hacia la Escuela Nueva, Ministerio de Educación Nacional 1974. Ministerio de Educación, Diseño Curricular Nacional, Lima 2006. MENIN, O. y SANJURJO, L. La evaluación del proceso de aprendizaje, Argentina, Universidad Nacional del Rosario, IRICE, 1986 PEREZ, Gómez AI. La evaluación, su teoría y su práctica. Caracas, Cooperativa Laboratorio Educativo, 1993 ROTGER, A. Evaluación Formativa. Madrid 1990. Bibliografía
  • 42. Gracias docentes, facilitadores(as) y responsables de los Centros de Recursos de las regiones de San Martín y Ucayali. Sus experiencias en la aplicación de estos módulos en los círculos de interaprendizaje y en talleres regionales, zonales y provinciales permitieron recuperar opiniones, alternativas y discusiones en todos los contenidos y actividades. Con sus aportes se recrearon estudios de casos con propósitos didácticos, para adecuarlos a sus necesidades de formación y a las características de la Amazonía Peruana.
  • 43. Con el apoyo de: Dirección Regional de Educación San Martín Director Juan Orlando Vargas Rojas Unidad de Gestión Educativa Local de Rioja Fernando Mori Tipa. Unidad de Gestión Educativa Local de Moyobamba Mariela Vela Tipa. Unidad de Gestión Educativa Local de Lamas Amparo Córdova Zamora. Unidad de Gestión Educativa Local de San Martín Manual Bartra Sánchez. Unidad de Gestión Educativa Local de Picota Rosa Lavi Ruíz. Unidad de Gestión Educativa Local de Bellavista Johnny Pichis Tavera. Unidad de Gestión Educativa Local de Huallaga Flor de María Tuesta Domínguez. Unidad de Gestión Educativa Local de Mariscal Cáceres Elena Ruíz de Mera. Unidad de Gestión Educativa Local de Tocache Sabino Velásquez Pérez. Especialistas de educación primaria de las Unidades de Gestión Educativa (UGEL) de la región San Martín Validado por: Maestros y maestras de instituciones educativas que participan en el proyecto AprenDes en las regiones de San Martín y Ucayali. Facilitadores y facilitadoras del proyecto AprenDes Alberto Ruíz Tuesta, José Luís Zeña Hoyos, Danilo Panduro Guerra, Alfonso Ruíz Panduro, Carlos Engelber Reátegui Fasanando, Pedro Fernández Vargas, Julio Vega Santos, Gladys Pérez Ramírez, Ramón Chávez Hidalgo. Facilitadores y facilitadoras UGEL Silvia Vargas Tafur, Aníbal Marín Vásquez, Elsa Távara Yajahuanca, Levy Saavedra Pinedo, Cicerón Ruíz Pérez, Hernán Heredia Segura, Norith Meza Cabrera, Enoc Jaimes Navarro, Albino Sixto Carrasco Solano, Roner Cárdenas Paredes, Maribel García Grández, Enos Jaimes Navarro. Responsables de Centros de Recursos Joanna Rivera Rabanal, Maribel del Águila Borbor, Lina Amalia Ramírez Flores, María Julia Arévalo Cenepo, Lupe Mari Dávila Aguilar, Caroly Mercedes Cárdenas Tirado, Tomás Robles Meléndez, Edith Segura Ñahuinccopa, Len Flores Lozano, Felipe Moncada Gonzáles, Armando Pérez Ángulo, Irma Soto Vargas, Gabriela Carhuaricra Trujillo. Equipo técnico del proyecto AprenDes Carmen Salazar Flores, Mélida Vela Ríos, Luisa Galloza Palacios, Dolibeth Acosta Copio, Irene Gutarra Gutarra, Genith Barrera Ruíz, Mauro Luciano Flores Sánchez. Con el apoyo de: Dirección Regional de Educación Ucayali Director Manuel Rocha Gonzáles Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo Edilberto Ruiz Dávila Unidad de Gestión Educativa Local de Padre Abad Carlos Gustavo Saboya Chujandama Especialistas de educación primaria de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de la región Ucayali. Editora General Luisa Galloza Palacios. Revisión Marina Solano Martínez Diseño e Impresión Raul Peña S.A.C.
  • 44. Este manual de capacitación se estructuró en módulos que brindan los conocimientos básicos y las orientaciones prácticas vivenciales consideradas relevantes para el desarrollo profesional de los y las docentes de las escuelas de acción multigrado. Los temas desarrollados responden a los aspectos esenciales en el proceso de formación en servicio de los y las docentes de los sectores menos favorecidos y tienen como propósito cualificar su rol de mediadores del proceso de aprendizaje, ayudarles a organizar sus escuelas y vincular con éxito a todos los actores comprometidos con la calidad de la educación. Los módulos están diseñados siguiendo una metodología coherente con la desarrollada en las guías de aprendizaje para los niños y las niñas, a fin de facilitar la comprensión de los conceptos y propiciar desde la capacitación experiencias similares a las que los y las docentes vivirán en su práctica cotidiana. La organización de este manual por capítulos y módulos temáticos ofrece la oportunidad de sistematizar los talleres de capacitación de acuerdo a los contenidos que se requiera desarrollar y a los que sea necesario reforzar según las necesidades de cada provincia, zona o región. Cada módulo se trabajará de manera independiente y la única secuencia que se debe seguir es la que garantice que la innovación en las escuelas se haga en forma gradual y utilizando con fines pedagógicos todos los recursos, situaciones y expectativas de los docentes y su entorno.