SlideShare una empresa de Scribd logo
,1v H,HIY,F,*PJ***
-,+UNIANüilS z
UNIVERSTDAD REGIONAL AUTANOMA DE L
*UNTANDES"
-Fro- =-'R:-
I ntrad ucción ol derecho
lER SEMESTRE
Catedrútico: Dr. Luis pifias
Alu mno: Fabión radríguez
Abril - septiembre 2OL4
Moda Iidod : SemipresenciaÍ
u-
- o9'o>
N
Deber de introducción al Derecho
Nombre: Fabián Rodríguez
Tema: Carta2
Curso: 1 semestre semipresencial
Profesor: Dr. Luis Piñas
Facultad: Derecho
Hábitos de estudio
Carla2
Introducción
Esta cafta 2 nos habla del padre que le dice al hijo de que como será la universidad
cuando siga su profesión de derecho y le recuerdo que cuando ingreso a la
universidad 1o primero que llamo mi atención es que los profesores no se
preocupaban para nada de ti. No quiero decir que no les resultan importantes los
alumnos. Me refiero más bien a que los profesores daban por hecho que tu tenia que
hacerte cargo de las cuestiones más básicas de tu propia formación. Ellos iban y
daban clase. Si estabas listo o no era problema tuyo; si se a provechaban o no las
clases, era una decisión que uno mismo tenía que tomar. Nadie iba a decidir por
nosotros sobre el empeño que debíamos poner en nuestros estudios.
Es decir en la universidad nadie te va a perseguir para asistas a clase, lleves en orden
tus cuademos de apuntes y te prepares para los exámenes .Es algo que seguramente
debí de haber sabido con anticipación, pero no podía imaginármelo por que pase los
años de mi formación preuniversitaria en una escuela en la que los grupos eran muy
pequeños, los profesores conocían perfectamente a todos los alumnos y el control
sobre los mismos era parte de la formación. De las
Desarrollo
Nos dice cl padre del estudiante que en la universidad va ser diferente al colegio que
todo va cambiar la relación con los profesores en las tareas la puntualidad también
nos indica que es un ambiente nuevo que tenemos que adaptarnos y conocer bien la
manera que funciona la facultad.
Introducción al Derecho
Nombre: Fabián Rodríguez
Curso: 1 semestre semipresencial
Tema: La supremacía de la ley
Profesor: Dr. Luis Piñas
La supremacía de la ley
La supremacía constitucional es un principio teórico del derecho constitucional que
postula, originalmente, ubicar a la constitución de un país, jerárquicamente por
encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley
Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados
internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o
superior a las leyes e inferior a la constitución.
Nos dice el art.l de la Constitución de la República del Ecuador, primer inciso "El
Ecuador es un Estado constitucional de derechos justicia social, democrático,
sobetano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en
forma de república y se gobiema de manera descentralizada}
IJNIVIR$INAN
fitütüf't {t Al}t*NüfÁA F[ t05 ÁNü$
TINIAr{NN$
DEBER DE INTRODUCCION AL DERECHO
NOMBRE: FABIAN RODRIGUEZ
CURSO: 1 SEMESTRE SEMIPRESENCIAL
PROFESOR: Dr. LUIS PIÑAS
LA CONSTITUCION EN EL ECUADOR
La Constitución de la República del Ecuador, también denominada habitualmente como
Constitución Política del Ecuador es la norma suprema de la República del Ecuador. Es el
fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su
gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal dentro de la
política ecuatoriana, y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La constituc¡ón
proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano, y para la relación entre el
gobierno con la ciudadanía ecuatoriana.
La actual Constitución define el división de poderes del Estado en cinco ramas o funciones, los
tradicionales tres son: el poder legislativo a cargo de la Asamblea Nacional, el poder ejecutivo
representado por el Presidente de la República, y el poder judicial encabezada por la Corte
Nacional de Justicia; además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la función
electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; y
la función de transparencia y control social, representada por el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social.
La primera carta magna ecuatoriana fue la Constitución de l-830, redactada por la primera
asamblea constituyente en Riobamba, después de la creación de la República tras su
separación de la Gran Colombia. Debido a la inestabilidad política que ha tenido el Ecuadora lo
largo de su vida republicana, han existido un total de 20 constituciones en la historia
ecuatoriana. Actualmente el Ecuador se rige por la Constitución de 2008, oficializada tras su
publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de dicho año.
,p
Yi
sI
Carrg*ñ-r*<Jc*r=ir-* ,:
Dr:r¡+
R f-4Jr-r ICA. f-,r:r
FCreGte
¡,tl
:
UNIVERSIDAD REGIONAT AUTÓNOMA DE tOS ANDüS
Lf f¡I/Affi,SItl'&mlE*-{-;l{-}l* ¡{- A t-IT"{--}f.ñ{,.}t/Jif}r I.]*' L{-}5 A f¡t)1. 5
LTT,ITj T-TffiKS
NOMBRE:
Fabián Rodríguez
SEMESTRE:
Primer Semestre Semipresencial
Materia:
lntroducción al Derecho
cATEDRÁflco:
Dr. Luis Piñas
UNIVT.RSIDAN
&t{,lüNAt ¡ilf0¡¡*MA 0t LÓS Ai¡]}$
UNIANN[,5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS AN
,UNIANDES'
Alumno: Fabián Rodríguez
Profesor: Dr. Luis Piñas
Materia: lntroducclÓn al derecho
1._ Concepto de ley en el cÓdigo civil; y en que artículo se encuentra
En elcódigo civil ecuatoriano se refiere a esta, en su artículo 1 el cual
textualmente dice:
Art 1 La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la
forma prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite
2._ En que artículo de la constituciÓn se encuentra la garantía a la vida?
Art. 4S.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del
ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará ia vida, incluido el cuidado y protecciÓn desde la concepciÓn'
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad,física y psíquica; a
su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integraly nutrición; a la educación y
cultura, al deporte y recreaciÓn; a la seguridad social; a tener una familia y
Deber de introducción al Derecho
Nombre: Fabián rodríguez
Curso: 1 semestre semipresencial
Profesor: Luis Piñas
Faculta: Derecho
Oue es un ensayo
El ensayo es un tipo de
manera oficial o libre.
ficción y el drama.
texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tem
Se considera un género literario, al igual que la poesía,
También consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema
humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos
ejemplos, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es
decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
. Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
Clases de un ensayo
Las pafies del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto:
una introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión.
Es importante resaltar que el ensayo no posee una estructura definida y formal
de redacción.
a
o
Esto no quiere decir
bien resaltar que la
que no puedan seguir la estructura mencionada, sino más
característica del ensayo es la libertad del escritor para
Deber de introducción al derecho
Nombre: Fabián Rodríguez
Curso: 1 semestre semipresencial
Profesor: Dr. Luis Piñas
Facultad : Derecho
Que son las normas Apa
Las normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación,
las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American
Psicológicas Asociación con el fin de unificar la forma de presentar trabajos
escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o
cualquier tipo de documentos de investigación.
Vale aclarar que estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se
encuentra en la sexta versión, su manual oficial cuenta con más de 300 páginas,
en Colombia se hace uso de las normas ICONTEC para la creación de trabajos
escritos, pero si su intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más
conveniente es hacer uso de las normas APA.
Generalidades en las Normas APA
Lo siguiente es un resumen que abarca aspectos importantes de los estándares
APA, ya que como se menciona anteriormente el manual oficial es bastante extenso
y escrito en inglés:
DEBER DE INTRODUCCION AL
Nombre: Fabián Rodríguez
Curso: 1 semestre semipresencial
Profesor: Dr. Luis Piñas
Universidad:Uniandes
Tema: Los 12 Honnbres del Derecho
lntroduccién
Habilidosamente la película comienza en la fase de liberatoria del tribunal popular que
ha de dictar sentencia, de ese modo el espe<:tador no sabe nada del acusado ni se ha
formado una idea acerca de su culpabilidaa o inocencia. Es 1o que permitirá captar
plenamente la idea central del film: En los Estados democráticos el principio penal
central es la presunción de inocencia.
Si a lo largo del procedimiento la acusación logra quebrar este principio, el imputado
podrá ser condenado, pero si existe una duda razonable acerca de su culpabiliiad, el
acusado se ve amparado por esta presunción de inocencia. Es por ello que el principio
obliga a tratar a la persona como inocente, desde el punto de vista jurídico, miénÍas no
exista una sentencia penal condenatoria. Y en caso de duda se ha de estar a favor del
reo, es el principio "in dubio pro reo", otra de cuyas formulaciones es la que se muestra
en el film en el concepto "duda razonable".
, V-.'ú
br"' ./
a
a
Deber de Introducción al derecho
Nombre: Fabián Rodríguez
Curso: 1 semestre semipresencial
Universidad: uniandes
Facultas: Derecho
I,ey de las )il tablas de Dseclro
Anfecedenfa histutricx
Después de la caída de Tarquino El Soberbio, el pueblo de Roma continuó rigiéndose
por una compilación de leyes efectuada por Sexto Papirio, estas leyes dadas durante
la Monarquía rigió al pueblo aproximadamente 20 años.
Según la tradición fue el tribuno Cayo Terentilio Arsa (a62 a.C.) quien propuso
formar una comisión de cinco personas para redactar leyes que limiten el pqilgl de
los pretores, sin embargo esta propuesta fue rechazada por los patricios"
ValordelusXlTublírs
Su aprobación significó para los plebeyos una doble ventaja en primer lugar lograron
que el derecho fuera de conocimiento público pues, hasta ese entonces eran
imprecisas y los patricios las interpretaban o citaban a su capricho. En segundo lugar
consiguieron que el derecho sea común, pues sus reglas se aplicaron tanto a patricios
como a plebeyos.
Carnderúficils
El derecho arcaico entre los romanos no reconoce capacidad jurídica entre los
romanos, y se refleja de manera especial en las XII Tablas que es el antecedente
jurídico más remoto.
Se tipifica al panicidio como el mayor d,:|i!q, y consiste en el asesinato del pater
familia o de un familiar próximo.
Lás reglas relativas a los atentados contra la propiedad tienen rasgos muy arcaicos.
Las reglas más crueles son ias que castigan a los deudores insolventes y se vincula la
deuda con lapersona del deudor en caso de insolvencia, con la finalidad de tutelar
Los Principios Constitucionales
INTRODUCCION
Los principios constitucionares pueden ser definidos como aquerlos
principios generales del Derecho, que derivan de ros valores superiores, encuanto que especificación de los mismos, que vienen reconocidos en er
ámbito de las normas constitucionales.
Concepto de principio
Et y1 Axioma que plasma una determinada valoración de justicia de unasociedad, sobre lu.ql. se construyen las instituciones del Derecho y que enun momento histórico determinado informa del contenido de las normasjurídicas de un Estado.
un principio no es una garantía. un principio es ra base de una garantía.
Concepto de principio constitucional
Regla básica que guía el funcionamiento coherente y equilibrado de laestructura de una constitución formal de un Estado determinado.
Para que sirven los Principios constitucionales
Para garanfizar la vigencia, estabilidad y el respeto a ra constitución
División
Los principios constitucionales se dividen en:
1. Principio de Limitación.
2. Principio de Funcionaiidad.
a. Principio de no Concentración.
b.Principio de Cooperación.
c.Principio de no-Bloqueo.
3. Principio de Supremacía.
a. Principio de unidad.
b.Principio de Razonabilidad.
c.Principio de Control.
4' Principio de Estabilidad. 5. principio de Efectividad

Más contenido relacionado

Destacado

Procesos cognitivos: esquema
Procesos cognitivos: esquemaProcesos cognitivos: esquema
Procesos cognitivos: esquema
EdithdlCruz
 
Molina liliana excel
Molina liliana excelMolina liliana excel
Molina liliana excel
Liliana Molina
 
Derechos del autor
Derechos del autorDerechos del autor
Derechos del autor
Marya Leiva
 
Recuperacion matematicas
Recuperacion matematicasRecuperacion matematicas
Recuperacion matematicas
Esmeralda Sandoval
 
La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologia
elmojo
 
Circuito
CircuitoCircuito
Ensayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisadoEnsayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisado
Cecy135
 
Drogadiccion karen y carmen 906
Drogadiccion karen y carmen 906Drogadiccion karen y carmen 906
Drogadiccion karen y carmen 906
Vision Tecnologica
 
Blogs Guido Franco
Blogs Guido Franco Blogs Guido Franco
Blogs Guido Franco
Guido Franco
 
Power Point 2
Power Point 2Power Point 2
Power Point 2
guest95f29c
 
Universport Ppt
Universport PptUniversport Ppt
Universport Ppt
Gonzalo Saldivar
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
Imma Albelda
 
Orchard road
Orchard roadOrchard road
Orchard road
Regina Philyria
 
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
urhvm
 
Cuarte lucha
Cuarte luchaCuarte lucha
Cuarte lucha
foto japon
 
Mi Plep y los Postulados de la UNAD
Mi Plep y los Postulados de la UNADMi Plep y los Postulados de la UNAD
Mi Plep y los Postulados de la UNAD
Rocio Pabon
 
Introducción inicial a un blog
Introducción inicial a un blogIntroducción inicial a un blog
Introducción inicial a un blog
arm13
 
Q2dcet
Q2dcetQ2dcet
Q2dcet
ORTIZ
 
"Proyecto por mar y por aire" Socialización rica
"Proyecto por mar y por aire" Socialización rica"Proyecto por mar y por aire" Socialización rica
"Proyecto por mar y por aire" Socialización rica
mercedes alonso lorenzo
 

Destacado (20)

Procesos cognitivos: esquema
Procesos cognitivos: esquemaProcesos cognitivos: esquema
Procesos cognitivos: esquema
 
Molina liliana excel
Molina liliana excelMolina liliana excel
Molina liliana excel
 
Derechos del autor
Derechos del autorDerechos del autor
Derechos del autor
 
Recuperacion matematicas
Recuperacion matematicasRecuperacion matematicas
Recuperacion matematicas
 
6a recerca 6è
6a recerca 6è6a recerca 6è
6a recerca 6è
 
La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologia
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 
Ensayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisadoEnsayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisado
 
Drogadiccion karen y carmen 906
Drogadiccion karen y carmen 906Drogadiccion karen y carmen 906
Drogadiccion karen y carmen 906
 
Blogs Guido Franco
Blogs Guido Franco Blogs Guido Franco
Blogs Guido Franco
 
Power Point 2
Power Point 2Power Point 2
Power Point 2
 
Universport Ppt
Universport PptUniversport Ppt
Universport Ppt
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Orchard road
Orchard roadOrchard road
Orchard road
 
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
 
Cuarte lucha
Cuarte luchaCuarte lucha
Cuarte lucha
 
Mi Plep y los Postulados de la UNAD
Mi Plep y los Postulados de la UNADMi Plep y los Postulados de la UNAD
Mi Plep y los Postulados de la UNAD
 
Introducción inicial a un blog
Introducción inicial a un blogIntroducción inicial a un blog
Introducción inicial a un blog
 
Q2dcet
Q2dcetQ2dcet
Q2dcet
 
"Proyecto por mar y por aire" Socialización rica
"Proyecto por mar y por aire" Socialización rica"Proyecto por mar y por aire" Socialización rica
"Proyecto por mar y por aire" Socialización rica
 

Similar a Tareas

Lecturas introducion al derecho
Lecturas introducion al derechoLecturas introducion al derecho
Lecturas introducion al derecho
Byron Rojas
 
Silabo de derecho
Silabo de derechoSilabo de derecho
Silabo de derecho
lsatanuniandesr
 
04 Derecho Constitucional con sello.pdf
04 Derecho Constitucional con sello.pdf04 Derecho Constitucional con sello.pdf
04 Derecho Constitucional con sello.pdf
GuidoEscobarRojas
 
3 Derecho Constitucional (1).pdf
3 Derecho Constitucional (1).pdf3 Derecho Constitucional (1).pdf
3 Derecho Constitucional (1).pdf
JimenaFigueroa6
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Alberto Vega
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
belenita83
 
INTRODUCCION DERECHO.pdf
INTRODUCCION DERECHO.pdfINTRODUCCION DERECHO.pdf
INTRODUCCION DERECHO.pdf
Prof Meison Piñeiro
 
Dpc
DpcDpc
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
ruthregato
 
Dr509 constitucional colombiano i
Dr509 constitucional colombiano iDr509 constitucional colombiano i
Dr509 constitucional colombiano i
SANDRA PATRICIA LOZADA FERNANDEZ
 
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdfd-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
EL DERECHO
EL DERECHOEL DERECHO
EL DERECHO
gueste6ccf5
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
cballauniandesr
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
13amores
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
jmartinezuniandesr
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
13amores
 
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizajeTrabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
LennBladimirMercadoL
 
Texto paralelo multiculturalidad
Texto paralelo multiculturalidadTexto paralelo multiculturalidad
Texto paralelo multiculturalidad
Rodrigo Marcial Quijivix Rosal
 
Fundamentos Del Derecho
Fundamentos Del DerechoFundamentos Del Derecho
Fundamentos Del Derecho
katiuskalopez
 
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestreIntroduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
AngelinaGonzalez8
 

Similar a Tareas (20)

Lecturas introducion al derecho
Lecturas introducion al derechoLecturas introducion al derecho
Lecturas introducion al derecho
 
Silabo de derecho
Silabo de derechoSilabo de derecho
Silabo de derecho
 
04 Derecho Constitucional con sello.pdf
04 Derecho Constitucional con sello.pdf04 Derecho Constitucional con sello.pdf
04 Derecho Constitucional con sello.pdf
 
3 Derecho Constitucional (1).pdf
3 Derecho Constitucional (1).pdf3 Derecho Constitucional (1).pdf
3 Derecho Constitucional (1).pdf
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
INTRODUCCION DERECHO.pdf
INTRODUCCION DERECHO.pdfINTRODUCCION DERECHO.pdf
INTRODUCCION DERECHO.pdf
 
Dpc
DpcDpc
Dpc
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Dr509 constitucional colombiano i
Dr509 constitucional colombiano iDr509 constitucional colombiano i
Dr509 constitucional colombiano i
 
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdfd-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
 
EL DERECHO
EL DERECHOEL DERECHO
EL DERECHO
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
 
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizajeTrabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
Trabajo final infotecnologia_para_el_aprendizaje
 
Texto paralelo multiculturalidad
Texto paralelo multiculturalidadTexto paralelo multiculturalidad
Texto paralelo multiculturalidad
 
Fundamentos Del Derecho
Fundamentos Del DerechoFundamentos Del Derecho
Fundamentos Del Derecho
 
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestreIntroduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Tareas

  • 1. ,1v H,HIY,F,*PJ*** -,+UNIANüilS z UNIVERSTDAD REGIONAL AUTANOMA DE L *UNTANDES" -Fro- =-'R:- I ntrad ucción ol derecho lER SEMESTRE Catedrútico: Dr. Luis pifias Alu mno: Fabión radríguez Abril - septiembre 2OL4 Moda Iidod : SemipresenciaÍ u- - o9'o> N
  • 2. Deber de introducción al Derecho Nombre: Fabián Rodríguez Tema: Carta2 Curso: 1 semestre semipresencial Profesor: Dr. Luis Piñas Facultad: Derecho Hábitos de estudio Carla2 Introducción Esta cafta 2 nos habla del padre que le dice al hijo de que como será la universidad cuando siga su profesión de derecho y le recuerdo que cuando ingreso a la universidad 1o primero que llamo mi atención es que los profesores no se preocupaban para nada de ti. No quiero decir que no les resultan importantes los alumnos. Me refiero más bien a que los profesores daban por hecho que tu tenia que hacerte cargo de las cuestiones más básicas de tu propia formación. Ellos iban y daban clase. Si estabas listo o no era problema tuyo; si se a provechaban o no las clases, era una decisión que uno mismo tenía que tomar. Nadie iba a decidir por nosotros sobre el empeño que debíamos poner en nuestros estudios. Es decir en la universidad nadie te va a perseguir para asistas a clase, lleves en orden tus cuademos de apuntes y te prepares para los exámenes .Es algo que seguramente debí de haber sabido con anticipación, pero no podía imaginármelo por que pase los años de mi formación preuniversitaria en una escuela en la que los grupos eran muy pequeños, los profesores conocían perfectamente a todos los alumnos y el control sobre los mismos era parte de la formación. De las Desarrollo Nos dice cl padre del estudiante que en la universidad va ser diferente al colegio que todo va cambiar la relación con los profesores en las tareas la puntualidad también nos indica que es un ambiente nuevo que tenemos que adaptarnos y conocer bien la manera que funciona la facultad.
  • 3. Introducción al Derecho Nombre: Fabián Rodríguez Curso: 1 semestre semipresencial Tema: La supremacía de la ley Profesor: Dr. Luis Piñas La supremacía de la ley La supremacía constitucional es un principio teórico del derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la constitución de un país, jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución. Nos dice el art.l de la Constitución de la República del Ecuador, primer inciso "El Ecuador es un Estado constitucional de derechos justicia social, democrático, sobetano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobiema de manera descentralizada} IJNIVIR$INAN fitütüf't {t Al}t*NüfÁA F[ t05 ÁNü$ TINIAr{NN$
  • 4. DEBER DE INTRODUCCION AL DERECHO NOMBRE: FABIAN RODRIGUEZ CURSO: 1 SEMESTRE SEMIPRESENCIAL PROFESOR: Dr. LUIS PIÑAS LA CONSTITUCION EN EL ECUADOR La Constitución de la República del Ecuador, también denominada habitualmente como Constitución Política del Ecuador es la norma suprema de la República del Ecuador. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal dentro de la política ecuatoriana, y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La constituc¡ón proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano, y para la relación entre el gobierno con la ciudadanía ecuatoriana. La actual Constitución define el división de poderes del Estado en cinco ramas o funciones, los tradicionales tres son: el poder legislativo a cargo de la Asamblea Nacional, el poder ejecutivo representado por el Presidente de la República, y el poder judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia; además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la función electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; y la función de transparencia y control social, representada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La primera carta magna ecuatoriana fue la Constitución de l-830, redactada por la primera asamblea constituyente en Riobamba, después de la creación de la República tras su separación de la Gran Colombia. Debido a la inestabilidad política que ha tenido el Ecuadora lo largo de su vida republicana, han existido un total de 20 constituciones en la historia ecuatoriana. Actualmente el Ecuador se rige por la Constitución de 2008, oficializada tras su publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de dicho año. ,p Yi sI Carrg*ñ-r*<Jc*r=ir-* ,: Dr:r¡+ R f-4Jr-r ICA. f-,r:r FCreGte
  • 5. ¡,tl : UNIVERSIDAD REGIONAT AUTÓNOMA DE tOS ANDüS Lf f¡I/Affi,SItl'&mlE*-{-;l{-}l* ¡{- A t-IT"{--}f.ñ{,.}t/Jif}r I.]*' L{-}5 A f¡t)1. 5 LTT,ITj T-TffiKS NOMBRE: Fabián Rodríguez SEMESTRE: Primer Semestre Semipresencial Materia: lntroducción al Derecho cATEDRÁflco: Dr. Luis Piñas
  • 6. UNIVT.RSIDAN &t{,lüNAt ¡ilf0¡¡*MA 0t LÓS Ai¡]}$ UNIANN[,5 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS AN ,UNIANDES' Alumno: Fabián Rodríguez Profesor: Dr. Luis Piñas Materia: lntroducclÓn al derecho 1._ Concepto de ley en el cÓdigo civil; y en que artículo se encuentra En elcódigo civil ecuatoriano se refiere a esta, en su artículo 1 el cual textualmente dice: Art 1 La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite 2._ En que artículo de la constituciÓn se encuentra la garantía a la vida? Art. 4S.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará ia vida, incluido el cuidado y protecciÓn desde la concepciÓn' Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad,física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integraly nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreaciÓn; a la seguridad social; a tener una familia y
  • 7. Deber de introducción al Derecho Nombre: Fabián rodríguez Curso: 1 semestre semipresencial Profesor: Luis Piñas Faculta: Derecho Oue es un ensayo El ensayo es un tipo de manera oficial o libre. ficción y el drama. texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tem Se considera un género literario, al igual que la poesía, También consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo. Las características que debe tener un ensayo son las siguientes: . Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico. Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada. Clases de un ensayo Las pafies del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión. Es importante resaltar que el ensayo no posee una estructura definida y formal de redacción. a o Esto no quiere decir bien resaltar que la que no puedan seguir la estructura mencionada, sino más característica del ensayo es la libertad del escritor para
  • 8. Deber de introducción al derecho Nombre: Fabián Rodríguez Curso: 1 semestre semipresencial Profesor: Dr. Luis Piñas Facultad : Derecho Que son las normas Apa Las normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación, las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American Psicológicas Asociación con el fin de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación. Vale aclarar que estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se encuentra en la sexta versión, su manual oficial cuenta con más de 300 páginas, en Colombia se hace uso de las normas ICONTEC para la creación de trabajos escritos, pero si su intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA. Generalidades en las Normas APA Lo siguiente es un resumen que abarca aspectos importantes de los estándares APA, ya que como se menciona anteriormente el manual oficial es bastante extenso y escrito en inglés:
  • 9. DEBER DE INTRODUCCION AL Nombre: Fabián Rodríguez Curso: 1 semestre semipresencial Profesor: Dr. Luis Piñas Universidad:Uniandes Tema: Los 12 Honnbres del Derecho lntroduccién Habilidosamente la película comienza en la fase de liberatoria del tribunal popular que ha de dictar sentencia, de ese modo el espe<:tador no sabe nada del acusado ni se ha formado una idea acerca de su culpabilidaa o inocencia. Es 1o que permitirá captar plenamente la idea central del film: En los Estados democráticos el principio penal central es la presunción de inocencia. Si a lo largo del procedimiento la acusación logra quebrar este principio, el imputado podrá ser condenado, pero si existe una duda razonable acerca de su culpabiliiad, el acusado se ve amparado por esta presunción de inocencia. Es por ello que el principio obliga a tratar a la persona como inocente, desde el punto de vista jurídico, miénÍas no exista una sentencia penal condenatoria. Y en caso de duda se ha de estar a favor del reo, es el principio "in dubio pro reo", otra de cuyas formulaciones es la que se muestra en el film en el concepto "duda razonable". , V-.'ú br"' ./
  • 10. a a Deber de Introducción al derecho Nombre: Fabián Rodríguez Curso: 1 semestre semipresencial Universidad: uniandes Facultas: Derecho I,ey de las )il tablas de Dseclro Anfecedenfa histutricx Después de la caída de Tarquino El Soberbio, el pueblo de Roma continuó rigiéndose por una compilación de leyes efectuada por Sexto Papirio, estas leyes dadas durante la Monarquía rigió al pueblo aproximadamente 20 años. Según la tradición fue el tribuno Cayo Terentilio Arsa (a62 a.C.) quien propuso formar una comisión de cinco personas para redactar leyes que limiten el pqilgl de los pretores, sin embargo esta propuesta fue rechazada por los patricios" ValordelusXlTublírs Su aprobación significó para los plebeyos una doble ventaja en primer lugar lograron que el derecho fuera de conocimiento público pues, hasta ese entonces eran imprecisas y los patricios las interpretaban o citaban a su capricho. En segundo lugar consiguieron que el derecho sea común, pues sus reglas se aplicaron tanto a patricios como a plebeyos. Carnderúficils El derecho arcaico entre los romanos no reconoce capacidad jurídica entre los romanos, y se refleja de manera especial en las XII Tablas que es el antecedente jurídico más remoto. Se tipifica al panicidio como el mayor d,:|i!q, y consiste en el asesinato del pater familia o de un familiar próximo. Lás reglas relativas a los atentados contra la propiedad tienen rasgos muy arcaicos. Las reglas más crueles son ias que castigan a los deudores insolventes y se vincula la deuda con lapersona del deudor en caso de insolvencia, con la finalidad de tutelar
  • 11. Los Principios Constitucionales INTRODUCCION Los principios constitucionares pueden ser definidos como aquerlos principios generales del Derecho, que derivan de ros valores superiores, encuanto que especificación de los mismos, que vienen reconocidos en er ámbito de las normas constitucionales. Concepto de principio Et y1 Axioma que plasma una determinada valoración de justicia de unasociedad, sobre lu.ql. se construyen las instituciones del Derecho y que enun momento histórico determinado informa del contenido de las normasjurídicas de un Estado. un principio no es una garantía. un principio es ra base de una garantía. Concepto de principio constitucional Regla básica que guía el funcionamiento coherente y equilibrado de laestructura de una constitución formal de un Estado determinado. Para que sirven los Principios constitucionales Para garanfizar la vigencia, estabilidad y el respeto a ra constitución División Los principios constitucionales se dividen en: 1. Principio de Limitación. 2. Principio de Funcionaiidad. a. Principio de no Concentración. b.Principio de Cooperación. c.Principio de no-Bloqueo. 3. Principio de Supremacía. a. Principio de unidad. b.Principio de Razonabilidad. c.Principio de Control. 4' Principio de Estabilidad. 5. principio de Efectividad