SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICA DEL ENSAYO
y trabajo de investigación
Dr. Alberto José Cervera Azcorra
El Ensayo.
• El ensayo es un tipo de prosa que brevemente
analiza, interpreta o evalúa un tema.
• Se considera un género literario, al igual que la
poesía, la ficción y el drama.
• Es apropiado dentro del mundo académico. Al
escrito académico lo llamamos ensayo.
Estructura Básica.
• Hoja frontal.
• Introducción
• Desarrollo del tema
• Conclusiones.
• Bibliografía.
Formato del Ensayo.
• Portada
• Título del ensayo
– Nombre del autor/a
– Fecha
– Curso para el que el ensayo ha sido escrito
– Nombre del profesor o profesora
– Universidad
Formato del Ensayo.
• Resumen (de entre 60 a 100 palabras a
espacio seguido)
• donde expliques brevemente el contenido del
trabajo. Así mismo, identifica cinco
• palabras clave. Para escogerlas piensa qué
palabras utilizarías en un buscador si
• quisieras localizar tu artículo en internet.
Formato del Ensayo.
• Siempre debes de numerar las páginas de tus trabajos.
• La numeración inicia a partir de la introducción.
• Todos los ensayos deben de entregarse en un formato
uniforme: tipo de letra # 12, a 1.5 de espacio y con
márgenes inferior y superior de 2.5 cm. y de 3 cm. en los
lados (1.5 c. para encuadernación del lado izquierdo.)
• De preferencia usa Arial o Calibri.
• El texto puede ser justificado (depende del profesor). El
tamaño y el tipo de letra de las citas debe de ser el mismo
del texto.
• Los Títulos o Capítulos se distinguen del resto del texto por
el uso de negritas.
Consejos.
• Escribe un guión de trabajo (para tu uso exclusivo, no para
presentar con el ensayo). Es necesario que antes de escribir hagas
explícito el argumento, listes los conceptos relevantes, decidas qué
concepto precede a cuál y en qué orden debes desarrollarlos, de
manera que exista conexión entre ellos.
• De esta manera, al escribir podrás seguir una línea clara, coherente
y consistente de exposición de los conceptos y dar claridad a tu
argumento. Pensar este guión y el ensayo requiere de planeación y
anticipación.
• No dejes esta tarea para los últimos días del curso.
• Mientras más temprano comiences a planear tu ensayo final, mejor
calificación obtendrás.
Introducción:
• Debes de hacer claro, desde el inicio del ensayo, cuál es tu
propósito al escribirlo. Por ejemplo,
• El contenido de la Introducción debe de reflejar (no repetir) el
tema que nunciaste desde el título.
• Explica la razón (académica) por la que escribes el ensayo.
• Explica qué aspecto de la problemática te parece importante
abordar dada la bliografía y otros materiales revisados durante el
curso.
• Para concluir la introducción explica cómo estará dividido el
trabajo adelantando de manera breve cual será tu conclusión.
• Esta descripción del ensayo no sólo muestra al lector lo completo
de tu trabajo, sino que te permite, antes de entregarlo, darte
cuanta de la consistencia lógica de tu propio argumento.
Desarrollo del Tema
• Una vez decididos los conceptos que emplearas, explícalos,
de preferencia con tus palabras. No abuses de las citas.
Debes de poder decir con tus propias palabras qué es lo
que el autor o autora en quien te basas dice, dónde lo dice,
y por qué.
• Aunque escribas con tus propias palabras, cuando uses
conceptos derivados de la lectura de algún autor o autora,
proporciona siempre la referencia o referencias
correspondientes. Si no lo haces sería plagio.
• Es siempre tu obligación como autor o autora explicar qué
es lo que quieres decir y no dejar al lector o lectora la
misión de adivinar tú propósito.
Conclusiones.
Todo ensayo debe de tener una sección final de
Conclusiones (o “discusión” o “reflexiones
finales”) en la que de manera breve establezcas
la relevancia y las relaciones entre conceptos
utilizados, recomendaciones y opiniones
personales.
Importante hablar en un tiempo verbal,
presente, pasado o futuro.
Bibliografía
• Las fuentes bibliográficas se colocan al final
del texto. No las coloques en notas a pie de
página ya que el dato se duplicaría
innecesariamente. Mínimo 10 referencias.
• Utiliza los formatos oficiales para referencia
correcta de bibliografía. (Puede ser Formato
APA o Vancuver).
Partes del trabajo
• Justificar la razón de la elección del tema de
investigación. (Magnitud, trascendencia,
vulnerabilidad).
• Definir el objetivo y las palabras claves.
• Analizar las determinantes que influyen en el
proceso de salud y enfermedad del caso elegido.
• Propuesta de solución de acuerdo criterios de la
APS.
• Referir comentarios y conceptos de otros
autores.

Más contenido relacionado

Similar a TECNICA DEL ENSAYO.pptx

Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
licenciaturaudelas
 
¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español
YaraVillalpandoBerum
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
José Antonio Arrieta
 
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.pptENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
avidailecra
 
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
pipe3062
 
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoTaller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoAntonio Jimenez
 
Como redactar
Como redactarComo redactar
Como redactar
Andreamenacrdenas
 
elensayo2-090326140222-phpapp02.pdf
elensayo2-090326140222-phpapp02.pdfelensayo2-090326140222-phpapp02.pdf
elensayo2-090326140222-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
UNIANDES
 
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIALComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
RuthAlvarezDelgado1
 
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.pptcomohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
GabrielPerMe
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
GUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYOGUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYO
Katia Quintana Diaz
 
Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
Lau Perez
 

Similar a TECNICA DEL ENSAYO.pptx (20)

Normas a pa
Normas a paNormas a pa
Normas a pa
 
Normas a pa
Normas a paNormas a pa
Normas a pa
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.pptENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
 
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoTaller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Estructura de un ens yo
Estructura de un ens yoEstructura de un ens yo
Estructura de un ens yo
 
Como redactar
Como redactarComo redactar
Como redactar
 
elensayo2-090326140222-phpapp02.pdf
elensayo2-090326140222-phpapp02.pdfelensayo2-090326140222-phpapp02.pdf
elensayo2-090326140222-phpapp02.pdf
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIALComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
 
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.pptcomohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
GUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYOGUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYO
 
Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

TECNICA DEL ENSAYO.pptx

  • 1. TECNICA DEL ENSAYO y trabajo de investigación Dr. Alberto José Cervera Azcorra
  • 2. El Ensayo. • El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. • Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. • Es apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.
  • 3. Estructura Básica. • Hoja frontal. • Introducción • Desarrollo del tema • Conclusiones. • Bibliografía.
  • 4. Formato del Ensayo. • Portada • Título del ensayo – Nombre del autor/a – Fecha – Curso para el que el ensayo ha sido escrito – Nombre del profesor o profesora – Universidad
  • 5. Formato del Ensayo. • Resumen (de entre 60 a 100 palabras a espacio seguido) • donde expliques brevemente el contenido del trabajo. Así mismo, identifica cinco • palabras clave. Para escogerlas piensa qué palabras utilizarías en un buscador si • quisieras localizar tu artículo en internet.
  • 6. Formato del Ensayo. • Siempre debes de numerar las páginas de tus trabajos. • La numeración inicia a partir de la introducción. • Todos los ensayos deben de entregarse en un formato uniforme: tipo de letra # 12, a 1.5 de espacio y con márgenes inferior y superior de 2.5 cm. y de 3 cm. en los lados (1.5 c. para encuadernación del lado izquierdo.) • De preferencia usa Arial o Calibri. • El texto puede ser justificado (depende del profesor). El tamaño y el tipo de letra de las citas debe de ser el mismo del texto. • Los Títulos o Capítulos se distinguen del resto del texto por el uso de negritas.
  • 7. Consejos. • Escribe un guión de trabajo (para tu uso exclusivo, no para presentar con el ensayo). Es necesario que antes de escribir hagas explícito el argumento, listes los conceptos relevantes, decidas qué concepto precede a cuál y en qué orden debes desarrollarlos, de manera que exista conexión entre ellos. • De esta manera, al escribir podrás seguir una línea clara, coherente y consistente de exposición de los conceptos y dar claridad a tu argumento. Pensar este guión y el ensayo requiere de planeación y anticipación. • No dejes esta tarea para los últimos días del curso. • Mientras más temprano comiences a planear tu ensayo final, mejor calificación obtendrás.
  • 8. Introducción: • Debes de hacer claro, desde el inicio del ensayo, cuál es tu propósito al escribirlo. Por ejemplo, • El contenido de la Introducción debe de reflejar (no repetir) el tema que nunciaste desde el título. • Explica la razón (académica) por la que escribes el ensayo. • Explica qué aspecto de la problemática te parece importante abordar dada la bliografía y otros materiales revisados durante el curso. • Para concluir la introducción explica cómo estará dividido el trabajo adelantando de manera breve cual será tu conclusión. • Esta descripción del ensayo no sólo muestra al lector lo completo de tu trabajo, sino que te permite, antes de entregarlo, darte cuanta de la consistencia lógica de tu propio argumento.
  • 9. Desarrollo del Tema • Una vez decididos los conceptos que emplearas, explícalos, de preferencia con tus palabras. No abuses de las citas. Debes de poder decir con tus propias palabras qué es lo que el autor o autora en quien te basas dice, dónde lo dice, y por qué. • Aunque escribas con tus propias palabras, cuando uses conceptos derivados de la lectura de algún autor o autora, proporciona siempre la referencia o referencias correspondientes. Si no lo haces sería plagio. • Es siempre tu obligación como autor o autora explicar qué es lo que quieres decir y no dejar al lector o lectora la misión de adivinar tú propósito.
  • 10. Conclusiones. Todo ensayo debe de tener una sección final de Conclusiones (o “discusión” o “reflexiones finales”) en la que de manera breve establezcas la relevancia y las relaciones entre conceptos utilizados, recomendaciones y opiniones personales. Importante hablar en un tiempo verbal, presente, pasado o futuro.
  • 11. Bibliografía • Las fuentes bibliográficas se colocan al final del texto. No las coloques en notas a pie de página ya que el dato se duplicaría innecesariamente. Mínimo 10 referencias. • Utiliza los formatos oficiales para referencia correcta de bibliografía. (Puede ser Formato APA o Vancuver).
  • 12. Partes del trabajo • Justificar la razón de la elección del tema de investigación. (Magnitud, trascendencia, vulnerabilidad). • Definir el objetivo y las palabras claves. • Analizar las determinantes que influyen en el proceso de salud y enfermedad del caso elegido. • Propuesta de solución de acuerdo criterios de la APS. • Referir comentarios y conceptos de otros autores.