SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Durante tu paso por el bachillerato te
solicitarán la escritura de diferentes
tipos de textos, uno de éstos es el
ensayo, que si bien es un término muy
utilizado, también es poco comprendido;
el asunto se complica un poco
porque existen diferentes clasificaciones
de ensayo, el más conocido es el
literario, pero también los hay de tipo
científico, crítico, argumentativo,
narrativo, entre otros. No obstante, el
ensayo tiene una estructura general
sea cual sea su clasificación.
En su mayoría, tendrás que elaborar ensayos de tipo
“académico-argumentativo”, y si bien el objetivo
de este documento es darte orientaciones para
hacerlo, escribir un buen ensayo depende del tiempo
que dediques a trabajar tu texto, a las fuentes que
consultes y a la práctica, verás que poco a poco vas
progresando en tu escritura de ensayos.
¿Qué es?
El ensayo académico-argumentativo es aquél en el
que se propone y defiende una postura personal
sobre un tema o problemática determinada. Ya
que se trata de un texto persuasivo, tiene como
objetivo convencer a los lectores mediante el uso de
argumentos, sin embargo, tampoco se trata de probar
una verdad absoluta, sino más bien reflexionar en
torno a un tema, por lo que también puedes presentar
información relevante que contradiga tu punto de
vista, de este modo evitas ser tendencioso, es decir,
sólo presentar aquello que favorezca tu postura.
¿Cuál es su estructura?
Por lo general, se dice que la estructura básica del
ensayo es la introducción, cuerpo o desarrollo y
conclusión. No obstante hay otros elementos que son
importantes. En conjunto, un ensayo se compone por:
■■ El título. Debe reflejar tu postura sobre el
tema que abordarás, por lo que debe ser muy
específico y claro.
■■ La introducción. Es la parte inicial del ensayo
en la que se explica brevemente al lector el
tema a abordar o problemática, algunos
antecedentes, tu postura al respecto (tesis) y
las partes en que se organiza tu texto. Estos
párrafos son muy importantes porque
deben captar el interés del lector, ya que es
su primera aproximación a tu ensayo.
■■ En el cuerpo o desarrollo se plantean aquellas
ideas personales que reflejen tu postura
sobre el tema o problemática tratar, las que
puedesapoyarcon lo que otros autores han dicho
al respecto, así como con ejemplos o datos
estadísticos, por ejemplo. Recuerda que
también puedes incluir información relevante que
no favorezca tu punto de vista y después
confrontarla con aquellas evidencias que sí lo
hacen.
■■ En la conclusión o comentarios finales se trata
de escribir una reflexión final sobre la
información expuesta en tu texto, puedes
recuperar los puntos más importantes de tu
ensayo o bien hacer alguna propuesta al
respecto.
■■ Referencias bibliográficas. En este apartado
se escriben los datos completos de las fuentes
consultadas.
Para que conozcas un ejemplo de ensayo literario lee el
texto “Se venden piernas” que está en la siguiente liga:
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad2/
argumentarPersuadir/ejercicio1
PARA SU
ELABORACIÓN
GUÍA
2¿Cómo se hace?
Preescritura
■■ Primero deberás elegir un tema considerando
los siguientes aspectos: ¿existen suficientes
fuentes al respecto? ¿tienes acceso a esas
fuentes (bibliotecas, recursos en internet, etc.)?
y tal vez el más importante: ¿el tema
verdaderamente te interesa? Como el ensayo
es un texto en el que defenderás un punto de
vista, lo más importante es que tengas claridad
e incluso pasión sobre dicho tema.
■■ Establece tu postura ante el tema a desarrollar
(tesis), pues esta será el eje de tu ensayo.
■■ Recopila, compara y analiza la información que
encuentres sobre el tema. Es muy importante
que tus fuentes de información sean confiables;
puedes consultar: libros, revistas especializadas,
páginas de internet, tesis, periódicos, videos,
etc. De igual forma, es fundamental que escribas
todos los datos de la bibliografía que consultes:
autor, año, nombre de la revista o libro, editorial,
país, volumen, número y páginas; pues muchas
veces no se recopila completa y eso te puede
representar problemas cuando quieras volver a
revisar alguna fuente.
■■ Es recomendable que vayas haciendo notas que
te ayuden a registrar las ideas o partes de los
textos que recuperarás para tu ensayo, esto te
permitirá tener mejor organizada la información
al momento de comenzar a escribir.
■■ Organiza tus ideas en un esquema de redacción
que te guíe durante la escritura de tu ensayo.
En éste debes especificar la organización de
las ideas que escribirás en la introducción,
desarrollo y conclusión; así como las fuentes o
autores a los que mencionarás en cada una de
las partes de tu texto. Aunque el esquema puede
modificarse durante el proceso de escritura,
intenta respetarlo lo más posible.
Durante la escritura
Con base en el esquema de redacción que elaboraste
comienza a escribir tu ensayo. Recuerda que es muy
importante que desde la introducción enuncies tu
postura sobre el tema a desarrollar, la cual apoyarás
con argumentos, ejemplos, estadísticas, etc.
Asimismo, ya que se trata de un texto más o menos
breve, al escribir tus ideas es indispensable que seas
concreto, como se dice coloquialmente “no le des
muchas vueltas al asunto y ve al grano”. El objetivo
no es decir todo sobre un tema, sino exponer tu punto
de vista, aquí tendrás que hacer un fuerte trabajo de
síntesis para decir mucho con pocas palabras, por lo
que es necesario que tengas claro qué quieres decir
y cómo lo vas decir, por esta razón el lenguaje que
utilices debe ser claro, directo y sencillo. Pensar a
quién o quiénes va dirigido tu texto puede ayudarte
en esto.
Además, debe existir coherencia en tu texto, o sea,
las ideas que plantees deben estar organizadas y
jerarquizadas, esto se logra cuando los párrafos de
tu escrito son comprensibles en sí mismos, pero
también se relacionan adecuadamente entre sí y no
“brincan” de una idea a otra sin conexión, de este
modo el cuerpo total de tu ensayo será entendible.
Para esto, ten siempre en mente tu esquema de
redacción, el orden en que planeaste presentar tus
ideas. Como señala Goyes (2009: 154) “Construir
párrafos adecuados al desarrollo de cada argumento
es importante. Los párrafos se construyen a partir de
una idea central alrededor de la cual giran otras ideas
relacionadas que la explican o la especifican. Lo ideal
es presentar cada argumento en uno o dos párrafos,
evitando construcciones extensas o escuetas”.
Postescritura
Una vez que hayas “finalizado” tu ensayo es necesario
que lo releas completo, el objetivo es que analices
si éste es comprensible, no sólo para ti, sino
también para un posible lector@. A continuación te
presentamos una lista sobre puntos a considerar
para realizar esta revisión:
En general, una fuente confiable de
internet debe tener nombre del autor o
institución que respalda la información,
así como fecha de elaboración y si es
posible de actualización.
3
■■ Ten siempre presente que el eje conductor de
tu texto es una determinada postura sobre un
tema (tesis).
■■ Pon atención en que el orden de los párrafos
sea el adecuado, así como en que la
información que plasmaste en los mismos sea
relevante para sustentar tu postura.
■■ Observa que el uso de signos de puntuación
sea el adecuado, pues esto facilita o dificulta
la lectura. Un buen ejercicio para esto es leer
tu texto en voz alta y anotar aquellas partes en
las que te “trabes”, consideres que falta una
pausa o separar ideas, por ejemplo.
■■ El vocabulario que utilices debe ser variado y
apropiado, por ello siempre debes trabajar
con diccionarios de la lengua española y
diccionarios de sinónimos. Algunas de las
expresiones que utilices puedes sacarlas de
los textos que leíste, que te suenen bonitas,
expresiones idiomáticas que enriquecerán tu
vocabulario.
■■ Cuida tu ortografía, si tienes duda sobre cómo
seescribealgunapalabraconsultaundiccionario,
existen muchos ya en versión electrónica.
■■ Si algo no te convence re- escríbelo hasta que
quedes satisfecho. Prueba a decir las cosas
de diferente manera y ver si significan lo
mismo, cuidando siempre la concreción, por
ejemplo: “a este respecto se puede sumar la
idea anterior misma que se mencionó en el
párrafo anterior” por “como se expresó en el
párrafo anterior, reiteramos que”.
■■ También puedes decirle a alguien que te lea,
un amigo o un familiar, esto te dará una opinión
más objetiva y sin duda te ayudará a mejorar
aquellos aspectos que no son claros.
El siguiente ensayo titulado El carácter mitológico
de la epilepsia trata el tema de los mitos alrededor
de la epilepsia y de cómo la creación y el uso de
los mitos es utilizado por el ser humano para explicar
aquello que no resuelve de un modo “científico”.
Dicho ensayo se recuperó de Alegría, M. (2003). La
lecto-escritura como herramienta: Leamos la ciencia
para todos. Manual. México: FCE. Se realizaron
algunos cambios con fines didácticos, como la forma
de citación y se agregó este título.
4
El hombre es, por su sensibilidad y su capacidad de raciocinio, el ser más maravilloso de la creación;
pero también una criatura de gran debilidad física. Ante las fuerzas de la naturaleza se encuentra
muchas veces impotente, éstas le revelan su finitud y le recuerdan su pequeñez en el universo; pero
una capacidad que él sólo posee entre todos los demás animales le permite trascender sus limitaciones:
la posibilidad de organizarse socialmente gracias a su aptitud para la comunicación, con base en la cual
generó el lenguaje, herramienta con la que excede los límites de su existencia corporal.
La posibilidad de acceder a lo simbólico da a los seres humanos la oportunidad de abstraerse
de sus limitaciones corporales. Ante ellas y frente a las fuerzas naturales que muchas veces los
rebasan, los hombres crean mitos, símbolos que los compensan y dan impulso a su aliento vital.
Debido al carácter religioso que el mito tuvo en la Antigüedad, Simón Brailowsky alude en su obra
Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro, al origen divino que se le atribuyó a esta enfermedad en
diversas culturas como la mesopotámica, en la que se le relacionaba con “la mano del pecado” y con
el dios de la Luna.
El hombre ha tendido siempre a dar interpretaciones mágico-religiosas a aquellos fenómenos naturales
queescapanasucomprensión,creandoentornosuyorelatosfabulososenlosqueagentesimpersonales
que la mayoría de las veces son fuerzas de la naturaleza personificadas, realizan acciones con sentido
simbólico.
Terry Eagleton ha señalado que el hombre como ser cultural se distingue por su carácter simbólico, a
diferencia de otros animales “cuyos cuerpos sólo les dejan un poder limitado para liberarse de
los contextos que los determinan” (2001: 145). Los símbolos míticos revelan a los seres humanos
poderes que van más allá de los naturales y que, en el caso de la calidad sagrada que se concedió a
la epilepsia, sirvieron para explicar el porqué de las capacidades superiores de ciertos hombres que
padecieron ese mal como Hércules, Sócrates, Mahoma, Dostoyevsky, Lord Byron, Flaubert y Van Gogh,
a quienes Brailowsky menciona.
La historia humana está poblada de mitos porque “el mito, igual que la ciencia, tiene la ambición
de explicar el mundo haciendo inteligibles sus fenómenos. Igual que ella, pretende ofrecer al
hombre un modo de actuar sobre el universo, asegurándole su posesión espiritual y material.
Ante un universo lleno de incertidumbres y misterios, el mito interviene para introducir lo
humano” (Grimal y Varagnac, 1982: 4). No se trata de un ensueño gratuito sino de una hipótesis de
trabajo, de un intento de salir de la impotencia en que el ser humano se encuentra.
James G. Frazer en La rama dorada: Magia y religión relaciona los distintos mitos con un número
considerable de cuestiones a las que los hombres quisieron dar explicación por medio de ellos: el
dominio del tiempo, el poder benéfico de los árboles, las estaciones del año, la muerte, la vegetación,
los poderes espirituales, el mal y los elementos. Este autor da gran importancia a la religión en virtud de
cuyos mitos se suple las limitaciones humanas ante el poder ilimitado de los dioses.
Los mitos entonces, como parte de la cultura, ayudan a sobrevivir al hombre porque llenan vacíos de
su naturaleza material al colmar necesidades que ésta no les permite satisfacer.
Bibliografía
1. Brailowsky, S. (1999). Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro. México: FCE.
2. Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós.
3. Grimal, P. y Varagnac, A. (1982). Mitologías: Del mediterráneo al Ganges. Barcelona: Planeta.
4. Frazer, J. G. (1944). La rama dorada: Magia y religión. [Trads. Campuzano, E. y Campuzano T. ] México: FCE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis estructural de texto
Analisis estructural de textoAnalisis estructural de texto
Analisis estructural de textotecnologianidia
 
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
Principales  aportes  de   rene descartes   en  la  cienciaPrincipales  aportes  de   rene descartes   en  la  ciencia
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
nikolerv97
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
pizano5
 
Caracteristicas de la ciencia factual
Caracteristicas de la ciencia factualCaracteristicas de la ciencia factual
Caracteristicas de la ciencia factual
Javier Perez Mendoza
 
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NGARZABAL
 
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
101415
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaUtopiajustlove1
 
Partes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaPartes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaDaniel Frv
 
Mapa conceptual.claves de argumentacion.
Mapa conceptual.claves de argumentacion.Mapa conceptual.claves de argumentacion.
Mapa conceptual.claves de argumentacion.Larizza Isais
 
Componentes del texto
Componentes del textoComponentes del texto
Componentes del texto
marilic
 
Falacias
FalaciasFalacias
Técnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalTécnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalRecursos Cristianos. Org
 
Relaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasRelaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasMarco Salas
 
Características del discurso científico
Características del discurso científicoCaracterísticas del discurso científico
Características del discurso científico
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Espacios vectoriales diapositivas
Espacios vectoriales diapositivasEspacios vectoriales diapositivas
Espacios vectoriales diapositivasStefany De la Torre
 
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernándezFalacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
flu
 

La actualidad más candente (20)

Analisis estructural de texto
Analisis estructural de textoAnalisis estructural de texto
Analisis estructural de texto
 
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
Principales  aportes  de   rene descartes   en  la  cienciaPrincipales  aportes  de   rene descartes   en  la  ciencia
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
 
Caracteristicas de la ciencia factual
Caracteristicas de la ciencia factualCaracteristicas de la ciencia factual
Caracteristicas de la ciencia factual
 
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad media
 
Partes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaPartes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aula
 
Mapa conceptual.claves de argumentacion.
Mapa conceptual.claves de argumentacion.Mapa conceptual.claves de argumentacion.
Mapa conceptual.claves de argumentacion.
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Modos discursivos
Modos discursivosModos discursivos
Modos discursivos
 
Componentes del texto
Componentes del textoComponentes del texto
Componentes del texto
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Técnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalTécnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documental
 
Propiedades de las relaciones
Propiedades de las relacionesPropiedades de las relaciones
Propiedades de las relaciones
 
Relaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasRelaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras ciencias
 
Valor Absoluto
Valor AbsolutoValor Absoluto
Valor Absoluto
 
Características del discurso científico
Características del discurso científicoCaracterísticas del discurso científico
Características del discurso científico
 
Espacios vectoriales diapositivas
Espacios vectoriales diapositivasEspacios vectoriales diapositivas
Espacios vectoriales diapositivas
 
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernándezFalacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
 

Similar a Ensayo

- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
pipe3062
 
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativaQué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Tania Quinzo
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
ElenaArevalo
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
YOHANAB1284
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
YOHANAB1284
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Irma Marivy
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
jaimeeliass
 
CÓMO REDACTAR UN ENSAYO ACADÉMICO Y NO MORIR EN EL INTENTO.docx
CÓMO REDACTAR UN ENSAYO ACADÉMICO Y NO MORIR EN EL INTENTO.docxCÓMO REDACTAR UN ENSAYO ACADÉMICO Y NO MORIR EN EL INTENTO.docx
CÓMO REDACTAR UN ENSAYO ACADÉMICO Y NO MORIR EN EL INTENTO.docx
Aníbal Leyva Carreon
 
Estructura de-un-ensayo-adri(1)
Estructura de-un-ensayo-adri(1)Estructura de-un-ensayo-adri(1)
Estructura de-un-ensayo-adri(1)Maritza Sanchez
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Lucy2013Patino
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Angel Quispe
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
José Antonio Arrieta
 
¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?
qdeliteratura
 
Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4
Rosa Nuñez Buri
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
licenciaturaudelas
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosIvonne Lopez
 
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
ssuser393566
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1tunegocioweb
 

Similar a Ensayo (20)

- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
 
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativaQué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativa
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayo
 
CÓMO REDACTAR UN ENSAYO ACADÉMICO Y NO MORIR EN EL INTENTO.docx
CÓMO REDACTAR UN ENSAYO ACADÉMICO Y NO MORIR EN EL INTENTO.docxCÓMO REDACTAR UN ENSAYO ACADÉMICO Y NO MORIR EN EL INTENTO.docx
CÓMO REDACTAR UN ENSAYO ACADÉMICO Y NO MORIR EN EL INTENTO.docx
 
Estructura de-un-ensayo-adri(1)
Estructura de-un-ensayo-adri(1)Estructura de-un-ensayo-adri(1)
Estructura de-un-ensayo-adri(1)
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?
 
Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
 

Más de Katia Quintana Diaz

LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTALA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
Katia Quintana Diaz
 
EL POEMA
EL POEMAEL POEMA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Katia Quintana Diaz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Katia Quintana Diaz
 
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍA
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍACronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍA
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍA
Katia Quintana Diaz
 
El Texto
El TextoEl Texto
El debate
El debateEl debate
Cronograma 205-psico 2019
Cronograma 205-psico 2019Cronograma 205-psico 2019
Cronograma 205-psico 2019
Katia Quintana Diaz
 
Una lectura interesante,
Una lectura interesante,Una lectura interesante,
Una lectura interesante,
Katia Quintana Diaz
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
Katia Quintana Diaz
 
RÚBRICA DE DEBATE
RÚBRICA DE DEBATERÚBRICA DE DEBATE
RÚBRICA DE DEBATE
Katia Quintana Diaz
 
EL DEBATE
EL DEBATEEL DEBATE
INFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICOINFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICO
Katia Quintana Diaz
 
CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAECURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE
Katia Quintana Diaz
 
Discurso
DiscursoDiscurso
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
Katia Quintana Diaz
 
TIPOS DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE COMUNICACIÓNTIPOS DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Katia Quintana Diaz
 
El informe
El informeEl informe
Pasos preparar presentacion_oral
Pasos preparar presentacion_oralPasos preparar presentacion_oral
Pasos preparar presentacion_oral
Katia Quintana Diaz
 
CONSEJOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN
CONSEJOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓNCONSEJOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN
CONSEJOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN
Katia Quintana Diaz
 

Más de Katia Quintana Diaz (20)

LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTALA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
 
EL POEMA
EL POEMAEL POEMA
EL POEMA
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍA
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍACronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍA
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍA
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Cronograma 205-psico 2019
Cronograma 205-psico 2019Cronograma 205-psico 2019
Cronograma 205-psico 2019
 
Una lectura interesante,
Una lectura interesante,Una lectura interesante,
Una lectura interesante,
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
RÚBRICA DE DEBATE
RÚBRICA DE DEBATERÚBRICA DE DEBATE
RÚBRICA DE DEBATE
 
EL DEBATE
EL DEBATEEL DEBATE
EL DEBATE
 
INFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICOINFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICO
 
CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAECURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
TIPOS DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE COMUNICACIÓNTIPOS DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE COMUNICACIÓN
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Pasos preparar presentacion_oral
Pasos preparar presentacion_oralPasos preparar presentacion_oral
Pasos preparar presentacion_oral
 
CONSEJOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN
CONSEJOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓNCONSEJOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN
CONSEJOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Ensayo

  • 1. 1 Durante tu paso por el bachillerato te solicitarán la escritura de diferentes tipos de textos, uno de éstos es el ensayo, que si bien es un término muy utilizado, también es poco comprendido; el asunto se complica un poco porque existen diferentes clasificaciones de ensayo, el más conocido es el literario, pero también los hay de tipo científico, crítico, argumentativo, narrativo, entre otros. No obstante, el ensayo tiene una estructura general sea cual sea su clasificación. En su mayoría, tendrás que elaborar ensayos de tipo “académico-argumentativo”, y si bien el objetivo de este documento es darte orientaciones para hacerlo, escribir un buen ensayo depende del tiempo que dediques a trabajar tu texto, a las fuentes que consultes y a la práctica, verás que poco a poco vas progresando en tu escritura de ensayos. ¿Qué es? El ensayo académico-argumentativo es aquél en el que se propone y defiende una postura personal sobre un tema o problemática determinada. Ya que se trata de un texto persuasivo, tiene como objetivo convencer a los lectores mediante el uso de argumentos, sin embargo, tampoco se trata de probar una verdad absoluta, sino más bien reflexionar en torno a un tema, por lo que también puedes presentar información relevante que contradiga tu punto de vista, de este modo evitas ser tendencioso, es decir, sólo presentar aquello que favorezca tu postura. ¿Cuál es su estructura? Por lo general, se dice que la estructura básica del ensayo es la introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión. No obstante hay otros elementos que son importantes. En conjunto, un ensayo se compone por: ■■ El título. Debe reflejar tu postura sobre el tema que abordarás, por lo que debe ser muy específico y claro. ■■ La introducción. Es la parte inicial del ensayo en la que se explica brevemente al lector el tema a abordar o problemática, algunos antecedentes, tu postura al respecto (tesis) y las partes en que se organiza tu texto. Estos párrafos son muy importantes porque deben captar el interés del lector, ya que es su primera aproximación a tu ensayo. ■■ En el cuerpo o desarrollo se plantean aquellas ideas personales que reflejen tu postura sobre el tema o problemática tratar, las que puedesapoyarcon lo que otros autores han dicho al respecto, así como con ejemplos o datos estadísticos, por ejemplo. Recuerda que también puedes incluir información relevante que no favorezca tu punto de vista y después confrontarla con aquellas evidencias que sí lo hacen. ■■ En la conclusión o comentarios finales se trata de escribir una reflexión final sobre la información expuesta en tu texto, puedes recuperar los puntos más importantes de tu ensayo o bien hacer alguna propuesta al respecto. ■■ Referencias bibliográficas. En este apartado se escriben los datos completos de las fuentes consultadas. Para que conozcas un ejemplo de ensayo literario lee el texto “Se venden piernas” que está en la siguiente liga: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad2/ argumentarPersuadir/ejercicio1 PARA SU ELABORACIÓN GUÍA
  • 2. 2¿Cómo se hace? Preescritura ■■ Primero deberás elegir un tema considerando los siguientes aspectos: ¿existen suficientes fuentes al respecto? ¿tienes acceso a esas fuentes (bibliotecas, recursos en internet, etc.)? y tal vez el más importante: ¿el tema verdaderamente te interesa? Como el ensayo es un texto en el que defenderás un punto de vista, lo más importante es que tengas claridad e incluso pasión sobre dicho tema. ■■ Establece tu postura ante el tema a desarrollar (tesis), pues esta será el eje de tu ensayo. ■■ Recopila, compara y analiza la información que encuentres sobre el tema. Es muy importante que tus fuentes de información sean confiables; puedes consultar: libros, revistas especializadas, páginas de internet, tesis, periódicos, videos, etc. De igual forma, es fundamental que escribas todos los datos de la bibliografía que consultes: autor, año, nombre de la revista o libro, editorial, país, volumen, número y páginas; pues muchas veces no se recopila completa y eso te puede representar problemas cuando quieras volver a revisar alguna fuente. ■■ Es recomendable que vayas haciendo notas que te ayuden a registrar las ideas o partes de los textos que recuperarás para tu ensayo, esto te permitirá tener mejor organizada la información al momento de comenzar a escribir. ■■ Organiza tus ideas en un esquema de redacción que te guíe durante la escritura de tu ensayo. En éste debes especificar la organización de las ideas que escribirás en la introducción, desarrollo y conclusión; así como las fuentes o autores a los que mencionarás en cada una de las partes de tu texto. Aunque el esquema puede modificarse durante el proceso de escritura, intenta respetarlo lo más posible. Durante la escritura Con base en el esquema de redacción que elaboraste comienza a escribir tu ensayo. Recuerda que es muy importante que desde la introducción enuncies tu postura sobre el tema a desarrollar, la cual apoyarás con argumentos, ejemplos, estadísticas, etc. Asimismo, ya que se trata de un texto más o menos breve, al escribir tus ideas es indispensable que seas concreto, como se dice coloquialmente “no le des muchas vueltas al asunto y ve al grano”. El objetivo no es decir todo sobre un tema, sino exponer tu punto de vista, aquí tendrás que hacer un fuerte trabajo de síntesis para decir mucho con pocas palabras, por lo que es necesario que tengas claro qué quieres decir y cómo lo vas decir, por esta razón el lenguaje que utilices debe ser claro, directo y sencillo. Pensar a quién o quiénes va dirigido tu texto puede ayudarte en esto. Además, debe existir coherencia en tu texto, o sea, las ideas que plantees deben estar organizadas y jerarquizadas, esto se logra cuando los párrafos de tu escrito son comprensibles en sí mismos, pero también se relacionan adecuadamente entre sí y no “brincan” de una idea a otra sin conexión, de este modo el cuerpo total de tu ensayo será entendible. Para esto, ten siempre en mente tu esquema de redacción, el orden en que planeaste presentar tus ideas. Como señala Goyes (2009: 154) “Construir párrafos adecuados al desarrollo de cada argumento es importante. Los párrafos se construyen a partir de una idea central alrededor de la cual giran otras ideas relacionadas que la explican o la especifican. Lo ideal es presentar cada argumento en uno o dos párrafos, evitando construcciones extensas o escuetas”. Postescritura Una vez que hayas “finalizado” tu ensayo es necesario que lo releas completo, el objetivo es que analices si éste es comprensible, no sólo para ti, sino también para un posible lector@. A continuación te presentamos una lista sobre puntos a considerar para realizar esta revisión: En general, una fuente confiable de internet debe tener nombre del autor o institución que respalda la información, así como fecha de elaboración y si es posible de actualización.
  • 3. 3 ■■ Ten siempre presente que el eje conductor de tu texto es una determinada postura sobre un tema (tesis). ■■ Pon atención en que el orden de los párrafos sea el adecuado, así como en que la información que plasmaste en los mismos sea relevante para sustentar tu postura. ■■ Observa que el uso de signos de puntuación sea el adecuado, pues esto facilita o dificulta la lectura. Un buen ejercicio para esto es leer tu texto en voz alta y anotar aquellas partes en las que te “trabes”, consideres que falta una pausa o separar ideas, por ejemplo. ■■ El vocabulario que utilices debe ser variado y apropiado, por ello siempre debes trabajar con diccionarios de la lengua española y diccionarios de sinónimos. Algunas de las expresiones que utilices puedes sacarlas de los textos que leíste, que te suenen bonitas, expresiones idiomáticas que enriquecerán tu vocabulario. ■■ Cuida tu ortografía, si tienes duda sobre cómo seescribealgunapalabraconsultaundiccionario, existen muchos ya en versión electrónica. ■■ Si algo no te convence re- escríbelo hasta que quedes satisfecho. Prueba a decir las cosas de diferente manera y ver si significan lo mismo, cuidando siempre la concreción, por ejemplo: “a este respecto se puede sumar la idea anterior misma que se mencionó en el párrafo anterior” por “como se expresó en el párrafo anterior, reiteramos que”. ■■ También puedes decirle a alguien que te lea, un amigo o un familiar, esto te dará una opinión más objetiva y sin duda te ayudará a mejorar aquellos aspectos que no son claros. El siguiente ensayo titulado El carácter mitológico de la epilepsia trata el tema de los mitos alrededor de la epilepsia y de cómo la creación y el uso de los mitos es utilizado por el ser humano para explicar aquello que no resuelve de un modo “científico”. Dicho ensayo se recuperó de Alegría, M. (2003). La lecto-escritura como herramienta: Leamos la ciencia para todos. Manual. México: FCE. Se realizaron algunos cambios con fines didácticos, como la forma de citación y se agregó este título.
  • 4. 4 El hombre es, por su sensibilidad y su capacidad de raciocinio, el ser más maravilloso de la creación; pero también una criatura de gran debilidad física. Ante las fuerzas de la naturaleza se encuentra muchas veces impotente, éstas le revelan su finitud y le recuerdan su pequeñez en el universo; pero una capacidad que él sólo posee entre todos los demás animales le permite trascender sus limitaciones: la posibilidad de organizarse socialmente gracias a su aptitud para la comunicación, con base en la cual generó el lenguaje, herramienta con la que excede los límites de su existencia corporal. La posibilidad de acceder a lo simbólico da a los seres humanos la oportunidad de abstraerse de sus limitaciones corporales. Ante ellas y frente a las fuerzas naturales que muchas veces los rebasan, los hombres crean mitos, símbolos que los compensan y dan impulso a su aliento vital. Debido al carácter religioso que el mito tuvo en la Antigüedad, Simón Brailowsky alude en su obra Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro, al origen divino que se le atribuyó a esta enfermedad en diversas culturas como la mesopotámica, en la que se le relacionaba con “la mano del pecado” y con el dios de la Luna. El hombre ha tendido siempre a dar interpretaciones mágico-religiosas a aquellos fenómenos naturales queescapanasucomprensión,creandoentornosuyorelatosfabulososenlosqueagentesimpersonales que la mayoría de las veces son fuerzas de la naturaleza personificadas, realizan acciones con sentido simbólico. Terry Eagleton ha señalado que el hombre como ser cultural se distingue por su carácter simbólico, a diferencia de otros animales “cuyos cuerpos sólo les dejan un poder limitado para liberarse de los contextos que los determinan” (2001: 145). Los símbolos míticos revelan a los seres humanos poderes que van más allá de los naturales y que, en el caso de la calidad sagrada que se concedió a la epilepsia, sirvieron para explicar el porqué de las capacidades superiores de ciertos hombres que padecieron ese mal como Hércules, Sócrates, Mahoma, Dostoyevsky, Lord Byron, Flaubert y Van Gogh, a quienes Brailowsky menciona. La historia humana está poblada de mitos porque “el mito, igual que la ciencia, tiene la ambición de explicar el mundo haciendo inteligibles sus fenómenos. Igual que ella, pretende ofrecer al hombre un modo de actuar sobre el universo, asegurándole su posesión espiritual y material. Ante un universo lleno de incertidumbres y misterios, el mito interviene para introducir lo humano” (Grimal y Varagnac, 1982: 4). No se trata de un ensueño gratuito sino de una hipótesis de trabajo, de un intento de salir de la impotencia en que el ser humano se encuentra. James G. Frazer en La rama dorada: Magia y religión relaciona los distintos mitos con un número considerable de cuestiones a las que los hombres quisieron dar explicación por medio de ellos: el dominio del tiempo, el poder benéfico de los árboles, las estaciones del año, la muerte, la vegetación, los poderes espirituales, el mal y los elementos. Este autor da gran importancia a la religión en virtud de cuyos mitos se suple las limitaciones humanas ante el poder ilimitado de los dioses. Los mitos entonces, como parte de la cultura, ayudan a sobrevivir al hombre porque llenan vacíos de su naturaleza material al colmar necesidades que ésta no les permite satisfacer. Bibliografía 1. Brailowsky, S. (1999). Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro. México: FCE. 2. Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós. 3. Grimal, P. y Varagnac, A. (1982). Mitologías: Del mediterráneo al Ganges. Barcelona: Planeta. 4. Frazer, J. G. (1944). La rama dorada: Magia y religión. [Trads. Campuzano, E. y Campuzano T. ] México: FCE.