SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE PÁRRAFOS.
CONCEPTO
• Es la unidad de sentido estructural de texto.
• Conjunto de oraciones con un mismo tema, separados
por punto y tienen una idea central.
• Puede constar de una sola oración que contiene la idea
central.
• Los textos están dividido en párrafos.
Características
• Es unidad grafica.
• Tiene coherencia las
oraciones que se
encuentran relacionadas
entre si.
• Tiene cohesión las ideas
se encuentran en párrafos
tendrán un orden lógico
Estructura del párrafo.
• Inicia con un espacio que se
llama sangría y con letra
mayúscula, termina con
punto y aparte.
• Tiene una idea principal
llamada también tópica.
•
• También puede presentar
otras ideas tales como:
• INTRODUCTORIAS, DE
DESARROLLO Y DE
TRANSMISIÓN.
TIPOS DE IDEAS
• IDEA TÓPICA.
• Es la que expresa el tema del
párrafo, para poder identificarla nos
preguntamos.
¿De qué trata el párrafo?
• Generalmente va al inicio del
párrafo, pero puede ir en el centro o
al final.
• De este idea principal depende la
claridad y exactitud de las ideas
secundarias las cuales le darán la
coherencia que necesita para su
comprensión.
• En el párrafo existe únicamente una
idea fundamental.
• IDEAS SECUNDARIAS
COMPLEMETARIAS.
• Ayudan a desarrollar la idea tópica
o principal, existe unidad y
coherencia entre estas.
• Tiene muchas funciones como:
• Sirve para mencionar ejemplos o
detalles de la idea principal.
• Puede contrastar con una oración
que no haga referencia al tema
principal.
• Se da explicación a la idea tópica.
• Se da énfasis a la idea principal
repitiendo su contenido con otras
palabras.
•
CONSTRUCCION DE PARRAFOS.
• PARA LA CONSTRUCCION DE CUALQUIER TIPO DE PÁRRAFOS ES
IMPORTANTE TENER.
• Elección de un tema sobre el cual escribir.
• Anotar la idea principal.
• Analizar sobre lo que se conoce acerca del tema mediante la formulación de preguntas.
• Elaborar y enlazar las oraciones coherentemente , presentar ideas claras y bien organizadas.
• Concluir con una oración apropiada.
• Los párrafos constituyen la estructura de construcción en el texto basado en una idea principal
junto con otras secundarias.
• En su elaboración se debe tomar en cuenta las conjunciones .
• Estos vínculos pueden comunicar orígenes de contraste .
• El uso adecuado de las conjunciones ayuda a expresar con claridad y precisión tanto oralmente
como escrito.
•
TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN LAFUNCIÓN QUE
CUMPLE DENTRO DEL TEXTO.
INTRODUCTORIO
• El tema que se va a desarrollar
se presenta en forma general.
• Se encuentra al inicio del texto.
• Debe atraer la atención del
lector.
• Su redacción no debe estar en
primera persona gramatical.
• .
• Para la escritura, se debe
establecer con claridad el tema.
• Existen varias maneras de
construcción.
• SINTESIS, se resume el texto
posterior.
• ANÉCDOTA, utiliza una historia
cuya función es extraer e implicar
al lector, sirve para exponerle en
antecedentes sobre el tema.
• CITA, empleo de citas que tengan
relación con el tema expuesto.
• TOPOGRAFÍA, se emplea la
• descripción del lugar en forma
general de la que hace referencia
el texto.
• HISTÓRICA, se presenta
acontecimientos históricos y
relaciones con idea tópica por
desarrollar.
DESARROLLO
• Es el cuerpo del texto.
• Tratan el tema principal del texto
expuesto en el párrafo introductorio.
• Generalmente, son varios párrafos de
desarrollo.
• La idea tópica se enlaza con párrafos
de transmisión.
• .
• Debe existir esta relación en forma
armoniosa.
•
• Para su elaboración se debe tener en
claro el tema a tratar, realizar
esquemas con ideas fundamentales,
• Cuidar la ortografía y la concordancia
gramatical, entre otros aspectos.
CONCLUSIÓN.
• Finaliza con el texto.
• Cierra en forma lógica las ideas
de desarrollo, resumiendo el
sentido del texto.
• Es breve, expone detalles del
texto.
• Hace énfasis en
recomendaciones o el mensaje
que se da en el texto.
• Suele incentivar a la reflexión y
repasa lo expuesto.
TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN LADISTRIBUCION
DE IDEAS DENTRO DEL TEXTO
• FRASE TÓPICA.
• Idea principal del párrafo,
generalmente se encuentra al
inicio, pero su posición puede
variar de acuerdo con el tipo de
párrafo que se utilice.
• FRASES INTRODUCTORIOS.
• Indican el contenido del texto,
generando información acerca
del tema por desarrollar,
responde a las interrogantes.
• ¿Dónde? ¿cómo? ¿cuándo?
¿quién?.
• FRASE DE DESARROLLO.
• Amplían la frase tópica, forman
el cuerpo del texto. Tratan la
temática en ideas de
descripción, argumentativa,
narrativas.
• FRASES DE CONCLUSIÓN.
• Acotan la temática tratada en el
párrafo, retomando su
contenido, son importante para
el cierre de la sucesión de ideas
en forma coherente
TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN LA
DISTRIBUCIÓN DE IDEAS
• ANALÍTICO.
• La idea principal se encuentra al
inicio y se continua con
argumentativas.
• SINTÉTICO.
• La idea se encuentra al final y
funciona como síntesis de lo
expuesto, se inicia con las ideas
secundarias para llegar a una
generalización o idea temática,
como una conclusión de lo que
se ha afirmado.
• ANALÍTICO SINTÉTICO.
• En este tipo de párrafos se
encuentra una mezcla del
analítico con el sintético. La
oración temática se trata al
inicio y al final. Al terminar la
idea tópica resume y concluye
el párrafo.
• POR PARALELISMO.
• Todas las frases tienen la
misma jerarquía de importancia.
La idea tópica no se expresa
claramente, lo que implica que
todas son frases fundamentales.
COHERENCIAY COHESIÓN EN LA
COSNTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS.
• COHERENCIA.
• Presenta relación lógica y adecuada entre las partes que
lo forman, un discurso coherente.
• COHESIÓN.
• Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí
o la materia que están formadas.
REDACCIÓN
• CONCEPTO:
• En el tema existen varias teorías y forma de desarrollar
los párrafos, de introducción, desarrollo y conclusión.
• La manera fácil de desarrollar un tema es
• Tomar como tópicos causas, soluciones, consecuencias.
•
REVISO EN EL BORRADOR LO SIGUIENTE.
• Suprimo palabras innecesarias.
• Reduzco de oraciones extensas a oraciones cortas.
• Procuro plasmar mis ideas en forma clara y ordena.
• Uso signos de puntuación adecuados.
• Me guio por la entonación y acentuó ortográficamente las palabras que lo requieren.
• La sangría al inicio del escrito. Después de punto y aparte..
• Las mayúsculas donde deban de ir.
• Hago letra legible, no mezclo letras.
• Reviso la extensión del escrito que debe de ser 300 palabras aproximadamente.
• Trabajo en orden y en limpieza.
• Trabajo con lápiz y luego bolígrafo azul o negro.
• Luego de haber pasado en limpio le doy una ultima revisada.
•
ANTES DE COMENZAR UNA REDACCIÓN.
• Leo los temas que me presentan.
• Investigo el tema.
• Relocalizo un esquema de ideas sobre el tema escogido.
• Selecciono las ideas, propongo con un carácter sugestivo
y evocador para que retenga el interés del lector.
• Con base en el tema escogido, realizo un borrador de la
redacción.
•
ESQUEMA DE IDEAS////TEMA…
• CAUSAS: enfermedades
• muertes
• CONSECUENCIAS :
• EJEMPLOS DE DAÑOS:
• SOLUCIONES:
• Con 4 ideas a desarrollar por tópico es suficiente,
cuidando el tamaño de nuestra letra y la extensión de
desarrollar de cada idea.
• Después es necesario tener claro los conectores que
vamos a usar.
Una vez que escogimos los conectores que vamos
a utilizar es importante tener en cuenta los párrafos que
están compuestos por punto y seguido o puntos y comas.
TENGO SIEMPRE PRESENTE.
• USO DE SIGNOS.
• LA TILDE DIACRÍTICA .
• USOS DE LAS MAYÚSCULAS .
• ACENTO DE LAS PALABRAS(AGUDAS, GRAVES,
ESDRÚJULAS.)
• COMBINACIONES GRAMATICALES.
• VICIOS DEL LENGUAJE.
E S C A L A PARA CALIFICAR L A PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRUEBA ESTANDARIZADA BACHILLERATO - 2012 (100 puntos)
Se rebaja un punto por error. El error que se repite en palabras idénticas, se
sanciona solo una vez. Esta escala se aplicará solo a aquellas redacciones que
versen sobre los títulos propuestos y demuestren la extensión requerida.
V. POR
ASPECTO
PTS
PERDID
OS
Presentación
1. Presento el trabajo ordenado (1 pt) y limpia. En limpieza- se sanciona, el
uso excesivo del corrector y tachones. (1PT).
2
2. Demostró habilidades caligráficas: trazo correcto de las letras (4 pts.)
empleo de único tipo de letra: imprenta o cursiva
(2 pts.)
6
Ortografía
3. Empleó las reglas de acentuación en palabras agudas, graves, esdrújulas,
sobresdrújulas y tilde diacrítica.
15
4. Aplicó correctamente la división silábica sin evadir al final del reglón. 3
5. Empleo correctamente la letra mayúscula de acuerdo a la normativa. 4
6. Aplicó los principios ortográficos en el uso de las letras. El uso de la
diéresis y virgulilla de la ñ ( El signo ~ se denomina virgulilla)
14
7. Empleo los diferentes signos de puntuación de acuerdo con la normativa. 6
Estructura.
8. Redactó la introducción (1 punto), el desarrollo (4 puntos) y la
conclusión. (1 pt) según la estructura y la función requerida de cada una
de estas partes dentro del escrito.
6
9. Enlazó las ideas de forma coherente (4pts). Todos los párrafos aparecen
concatenados en forma lógica y secuencial. (4 puntos)
8
10. Planteo argumentos críticos que respalden su posición (3 puntos). Evitó
ambigüedad en el escrito. (3puntos).
6
11. Evito la cacofonía, el cosimos, la redundancia de palabras e
ideas.
8
12. Empleo las preposiciones y las combinaciones de palabras de acuerdo con la
normativa. Evitó el dequeísmo, dequeísmo, pronombres pleonásticos, las
anfibología, entre otros.
8
13. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y
sintácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su
antecedente, entre los elementos del grupo nominal y sus modificaciones, entre el
sujeto y el verbo.
7
14. Empleo correctamente la sangría, el trazo de los signos de puntuación y
auxiliares. transcribió el título elegido en el espacio asignado. Evitó
aglutinar(pegar las letras las letras) y palabras, agregar renglones a los
establecidos, escribir fuera de los márgenes señalados, dejar renglones vacíos
entre lo párrafos
7
=
|100----
TOTAL DE PUNTOS PERDIDOS PUNTOS OBTENIDOS
VICIOS DEL LENGUAJE.
• BARBARISMO.
• Son todas las palabras de origen
extranjero.
• ejs: anglicismos ( del ingles,)
galicismos ( del francés )
italianismos ( del italiano.)
• PALABRAS MAL ESCRITAS:
• Son palabras que por lo general le
cambio el orden de algunas letras.
• ejs: mallugado, haiga, más
mejor, entumecido, mercao.
• CACOFONIA:
• Es la reiteración continua o próxima
de sonidos.
• El chorrito tiene un huequito
chiquito.
QUÍSMO:
Utilizo la partícula QUE en forma
indebida.
Por gastar todo el dinero fue
que su madre lo castigó.
• DEQUEISMO:
• Consiste en anteponer la
preposición de al que.
• Nos convencieron de que la
película es muy buena.
• COSISMO:
• Consiste en la utilización de una
palabra cosa.
• El amor es una cosa efímera.
• ANFIBIOLOGIA.
• Planteo de las oraciones en
forma confusa.
• Mañana irán de paseo Juan
Pedro y su novia.
• REDUNDANCIA.
• Repetición innecesaria de una
palabra.
• Seguidamente proseguiremos
adelante con el informa.
•

Más contenido relacionado

Similar a Como redactar

Cómo hacer un ensayo.pptx
Cómo hacer un ensayo.pptxCómo hacer un ensayo.pptx
Cómo hacer un ensayo.pptx
JhosmaneJesusRojasPa
 
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Maria Teresa Lavado
 
¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español
YaraVillalpandoBerum
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
José Antonio Arrieta
 
ENSAYO (2).ppt
ENSAYO (2).pptENSAYO (2).ppt
ENSAYO (2).ppt
florenciavicentin3
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
licenciaturaudelas
 
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text osEstrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
IE 40207
 
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoTaller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Antonio Jimenez
 
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.pptENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
avidailecra
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Germán Robles Tandazo
 
Técnicas de lectura 202444444444444.pptx
Técnicas de lectura 202444444444444.pptxTécnicas de lectura 202444444444444.pptx
Técnicas de lectura 202444444444444.pptx
afectividadijme
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Germán Robles Tandazo
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
UNIANDES
 
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIALComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
RuthAlvarezDelgado1
 
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.pptcomohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
GabrielPerMe
 
EL ENSAYO
EL ENSAYOEL ENSAYO
Taller de redaccion
Taller de redaccionTaller de redaccion
Taller de redaccion
Aida Feliciano
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccion
raul
 
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayo
Henry Leon
 
Estructura de un Ensayo
Estructura de un EnsayoEstructura de un Ensayo
Estructura de un Ensayo
Alex_Gallardo
 

Similar a Como redactar (20)

Cómo hacer un ensayo.pptx
Cómo hacer un ensayo.pptxCómo hacer un ensayo.pptx
Cómo hacer un ensayo.pptx
 
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
 
¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español¿Cómo hacer un ensayo? Español
¿Cómo hacer un ensayo? Español
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
ENSAYO (2).ppt
ENSAYO (2).pptENSAYO (2).ppt
ENSAYO (2).ppt
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text osEstrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
 
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoTaller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
 
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.pptENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
ENSAYO HABILIDAD LECTORA.ppt
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Técnicas de lectura 202444444444444.pptx
Técnicas de lectura 202444444444444.pptxTécnicas de lectura 202444444444444.pptx
Técnicas de lectura 202444444444444.pptx
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIALComoHacerUnEnsayo  DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
ComoHacerUnEnsayo DE MANERA CORRECTA SIGUIENDO LOS PASOS DE MANERA SECUENCIAL
 
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.pptcomohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
comohacerunensayo-1227482409035508-9.ppt
 
EL ENSAYO
EL ENSAYOEL ENSAYO
EL ENSAYO
 
Taller de redaccion
Taller de redaccionTaller de redaccion
Taller de redaccion
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccion
 
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayo
 
Estructura de un Ensayo
Estructura de un EnsayoEstructura de un Ensayo
Estructura de un Ensayo
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Como redactar

  • 2. CONCEPTO • Es la unidad de sentido estructural de texto. • Conjunto de oraciones con un mismo tema, separados por punto y tienen una idea central. • Puede constar de una sola oración que contiene la idea central. • Los textos están dividido en párrafos.
  • 3. Características • Es unidad grafica. • Tiene coherencia las oraciones que se encuentran relacionadas entre si. • Tiene cohesión las ideas se encuentran en párrafos tendrán un orden lógico Estructura del párrafo. • Inicia con un espacio que se llama sangría y con letra mayúscula, termina con punto y aparte. • Tiene una idea principal llamada también tópica. • • También puede presentar otras ideas tales como: • INTRODUCTORIAS, DE DESARROLLO Y DE TRANSMISIÓN.
  • 4. TIPOS DE IDEAS • IDEA TÓPICA. • Es la que expresa el tema del párrafo, para poder identificarla nos preguntamos. ¿De qué trata el párrafo? • Generalmente va al inicio del párrafo, pero puede ir en el centro o al final. • De este idea principal depende la claridad y exactitud de las ideas secundarias las cuales le darán la coherencia que necesita para su comprensión. • En el párrafo existe únicamente una idea fundamental. • IDEAS SECUNDARIAS COMPLEMETARIAS. • Ayudan a desarrollar la idea tópica o principal, existe unidad y coherencia entre estas. • Tiene muchas funciones como: • Sirve para mencionar ejemplos o detalles de la idea principal. • Puede contrastar con una oración que no haga referencia al tema principal. • Se da explicación a la idea tópica. • Se da énfasis a la idea principal repitiendo su contenido con otras palabras. •
  • 5. CONSTRUCCION DE PARRAFOS. • PARA LA CONSTRUCCION DE CUALQUIER TIPO DE PÁRRAFOS ES IMPORTANTE TENER. • Elección de un tema sobre el cual escribir. • Anotar la idea principal. • Analizar sobre lo que se conoce acerca del tema mediante la formulación de preguntas. • Elaborar y enlazar las oraciones coherentemente , presentar ideas claras y bien organizadas. • Concluir con una oración apropiada. • Los párrafos constituyen la estructura de construcción en el texto basado en una idea principal junto con otras secundarias. • En su elaboración se debe tomar en cuenta las conjunciones . • Estos vínculos pueden comunicar orígenes de contraste . • El uso adecuado de las conjunciones ayuda a expresar con claridad y precisión tanto oralmente como escrito. •
  • 6. TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN LAFUNCIÓN QUE CUMPLE DENTRO DEL TEXTO. INTRODUCTORIO • El tema que se va a desarrollar se presenta en forma general. • Se encuentra al inicio del texto. • Debe atraer la atención del lector. • Su redacción no debe estar en primera persona gramatical. • . • Para la escritura, se debe establecer con claridad el tema. • Existen varias maneras de construcción. • SINTESIS, se resume el texto posterior. • ANÉCDOTA, utiliza una historia cuya función es extraer e implicar al lector, sirve para exponerle en antecedentes sobre el tema. • CITA, empleo de citas que tengan relación con el tema expuesto. • TOPOGRAFÍA, se emplea la • descripción del lugar en forma general de la que hace referencia el texto. • HISTÓRICA, se presenta acontecimientos históricos y relaciones con idea tópica por desarrollar.
  • 7. DESARROLLO • Es el cuerpo del texto. • Tratan el tema principal del texto expuesto en el párrafo introductorio. • Generalmente, son varios párrafos de desarrollo. • La idea tópica se enlaza con párrafos de transmisión. • . • Debe existir esta relación en forma armoniosa. • • Para su elaboración se debe tener en claro el tema a tratar, realizar esquemas con ideas fundamentales, • Cuidar la ortografía y la concordancia gramatical, entre otros aspectos. CONCLUSIÓN. • Finaliza con el texto. • Cierra en forma lógica las ideas de desarrollo, resumiendo el sentido del texto. • Es breve, expone detalles del texto. • Hace énfasis en recomendaciones o el mensaje que se da en el texto. • Suele incentivar a la reflexión y repasa lo expuesto.
  • 8. TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN LADISTRIBUCION DE IDEAS DENTRO DEL TEXTO • FRASE TÓPICA. • Idea principal del párrafo, generalmente se encuentra al inicio, pero su posición puede variar de acuerdo con el tipo de párrafo que se utilice. • FRASES INTRODUCTORIOS. • Indican el contenido del texto, generando información acerca del tema por desarrollar, responde a las interrogantes. • ¿Dónde? ¿cómo? ¿cuándo? ¿quién?. • FRASE DE DESARROLLO. • Amplían la frase tópica, forman el cuerpo del texto. Tratan la temática en ideas de descripción, argumentativa, narrativas. • FRASES DE CONCLUSIÓN. • Acotan la temática tratada en el párrafo, retomando su contenido, son importante para el cierre de la sucesión de ideas en forma coherente
  • 9. TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE IDEAS • ANALÍTICO. • La idea principal se encuentra al inicio y se continua con argumentativas. • SINTÉTICO. • La idea se encuentra al final y funciona como síntesis de lo expuesto, se inicia con las ideas secundarias para llegar a una generalización o idea temática, como una conclusión de lo que se ha afirmado. • ANALÍTICO SINTÉTICO. • En este tipo de párrafos se encuentra una mezcla del analítico con el sintético. La oración temática se trata al inicio y al final. Al terminar la idea tópica resume y concluye el párrafo. • POR PARALELISMO. • Todas las frases tienen la misma jerarquía de importancia. La idea tópica no se expresa claramente, lo que implica que todas son frases fundamentales.
  • 10. COHERENCIAY COHESIÓN EN LA COSNTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS. • COHERENCIA. • Presenta relación lógica y adecuada entre las partes que lo forman, un discurso coherente. • COHESIÓN. • Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia que están formadas.
  • 11.
  • 12. REDACCIÓN • CONCEPTO: • En el tema existen varias teorías y forma de desarrollar los párrafos, de introducción, desarrollo y conclusión. • La manera fácil de desarrollar un tema es • Tomar como tópicos causas, soluciones, consecuencias. •
  • 13. REVISO EN EL BORRADOR LO SIGUIENTE. • Suprimo palabras innecesarias. • Reduzco de oraciones extensas a oraciones cortas. • Procuro plasmar mis ideas en forma clara y ordena. • Uso signos de puntuación adecuados. • Me guio por la entonación y acentuó ortográficamente las palabras que lo requieren. • La sangría al inicio del escrito. Después de punto y aparte.. • Las mayúsculas donde deban de ir. • Hago letra legible, no mezclo letras. • Reviso la extensión del escrito que debe de ser 300 palabras aproximadamente. • Trabajo en orden y en limpieza. • Trabajo con lápiz y luego bolígrafo azul o negro. • Luego de haber pasado en limpio le doy una ultima revisada. •
  • 14. ANTES DE COMENZAR UNA REDACCIÓN. • Leo los temas que me presentan. • Investigo el tema. • Relocalizo un esquema de ideas sobre el tema escogido. • Selecciono las ideas, propongo con un carácter sugestivo y evocador para que retenga el interés del lector. • Con base en el tema escogido, realizo un borrador de la redacción. •
  • 15. ESQUEMA DE IDEAS////TEMA… • CAUSAS: enfermedades • muertes • CONSECUENCIAS : • EJEMPLOS DE DAÑOS: • SOLUCIONES:
  • 16. • Con 4 ideas a desarrollar por tópico es suficiente, cuidando el tamaño de nuestra letra y la extensión de desarrollar de cada idea. • Después es necesario tener claro los conectores que vamos a usar. Una vez que escogimos los conectores que vamos a utilizar es importante tener en cuenta los párrafos que están compuestos por punto y seguido o puntos y comas.
  • 17. TENGO SIEMPRE PRESENTE. • USO DE SIGNOS. • LA TILDE DIACRÍTICA . • USOS DE LAS MAYÚSCULAS . • ACENTO DE LAS PALABRAS(AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS.) • COMBINACIONES GRAMATICALES. • VICIOS DEL LENGUAJE.
  • 18. E S C A L A PARA CALIFICAR L A PRODUCCIÓN TEXTUAL PRUEBA ESTANDARIZADA BACHILLERATO - 2012 (100 puntos) Se rebaja un punto por error. El error que se repite en palabras idénticas, se sanciona solo una vez. Esta escala se aplicará solo a aquellas redacciones que versen sobre los títulos propuestos y demuestren la extensión requerida. V. POR ASPECTO PTS PERDID OS Presentación 1. Presento el trabajo ordenado (1 pt) y limpia. En limpieza- se sanciona, el uso excesivo del corrector y tachones. (1PT). 2 2. Demostró habilidades caligráficas: trazo correcto de las letras (4 pts.) empleo de único tipo de letra: imprenta o cursiva (2 pts.) 6 Ortografía 3. Empleó las reglas de acentuación en palabras agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas y tilde diacrítica. 15 4. Aplicó correctamente la división silábica sin evadir al final del reglón. 3 5. Empleo correctamente la letra mayúscula de acuerdo a la normativa. 4 6. Aplicó los principios ortográficos en el uso de las letras. El uso de la diéresis y virgulilla de la ñ ( El signo ~ se denomina virgulilla) 14 7. Empleo los diferentes signos de puntuación de acuerdo con la normativa. 6 Estructura. 8. Redactó la introducción (1 punto), el desarrollo (4 puntos) y la conclusión. (1 pt) según la estructura y la función requerida de cada una de estas partes dentro del escrito. 6 9. Enlazó las ideas de forma coherente (4pts). Todos los párrafos aparecen concatenados en forma lógica y secuencial. (4 puntos) 8 10. Planteo argumentos críticos que respalden su posición (3 puntos). Evitó ambigüedad en el escrito. (3puntos). 6 11. Evito la cacofonía, el cosimos, la redundancia de palabras e ideas. 8 12. Empleo las preposiciones y las combinaciones de palabras de acuerdo con la normativa. Evitó el dequeísmo, dequeísmo, pronombres pleonásticos, las anfibología, entre otros. 8 13. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sintácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente, entre los elementos del grupo nominal y sus modificaciones, entre el sujeto y el verbo. 7 14. Empleo correctamente la sangría, el trazo de los signos de puntuación y auxiliares. transcribió el título elegido en el espacio asignado. Evitó aglutinar(pegar las letras las letras) y palabras, agregar renglones a los establecidos, escribir fuera de los márgenes señalados, dejar renglones vacíos entre lo párrafos 7 = |100---- TOTAL DE PUNTOS PERDIDOS PUNTOS OBTENIDOS
  • 19. VICIOS DEL LENGUAJE. • BARBARISMO. • Son todas las palabras de origen extranjero. • ejs: anglicismos ( del ingles,) galicismos ( del francés ) italianismos ( del italiano.) • PALABRAS MAL ESCRITAS: • Son palabras que por lo general le cambio el orden de algunas letras. • ejs: mallugado, haiga, más mejor, entumecido, mercao. • CACOFONIA: • Es la reiteración continua o próxima de sonidos. • El chorrito tiene un huequito chiquito. QUÍSMO: Utilizo la partícula QUE en forma indebida. Por gastar todo el dinero fue que su madre lo castigó.
  • 20. • DEQUEISMO: • Consiste en anteponer la preposición de al que. • Nos convencieron de que la película es muy buena. • COSISMO: • Consiste en la utilización de una palabra cosa. • El amor es una cosa efímera. • ANFIBIOLOGIA. • Planteo de las oraciones en forma confusa. • Mañana irán de paseo Juan Pedro y su novia. • REDUNDANCIA. • Repetición innecesaria de una palabra. • Seguidamente proseguiremos adelante con el informa. •