SlideShare una empresa de Scribd logo
Este caso fue elaborado por
Rafael Montoya Ortega y
Jorge Llaguno Sañudo,
bajo la supervisión de
Alfonso Bolio y Arciniega
del Área de Filosofía y
Empresa del Instituto
Panamericano de Alta
Dirección de Empresa, para
servir de base de discusión y
no como ilustración de la
gestión adecuada o
inadecuada de una situación
determinada.
.
TECNOCOMPRAS.COM1
Tecnocompras era una empresa de dimensiones relativamente
reducidas, pero en rápido desarrollo. Distribuía una amplia gama
de componentes, sistemas y productos de alta tecnología en la
República Mexicana. Los productos distribuidos por
Tecnocompras habían tenido gran aceptación entre los
consumidores industriales de varios estados del país. La compañía
había adquirido un almacén de distribución y un cierto número de
transportes propios para el manejo y la distribución de sus
productos. Su desarrollo se había logrado también por medio de
ventajosos contratos con empresas de paquetería, grandes
distribuidores de equipo de telecomunicaciones y de empresas
independientes de desarrollo de e-business. El éxito de la empresa
era atribuido, por lo general, a su competencia técnica en realizar
compras, pero más especialmente a una habilidad poco corriente
para negociar con los proveedores, clientes, banqueros y a un
incesante, dinámico y agresivo programa de publicidad. La
compañía había adquirido cierta fama en los círculos comerciales
locales, por su tendencia a invertir generosas sumas de dinero en
actividades encaminadas a promover las ventas. A lo largo de los
años, las utilidades de la empresa se habían incrementado, aunque
no en proporción con la expansión experimentada por el volumen
de las operaciones.
1
Los nombres y cifras han sido cambiados.
Derechos Reservados © 1999 por Sociedad Panamericana de Estudios Empresariales, A.C.
(Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, IPADE).
Impreso en EDAC, S.A. de C.V., Cairo N° 29, 02080 México, D.F.
El contenido de este documento no puede ser reproducido, todo o en parte, por
cualesquier medios -incluidos los electrónicos- sin permiso escrito por parte del titular
de los derechos.
Para solicitar copias de este documento comunicarse a:
Cd. de México: (5) 354-18-00 Fax: (5) 354-18-52.
Guadalajara: (3) 627-15-50 Fax: (3) 627-15-61.
Monterrey: (8) 335-80-25 Fax: (8) 335-80-15
(P)FH-175
R – Diciembre, 2002
IPADE (P)FH-175
2
Aunque la compañía pagaba sueldos, salarios y
comisiones semejantes a los ofrecidos por la
competencia, había sabido captar a muchos de los
empleados de sus competidores; incluso a algunos
gerentes de ventas. Los empleados consideraban
que el poder trabajar en Tecnocompras era algo
muy ventajoso y que proporcionaba un notable
prestigio. La rotación de personal era reducida, en
todos los niveles, y pocos dejaban la empresa por
su propia voluntad. La compañía no era dura con
sus empleados ineptos, pero, según las palabras de
uno de los dirigentes, “la gente es medida por
resultados y quien no los da no permanece en la
empresa”.
Los que habían fundado la empresa a finales de los
noventa ocupaban todavía cargos de alta
dirección. Los siete gerentes de ventas que
trabajaban bajo la dirección de este grupo de la
oficina central, así como otros miembros de la
organización, administraban la energía y el
entusiasmo de los fundadores. Incluso se decía en
la compañía que ese entusiasmo era contagioso y
que se había difundido también entre los directivos
de algunas de las sociedades que eran clientes de
Tecnocompras.
El grupo que constituía la alta dirección establecía
la política general de la empresa, administraba sus
finanzas, negociaba los contratos con los
proveedores y con algunos de los principales
clientes. Había realizado una considerable
delegación de autoridad para las operaciones de la
compañía en los gerentes de ventas, y daba peso a
sus puntos de vista en los asuntos de política
general de la organización.
Durante su primer año de trabajo en la compañía,
Esteban Hernández, gerente de ventas y servicio
de redes de sistemas, tuvo ocasión de asistir a
numerosas discusiones y a “animadas reuniones”
organizadas en la oficina central; difícilmente
pasaba una semana sin que recibiera la visita
personal de algún alto directivo de ésta. Estos
contactos, en general, tenían por objeto presionar
para que se aumentara el volumen de las ventas e
insistir, cada vez con más urgencia, para mantener
los costos bajos. Hernández reaccionaba
negativamente a las presiones para reducir los
costos y expresó abiertamente esta opinión, tanto a
sus superiores como a sus subordinados. De seguir
esta política, aseguraba, Tecnocompras bajaría al
nivel de una antigua empresa de distribución en la
que él había trabajado con anterioridad.
La oficina de la gerencia de venta de Esteban se
localizaba en uno de los más modernos edificios
de la zona de oficinas de la colonia Polanco, D.F.,
en la vecindad de los mejores restaurantes, las más
elegantes y exclusivas tiendas, y los edificios de
las principales empresas del país. El alquiler
ascendía a 800,000 pesos por año y, al renovar el
contrato, que estaba a punto de vencer, hubiera
subido por lo menos a 1’500,00 pesos a
consecuencia del explosivo incremento en la
demanda de oficinas en la zona. Además de este
gasto, la oficina pagaba cada mes más de 80,000
pesos por un enlace digital para la telefonía y red
de computadoras con la bodega de distribución de
la empresa. Éste almacén de distribución –que
consistía en series de anaqueles y tarimas para
almacenaje y andenes para descargar y cargar
camiones y camionetas de reparto– estaba situado
en la zona industrial de la colonia Granjas de
México: en un lugar cercano a varias avenidas
principales del oriente de la ciudad, a unos pocos
kilómetros del aeropuerto y de la principal central
de paquetería, y rodeado de todo tipo de industrias
manufactureras.
Los altos directivos de la empresa habían
declarado en diversas ocasiones que, para reducir
los costos, Esteban Hernández debía trasladar su
oficina de ventas, localizada en la colonia Polanco,
a un viejo edificio de oficinas, situado dentro del
terreno donde estaba la bodega de distribución.
Esteban se había opuesto enérgicamente al
proyecto, y a la dirección, siguiendo su línea de
conducta de conceder autoridad a sus jefes de
ventas y respetar sus opiniones, no habían querido
forzar esa decisión. Sin embargo, en una visita
reciente, el director general había indicado lo que
Esteban pensó eran sentimientos apasionados a
este respecto. Después de eso, Esteban había
aceptado trasladar las oficinas.
En el edificio de oficinas situado en el almacén
había estado anteriormente la oficina de ventas,
pero después de que ésta se había trasladado a
Polanco, había quedado desocupada. Se hallaba,
sin embargo, en buen estado de conservación;
previo al traslado había sido pintada de nuevo,
(P) FH-175 IPADE
3
aislada acústicamente y renovada en general. En
enero de 2000, los treinta empleados, incluido
Esteban Hernández, se instalaron en sus nuevas
oficinas.
En las semanas que siguieron al traslado, se había
ido manifestando entre los empleados una notable
inquietud que causó seria preocupación a Esteban.
Este nuevo clima, cuyas principales características
eran tirantez en las relaciones, nerviosismo
reprimido y falta de entusiasmo por el trabajo, era
completamente diferente del ambiente que había el
año anterior. Incluso sus ayudantes inmediatos se
manifestaban distantes en sus relaciones con él; las
frases chistosas y las bromas, comunes en otros
tiempos entre la mayor parte de los empleados,
habían desaparecido; había un algo de letárgico y
sin vida en el trabajo de todo el grupo. Por
ejemplo, el encargado de llevar los sistemas de
ventas se quejaba con frecuencia de estar
sobrecargado de trabajo y parecía ir siempre
retrasado. Los contables y los empleados de la
sección de créditos encontraban dificultades en
llevar a cabo puntualmente el trabajo, y por su
espontánea voluntad empezaron a acortar el
tiempo reservado para la comida para regresar al
trabajo antes de que este periodo hubiese
terminado. En resumen, la rapidez en la ejecución
de los trabajos de oficina era muy inferior a la del
pasado. La actitud de los empleados era evidente y
se manifestaba, no sólo en los resultados de su
trabajo, sino en que también se quejaban del
tiempo que perdían en trasladarse a su lugar de
trabajo, de la falta de seguridad en esa zona de la
ciudad, del ruido y de la suciedad; de la desventaja
de tener que quedarse en los alrededores de la
bodega durante la hora de la comida y de tener que
comer en el único restaurante de las cercanías.
Estaban acostumbrados a comer en restaurantes
mejores, donde no tenían que mezclarse con
obreros, conductores de camiones y otros
trabajadores industriales. Aunque ninguno de los
empleados había dejado la compañía, muchos
habían solicitado aumento de sueldo y hablaban de
buscar mejores empleos en otros sitios.
Esteban Hernández meditó sobre estos hechos. Él
desestimó muchas de las quejas. No había
efectuado ningún cambio en la estructura de la
organización ni en el personal. Todos los
procedimientos y sistemas continuaban como
antes. Las tareas eran sustancialmente las mismas
de antes; de hecho, varias de ellas habían sido
simplificadas debido a la cercanía de la oficina con
respecto a las instalaciones de la bodega de
distribución. Los empleados podían ahora tratar
muchos problemas, directa y personalmente, con
el personal del almacén, mientras que antes
perdían mucho tiempo en largas e incómodas
conversaciones telefónicas y en visitas a la
bodega.
Hernández estaba seguro de que las nuevas
oficinas, gracias al aislamiento acústico realizado,
no eran tan ruidosas como las anteriores. Él mismo
estaba contento de haberse alejado de los ruidos de
la calle, provocados por un cruce al que daban las
ventanas de su anterior despacho. Indudablemente
había mayores dificultades de transporte, pero
todos los empleados tenían ahora derecho a
estacionamiento gratuito en los terrenos de la
empresa, mientras que antes tenían que pagar
hasta 1,400 pesos al mes para poder aparcar a
varias manzanas de la anterior ofician en Polanco.
Para evitar la congestión de los servicios de
transporte, durante las horas de tránsito pico, las
oficinas de Tecnocompras se abrían y se cerraban
media hora antes del turno principal de las fábricas
de la zona. Hernández creía que, gracias a este
cierre adelantado, los empleados disponían como
mínimo de una hora para hacer compras y realizar
gestiones en otras partes de la ciudad antes del
cierre de las tiendas. Hernández comía con el
personal en el restaurante cercano a la bodega,
donde la comida era excelente y bien servida,
aunque el entrechocar de los platos, el murmullo
de las voces y el sonido proveniente de una
estación de radio con música popular estuvieran en
contraste con el típico restaurante de Polanco.
Mientras tanto las peticiones de aumentos de
sueldos y salarios continuaban. Durante dos o tres
meses Hernández se resistió, ya que la empresa no
sólo pagaba sueldos competitivos, sino que
incluso pagaba más que muchos otros sectores de
negocios. Además, temía anular con las subidas de
sueldos el ahorro conseguido con el traslado. Por
otra parte, sentía que no podía arriesgarse a tener
que reemplazar a unos empleados eficientes y con
gran experiencia en la empresa, en un momento en
IPADE (P)FH-175
4
que la demanda general de personal competente en
su sector era muy superior a la oferta, situación
que parecía agudizarse cada día más. Dado que la
presión aumentaba y la moral de la organización
continuaba bajando, Esteban acabó por decidir que
no existía otra alternativa, sino la de elevar los
sueldos y salarios del personal de oficinas. Puesto
que, según Hernández, la compañía no podía
elevar los salarios del personal de oficinas, sin
aumentar al mismo tiempo los de los trabajadores
del almacén y los choferes de reparto, propuso a la
oficina central que el aumento beneficiara al
personal de toda la organización. Después de
algunas discusiones y retrasos, la compañía aceptó
la proposición.
Después del aumento, se habló mucho menos del
asunto de las pagas, pero el personal de la oficina
parecía dedicar, cada vez, mayor parte de la
jornada de trabajo a quejarse de las condiciones de
trabajo y de la compañía. Varias semanas más
tarde., después de que la moral del personal había
continuado empeorando, Hernández pensó que
había que hacer algo positivo inmediatamente. El
estado de desaliento se había contagiado a los
trabajadores y choferes, que hasta entonces había
sido un grupo fiel y eficiente. El gerente de la
bodega habló de ello con Hernández, añadiendo
que, aunque sus hombres no habían presentado
ninguna queja específica los operarios decían que
la empresa “estaba de capa caída” y que estaba
perdiendo su espíritu de agresiva competencia.
Hernández se sorprendió al conocer esta reacción
de los trabajadores del almacén. Él mismo se
inclinaba a compartir este sentimiento, aun
sabiendo que las ventas y las utilidades de la
empresa durante el año anterior habían alcanzado
el nivel más alto de toda la historia de la compañía.
Sus propios ingresos eran los más elevados de toda
su carrera. La actitud de la oficina central de
“cuenta-chiles” le molestaba más y más. Uno de
sus mejores vendedores había comentado: “La
empresa está por los suelos; ya no vamos a la
vanguardia, sino que nos retiramos.”
Hernández estaba profundamente perplejo; le
parecía evidente que no le sería posible trasladar
de nuevo la oficina a Polanco. La compañía
–pensaba– después de aumentar hace poco los
sueldos, seguramente no estaría dispuesta a otro
aumento; y, además, él sentía que, en cierta
manera, otro aumento no resolvería el problema.
Sin embargo, consideraba necesario hacer algo
para evitar que la situación acabara por ser
totalmente irremediable.

Más contenido relacionado

Similar a Tecnocompras

4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásicaAugusto Javes Sanchez
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan
 
El paradigma de la T grande
El paradigma de la T grande  El paradigma de la T grande
El paradigma de la T grande
Roberto Jones Zereceda
 
LECTURA 1_El_paradigma_de_la_T_grande-_A._Ruelas_Gossi.pdf
LECTURA 1_El_paradigma_de_la_T_grande-_A._Ruelas_Gossi.pdfLECTURA 1_El_paradigma_de_la_T_grande-_A._Ruelas_Gossi.pdf
LECTURA 1_El_paradigma_de_la_T_grande-_A._Ruelas_Gossi.pdf
LeslynayelyHerrerade
 
CALL CENTER Y WEB CENTER
CALL CENTER Y WEB CENTERCALL CENTER Y WEB CENTER
CALL CENTER Y WEB CENTERclawtejero
 
Mini caso de estudio CEMEX- Cristina Rmz
Mini caso de estudio CEMEX- Cristina RmzMini caso de estudio CEMEX- Cristina Rmz
Mini caso de estudio CEMEX- Cristina Rmz
cristina ramirez
 
Sunrise
SunriseSunrise
Plan estratégico
Plan estratégicoPlan estratégico
Plan estratégicotherion73
 
Oportunidad de inversion
Oportunidad de inversionOportunidad de inversion
Oportunidad de inversion
jagp2001
 
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásicaAugusto Javes Sanchez
 
Parcial 1 tg
Parcial 1 tgParcial 1 tg
Parcial 1 tg
Sergio Moreno
 

Similar a Tecnocompras (20)

Sociedad Tecn Telmx MDA
Sociedad Tecn Telmx MDASociedad Tecn Telmx MDA
Sociedad Tecn Telmx MDA
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
 
Paradigma de la t
Paradigma de la tParadigma de la t
Paradigma de la t
 
Empresa completa1
Empresa completa1Empresa completa1
Empresa completa1
 
Soluciones Moviles, Mas Casos De Exito
Soluciones Moviles, Mas Casos De ExitoSoluciones Moviles, Mas Casos De Exito
Soluciones Moviles, Mas Casos De Exito
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
El paradigma de la T grande
El paradigma de la T grande  El paradigma de la T grande
El paradigma de la T grande
 
LECTURA 1_El_paradigma_de_la_T_grande-_A._Ruelas_Gossi.pdf
LECTURA 1_El_paradigma_de_la_T_grande-_A._Ruelas_Gossi.pdfLECTURA 1_El_paradigma_de_la_T_grande-_A._Ruelas_Gossi.pdf
LECTURA 1_El_paradigma_de_la_T_grande-_A._Ruelas_Gossi.pdf
 
CALL CENTER Y WEB CENTER
CALL CENTER Y WEB CENTERCALL CENTER Y WEB CENTER
CALL CENTER Y WEB CENTER
 
Call center
Call centerCall center
Call center
 
Call center
Call centerCall center
Call center
 
Mini caso de estudio CEMEX- Cristina Rmz
Mini caso de estudio CEMEX- Cristina RmzMini caso de estudio CEMEX- Cristina Rmz
Mini caso de estudio CEMEX- Cristina Rmz
 
Sunrise
SunriseSunrise
Sunrise
 
Plan estratégico
Plan estratégicoPlan estratégico
Plan estratégico
 
Oportunidad de inversion
Oportunidad de inversionOportunidad de inversion
Oportunidad de inversion
 
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
 
Sector industrial matriz
Sector industrial matrizSector industrial matriz
Sector industrial matriz
 
7. relación con el cliente
7. relación con el cliente7. relación con el cliente
7. relación con el cliente
 
Parcial 1 tg
Parcial 1 tgParcial 1 tg
Parcial 1 tg
 

Tecnocompras

  • 1. Este caso fue elaborado por Rafael Montoya Ortega y Jorge Llaguno Sañudo, bajo la supervisión de Alfonso Bolio y Arciniega del Área de Filosofía y Empresa del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, para servir de base de discusión y no como ilustración de la gestión adecuada o inadecuada de una situación determinada. . TECNOCOMPRAS.COM1 Tecnocompras era una empresa de dimensiones relativamente reducidas, pero en rápido desarrollo. Distribuía una amplia gama de componentes, sistemas y productos de alta tecnología en la República Mexicana. Los productos distribuidos por Tecnocompras habían tenido gran aceptación entre los consumidores industriales de varios estados del país. La compañía había adquirido un almacén de distribución y un cierto número de transportes propios para el manejo y la distribución de sus productos. Su desarrollo se había logrado también por medio de ventajosos contratos con empresas de paquetería, grandes distribuidores de equipo de telecomunicaciones y de empresas independientes de desarrollo de e-business. El éxito de la empresa era atribuido, por lo general, a su competencia técnica en realizar compras, pero más especialmente a una habilidad poco corriente para negociar con los proveedores, clientes, banqueros y a un incesante, dinámico y agresivo programa de publicidad. La compañía había adquirido cierta fama en los círculos comerciales locales, por su tendencia a invertir generosas sumas de dinero en actividades encaminadas a promover las ventas. A lo largo de los años, las utilidades de la empresa se habían incrementado, aunque no en proporción con la expansión experimentada por el volumen de las operaciones. 1 Los nombres y cifras han sido cambiados. Derechos Reservados © 1999 por Sociedad Panamericana de Estudios Empresariales, A.C. (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, IPADE). Impreso en EDAC, S.A. de C.V., Cairo N° 29, 02080 México, D.F. El contenido de este documento no puede ser reproducido, todo o en parte, por cualesquier medios -incluidos los electrónicos- sin permiso escrito por parte del titular de los derechos. Para solicitar copias de este documento comunicarse a: Cd. de México: (5) 354-18-00 Fax: (5) 354-18-52. Guadalajara: (3) 627-15-50 Fax: (3) 627-15-61. Monterrey: (8) 335-80-25 Fax: (8) 335-80-15 (P)FH-175 R – Diciembre, 2002
  • 2. IPADE (P)FH-175 2 Aunque la compañía pagaba sueldos, salarios y comisiones semejantes a los ofrecidos por la competencia, había sabido captar a muchos de los empleados de sus competidores; incluso a algunos gerentes de ventas. Los empleados consideraban que el poder trabajar en Tecnocompras era algo muy ventajoso y que proporcionaba un notable prestigio. La rotación de personal era reducida, en todos los niveles, y pocos dejaban la empresa por su propia voluntad. La compañía no era dura con sus empleados ineptos, pero, según las palabras de uno de los dirigentes, “la gente es medida por resultados y quien no los da no permanece en la empresa”. Los que habían fundado la empresa a finales de los noventa ocupaban todavía cargos de alta dirección. Los siete gerentes de ventas que trabajaban bajo la dirección de este grupo de la oficina central, así como otros miembros de la organización, administraban la energía y el entusiasmo de los fundadores. Incluso se decía en la compañía que ese entusiasmo era contagioso y que se había difundido también entre los directivos de algunas de las sociedades que eran clientes de Tecnocompras. El grupo que constituía la alta dirección establecía la política general de la empresa, administraba sus finanzas, negociaba los contratos con los proveedores y con algunos de los principales clientes. Había realizado una considerable delegación de autoridad para las operaciones de la compañía en los gerentes de ventas, y daba peso a sus puntos de vista en los asuntos de política general de la organización. Durante su primer año de trabajo en la compañía, Esteban Hernández, gerente de ventas y servicio de redes de sistemas, tuvo ocasión de asistir a numerosas discusiones y a “animadas reuniones” organizadas en la oficina central; difícilmente pasaba una semana sin que recibiera la visita personal de algún alto directivo de ésta. Estos contactos, en general, tenían por objeto presionar para que se aumentara el volumen de las ventas e insistir, cada vez con más urgencia, para mantener los costos bajos. Hernández reaccionaba negativamente a las presiones para reducir los costos y expresó abiertamente esta opinión, tanto a sus superiores como a sus subordinados. De seguir esta política, aseguraba, Tecnocompras bajaría al nivel de una antigua empresa de distribución en la que él había trabajado con anterioridad. La oficina de la gerencia de venta de Esteban se localizaba en uno de los más modernos edificios de la zona de oficinas de la colonia Polanco, D.F., en la vecindad de los mejores restaurantes, las más elegantes y exclusivas tiendas, y los edificios de las principales empresas del país. El alquiler ascendía a 800,000 pesos por año y, al renovar el contrato, que estaba a punto de vencer, hubiera subido por lo menos a 1’500,00 pesos a consecuencia del explosivo incremento en la demanda de oficinas en la zona. Además de este gasto, la oficina pagaba cada mes más de 80,000 pesos por un enlace digital para la telefonía y red de computadoras con la bodega de distribución de la empresa. Éste almacén de distribución –que consistía en series de anaqueles y tarimas para almacenaje y andenes para descargar y cargar camiones y camionetas de reparto– estaba situado en la zona industrial de la colonia Granjas de México: en un lugar cercano a varias avenidas principales del oriente de la ciudad, a unos pocos kilómetros del aeropuerto y de la principal central de paquetería, y rodeado de todo tipo de industrias manufactureras. Los altos directivos de la empresa habían declarado en diversas ocasiones que, para reducir los costos, Esteban Hernández debía trasladar su oficina de ventas, localizada en la colonia Polanco, a un viejo edificio de oficinas, situado dentro del terreno donde estaba la bodega de distribución. Esteban se había opuesto enérgicamente al proyecto, y a la dirección, siguiendo su línea de conducta de conceder autoridad a sus jefes de ventas y respetar sus opiniones, no habían querido forzar esa decisión. Sin embargo, en una visita reciente, el director general había indicado lo que Esteban pensó eran sentimientos apasionados a este respecto. Después de eso, Esteban había aceptado trasladar las oficinas. En el edificio de oficinas situado en el almacén había estado anteriormente la oficina de ventas, pero después de que ésta se había trasladado a Polanco, había quedado desocupada. Se hallaba, sin embargo, en buen estado de conservación; previo al traslado había sido pintada de nuevo,
  • 3. (P) FH-175 IPADE 3 aislada acústicamente y renovada en general. En enero de 2000, los treinta empleados, incluido Esteban Hernández, se instalaron en sus nuevas oficinas. En las semanas que siguieron al traslado, se había ido manifestando entre los empleados una notable inquietud que causó seria preocupación a Esteban. Este nuevo clima, cuyas principales características eran tirantez en las relaciones, nerviosismo reprimido y falta de entusiasmo por el trabajo, era completamente diferente del ambiente que había el año anterior. Incluso sus ayudantes inmediatos se manifestaban distantes en sus relaciones con él; las frases chistosas y las bromas, comunes en otros tiempos entre la mayor parte de los empleados, habían desaparecido; había un algo de letárgico y sin vida en el trabajo de todo el grupo. Por ejemplo, el encargado de llevar los sistemas de ventas se quejaba con frecuencia de estar sobrecargado de trabajo y parecía ir siempre retrasado. Los contables y los empleados de la sección de créditos encontraban dificultades en llevar a cabo puntualmente el trabajo, y por su espontánea voluntad empezaron a acortar el tiempo reservado para la comida para regresar al trabajo antes de que este periodo hubiese terminado. En resumen, la rapidez en la ejecución de los trabajos de oficina era muy inferior a la del pasado. La actitud de los empleados era evidente y se manifestaba, no sólo en los resultados de su trabajo, sino en que también se quejaban del tiempo que perdían en trasladarse a su lugar de trabajo, de la falta de seguridad en esa zona de la ciudad, del ruido y de la suciedad; de la desventaja de tener que quedarse en los alrededores de la bodega durante la hora de la comida y de tener que comer en el único restaurante de las cercanías. Estaban acostumbrados a comer en restaurantes mejores, donde no tenían que mezclarse con obreros, conductores de camiones y otros trabajadores industriales. Aunque ninguno de los empleados había dejado la compañía, muchos habían solicitado aumento de sueldo y hablaban de buscar mejores empleos en otros sitios. Esteban Hernández meditó sobre estos hechos. Él desestimó muchas de las quejas. No había efectuado ningún cambio en la estructura de la organización ni en el personal. Todos los procedimientos y sistemas continuaban como antes. Las tareas eran sustancialmente las mismas de antes; de hecho, varias de ellas habían sido simplificadas debido a la cercanía de la oficina con respecto a las instalaciones de la bodega de distribución. Los empleados podían ahora tratar muchos problemas, directa y personalmente, con el personal del almacén, mientras que antes perdían mucho tiempo en largas e incómodas conversaciones telefónicas y en visitas a la bodega. Hernández estaba seguro de que las nuevas oficinas, gracias al aislamiento acústico realizado, no eran tan ruidosas como las anteriores. Él mismo estaba contento de haberse alejado de los ruidos de la calle, provocados por un cruce al que daban las ventanas de su anterior despacho. Indudablemente había mayores dificultades de transporte, pero todos los empleados tenían ahora derecho a estacionamiento gratuito en los terrenos de la empresa, mientras que antes tenían que pagar hasta 1,400 pesos al mes para poder aparcar a varias manzanas de la anterior ofician en Polanco. Para evitar la congestión de los servicios de transporte, durante las horas de tránsito pico, las oficinas de Tecnocompras se abrían y se cerraban media hora antes del turno principal de las fábricas de la zona. Hernández creía que, gracias a este cierre adelantado, los empleados disponían como mínimo de una hora para hacer compras y realizar gestiones en otras partes de la ciudad antes del cierre de las tiendas. Hernández comía con el personal en el restaurante cercano a la bodega, donde la comida era excelente y bien servida, aunque el entrechocar de los platos, el murmullo de las voces y el sonido proveniente de una estación de radio con música popular estuvieran en contraste con el típico restaurante de Polanco. Mientras tanto las peticiones de aumentos de sueldos y salarios continuaban. Durante dos o tres meses Hernández se resistió, ya que la empresa no sólo pagaba sueldos competitivos, sino que incluso pagaba más que muchos otros sectores de negocios. Además, temía anular con las subidas de sueldos el ahorro conseguido con el traslado. Por otra parte, sentía que no podía arriesgarse a tener que reemplazar a unos empleados eficientes y con gran experiencia en la empresa, en un momento en
  • 4. IPADE (P)FH-175 4 que la demanda general de personal competente en su sector era muy superior a la oferta, situación que parecía agudizarse cada día más. Dado que la presión aumentaba y la moral de la organización continuaba bajando, Esteban acabó por decidir que no existía otra alternativa, sino la de elevar los sueldos y salarios del personal de oficinas. Puesto que, según Hernández, la compañía no podía elevar los salarios del personal de oficinas, sin aumentar al mismo tiempo los de los trabajadores del almacén y los choferes de reparto, propuso a la oficina central que el aumento beneficiara al personal de toda la organización. Después de algunas discusiones y retrasos, la compañía aceptó la proposición. Después del aumento, se habló mucho menos del asunto de las pagas, pero el personal de la oficina parecía dedicar, cada vez, mayor parte de la jornada de trabajo a quejarse de las condiciones de trabajo y de la compañía. Varias semanas más tarde., después de que la moral del personal había continuado empeorando, Hernández pensó que había que hacer algo positivo inmediatamente. El estado de desaliento se había contagiado a los trabajadores y choferes, que hasta entonces había sido un grupo fiel y eficiente. El gerente de la bodega habló de ello con Hernández, añadiendo que, aunque sus hombres no habían presentado ninguna queja específica los operarios decían que la empresa “estaba de capa caída” y que estaba perdiendo su espíritu de agresiva competencia. Hernández se sorprendió al conocer esta reacción de los trabajadores del almacén. Él mismo se inclinaba a compartir este sentimiento, aun sabiendo que las ventas y las utilidades de la empresa durante el año anterior habían alcanzado el nivel más alto de toda la historia de la compañía. Sus propios ingresos eran los más elevados de toda su carrera. La actitud de la oficina central de “cuenta-chiles” le molestaba más y más. Uno de sus mejores vendedores había comentado: “La empresa está por los suelos; ya no vamos a la vanguardia, sino que nos retiramos.” Hernández estaba profundamente perplejo; le parecía evidente que no le sería posible trasladar de nuevo la oficina a Polanco. La compañía –pensaba– después de aumentar hace poco los sueldos, seguramente no estaría dispuesta a otro aumento; y, además, él sentía que, en cierta manera, otro aumento no resolvería el problema. Sin embargo, consideraba necesario hacer algo para evitar que la situación acabara por ser totalmente irremediable.